Programa PSEC 1 - 2024
Programa PSEC 1 - 2024
Programa PSEC 1 - 2024
Instituto de Ciencias
1er semestre 2024
CURSADA PRESENCIAL
Equipo docente:
Docentes: Juan Arrarás, Adrián Berardi, María de los Ángeles Córdoba, Nahuel Dragún,
Leonardo Hernán Fernández, Joaquín Foresti, Juan Gandulfo, Mariela Giacoponello, Florencia
Jensen, Juan Kornblhitt, Fabiana Leoni, Luciana Manildo, Juan Manterola, Gustavo Moscona,
Santiago Nardín, Martín Oliva, Julieta Oxman, Marcelo Panero, Carla Poth, Carolina Schillagi,
Marian Sola Álvarez, Mariel Sollazzo.
[email protected]
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
Por un lado, se espera que a lo largo de la materia las personas cursantes sean capaces de:
Al mismo tiempo, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes habilidades y
competencias:
Por último, se apuntará a que los estudiantes sean capaces de desarrollar las siguientes
actitudes:
UNIDAD I
LA DICTADURA MILITAR (1976-1983) COMO PUNTO DE QUIEBRE. EJES PARA EL ANÁLISIS DE
LA SOCIEDAD ARGENTINA CONTEMPORÁNEA.
Bibliografía obligatoria
Abramovich, Ana L. y Vázquez, Gonzalo “Es sólo un rocanrol del país. Una introducción a los
modelos de desarrollo en la Argentina” en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas
Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y
aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos Básicos, 2019.
Mónaco, César y Benítez, Diego “La Argentina del Proceso. Un texto introductorio a la etapa
1975-1983”, en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina
Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS,
Colección Textos Básicos, 2019.
Calveiro, P. “Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina” Buenos Aires,
Colihue, 1998, selección de textos. [Reproducido en: en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas
Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea, 1976-2010, Buenos Aires, UNGS,
Colección Textos Básicos, 2019]
Walsh, Rodolfo, “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, varias ediciones. [Reproducido
en: Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea,
1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos
Básicos, 2019.]
Bibliografía complementaria
Svampa, Maristella y Martuccelli, Danilo La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo,
Buenos Aires, Losada, 1997, p. 25-48.
Castellani, Ana “Continuidades y rupturas en la intervención económica estatal (Argentina, 1989-
2012)” en Pereyra, S.; Vommaro, G. y Pérez, G. (eds.) (2013) La grieta. Política, economía
y cultura después de 2001, Buenos Aires, Biblos.
CONADEP Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparación de personas,
Buenos Aires, EUDEBA, 2006, selección de textos.
Jelin, Elizabeth “Los derechos humanos entre el estado y la sociedad” en Suriano, J. (ed.), Nueva
Historia Argentina, Vol. 10, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005. Novaro, Marcos y
Palermo, Vicente La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración
democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, Fragmento: “Seguridad y temor: la vida cotidiana en
los primeros años del Proceso”, p. 123- 159.
UNIDAD II
EL MUNDO DEL TRABAJO
Bibliografía obligatoria
Cerrutti, M. y Grimson, A. “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos
y respuestas populares [parte I]” en Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (eds.) Ciudades
latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Buenos Aires,
Prometeo, 2005. [Reproducido en: Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de
la Argentina Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires,
UNGS, Colección Textos Básicos, 2019.]
Alvarez, Mariana; Fernández, Ana Laura y Pereyra, Francisca “El mercado de trabajo en la post-
convertibilidad (2002-2010): Avances y desafíos pendientes”, en: Luzzi, Mariana (coord.)
Problemas Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea, 1976-2010, 2da edición
corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos Básicos, 2019.
Bibliografía complementaria
Figari, Claudia y Palermo, Hernán M. (2010) “Disciplina laboral, precarización y subjetividades
en la industria petrolero” en de la Garza Toledo, Enrique y Neffa, Julio César (coords.)
Trabajo, identidad y acción colectiva, México, CLACSO Universidad Autónoma
Metropolitana/Iztapalapa-Plaza y Valdés, p. 227-247.
Bayón, Cristina y Saraví, Gonzalo “Vulnerabilidad social en la Argentina de los años 90:
impactos de la crisis en el Gran Buenos Aires” en Katzman, R. y Wormald, G. Trabajo y
ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas
metropolitanas de América Latina, Montevideo, Cebra, 2001.
Cerrutti, Marcela “Trabajo, organización familiar y relaciones de género en Buenos Aires” en
Wainerman, C. (comp.) Trabajo, organización familiar y relaciones de género en Buenos
Aires, Buenos Aires, UNICEF-Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 105-151.
UNIDAD III
ESTRUCTURA SOCIAL, DESIGUALDADES SOCIALES Y ROL DEL ESTADO
• Cambios en la distribución del ingreso entre las décadas de 1980 y 2000. Procesos de
concentración, deterioro y posterior recuperación relativa de la posición de los asalariados.
• Redefinición del rol del Estado y cambios en las políticas sociales: de la universalidad a la
focalización, de la focalización a la reconfiguración de la seguridad social.
• Las transformaciones del mundo popular: los procesos de territorialización de los sectores
populares.
• Los procesos de movilidad social: transformaciones de las clases medias entre las décadas de
1980 y 2000.
• Expresiones urbanas de las transformaciones de la estructura social argentina: el fenómeno
de la segregación espacial.
Bibliografía obligatoria
del Cueto, C. y Luzzi, Mariana (2013) “La estructura social en perspectiva. Transformaciones
sociales en Argentina, 1983-2013”, Observatorio Latinoamericano, nº 12, p. 205-220.
