Leeerrrrr
Leeerrrrr
Leeerrrrr
CONGRESO
INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN INICIAL
RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
CURSO MOOC
RETOS Y DESAFÍOS
DE LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA
#EspecializandoDocentes
CONTENIDO TEÓRICO DE LA UNIDAD
Tabla de Contenido
Educación y atención a la diversidad desde la primera infancia. ........................................... 2
Diversidades biológicas: .................................................................................................... 2
Diversidades funcionales: .................................................................................................. 3
Diversidades sexuales-culturales: ..................................................................................... 3
Inclusión y equidad en el aula. .............................................................................................. 3
Desafíos de aprendizaje en el aula infantil: estrategias organizativas y metodológicas para la
atención a la diversidad ........................................................................................................ 5
Pedagogía y Didáctica .......................................................................................................... 8
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) ......................................................................... 11
Aprendizaje basado en problemas (ABP) ........................................................................ 12
Aprendizaje basado en juego (ABJ) ............................................................................... 13
Ludotecas........................................................................................................................ 13
Conclusión .......................................................................................................................... 15
Fuentes consultadas ........................................................................................................... 15
Índice de tablas
Tabla 1. Las estrategias organizativas y metodológicas para la atención a la diversidad en
el aula 6
Tabla 2. Definiciones y características según la imagen observada. ................................. 9
CONTENIDO TEÓRICO DE LA UNIDAD
Autoras del documento: María Isabel González Loor, Janneth Anatolia Morales Astudillo,
Tania Monserrath Calle García y Ximena Patricia Curay Correa.
Los autores Sánchez y García (2013) han realizado trabajos importantes en el campo de
la atención a la diversidad en la primera infancia. En su libro "Diversidad en el aula:
Atención a la diversidad en la primera infancia", abordan sobre la diversidad en el aula de
preescolares y cómo promover un ambiente inclusivo y equitativo para todos los niños.
También discuten la importancia de la colaboración con las familias y la comunidad en el
apoyo al desarrollo y el aprendizaje de los niños.
Diversidades biológicas:
Comprender las edades de los niños y su desarrollo, por lo tanto la educación inicial dará
respuesta a la edad de los 0 a 6 años como una de las etapas fundamentales en el
desarrollo del ser humano. También se puede considerar las características físicas
(estatura, color de piel, peso, etc.) Se promueve el respeto para todos, ayudar y forjar la
autoestima desde la aceptación en las peculiaridades de cada ser humano.
Diversidades funcionales:
Diversidades sexuales-culturales:
Por lo tanto, este abordaje enmarca a la educación inicial hacia una perspectiva
totalizadora, integral e integrada, que interrelaciona lo neurobiológico, lo psicológico
(motricidad, afecto y cognición) y lo social (relaciones consigo mismo, con los otros y con
la naturaleza) cuyos procesos se fortalecen gracias a las experiencias que adquiere en el
trayecto de su crecimiento, como así también en aquellas que son orientadas desde la
mediación de un educador, contempladas en un currículo nacional para consolidar un
sistema educativo operativo que contribuya al desarrollo del niño desde edades
tempranas.
La inclusión y equidad en el aula cada día tiene más adeptos; se encuentra en agenda de
muchas políticas educativas, sociales y económicas, pero su evolución es lenta. De acuerdo
a Reimers (2006) los procesos deben permitir la participación de todos los actores sociales
como autoridades educativas, personal de apoyo técnico pedagógico, organizaciones
sociales, investigadores educativos y sociales, entes no gubernamentales, además de
proporcionar especial escucha a docentes, padres y madres de familia. Plancarte (2016)
añade, que la inclusión y equidad educativa se constituye en un enfoque educativo que la
educación pública; siendo gratuita y obligatoria, permite la participación de toda la
comunidad escolar; considerando reestructuras y modificaciones con la finalidad del
mejoramiento en la calidad de la educación.
Como docentes se puede caer en la idea errada que todo el grupo de infantes debe y
aprende de la misma forma. Pensar que la educación en el aula infantil es un proceso
homogéneo limita y no reconoce el hecho natural de la diversidad. El Ministerio de
Educación (MinEduc, 2014) menciona en el Currículo de Educación Inicial vigente que se
basa en la visión de que todos los niños son sujetos bio-psicosociales y culturales con
características irrepetibles y únicas.
Por ello, el eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de prácticas
docentes con una verdadera mirada inclusiva que atienda y celebre la diversidad en el
aula. Los retos y desafíos en el nivel infantil radican en la gestión de las aulas
heterogéneas, donde las actividades tengan una razón de ser y se las plantee como una
oportunidad de valorar y acompañar el aprendizaje de todos (Calle, 2022). El rol del
docente tiene una tarea primordial; sin embargo, es relevante considerar una metodología
y entorno ideal para proponer diversas formas de acción, distintos agrupamientos que
eliminen cualquier tipo de barreras de aprendizaje y participación.
Delgado et al. (2021) señalan que la educación inclusiva en el nivel inicial debe
comprenderse como un nuevo reto de trabajo, debido a que es una etapa
excepcionalmente diversificada por las características que le son propias de la edad;
atiende las condiciones sociales, interculturales y/o personales de los niños.
Adicionalmente, se destaca que se busca mayores oportunidades, acceso y participación
de los niños, la familia y los docentes, a través del juego, el aprendizaje flexible y el trabajo
entre todos. Todo lo expuesto anteriormente invita a que los docentes implementen en su
jornada estrategias organizativas y metodológicas para la atención a la diversidad y
propiciar un cambio significativo.
