ARQ-T030 - 46803164 - T Sequeiros Abarca Romina Alexandra - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 326

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

“INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL COMERCIAL EN EL


BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA”

AUTOR:

BACHILLER ROMINA ALEXANDRA SEQUEIROS ABARCA

DIRECTOR:

ARQ. ENRIQUE ALEGRE SALAZAR

LIMA-PERÚ

DICIEMBRE 2017
INTERVENCIÓN URBANA Y CENTRO CULTURAL COMERCIAL EN EL
BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi paz.

A mis padres Ananí y Nicolás por su apoyo incondicional.

A mi director de tesis, el Arq. Enrique Alegre, por ser siempre paciente.

Y a todas las personas que me apoyaron en las diferentes etapas del proyecto en especial a
Zarella, Fran, Carl, Manuel, Sofi, Ana y Naty.
DEDICATORIA

A Dios.

A mi familia.
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 TEMA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 DESCRIPCION Y DELIMITACION
1.2.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 VIABILIDAD
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBEJTIVO GENERAL
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.6 METODOLOGÍA Y ESQUEMA METODOLÓGICO
1.6.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
1.6.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1.6.3 ESQUEMA METODÓLOGICO

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL


2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 A NIVEL URBANO
2.1.1.1 INTERVENCIONES URBANAS Y REGENERADORAS
TRAVÉS DE UN RÍO
2.1.1.2 COMO ESPACIO PÚBLICO
2.1.2 A NIVEL ARQUITECTÓNICO
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 TEORIAS DE RESTAURACIÓN
2.2.2 TEORIAS A NIVEL URBANO
2.2.2.1 TEORIA DE LOS LUGARES CENTRALES
2.2.2.2 LA HUMANIZACIÓN DE ESPACIO – J. GEHL
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 A NIVEL URBANO
2.3.1.1 LOS ESPACIOS URBANOS
2.3.1.2 LA IMAGEN DE LA CIUDAD – K. LYNCH (ELEMENTOS
URBANOS)
2.3.1.3 EL ESPACIO PÚBLICO
2.3.1.4 LOS CENTROS HISTÓRICOS
2.3.1.5 INTERVENCIÓN URBANA
2.3.1.6 RENOVACIÓN URBANA
2.3.1.7 REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
2.3.2 A NIVEL DE ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y RESTAURACIÓN
2.3.2.1 RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA
2.3.2.2 INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
2.3.2.3 PUESTA EN VALOR
2.3.3 A NIVEL SOSTENIBLE
2.3.3.1 CIUDADES SOSTENIBLES – RICHARD ROGERS
2.3.3.2 LA CIUDAD Y EL RÍO

2.4 MARCO HISTÓRICO


2.4.1 RESEÑA HISTORICA DE LIMA
2.4.1.1 PREHISPANICO (PRIMEROS POBLADORES)
2.4.1.2 COLONIAL
2.4.1.3 REPUBLICANO
2.4.1.4 CIUDAD ACTUAL
2.4.2 EVOLUCIÓN URBANA DE MONSERRATE
2.5 MARCO NORMATIVO
2.5.1 MARCO LEGAL INTERNACIONAL
2.5.2 MARCO LEGAL NACIONAL
2.6 GLOSARIO DE TÉRMINOS

CAPITULO III: ANALISIS CULTURAL


3.1 LA CULTURA
3.1.1 CONCEPTO
3.1.2 CLASIFICACION DEL SECTOR CULTURAL
3.1.3 CULTURA Y RECREACIÓN (ACT. ARTÍSTICAS Y RECREATRIVAS)
3.1.4 CULTURA Y ECONOMÍA
3.1.5 LA CULTURA EN LIMA
3.1.5.1 ENTIDADES CULTURALES
3.1.5.2 IDENTIDAD NACIONAL Y LA CULTURA

3.2 EL CENTRO CULTURAL


3.2.1 CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES
3.2.2 CLASIFICACIÓN
3.2.3 IMPORTANCIA DE LOS CENTROS CULTURALES EN LAS CIUDADES
3.2.4 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES
3.2.5 A NIVEL NACIONAL
3.2.5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3.2.5.2 CENTROS CULTURALES EN LIMA -
INFRAESTRUCTURA CULTURAL Y RECREACIONAL

CAPITULO IV: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL LUGAR – CERCADO


DE LIMA
4.1 ASPECTO FISICO
4.1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES
4.1.2 SUPERFICIE
4.1.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS
4.1.4 CLIMA
4.1.4.1 TEMPERATURA
4.1.4.2 HUMEDAD RELATIVA
4.1.4.3 HORAS DE SOL
4.1.4.4 PRECIPITACIONES
4.1.4.5 VIENTOS
4.2 ASPECTO URBANO
4.2.1 ZONIFICIACIÓN
4.2.2 USO DE SUELO
4.2.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE URBANO
4.2.3.1 PLAM 2035
4.3 ASPECTO SOCIAL
4.3.1 ANALISIS POBLACIONAL
4.3.2 ANALISIS SOCIO ECONOMICO
4.3.3 ANALISIS SOCIO CULTURAL
CAPITULO V: ANALISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO : BARRIO DE MONSERRATE
5.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
5.2 REALIDAD URBANA
5.2.1 ZONIFICIACIÓN
5.2.2 USO DE SUELO
5.2.3 ANALISIS VIAL
5.2.4 ALTURAS Y PERFIL URBANO
5.2.4.1 PERFIL URBANO DEL JR. CALLAO
5.2.5 EQUIPAMIENTO URBANO
5.2.6 MONUMENTOS URBANOS
5.2.7 ANALISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
5.2.7.1 REALIDAD URBANA DE LOS ESPACIOS PUBLICOS
5.2.7.2 TIPOLOGIA: PLAZUELAS, PARQUES Y ATRIOS
5.2.8 ANÁLISIS DE ESPACIOS CULTURALES
5.2.9 ANALISIS DE PERCEPCIÓN POR EXPERIENCIA
5.2.9.1 CONTAMINACIÓN: SONORA, VISUAL, RESIDUOS
5.2.9.2 INSEGURIDAD CIUDADANA
5.2.10 ANÁLISIS DE RIEZGOS
5.2.10.1 PELIGROS NATURALES
5.2.10.1.1 ESCENARIO ANTE SISMOS – VULNERABILIDAD SISMICA
5.2.9.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
5.2.11 ANÁLISIS EDILICIO
5.2.11.1 ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION
5.2.11.2 ESTADO DE CONSERVACION
5.2.11.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION
5.2.11.4 TIPOLOGIAS (PLANTAS – FACHADAS)
5.2.12 USUARIOS
5.2.13 PROGRAMAS DE REVALORIZACION
5.3 CONCLUSIONES
CAPITULO VI: LA PROPUESTA
6.1 A NIVEL DE ANTEPROYECTO: LINEAMIENTOS GENERALES DE
INTERVENCIÓN URBANA
6.1.1 USO DE SUELO
6.1.2 CONEXIONES URBANAS
6.1.3 ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES
6.1.4 INTERVENCIÓN DEL JIRÓN CALLAO
6.2 A NIVEL DE PROYECTO: CENTRO CULTURAL COMERCIAL
6.2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6.2.3 SECTORIZACIÓN
6.2.3 ACCESIBILIDAD
6.2.4 PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA
6.3 CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO
6.3.1 CRITERIO DE RELACIÓN CON EL ENTORNO
6.3.2 CRITERIO FUCIONAL
6.3.3 CRITERIO FORMAL - VOLUMÉTRICO
6.3.4 CRITERIO AMBIENTAL
6.3.5 CRITERIO ESTRUCTURAL
6.4 CONDICIONES DE DISEÑO
6.4.1 CONDICIONES NORMATIVAS
6.4.1.1 CÁLCULO DE AFORO
6.4.1.2 CÁLCULO DE N° DE ESTACIONAMIENTOS
6.4.1.3 PERSONAS DISCAPACITADAS
6.5 RELACION DE LAMINAS
6.6 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CENTRO CULTURAL COMERCIAL
6.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

“El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que da
testimonio de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de
la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las características y calidades de
vida propias de núcleos urbanos en actividad.” (Art. 25 de la Ordenanza N° 201: Plan
Maestro Centro de Lima, abril de 1999)

La ciudad es el escenario de la vida del ser humano, es ahí donde se dan vivencias y
acontecimientos que a lo largo del tiempo van creando las características de un pueblo, una
cultura e identidad propia. La ciudad de Lima constituye un importante patrimonio cultural
para nuestro país y el mundo enriquecida por su historia, arquitectura, costumbres, entre
otros.

El centro histórico de Lima alberga una gran cantidad de monumentos históricos y de gran
atractivo turístico, pero muchos de ellos están en mal estado. “El Centro Histórico de Lima
alberga el 97 % del patrimonio monumental del Cercado de Lima. El 64% es arquitectura
monumental doméstica. 754 inmuebles conforman el patrimonio monumental del Cercado
de Lima, 608 están en riesgo, y 555 son monumentos civiles y domésticos, entre hospicios
y casonas. 83% de los monumentos del CHL. está en riesgo de colapso y amenaza el corazón
patrimonial de Lima.”1

Esta realidad se repite en el barrio de Monserrate, un barrio rico en cultura, lleno de


criollismo que con los años ha perdido sus características; de ahí surge la idea de un proyecto,
aportar con un trabajo no solo de investigación o plantear la reutilización y puesta en valor
del patrimonio arquitectónico, sino de apostar por de un centro histórico más dinámico,
generar nuevos ejes integradores, que creen la continuidad del, ya conocido, Damero de
Pizarro hacia los alrededores, en este caso, con el barrio de Monserrate; a través de nuevas
ofertas de vivir la tradición, cultura, arte, y comercio con espacios de interés común, con la
integración del espacio público con la infraestructura arquitectónica, es decir, una
permeabilidad entre el espacio público y el proyecto generando que la personas puedan
conectarse con el entorno urbano, generando un bien a mayor escala.

1
CIDAP, Centro De Investigacion Documentacion Y Asesoria Poblacional” , 2009

1
Por último, por tratarse de un centro histórico, la palabra “restauración” no será ajena al
tema. Por eso la importancia de mencionar que el fin de la restauración es no solo la de salvar
monumentos y reconstruir edificaciones ancestrales, la idea es reconstruir la identidad de
una ciudad, devolverle a la ciudad la falta de una cultura y el revivir ese lenguaje simbólico
que representa nuestro pasado.
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. TEMA

El proyecto que se desarrolló es de carácter urbano y arquitectónico en el barrio de


Monserrate, en el Centro Histórico de Lima. Se planteará una intervención urbana con una
propuesta de lineamientos generales y un proyecto arquitectónico de centro cultural ubicado
en la Estación de tren de Monserrate, que contribuya y resuelva las carencias de
infraestructura para la realización de actividades culturales y esparcimiento en la zona. Con
esto también se busca apoyar la actividad turística que se desarrolla en el Centro histórico
de Lima.
El proyecto considera dos elementos con los cuales tiene relación directa: el valor histórico
por ubicarse en un ambiente urbano monumental y la característica ambiental por la
presencia del Rio Rímac. Permitiendo una arquitectura que revalorice las zonas aledañas a
la plaza de Monserrate, permita la continuidad del espacio público e integre el río a la ciudad.
El centro cultural mantiene la intención de fomentar la diversidad cultural, en cuanto a
formas de expresión y experimentación de la cultura peruana limeña con centros de
exposiciones temporales y permanentes, áreas de artes plásticas y audiovisuales, fotografía,
cine, video y nuevas tecnologías que permitan al usuario identificarse con la sociedad y el
patrimonio.

“La ciudad y la ciudadanía se construyen desde los Espacios Públicos, que éstos deben no solo
organizar la trama urbana sino transformarse en lugares donde los ciudadanos se desarrollen y
disfruten en igualdad.” AFD+Abalosllopis

Monserrate

Imagen: Centro histórico de Lima


Fuente: PROLIMA

3
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Barrio de Monserrate

4
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PATRIMONIO CULTURAL:

Lima tiene uno de los centros históricos más grandes de América, con 1,022.81 hectáreas
que contienen 649 monumentos declarados y 1,278 bienes de valor monumental2, sin
embargo, el enorme potencial de su patrimonio sigue siendo desperdiciado, el Centro
Histórico de Lima reúne las condiciones necesarias llegar a ser uno de los focos culturales
de mayor importancia a nivel nacional en su máxima expresión el cual refleje la identidad
de nuestra ciudad.

El barrio de Monserrate, es un barrio de mucha tradición y cuna del criollismo; pero


la falta de un programa de preservación sumado a clara contaminación, las imprentas
informales y la inseguridad, ha llevado a que algunos monumentos se encuentren en estado
ruinoso, como la estación de Monserrate y las propiedades particulares colindantes. Así, el
barrio va perdiendo su valor urbano monumental y arquitectónico, que no genera atracción
al ciudadano y/o turista; por ende, se desvincula del ya conocido Damero de Pizarro y del
resto del centro histórico.

EL RÍO RIMAC:

Se ha dado la espalda al Río Rímac, los ciudadanos no valoran ni toman al Río como
protagonista importante en la historia del desarrollo de la ciudad de Lima. El río ha pasado
de ser un espacio ecológico de encuentro a un botadero, de ser de los ciudadanos a ser de los
gallinazos, de la basura y la precariedad; dejar el río así debería ser un crimen porque denigra
a la ciudad. Por eso, la propuesta buscará anexar el río a la ciudad e integrarlo al proyecto
de arquitectura y entorno inmediato.

También, al no delimitar ni sanear legalmente la faja marginal del Río, se ha


ocasionado que haya viviendas precarias a lo largo del río, exponiéndose a un nivel muy alto
de riesgo ante sismos y/o problemas de contaminación. Por otro lado, las grandes
infraestructuras viales, como Vía Parque Rímac, proyectadas paralelas al río Rímac
fraccionan la continuidad entre los espacios ubicados a ambos lados del río. Es decir, se
rompe la relación transversal del espacio natural con el tejido urbano, limitando el acceso y
potencial como espacio público.

2
Datos obtenidos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. ProLima 2014

5
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
AREAS VERDES Y RECREACIÓN:

En la ciudad de Lima el índice de área verde por habitante, que incluye todos los niveles de
parques, ha venido siendo reducido en medida que la población ha crecido y no se ha
incrementado el área libre en la misma proporción3. Es decir, hay pocos espacios de áreas
libres y escases de áreas verdes.

Al año 2008 el área Metropolitana Lima-Callao contaba con 2,387 hectáreas de áreas
verdes que representaba un índice de 2.81 m²/hab., muy por debajo del indicador
internacional de 8m2/hab para asegurar la calidad ambiental. Al año 2010, la provincia de
Lima ha incrementado el índice de área efectiva a 2.5 m2/hab. y el índice de área total a 3.32
m2/hab.4

Como ya se mencionó, la OMS recomienda 8 m² de áreas verdes por persona. En ese


caso, la ciudad de Lima debería contar con 66,787.224 m2 de áreas verdes, pero claramente
estamos muy alejados de esa cifra.

En el centro histórico de Lima, el equipamiento recreativo ocupa una extensión de


38.88 Hás, lo que representa 3.8% del total del área urbana. Está conformada por las áreas
destinadas al uso recreativo activo y pasivo de la población. Del total de áreas destinadas al
uso recreativo, 38.60 Has. y teniendo en cuenta la población en el Centro Histórico de Lima

3
Plan Regional de desarrollo concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.
4
Plan Regional de desarrollo concertado de Lima (2012-2025). Municipalidad Metropolitana de Lima.(2012)

6
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
148,171 habitantes (Censo 2007), obtenemos una disponibilidad per cápita de 0.38 m2/hab,
muy por debajo del estándar normativo de la OMS (8m2/habitante). Al respecto, es preciso
mencionar que para el cálculo del uso recreativo se ha considerado a partir del procesamiento
de datos del mapa básico, el cual incluye, alamedas, parques, paseos, plazas, plazuelas y
losas deportivas.5

LA CIUDAD Y LA CULTURA:

Actualmente, el Ministerio de Cultura es el principal organismo estatal encargado de


administrar cultura en el Perú. El estado fomenta y administra actividades artísticas y
culturales, pero pocas veces invierte en grandes proyectos. A raíz de lo cual surge una
pérdida de cultura que connota un problema mayor además de la falta de identidad nacional,
que es el bajo nivel de cultura en el Perú, esto se refleja en el racismo, la falta de inclusión
indígena y valores de respeto por los demás dentro una misma sociedad. La cultura es un
aspecto fundamental en el marco de la ciudad, debe figurar entre los planes de gobierno para
devolverles la autoestima a las personas con buenas costumbres y generar el bienestar social.

Distintos colectivos de arte en los jirones Ucayali e Ica del centro de Lima.

Fuente: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/manifestaciones-artisticas-centro-lima-noticia-
850407

5
Plan maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. Municipalidad Metropolitana de lima y
PROLIMA.(2014)

7
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.2.1 JUSTIFICACIÓN

En el centro de Lima actualmente existen pocas instituciones que sean modelos


arquitectónicos y/o espacios concretos, con el equipamiento e infraestructura adecuada para
el desarrollo de las diferentes actividades que un centro cultural requiere para fomentar el
arte, la música, el teatro y todas las disciplinas. El centro de Lima por tener un carácter
multicultural y ser símbolo de patrimonio, necesita de una institución que difunda y permita
desarrollar la cultura a gran escala; es por ello que el proyecto Intervención Urbana y Centro
cultural en Monserrate busca ser la plataforma base para las diversas expresiones culturales
que existen actualmente.

También la recuperación de los espacios urbanos, en ese caso la Plaza de Monserrate,


es vital para la conservación de los centros históricos o áreas monumentales porque forman
parte de una trama urbana y a la vez son lugares de encuentro o reunión. Estos espacios
urbanos sumados a los edificios monumentales le dan valor histórico a la zona que
permanece en la memoria colectiva.

8
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.3. VIABILIDAD

La ubicación del proyecto es la Estación de tren Monserrate, que se encuentra en pésimo


estado de conservación, actualmente está ocupada por oficinas de ENAFER y depósitos.
Habría la posibilidad de reubicar las oficinas a un área libre cercana para poner en valor la
estación de Monserrate.

El área designada para el proyecto de Centro Cultural Comercial, la Estación de


Monserrate, cuenta con fácil accesibilidad; la estación está emplazada justo frente a la plaza
de Monserrate; cerca a la Iglesia y la Comisaría que aporta más seguridad al usuario.

A nivel urbano y arquitectónico el proyecto es viable, se ha considerado la


importancia de una integración de la propuesta con los actuales proyectos urbanos y
arquitectónicos, ejecutados y no ejecutados, planteados por la Municipalidad Metropolitana
de Lima detallados a continuación:

1.3.1. VIA PARQUE RIMAC

Estado de proyecto: En ejecución

Empresa constructora: OAS-Brasil. Empresa internacional presente en 16 países en el


mundo.

Descripción:

El proyecto Vía Parque Rímac, emprendido por la Municipalidad de Lima Metropolitana, es


proyecto de desarrollo integral de la ciudad y su desarrollo urbano, que además de
modernizar la gestión del tráfico mejorará las condiciones ambientales del río Rímac.

Se trata de un proyecto integral que incluye la construcción de un eje vial, que unirá
de manera rápida y segura, Surco con el Callao en 20 minutos a través de un túnel por debajo
del río Rímac, así como la recuperación de la margen del río Rímac con la creación de áreas
verdes. Al túnel de 2km por debajo del río se le sumarán 9km de vías nuevas y otros 16km
a los que se les agregará un nuevo carril, todo unido por un viaducto. Además, contempla
la generación de áreas verdes que incluyen el gran parque de Cantagallo en la ribera del río,
con piscinas y áreas para la práctica de deportes y expresión cultural.

Conclusión:

9
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
A nivel urbano el proyecto es viable, se ha tomado en consideración para el proyecto los
actuales planes urbanos de mayor escala los cuales serán muy favorables en el tema de la
accesibilidad. El plan “Vía parque Rímac” está en ejecución. El proyecto era gestionado por
la municipalidad metropolitana de Lima6, desarrollándose en todo el borde de la rivera del
rio Rímac, este plan iba a repercutir en la zona de Monserrate mejorando vías, calles y plazas
con implementación del espacio público y recreación, transformando el centro de lima en un
espacio de concentración social; esta obra beneficiaría a la población reubicando familias
alrededor de la zona.

Proyecto de la
municipalidad de lima vía
parque Rímac (en rojo el
barrio de Monserrate)
Fuente:
http://www.munlima.gob.
pe/megaproyecto-via-
parque-rimac

Fuente: https://limaeslinda.files.wordpress.com/2014/04/vc3ada-parque-rc3admac1.jpg

6
Municipalidad Metropolitana de Lima - http://www.munlima.gob.pe/megaproyecto-via-parque-rimac

10
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.3.2. PATIOS DE FELIPE PINGLO

Estado de proyecto: Ejecutado

Descripción:

Los Patios de Felipe Pinglo, es un complejo habitacional encargado por la Municipalidad de


Lima a la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima - EMILIMA S.A. Se encuentra ubicada
en el encuentro de la primera cuadra del Jr. Cañete y la última cuadra del Jr. Conde de
Superunda con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida a los vecinos y recuperar el
valor inmobiliario de esa zona.

La obra, Los Patios de Felipe Pinglo es un Conjunto Habitacional de vivienda


temporal, tipo flat que tiene por finalidad reubicar a familias residentes del Centro Histórico
de Lima que proceden de inmuebles declarados “inhabitables”, para mejorar la calidad de
vida de dicha población de la capital.7 Cuenta con un área de 7,559.89m2 acogiendo un total
de 88 viviendas, 06 locales para talleres de capacitación, 06 locales comerciales, 01 local
para administración comunal, 01 depósito, 3 patios, un biohuerto de 148m2 y áreas verdes
en 250m2. La obra incluye departamentos de 60 m2 a 70 m2.8

Conclusión:

El conjunto habitacional “Los Patios De Felipe Pinglo de Monserrate” recientemente


inaugurado, aporta a la viabilidad de la propuesta como ejemplo para una vida sin
hacinamiento, sin precariedad y con los servicios indispensables para habitar un espacio.
También puede ser tomado como guía para unas próximas propuestas de vivienda colectiva
en el tema de la reubicación de las personas o familias que viven de manera precaria
actualmente en la ribera del río Rímac y al costado de la estación de tren Monserrate. Es
prueba de los cambios como parte del Proyecto Rio Verde, estos cambios serán benéficos en
un grado social y económico, generando una mayor integración con el resto de la ciudad de
lima.

7
http://www.larepublica.pe/08-10-2014/susana-villaran-complejo-habitacional-los-patios-de-felipe-pinglo-tiene-un-
avance-del-77
8
Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima - EMILIMA - Municipalidad Metropolitana de Lima.

11
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imágenes del proyecto y obra en proceso – Patios de Felipe Pinglo

Fuente: http://www.emilima.com.pe/noticia_126.html

1.3.3. PROYECTO RIO VERDE


Estado de proyecto: Cancelado

Descripción:

Se trata de un proyecto urbanístico y paisajístico con un costo de $72 millones que


beneficiaría a 2 mil millones de personas, activando y potenciando el turismo en el Centro
Histórico de Lima.

"La idea es que se vea al Centro como destino, que la gente quiera ir a él. La propuesta
es convertir la vía en un alimentador y en un reactivador de un Centro que se ha vuelto
periferia, que se ha vuelto marginal, donde ya no hay nada", dijo el arquitecto Augusto Ortiz
de Zeballos.

Consiste en la recuperación de seis hectáreas de áreas verdes, una serie de puentes


peatonales para la conexión del margen derecho e izquierdo del Río Rímac, además la
reubicación de familias que serían afectadas por la construcción de una vía expresa en ese
lugar. Entre ellas, las 265 familias de la comunidad Shipibo– Conibo de Cantagallo. Dentro
de este plan de desarrollo urbano se consideró una intervención en el sector de Monserrate
(sector B) señalado en los siguientes gráficos. Rio Verde sería como el nuevo pulmón de la
ciudad, el área estimada del proyecto, 250,000 metros cuadrados, incluirían centros de
esparcimiento cultural y deportivo en toda la ribera del río Rímac.

Conclusión:

12
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Esta intervención urbana aporta a la viabilidad del proyecto, interviene el barrio de
Monserrate con puentes peatonales, respeta las áreas para el borde ribereño, reubicación de
viviendas, entre otros. Lamentablemente el actual Alcalde de Lima, Luis Castañeda, negó la
existencia de este9; sin embargo, el autor y arquitecto Augusto Ortiz no solo reafirma la
existencia del proyecto, sino también demuestra la viabilidad en diferentes medios de
comunicación y en sus redes sociales.

Proyecto de recuperación integral y parque del río en el centro histórico

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

SECTOR B – Barrio de Monserrate

9
"En realidad, nunca hubo absolutamente nada. No hubo proyecto, si no que me lo enseñe alguien", dijo Castañeda
ante la pregunta sobre el plan que promovió la ex alcaldesa Susana Villarán; y usó los fondos para la construcción un By
Pass.

