0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

1.clase 7 de Abril1

El documento describe tres períodos del cine latinoamericano (industrial, moderno y contemporáneo) y cómo se caracterizan los géneros cinematográficos en cada uno, con un enfoque en Argentina, Brasil y México. También analiza cómo los géneros funcionan de manera lineal en el cine industrial versus su uso para generar crítica social en el cine moderno.

Cargado por

antelo0602
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

1.clase 7 de Abril1

El documento describe tres períodos del cine latinoamericano (industrial, moderno y contemporáneo) y cómo se caracterizan los géneros cinematográficos en cada uno, con un enfoque en Argentina, Brasil y México. También analiza cómo los géneros funcionan de manera lineal en el cine industrial versus su uso para generar crítica social en el cine moderno.

Cargado por

antelo0602
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CLASE 1 7 DE ABRIL

PRacticos del semestytre, Florencia Baron. Licenciada en sociología y gradauda de fotografía de


la fuc. Trabaja en la catedra desde 2013

Lo que vamos a ver en este cautrmestre y esto tiene que ver con como esta armadao el
recorte, tiene que ver con un análisis del cine latinoamericano con un recort temático y con
recorte temporal. Van a ver que en practicos vamso a estar revisando conceptos de vanguardia
y de modernismo y un poco la idea es poder aplicar eso en un analsisid euq ee slo que sucede
en el cine latinoamr4iano en sus orignees pero confrontando tres epriodos y en especial dos,
que podemos decir que se configuran comot ale,s o sea que son como estas unidades
temporales en las cuales pasa algo y en los cuaels estos cines tienen características en común
que van cambiando. Vamos a referirnos a estos cines como el cine industrial, el cine moderno
y el cine contemporáneo. ¿Alguien se acuerda porque se habla en estos términos? Cine
industrial me recuerda a lo que es Hollywood como la mas maquina de hacer películas, cine
moderno me recuerda a Orson Welles, Bazzin, y contemporáneo es lo de ahora. Maso
estamos bien, lo que vamos a ir construyendo alguna forma es poniéndole a eso un poco de
vocabulariot ecncio que cuando lleguemos al final vamos a esprar auq manejen fgludamente. Y
poder identificar estas cuestiones en lo que fueron los cines latinoamericanos y en un periodo
el cine latinoamericano. Vamos a estudiar en particular los casos de Arg, Br y mexico. No
porquie sean los mas representativos, sino porque dentro e este recorte temático y temporal,
son tres países que desarrollaron una industria del cine que tuvo características de estas
indusrias cinematogaficas con una lógica de producción de estudios y donde podemos ver muy
calramente como hay una configuración industrial que tiene que ver con la producción y con
esta cuestión que comentaba Juan que tiene que ver con también una configuración estética, y
ciertas lógicas narraivas que se arman de la misma forma en los cines industriales y que tienen
una y vamos a ver dedspues en detalle que tipo de relación con los generos que vienen de
alguna forma los generos hollywoodenses que se van a mezclar en distintos casos con las
historias locales. Como en un primer vistazo lo que podemos ver es que en el periodo
industrial loq euv amso a observar es que estoa gewneros que ustedes pueden pensar sobre
todod cuando se habla del cine calisco (melodrama,, comedia, etc) van asr de alguna forma
tomados en sus distintos aspectos sintácticos, semánticos, y vana estar cruzados con
narrativas locales, por ejemplo en eel caso de brazil va a estar la zmab, va a estar la idea del
desierto, acá en arg4entina vamos a tener como grandes imaginarios que después en el cine
persisten durante todo el periodo y que se cristalizan y que se potencian en el periodo
industrial, y en emxico con la ranchera por ejemplo. En esos tres casos lo qu vamos a ver es
que esa configuraciones tienen que ver con cines que podemos identificar como nacionales, en
los cuaels a parte vamos a obeervart que no hay dentro del cine, no dentro de la producción,
sino dentro de lo que yo veo en la pantalla, no hay u conflicto con la cultura, no hay un
conflicto con los estados nacionales, es un cine nacional en el sentido de que se mezcla, se
integra con la cultura local, pero no entra en conflicto con ella dentro de lo que yo veo en la
producción. En lo que se narra nop se quiere entrar en conflicto con ele stado o con una
cultura hegemonica.

En el peridood industerila la producción a poarte de tener la característica de producción de


estudio y de importar los generos mezclándolos con los imaginarios locales, una característica
que podemos ver y decir es que son cines nacionales pero en los cuales no hay una
pronblematizacion con lo que pasa con la producción o no hay una critica directa al estado
nacional. No son particularmente crtiticas con un gobierno, criticas con el imperialismo, etc. A
la producción no los une una critia hacia los estados o las culturas hegemónicas de esos
lugares.

