Investigacion Sobre El Guarapo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

EL GUARAPO BEBIDA
ANCESTRAL DE TODOS

ROBERTO CARLOS MALDONADO LOPEZ

BOGOTÁ
2024
3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

HISTORIA DEL GUARAPO .................................................................................................5

INGREDIENTES PRINCIPALES…………………………………………………………7

METODO DE ELABORACION……………………………………………………………8

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………10
4

INTRODUCCIÓN

El guarapo, una bebida venerada por su sabor refrescante y arraigada en la tradición


de diversas culturas, se llegó a considerar como un elixir que ha perdurado a través de los
siglos. Desde tierras tropicales hasta entornos urbanos modernos, el guarapo ha mantenido su
estatus como una bebida emblemática, cuya historia se teje con la esencia misma de la vida
en las regiones donde se cultiva.
En el corazón de la historia del guarapo yace una narrativa fascinante que se remonta
a tiempos ancestrales. A través de los siglos, esta bebida ha evolucionado, adaptándose a las
necesidades y gustos cambiantes de las personas, pero siempre manteniendo su esencia
fundamental. Para comprender plenamente el significado del guarapo en la cultura y la
sociedad, es esencial explorar no solo su historia, sino también los ingredientes primordiales
que lo componen y el proceso meticuloso que implica su elaboración.
5

HISTORIA DEL GUARAPO

Desde que la humanidad se agrupó por primera vez en grupos organizados,


conformando las primeras culturas, todos y cada uno de los pueblos de la tierra se han sentido
inclinados hacia el consumo de algún tipo de estimulante orgánico producto de bebidas
destiladas o fermentadas. En el caso de América, que es el que nos interesa, los indígenas de
estos territorios recurrían al proceso de convertir ya sea por germinación o tostion el almidón
de maíz en azúcar para preparar la bebida que los españoles denominaron chicha (la cual
debe recordarse tiene una preparación similar al del guarapo, actualmente no se puede hacer
chicha sin guarapo).

Cuenta una narración hecha por el padre


Acosta en Historia natural de las Indias que
los indios no usaban el maíz solo para hacer
pan, también lo usaban para hacer sus
bebidas “con que se embriagan harto”, este
vino de maíz se hacía de diferentes modos,
siendo el más fuerte usado a modo de
cerveza, “humedeciendo primero el grano
de maíz hasta que comenzaba a brotar y
después cociéndolo con cierto orden
fermentándolo sale tan recio (fuerte) que a
los pocos lances derriba”.
Antigua taberna utiliza para la producción y
expendio de bebidas fermentadas A mediados del siglo XVII cuenta el
artesanales doctor Pedro Ibáñez, el consumo del
guarapo se hizo tan extenso que llegó en
diferentes ocasiones a preocupar seriamente a las autoridades civiles y eclesiásticas, por ser
muy común que los indígenas, reducidos a vivir en el poblado, llegaran en completo estado
de «beodez» y que muchos españoles en el pueblo imitaran con frecuencia este
comportamiento.

La caña fue domesticada por primera vez en Nueva Guinea y las islas al este de
la Línea Wallace por los papúes, en donde se encuentra su centro moderno de diversidad.
Desde Nueva Guinea se extendió hacia el oeste a la Isla del Sudeste Asiático después del
contacto con los austronesios ,donde hibridó con Saccharum officinarum L. . El guarapo
original, podría ser oriundo de las islas canarias o incluso fuese ya conocido en la costa de
Málaga y Granada de donde la caña de azúcar llegó hasta Canarias y posiblemente ya fuera
6

conocido por los bereberes del norte de


África antes de la expansión del imperio
romano, como el dulce llamado bienmesabe
que proviene de la almendra y que en el
continente americano se reconoce como
venezolano, la contaminación cruzada de
conocimientos en las islas canarias durante
la colonización de América como puerto
estratégico ha intercambiado términos varios
y este caso es uno bastante común.

En el estado mexicano de Tabasco, durante la época de la colonia española en el


siglo XVI y con la introducción de la caña de azúcar proveniente del Caribe, los
indígenas chontales comenzaron a elaborar
Prensa de caña de azúcar india antigua, la bebida a base de fermentar el jugo de la
alrededor de 1905 caña, volviéndose está muy popular entre la
población indígena quienes lo utilizaban
principalmente en las fiestas y celebraciones.
Como anécdota histórica, se puede relacionar frecuentemente el consumo de guarapo
y chicha con los desórdenes sociales de la independencia. La clandestinidad del consumo
de chicha y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en Colombia a
comienzos del siglo XX. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la
prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad,
hasta el punto de que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.
7

Imagen usada en la campaña contra el consumo de la chicha y las bebidas


fermentadas

PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS

1. Caña de azúcar: La caña de azúcar es el ingrediente principal del guarapo. Contiene


altos niveles de sacarosa, el azúcar natural presente en la planta. La función principal
de la caña de azúcar en la elaboración del guarapo es proporcionar el jugo dulce que
constituye la base de la bebida.