13
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Sector B que abarca en barrio de Monserrate, se rescata la liberación del borde rivereño con
la reubicación de familias, los puentes que conectan ambos lados del río y la intervención
del paisaje con nuevas áreas verdes.

Maqueta del sector B: Monserrate

Fuente: imágenes obtenidas de la página del autor arq. Augusto Ortiz de Zeballos con el fin de difundir vía
redes sociales el proyecto cancelado por el actual Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio en el Año 2015.
www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?set=a.879625175409074.1073741850.100000848007
648&type=3

Imagen que muestra los 3 puentes de conexión que se plantean en la zona de Monserrate

14
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

2 7

10 12
C
6 9 11

A
13
5 B
3

8 14

Sector B con las propuestas puntuales de intervención

SECTOR B: Componentes del 5 al 14

2: Exterior: coliseo, estadio y velódromo


3: Puente peatonal
5: Plaza Monserrate – Nueva Alameda
6: Parque vecinal
7: Reserva para forestación
8: Malecón rivereño (conexión Plz. Santa
Rosa-Alameda Monserrate)
9: Puente peatonal
10: Parque Urb. Huascarán Fuente: imágenes obtenidas de la página del autor arq.
11: Plaza de mercado de Flores Augusto Ortiz de Zeballos en el Año 2015.
12: Paradero Santa Rosa
www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?
13: Puente peatonal
14: Espacio cultural Santa Rosa set=a.879625175409074.1073741850.10000084800764
8&type=3

15
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Formular y desarrollar un proyecto de intervención urbana en el barrio de Monserrate para


el mejoramiento y revalorización del ambiente urbano monumental aledaño de la plaza de
Monserrate; a través de una intervención basada en la continuidad del espacio público con
integración del río a la ciudad y el diseño de un proyecto de Centro Cultural sostenible y
accesible. Creando así, una nueva imagen atractiva de centro histórico que repotencie el
turismo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las condiciones de Monserrate para obtener información general de los


problemas (como la accesibilidad, inseguridad, tugurización, ausencia de áreas
recreativas-culturales, higiene, informalidad comercial, imprentas y falta de
mantenimiento de inmuebles) y oportunidades que nos brinda la zona, así mejorar y
integrar el proyecto con otras propuestas futuras de desarrollo.
• Hacer un estudio integral sobre la realidad de barrio de Monserrate (geográfico,
histórico, urbano y social), de forma que este sirva como base para futuras
intervenciones y/o estudios.
• Formular pautas técnicas y lineamientos generales para detener el deterioro de los
monumentos históricos en el barrio de Monserrate, logrando su conservación, puesta
en valor y protección
• Diseñar el proyecto urbano-arquitectónico con lineamientos generales urbanísticos y
un Centro Cultural con espacios complementarios al proyecto, tomando en cuenta el
lenguaje de la arquitectura existente en el entorno monumental para acercar a los
pobladores y visitantes al barrio de Monserrate, que estos se identifiquen, lo valoren
y preserven.

16
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. ALCANCES

• Se realizará una investigación detallada de los principales centros culturales en la


ciudad de Lima, tomando como referencia y comparación con proyectos realizados
en el exterior, cuyo objetivo será definir cuáles son las necesidades espaciales que el
usuario requiere.
• La propuesta de intervención urbana y de revaloración del ambiente urbano
monumental se hará con la elaboración de planos de la plaza de Monserrate y
entorno. En la propuesta urbana de la zona de estudio se incluye una propuesta vial
peatonal y vehicular, tomando en cuenta el tratamiento de pisos y pavimentos.
Respecto a los inmuebles aledaños se ha elaborado una propuesta de tratamiento y
recuperación de fachadas con la eliminación de elementos ajenos, propuesta de color
y la elaboración de un inventario y fichaje de los inmuebles.
• La propuesta incluye un diseño paisajístico que incluye el mobiliario urbano
necesario. En esta etapa, la propuesta se presentará con planos a nivel de
anteproyecto con plantas cortes y elevaciones en escala 1/200
• A nivel de proyecto, la propuesta de Centro Cultural será detallada en planos en
escala 1/100, 1/50, 1/25 y 1/2.5; dando énfasis en el aspecto sostenible, empleándose
conceptos de ventilación, acústica e iluminación de acuerdo a la demanda de cada
ambiente.

17
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.5.2. LIMITACIONES

• No existe mucha información del barrio de Monserrate.


• Los archivos y las fichas de patrimonio inmueble de ProLima no están actualizadas.
• Existe una limitada información histórica de algunos monumentos y la demora o nula
acción de dar información por parte de las entidades públicas y privadas.
• La inseguridad ciudadana en Barrio de Monserrate por la delincuencia.
• Como se plantea integrar el Río Rímac con la ciudad, el proyecto no se verá completo
hasta que se logre la recuperación de río y sus riberas; pese a que existe un proyecto
para el encausamiento y limpieza del río, las autoridades aún no ejecutan dicho
proyecto.

18
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.6. METODOLOGIA

Se da inicio a la elaboración del plan de trabajo una vez definido el tema, la problemática y
los objetivos; en paralelo con un estudio y reconocimiento visual con visitas a la zona.

1.6.1. MÉTODO DESCRIPTIVO:


El desarrollo de la investigación nos permitirá determinar la viabilidad de nuestra
propuesta, se ha dividido en etapas, las cuales se describe a continuación:

1.6.1.1 Primera Etapa: Generalidades y Recolección de Información

Esta etapa consiste en la definición del problema y su entendimiento, en la priorización de


los objetivos y alcances a los cuales podemos llegar, considerando nuestras limitaciones y
viabilidad del proyecto. Así mismo en esta etapa se realizará el trabajo de campo y de
recopilación de información bibliográfica en libros, revistas, reportajes, documentos
especializados mencionados anteriormente.

Se recurrió tanto a las fuentes bibliográficas como a las fuentes documentales.


Las fuentes bibliográficas se obtuvieron de la Biblioteca de la Universidad Ricardo Palma,
la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la Municipalidad de Lima.
Las fuentes documentales, gráficas y escritas, se obtuvieron de Prolima, de la Biblioteca
Nacional, del Archivo Histórico de la Biblioteca de la Municipalidad de Lima, del Instituto
Catastral de Lima y del Centro de Documentación de la Universidad Ricardo Palma.

Las Técnicas empleadas en la recolección serán a través:

• Fotografías
• Apuntes
• Levantamiento Arquitectónico
• Técnicas de empleo de información: Fotocopias
• Escaneos
• Entrevistas
• Información cartográfica

19
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.6.1.2 Segunda Etapa: Análisis

En esta etapa se evaluará la información a través de un análisis crítico procesando los


contenidos del proyecto, para ello se estudiará las manifestaciones culturales como son la
danza, música, artesanía, textilería, gastronomía, vestimenta, entre otros. Paralelamente se
hará el estudio de centros culturales que poseen características similares a nuestra propuesta.

1.6.1.3. Tercera Etapa: Diagnostico y Conclusiones

Esta etapa consiste en mencionar los hechos, realidades analizadas, exponiendo


conclusiones, diagnósticos de las etapas previas, finalmente elaborar una propuesta
coherente, que sirva de aporte al tema manifestaciones culturales y su difusión.

1.6.1.4. Cuarta Etapa: Propuesta

Esta etapa consiste en desarrollar la propuesta física, se comienza con la evaluación de


ubicación y normatividades del terreno para luego hacer una toma de partido de la propuesta
arquitectónica que debe responder a las necesidades, el desarrollo de programa de
actividades y cuadro de áreas.

1.6.1.5. Quinta Etapa: Desarrollo del Proyecto Arquitectónico

Esta etapa consiste en desarrollar una propuesta urbano-arquitectónica mediante una


propuesta de anteproyecto de intervención urbana en el entorno monumental de la plaza de
Monserrate y un centro cultural a nivel de proyecto, con la elaboración de plantas, cortes y
elevaciones arquitectónicas, planos estructurales, planos de instalaciones sanitarias,
eléctricas con sus respectivas memorias descriptivas.

20
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
1.7. ESQUEMA METODOLOGIO:

Fuente: Elaboración propia

21
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1.ANTECEDENTES

2.2.2.1.1. A NIVEL URBANO

2.2.1.1.Intervenciones urbanas y regeneradoras a través de un río


La calidad de vida en una ciudad es proporcional a los metros cuadrados de espacios verdes
que poseen. Por eso, cada vez más ciudades del mundo apuestan por la recuperación de los
ríos, ser amigables con el medio ambiente y optar por las energías renovables. También
para contrarrestar el crecimiento urbano sin planeamiento, se han ideado numerosos
proyectos urbano- arquitectónicos que buscan replantear la relación que las ciudades tienen
con sus ríos y construir grandes espacios públicos en sus riberas.

En Europa encontramos ejemplos como el de Génova en Italia, Barcelona y Bilbao


en España, Berlín en Alemania, Gran Bretaña, Rusia, entre otros. En américa también
encontramos casos como en Boston y Baltimore en Estados Unidos, Guayaquil en Ecuador,
Medellín en Colombia, el río Mapocho en Santiago de Chile, entre otros. En Lima se ha
presentado el proyecto Río Verde que incluye el proyecto llamado “Gran Parque del río
Hablador” que no se ha realizado porque fue cancelado por el Alcalde Castañeda en el año
2015. Algunos de ellos desarrollados en esta investigación.

La siguiente imagen tiene que ver con el plan urbanístico para Moscú que ha ganado
el concurso para reformar los márgenes del río Moscova a su paso por la capital rusa. El plan
pretende devolverle el río a la
ciudad, creando una cadena de
espacios verdes lineales, junto a
otros destinados a la educación
y la cultura, mejorando todo lo
relacionado con el transporte
público.

Fuente: http://is-arquitectura.es/2015/02/15/plan-urbanistico-para-moscu/

22
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
UBICACIÓN DE ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

Elaboración: propia

23
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• CASO DEL RÍO CHEONGGYECHEON – Corea del
sur “Cheong Gye Cheon Restoration Project”

En el 2002, Lee Myung-bak10, alcalde de Seúl, decidió hacer un cambio contundente:


recuperar el cauce del río y demoler las vialidades existentes, nadie estaba muy seguro de un
final exitoso para el proyecto. Lanzado en julio de 2003, el Proyecto de Restauración
de Cheong Gye Cheon, cubrió una longitud de 6 km, una anchura de 25 a 100 metros y una
superficie de 276,650㎡, finalizándose el 1 de octubre del 2005.

Breve historia:

En el año 1960 a raíz de la Guerra de Corea, un sin número de chabolas llegaron a ocupar
ambos lados de la corriente, lo que llevó al irreversible deterioro de su entorno, coincidiendo
con la industrialización, se optó una idea para "cubrir" la corriente contaminada.

A partir de 1967, el tramo de 6 km del río Cheong Gye Cheon estaba cubierto de losa de
hormigón para construir la carretera más ancha de 10 carriles en Seúl. A fin de satisfacer
la creciente demanda de transporte, un camino elevado de cuatro carriles fue construido
sobre la estructura cubierta. La zona se convirtió en una dinámica zona industrial y
comercial.

En la década de 1980 cuando la escala


económica de Seúl se expandió, las
funciones industriales de toda el área
de Cheong Gye Cheon se trasladó a las
afueras de la ciudad, lo que llevó
al deterioro de su zona adyacente y la
disminución del mercado zona. Además,
se sumaron más problemas: un entorno
Fig. A: Sección del río dividida en 3 sectores
insalubre elevando dentro del camino
Fuente: In-Keun, L. E. E. Cheong Gye Cheon Restoration Project
cubierto, la contaminación del
aire, la inseguridad causados por el aumento del tráfico y el peligro debido a las estructuras
de carretera envejecidas.

10
Lee M. alcanzó la aceptación de la población y se convirtió en Presidente de Corea del Sur en el año 2007

24
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
PLAN MAESTRO11

• Mantener una carretera de dos carriles en ambos lados de la corriente.


•Demolición de la cubierta y estructuras elevadas: 5,4 km
• Suministro de agua: 120.000 toneladas por día a través de una tubería
de 10,9 km de largo
• Construcción de puentes: 22 lugares
• Paisajismo: 5,8 km

Diseño:
El costo de construcción se estableció en 357 millones de dólares (pero se elevó a $386
millones). La sección total de la construcción fue dividida en 3 sectores de 2 km de
largo (fig. A). Considerando los valores tradicionales, el diseño se realizó con
la siguiente representación: aguas arriba de 'Historia y tradición ", la mitad de la
corriente 'Cultura y modernidad' y la de aguas abajo 'naturaleza y el futuro'. El costo medio
de los proyectos por sector era de unos 120 millones de dólares. Seis empresas de
construcción y cuatro consultores de diseño estaban involucrados en el proyecto.

Demolición:
Las estructuras a ser demolidos eran 5,4 km de longitud, 10 carriles de carretera y un 5,7 km
de largo, de cuatro carriles elevados de la carretera. Las estructuras demolidas enteros
pesaron 907.000 toneladas; que contenía 79.000 toneladas de hormigón, 82.000 toneladas
de concreto asfáltico y 35.000 toneladas de acero. Alrededor del 96% (839.000 toneladas)
de hormigón y asfalto se recicló para futuras construcciones de carreteras; también se
reciclaron las barras de acero reforzado.

Sección transversal de la corriente:


La anchura de la corriente se mantuvo (varía de 20 m hasta 100 m de ancho) y se formó un
lecho de corriente más profundo. En consecuencia, los espacios inferiores podrían ser
utilizados para el flujo y las superficies de ellos para carreteras (figura B).

Para que el agua de lluvia altamente contaminado no destruya el sistema ecológico


restaurado, el agua se recoge y envía a la planta de tratamiento y cajas de drenaje de mayor
tamaño. Estas cajas de alcantarillado se instalaron bajo el terreno en terrazas. La sección de

11
In-Keun, L. E. E. Cheong Gye Cheon Restoration Project

25
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
caja se divide generalmente en dos partes para mantener la velocidad de la corriente
apropiada y evitar la sedimentación (figura C).12

Fig. B: Sección típica de la corriente (tramo final) Fig. C: Sistema de alcantarillado (tramo inicial)

Fuente: In-Keun, L. E. E. Cheong Gye Cheon Restoration Project

Paisajismo:
Cubre con espacios verdes en 276, 650 m2 a lo largo de 5,8 km de la corriente. El paisajismo
buscó en el equilibrio entre la exploración y la ecología. Para tal fin, la parte norte de la
corriente fue considerado como paseo y la terraza sur para la ecología. A lo largo de la
corriente se dan pequeñas plazas, obras de arte,
y nuevos biotopos de plantas, peces y aves. El
lecho del tramo superior es la mayoría
construidos con piedra para resistir el
desgrasado (In Keun, 2005).

Conclusión:
El proyecto revitalizó toda la zona, atrayendo
nuevos focos para el comercio por la gran vista,
contribuye como un ejemplo positivo de
La gran renovación urbana de autopista a río
integrar el río a la ciudad y preservar la
naturaleza.

12
In-Keun, L. E. E. Cheong Gye Cheon Restoration Project

26
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

El río en el contexto urb. La línea amarilla marca el recinto histórico amurallado Esquemas del
proceso de
Master plan de la parte final del río (fuera de las murallas)
desmontaje de la
autopista hasta la
recuperación del río.

Fuente: ttp://urban-
networks.blogspot.p
e/2015/12/la-
recuperacion-del-rio-
perdido-de-seul.html

El nuevo parque acoge una diversidad de especies vegetales y acuáticas

Fuente: http://img.ev.mu/images/attractions/5450/960x384/133.jpg

Cascada de arranque del nuevo curso del


río. El espacio con jardines, graderíos, cruces,
fuentes, etc. es el escenario de numerosas
actividades importantes para esa ciudad como
el Lantern Festival, que se celebra durante dos
semanas en noviembre.
Fuente: http://urban-
networks.blogspot.pe/2015/12/la-
recuperacion-del-rio-perdido-de-seul.html00

27
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• CASO DEL “PROYECTO MADRID-RÍO” – España (2003-2007)

Las aguas del río Manzanares han recuperado su presencia gracias al plan que ha permitido
llevar una autopista urbana bajo tierra, la antigua M-30, creando más de diez kilómetros de
itinerarios peatonales y ciclistas. El nuevo parque hace visibles tesoros como los antiguos
puentes de Segovia y de Toledo o la Ermita de la Virgen del Puerto, y nuevos iconos urbanos
como el Puente Monumental del Parque de la Arganzuela, o la Playa urbana. Madrid Río
supone la aparición de nuevos espacios y la integración de otros en un proyecto que gira en
torno a tres pilares: eje medioambiental, eje lúdico y eje deportivo. Pero, sobre todo, supone
la desaparición de una gran barrera física exclusiva del vehículo que degradaba
ambientalmente todo el entorno circundante con contaminación, suciedad y ruidos; y
además, dificultaba la comunicación entre las dos riberas separando la ciudad. La superficie
de intervención afecta a 120 hectáreas.13

Entre los objetivos operativos que contiene el Plan destacan:14

• Incremento y mejora de los espacios verdes y zonas verdes, procurando incorporar


nuevos espacios a la calificación de zonas verdes singulares.
• Incremento y ordenación de la oferta de suelo para los usos de ocio, esparcimiento y
actividades saludables, así como equipamientos y dotaciones.
• Modificación radical de la situación existente, en la que el río se presenta como una
barrera en su entorno, transformándolo en un espacio de encuentro, de conexión entre
barrios y lugar de enlace de equipamientos y dotaciones, a través de acciones de
mejora general de la accesibilidad, aumento de espacio destinado a peatones y la
mejora de las pasarelas y puentes existentes junto con la incorporación de nuevas
pasarelas.
• Incorporación de equipamientos culturales específicos como el del Matadero y
creación de oportunidades en esta nueva fachada de la ciudad junto al río,
susceptibles de albergar en el futuro nuevas actividades culturales singulares.
• Recuperación de vistas históricas y mejora del acceso al patrimonio histórico y
cultural de la ciudad.
• Creación de recorridos continuos para peatones, ciclistas y también para el transporte
público.

13
Revista ARQ 72. Ríos urbanos. Ediciones ARQ. Santiago de Chile 2009
14
Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Memoria de Gestión. Ayuntamiento de Madrid. 2008

28
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Construcción de aparcamientos subterráneos para residentes que permitan liberar
espacio en superficie a favor de las mejoras ambientales del entorno de las viviendas
del ámbito.

El Parque Lineal consta de varios tramos. Se encuentra urbanizado y mantenido por el


Ayuntamiento de Madrid el primer tramo desde el nudo sur hasta la Caja Mágica junto a la
depuradora de Santa Catalina. En él se extiende un gran parque urbano además de varias
instalaciones de ocio y deportivas. Este tramo va desde el Nudo Sur de la M-30 hasta el
Nudo Supersur de la M-40, y se reparte entre los distritos de Usera y Puente de Vallecas. 15

Madrid Río cuenta con diferentes espacios como de áreas verdes, deporte, ocio, historia, y
también nuevos íconos o hitos.

Plano: puntos de intervención

Fuente: Revista ARQ 72. Ríos urbanos. Ediciones ARQ. Santiago de Chile 2009

15
Plan de rehabilitación del entorno del río Manzanares PReM, Área de gobierno de urbanismo y vivienda
Ayuntamiento de Madrid.

29
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Tipo de intervenciones

Madrid ha vivido en el crecimiento urbano de los sus últimos 50 años de espaldas a su


río. Se propuso la recuperación de un parque lineal de 11,2 km. de longitud y 21 hectáreas,
conectando todos los parques del arco oeste de la ciudad (Casa de Campo, Parque del Oeste,
Campo del Moro y Jardines de Sabatini, Cuña de la Latina, San Isidro, Parques de
Arganzuela, Pradolongo y los Parques lineales del Manzanares Norte y Sur).
Fuente de imagen y texto: Plan de rehabilitación del entorno del río Manzanares PReM, Área de gobierno de
urbanismo y vivienda Ayuntamiento de Madrid.

A) Espacios deportivos:

Cuenta con un itinerario ciclista de 30 km, 7 pistas de pádel y tenis, circuitos biosaludables
en tres zonas con 22 aparatos diferentes para ejercicios, Roc 30 que es una escuela de escala
deportiva, campos de fútbol, pistas polideportivas, Estadio Vicente Calderón, 7 pistas de
petanca en 3 zonas, pista de baloncesto, entre
otros.

Skatepark y patinaje
Está junto al Puente de Praga, tiene una pista de
skate de 1.500 m2 y una de patinaje de 595 m2.

30
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Skatepark y patinaje

Fuente: http://www.welcomesk8.com/skatespot/33/b-skatepark-de-legazpi-madrid-rio

Pista de BMX

Ubicada en el Nudo sur a la altura de la calle


Embajadores. Cuenta con 8 carriles, cuestas,
curvas, montañas y todo lo necesario para el
ejercicio de este deporte. También ha sido dotado
de vestuarios bajo la rampa de salida, oficinas,
control de accesos y un graderío para 800 personas, ampliable a 1.500.
Fuente:http://www.madridiario.es/2010/Julio/distrito/arganzuela/190248/arganzuela-ya-
tiene-la-mayor-pista-de-bmx-de-europa.html01

Rocódromo: Roc 30 Estadio Vicente Calderón

Fuente:http://www.fmm.es/roc30
Fuente: https://runningdv.files.wordpress.com/2014/02/vista_aerea_estadio_vicente_calderon.jpg

B) Conjunto Histórico:

El Parque Madrid Río vertebra puentes, edificios y monumentos que forman parte
indisoluble de la historia de Madrid, han sido rehabilitados y puestos en valor; facilitando su
31
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
accesibilidad y disfrute a madrileños y visitantes. Se ha configurado un gran eje de carácter
histórico y cultural donde encontramos con la Puerta del Rey, el Puente del Rey, Puente de
Segovia y los siguientes:

Ermita Virgen del Puerto


En 1716, el Marqués de Vadillo encargó
al arq. Pedro de Ribera la construcción,
junto al río, de una ermita en honor a
Nuestra Señora del
Puerto. Interiormente, el templo tiene
forma de cruz griega, con una gran
cúpula central flanqueada por cuatro
capillas.
El proyecto Madrid Río remodela su entorno eliminando todos los elementos ajenos al
monumento original y creando un escenario que integra y pone en valor esta pieza
fundamental del patrimonio histórico del río.
Fuente:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-y-urbanismo/Urbanismo/Madrid-Rio

Matadero
El proyecto de Matadero y Mercado de
Ganados fue encargado por el
Ayuntamiento en 1921 al arq. Luis
Bellido. Es un ejemplo de la arquitectura
industrial madrileña de principios del
siglo XX, un gran complejo de casi
150.000 metros cuadrados de superficie
que está siendo objeto de una profunda rehabilitación y transformación funcional impulsada
por el Ayuntamiento de Madrid. El conjunto está siendo remodelado por el Área de Gobierno
de las Artes para convertirlo en un Centro de Apoyo a la Creación Contemporánea y sede de
instituciones culturales, como el Teatro Español. El proyecto Madrid Rio ha remodelado su
entorno para integrarlo paisajísticamente al conjunto del parque y comunicarlo con los
distritos de la margen derecha a través de los nuevos puentes.
Fuente:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-y-urbanismo/Urbanismo/Madrid-Rio

32
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Puente Toledo
En el contexto del proyecto Madrid Rio
los sillares de piedra se han sometido a
un proceso de limpieza y restauración, se
ha sustituido la parte del pavimento de su
tablero de aglomerado asfáltico por losas
de granito recuperadas del casco
histórico de la ciudad y se han
construido, en su extremo sur, los Jardines del Puente de Toledo, una pieza singular del
paisaje del río que pretende definir una "alfombra verde" sobre la que el puente pueda
expresar sus valores artísticos.
Fuente:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-y-urbanismo/Urbanismo/Madrid-Rio

C) Espacios verdes:

Cuenta con espacios como el invernadero de Arganzuela, Huerta de la Partida, Jardines


Aniceto Marinas, Parque de la Virgen del Puerto, Gran Parque de la Arganzuela, Jardines
del Puente de Segovia, Jardines del Puente Toledo, entre otros.

El Salón de Pinos: Consiste en un parque lineal de cerca de 6 km de longitud y unos 25 m


de anchura con una dotación arbórea de gran porte (3 a 6 m), en su mayor parte sobre el
espacio liberado por el soterramiento del arco sur de la M-30 y construido en paralelo sobre
los nuevos túneles.16

16
Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Memoria de Gestión. Ayuntamiento de Madrid. 2008

33
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

En antes y después del Puente oblicuo del proyecto Rio Madrid

Fuente: http://www.espinillo.org/barrio/novedades/m30/20110516-antes-despues/puente-oblicuog.jpg

Sobre la losa de hormigón que cubre el paso


de los automóviles se han plantado más de
9.000 unidades de Pinus pinea, Pinus
Halepensis y Pinus Pinaster, de diversos
tamaños, formas y agrupaciones con un
marco de plantación forestal. Se han
seleccionado todos los ejemplares
fundamentalmente en campos en los que
hubiese posibilidad de extraer plantas con
morfologías naturales (troncos retorcidos,
troncos dobles, troncos inclinados, etc.) De
este modo se obtiene una prolongación
controlada de los pinares de la sierra situada
al norte de Madrid.