Durante el periodo de lo que llamamos cine moderno, que lo podemos emepzr a apuntar
dentro de los 50 pero básicamente es en los 60 y 70, la caractyertistica común dentro de lo
continental es que van a ahcer cines que tienen intenciones rupturistas, desde lo que fue la
experiencia de la generación del 60, en el caso e arg, hasta lo que es el cine mas mlitante a
intenciones de ir en contra, concientemente romper con la herencia del cine idnsutrial, y hay
un concenso que se va a dar de distinta forma a lo largo del continente. Si yo ahí mencione
generos ahora tiro una variable mas, que es el eje temático que ustedes van a ver fuertemente
y que nosa va a servir de herramienta de análisis, porque lo que vamos a estar viendo es un
poco ¿Cuáles son las características de los generos, como funcionan esos generos en los
distintos cines? A través de pensar el genero en cada obra vamos a poder sacar un monton de
información, vamos a poder ver como esta funcionando esa película con respecto a su época.
Entonces vamos a ver que ene l caso del cine indutrial que pasaba? Ya habran visto ejemplos
de cine industrla acá en Arg o en latam, ¿Qué pasa con los generos en el cine industrial, como
funcionan? De manera muy línea, un noir es un noir, comedia es comedia y listo, se hace
muy esquematizada y preplaneada. Eso lo vamos a descontruir un poquito, por un lado si.
Podemos hablar de grado sde generilaciad. Incluso en esquemas industriales podemos tener
cierto nivel de ¿? De generos y hablar de grados de genericidad. Por ejemplo el ejemplo de
tenemos una rteslcuon melodramática epro no es que no podemos identificar ninguna tora
variante y que vamos a vbewr que en las películas industriales vamos a tener un solo genero,
iguale so existe también.

Mas alla de eso, van a ser modalidades narrativas industriales, entonce estos códigos que
tienen que ver con el cine industrial en su periodo de funcionamiento mas fluido, lo que vamos
a ver es que van a funcionar de forma completamente distitna en el cine industrial y ejnh el
ciune moderno. Y no porque el moderno no los utilice, sino porque va a hacer usos particulres
de esos generos, entonces como biend ecian, vamos a tener un uso lineal en el sentido de que
lo que vemos de generticidad de, x ej, un melodrama, normalmente va a corresponder a los
estándares del melodrama clásico. Y los eprsonajes uqe vana estar en esos roles quye ya
vienen configurados del teatro melodrmaatico no nos van a sorprender demasiado, van a estar
dentro de los lioneamientos del geenero que vienen heredados del origen del genero. El noir
es un caso paticular porque este surge coimo genero en un moneto histórico en el cual los
gneros industriales estaban en crisis en un sentido cultural. Dentro de lo que son los gneerros
tiene un lguar particular, tiene una estructura fuert del noir de todos modos nos esta
hablandod emayor ambigüedad er loq uet enemos en el melodrama, en el cual tenemos
blanco y negro en los melodramas clásicos. En el melodrama clásico hay una polarización y
dentro de la lógica del genero no nospod emos permitir cuasi nungun tipo de ambiguewdad.

En cambiuo en los ejkemplos que analicemos es que en el caso de los cine modernos, el
genero o se va a vaciar o se va a desplazar, entonces vamos a tener esos casos de películas en
los cuales tenemos cuestiones que nos hacen acordadr a los generos, pueden ser toipico,s
persnajes, etc, pero va a haber depslazamientos en los cuales por ejemplo en el melodrama
haya un grado de ambigüedad que dentro del mismo mecanismo de genero no puede estar, y
eso genera una tensión, como espectador incluso pensando en el espectador de esa época el
hecho del genero tambiejn tiene que ver con las espectativcas que uno manjea al ver una
peloiucla y el cin e moderno va a tratar in terpelar al espectador, tener espectadores masa
actroivos. Estos usos del genero lo que hacen es poner a la misma n ocion del genero en un
lugar de crisis o de desplazamiento o de vcaciamiento de sentido. Vamos a tener melodramas
en los cuales el rol protagonista puede ser una persona transgenero o puede ser donde el lugar
de la fgam iula esta ocupada por un político corrupto, etc. Estos desplazamientos terminan
generando una crítica y terminan actuando como una crítica, entonces ahí vuelvo a este
recorte, a esto de cómo vamos a estar analizando estas cuestiones, las vamos a estar
analizando desde este putnod e vista, con estos recortes que tiene que ver con desplazarnos
en de la línea temporal, no lo vamos a ver dentro el recorte cronológico tradicional. Y dentro
de eso también vamos a hacer estos cruces en los cuales vamos a estar analizando o películas
d la misma época que funcionan de forma distinta o películas de distintas épocas para poder
comparar. ESTO SE PIDE EN EL FINAL