[Reproducido en: Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina
Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS,
Colección Textos Básicos, 2019.]
Cerrutti, M. y Grimson, A. “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y
respuestas populares [parte II]” en Portes, A., Roberts, B. y Grimson, A. (eds.) Ciudades
latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Buenos Aires,
Prometeo, 2005. [Reproducido en: en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos
de la Argentina Contemporánea, 1976- 2010, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos
Básicos, 2012, pp. 141-173.]
Semán, Pablo y Ferraudi Curto, C. “Los sectores populares y el orden social contemporáneo” en
Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina Contemporána, 1976-
2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos Básicos,
2019.
Bibliografía complementaria
Benza, Gabriela “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013” en Kessler,
Gabriel (comp.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura, Buenos
Aires, Siglo XXI-Fundación OSDE, 2016, pp. 111-139.
Danani, Claudia y Hintze, Susana “Políticas sociales y derechos en la Argentina: la seguridad
social en la última década”, Serie La Universidad interviene en losdebates nacionales, n° 8,
Página 12, 10/10/2013. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?p=13777
Dávolos, Patricia (2013) “La Asignación Universal por Hijo desde la perspectiva de los hogares
perceptores. Novedades y continuidades”, Estudios del Trabajo, nº 45, p. 5- 34.
Hintze, Susana “Las transformaciones del Estado y las políticas sociales” en Políticas sociales
argentinas en el cambio de siglo, Buenos Aires, Espacio editorial, 2007, p. 33-47.
Soldano, Daniela “El conurbano bonaerense como expansión, desigualdad y promesa”, Revista
Ciencias Sociales, n° 86, Dossier Conurbano, septiembre 2014.
UNIDAD IV
REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
Bibliografía obligatoria
Torre, Juan Carlos “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de
la crisis de representación partidaria”, Desarrollo económico, vol. 42, n° 168, enero-marzo de
2003, p. 647-665. [Reproducido en: Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de
la Argentina Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires,
UNGS, Colección Textos Básicos, 2019.]
Schillagi, Carolina “Experiencias de movilización social e interpretaciones sobre la crisis del
2001” en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina
Contemporánea, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS,
Colección Textos Básicos, 2019.
Pereyra, Sebastián “Las metamorfosis del sindicalismo argentino” en ¿La lucha es una sola? La
movilización social entre la democratización y el neoliberalismo, Buenos Aires, UNGS-
Biblioteca Nacional, colección 25 años 25 libros, p. 57-73. [Reproducido en: Reproducido
en: Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea,
1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos
Básicos, 2019.]
Abal Medina, Paula “Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas”,
Nueva Sociedad, n° 264, julio-agosto 2016. [Reproducido en: Luzzi, Mariana (coord.)
Problemas Socioeconómicos de la Argentina Contemporánea, 1976-2010, 2da edición
corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS, Colección Textos Básicos, 2019.]
Bottaro, Lorena y Sola Alvarez, Marian “Acción colectiva y ampliación de demandas de
derechos luego de la crisis de 2001. Algunas dimensiones de los movimientos
socioambientales”, en Luzzi, Mariana (coord.) Problemas Socioeconómicos de la Argentina
Contemporána, 1976-2010, 2da edición corregida y aumentada, Buenos Aires, UNGS,
Colección Textos Básicos, 2019.
Bibliografía complementaria
Gras, Carla “Elites rurales contemporáneas. Cambio tecnológico, liderazgo empresarial y acción
política en la Argentina sojera”, trabajo presentado en el Taller “El Bicentenario de la
Independencia y la(s) democracia(s) en América Latina”, Berlin, 12 y 13 de febrero de 2010.
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN
El curso tendrá, además de los requisitos de asistencia y realización de las actividades
previstas en cada clase, tres evaluaciones parciales. Dos de ellas serán individuales, y se
realizarán bajo diferentes modalidades -siempre escritas. La tercera será grupal, y consistirá en
un trabajo de investigación que se realizará a lo largo de cuatro semanas y se presentará al
finalizar el semestre.
Las tres evaluaciones llevarán calificación de 1 a 10 puntos, y se promediarán siguiendo
los regímenes de aprobación usuales: promoción directa, cuando se haya cumplido con un 75% o
más de asistencia a las clases y se haya obtenido una calificación de 7 (siete) o más puntos en
cada una de las evaluaciones parciales; promoción indirecta con examen final, cuando la
asistencia sea mayor que 60% y el promedio obtenido supere los 4 (cuatro) puntos.
Es requisito para la regularización de la materia la obtención de una nota mínima de 4
(cuatro) puntos en cada uno de los parciales. En el caso en que la nota en alguno de ellos sea
inferior a 4 (cuatro) puntos, existirán instancias de recuperación, aunque sólo se podrá rendir
recuperatorio de una de las tres evaluaciones parciales. La presentación al recuperatorio no
quita el derecho a la promoción directa de la asignatura, dado que la nota obtenida en el
recuperatorio reemplaza la del examen parcial.
Quienes por motivos de fuerza mayor (enfermedad, motivos laborales o familiares, con
los correspondientes certificados) estén ausentes el día del examen parcial, rendirán el mismo en
fecha de recuperatorio.
Todos los miembros del equipo docente disponen de horarios fijos de consulta para los
estudiantes, tanto durante la cursada como antes de los exámenes finales. Los estudiantes pueden
asistir a ellos libremente, contactándolos previamente por mail, y se aconseja especialmente el
aprovechamiento de estos espacios antes de las instancias de evaluación.