Por lo tanto, el “Salón de Pinos” es un


ajardinamiento vinculado a un sándwich
tecnológico.
Fuente: Área de Gobierno de Urbanismo y
Vivienda Memoria de Gestión. Ayuntamiento de
Madrid. 2008
D) Espacios de ocio:
Entre los espacios de ocio se ubica la explanada del Puente del Rey, Plaza de Matadero,
explanada de Matadero, Centro de Interpretación, Mirador de la Huerta de la Partida,
Mirador de San Vicente, Mirador del Puente de Segovia, Mirador del puente de
Arganzuela, Mirador del sur, entre otros.

34
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Playa Urbana
Está situada en el
corazón del parque de
Arganzuela, pulmón
verde de 232.000 m2,
y se extiende a una
superficie de 11.930
m2, con un frente de
270 m sobre el borde
del río. Está
constituida por 3
recintos acuáticos de
forma ovalada con
efectos diferentes: inundación, surtidores y
pulverización. Las zonas de descanso
tienen más de 6.500 m2 de superficie y casi
300 árboles, completarán el ámbito de la
playa urbana.

Juegos Infantiles

En Madrid Río hay 17 áreas de juegos


infantiles con 65 elementos diferentes,
distribuidas a lo largo del salón de Pinos y
del Parque de la Arganzuela. Los juegos,
diseñados para su integración ambiental en
el entorno, ofrecen soluciones diversas,
entretenimiento y ocio imaginativo a los niños utilizando materiales sostenibles y naturales.
Pueden encontrarse diferentes figuras de animales talladas en madera y troncos de árboles
que configuran estos espacios infantiles como si fueran pequeños bosques de juegos dentro
del bosque más grande de pinos que les rodea. Además, en el parque de la Arganzuela se
sitúa la súper tirolina, la jungla de troncos o los toboganes.

Fuente:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-y-urbanismo/Urbanismo/Madrid-Rio

35
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Los juegos están construidos con troncos, cuerdas de cáñamo y caucho, que configuran telas
de araña, hamacas, puentes colgantes o lianas para trepar, complementadas con elementos
auxiliares como cadenas, anillas, ruedas o parábolas.

• CASO RÍO MEDELLÍN (COLOMBIA)

Parques del Río Medellín, un proyecto integral de transformación urbana que consiste en
intervenir las márgenes del Río Medellín con obras de infraestructura, paisajismo, dotación
y re-acondicionamiento de la vegetación para que, además de mantenerse como corredor de
la movilidad metropolitana, se convierta en el principal eje ambiental y de espacio público
para propiciar el encuentro ciudadano. Tiene un área de intervención de 327 hectáreas en
ambos costados del río, desde Ancón Sur en Caldas hasta los talleres del Metro en Bello, y
una longitud de 19,8 km.

Se convocó a un concurso internacional donde de 57 propuestas de 13 países diferentes, El


Taller Latitud de Arquitectura y Ciudad obtuvo el primer lugar. La idea fue convertir el río
en un gran parque, en este caso, lo llamaron el Parque Botánico.17

El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca plantear el rio como un eje ambiental,
integrar las quebradas, integrar los vacíos verdes, re-habitar los espacios abandonados con
potencial.

El corredor biótico metropolitano presenta la oportunidad de permeabilizar actuales zonas


de vegetación contenida (Jardín botánico, cerros tutelares), integrándolas a un sistema
general que le da mayor jerarquía y continuidad al estructurante natural de mayor impacto
metropolitano: El Río Medellín.18

17
Alcaldía de Medellín. (2015). Parques del río Medellín [archivo PDF]. Recuperado de
http://www.parquesdelriomedellin.com/wp-content/uploads/Separata-Parques-del-R%C3%ADo-
Medell%C3%ADn-para-que-vengas-todo-el-a%C3%B1o-21.pdf
18
http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-
parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

36
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-
anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin/52b84a8be8e44ed2de000015

37
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El rio como principal estructurante

Para crear una continuidad biótica, el


corredor se convierte en un parque
ambiental, cultural y deportivo. Las
quebradas tejen el ecosistema y
permiten la conexión de espacios
públicos entre el centro del valle y sus
laderas. la articulación de zonas verdes
configuradas, enlaces y nodos
ambientales fragmentados por las vías
y la arquitectura, terminan de
componer la red ecológica y peatonal.

Movilidad y vías

Se plantearon estrategias para liberar


Devolverle la vida al río y el río a la ciudad espacio a nivel peatonal, ampliando la
oferta de espacio púbico útil a través de vías soterradas, falso túnel y vía a nivel junto a redes
de metro, ciclovías, metrocable, tranvía. También se buscó implementar el transporte público
masivo de mínimo impacto complementado este sistema con transportes alternativos como
la bicicleta.

Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-
anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin/52b84961e8e44ed2de00000d
Tipologías de vías

38
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Las 4 diferentes tipologías de vías, buscan ganar más espacio público. Serán 34 km de
senderos y 32 km de ciclorrutas, 12 puentes peatonales y, en total, 328 hectáreas de nuevo
espacio público. La ciudad pasará de tener 3 m2 de espacio público por habitante a 7,56
m2, y cumplirá los estándares internacionales en este aspecto. 19

Tipologías de vías
Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-
anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin/52b84879e8e44e83af000006

Espacios Públicos

• Relación con la naturaleza: Generar un sistema de recorridos a través del parque


botánico que permitan un contacto permanente con la naturaleza.
• Materialización: Promover el uso de materiales porosos como mallas, tejidos y
láminas micro perforadas en puentes, caminos y plaza. Diluyendo el límite entre lo
construido y lo natural.
• Implementación de espacios públicos, pabellones de servicios, puentes y
mobiliarios. Se busca dar continuidad a una calle peatonal que atraviese el eje
completo del río, que propicie actividades cívicas y de esparcimiento y pueda
albergar eventos de ciudad.

19
Alcaldía de Medellín. (2015). Parques del río Medellín [archivo PDF]. Recuperado de
http://www.parquesdelriomedellin.com/wp-content/uploads/Separata-Parques-del-R%C3%ADo-
Medell%C3%ADn-para-que-vengas-todo-el-a%C3%B1o-21.pdf

39
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Conexión de ambos márgenes del río a través de puentes

Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-
anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin/52b846ffe8e44e83af000002

40
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• CASO DEL PROYECTO RÍO VERDE (LIMA – PERÚ)

Se trata de un proyecto urbanístico y paisajístico con un costo de $72 millones que


beneficiaría a 2 mil millones de personas, activando y potenciando el turismo en el Centro
Histórico de Lima. Río Verde sería como el nuevo pulmón de la ciudad, el área estimada del
proyecto, 250,000 m2, incluirían centros de esparcimiento cultural y deportivo en toda la
ribera del río Rímac. "El proyecto transformaría la ciudad generando distintas actividades
que traerían consigo empleos, una mejor calidad de vida, seguridad ciudadana y muchas más
oportunidades", dice su creador, Augusto Ortiz de Zevallos.

Río Verde es un proyecto que se ha elaborado durante cuatro gestiones de la


Municipalidad de Lima: Jorge del Castillo, Ricardo Belmont, Alberto Andrade y Susana
Villarán. Luis Castañeda, alcalde actual, mintió al decir que el proyecto no existe.20

20
https://redaccion.lamula.pe/2015/06/07/esto-es-rio-verde-el-proyecto-que-desestima-el-alcalde-luis-
castaneda/albertoniquen/

41
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Infografía superior recopilada del proyecto Rio Verde del Autor Arq. Augusto Ortiz de Zeballos.
Fuente:www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?set=a.879625175409074.1073741850.100000
848007648&type=3

Imagen del Master Pan del proyecto Río Verde


Fuente:www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?set=a.879625175409074.1073741850.100000
848007648&type=3

• Malecón del río - 2.5 Km. US $8 Río Verde es un conjunto de


• Puentes ribereños: proyectos estratégicos
· San Martín de Porres US$ 2.5 urbanos y arquitectónicos para
impulsar una planificación
· Centro de Lima 1 US$ 2
ordenada, materializar la
· Centro de Lima 2 US$ 3
recuperación del Río Rímac y
· San Juan de Lurigancho US$ 1.5 sus márgenes, convirtiéndolo
• Parque Central 11 Hectáreas US$ 23 en un gran articulador
• Reubicación - Comunidad Shipiba 216 familias US$ 18 metropolitano.
Inversión total: (Millones) US $58
Esta intervención urbana es viable pero lamentablemente el actual Alcalde de Lima, Luis
Castañeda, negó la existencia de este 21; sin embargo, el autor y arquitecto Augusto Ortiz no

21
"En realidad, nunca hubo absolutamente nada. No hubo proyecto, si no que me lo enseñe alguien", dijo Castañeda
ante la pregunta sobre el plan que promovió la ex alcaldesa Susana Villarán.

42
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
solo reafirma la existencia del proyecto, sino también demuestra la viabilidad en diferentes
medios de comunicación como entrevistas, blogs y redes sociales.

La alcaldía de lima, gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, opto por cancelar
el proyecto “Río Verde” para usar parte de los fondos para la construcción del By Pass de la
avenida 28 julio generando otro tema de debate con respecto al impacto que genera esta
opción en el sistema vial de la ciudad de Lima.

Río Verde también fue presentado en otros países con una aprobación unánime.

A) Alameda del río

Se trata de un espacio de 2.5 kilómetros que incluirá nuevos malecones para paseos
peatonales y bicicletas, y 13 plazas y 7 rampas de acceso. Se mejoran las pistas y veredas,
se integra el Parque de la Muralla y la Alameda Chabuca Granda y se construye una sucesión
de espacios públicos seguros y atractivos en terrenos actualmente abandonados. Esto
generará más visitantes, turismo, comercio, valor y calidad de vida.

43
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imágenes de vistas a lo largo del río Rímac, donde se muestran los tratamientos de los
espacios públicos.

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2015/06/07/esto-es-rio-verde-el-proyecto-que-desestima-el-alcalde-luis-
castaneda/albertoniquen/
www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?set=a.879625175409074.1073741850.100000848007
648&type=3

B) Puentes rivereños

Son cuatro puentes para peatones y bicicletas con el objetivo de enlazar barrios y dinamizar
el tejido urbano. El puente que conecta San Martín de Porres con el Cercado de Lima en la
Calle Quiroga; el que conecta San Juan de Lurigancho con El Agustino en la Av. Mariátegui;
el que conecta el Centro de Lima, al final del Jirón Maynas con el nuevo Parque en la Isla
Cantagallo; y el que conecta el Centro de Lima, en el Jirón Amazonas, con el nuevo Parque
en la Isla Cantagallo.

Master Plan proyecto Río Verde

44
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Puente San Juan de Lurigancho ( Jr. Martinete)

Puente Centro de Lima 1

Fuente:
www.facebook.com/augusto.ortizdezevallos/media_set?set=a.879625175409074.1073741850.100000848007
648&type=3

Plano de intervención del Puente Quiroga

C) Parque central de Lima

Ortiz de Zevallos resalta que éste parque central tendría un nuevo museo, de mayores
dimensiones que el Museo de Arte de Lima. Un anfiteatro gigantesco, como para hasta 8 mil

45
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
personas, que permita disfrutar de conciertos y muchas más actividades culturales y
deportivas. "La idea es crear un Parque de la Exposición más grande y que incluya más
servicios", dice Ortiz de Zevallos.

Fuente:www.revistaideele.com/ideele/sites/default/files/11894718_651218535022551_1815570468_o.jpg

D) Programa de viviendas para la comunidad Shipiba

Es la reubicación de 256 familias de la comunidad Shipibo - Conibo de Cantagallo. La


anterior gestión municipal acordó con ellas que dejarían la zona de Cantagallo para mudarse
a San Juan de Lurigancho, donde se les iba a construir mini departamentos: el Conjunto
Habitacional Shipibo. Con su reubicación se liberaría la zona de Cantagallo para integrarla
al gran parque.

2.1.1.2 Como espacio público

• CASO DEL PROYECTO MALECÓN 2000 EN GUAYAQUIL – ECUADOR

Malecón 2000 es un proyecto urbano-arquitectónico construido en Guayaquil - Ecuador a


finales del siglo pasado. En la orilla oeste del río Guayas, se despliegan las formas
arquitectónicas que reemplazaron al antiguo paseo recreativo y comercial llamado Malecón
Simón Bolívar, constituido como el centro fundacional de la ciudad portuaria. La
construcción del proyecto se da en un contexto de cambios a nivel de crecimiento urbano,
cuando la zona central sufre un proceso de abandono de la actividad comercial e inversión

46
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
privada y empieza a ser asociada como un espacio degenerado y foco de inseguridad
ciudadana, que debía ser urgentemente intervenido por la municipalidad.

El Malecón 2000, localizado en el centro de la ciudad de Guayaquil, se desarrolla sobre una


extensión de 2.5 km de largo con una superficie aproximada de 20 ha, desde la calle Cuenca
por el sur hasta el barrio Las Peñas por el norte. El diseño se proyecta sobre las antiguas
instalaciones del Malecón Simón Bolívar y la plataforma ganada al río como parte del
malecón regenerado. Los espacios que lo configuran serán expuestos a manera de un
recorrido en sentido norte-sur que permitirá un reconocimiento general del proyecto.

Con el primer periodo de alcaldía de Febres Cordero (1992-1996) se iniciaron los procesos
de regeneración urbana bajo el eslogan “Guayaquil vive por ti”. Se remodela el edificio
municipal, y se construyen varias obras públicas como la construcción de avenidas, de pasos
a desnivel, de una red de mercados. Se realizan intervenciones puntales en las zonas
periféricas como el relleno de barrios marginales, dotación de servicios básicos, la
legalización de tierras informales y se elabora el Plan de Desarrollo Urbano Cantonal.

Malecón Simón Bolivar

Fuente: http://www.eluniverso.com/sites/default/files/fotos/2015/07/4-malecon-2000.jpg

En el segundo periodo de León Febres-Cordero como alcalde de Guayaquil (1996-2000). El


proyecto se gesta en un contexto urbano de deterioro del área central, momento en el que
toda la inversión inmobiliaria se habría trasladado a la zona norte de Guayaquil, a través de
la oferta de superficie para oficinas y locales comerciales. Por ello, la revalorización del
entonces Malecón Simón Bolívar, propuesto por el Banco La Previsora, dotaría de nuevas
funciones al centro tradicional de la ciudad. Para dicho efecto, se contrata a una institución

47
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
universitaria inglesa (Universidad Oxford Brooks), para el rediseño del espacio y para la
planificación y construcción del proyecto, la Municipalidad crea la Fundación Malecón
2000.22

Oxford Brookes plantea la zonificación del proyecto en tres sectores:

• El sector sur: destinado a un uso comercial por su cercanía con la zona de comercio
mayoritariamente informal conocido como “la bahía”.
• La parte central: pensada como un espacio cívico en respuesta a las actividades
institucional administrativas de los edificios representativos del gobierno local que
se encuentran ahí.
• El sector norte: diseñado para albergar actividades recreativas y culturales por su
cercanía al barrio Las Peñas conocido tradicionalmente por su importancia histórica
para la ciudad.

En mayo del 2000, el nuevo alcalde, Jaime Nebot Saadi, concluye la construcción del
Malecón 2000, que se concentraría inicialmente en el casco bancario situado en el centro de
la ciudad, para luego extenderse a otras zonas de la urbe. Bajo el eslogan “Guayaquil Más
Ciudad”, las obras se concretan en sectores como el Cerro Santa Ana, Avenida 9 de octubre,
Malecón del Salado, Plaza Centenario, barrios de élite como el Barrio el Centenario y Urdesa
y barrios suburbanos como La Playita del Guasmo, etc. También se construye una metrovía
y la Fundación Aeroportuaria.

22
NAVAS PERRONE, M. (2012). Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana de Guayaquil: Un enfoque
proyectual. Quito: Flacso. www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51256.pdf

48
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Jardines del Malecón

Son 22 mil metros


cuadrados donde se reúnen 350
especies vegetales nativas e
introducidas. Los visitantes
pueden recorrer senderos
peatonales de 1,5 kilómetros de
longitud, descansar bajo la
sombra de grandes árboles, y
admirar las diferentes piletas y
puentes.
Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/20/nota/5029816/ruta-orilla-guayas-estero-salado
Fuente: www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51256.pdf

Sector Central: Torre mirador

Fuente:www.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/51256.pdf

00

49
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/
2015/07/20/nota/5029816/ruta-orilla-
guayas-estero-salado

00

Malecón Salado

Mercado Sur: Edificación patrimonial que fue rescatada a tiempo justo antes del colapso.
Fuente: http://www.guayaquilesmidestino.com/sites/default/files/plazasyparques/301-palacio-de-cristal-
carlos-julio-gonzalez-portada.jpg

• CASO ALAMEDA CHABUCA GRANDA (LIMA – PERÚ)

Alameda Chabuca Granda (1998-2000) es parte del plan de recuperación del Centro
Histórico de Lima diseñada por Artadi Arquitectos. Para el arq. Javier Artadi el diseño debía
convertir una enorme plataforma – techo de concreto de una antigua área de parqueos al lado
del río Rímac- en el primer espacio público de la ciudad de Lima, que daría por primera vez
la cara al principal río de la capital.

50
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La tipología es de una gran plaza alargada o boulevard construido encima de un techo.
Arquitectónicamente, el proyecto explora la conexión entre ideal geométrico y
comportamiento humano en una solución de líneas puras.

Foto de lo que era antes la Alameda Chabuca Granda, ocupada por el Campo Ferial Polvos Azules

Fuente: http://www.forosperu.net/temas/harbra-algun-alcalde-que-se-atreva-a-cerrar-
polvos-azules.382810/pagina-3

La obra consiste en el cambio de uso de


esta área donde anteriormente y por
muchos años se encontraba el Campo
Ferial Polvos Azules. Dicha plataforma
se encontraba en completo abandono,
observándose como un balcón desolado
con vista al río Rímac, con peligro
inminente de ser invadido por Fuente:http://www.architravel.com/architravel/building
ambulantes. /chabuca-granda-boulevard/

EL concepto principal es el desarrollo de un espacio arquitectónico con elementos


geométricos circulares a lo largo de la Alameda: Anfiteatros, Rotondas, Monumento a
Chabuca Granda y Pérgolas, generando así una variedad de funciones que pueden realizar
los usuarios, siendo además un atractivo turístico. En cuanto al mobiliario urbano fueron
implementados los siguientes elementos: Poste Vertical de señalización con nombres de las
calles, faroles de alumbrado público, 72 farolas esféricas anti vandálicas, bancas de piedra

51
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
granito pulida,136 bancas, papeleras de metal, 20 Jardineras corridas, Jardineras
individuales. 23

2.1.1. A NIVEL ARQUITECTÓNICO

Uno de los criterios que he considerado es que la arquitectura debe conciliar con su entorno
y la naturaleza, debe fomentar la conservación creando espacios públicos comunitarios.

Para entender otras posibilidades que relacionan el proyecto arquitectónico con el


espacio púbico, se han analizado proyectos similares en distintas situaciones y condiciones.

• CARRE D’ART – NIMES, FRANCIA (1984 – 1993)

Autor: Foster and partners

El Carré d’Art, es un edificio moderno singular pero que remite a los patios interiores y a la
arquitectura aterrazada propios de la región, se articula en una estructura de 9 plantas, la
mitad de las cuales están soterradas a bastante profundidad, lo que permitió al edificio una
integración con la escala del entorno construido circundante. Los niveles inferiores albergan
el almacén del archivo y un cine, y en los superiores hay un patio interior cubierto que
conforma el corazón del edificio, un espacio que aprovecha la transparencia y la ligereza de
los materiales modernos para permitir la entrada de luz natural a todas las plantas. Estos
niveles superiores están conectados por una escalinata con forma de cascada que enlaza las
galerías iluminadas con lucernarios con la cafetería de la terraza, que, protegida del sol por
una cubierta, ofrece vistas a una nueva plaza pública.

Se eliminaron verjas, vallas publicitarias y plazas de aparcamiento, y se amplió la


plaza que está delante del edificio para convertirla en un espacio peatonal. La geometría de
esta explanada se adecúa a la retícula romana de Nimes, recrea las calles arboladas que
discurren paralelas al edificio y proporciona un nuevo marco a la Maison Carrée. Rodeada
de cafeterías con terraza y abarrotada de personas.

23
http://www.invermet.gob.pe/phocadownload/invermet/estudios-obras/estudiosyobras_1998_1999.pdf

52
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El Carré d’Art demuestra que un proyecto de construcción, no solo puede alentar un
diálogo entre la arquitectura antigua y moderna, sino que, además, puede suponer un

Define una plaza

Fuente:http://www.fosterandpartne
potente catalizador para
rs.com/es/projects/carr%C3%A9-
revigorizar
dart/ el tejido físico

Propuesta de un volumen mesurado, proporcionado con su entorno

y social de una ciudad.24

• MUSEO DE GUGGEHEIM – BILBAO, ESPAÑA (1997)

Autor: Frank Gehry

Sin duda un gran e importante referente donde se ve la cultura como variable de desarrollo
económico y revitalización urbanística.

Haciendo un paréntesis, no he
mencionado otros centros culturales
o museos rankeados por basarme en
este aspecto. Por ejemplo, a
comparación del museo de Louvre en
Paris, museo más visitado en los
últimos años con cifras 9.300.000 de
visitantes al año, o el Centro George
Pompidou, estos fueron construidos Fuente:http://www.paris-
paris.com/hotels/louvre/hotel_louvre_bons_enfants/images/ac
en un entorno resuelto, es decir, ces/plan.jpg

24
http://www.fosterandpartners.com/es/projects/carr%C3%A9-dart/

53
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
junto a otros hitos o museos importantes que repotenciaron la zona y crearon un radio de
atracción fuerte.

El concepto fundamental es la consideración de la cultura como variable de


desarrollo, con objetivos que trascienden los meramente culturales. En este contexto, la
cultura no sólo merece el apoyo público por sus méritos como factor de estímulo de la
creatividad, medio de expresión artística o desarrollo de identidad colectiva, sino que puede
utilizarse para conseguir objetivos ligados a políticas de desarrollo económico o de
revitalización urbanística. Bilbao no es la única ciudad que ha recurrido a las
manifestaciones culturales como estrategia de desarrollo económico. En los últimos diez o
quince años, planteamientos similares se aplicaron en ciudades como Frankfurt o Glasgow.25

Antes y después: El efecto Bilbao y la revitalización urbana con proyecto Guggenheim

Fuente: http://images.eldiario.es/norte/euskadi/bizkaia/despues-Abandoibarra-imagen-
BILBAO-Ria_EDIIMA20130607_0202_4.jpg

El Museo se inauguró en octubre de 1997, fue construido con el objetivo de activar


la economía del País Vasco, recuperando la ría del Nervión, donde fue ubicado, como centro
cultural de la ciudad. Su fuerte presencia visual marcada por las formas orgánicas y
escultóricas, así como por los materiales utilizados, como por ejemplo el titanio, plantean un
diálogo entre el entorno y la nueva edificación. El programa del museo es constituido por

25
Vidarte, J. I. (2007). Nuevas infraestructuras culturales como factor de renovación urbanística,
revitalización social y regeneración económica. El Museo Guggenheim Bilbao. Museo: Revista de la
Asociación Profesional de Museólogos de España, (12), 99-108.

54
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
galerías, una biblioteca, un auditorio, oficinas, una librería, un restaurante y una cafetería.
Hay también, además de un gran espacio público, un solar de 32.700 m2.26

Construido en titanio, piedra caliza y vidrio, las curvas aparentemente aleatorias del
exterior están diseñados para captar la luz y reaccionarse con el sol y el clima. Debido a su
complejidad matemática, las sinuosas curvas fueron diseñadas utilizando un software de
diseño en 3-D llamado CATIA.

El impacto socio-económico del museo ha sido asombroso. Durante los tres primeros
años de funcionamiento, casi 4 millones de turistas visitaron el museo- generando alrededor
de 500 millones de dólares en ganancias. Además, el gasto de los visitantes en hoteles,
restaurantes, tiendas y transporte recaudó más de 100 millones de dólares en impuestos,
equiparando el costo de la construcción del museo.

Uno de los principales activos de este Museo es su riqueza espacial, podemos agrupar
en tres tipologías de salas: Hay espacios singulares, algunos de grandes dimensiones como
la sala 104, de 130 m de longitud y 30 de anchura libre de columnas. Una serie de galerías,
denominadas clásicas, de formas ortogonales y dotadas de luz cenital, aptas para acoger
obras tradicionales. Finalmente, otros espacios mucho más específicos y de formas
curvilíneas, donde la arquitectura del edificio se percibe desde el interior, muchas de ellas
de alturas de 14 ó 16 m. Esta variedad de espacios son articulados en torno al atrio central,
referencia para moverse
dentro del Museo.27

Cabe mencionar
que en este tenor
influyen asimismo
aspectos económicos.
Los museos, como
centros de atracción
Fuente: http://www.bilbaoactual.com/wp-
turístico–cultural, se
content/uploads/2016/01/Guggenheim-bilbao.jpg

/plan.jpg
26
Salles, R. (2006). Museo Guggenheim Bilbao: Frank O. Gehry (1999-2006).DC. Revista de crítica
arquitectónica, (15-16), 154-157.
27
Vidarte, J. I. (2007). Nuevas infraestructuras culturales como factor de renovación urbanística,
revitalización social y regeneración económica. El Museo Guggenheim Bilbao. Museo: Revista de la Asociación
Profesional de Museólogos de España, (12), 99-108.