Que pasa con esto que yo mencione antes del cine industrial argentino, que es lo que vamos a
estar viendo. Dentro de la etapa industrial se condensan imaginarios que se vienen formando
desde los inicios del cine. Vamos a hablar de tres grandes imaginarios. ¿Que es un imaginario?
¿imagianrio colectivo? ¿Tiene que ver con los ideales? Una tendencia de conducta, los ideales
que se tienen sobre cierta cultura o sociedad o un genero mliterario o genero de cine. Como
cierttos ideales compartidos los podemos ver dentro de las producciones culturales de una
época. Bien ¿Qué mas decían? Podria ser una representación que la sociedad le da a cierto
tipos de lugares o instituciones? Representacion si, pero a lugares o instituciones no se.
Caemos ahí en una definición circular. Pensemos tambvien sobnre el bagaje que tenemos. Lo
que decían esta bastante bien, tiene que ver con representaicones, con ideas sobre las cosas,
conductas direcraamente nos e, pero si escierto que las personas actúan según sus
rersentaciones y según sus ideas de las cosas, según como yo me represento y como me
explico la realdiad, yo actuo.- Según comoy o pienso que las cosas se explican donde le
ecneutnrto la justificación a la coasa están mis acciones, l,o de la conducta no me parece que
no sea correcto también, las conductas tienen que ver por estos imaginarios seguamente. Los
ideales tambioen son condensados en los imaginario.

Entonces dentro de lo que es un imaginario tenemos representaciones, tenemos ideas de


como son ciertas cosas. En el caso de esto que yo decía en parttciular, el imaginario creoyista,
lo que estamos pensando y si yo les digo “Diganme cuales son elementos del imaginario
creollista?” El gaucho Si… que mas? El gaucho viene con todo un paisaje, con unos ciertos
tópicos, lugares comunes que son lugares que son configuración espacial también, una
oposiuciopn para muchos y muchas les va a zonar una opoisicoon de campo-ciudad que es una
configuración espacial muy clásica delc reollismo, y también de como es este gaucho, que
gaucho tenemos en la cabeza? Sobre todo a los que hemos sido criados en argentina, como es
un gaucho? El martin fierro, de boina babucha, ante en mano, guitarra, etc. No se quien vio
Juan Moreira pero tiene toda una diferencia con el amrtin fierro. Pero en este sentiod a parter
de estas cuestiones como mas semanticnas de estas cuestiones que nos hacen acordad dentro
de los semas que nos hacen acordr al creolismo, los gauchos, el campo, también tenemos
cuesitones de como se ocnfiguranm estas historias y que probablemente les suene todo esto
donde el mestatuto del héroe se define con una cierta rebeldía con una rebewldia que enj
general esta rdirigida hacia una injusticia en el caso de estos dos gauchos tan celebres tiene
que ver con la diferencia de la ley oral y la ley escrita o el pasaje a esa ley escrit ay con las
injusticias inehrentes a esa ley escita, yut ambien tiene que ver con u ngusto que desde antes
del 1900 que ded hecho para 1915 cuandod espega este imagianrio en el cine nacional, la
lkiteratura creollista ya esta como medio en vías de desaparición, pero es una literatura que
apela al gusto popular y tiene que ver con homogeneizar a una cutura que encesitaba comor
apidamente ponerse en funcionamiento ye cnotnrar una identidad común, como un poco la
identidad argentina que tenia que surgir netre tantas lenguas divertsas, entre tantas culturas
diversas y que tenia también encontrarse en una narrativa. La literatura creollista fue para
muchísima gente ujna forma de conectarse con la cultura local de alfabetizarse, no literal, pero
si también, estyo previo a 195, como que se armaban grupos de lecturas como por ej del
folletín Juan Moreira y esto ¿? A gente de distintas culturas. Por otro lado en el caso
justamente de Juan Moreira con el formato folletín, era algo que directamente apelaba al
gusto popuar, esto lo tenemos encuenta porque en 1915, surgio arias veces esta fecha, ya
mencioone “Nobleza gaucha” esta es una pelicual singificativa porque vamos a empezar a ver
caractertitiscas del RMI, a diferencia de lo que viene psandod esde los primeras citnas de la
historia argentina, que en genral son tomas de vistas o la bandera, son algunos lgures o
evetnso conmemorativos de la historia qu edepsues se mpoeiuzan a transforamr en
narraciones un poco ams complejas con personajes históricos pero que pasa, dentrosiempre
del esquema donde se pribvilevgia la psoicvon de un espctador teatral, hasta 1915 donde
empezamos a ver de la mano de todo un gruypo de gente mas ligada a la técnica, empoezamos
a ver este modo de representaicon que tiene mas que ver con el montaje d girfith que tiene
que ver mas con los primero planos. En Griffith los primeros planos funcionan como
enfatizadores de las emociones de losp ersonajes. Exacto ¿Entonces? ¿En este esuqema de
representación tetral en la cual yo tengo la caja yu el pov de la cámara es el espectador
teatral? ¿ Como ahciamos para saber que le pasaba al personaje que estaba tan lejos? Las
actuaciones eran mas exageradas Si, y que mas? Intertitulos Exacto. Entonces vamos a tener
un desplazamiento hacía una actuación que empieza a adaptarse a que la cámara esta cerca yu
que la sección se va a estar dando dentro de ese primer plano sin la necesidad e una
gesticulación exagerada, por otro lado empezamos a ver que no hay una dependecnia tan
fuerte del intetitulo, no es solamente del movimiento de cámara y de la fragmentación del
plano, sino estas dos cosas muy importantes dentro de lo que es la modiricacion mas radical
que hay dentro de ese arco temporal, y es interesante porque justam,ente esta modificación
se da y ya esta configurada cuando viene el sonoro, el sonido en si no va a modirficar en el
casod e las películas que podemos ver como representativas, no va a traer grandes cambios a
nivel estético. En el caso de Arg no va a traer cambios a nivel temático, porque cuando aparece
el sonoro ya vana estar configurados estos tres grandes imaginarios del cine argentino que son
la historia argetnina, el criollismo (este mundo del gaucho, estatuto del héroe donde esta la
tensión entre la ley oral y la ley escrita, esta configuración en la cual el gaucho es victima de
una injusticia que básicamente le mueve su existencia y en el caso de tantos como deciende en
una espioral de crimen de violencia pero no sedaj de ser ua vicima) Y por ultimo el otro gran
imagianrio es el del tango que tiene que ver también con un momento en os años 20 en el cua
el tango entra de alguna forma en la cultura mas cannonizada, es mas aceptado como parte de
la cultura hegemonica y dentro del cine permanece como imaginario después en el periodo
sonoro. Y estos tres imaginarios vana combinarse y potenciarse después en el cine industrial.