En tal sentido, se toma en consideración que la diversidad es un hecho natural que requiere
de respuestas efectivas. Por tal razón, Pujolás (2011) enfatiza que las estrategias
conforman un dispositivo que posibilita y fomenta la interacción entre todos los
estudiantes. Existen tres puntales o requisitos que delimitan la selección de las estrategias
mencionadas:
El Diseño Universal de Aprendizaje Diseño del proceso educativo para planificar considerando
varios caminos, varias actividades, recursos y formas de
evaluación. Un sistema de apoyo que favorece la eliminación
de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el
acceso, el aprendizaje y la participación de los infantes.
Además, Proporcionar múltiples formas de representación.
Responde a la pregunta: ¿Qué aprendemos?; Proporcionar
múltiples medios de expresión Responde a la pregunta: ¿Cómo
aprendemos? Y Proporcionar múltiples medios de compromiso
Responde a la interrogante: ¿por qué aprendemos?
Aprendizaje basado en proyecto Los estudiantes trabajan en proyectos de largo plazo que les
permiten aplicar y desarrollar habilidades y conocimientos en
un contexto real. El objetivo es fomentar el aprendizaje
auténtico y la resolución de problemas en un contexto
significativo. Los estudiantes tienen mayor autonomía que en
una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos. La idea
fundamental es el diseño de un planteamiento de acción donde
los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con quién?, ¿para qué?,
¿cómo?, ¿cuánto?, factores de riesgo a enfrentar, medidas
alternativas para asegurar el éxito
Pedagogía y Didáctica
El aprendizaje es dirigido y
con un modelo de enseñanza
tradicional.
-Sistema educativo
unidireccional.
Luego de esta breve explicación es imprescindible considerar la edad de los alumnos para
poder establecer estrategias adecuadas y que se ajusten a los niños para los procesos de
enseñanza y aprendizaje. De esta manera es importante mencionar que la edad infantil
de cero a seis años (0-6 años) presenta características propias y específicas en las que
permite destacar el desarrollo evolutivo y plantear consecuencias didácticas que abarquen
un integralidad del ser. Para Zabalza (2012) existe una estructura y dinámica personal del
sujeto:
Como se aprecia el niño tiene sus particularidades según la dimensión de la relación, por
lo que es fundamental para la educación infantil establecer condiciones necesarias y
estimulantes para llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje, definir con
claridad las estrategias, los modos, los recursos y los espacios, configurando así una
pertinencia educativa desde la perspectiva de la pedagogía y la didáctica, y permitir que
se genere un aprendizaje desde el interés, automotivación y sobre todo mediado por el
docente.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que los individuos
construyen su propio conocimiento y significado a partir de sus experiencias y
perspectivas personales. Esta teoría se basa en la idea de que los individuos son activos
en su proceso de aprendizaje y que su comprensión de las cosas se construye a medida
que interactúan con el mundo y con los demás. Algunos pueden encontrar que el
enfoque constructivista es beneficioso para el aprendizaje, especialmente para aquellos
que tienen problemas de aprendizaje o que aprenden de manera diferente. Sin embargo,
también es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede responder de
manera diferente a diferentes enfoques de aprendizaje.
Parte de estos criterios abordaremos las siguientes teorías de aprendizaje para el nivel
inicial.
Como expresan Cascales y Carrillo (2018) “El ABP en Educación Infantil es un recurso
metodológico que permite el desarrollo de las capacidades de esta etapa psicoevolutiva,
y además permite que el alumnado pueda desenvolverse con éxito en situaciones
cotidianas” (p.84).
específicos. Los juegos son debidamente planificados y deben estar en coherencia con el
confronta una actividad que debe realizar el niño y se pueda evidenciar su participación,
Ludotecas
Las ludotecas son los espacios en los cuales se generan momentos de esparcimiento,
entretenimiento y a la vez aprendizaje, está conformado por juguetes y recursos que los
niños pueden jugar, socializar y aprender. Estos espacios son creados con acceso a
diversos materiales que sean educativos, culturales y manipulativos, debe ser un
ambiente seguro y acogedor que brinde al niño armonía, confianza y permita su libre
exploración. Está basado en el juego, no se pone como prioridad el juego y el trabajo,
sino mas bien se aprovechan de espacios creados, y se ofrecen a los niños momentos
estimulantes para que pueda interactuar y crear un efecto de aprendizaje mientras
juega, son actividades sin esfuerzos, orientados y reforzados por un fin que se puede
graduar poco a poco según la mentalidad de los niños.
Para Dinello (2004) “La ludoteca, un espacio de crecimiento donde cada niño jugando
desarrolla sus potencialidades, es también una ocasión para los adultos. Revalorizando
un espíritu lúdico, allí se facilita un encuentro de expresión creativa” (p.51), de esta
manera es imprescindible crear ludotecas en las instituciones educativas con la finalidad
de generar nuevos modos de enseñanza, espacios de valores culturales, sociales,
artísticos, musicales, narrativos, recreativos, entre otros, rodeados de juguetes y
propuestas de juegos, que conste una amplia gama de oportunidades como contenido y
funcionamiento.
Fuentes consultadas
5. Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., Díaz, C. (2017) Estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios.
Universidad de Concepción.
https://moodle.uneg.edu.ve/pluginfile.php/143236/mod_resource/content/1/estrategia
s-did%C3%A1cticas.pdf
Web: https://unae.edu.ec/educacioncontinua/
Facebook: @EducacionContinuaUNAE