55
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
convierten en importantes fuentes de recursos económicos para una comunidad. Este hecho,
verificado desde el plan francés iniciado con el Centro Georges Pompidou en París, se ilustra
además con el Vulcania, en Francia, y después el multicitado Guggenheim de Bilbao. Ambos
tuvieron entre sus objetivos apoyar a la economía local.28

• CENTRO CULTURAL EN CASTELO BLANCO (PORTUGAL)

Diseño: Arq. Josep Lluís Mateo

Se trata de un centro cultural insertado en el tejido urbano y en diálogo con los edificios
circundantes. Con más de 4.000 metros cuadrados, es la segunda fase de intervención; la
primera fase se trató de remodelar la plaza Largo da Devesa, situada en el casco histórico de
Castelo Blanco.

El edificio compacto está emplazado sobre las suaves pendientes proyectadas por el
arquitecto, que se adaptan al terreno, generan un estanque de agua, y ocultan un
aparcamiento subterráneo. La pieza se convierte en un gran voladizo bajo el que se cobija
una pista de hielo. El centro presenta una estructura rotunda con diferentes caras —una de
madera con lamas abatibles para regular la entrada de luz, otra de hormigón, y una piel de
cinc— que le confieren un carácter escultórico. La sala de exposiciones es de doble altura,
igual que el auditorio, y sobre ella se abre un gran lucernario.29

Vista del ingreso principal del Centro Cultural

Fuente: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/5358

28
Herreman, Yani. (2009). Arquitectura y museología: del MOMA al Guggenheim de Bilbao o los inicios del
museo moderno y su arquitectura. Alteridades, 19(37), 103-115. Recuperado en 09 de octubre de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000100008&lng=es&tlng=es.
29
Fuente: http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/5358

56
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La plaza del proyecto se moldea sobre el terreno para salvar los problemas
topográficos, utiliza la topografía en la configuración de franjas transversales, hasta limitar
en el espacio central del proyecto una plaza cuyas suaves pendientes permitan la aparición
casi natural de un estanque de agua, justo delante del Centro Cultural.

El Centro Cultural, flota suspendido por dos pies sobre la plaza, como un puente
volado, liberando así́ en la base una pista de patinaje sobre hielo cubierta, que confiere
continuidad al gran espacio público, a la plaza, al parque contiguo. Es un complemento más
de la plaza y enlaza con la tradición portuguesa del patinaje y el clima continental y frío.
Con una fachada de madera, la opuesta de hormigón armado y recubierto de zinc en la parte
suspendida. 30

30
Fuente: http://divisare.com/projects/245756-mateo-arquitectura-adria-goula-centro-cultural-en-castelo-
branco

57
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fachada suspendida recubierta en zinc

Gran sala de exposiciones

Esta área muestra conexión entre plaza y centro cultural, acogiendo una pista de hielo que
recorre la extensión del edificio de extremo a extremo, convirtiéndose en un foco de
actividad.

Cortes del proyecto donde se muestra la continuidad del espacio público y la integración del proyecto con el
exterior y la plaza.

58
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Fuente imágenes: http://divisare.com/projects/245756-mateo-arquitectura-adria-goula-centro-cultural-en-
castelo-branco

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1. TEORIAS DE RESTAURACIÓN

A) TEORÍA DE EUGENE VIOLLET LE DUC (1814-1879)

Francés que publicó “Diccionario razonado de la Arquitectura Francesa” en 1869.


Sostenía el pensamiento que restaurar no es conservar, reparar ni rehacer un
monumento, sino regresar a la época de este y llevar al edificio al estado ideal en que
jamás pudo haber estado, es decir, que el arquitecto debe meterse en la mente del
arquitecto creador del edificio.

B) TEORIA DE JOHN RUSKIN (1810-1900)

Inglés que publicó “las siete lámparas de la arquitectura” en 1851 oponiéndose a


Viollet Le Duc. En el Capítulo VI, La lámpara del recuerdo, nos habla de las obras
del pasado afirmando que la restauración es un acto indigno para el monumento:

“No hablemos, pues de restauración, la cosa en si no es más que un engaño. Podéis


hacer el modelo de un edificio…el viejo edificio está destruido más aún que si
estuviera enterrado en un montón de polvo”.

“… la conservación de monumentos del pasado no es una simple cuestión de


conveniencia o de sentimiento. No tenemos derecho de tocarlos, no nos pertenecen.
Pertenecen en parte a los que lo construyeron, y en parte a las generaciones que han
de venir detrás. Los muertos tienen aún derecho sobre ellos y no tenemos derecho de
discutir el objeto de un trabajo”.

C) TEORIA DE CAMILO BOITO: LA CARTA DE RESTAURO (1883)

Se convirtió en uno de los primeros documentos sobre la importancia de la


restauración arquitectónica, Camilo Boito fue quien redactó y difundió esta carta,
condenando a Viollet Le Duc por haber llevado la restauración a una falsificación y
una mentira. Los principales lineamientos establecen que:

• Debe existir diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.


• Debe existir diferencia en el uso de materiales de construcción
59
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Supresión de molduras y ornamentos en el agregado
• Exhibición de partes retiradas durante el proceso de restauración (Museo de
Sitio).
• Se debe marcar las partes agregadas de tal manera que se puedan diferenciar
• Se deben colocar en los monumentos restaurados, memorias descriptivas y
fotografías de los trabajos en obra para que sean observados por los visitantes.

60
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
D) LA CARTA DE ATENAS (1931)

Es el primer documento internacional encauzado hacia la conservación del


patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad y definió las primeras bases de
la conservación de los monumentos, haciendo hincapié en la sensibilización de la
opinión pública mediante la educación, sobre los beneficios de la cooperación técnica
y acerca de la introducción del concreto armado en las consolidaciones. 31

Sus principios proponen adaptar los monumentos a funciones nuevas, respetando la


distribución, decoración, orientando debidamente las nuevas adicciones, resaltando
la diferencia entre lo nuevo y original.

Recomienda mantener, cuando sea posible, la ocupación de los monumentos que les
aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que
respete el carácter histórico y artístico.

Cuando se trata de ruinas y cuando las condiciones lo permitan, es recomendable,


volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados (Anastilosis); y los
materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser reconocibles.

E) LA CARTA DE VENECIA (1964)

Confirma la conciencia histórica contemporánea en la que el proceso completo de


transformación cultural de un monumento histórico es más importante que los
momentos aislados que lo componen. Esta posición se sitúa como un planteamiento
práctico y actual entre la tesis arquitectónica y la arqueológica histórica al reconocer
la conveniencia de adaptar los monumentos que están en uso a funciones nuevas. 32

Esta carta incorpora en la categoría de monumento al patrimonio menor, muy


importante en la configuración de áreas urbanas y rurales, es decir, monumentos no
solo son las grandes creaciones sino también las obras modestas que con el tiempo
han adquirido un significado cultural.

31
Espinoza, J., y Valle, S. (2003). El proceso de restauración Arquitectónica. Tacna
32
ICOMOS, “Carta De Venecia, Carta Internacional Sobre La Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios”.
Venecia 1964

61
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Incide en la necesidad de la colaboración multidisciplinaria, en la importancia de la
conservación de los bienes relacionados a los monumentos, en el uso de técnicas de
eficiencia comprobada, respetar las aportaciones de todas las épocas en las
edificaciones, en la distinción de elementos reemplazados de las partes originales.33

Lo más difundido de la carta es el artículo N°9 donde menciona que el fin de la


restauración es conservar y relevar los valores estéticos e históricos del monumento.
Su límite está donde comienzan las hipótesis y conjeturas.

A partir de las cartas de Atenas y Venecia se han desarrollado otras cartas, en las
cuales han rescrito o complementado los postulados con mayor profundidad.

• Carta del Turismo Cultural (Bruselas 1796)


• Carta internacional de los Jardines Históricos (Florencia 1982)
• Carta internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990)
• Carta para la protección y la gestión del patrimonio cultural (Sofía 1996)
• Carta de Cracovia 2000

33
Espinoza, J., y Valle, S. (2003). El proceso de restauración Arquitectónica. Tacna

62
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.2.2. TEORIAS A NIVEL URBANO

2.2.2.1. TEORIA DE LOS LUGARES CENTRALES DE LÖSH Y CHRISTALLER

Esta teoría de sistemas intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la


distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a
la población de un área circundante en un espacio isótropo. Para ello establece el concepto
de "lugares centrales" a los puntos donde se prestan determinados servicios para la población
de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio
natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes
que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades.

La teoría de Christaller crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los centros
de servicios o lugares centrales que en el modelo acaban transformándose
en teselas hexagonales al ser esta la figura geométrica más cercana al círculo, la cual no deja
espacios intersticiales sin cubrir al gravitar hacia uno u otro núcleo. La existencia de lugares
centrales que ofrecen una mayor y más variada gama
de servicios permite deducir una jerarquía de núcleos,
creando áreas de influencia y relaciones entre unos y
otros.

Siguiendo el modelo geométrico vemos como siempre


el número de lugares centrales debe ser múltiplo de 3.
Si nos ceñimos a la red de transporte manejamos otras
variables: acceso y coste del desplazamiento, por lo
que el número de lugares pasa a ser múltiplo de 4. Pero
si la región es fronteriza, el número puede ser hasta un
múltiplo de 7.
Modelo de Christaller de distribución de
Según la teoría de los lugares, las ciudades de una ciudades en el territorio.
Fuente:www.es.wikipedia.org/wiki/Teor%C
región se estructuran jerárquicamente, de manera tal
3%ADa_de_los_lugares_centrales
que las de jerarquía superior se caracterizan porque
en ellas se realizan todas las funciones (tipos de actividades) de las ciudades de jerarquía
inferior y, además, las propias de su jerarquía; y es constante el tamaño poblacional de estos
núcleos urbanos de jerarquía superior o inferior.

63
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Teoría de las redes de Mercado de Losh
Fundamento: La localización de la industria influye en la generación de un conjunto de
ciudades de tamaño variable por el rango de su aparato industrial.

Teoría del lugar central Walter christaller:


Fundamento: la localización de los servicios influye en la generación de un conjunto de
ciudades de tamaño variable por el rango de su centro de servicios.
Supuestos: la mayor cantidad de servicios se localizan en la ciudades. Los servicios se dan
en unidades especializadas que compiten entre sí al ofrecer el mismo servicio. Unos
servicios son complementarios con otros y tienden a agruparse. Los servicios tienden a
localizarse donde se presentan las mejores externalidades

64
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.2.2.2. LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO (JAN GEHL)

Gehl en su libro la humanización del espacio dice que, a grandes rasgos, las actividades
exteriores realizadas, en los espacios públicos se pueden dividir en tres categorías, cada
una de las cuales plantea exigencias muy distintas al entorno físico: actividades necesarias,
actividades opcionales y actividades sociales.

Dentro de las actividades necesarias se encuentran las que son más o menos
obligatorias (ir al colegio o al trabajo, salir de compras, esperar el autobús, hacer recados,
entre otros), en otras palabras, todas las actividades en las que las personas implicadas están
más o menos obligadas a participar

Las actividades opcionales, son aquellas en las que se participa si existe el deseo de
hacerlo o si lo permiten el tiempo y el lugar. Algunos ejemplos son el ir a dar un paseo, salir
a tomar aire fresco, pasar un rato meditando o simplemente tomar sol, son actividades
opcionales ya que se originan del simple deseo de las personas por hacerlo.

Estas actividades sólo se realizan cuando las condiciones externas son favorables,
cuando el tiempo y el lugar
invitan a ellos y esta
relación es importante en la
configuración física, ya que
la mayoría de las
Actividades necesarias
actividades recreativas que
resultan especialmente
agradables de realizar en el
exterior se encuentran en
esta categoría.

Actividades opcionales
Las actividades
sociales son aquellas que
dependen de la presencia de
otras personas en los
espacios públicos para que
se lleven a cabo. Las
Actividades sociales
actividades se incluyen los

65
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
juegos infantiles, los saludos, las conversaciones o cualquier tipo de actividades
comunitarias; asimismo, se encuentran los contactos de carácter pasivo y sensorial como lo
es el ver y oír a otras personas. 34

Las distintas clases de actividades sociales se producen en muchos sitios: en los


domicilios; en los espacios privados exteriores, como jardines y terrazas; en los edificios
públicos; en los lugares de trabajo; entre otros. Pero en este contexto sólo se analizan las
actividades que se realizan en los espacios exteriores accesibles para el público.35

Cuando se carece de calidad en los ambientes exteriores, es poco frecuente que se


realicen actividades opcionales, mucho menos sociales. Pero cuando los ambientes urbanos
son de buena calidad, las actividades tienden a prolongar su duración dependiendo
directamente de las condiciones físicas del entorno. Siguiendo esto, el autor también afirma
que el uso del automóvil deteriora la calidad urbana, y esto se puede contrastar con lo que se
da actualmente lamentablemente se da en Lima, donde el asfalto prevalece sobre las áreas
libres o verdes.

La percepción de la ciudad es sólo capaz gracias a los sentidos, de cómo el aparato


sensorial de las personas está predeterminado a percibir estímulos a ciertas distancias, a
ciertos aspectos y a ciertas situaciones o intenciones. De cómo los contactos entre personas
se dan en determinadas situaciones y tiempos, así como la consideración y el estudio de
velocidad de las personas es cuanto más relevante para la vida entre los edificios que la
velocidad del tráfico rodado.

Se rescata de esta teoría la capacidad de poder entender la significancia de la


calidad del entorno urbano en relación a las necesidades que tenemos los seres humanos
más allá de la supervivencia, es decir, a la calidad y cantidad de contacto social y
comunitario que se da en un lugar.

34
GEHL, Jan. La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté. Barcelona, 2009
35
GEHL, Jan. La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté. Barcelona, 2009

66
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Cuando la calidad de
las zonas exteriores es buena,
las actividades opcionales se
producen con más frecuencia
creciente. Además, a medida
que aumentan los niveles de
actividad opcional, el
número de actividades
sociales se incrementa
sustancialmente. (Gehl, p.
18)

Representación gráfica de las


relaciones entre la calidad de los
espacios exteriores y el índice de aparición de actividades exteriores.

Fuente: Gehl, 2006, p. 18

En conclusión, la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, la ciudad es nuestro


espacio público peatonal, por eso, la cantidad y calidad del espacio público peatonal
determina la calidad urbana de una ciudad.

67
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. A NIVEL URBANO

2.3.1.1.LOS ESPACIOS URBANOS

Es el núcleo de determinado tipo de actividades económicas que se distinguen


considerablemente de las propias de un medio rural. Está conformado por dos dominios: el
público y el privado; también conocidos como espacios abiertos y espacios cerrados
respectivamente; los cuales corresponden a dos categorías de suelo: las calles, plazas y
espacios públicos por un lado y por el otro tenemos a las edificaciones o espacios privados,
este último es el que ocupa mayor parte del suelo urbano.

Los espacios urbanos, son aquellos que se encuentran delimitados por edificaciones.
Según Krier36, estos espacios urbanos no necesariamente se dan en las ciudades pues se
presentan tanto en el ámbito rural, como en el urbano. Por lo general, relacionamos los
espacios exteriores de una ciudad, como áreas abiertas de actividad y mucho movimiento, a
diferencia de los espacios cerrados y privados que se encuentran en nuestras viviendas.

Categorías del espacio urbano: el espacio público y el espacio privado

El espacio urbano está diferenciado en dos dominios el público y el privado, que se


corresponden a dos categorías de suelos: las calles, plazas y espacios públicos por un lado y
los solares edificables o espacios privados por otro. La privacidad de los “solares” y las
edificaciones es fuerte, están cerradas y no son de libre acceso. En contrapartida las calles y
plazas son plena y totalmente públicas.

Fuente: http://ocw.unican.es/humanidades/historia-urbana-medieval/materiales/Modulo-2/2.3-El-paisaje-
urbano-medieval-espacio-publico

36
KRIER, Rob. El Espacio Urbano. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1981

68
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Un ejemplo sería que a lo largo de un día nos movilizamos por una serie de espacios
definidos por diversas características. Cuando nos despertamos durante la mañana nos
encontramos en un espacio privado, cerrado donde no tenemos mucha interacción y
probablemente nos sentimos muy cómodos. Al salir de nuestras viviendas entramos a un
espacio donde podemos ser vistos por otros. Uno se siente observado y observador, en un
espacio abierto, en donde hay mucho movimiento. Son estos los espacios urbanos, donde el
hombre interactúa con la ciudad y la ciudad interactúa con él.

El espacio privado es considerado un área con acceso limitado, con más control e
intimidad debido a las actividades que se realizan en él. Su concepto tiene que ver con la
propiedad del suelo, y con la definición y normalización de sus límites con relación al
espacio público; es el espacio parcelado de la ciudad, construido o en condiciones de ser
edificado.

El espacio público es el área que tienen en común todos los ciudadanos, albergan una
diversidad de actividades comunitarias, esto permite que se desarrolle una identidad entre el
individuo y la colectividad. Es por esto que la calidad de vida de los ciudadanos guarda una
relación directa con los servicios que estos últimos pueden ofrecer. Algunos elementos que
forman parte de los espacios públicos son la plaza, la calle, los parques, bulevares, se
desarrollan más adelante en el glosario de términos.

Plaza San Martín Jr. Carabaya, Lima Alameda de los Descalzos

En conclusión, se entiende al espacio urbano como el área que agrupa a cierto tipo de
actividades económicas, claramente diferenciadas de las de un espacio rural, constituido por
dos dominios: el espacio púbico y el espacio privado. El espacio urbano, ya sea público o
privado, es considerado como el hábitat del ser humano; por eso, debe brindar un área
confortable a sus usuarios.

69
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.1.2.LA IMAGEN DE LA CIUDAD – KEVIN LYNCH (ELEMENTOS
URBANOS)

Los elementos urbanos dotan a la ciudad de una imagen pública, que es el resultado de una
superposición de muchas imágenes individuales, “Estas imágenes colectivas son necesarias
para que el individuo actúe acertadamente dentro de su medio ambiente”37. Kevin Lynch, en
su libro “La Imagen de la Ciudad”, clasifica a estos elementos en 5 tipos:

Sendas: Las sendas son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente
o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales
o vías férreas. Para muchas personas son estos los elementos preponderantes en su imagen.
La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se
organizan y conectan los demás elementos ambientales.

Bordes: Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los
límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril,
bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. Estos
bordes pueden ser vallas, más o menos penetrables, que separan una región de otra o bien
pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones, estos elementos
fronterizos, si bien posiblemente no son tan dominantes como las sendas, constituyen para
muchas personas importantes rasgos organizadores, es especial en la función de mantener
juntas zonas generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad trazada por
el agua o por una muralla.

Barrios: Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan
entre medianas y grandes, concebidas como de un enlace bidimensional. Siempre
identificables desde el interior, también se los usa para la referencia exterior en caso de ser
visibles desde afuera. La mayoría de las personas estructura su ciudad hasta cierto punto en
esta forma. Quedando margen para las diferencias individuales en cuento así las sendas o los
barrios son elementos preponderantes. Esto parece depender no sólo del individuo sino
también de la ciudad de que se trata.

Nodos: Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.
Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una

37
LYNCH, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2008, pág. 61

70
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien los nodos pueden
ser, sencillamente, concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de
determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza
cercana.

Hitos: Son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos,
sino que los observa desde el exterior. Por lo general se trata de un objeto físico definido con
bastante sencillez, estos pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que sean todavía
identificables para orientar a un espectador, como las cúpulas grandes, colinas, etc.

Imágenes de la imagen de la ciudad.


fuente:www.wiki.ead.pucv.cl/images/thumb/d/dd/ElementosCr%C3%ADticos.KLynch.png/740px-
ElementosCr%C3%ADticos.KLynch.png

Señala Lynch: No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con
todos los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino
parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una
combinación de todos ellos.

71
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Cuadro resumen de los elementos urbanos


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
DU905FNtty4/TmguOTltuhI/AAAAAAAAA0Y/gch38shCn2o/s1600/inideurb.jpg

72
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.1.3.EL ESPACIO PÚBLICO

Un espacio público es la extensión del territorio y/o edificio. Un espacio auténticamente


colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa, a la actividad. A la
indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes.
Capaces de combinar la alegría plástica con la incorporación de ambientes para el ocio, el
deporte, la cultura, la intercomunicación, la diversidad, la relación y en definitiva la
proyección del ciudadano.

La articulación entre el espacio público y los edificios es uno de los principales temas
de la arquitectura en la ciudad moderna y sin duda el más relevante en la Lima de hoy que
junto con los elementos urbanos (espacios públicos de plazas, parques, malecones y áreas
deportivas, entre otros) son indispensables para cohesionar los tejidos sociales que
estructuran las áreas urbanas.38

Los espacios públicos no son el resultado del encuentro de infraestructuras, ni la


suma de envolventes llenas y vacías sino el grado de intensidad relacional de comunicación
entre seres humanos.39

Por otro lado, se señala que “la calle y la vereda es el principal espacio público de la
ciudad”, primero porque los espacios puntuales, parques y plazas, son un porcentaje
minúsculo de lo que significa sumar la cantidad de área que tiene una ciudad en términos de
calle y veredas. Desafortunadamente, las veredas en nuestra ciudad son simplemente franjas
de tránsito peatonal con promedio de un metro y medio de ancho para caminar en fila india,
donde el concepto de paseo urbano ha desaparecido. Es absolutamente inadmisible que una
sociedad como la nuestra con 8 millones de habitantes siga utilizando espacios que se
construyeron hace 100 años. 40

Los espacios públicos deben proporcionar a las personas un escenario para las
actividades cotidianas como circulación peatonal, juegos, estancias cortas y actividades
sociales y así fomentar el contacto entre los pobladores.

38
SHARIF, Kahatt. MORELLI, Marta. Edificios Híbridos en Lima. Fondo Editorial PUCP. Lima, 2014
39
Frase del discurso del Decano CAP, Arq. José Arispe Chávez en el Foro Lima al 2035
40
LUDEÑA, Wiley. (octubre 2013). Reflexiones sobre Espacios Públicos. Revista CAP LIMA, pág. 21

73
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Plaza de Armas de Lima, principal espacio público de centro histórico de Lima

Fuente: http://saraviasam.webcindario.com/Im%C3%A1genes/plazadearmas_wikimedia.jpg

El desafío del espacio público para los autores Borja y Muxí es un desafío global a la política
urbana:

Urbanístico: el espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el


espacio viario. Hay que considerarlo el elemento ordenador del urbanismo, sea cual sea la
escala del proyecto urbano. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que
sea capaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares.
Ha de ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio,
articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Para los gobiernos locales, el
espacio público es el examen que han de aprobar para ser considerados "constructores de
ciudad".

Político: el espacio público es el espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria, del


encuentro y del intercambio cotidianos. Nada queda al margen de este desafío: bloques de
viviendas, centros comerciales, escuelas, equipamientos culturales o sociales, ejes viarios,
calles, plazas y parques.

Cultural: La monumentalidad del espacio público expresa y cumple diversas funciones;


referente urbanístico, manifestaciones de la historia y de la voluntad del poder, símbolo de
identidad colectiva.

Algunas estrategias para desarrollar la "producción de espacios públicos":

La regeneración de espacios públicos cubre diferentes tipos de actuaciones como:


- Recuperación de los centros históricos degradados por medio de apertura de calles y plazas,

74
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
animación lúdica y comercial en espacios abiertos como ferias, exposiciones, fiestas, etc.;
equipamientos universitarios y culturales, conversión en zona de peatones y mejora de las
calles existentes, medidas para crear una imagen de más seguridad, etc.

- Reconversión de vías urbanas que en las últimas décadas han quedado monopolizadas por
la circulación en avenidas, paseos, bulevares, jardines, terrazas, etc.

- Mejora mediante ajardinados, mobiliario urbano, iluminación, equipamientos socio –


culturales actuaciones sobre los entornos, etc., de calles y plazas de los barrios de bajo nivel
de urbanización, a menudo antiguas periferias, que se convierten en verdaderos espacios
públicos de uso colectivo y que proporcionan calidad de ciudad a estos barrios.

La reconversión: Nos referimos a la conversión en espacios y equipamientos públicos de


áreas que hasta ahora han sido infraestructuras de comunicaciones (puertos, estaciones),
industrias desactivadas, cuarteles, etc., que por sus condiciones materiales o de localización
se pueden considerar obsoletas o de usos alternativos más positivos para la ciudad, lo cual
supone una negociación política con agentes públicos o privados.

La producción de espacios públicos ex novo ha de ser, como ya hemos dicho, el elemento


ordenador:
- La consideración como espacios públicos, y no como espacios vacíos, de los espacios
naturales -forestales, frentes de agua, reservas ecológicas-, o agrícolas en regiones urbanas
para definir usos compatibles con su sostenibilidad.