2. Panela: Esta es utiliza por remplazo del jugo de caña yu cumple la mima función.

3. Agua: El agua se utiliza para diluir el jugo de caña de azúcar y ajustar la consistencia
y el nivel de dulzura del guarapo. Además, ayuda a equilibrar los sabores y garantizar
una textura adecuada.

4. Limón o lima: En algunas recetas de guarapo, se agrega jugo de limón o lima para
agregar un toque de acidez y frescura. Esta acidez ayuda a realzar los sabores del
guarapo y equilibrar su dulzura natural.

5. Hielo (opcional): Algunas personas prefieren servir el guarapo con hielo para
disfrutarlo frío y refrescante. El hielo también puede ayudar a diluir aún más la bebida
si se prefiere una consistencia más ligera.

6. Hierbas o especias (opcional): En algunas variantes regionales o recetas


personalizadas, se pueden agregar hierbas como menta o especias como la canela para
añadir complejidad de sabor al guarapo. Estos ingredientes complementarios pueden
dar al guarapo un perfil de sabor único y distintivo.

7. Cunchos o Madres: Son los restos de los guarapos anteriores los cuales por lo
general se guardan pues son estos cunchos quienes nos ayudaran a fermentar nuestro
nuevo guarapo más rápido.
8

PROCESO DE ELABORACION.

El guarapo es típicamente una bebida no fermentada, ya que se consume


principalmente como un jugo fresco y dulce de caña de azúcar. Sin embargo, si se deja
fermentar, el guarapo puede transformarse en una bebida alcohólica llamada "guarapo
fermentado" o "chicha de caña".
El proceso de fermentación del guarapo varía dependiendo de las condiciones
ambientales y del método utilizado, pero generalmente implica dejar el jugo de caña de
azúcar expuesto al aire durante un período de tiempo para permitir que las levaduras
naturales presentes en el ambiente comiencen a fermentar los azúcares presentes en el jugo,
convirtiéndolos en alcohol.
El tiempo de fermentación puede variar desde unos pocos días hasta varias semanas,
dependiendo de la temperatura ambiente, la cantidad de levaduras presentes y otros factores.
Durante este tiempo, es importante controlar el proceso de fermentación para evitar que el
guarapo se convierta en vinagre en lugar de alcohol.
Después de completar el proceso de fermentación, el guarapo fermentado puede tener
un contenido de alcohol que varía típicamente entre 1% y 5% de alcohol por volumen
(ABV). Una vez alcanzado el nivel deseado de fermentación, el guarapo fermentado puede
ser filtrado y embotellado para su consumo.
1. Preparación de la caña de azúcar:
Selecciona cañas de azúcar frescas y maduras. Límpialas para eliminar cualquier
suciedad o residuos. Corta las cañas en trozos más pequeños, lo suficientemente manejables
para pasarlas por el extractor de jugo.
2. Extracción del jugo:
Coloca los trozos de caña en un extractor de jugo manual o eléctrico. Procesa las
cañas para extraer el jugo dulce. El tiempo de extracción puede variar, pero suele ser de unos
5 a 10 minutos, dependiendo de la cantidad de caña y la potencia del extractor.
3. Filtración y clarificación:
Pasa el jugo de caña de azúcar a través de un filtro fino o una gasa para eliminar
cualquier residuo sólido y obtener un líquido claro y limpio. Algunas recetas pueden incluir
un proceso adicional de clarificación utilizando agentes clarificantes naturales, como la clara
de huevo, para eliminar cualquier impureza restante.
9

4. Mezcla y ajuste de sabor:


Transfiere el jugo de caña filtrado a un recipiente adecuado.
Agrega agua según sea necesario para diluir el jugo y ajustar el nivel de dulzura.
Exprime limones o limas para obtener jugo fresco y agrégalo al guarapo para añadir un toque
de acidez. La cantidad de jugo de limón o lima puede variar según el gusto personal.

5. Refrigeración y servido:
Refrigera el guarapo durante al menos 1 hora antes de servir para que esté bien frío.
Opcionalmente, puedes añadir hielo a los vasos antes de verter el guarapo para una bebida
aún más refrescante.
10

BIBLIOGRAFIA

1. AA. VV., Artículos sobre el guarapo en el sitio de internet del Banco de la Republica,
Biblioteca Luis Ángel Arango, disponible en
http://banrepcultural.org/search/apachesolr_search/guarapo.
2. Ardila, Puno, «El guarapo comunero», 2010. Disponible en:
http://www.vanguardia.com/historico/68653-el-guarapo-comunero Bejarano, J. La
derrota de un vicio: origen e historia de la chicha, Bogotá, Iqueima, 1950.
3. Restrepo Manrique, C., «Historia de la chicha, la cerveza andina», recuperado del
sitio de internet, Historia de la cocina y la gastronomía. Historiadores de la cocina.
Grupo gastronautas, http://www.historiacocina.com/es/historiade-la-chicha
4. Plano Danais, R., «Historia de la cerveza en Colombia», recuperado del sitio de
internet, Historia de la cocina y la gastronomía. Historiadores de la cocina. Grupo
gastronautas, http://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
5. Mora de Tovar, G. L., «Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del
siglo XVIII», Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 16-17, 1988-
1989, pp. 15-47.

También podría gustarte