Cuando hablemos de cine industrial moderno y contemporáneo, no vamos a estar solo


hablando en las cuestiones estéticas formales y de realizacion, si focalizados en eso, pero
vamos a pensar otras cuestiones como los circuitos de distribución por ejemplo.

A nivel de surgimiento temporal podemos decir que primero las priemras cintas tienen que ver
con la historia argentina, con la configuracio del estado nacional argentino (La bandera
argentina la primera cinta). DeSPUES vemos que se acenta en el cine el imagianrio croellista
con estas historias, y después como un ultiomo momento el tango, para el momento en el cual
estamos hablando de un cine mas industrtializado (mitad 30-40) Estos imaginarios van a estar
como potenciados popr el cioje industrial, como0 que acompañan al cine hasta los 50, por eso
la idea un poco es justamente uno de los textos que es “Tres imaginarios”, un poco es fijarnos
como a lo largo de estas películas el sonoro no contribuye con grandes cambios a nivel
estewtico formal y a nivel temático tenem,os que esperar hasta fines de los 50 como para ver
grandes cambios en las temáticas para ver que realmente dejen de aparecer pevalerntemente
stos imaginarios y aun en el cine moderno tenemos ejemplos. En Juan Moreira por ejemplo se
toma elk imaginario creollista pero con grande cambios con relación a los gnereros.

Cuando tengamos visto Juan Moreira de favio vamos a poder analizar que pasa con el genero
Western en Pampa Barbara y en Juan Moreira y como ese uso del genero nos va a habalr de
cada película como pereteneciente a este grupo temproal en la cual podemos escribirla, con
sus operaciones a nivel formal, pensar que esta pasando al nivel de montaje, en la fotografía y
también en la sintaxis, en como se esta armando esta hisotria en vinculación a las sintaxis
clásicas de los generos, y después esta cosa también la vamos a hacer entre películas que tal
vez sean del mismo periodo, y para ir como un poco secerando con la diea de como vamos a
trabajar. Nosotros no vamos a entrar en el cine preindustrrila, pero en estos caso es
interesante ver como el MRI y el modelo de representaicon teatral conviven, no hay un
momento en el cual se estreno una película. Sino que el modelo de represntacion que utiliza
una peliucla, tiene una ventaja de narración por sobnre las innovaciones narrativas del
momento del MRI.

En el programa se habla de análisis comparativos, diacrónicos y sincroinicos, o sea mismom


periodo distinto periodo.

PAMPA BARBARA PARA CLASE QUE VIENE

Rineci ¿?

Aguilar Pampa barabra y algo xd

También podría gustarte