- La utilización de áreas vacantes para entretejer la trama urbana periférica mediante parques
equipados y accesibles, nudos de comunicaciones con vocación de atraer elementos de
centralidad.

- La utilización de las nuevas infraestructuras de comunicaciones, como los anillos de


circunvalación y los intercambiadores, para generar espacios públicos y “suturar” barrios en
lugar de fragmentarlos.

- La apertura de nuevos ejes en la ciudad construidos para dotarla de más monumentalidad,


desarrollar y articular sus centralidades y generar espacios públicos o sea lugares fuertes.
- La consideración como espacios públicos de calidad de infraestructuras y equipamientos

75
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
“especializados” como estaciones, aeropuertos, centros comerciales o conjuntos de oficinas.
41

2.3.1.4.LOS CENTROS HISTÓRICOS

El concepto se menciona en el documento final del Coloquio de Quito en 1977, los


establece como “Todos los asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por
una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la
evolución de un pueblo. Como tales se comprenden, desde aldeas o ciudades, como
aquellos que a causa de su crecimiento, constituyen hoy parte o partes de una estructura
mayor”.42

Otras definiciones:

“Son asentamientos vivos, sobre la base de una estructura física, reveladora de una evolución
histórica o de un lapso histórico significativo. Así mismo son áreas de valor cultural y
arquitectónico que parte de un área metropolitana o ciudad de considerable población, que
posee complejas y diversificadas funciones y una densidad demográfica importante.
Constituyen el área central de aglomeraciones urbanas de antigua fundación, que han
experimentado el creciente impacto de la urbanización en este siglo”.43

“Los centros históricos no sólo son patrimonio cultural de la humanidad, sino que
pertenecen en forma particular a todos aquellos sectores sociales que los habitan”. 44

Según Hardoy, los límites físicos de los Centros Históricos, generalmente suelen ser calles
o avenidas de transito rápido, accidentes topográficos pronunciados, las huellas de las
antiguas murallas destruidas o, simplemente la devastación del antiguo tejido urbano y la
destrucción de a continuidad edilicia por una arquitectura de ruptura que muchas veces es
mediocre o individualista.

La preservación de los centros históricos es importante porque son testimonios del


pasado que albergan valores culturales y patrimoniales, que si no se toman acciones de

41
Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
42
Coloquio de Quito sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporáneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino. UNESCO-PNUD, Quito, Ecuador, 1977.
En Felicia Chateloin: En pos del Concepto de Centro Histórico, p.4
43
Hardoy, J. E., & SANTOS, M. R. D. (1983). Impacto de la urbanización en los centros históricos
latinoamericanos. PNUD. Pág. 19,20
44
UNESCO, Coloquio sobre la preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporáneas. Pág.89

76
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
protección a factores negativos son próximas a perder paulatinamente la unidad de sus
conjuntos arquitectónicos.

Un centro histórico
debe mantener una
vigencia como
parte integral de la
ciudad. En el deben
darse todo tipo de
actividades como
las residenciales,
institucionales,
comerciales, entre
otras; y no pasar a
ser visitado como
una ciudad museo.

Vista panorámica de Lima 1915 Fuente: http://www.arkivperu.com/antiguas-postales-


limenas/

El deterioro en los centros históricos: El desarrollo moderno de las ciudades en que están
ubicados tales centros ha sido razón, muy a menudo, de su deterioro, ya sea por causa de una
renovación incontrolada o, más a menudo en América Latina, a causa de
la tugurización subsecuente al traslado de las actividades tradicionales del centro de la
ciudad a zonas periféricas, en las que nuevos edificios pueden adaptarse mejor a las
cambiantes necesidades de la administración, el comercio, o la residencia de categoría más
o menos elevada. Se produce entonces la destrucción o el deterioro físico de las viviendas
antiguas, su ocupación por una población marginal, y con ello también el deterioro del
ambiente urbano respectivo, con el uso - o mejor dicho el abuso - de los espacios públicos
para actividades de comercio callejo.45

Recuperación de un centro histórico: Jesús Navarrete, experto en desarrollo urbano del


Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que la recuperación de cualquier centro
histórico en la región se efectúa hoy bajo una serie de procesos, los cuales involucran a
diferentes actores: sociedad civil, sector privado, municipios y Gobierno Central. Para Jeff
Soule que es miembro directivo de la American Planning Association, y escribió un artículo
para el BID, hay tres componentes para lograr centros históricos sostenibles:

45
WATSMAN, Marina. El Interior de la Historia, p.136. Extraído de:
https://es.scribd.com/document/34055583/El-Interior-de-La-Historia

77
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En primer lugar, se destaca la capacidad del patrimonio cultural para fomentar el
desarrollo económico inclusivo. Los centros históricos poseen un valor inherente por su
singularidad. Eso promueve la creatividad que se ha vuelto cada vez más una parte
fundamental de la actividad urbana. Museos, galerías de arte, teatros y una gran variedad de
festivales culturales alrededor de los centros históricos ofrecen una oportunidad de
revitalizar la economía mediante la promoción del patrimonio inmaterial. El turismo
sostenible, gestionado y regulado por las comunidades locales, puede proporcionar puestos
de trabajo y empleo para las comunidades locales.

El segundo componente principal es el patrimonio cultural como el facilitador de la


cohesión social, la inclusión y la equidad. El patrimonio tiene el poder de fortalecer a las
comunidades donde los ciudadanos se asocian con su ambiente histórico, con una identidad
compartida y un sentido de apego al lugar y la vida cotidiana. Es importante destacar que
esto debe incluir a las minorías en desventaja o comunidades socialmente excluidas.

En tercer lugar, los barrios y centros históricos pueden mejorar la habitabilidad, así
como la sostenibilidad de las zonas urbanas. Por ejemplo, las zonas históricas son amigables
con los peatones y promueven un ambiente urbano compacto que incentiva las prácticas más
adecuadas de manejo de los recursos.

La reutilización de las estructuras históricas adaptadas para la vida moderna puede


ser particularmente eficiente en la política de uso del territorio. Los centros históricos son de
uso mixto y de usos múltiples lo cual les da un aspecto integral.46

46
Extraído de: http://blogs.iadb.org/urbeyorbe/2015/11/12/tres-componentes-para-lograr-centros-
historicos-sostenibles/

78
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.1.5.INTERVENCIÓN URBANA

“La expresión intervención urbana es propia a la arquitectura y el urbanismo, refiere a esos


instrumentos que definen las estrategias de crecimiento de una ciudad, a los proyectos que
inciden en su transformación. La expresión ha servido también para designar aquellas
acciones artísticas que tiene la intención de influir en el pulso de la ciudad. En este sentido
la Intervención Urbana se encuentra vinculada al concepto de la ciudad, considerada como
lugar que trasciende el hecho arquitectónico, como espacio abierto al juego, al arte.

La Intervención Urbana se ocupa entonces de una transformación de otro orden, no


se trata de eliminar una pared y de construir otro, se trata de crear momentos intermedios
que no conducen a ninguna parte, no se trata de buscar un espectador que se siente y aplauda,
se trata de buscar un cómplice, un paseante que vagando a la deriva pueda verlo inhabitual.
Esta modalidad atraviesa los espacios privados, se instala en los espacios de uso común,
articulando y mutando los conceptos de espacio público y privado.”47

Intervención urbana en el centro histórico del Rímac


Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/786137/se-inaugura-la-plazoleta-de-la-integracion-
primera-intervencion-urbana-en-el-centro-historico-del-rimac

47
LEÓN, Merysol. Intervención Urbana Mérida en los 50’s. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20380/1/merysol_leon.pdf

79
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.1.6.RENOVACIÓN URBANA

Este término fue acuñado hacia 1950 por el economista Miles Calean y se refiere al
reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad estratégicamente ubicadas que
han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en
las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado.

Las primeras operaciones de renovación urbana se realizaron en el siglo XIX con el


objetivo de realizar obras de saneamiento y ensanche de vías.

En la actualidad las operaciones de renovación urbana van cada vez más dirigidas a
la rehabilitación de barrios estratégicamente situados y que como consecuencia de esa
actuación se revalorizan, impulsando procesos económicos públicos y privados al igual que
movimientos sociales.

Los centros urbanos son los principales lugares de actuación de proyectos de


renovación urbana pues allí se concentran los barrios más antiguos y con infraestructura
menos adaptada a las estructuras económicas y sociales actuales. La renovación urbana hoy
día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en
estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras
económicas y sociales actuales.

Este tipo de actuación a gran escala implica la intervención de la administración


pública para la gestión del suelo donde se desarrollan los proyectos, pero también requieren
de una fuerte participación del sector privado para garantizar el éxito económico y social.48

ANTES

Antes y después de la renovación urbana del Parque de la Muralla en el centro histórico de Lima

48
Anónimo. (2013). Qué es renovación. Julio 24, 2016, de Empresa de Renovación Urbana de Bogotá Sitio
web: http://www.eru.gov.co/docs/que_es_renovacion.pdf

80
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

El Parque de la Muralla, en el centro histórico de Lima, es un exitoso caso de renovación


urbana en un frente ribereño, y al mismo tiempo un esfuerzo por recuperar y mostrar el
patrimonio histórico de la ciudad.
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2009/01/el-parque-de-la-muralla-lima.html

2.3.1.7.REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

El término Regeneración Urbana Integral se define como tal en la Declaración de Toledo de


2010 como “la consecución de un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y
socialmente inclusivo”. Su contenido se recogen las bases de la regeneración urbana y su
potencial estratégico:

• Especial atención a los barrios más desfavorecidos y degradados.


• Mejora de la realidad económica, de la ecoeficiencia y la cohesión social en la
ciudad.
• Implicación de todos los agentes públicos y privados en todos los procesos a
desarrollar.
• Importancia de las actuaciones de renovación y rehabilitación del parque de
viviendas existente, especialmente en los casos en que están en condiciones
deficientes.
• Mejora de la calidad de los espacios públicos y los paisajes modelados.
• Conveniencia y oportunidad del planeamiento territorial y urbano compacto.
• Regeneración verde, ecológica o ambiental de la ciudad

La regeneración urbana integrada es por tanto un instrumento básico para la


regeneración de la ciudad existente, incluyendo rehabilitación de edificios y espacios

81
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
públicos, pero desde una perspectiva integrada, lo que supone una atención específica a la
población, la mejora de sus condiciones de vida, el mantenimiento y creación de empleo y
la sostenibilidad urbana. Este enfoque, recomendado por la Carta de Leipzig y recogido en
la Declaración de Toledo, implica la visión de la ciudad y los ciudadanos como un todo
inseparable, lo que conlleva unos mecanismos de decisión complejos, nuevas herramientas
y nuevos modelos de gobierno.

La regeneración urbana integrada es pues un concepto integral, vital y dinámico;


“regenerar” es generar de nuevo y señala, por tanto, no un fin inmediato que se alcanza con
la acción propuesta sino la puesta en marcha de un proceso. No es una acción aislada sino
un programa integral que debe orientarse a atacar en muchos frentes el fenómeno del
deterioro urbano y las causas y factores que lo originan. Supone una visión integrada para
contemplar en un mismo espectro los procesos urbanos, económicos, sociales, culturales y
ambientales.

Es un instrumento transversal de dinamización económica, cohesión social y mejora


ambiental. La estrategia de regeneración urbana integrada, como proceso dinámico, puede
implicar acciones de rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no
se limita a ninguna de ellas. Las encuadra en programas completos que abarcan no sólo lo
físico, sino muy especialmente lo económico, lo social y lo ambiental, que se presentan como
enfoques alternativos de intervención en el contexto de la crisis urbana actual, englobados
en un marco más completo de compacidad y sostenibilidad urbana, y que se configuran a
través de una serie de nuevos mecanismos de actuación.

La regeneración urbana integrada tiene una metodología y unos instrumentos de


actuación propios, que deben ajustarse en cada caso a las características y dimensiones del
área de intervención y que son los que orientan los diferentes procesos de actuación.
Establecen además la necesaria coordinación con el planeamiento urbanístico, de tal manera
que el resultado de esta coordinación ha de posibilitar la consecución gratuita de espacios
libres y equipamientos públicos y la ejecución de las obras de urbanización, necesarias para
alcanzar de forma satisfactoria los objetivos de transformación integrada de los espacios
degradados. 49

49
Gomez Portilla, P. A., Cabarga Varona, A., & Nogués Linares, S. (2014). La regeneración urbana integrada,
una respuesta a la crisis urbana. Extraído de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5711/La%20regeneraci%C3%B3n%20urbana.pdf?sequenc
e=1

82
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.2. A NIVEL DE ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y RESTAURACIÓN

2.3.2.1.RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

Etimológicamente la palabra restaurar proviene de dos raíces latinas: el prefijo RE (algo


vuelve a ser o vuelve a nacer) y el verbo STAURARE (fortalecerse o erguirse).

Referida a monumentos significa devolverles sus características originales


independientemente del origen de su deterioro. El diccionario de la Real Academia
Española dice que restaurar es “recuperar o recobrar; reparar, renovar o volver a poner algo
en el estado o estimación que
antes tenía”.

Según la carta de Lisboa en 1995: “Conjunto de obras especializadas que tienen como
finalidad la conservación y consolidación de una construcción, así como la preservación o
reposición de la totalidad o parte de su concepción original o correspondiente a los
monumentos más significativos de su historia”.50

La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como
fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento y se fundamenta
en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas. Se detiene en el momento
en que comienza la hipótesis; más allá todo complemento reconocido como indispensable,
se destacará de la composición arquitectónica y llevará el sello de nuestro tiempo. La
restauración estará siempre precedida y acompañada por un estudio arqueológico e histórico
del monumento.51

ANTES DESPUÉS Fachada del edificio Histórico en


calle Carretería 43, BIC Conjunto
Histórico-Artístico del Centro de
Málaga. Comparativa entre el
estado en abril de 2011 y abril de
2012. Fuente: http://bodrios-
arquitectonicos-centro-
malaga.blogspot.pe/2012/04/restau
racion-edificio-historico-
malaga.html

50
Espinoza, J., y Valle, S. (2003). El proceso de restauración Arquitectónica. UNJBG. Tacna
51
Carta de Venecia 1964

83
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.2.2.INTERVECIÓN ARQUITECTÓNICA

Los lineamientos básicos para llevar a cabo el proceso de intervención los podemos
establecer de la siguiente manera:

• La naturaleza del problema determinará los métodos


• La naturaleza de la técnica determinará las estrategias
• Dinamicidad en su ejecución
• Descubrir la verdad y no distorsionar la realidad
• Teoría practica teoría.

Formas de intervención:

La restauración de un monumento o de un grupo de ellos requiere de una sucesión de


operaciones de gran variedad y aunque no existe una metodología definida existen algunas
propuestas que son aceptadas universalmente.

La clasificación aceptada con menos reparos es la que establece Carlo Perogalli en su obra
“Las Proposiciones de la Restauración Monumental” Milán 1955, donde consigna las formas
de intervención. Esta obra es clave en el desarrollo de la Teoría de la Restauración
Contemporánea. Carlo Perogalli realiza su propuesta en base a lo establecido por Gustavo
Giovanonni agregándole nuevas formas a las establecidas:

• Consolidación: Busca dar de nuevo al monumento la resistencia y durabilidad en


mayor o menor grado por daños. Es la reestructuración del sistema estructural de
la fábrica.
• Liberación: Significa retirar del monumento aquellos adosamientos o agregados
posteriores a su construcción original que lo deforman o menoscaban.
• Reintegración: Es la intervención que se realiza para sustituir al monumento los
elementos que ha perdido. En esta etapa se realiza el proceso llamado Anastilosis.
• Reconstrucción: Es la reproducción de un monumento destruido efectuando en el
mismo lugar, en la forma original y con material nuevo, procurando que sea igual
al antiguo.
• Innovación: Es la que se realiza para adaptarlo a una nueva función. Es un tipo
de intervención muy común en la actualidad, también se le conoce como
reciclaje, reutilización o reconversión. Todas estas acciones tienen por objeto dar
nuevas condiciones de habitabilidad a un espacio y adaptarlos a la vez a una

84
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
nueva función.
Este proceso debe ser reversible, es decir, que luego de la restauración y en caso
de ser necesario la edificación debe tener la posibilidad de volver a su estado
original.
• Transporte: Es la operación que consiste en cambiar de sitio un monumento, ya
sea unos cuantos metros o muchos kilómetros.
• Restauración de restauraciones: Es semejante a la liberación, pero se refiere a
trabajos que se hacen necesarios cuando alguna intervención efectuada en el
pasado ha deformado el sentido estético o histórico del monumento.
• Conservación: es el conjunto de operaciones que tratan de evitar deterioros,
procurando que no se pierdan ni se alteren las condiciones originales de la obra.
• Exploración: Se trata de definir en qué consiste exactamente la alteración que
afecta al monumento y qué magnitud tiene. Está íntimamente ligada a la
excavación arqueológica.

El punto culminante de todas estas formas de intervención debe ser la Puesta en Valor.52

52
Espinoza, J., y Valle, S. (2003). El proceso de restauración Arquitectónica. UNJBG. Tacna

85
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

PUESTA EN VALOR

Elaboración propia
Fuente: Espinoza, J., y Valle, S. (2003). El proceso de restauración Arquitectónica. UNJBG. Tacna

86
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.2.3.PUESTA EN VALOR

La puesta en valor es la acción de incorporar al monumento arquitectónico una productividad


inexplotada mediante un proceso de revalorización que lejos de mermar su significación
puramente histórica, artística o simbólica, la acrecienta; pasando del conocimiento y dominio
de minorías al disfrute y satisfacción de mayorías populares. La puesta en valor de inmuebles
patrimoniales nos permite su introducción dentro de una dinámica económica.

ANTES

Fuente: http://www.emilima.com.pe/images/noticias/noticia79a.jpg

DESPUÉS

El Museo de Sitio Bodega y Quadra ubicado en el centro histórico de Lima exhibe objetos
arqueológicos del periodo colonial y republicano encontrados en su entorno durante el
proceso de conservación y puesta en valor.
Fuente: https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/06/f9/00/87/panoramica-de-los-restos.jpg

87
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.3.3. A NIVEL SOSTENIBLE

2.3.3.1.CIUDADES SOSTENIBLES – RICHARD ROGERS

“La única ciudad sostenible es la ciudad compacta”. RICHARD ROGERS

Según Rogers, la ciudad compacta es la ciudad tradicional que conocemos. El problema es


que cuando las ciudades traspasan su anillo verde, su cinturón, se empieza a invadir el terreno
exterior y se produce vacíos en el interior. Ejemplos claros de ciudades compactas son las
ciudades tradicionales como Atenas, Sevilla, Granada… las ciudades históricas. El problema
es que se vacían porque resulta fácil salir fuera. Las ciudades deben ser sitios donde uno
pueda trabajar, habitar o residir y donde pueda tener unos espacios de ocio y esparcimiento.
En un modelo ideal los traslados deben realizarse siempre a pie y como máximo con
transporte público. Queremos incentivar al peatón, a la bicicleta y al transporte públicos y
desincentivar el vehículo privado, que lo único que hace es generar polución. Las ciudades
tienen una importante razón para existir: ser lugar de encuentro de la gente.53

Explosión demográfica y crecimiento desmedido de las zonas urbanas: La población


urbana se incrementa en 250.000 personas al día, que equivale a la aparición de un nuevo
Londres cada mes. Este crecimiento planetario de la población urbana y la precariedad de
los modelos de habitabilidad están acelerando el grado de erosión y contaminación

El resultado de esto es el declive en la vitalidad de los espacios urbanos; estos


espacios se han clasificado en dos grupos: “cerrado” y “abierto”. El espacio cerrado, se trata
de un espacio urbano donde se desarrolla una función específica (barrio residencial,
urbanización de viviendas, distrito financiero, zona industrial, aparcamiento, túneles, centros
comerciales, etc.). El espacio abierto se concibe como multifuncional para una variedad de
usos donde todos pueden participar (calles, plazas, parques y jardines).

La desaparición del espacio público abierto: Ocasiona una degradación social


extrema, problemas de convivencia e inseguridad. A medida que se extingue el vital ajetreo
de los espacios públicos, perdemos el hábito de participar en la vida de la calle. Convirtiendo
a la ciudad en menos hospitalaria, peligrosa, presidida por el medio. En esta situación las
actividades se sectorizan más. La gente acomodada se traslada a vivir fuera de la ciudad, en
recintos privados cerrados.

53
Extraído de: http://www.icalnews.com/revista/nueve4_2.pdf

88
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Ciudad sostenible:

Las ciudades nunca albergaron poblaciones de la magnitud actual. Entre 1950 y 1990, la
población urbana mundial se ha multiplicado por diez, desde los 200 millones hasta más de
2000. El futuro de la civilización estará determinado por y en las ciudades. (Rogers, 2000)

Las ciudades actuales consumen tres cuartas partes de la energía mundial y provocan
al menos tres cuartas partes de la contaminación total. Son lugares de producción y su
mantenimiento: consumidores incansables, contaminantes incansables.

Cuando el mundo desarrollado reflexione sobre los problemas de contaminación,


congestión y decadencia en el interior de las ciudades, será capaz de enfrentarse a los
cambios que están abrumando al mundo en vías de desarrollo. Mientras en el mundo
desarrollado la población está, de hecho, estancándose, en el mundo en vías de desarrollo
económico las migraciones del mundo rural están provocando un crecimiento urbano
desmesurado. En 1990 había 35 ciudades con más de cinco millones de habitantes, 22 de
ellas en países en vías de desarrollo.

Durante los próximos treinta años se espera que unos 2000 millones de personas
incrementen la población de las ciudades del mundo en vías de desarrollo, provocando un
crecimiento exponencial de volumen de recursos consumidos y de la contaminación causada.
Además, al menos la mitad de esta creciente población urbanas se establecerá en poblados
sin agua potable, electricidad ni servicios sanitarios y con pocas esperanzas de mejora. Al
menos 600 millones de personas ya viven en entornos urbanos con condiciones urbanas
insalubres, y la multiplicación futura de las ciudades no hará más que agravar la creciente
contaminación y la polarización global de la sociedad dividida entre ricos y pobres.54

El urbanista Herbert Girardet ha apuntado que la clave está en las ciudades que
aspiren a un cierto “metabolismo” circular, en las que el consumo se reduce mejorando el
rendimiento y aumentando la reutilización de los recursos. Debemos reciclar materiales,
reducir el gasto, conservar las energías agotables y experimentar con las renovables. En la
medida en que la gran mayoría de la producción y el consumo tiene lugar en las ciudades,
los actuales procesos lineales que generan polución a partir de la producción deben
reemplazarse por procesos circulares de uso y reutilización. Estos procesos aumentan el
rendimiento general de la ciudad y reducen su impacto sobre el medio ambiente. Para

54
ROGERS, Richard. GUMUCHDJIAN, Philip. Ciudades para un Pequeño Planeta. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, 2000

89
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
alcanzar esta meta, debemos planear nuestras ciudades para que puedan gestionar su
utilización de los recursos según nuevas formas de planificación globalizadora.

La ciudad es una matriz compleja y cambiante de actividades humanas y efectos


medioambientales. Planificar una ciudad sostenible requiere la más amplia comprensión de
las relaciones entre ciudadanos, servicios, política de transporte y generación de energía, así
como su impacto total sobre el entorno inmediato como sobre su esfera geográfica más
amplia.

Para que una ciudad genere una auténtica sostenibilidad, todos esos factores deben
entrelazarse, porque no habrá ciudades sostenibles hasta que la ecología urbana, la economía
y la sociología queden integradas en la planificación urbana. El logro de ese objetivo
depende, en buena medida, de la motivación de los ciudadanos, que deben ser informados
de su capacidad efectiva para poder cambiar las cosas desde el laboratorio privilegiado que
supone cada una de sus ciudades.

90
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fuente: https://es.scribd.com/doc/59563826/Ciudades-para-un-pequeno-planeta-Richard-Rogers

El factor que más ha minado la cohesión social de las ciudades han sido sin duda
alguna los vehículos privados. Se estima que en el mundo existen cerca de 500 millones de
vehículos. Estos han erosionado la calidad de los espacios públicos y han fomentado la
expansión metropolitana; asimismo, ha permitidos que los ciudadanos vivan alejados dentro
de las ciudades y ha facilitado la división de las actividades cotidianas. Cuanto más se
expanden las ciudades, menos rentable resulta la expansión de sus sistemas de transporte
público y, por ende, más dependientes son los ciudadanos del vehículo privado. Las urbes
de todo el mundo están transformando para adaptarse a las necesidades del automóvil, a
pesar de que es este, el factor principal de contaminación del planeta; la misma
contaminación de la que huyen los residentes en las áreas urbanas periféricas. En total, se
generan más de 2 billones de metros cúbicos de humos procedentes de la combustión de los
automóviles, al tiempo que se espera que su número crezca en un 100% para el año 2030.

En cualquier caso, las estadísticas más sencillas muestran el daño causado por el
creciente número de vehículos. La calle, anteriormente lugar de juegos y encuentros sociales,
ha sido tomando por los automóviles. Una unidad de estacionamiento necesita 15 metros
cuadrados, y suponiendo que sólo uno de cada 10 habitantes tiene vehículo, una ciudad de
casi 9 millones de habitantes, necesita diez veces más la superficie del centro de la ciudad
para dar cabida al parque automotor. En ese sentido parece que as calles y la distribución de
los espacios públicos están orientados exclusivamente en beneficio del automovilista.

91
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
¿Amigos o tráfico?: Flujos de circulación peatonal. Una investigación llevada a cabo en San
Francisco, E.E.U.U, confirma la simple y cruda realidad de que el tráfico rodado destruye el
sentido comunitario de las calles. En el estudio se comparan tres calles de un mismo barrio
con diferentes intensidades de tráfico. A medida que aumenta el tráfico, disminuyen las
visitas informales entre vecinos. El tráfico es una causa significativa de alienación urbana.

La creación de la moderna ciudad compacta requiere la superación de un urbanismo de


función y del predominio del automóvil. La cuestión es cómo proyectar ciudades en que las
comunidades aumenten y favorezcan su movilidad, cómo satisfacer las necesidades de
movilidad personal sin que el coche avasalle a nuestra vida comunitaria, cómo acelerar la
implantación de sistemas de transporte ecológico y equilibrar la utilización de los espacios
públicos a favor del peatón y de la vida en comunidad.

92
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fuente: https://es.scribd.com/doc/59563826/Ciudades-para-un-pequeno-planeta-Richard-
Rogers

La ciudad compacta contempla todas estas consideraciones. Crece alrededor de


centros de actividad social y comercial conectados por transporte público, constituyéndose
en focos en torno a los cuales crecen los barrios. La ciudad compacta conforma una red de
barrios con sus propios parques y espacios públicos donde se integran toda una variedad de
actividades públicas y privadas.

En las grandes ciudades, los sistemas de transporte colectivo a gran escala procuran
desplazamiento rápido a través de la ciudad, comunicando el centro de un barrio con otro y
dejando el transporte interno por los barrios a sistemas de transporte más locales. Esto reduce
el volumen y el impacto del tránsito denso, que puede ser reducido y controlado,
especialmente alrededor de los centros de los barrios.

Este modelo de ciudad compacta sostenible podría recuperar la ciudad como hábitat
ideal de una sociedad basada en la comunidad. Se trata, además, de un tipo de estructura
urbana que puede fácilmente responder a la variedad cultural. La ciudad debería responder,
por sobre todas las cosas, a la gente que alberga, a la comunicación, fomentar las actividades
humanas, generar y expresar su propia cultura. Bien sea en climas templados o extremos, en
ciudades ricas o pobres, el objetivo del desarrollo sostenible consiste en idear una estructura

93
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
flexible que haga posible una comunidad sólida en el contexto de un entorno saludable y sin
contaminación.55

“La accesibilidad, la existencia de buenos espacios públicos, la presencia del paisaje


natural y la explotación de las nuevas tecnologías urbanas puede mejorar radicalmente la
calidad de vida en la ciudad densa”. Richard Rogers.

Fuente: https://es.scribd.com/doc/59563826/Ciudades-para-un-pequeno-planeta-Richard-Rogers

Complementando sobre ciudades sostenibles, Gehl nos plantea en su libro Ciudades


para la gente sobre las Ciudades vitales, sostenibles, seguras y sanas:

En el comienzo del siglo XXI es posible observar ya los primeros desafíos globales
que subrayan la importancia de colocar un mayor énfasis en la implementación de una
dimensión humana. Lograr un proyecto que contemple una ciudad vital, sostenible, segura

55
ROGERS, Richard. GUMUCHDJIAN, Philip. Ciudades para un Pequeño Planeta. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, 2000

94
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
y sana se ha convertido en un deseo urgente y casi unánime. En este sentido, incrementar el
bienestar de los peatones y de los ciclistas es fundamental.

Ciudad Vital: se logra una ciudad vital cuando se logra que la mayor cantidad de gente
camine, use bicicleta resida dentro de la porción urbana de una ciudad.

Ciudad segura: se obtiene al aumentar la cantidad de población que resida y circule dentro
del espacio urbano. Si una ciudad desea alentar a sus habitantes a que caminen, debe tener
atrativos que ofrecer, tales como la posibilidad de hacer trayectos cortos, tener espacios
públicos atractivos y una variedad de servicios disponibles. Estos elementos incrementan la
actividad y sensación de seguridad dentro de los límites de una ciudad, ya que hay
observadores en los edificios circundantes, que a su vez están interesados por los
movimientos que suceden en la calle.

Ciudad sostenible: enfatizar la movilidad “verde”, es decir, viajar utilizando el sistema de


transporte público o bien caminar o usar una bicicleta, es el modo más eficiente de lograr
una ciudad más sostenible. Estas formas de transporte le otorgan marcados beneficios a la
economía y al medio ambiente, ya que reducen el consumo de recursos, limitan las emisiones
de carbono y disminuyen los niveles de ruido.

Otro aspecto importante a tener en


cuenta es que el interés de la
población por sistemas alternativos se
ve fortalecido cuando los usuarios se
sienten seguros y cómodos yendo de
un medio de transporte a otro. Tener
un buen sistema de transporte público
y una atractiva red de espacios
públicos tiene la misma importancia.
Fuente:https://mercadorganico.files.wordpress.com
/2014/04/17.jpg

95
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Ciudad sana: la salud de una urbe se beneficia enormemente si un individuo tiene la
posibilidad de circular caminando o con una bicicleta para realizar sus actividades diarias.
Hay un incremento marcado de problemas de salud, relacionado con el sedentarismo, ya que
mucha población se moviliza en automóvil, de puerta a puerta. Por eso, alentar a la gente a
caminar como parte natural de su rutina diaria es un componente indispensable para
cualquier política de salud pública que un gobierno interesado debería prestar atención.56

2.3.3.2.LA CIUDAD Y EL RÍO

“Los ríos, especialmente, permiten narrar la historia de muchas ciudades y de la


evolución de la visión que los ciudadanos tenemos de la relación entre hombre y
naturaleza”.57

Grandes o pequeños, de aguas tranquilas o tormentosas, los ríos que acompañan a la mayoría
de las ciudades también las caracterizan. A veces se los desdeña por un tiempo, como el
mismo Manzanares en Madrid o el Mapocho en Santiago. Luego se intenta recuperarlos
porque, claro, no es un accidente geográfico cualquiera: traen vegetación, humedad, fauna,
sombra y ruido tranquilizante. A los grandes ríos nadie los ha ignorado nunca: servían como
defensa —como el Sena en París y el Támesis en Londres— y a veces han sido la única
fuente de riqueza para un pueblo —como el río Nilo con sus crecidas—. Pocos han sido tan
cuidadosamente tratados, como el río de la ciudad de Ljubljana, en Eslovenia, por el
arquitecto Joze Plečnik durante inicios del s. XX.

En Santiago, el río Mapocho fue considerado por primera vez al acercarse la


celebración del primer centenario de la República, con la creación del paseo del parque
Forestal y el Museo de Bellas Artes. Sin embargo, después de eso ha sido ignorado y
olvidado; se le ha descubierto como solución vial y buen negocio para la generación de
autopistas. En los últimos tiempos hemos comenzado a verlo con más aprecio, los
ciudadanos y específicamente los arquitectos distinguen posibilidades en su largo trayecto,
especialmente en sus zonas oriente y poniente.58

56
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires.
57
http://juanfreire.com/rios-urbanos-y/
58
Palmer T, Montserrat. (2009). Editorial. ARQ (Santiago), (72), 9. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
69962009000200001

96
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Los ríos: Los ríos constituyen un sistema de circulación lineal, vectorial, jerarquizado y
estructurado para trasladar sedimentos y fluidos vitales a través de las Cuencas Hidrográficas
y sus desembocaduras, realizando complejas reacciones dinámicas, mecánicas, energéticas,
químicas y bioquímicas con el propósito de dar sustento en todo su recorrido a la vida en sus
diferentes formas.
El río es un vector
energético parte integrante
del Ciclo Hidrológico del
Agua y recorre tan solo la
superficie terrestre,
interconectando al colector
sólido superior (Glaciares)
con el colector sólido inferior

Fuente: http://app-prod-icarito.s3-us-west-1.amazonaws.com/wp- (Océanos) y en dicho


content/uploads/2009/12/01122500/910978.jpg recorrido cumple una misión
suprema y especializada desplegando un trabajo selectivo como la erosión, ataque físico,
químico, bioquímico, transporte, selección y sedimentación en las cuencas de deposición
tales como conos aluviales, fluviales, deltas etc.
La interrupción y la contaminación de los ríos puede modificar y alterar el flujo normal del
Ciclo Hidrológico del Agua provocando serios trastornos en el clima de la tierra, en los
procesos isostáticos y en la conservación de diversos ecosistemas.59

Río y ciudad: Uno de los recursos más importantes de las ciudades, son los ríos, estos
proporcionan agua, electricidad, zonas de recreación y esparcimiento. Sin ellos ciudades
como el Cairo o Lima, tal vez no existirían. Lima es la segundad ciudad más grande
construida sobre un desierto después del Cairo.60 Este recurso natural ha definido muchos
asentamientos humanos, generando ciudades; es un elemento clave en la evolución de las
ciudades.

Actualmente, algunas ciudades se esfuerzan en recuperar sus ríos, pero en el pasado


esas ciudades crecieron dando la espalda a sus ríos, deteriorándolos por diversas razones

59
Campoblanco Díaz, H., & Gomero Torres, J. (2013). IMPORTANCIA DE LOS RÍOS EN EL ENTORNO
AMBIENTAL. Revista Del Instituto De InvestigacióN De La Facultad De IngenieríA GeolóGica, Minera,
Metalurgica Y GeográFica, 3(5), 57-63. Recuperado
de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2539/2229
60
Extraído de https://aquafondo.lamula.pe/2013/06/12/lima-ubicada-en-un-desierto/aquafondo/

97
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
como: convirtiéndolos en desagües, botaderos urbanos, extensión de otras actividades
(comerciales, industriales o residenciales), aumento del “efecto borde” por la ubicación de
carreteras y/o ferrocarriles a lo largo de los causes, extracción de áridos, intensificación
agrícola, entre otros.61

Actualmente el río Rímac se contamina con basura y residuos de empresas, mineras y ciudadanos

Fuente: http://revistaideele.com/ideele/sites/default/files/12.jpg

El espacio fluvial: Los ríos son elementos dinámicos y debe conocerse y respetarse su
territorio fluvial. Y aunque sus márgenes por lo general no son idóneos para la construcción,
son espacios naturales aptos para el ocio, la recreación y la cultura; siempre y cuando se
hayan tomado acciones de saneamiento de riberas, descontaminación de sus aguas, control
de desastres naturales, entre otros.

Las áreas fluviales se pueden distinguir tres zonas:

• El cauce mayor, una porción de suelo que es


ocupada frecuentemente por el flujo de agua y
sólidos y que incluye el cauce de aguas bajas.
• Corredor fluvial: Este cauce amplio no es fijo,
sino que se mueve dentro de un espacio que
geomorfológica y ecológicamente forma parte del
río, esta zona suele coincidir aproximadamente con
el corredor ripario o área de interfase entre el
ecosistema acuático y el terrestre.
• Llanura de inundación: Un espacio que puede ser todavía más amplio constituido por
las llanuras de inundación, dentro de las cuales están los espacios anteriores. 62

61
FRANCÉS, J. M. U. La ordenación de los espacios fluviales en las ciudades.
62
DE LA CAL, P., & PELLICER, F. (2002). Ríos y ciudades, aportaciones para la recuperación de
los ríos y riberas de Zaragoza. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (CSIC)-Excma.
Diputación de Zaragoza.

98
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

2.4. MARCO HISTÓRICO

2.4.1. RESEÑA HISTORICA DE LIMA

Cuando un pueblo conoce su historia, fácilmente se identifica con su pasado y lucha por la
conservación de sus valores, ve el turismo como una ganancia extra, pero sabe que esos
valores los debe cuidar para que la ganancia extra sea sostenible y continúe siendo
beneficio para las generaciones venideras.63

2.4.1.1. PREHISPANICO

PRIMEROS POBLADORES:

Época Lítica (20 000 A.C. – 5000 A.C.)

Hace 20,000 años aproximadamente llego el hombre al continente americano y


entre los 18,000 a.C. y 14,000 a.C. llegaron a la costa peruana.64
Los primeros habitantes de Lima fueron descendientes de los pueblos asiáticos que cruzaron
el estrecho de Bering; se ubicaron en las ensenadas de Chorrillos, La punta, Ancón, Caruya,
Ventanilla dedicándose a la pesca. Vivían en pequeños caseríos de chozas con formas
cónicas.

En invierno la costa se cubría de densa neblina, y las lomas se cubrían de gran


vegetación que atraía a las tarucas, camélidos y caballos. Así los primitivos limeños
aprendieron a caminar estacionalmente hacia las lomas para cazar y recolectar frutos y raíces
que complementaban su dieta de pescados y mariscos horadando con sus pies las primeras
trochas, iniciando una trama vial que se desarrollará a lo largo del tiempo.

Desarrollaron una industria lítica (en Chivateros, Cerro Oquendo y alrededores de


Ancón) y el comercio con los valles vecinos, abriendo más caminos. 65

63
LARIOS, Rudy. Manual de Criterios de Restauración para la Arquitectura Prehispánica. 2009.
64
Banco Sudamericano, LIMA Paseos por la ciudad y su historia.1998
65
GUNTHER DOERING, Juan. Lima. 1992. Editorial Mapfre

99
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Viviendas de transhumantes. Ilustraciones basadas en “Lima Prehispánica” de Santiago Agurto


Fuente: GUNTHER DOERING, Juan. Lima. Editorial Mapfre. España

Lima Arcaica (5000 A.C. – 1200 A.C.)

En este periodo se da la sedentarización definitiva y el desarrollo de la agricultura.


También desarrollaron construcciones más resistentes, aparecieron nuevas aldeas a
lo largo del litoral, después en los valles y al borde de los ríos. Los “ranchos” se
construyeron de caña y barro.

Dado al incremento poblacional, se organizaron y apareció la figura del jefe, cuya


autoridad provenía de los Dioses. Desarrollaron creencias religiosas para retribuir la
abundancia o bienes recibidos surgiendo de esta manera grandes templos de piedra
rustica como en El Paraíso, cerca de la desembocadura del Rio Chillón

El Paraíso, el templo más antiguo de la costa (2000 a.C.) Fue un complejo religioso
formado por pirámides truncadas, rampas y plazas hundidas con pequeñas huacas
adosadas, como los altares de las iglesias, se realizaban los sacrificios para agradecer
la abundancia. Los constructores quisieron dominar la naturaleza con la construcción
de canales y pozos. Mientras en la sierra, lugar más hostil y lluvioso, los hombres
experimentaban la domesticación de animal y plantas para sobrevivir.

Viviendas de transhumantes. Ilustraciones basadas en “Lima Prehispánica” de Santiago Agurto


Fuente: GUNTHER DOERING, Juan. Lima. Editorial Mapfre. España

100
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Vista frontal de la pirámide principal de El Paraíso, llamada "Unidad I".


Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

Plano de planta de la Unidad I, del complejo arqueológico de El Paraíso. Fuente: "Sobre la


formación de Chavín: Imágenes y Símbolos", de Rogger Ravines, en Boletín de Lima N.
35, 1984.
Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

101
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Horizonte temprano (Chavín) 1200 a.C. – 200 d-C

Cuando estos últimos pueblos crecieron y se multiplicaron, ya que habían logrado una
subsistencia basada en una primitiva tecnología agrícola, crearon una cultura paralela la
costeña, que rápidamente saturada, expulsó a su excedente poblacional.

Estos emigrados, que llamamos Chavín, vinieron a las llanuras desérticas de la costa,
con sus semillas y herramientas agrícolas, en busca de tierras para cultivar y se
instalaron en aquellos parajes, que por razones naturales permitían una fácil
aplicación de su tecnología, construyendo en su cercanía unos templos en forma de
“U”. Orientados hacia el noroeste, con un cuerpo central compuesto de una pirámide
truncada con rampas de acceso y patios hundidos, alargando sus brazos hacia las
lejanas montañas, desde donde sus constructores habían llegado 66.
(Williams,1980)

Según Juan Gunther, en el libro Lima, en este periodo:

Los pobladores levantaron un templo encima del antiguo templo de El Paraíso.


También construyeron la huaca Garagay se ubica muy cerca de Aznapuquio en el
distrito de San Martin de Porras, en la urbanización El Pacifico, cerca del cruce de
las avenidas Tomás Valle y Universitaria. Es un templo ceremonial en forma de “U”.

La Florida también fue un templo en forma de “U” edificado en este periodo.


Se levantó frente al abra de Amancaes, especie de gran anfiteatro natural rodeado de
cerros muy altos y orientados hacia el sursuroeste que retiene las nubes y humedece
la Pampa de Amancaes, ubicada a sus pies, permitiendo una fácil explotación
agrícola. Este fue el tradicional y último refugio de la vegetación de lomas cerca de
Lima.67(p.27)

Durante esta etapa, que duró unos 400 años, la población limeña, fue absorbida por
esta cultura y construyo en barro varios otros de estos templos chavinoides, todos
estos al pie de algún sitio naturalmente regado, y desparecidos u ocultos hoy bajo las
ruinas de culturas posteriores, como el que estaba seguramente en Maranga, justo al
borde de un área inundable por el rio. (p. 29)

66
C. Williams, “Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú”, en Historia del Perú, t. VIII, Editorial Juan
Mejía Baca, Lima, 1980
67
GUNTHER DOERING,Juan, “Lima”, pag.25, Editorial Mapfre, España, 1992

102
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Etapa cultural limeña basada en una agricultura primitiva


que aprovechaba el riego natural de los puquios, de los
desbordes de los ríos o de la neblina concentrada.
La relación de estos centros entre sí y con la pesquería
preexistente, así como el incremento comercial con los
valles vecinos sumó nuevos elementos a la trama vial
preestablecida. Friso llamado "El Medallón"
en el atrio de la Pirámide Principal
de Garagay.
Vista frontal de la Pirámide Principal de Garagay. Nótese la torre de alta tensión que ha

sido colocada en la cima, la que causa graves daños a este valioso monumento.
Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/garagay.htm

Friso en el atrio de la Pirámide Principal. Arriba a la izquierda, reconstrucción de esa


misma figura, para su comparación.

El estado actual de esta huaca es malo, no es posible reconocer sus características


principales, ya que han alterado su composición original, por acciones como: Uso de su

103
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
yacimiento como cantera para la construcción de la autopista, instalación de una torre de alta
tensión sobre una de las edificaciones principales de Garagay en 1963 (como se aprecia en
la foto anterior), invasión de familias que viven en la zona hace más de 25 años, abandono
de los trabajos arqueológicos en la zona, además de que ciertas zonas se ha convertido en
refugios para personas con adicciones como drogas y alcohol .

Intermedio Temprano (Maranga) 200 d.C-700 d.C

Los primeros en habitar Maranga fueron los Lima. Y son conocidos con el nombre de
Maranga porque su centro quedaba justo en lo que es hoy esa zona residencial. Se inició
probablemente, a la altura de la ciudad universitaria de San Marco, con un templo en forma
de “U”.

Por razones topográficas, los Maranga tuvieron éxito a diferencia de otros habitantes
del valle y se beneficiaron en la agricultura por las capas de sedimento y humus depositados
anualmente por el Rímac en sus áreas.

“Este sistema de riego que les ofrecía la naturaleza, indujo al pueblo Maranga a imitarlos,
construyendo otros canales rio arriba, esta vez artificiales, para inundar tierras desérticas más
altas” (Gunter, 1992, p.29).

El primer canal artificial que construyeron tuvo su bocatoma detrás del Palacio de
Gobierno, llamado La Legua-Maranga-Magdalena. Fue el origen del centro de Lima actual.
Posteriormente construyeron el canal de Huatica. Los Maranga dejaron la forma de “U” para
sus templos y construyeron pirámides accesibles por grandes rampas zigzagueantes con
pequeños adobes rectangulares hechos a mano.

De esta época datan también los antiguos asentamientos en la Huaca Pucllana de


Miraflores y en Pachacámac con construcciones a base de “adobitos”, pequeños ladrillos
hechos con la tierra arcillosa del lugar, esta explicación la realizan también en los recorridos
turísticos en dichos sitios arqueológicos.

104
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Muros de adobitos en Huaca San Marcos. Nótese la "técnica del librero".

Maranga fue la ciudad principal del valle del Rímac desde los primeros años de
nuestra era hasta la fundación de Los Reyes, en 1535.

Cultura Lima Capital Maranga

105
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Vista de una sección excavada de la Huaca Cruz Blanca, del Complejo Arqueológico
Maranga.
Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/maranga.htm

Plano de la zona arqueológica de Maranga. Los monumentos de Maranga son pirámides


con rampas y gradas ,recintos y almacenes o collcas.

106
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Horizonte medio (Wari) 700d.C – 1100 d.C.

Juan Gunther, en el libro Lima, menciona sobre este periodo:

Los Wari, gente proveniente de Ayacucho, dominaron buena parte de los Andes
centrales al terminar el primer milenio. Ocuparon también la comarca de Lima,
construyeron un centro administrativo, militar y de acopio en Cajamarquilla y un
gran templo en Pachacámac. A ellos se debe la construcción del canal o río Surco y
la organización del cono de deyección del Rímac.68 (p. 33)

El pueblo de Wari señoreó Lima 200 años donde también construyeron algunas obras
viales como el camino paralelo al rio Rímac, que partiendo del Callao seguía por los actuales
jirones Quilca y Miró Quesada hasta encontrarse en Cinco Esquinas con el jirón Junín.69

Los templos Wari fueron construidos con piedras, adobones y adobes hechos en
molde. Agregaron patios ceremoniales a las pirámides de Maranga.

En el libro del proyecto editorial de Expreso, “Lima Paseos por la Ciudad y su


Historia” de 1998, se afirma que, los Wari como constructores de grandes centros urbanos,
hicieron Cajamarquilla, ubicada en Huachipa.una ciudad inmesa de adobe. Que al parecer
fue un centro administrativo y militar, núcleo de la red caminera de la costa. Desde allí se
distribuían los trabajos, se recogían los productos de la costa y sierra y se almacenaban en
depósitos que aún son visibles en el lugar. Cajamarquilla perdió su influencia a fines del
periodo Wari, siendo desplazados por el gran desarrollo del centro religioso de Pachacámac.
Cuando llegaron los españoles la ciudadela estaba destruida.

68
GUNTHER DOERING,Juan, “Lima”, pag.31, Editorial Mapfre, España, 1992
69
GUNTHER, Juan. Planos de Lima/1613-1983, Municipalidad de Lima Metropolitana, Industrial Gráfica,
Lima, 1983.

107
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Cajamarquilla, la inmensa ciudad de barro. A simple vista parece un laberinto de muros de


tierra, pero está formada por varias pirámides y recintos amurallados.

Intermedio Tardío 1100-1400 d.C

Según el proyecto editorial del grupo Expreso (1998), se afirma que, con la desaparición de
los Wari en el siglo XVII, los limeños desarrollaron una serie de curacazgos o señoríos. Los
más importantes fueron los de Ichma y Collique, luego Sulco, Maranga y Puruchuco.

El mayor señorío fue el de Ichma, con su sede en Pachacámac. Destacó también el


de Huatca, cuyo centro fue la Huaca Pucllana.

“Al final de este periodo, mediados del siglo XV, el norte de la región (el valle de
Chillón) fue influenciado por la cultura Chancay, que luego fue absorbida por los Chimú,
muy poco antes dr la llegada de los Incas” (Gunter, 1992, p.35).

Horizonte Tardío (Imperio incaico) 1440 d.C. - 1535 d.C.

Agurto Calvo en el libro Lima prehispánica (1978), afirma que por el año 1460, 30 años
antes del descubrimiento de América, el inca Pachacutec organizó un poderoso ejército, bajo
el mando de su hijo Túpac Yupanqui y su hermano Cápac Yupanqui, para conquistar la costa
central del Perú. Después de 3 o 4 años de luchas en Chincha y Cañete, los incas llegaron al
valle de Chilca, desde donde envió emisarios para tratar la rendición de la comarca limeña
con el curaca de la región.

Gunther (1992), basándose en los Comentarios reales del Inca Garcilazo de la Vega,
señala que, Túpac Yupanqui buscó una alianza pacífica por el respeto al Dios de los Ichma,
Pachacámac, que era el Dios “Creador del Mundo”.

108
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Entonces, los incas a su llegada, encontraron dos señoríos importantes: el de Collique
(hacia el norte en el Chillón) y el de Ichma (conformado por los curacazgos de Lima y Lurín).
Existía así, en el valle de Lima, una estructura urbana importante, compuesta por una serie
de núcleos principales (curacazgos)70, entre los que destacan el de Lima (donde queda la
actual plaza de arma), el de Maranga o el de Amancaes, además de un sistema de caminos
(que se integraba al famoso Capac Ñam, que unía Cusco con Quito) y un sistema hidráulico
a través de una jerarquía de canales que hasta hoy existen parcialmente, y que partiendo
desde el Centro, trasladaban el agua a todos los centros poblados.

Gunther (1992) también escribe que los Incas estuvieron poco más de 60 años en
Lima y construyeron el Templo del Sol en Pachacámac y el monasterio de Mamaconas, así
como algunos palacios como Puruchuco, Oquendo y otros.

Estos señoríos al ser conquistados por los Incas, debían trabajar para el Inca y el Sol;
se crearon así nuevos centros administrativos como Huaycán, tambo inca en la quebrada de
Lurín y otros más en el valle de Chillón.71

En este tiempo se desarrolló lo que es hoy el centro de Lima el señorío de


Taulichusco; Taulichusco fue el curaca de Lima que tuvo su palacio en los que hoy es el
Palacio de Justicia desde ahí, el “juez de aguas”, distribuía el agua en toda la parte baja del
valle durante 25 años aproximadamente.

70
ROSTWOROWKI (1978:49-107) inidica que los principales señoríos del valle fueron: Lima, Sulco, Guatca y
Malanca, además de Callao, Guala y Amancaes y que cada curacazgo estuvo asociado a un canal de agua o
acequia principal, ya a partir de ellos se desprendían una serie de ramales. También estaban los curacazgos
de Lati y Lurigancho.
71
Expreso, LIMA Paseos por la ciudad y su historia. Banco Sudamericano. 1998

109
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Panorama antes de la llegada de los españoles a Lima

Antes de la llegada de los españoles a Lima, hubo una época de señoríos con un desarrollo
urbano, cultural y agrícola que Gunther (1992) describe así:

Lima fue fundada sobre el “asiento del cacique del Rímac”, centro del curacazgo de
Taulichusco, señor principal del valle de Lima, que, con los otros señoríos (Late,
Hurin, Guancho, Huatca, Carabaillo, Collique, Maranga y Sulco), tributarios todos
de Llaxaguayla (Curaca de Pachacamac), formaban el conjunto de pueblo Ichma
asentados en los conos de deyección de los valles del Rímac, Chillón y Lurín.

A la llegada de Pizarro, toda esta población sumaba cerca de 200.000 habitantes


(50.000 habitantes en Lurín y 15.000 habitantes en el complejo Rímac –Chillón).
Toda esta población se organizaba bajo el dominio Incaico en 4 hunus (Llaxaguayla
señoreaba los 4 hunus), ubicado uno en Pachacamac, y los demás en Carabaillo,
Armatambo y Maranga, este último dependiente de citado Taulichusco.

Aparte del santuario de Pachacamac, el templo más importante dedicado al Sol, el


pueblo Ichma tenía cuatro adoratorios: dos en Lurín (Tantanamoc, al costado del
templo del Sol; y Ayasculca, al pie de la quebrada de Manchay) y dos en este valle
(Sulcovilca en Armatambo, o sea, en Chorrillos; y Rímac, oráculo ubicado en las
tierras de Taulichusco en los actuales Barrios Altos).

Con el desarrollo de la tecnología hidráulica con la construcción de una red canales


se pudo conquistar los valles, convirtiéndolos en tierra fértil y agrícola.

Antes de la fundación española, Lima, el centro actual, era una encrucijada de


caminos y el punto de distribución del agua para toda la parte baja del valle, era un
triángulo conformado por Lima, Callao y el oeste de Miraflores. Como ya se
mencionó, este sistema se manejaba desde los que se llamó posteriormente la “Huerta
de Pizarro”. (p.38)

En conclusión, el panorama de Lima hasta aquí, era la de una tierra organizada y


fértil, con una red de canales, regadíos y caminos que conectaban y organizaban las tierras
distribuidas en los valles del Rímac, Chillón y Lurín. En política y religión, había una
superposición de dos culturas: la antigua, de señoríos, o sea la Ichma; y la otra de tipo
imperial, o sea, la Incaica, que gobernó a la primera.

110
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Infografía de la actual plaza de armas y entorno inmediato antes de la fundación de Lima, basada en la
investigación del arq. Gunther. Fuente: El Comercio

111
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

112
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.4.1.2. COLONIAL

La fundación de Lima

A la llegada de Francisco Pizarro a Lima, halló un valle acogedor y productivo (tenía dos
cosechas al año), un río de aguas cristalinas, mucha fruta y un mar donde zarpar. Dos grandes
señoríos administraban estas tierras; al norte, regados por el rio Chillón estaban los Collis
(desde Comas hasta Santa Rosa de Quives) y en los alrededores del río Rímac y el Callao,
hasta Lurín, se encontraban los Ichmas, cuyo centro religioso Pachacámac fue el más
importante de la costa durante el siglo XVI.

En el libro Lima y el Callo, el Arq. Bonilla (2009) describe los siguiente:

Para la fundación de Lima, el conquistador, Francisco Pizarro empezó con la


selección correcta del lugar. Pizarro por ese entonces había bajado de Jauja a
Pachacámac y ordenó a tres de sus jinetes (Ruy Díaz, Juan Tello de Guzmán y Alonso
Martin de Don Benito) la búsqueda de un paraje donde fundar una nueva ciudad que
sería la capital del Perú.

La expedición partió de Pachacámac el 6 de enero de 1535, día de los Reyes Magos,


y para el 13 de enero le informaron a Pizarro de la existencia de un valle extenso
regado por un rio al que los indios llamaban Rímac, que quiere decir “Hablador”.

El valle era ideal para fundar una ciudad porque tenía buen clima, mucha agua y leña,
tierra para sementeras y cerca había un puerto natural. Es así que Pizarro fundó la
ciudad de Lima el 18 de enero de 1535 y llamó la ciudad de los Reyes como
advocación a los Reyes Magos.

Al igual que en Cusco y Jauja, el acto de fundación de Lima se hizo al centro de un


cuadrado que hoy es la Plaza de Armas. Al centro de este cuadrado se ubicó una
picota o rollo (tronco tajado en punta en la parte superior que significaba la justicia
real). En la picota se hizo el acto de fundación con la presencia de los futuros vecinos.
Al momento de la fundación, fueron menos de 100 familias vinculadas a los
conquistadores las que recibieron solares.72

72
Bonilla, Enrique (2009). Lima y el Callao Guía de arquitectura y paisaje. Recuperado de
www.amarengo.org

113
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El acto de fundación tuvo un carácter militar como señala Del Busto:

Entonces, aquietados y en silencio, el capitán desenvainaba la espada y proclamaba


a los cuatro vientos su intención de fundar una ciudad allí, añadiendo que lo hacía
para mayor servicio a Dios y el Rey. También voceaba el nombre de la nueva urbe y
desafiaba a los que asistían al acto… a batirse y dirimir pos las armas toda
disconformidad de criterio, se acercaba el fundador al rollo y, levantando la espada,
lo hería de arriba abajo descortezándolo en parte.73

Después de rito fundacional, Pizarro trazó los solares. El primer solar fue para la
iglesia, actual Catedral dedicada a la Virgen de la Asunción: puso su primera piedra y sus
primero maderos. Acto seguido repartió los solares de la ciudad a los futuros pobladores. En
la plaza se ubicaron además de la Iglesia, el solar del gobernador y el cabildo.

Diseño de la ciudad

A diferencia de Cusco y Jauja, que se fundaron sobre asentamientos existentes, Lima fue
fundada sobre un pequeño asentamiento prehispánico con una traza en damero o
cuadrícula.

Sobre el trazado de la ciudad dice Porras Barrenechea: fue seccionada como un


tablero de ajedrez en 117 islas o cuadras. Cada manzana de 15,687 metros fue dividida en
cuatro solares. Las calles anchas y derechas orientadas del sudeste al noroeste, consultaban
el a toda hora del día hubiese una acera en la sombra, al mismo tiempo que los vientos alisios,
que soplan constantemente del lado Sur incidiesen de un lado oblicuo para la correcta
circulación del aire.74

La ciudad fundacional (1535-1684)

El Arq. Bonilla en la publicación Guía de Lima y Callao, describe esta etapa así:

La ubicación de Lima estuvo fuertemente ligada con el transito marítimo que la


vinculara a España, de ahí que el eje Lima-Callao se consolidó a poco de su
fundación.

73
DEL BUSTO, José Antonio: Pizarro ( 2 tomos)
74
PORRAS BARRENECHEA, Raúl: Antología de Lima. El Río, el Puente y la Alameda.

114
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La forma a urbana deriva en principio de la traza en cuadrícula con un elemento
central, es decir, la plaza Mayor. Las irregularidades que cambiaron el trazado
original se deben a caminos incas, uno muy importante emplazado en diagonal de
norte a sur y otro en el actual eje Quilca- Miró Quesada, interrumpiendo la trama
urbana del damero a la altura de la plaza San Martín.

Además de los caminos la presencia de los canales o acequias de regadío también


alteraron la trama de la ciudad, como el trayecto del río Huatica en Barrios Altos.
Posteriormente la trama se alteró por la existencia de la muralla.

Una sectorización de la estructura urbana seria la siguiente:

Zona central: Con la Plaza Mayor y los principales edificios públicos como el
Cabildo, el Palacio del Virrey, la Catedral. También se encontraban los edificios del
Santo Oficio y los conventos.

Zona intermedia: Próxima al área central, con viviendas y pequeños edificios


religiosos como parroquias, monasterios, seminarios y huertas o ejidos.

Núcleos periféricos: Se desarrollaron las reducciones de indios y barrios de negros,


en el Cercado (1571) lo que hoy es Barrios Altos y San Lázaro (1562) el barrio “abajo
del puente”, respectivamente.

No han quedado vestigios de las casas de la Lima fundacional e inclusive de los siglos
XVI y XVII. La doctora Gladys Calderón señala, citando al Libro de Cabildos de
Lima, la ordenanza de 1551 de cercar los solares, estableciéndose un plazo de seis
meses para hacerlo. De esta manera se construyeron las primeras cosas a las que se
llamó solariegas y que probablemente fueron hechas de adobe y caña como los
pobladores prehispánicos.

El terremoto de 1586, que destruyó totalmente la ciudad, hizo que cambie el sistema
constructivo y la tipología de la edificación, obligando al uso de muros anchos de
adobe y la eliminación de arcos abovedados, torres y miradores.

En la zona del Cercado, igual que en la de San Lázaro, los indios fueron agrupados
en reducciones, donde se alojaban en cuadras o galpones, ordenados en hilera para
un mejor control, probablemente similar a la de las actuales rancherías de las
haciendas costeras. José Garcia Bryce señala lo siguiente: “la fórmula distributiva

115
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
simple, de una hilera de dos o tres cuartos conectados entre sí por puertas, con un
patio o corral pequeño al fondo, le sirvió de base al tipo más modesto de vivienda
urbana independiente”.

Las casas solariegas, ubicadas en la zona central de Lima, y las casas de hilera o
rancheríos urbanos fueron los dos tipos básicos de vivienda sobre los que se organizó la
ciudad fundacional y cuya presencia perdura hasta hoy.

La ciudad amurallada (1684 –1870)

En este periodo lima sufre un estancamiento, Lima dejo de ser la ciudad principal de América
del Sur y también por el agotamiento de las minas de plata de Potosí, sostén de la economía
limeña durante los siglos XVI y XVII. El Arq. Bonilla (2009), basado en libros de autores
como Sifuentes, Bromley, Lohman, entre otros, narra esta esta etapa así:

La construcción de la muralla se hizo entre 1684 y 1687, encerrando la ciudad por


casi 200 años hasta 187175 que por indicaciones del presidente Balta se encargó al
ingeniero Enrique Meiggs la demolición de la muralla para urbanizar los terrenos
aledaños. Encerrada dentro de las murallas.

La muralla, erigida por el virrey Duque de la Palata para defender la ciudad del ataque
de los piratas, fue una cinta de 12 kilómetros76 envolviendo el damero y la reducción
de indios o barrio del Cercado. Sólo San Lázaro quedó fuera de las murallas.77

Al interior de ella la ciudad se densificará y siguiendo el trazo de los caminos incas,


hoy los jirones Ancash y Junín, se conformará entre el damero y el Cercado un sector
de trama urbana enmarañada, a la que se llamará Barrios Altos por estar más alta que
la zona central.

La muralla tuvo 9 puertas: de Monserrate, del Callao, de San Jacinto, de Juan Simón,
de Santa Catalina, de Cocharcas, de Barbones, de Maravillas y de Martinete.

Los terremotos también limitaban el crecimiento de Lima ya que obligaban a


reconstruir la ciudad. Uno de los más cruentos fue el de 1746 donde se destruyó casi

75
SIFUENTES, Luis Enrique: Las murallas de Lima en el proceso histórico del Perú. Página 318-235.
76
LOHMAN, Guillermo, citado por SIFUENTES, Luis Enrique; Op. Cit Pág. 123
77
La muralla abarcó 920 hectáreas, los muros fueron de adobe, segmentados en 34 baulartes, Señala
Lohmann Villena (1964) en su libro las defensas militares de Lima y Callao. Pág. 151.

116
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
totalmente Lima, seguido de un maremoto (tsunami) que desapareció en Callao
colonial.

El virrey Manuel Amat y Junyent, fue uno de los responsables del embellecimiento
de Lima, que influido por ideas de la Ilustración y del Rococó Francés78, realizó obras
públicas como el Paseo de Aguas, la remodelación de la Alameda de los Descalzos
y la construcción de la Plaza de Acho. Todas estas obras se desarrollaron en el sector
de San Lázaro o Abajo El Puente, hoy Rímac.

Más adelante el Presbítero Matías Maestro, un ilustrado de estilo neoclásico,


proyectará el primer cementerio que hoy lleva su nombre. Ya que según el médico
Hipólito Unanue señalaba como una necesidad sanitaria para evitar la propagación
de epidemias.

En cuanto a las viviendas, se mantienen vigentes las mismas características del


periodo anterior. Sin embargo, habría que señalar que en esta época se construyeron
viviendas para clases populares y se crean servicios de bienestar social, como
hospicios, hospitales, entre otros.

El crecimiento de la poblacional de esta etapa, en especial en el siglo XVIII, fue muy


lento, la ciudad tenía unos 40, 000 habitantes al principio del siglo y se estima que al
final del mismo la población era de unos 50,000. En 1821, año de la proclamación
de la independencia, la población se estimaba en unos 60,000 habitantes.

En conclusión, la muralla que fue construida para a Lima de los ataques piratas,
nunca cumplió ese objetivo, ya que nunca hubo tal ataque. Al ser demolida, casi dos siglos
después, dejó un perímetro que ha permitido definir lo que hoy es el Centro Histórico a través
de las avenidas Grau, Alfonso Ugarte y Paseo Colón.

Los Sismos y la arquitectura (1687 y 1746)

Gunter Doering (1992) en el libro Lima, describe:

El primer terremoto intenso fue en el año 1586 (calculado en el grado 8,1 en la escala de
Richter), pero como la ciudad no había alcanzado su esplendor barroco, los daños fueron de

78
GUTIERREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Página 243. Señala cómo la presencia del
virrey Amat retrasó el ingreso del Neoclásico al Perú, por ser comprometido con el arte barroco.

117
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
menor consideración comparados con los siguientes terremotos de 1687 y 1746, ambos de
8,2 grados en escale de Richter. (p. 127)

• El 20 de octubre de 1687, se produjo un gran terremoto que dejó más de 400 víctimas
(sólo en el convento Santo Domingo se extrajeron 42 cadáveres) y arruinó el conjunto
de los 5.000 inmuebles que las 163 manzanas formaban el tejido urbano. La mayoría
de los 65 templos quedaron tan afectados que las misas se daban en espacios abiertos.
El palacio virreinal se hundió obligando al duque de la Palata y demás autoridades a
albergarse en chozas de esteras. Las vías públicas, quedaron llenas de desmontes y
sobrevinieron epidemias de tabardillo y de fiebres palúdicas que seis meses después,
causó 3.000 bajas. (p. 128)

Este desastre consolidó más la devoción al Señor de los Milagros; según la tradición, en
el barrio de Pachacamilla, (dentro del actual barrio de Monserrate) desde mediados del
siglo XVII, una pintura al fresco en una pared recibía culto por una cofradía de negros.
Se dieron ordenes de borrar la imagen, pero no pudieron hacerlo, el encargado quedó sin
movimiento al intentarlo y un soldado al intentar cumplir ese objetivo, cayó a la tierra.
Así comenzó a ser venerado el Señor de los Milagros; con motivo al sismo de 1687, un
devoto sacó una copia de la imagen y convocó a los vecinos a piadosas prácticas. Poco
después comenzó la costumbre de pasear la imagen en procesión, luego se construyó una
iglesia.

El virrey conde de la Monclova en 1699 decretó que en adelante en los altos se utilizasen
sólo telares o tabiques de quincha, prohibiendo el empleo de adobe o ladrillo.

• En la noche del 28 de octubre de 1746, la tierra volvió a temblar por más de tres
minutos seguido de un tsunami de cubrió el Callao. En Lima, de los 12.200 predios
urbanos apenas quedó en pie una veintena de casas, y aún estas bien maltratadas. Los
desaparecidos sumaron unos 6.000 (10% de la población), sin contar el Callao.
Ante la amenaza de epidemias, se recogieron los muertos y se fueron enterrados en
zanjas que se abrieron en las plazas. Sin embargo, otro factor causó la reducción de
la población; el vecindario se encontraba viviendo a la intemperie con fuertes vientos
y aguaceros (desconocidos en la costa) acentuando el fallecimiento de 2.000 personas
por enfermedades bronquiales, disentería y enfermedades gastrointestinales. La
población se redujo a un total de 54.000 habitantes.

118
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
De hecho, las mejores joyas arquitectónica se desintegraron con este desastre. A
partir de entonces y como lección del siniestro, comenzó a emplearse en gran escala
el adobe, la quincha y paramentos ligeros, en reemplazo del ladrillo, la piedra y
materiales nobles.
La ciudad comenzó a surgir de nuevo con menor fastuosidad, riqueza y sobria
morfología. Rompieron con este modo algunas construcciones como la Quinta de
Presa, en delicado estilo rococó, del cual también quedan influencias en la iglesia de
las Nazarenas. (p. 133)

Imagen: Portada del Callao, portada que dirigía al Callao desde la av. Alfonso U. Fuente: Google.

119
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

120
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.4.1.3. REPUBLICANO

Para el periodo republicano, posterior a 1821, no se alteraron mayormente las estructuras


urbanas heredadas de la época colonial.79 Lo más resaltante de este periodo es la primera
“conurbación”, fusionándose el casco inicial con los barrios de San Lázaro y el Cercado,
antiguos asentamientos periféricos.

En el periodo republicano, posterior a 1821, las tendencias de densificación se


multiplican en las estructuras físicas heredadas. Se observa la aparición de nuevas pautas en
el diseño de nuevos espacios urbanos, como la plazuela del Teatro, o edificios de fuerte
connotación urbana como la Penitenciaria o el cementerio Presbítero Maestro.

Respecto a la población en los primeros años de la república se duplica y hacia 1860


se alcanza una población cercana a los 120,000 habitantes. Este crecimiento, que rebasó la
estructura amurallada, se debió probablemente al boom del guano y del salitre, que a
mediados del siglo XIX se convirtieron en los principales recursos de explotación (en la
colonia había sido el oro y la plata).

Por otro lado, se consolida el eje Lima- Callao, ciudad y puerto. Aparecen en forma
incipiente80 los asentamientos de Magdalena (Magdalena Vieja), Marbella (Magdalena
Nueva), Miraflores, Barranco y Chorrillos, todos dentro del cono aluvial del valle del Rímac.
Eran poblaciones menores y lugares de reposo que más tarde tendrían el nombre de
Balnearios. A mediados del siglo XIX se construyen los ferrocarriles Lima-Callao, Lima-
Magdalena y Lima-Chorrillos, dándose así una interrelación entre Lima y sus poblaciones
satélites.

La ciudad irradiada (1870-1921)81

Etapa de expansión que inicia con la demolición de las murallas, el proceso de


demolición duró hasta 1870. Dando paso a una gran expansión urbana abriéndose la
ciudad por las avenidas Grau y Alfonso Ugarte82. Pero este proceso se vio truncado
por la Guerra del Pacífico y las posteriores guerras internas.

79
Guillermo Lohmann (1992) en el libro Lima, menciona que el tipo de la casa de vecindad perduró más
tiempo, este tipo de casa (los típicos “callejones”) formadas por una o dos hileras de viviendas eran
alquiladas por las clases populares. (p.192)
80
YUJNOVSKY, Oscar: La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano. Pág. 75.
81
Bonilla, E. y otros. Guía de Lima y Callao. (2009) p.34. Recuperado de www.amarengo.org
82
VIDAL, Juan: Expansión urbana de Lima Metropolitana, en Lima 7 debates. Pág. 50.

121
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Los núcleos periféricos como Barranco, Chorrillos y Miraflores fueron los más
afectados por la guerra. Por eso después de la guerra la ciudad no creció mucho
porque se dedicó a un proceso de reconstrucción.

La guerra del Pacifico 1879, trajo consigo el temor y el caos en la ciudad de Lima.
Las tropas chilenas se apoderaron de lugares estratégicos y desmantelaron los locales
y espacios urbanos de importancia hasta 1883, año en el que Lima recuperaba su
libertad. En esta etapa de reconstrucción, se retomaron los proyectos y hacia 1886 se
instaló el alumbrado eléctrico en la zona central de la plaza de armas y en las calles
que la circundaban.

Una vez recuperados de la guerra y superada las guerras civiles, el gobierno de


Nicolás de Piérola emprendería la “Reconstrucción Nacional”. El urbanismo limeño
tomará como base las propuestas del Barón Haussman hiciera para París, demoliendo
la vieja estructura medieval y sustituyéndola por avenidas anchas, arboladas y
articuladas por plazas circulares. Sobre la demolida muralla se trazan dos alamedas
(Grau y Alfonso Ugarte) que se unen en forma triangular con el bulevar de la
Colmena, abierto sobre la trama del damero central, y sobre cuyo eje se generarían
dos nuevos espacios urbanos: la Plaza San Martin y el Parque Universitario. Sobre la
Alameda Alfonso Ugarte se ubicarían tres plazas circulares (Castilla, Unión Y
Bolognesi) que darán origen a la trama radial que proyectará la futura expansión de
la ciudad.

En la segunda década del siglo XX se apertura el canal de Panamá en 1914, este


hecho significó para Lima una vía comercial directa con Europa y una revitalización
de sus actividades como centro de transacción del país con el exterior.

El Perú antes de esta etapa era un país regido por una aristocracia terratenientes que
residía fundamentalmente en sus latifundios y provincias. A partir de este periodo se
traslada a Lima el excedente de producción agro-minera para actividades comerciales
y financieras, generando una nueva clase social, una burguesía, encargada de
consolidar a Lima como la ciudad más importante.

El fin de este periodo coincide con el Centenario de la Declaración de la


Independencia del Perú, donde bajo el mando del Presidente Augusto B. Leguía se
hicieron una serie de obras como la Plaza San Martín, el Paseo Colón, el Parque

122
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Universitario y la recuperación de los Jardines de la Exposición y su palacio (Hoy
museo de arte). Además, hubo donaciones extranjeras como el Museo de Arte
Italiano, el desaparecido Arco Morisco de la avenida Arequipa, la Fuente China
(Parque de la Exposición) y la Torre de Reloj del Parque Universitario, que regaló la
colonia alemana.

La estructura urbana de este periodo se caracterizó por tener un núcleo comercial


central (el Centro), lugar donde se realizaron actividades de administración,
comerciales y servicios, mezclado con barrios residenciales. Fuera del centro se
establecieron una serie de pequeños asentamientos “satélite” como Miraflores,
Magdalena (hoy Pueblo Libre), Barranco y Chorrillos. Todos vinculados al centro
por vías de transporte como el ferrocarril o tranvía.

En lo relativo a la vivienda, se abandona la tipología de casona con varios patios,


tomando nuevas formas de diseño con influencia europea. Las casonas céntricas
fueron desocupadas por los estratos altos y comienzan a ser subdivididas para alquiler
a los estratos más bajos, iniciándose una tugurizarían que persiste hasta la fecha. En
la periferia de la ciudad se instala la clase obrera en modestas viviendas de pocas
habitaciones. Aparece la modalidad de callejón, donde un estrecho y largo corredor
organiza las viviendas con servicios comunes. En 1933, el estado inicia la
construcción de los primeros “barrios obreros”.

La ciudad expansiva (1921-1955)

El arq. Bonilla (2009) en el libro Guía de Lima y Callao menciona que en este periodo se
inicia luego del gobierno de Augusto B. Leguía. El segundo gobierno de Leguía (1919-1930)
fue el que sentó las bases del Perú Contemporáneo. Leguía plantea la expansión de la ciudad
mediante ejes hacia los pueblos y balnearios. Aparecerá la idea de suburbio o ensanche con
un urbanismo vinculado a grandes áreas verdes como el parque de la Exposición y con
lotizaciones que permiten la ubicación de “Chalets”.

Nuevos tipos arquitectónicos se incorporaron a la ciudad, como en la Urbanización


Santa Beatriz, que Leguía promoviera directamente. Nuevas infraestructuras se
dieron como el Estadio Inglés, el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte),
hasta un Canódromo en los que hoy es el parque Hernán Velarde, propiciaron el
desarrollo de nuevos deportes y espectáculos.

123
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La estructura urbana de este periodo se caracteriza según Correa Miller83 de la
siguiente manera:

-Un distrito comercial central (el Centro): lugar de las actividades comerciales,
institucionales, financieras, político-administrativas, con áreas residenciales de
casonas en proceso de deterioro.

-Áreas residenciales (rodeando al distrito comercial central) con población de


ingresos medios y bajos, una población dedicada a actividades terciarias (comercio
y servicio) y obreros industriales. También aquí se da un proceso de deterioro por el
hacinamiento de la población de bajos recursos, como en Barrios Altos, el Rímac
antiguo, la Victoria y Breña. Sin embargo, se desarrolla y consolida los barrios
residenciales de ingresos medios y altos al sur de Lima como en Miraflores, San
Isidro, Lince, San Miguel, Magdalena y Jesús María.

-El puerto del Callao, se mantiene todavía como un centro urbano con cierta
independencia de Lima.

-Los barrios obreros: Constituyen una modalidad de política estatal de vivienda para
la clase trabajadora, el inicio de ejecución data del año 1935. El estado construye las
dos primeras obras de este tipo en el distrito del Rímac y la Victoria y los dos
posteriores en los que actualmente forma parte del distrito de San Martín e Porres. El
barrio Obrero n°4 Constó de 400 departamentos con edificios de 3pisos.

-Las unidades vecinales, según un informe en la revista El Arquitecto Peruano


(1945), tiene una definición de ciudad en miniatura para una población entre los 1000
y 5000 habitantes. Se trata de una “ciudad dormitorio” que proporciona viviendas a
la clase trabajadora a bajo costo y ubicadas afuera de la ciudad, pero cerca de las
fábricas y lugares de trabajo. Estas unidades se conformaron por un conjunto
habitacionales llamados bloques de departamentos autónomos y autosuficientes con
servicios de educación, comercio, deporte, recreativo, religioso y administrativo.

La ciudad metropolitana (1955-1990)

83
CORREA MILLER, Fernando: Desarrollo urbano de la Lima Metropolitana, en el Forum Lima 2000.

124
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La expansión de la estructura urbana de Lima para este periodo, según el Arq. Correa Miller
se caracteriza por lo siguiente:

-La consolidación del nuevo distrito comercial central o centro urbano hacia el sur,
con la construcción en San Isidro y áreas vecinas de los Ministerios de Pesquería
(hoy museo de la Nación), Minería, Industrias, Guerra (hoy Ministerios de Defensa)

- A este desplazamiento institucional hacia el sur acompaña el de las empresas


comerciales y de servicios del sector privado, que trasladan sus sedes principales a
San Isidro

-Las áreas tugurizadas (Barrios Altos, Rímac, etc.) aumentan su deterioro y


comienzan a aparecer signos de tugurización en los Pueblos jóvenes (San Martín de
Porres, San Cosme, etc.)

-Las áreas residenciales de ingresos medios altos (San Isidro, Miraflores) inician un
franco proceso de densificación con la construcción de edificios multifamiliares.

-Aparecen nuevos subcentros comerciales metropolitanos como Glas Chacarilla (hoy


centro comercial Caminos del inca) en Surco y Sears (Hoy Plaza San Miguel) en San
Miguel, etc.

-Se amplía la infraestructura vial metropolitana con la construcción de vías regionales


(vía de evitamiento) y metropolitana (Paseo de la República, Túpac Amaru, etc.)

Continuando con el desarrollo de la ciudad Lima Bonilla (2009) escribe que:

Lima metropolitana es una ciudad regional cuyos ejes funcionales engloban nuevas
localidades a mayor distancia. En cuanto a la estructura urbana, a partir de 1940,
Mantovani señala que se inicia una nueva etapa de ocupación del suelo de Lima, una
constituye la barriada (Pueblas Jóvenes) predominando un trazo en forma de damero
adaptado a los accidentes geográficos que se ubicaron en las faldas de los cerros,
arenales, antiguos basurales y lechos de ríos, es decir terrenos no ideales para una
expansión urbana.

El gobierno del Arq. Fernando Belaunde (1963 a 1968) se caracterizó por la


construcción de conjuntos habitacionales orientados a la clase media, como
Residencial San Felipe con 1,599 inmuebles multifamiliares y la Residencial Santa

125
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Cruz. Belaunde impulsó el desarrollo de urbanizaciones populares como Condevilla
Señor y Caja de Agua. También inició los estudios preliminares para el proyecto
PREVI (proyectos experimentales de vivienda).

Hay que resaltar que en el gobierno de Belaunde se construyó más del 55% de las
viviendas edificadas por el Estado en la época republicana84. (p.49)

Hacia 1900 se logra una modernización en los servicios de agua, desagüe, teléfono y
recolección de basura; así como también se edifican el hipódromo de Santa Beatriz, el teatro
Segura, el teatro Municipal, la Estación de Desamparados, entre otros.

2.4.1.4 LA CIUDAD ACTUAL, LA NUEVA URBANIDAD

En los últimos años el crecimiento de Lima se ha dado a pasos grandes, aparecieron los
grandes proyectos comerciales y un desarrollo inmobiliario, acerca de esto el Arq. Bonilla
(2009):

La apertura del país al capital extranjero ha modificado las características de la


ciudad, con fuertes inversiones urbanas en equipamiento básicamente comercial de
gran envergadura o Shopping Centers, que se iniciaron para sectores opulentos, pero
que luego han comenzado a dirigirse más de los sectores medios y bajos. En torno a
ellos se ha producido una autentica descentralización de Lima, convertida en una
ciudad policéntrica y diferenciada: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, etc.

En otras partes de la ciudad, un proceso intensivo de renovación urbana, iniciado por


una recuperación del mercado inmobiliario, ha producido una densificación de la
ciudad, sustituyendo zonas de vivienda unifamiliares por multifamiliares en zonas
medias y opulentas de San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco y San Borja. Este
desarrollo, ha sido apoyado por el Estado con la implantación del programa Mi
Vivienda que promueve la construcción de viviendas, densificando los distritos
medios como Bremas, Jesús María o San Miguel. Cabe señalar que esto no ha
alcanzado a los sectores más necesitados que han invadido las zonas de los arenales
y cerros. (p. 50)

84
OSTERLING, Jorge: La problemática de la vivienda en Lima. Algunas políticas de vivienda estatal, en
Socialismo y participación n°19. Pág. 19

126
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Con respecto al Centro Histórico de Lima, por iniciativa municipal, a mediados de la
década de los ’90 se inició un proceso para su recuperación; El CHL fue reconocido por la
UNESCO en 1991 como Patrimonio de la Humanidad. Lamentablemente, la ausencia de una
política de mejoramiento de la vivienda y la ausencia de una asignación de roles adecuados
a su condición patrimonial, no han permitido una absoluta recuperación en especial en las
zonas fuera del Damero como el Rímac, Barrios Altos y Monserrate, donde algunos predios
parecen estar en un estado de deterioro irreversible.

Cien mil limeños viven hacinados en el centro histórico de Lima, el cual es patrimonio
cultural de la humanidad. (Sharif y Morelli. Edificios híbridos en Lima. 2014. P.10)

Lima, sigue en crecimiento, donde una opción de crecimiento es seguir el eje


longitudinal de la franja costera y en menor opción las quebradas o arenales desérticos. Hoy
Lima del siglo XXI es una ciudad metrópoli con muchos problemas, uno de ellos es el
transporte caótico y la seguridad ciudadana que esperamos con los nuevos gobiernos se
puedan solucionar a la vez superando la marginalidad y la integración de los ciudadanos.

“Todo plan de transporte urbano de acuerdo con esto, debería poner al peatón en el
centro de todos sus proyectos”. Lewis Munford. Obra: “la carretera y la ciudad”.1958

Desde la última década, Lima alberga más de ocho millones de habitantes, casi un
tercio de la población del país. Más de la mitad de estas familias viven en áreas que han
surgido o se consideraban como “barrios marginales”. Estos barrios representan la esencia
de la nueva cultura urbana en Lima.

Actualmente Lima, tiene muchos problemas por solucionar. Acerca de esto, se


efectuó el PLAM 2035, que contiene una serie de análisis, diagnósticos y propuestas para
Lima Metropolitana al 2035 elaborado por especialistas y equipos de consultores
internacionales.

127
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.4.2. EVOLUCIÓN URBANA DE MONSERRATE

El barrio de Monserrate está ubicado al Oeste de la Plaza de Armas, delimitado por la


avenida Tacna, la avenida Emancipación, la avenida Alfonso Ugarte, el Puente del Ejército
y el río Rímac.

En la época prehispánica, en la zona de Monserrate tan sólo había caminos y 1 canal.

Ese canal es el de Magdalena, que pasó por el actual Jr. Sancho de Rivera Bravo Lagunas y
que fue parte del primer canal artificial prehispánico construido por los marangas que
persistió hasta la época virreinal.

Acerca del recorrido canal en el barrio de Monserrate Gunter (1992) describe: “A la


estructura vial descrita hay que agregarle la de los canales que completaba la malla urbana,
como los jirones Huánuco, Jauja, Andahuaylas, Sancho de Rivera y Bravo de Lagunas en
los Barrios Altos y en el Monserrate” (p.42). Gunter (1992) también describe sobre el origen
del canal:

El primer canal artificial que construyeron los marangas, pocos siglos antes del
nacimiento de Cristo, llamado La Legua-Maranga-Magdalena, tuvo su bocatoma
detrás del actual Palacio de Gobierno, alrededor de la cual se instalaron el “juez de
aguas”, los bocatomeros y especialistas de mantener el sistema de
funcionamiento…” (p.30)

Y sobre la presencia del canal en la época del virreinato Benvenutto (1983)85 describe así:

Pasamos aun tres calles más- Arco, Milla y Monserrate- para encontrarnos en el
término del viaje. Monserrate es una de las mentiras más gordas que poseemos, de
plazuela tiene solamente el nombre; vasto pampón en forma de triángulo con piso de
tierra suelta que el viento se encarga de levantar a cada instante y cortado en línea
recta por una acequia presuntuosa llamada por las gentes del barrio “el río”. Al río,
terror de las madres y atracción de los chicuelos que ingnoran el peligro que existe
cayéndose en él, no ha habido hasta hoy comisario, ni intendente, ni prefecto, ni
ministro, ni honorable municipalidad que haya ordenado taparlo o rodearlo de algún
murito que impida desgracias. Viejos paredones y la fachada de la estación rodean

85
BENVENUTTO MURRIETA, Pedro. Quince Plazuelas, una alameda y un callejón. Lima: Fondo del Banco
Industrial del Perú, 1983.

128
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
esta plazuela armonizando con la tierra pintada de sus paredes la tierra-sin pintar
desde luego- del pavimento. (p.111)

Sobre el camino prehispánico en el barrio de Monserrate, está el Camino del Inca hacia
Pachacamac, actualmente en el barrio no quedan rastros ni evidencias de su recorrido exacto,
pero sin duda, una parte lo atravesó. Gunter (1992) describe así sobre el camino “de los
llanos” o Camino del Inca:

El conjunto de vías y acequias, cuyos bordes eran también caminos, que formaban la
estructura urbana, estaba formado por el Camino del Inca o “de los llanos”, como lo
llamaron los españoles, que cruzaba el valle del sur a norte, casi en línea recta, desde
Pachacámac, cruzando los arenales de Villa el Salvador, actual avenida Pachacutec…
hasta la plaza Grau y de ahí la cuadricula urbana ha borrado su trazo salvo en el
trecho comprendido entre la Plaza Francia y la Plazuela Elguera. Cruzaba el Rímac…
para dirigirse a Chancay y seguir a Quito. (p.39)

Otro camino prehispánico muy cercano al Barrio de Monserrate es el camino construido por
los Wari, que unía al Callao con el damero de Pizarro, esta ruta venia del Callao y seguía por
los actuales jirones Quilca y Miró Quezada. Gunter (1992) describe:

Persisten también algunas de las obras viales de los Wari, como el camino paralelo
al río Rímac remontando el valle, que partiendo de Callao (Pitipiti) seguía los
actuales jirones Quilca y Miro Quesada hasta encontrarse en Cinco Esquinas con el
jirón Junín. (p.33)86

1534. Lima
Prehispánica:

El n°5 es el camino
hacia Pachacamac y
el n°3 es la zona por
donde pasa la
acequia Magdalena.
El n° 6 es el camino
al Callao, actual
Quilca.

Fuente: Gunter
Doering. Lima. 1992

86
GUNTER, Juan. Planos de Lima/ 1613-1983. Municipalidad de Lima Metropolitana. 1983

129
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En la época Virreinal o colonial, la distribución de manzanas o el trazo realizado por
Pizarro en 1535 a partir de la plaza como centro irradiador, llegó hasta el actual Jr. Cañete
en el barrio de Monserrate; esta información se ve en un plano hecho por Bromley (Lima
contaba con 117 manzanas). También existió una arteria principal que fue la llamada Real
(parte de ella pasó por el actual jirón Callao en Monserrate), que conectaba al puerto del
Callao; sobre este camino Real, Gunter (1992) escribe: “Con todo, se procuró acomodar esa
plantilla a la trayectoria de los caminos prehispánicos… Las arterias principales fueron la
llamada Real, que conducía al puerto (hoy jirón Callao), y la carretera, o de Trujillo, que iba
al norte” (p.64).

1535. Cuadrícula de
Pizarro sobre Lima
prehispánica:

La distribución de
manzanas llego hasta
el actual Jr. Cañete en
Monserrate. Pizarro
trato en lo posible de
conservar los caminos
existentes.

Fuente: Gunter
Doering. Lima. 1992 A Pachacamac

Después de que Lima fue designada la capital del virreinato en 1542, la población fue
aumentando; por esta razón, luego de construirse la catedral, se fundó en 1554 la primera
parroquia: la iglesia de San Sebastián, en respuesta al interés de los feligreses para recibir
más fácilmente los sacramentos.

Otra construcción notable en 1573 fue Hospital del Espíritu Santo que contaba con una
iglesia y fue hecha para atender a los marineros pobres. Estaba ubicada en el actual Jirón
Callao y desapareció cuando se ensanchó la avenida Tacna. La Arq. Fuentes (1990) al
respecto escribió:

En el año 1573, Miguel de Acosta funda en esta zona –a cuatro cuadras de la ciudad-
, el Hospital del Espíritu Santo; aquí se atendería a los marineros pobres, “por estar
sólo a dos leguas del puerto”. Para sustentar este hospital casa barco que llegaba al
Callao debía aportar una cantidad, suma que se descontaba a la tripulación. El
hospital contaba con una iglesia a la que daban las enfermerías, asó los enfermos

130
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
podían oír misa desde sus camas. Más tarde en 1657, el local del hospital fue la sede
del Cosmografiato, y luego fue ocupada por la Escuela de Ingenieros Civiles de
Minas desde 1888 hasta su demolición, al ensancharse la avenida Tacna. (p. 36)

Respecto a la tipología de casas y sus habitantes, por la diferencia en la distribución de


ambientes y división de manzanas con respecto a las zonas cercanas a la plaza, se puede
decir que este barrio perteneció a un sector inferior y diferenciado de los habitantes del
Damero. La Arq. Fuentes (1990/1996) en la publicación de Arquitextos 5 escribe así:

En la reconstrucción de la ciudad de Lima de 1556, realizada por Bernales,


Monserrate no conserva la división cuatripartita de los solares, ni la típica casa
solariega característica de las áreas centrales. En el plano dibujado por Fray Pedro
Nolasco en 1685, la lotización de las manzanas está hecha con grandes espacios al
interior, donde algunas de ellas presentan una serie de construcciones alineadas y
centrales. Dicha disposición de lotes –de menores dimensiones que en las manzanas
del lado este-, nos permite inferir que esta zona estaba destinada a otro sector de la
población, puesto que la cercanía a la Plaza Mayor dependía de la calidad de los
vecinos. (p. 35)

En 1600 se construyó la hospedería en el jirón Callao, contigua a la plaza de Monserrate,


más adelante en 1640, esta hospedería se convertiría en la iglesia de Monserrate. Que es uno
de los pocos ejemplares de arquitectura del siglo XVII en su primera mitad. La presencia de
la hospedería provocó la valorización económica en las edificaciones colindantes a ella,
generándose una dinámica comercial (tiendas, restaurantes, etc.) muy importante en aquella
época. Describe la arq. Fuentes (1990-1996):

En el año 1600, el religioso Pedro Sancho Ponce de la Orden de San Benito, que vino
a Lima procedente del Monasterio de Cataluña, decide edificar una casa que sirviese
de hospedería y residencia a los religiosos que pasasen por Lima recogiendo
limosnas. Se levantó primero una ermita, la que en 1640 se convertiría en la iglesia
de Monserrate. Que no es el mismo templo barroco que hoy conocemos. (p. 36)

Hasta aquí, a la vista de los planos se puede comprobar que fuera de la cuadrícula primitiva
el caserío crecía irregularmente, quedando sin ocupar algunas zonas de los barrios extremos,
en este caso Monserrate junto a Maravillas, Chacarilla, etc. Estas áreas eran utilizadas como
huertos o fincas de esparcimiento.

131
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En el primer tercio del siglo XVII, Lima abarcaba 28 manzanas desde Monserrate hasta el
Cercado; y de San Francisco a Guadalupe se contaban 14 en el otro sentido. Ante este
crecimiento, la ciudad se dividido en barrios para su cuidado y limpieza. Aparte de los
barrios de San Lázaro y el Cercado, se encontraban los barrios de Santa Ana, de
Pachacamilla y de Monserrate, el que tomó el nombre del Hospicio fundado por los
benedictinos. Bernales describe el lugar de esta manera87: “Barrio pobre en edificaciones,
con escaso valor artístico, excepto la iglesia del hospicio… y que más bien creció como
entrada a la ciudad para los que venias del puerto del Callao en cuyo camino estaba”. (p.122)

En 1670 se empieza la construcción del primer santuario en el mundo dedicado a Santa Rosa
de Lima y en 1728 es terminado. Otra construcción fue la iglesia y convento de las
Nazarenas de estilo rococó, cuya festividad es cada 18,19 y 28 de octubre de cada año en
homenaje al Señor de los Milagros, que desde 1747 tiene importancia hasta hoy siendo una
de las manifestaciones religiosas más importantes del país.88

En junio-julio de 1684 por orden del virrey Duque de la Palata y con el fin de salvaguardar
a la ciudad de los ataques de los piratas, se empieza a amurallar la ciudad de Lima con
adobes, empezando la obra por Monserrate (la muralla con 9 puertas se terminó de construir
en 1687 y rodeó Lima hasta 1872)89.

Siguiendo con el estudio de los planos de las diferentes épocas, se puede ver que, a mediados
del siglo XVIII, la estructura urbana estaba casi definida. Como señala la Arq. Fuentes
(1990-1996):

Sólo el camino prehispánico a Pachacamac determinaba la forma irregular de las


manzanas cuyos frentes darían hoy al jirón Huancavelica. El canal de Magdalena
definió la forma irregular de las manzanas que están hacia el norte. Las áreas
agrícolas continuaban al otro lado del camino y hacia las murallas. (p. 36)

87
FUENTES, María del Carmen. Arquitextos n°5. Universidad Ricardo Palma. 1996
88
Fechas obtenidas de la tesis: CASAFRANCA, Gina. Hacia una renovación Urbana en el Barrio de
Monserrate Lima Metropolitana. Universidad Ricardo Palma. 1986
89
Fechas obtenidas en: LOHMANN, G. Las defensas militares de Lima y Callo. Sevilla. 1964. 2da parte. P.151-
217

132
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen del uso de suelo en 1750: donde se ve que Monserrate se consolida como un barrio de vivienda y
que presta servicios, cuenta también con presencia de importantes lugares de culto. Fuente: Gunther Doering.
Lima. 1992. P. 124

Mientras tanto y así como sucedía en el resto de la ciudad de Lima, Monserrate también
sufre la saturación de los solares: que se dio por medio de la creación de lotes, este aumento
de la densidad poblacional genera la necesidad de servicios básicos; así es como por medio
de la orden dominica, se acondicionan las instalaciones del solar donde naciera San Martin
de Porres; con el objeto de prestar asistencia a los más menesterosos.

En el siglo XVIII, Monserrate se consolida como barrio habitacional. Algunos de los solares
y conventillos, hoy predominantes, son los restos de la ocupación de entonces.

Con la independencia90 se establece otro modelo de expansión, la trama urbana rompe con
la cuadrícula del modelo anterior y adopta de formas irregulares, adaptándose a la de las
murallas; esto sucede en Monserrate y los otros barrios. Se establecen los límites de los
cuarteles, siendo Monserrate el primero en definirse.

En 185891, aledaño a este sector, se construyó el camal hacia fuera de las murallas. En su
tesis Casafranca (1986) escribe:

90
En 1821 se proclama la independencia y en 1824 es el fin del virreinato.
91
Fecha obtenida en: Fuentes, María del Carmen. Arquitextos n°5. Universidad Ricardo Palma. 1996. P.36

133
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, Lima cuenta con una población de casi
100,000 habitantes; esto hace necesarios servicios a nivel metropolitano; tal es el
caso del camal de Monserrate como centro de abastecimiento para la ciudad; este
hecho va a generar mayor dinámica en la zona. En 1855 don Ramón Castilla ordena
la celebración de un contrato con Pedro Conroy para la construcción de un matadero;
dicho comerciante poseedor de unos terrenos y jardín más allá de Monserrate,
construye en una parcela de dichos terrenos el local. 92 “Está situado en un extremo
de la ciudad, fuera de la antigua puerta de Monserrate y de las antiguas murallas, y
después que estas fueron demolidas el establecimiento quedo separado de la ciudad
por un espacio libre”93. Funcionó el camal en manos de sus propietarios hasta 1858
y luego pasó a manos del gobierno incluyendo un lote de terreno rústico de los
alrededores. En 1873 desaparece el monopolio restableciéndose tres años más tarde,
aunque la municipalidad se hace cargo en defensa de mejores condiciones de higiene.
(p. 38)

Al hacer la reconstrucción de Lima de 1880, Benvenutto en el libro Quince Plazuela, una


Alameda y un callejón describe así el camal:

Desde las doce se va convirtiendo el barrio en una sucursal de ciudad china. Todos
los carniceros de Lima desembarcan del tranvía frente a la iglesia de Monserrate y se
dirigen al Matadero General: chinos, magros. Esmirriados, vestidos de amotape azul
– igual al uniforme reservista en San Juan y Miraflores-… las cabezas rapadas y en
el colodrillo una larga trenza a veces enrollada a manera de mono y en la flaca
muñeca la pulsera de jade verde o blanco van en hilera de uno en fondo… También
ésta es la hora de los enfermos del pulmón y de la gente débil (pero sencilla) que van
a tomar sangre caliente de toro, asqueroso remedio con el que es fama se sana como
con la mano, se fortalece y engorda. (p. 117-118)

Hasta esta parte se puede concluir que el hecho de haberse construido desde los primeros
años una hospedería, un hospital y después un camal, hace concluir que el barrio de
Monserrate además de tener un carácter residencial para un sector de gente de recursos
medios, también era una zona de servicios.

92
BROMLEY. Evolución de Lima. P. 85
93
MIDDENDORF. Perú Tomo I. p. 49

134
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

135
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Durante el gobierno de Balta ocurren cambios importantes para Monserrate comenzando con
la demolición de las murallas en 1871. Se creó en su lugar la Alameda de Circunvalación y
las plazas que después se llamarían Dos de Mayo y Unión. Esta Alameda provocó la creación
de la del Ferrocarril Central Lima-La Oroya-Cerro de Pasco, que establece la estación de
Monserrate especialmente para carga hacia 1870, acentuándose las actividades comerciales
en la plazuela y su eje articulador (Jr. Callao).

En 187294, al empezarse las obras de expansión del área urbana, se modificará el trazado, y
el jirón (hoy avenida) Alfonso Ugarte reemplazará a las murallas. Posteriormente se
continuaría el Jirón Arequipa, hoy avenida Emancipación. Hacia esa misma época, empezó
a funcionar el ferrocarril Central Lima- La Oroya-Cerro de Pasco, y se estableció la estación
de Monserrate en terrenos cedidos por el Estado. De este modo la actividad comercial se vio
realizada en la plazuela y el jirón Callao.

Gunter (1992) describe en el libro Lima:

El 1 de enero de 1870 se colocó en la futura estación de Montserrat la primera piedra


de una empresa colosal, a saber, el ferrocarril a la Sierra, el más elevado del mundo
(4.835 metros del nivel del mar). El proyecto lo había presentado el ya mencionado
empresario Meiggs y se hizo cargo de su realización, que demandó dos años de
penosa labor tanto por lo abrupto del terreno, como por enfermedades endémicas y
la paralización causada por la guerra con Chile. (p. 210)

Imagen: Estación de Monserrate. Fuente: propia


Casafranca (1986) describe:

94
Ibidem, página 110

136
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Con la ocupación chilena (1879) vienen cambios en el uso de algunas construcciones,
como el Hospital del Espíritu Santo, que fue ocupado como cuartel y más tarde
retiradas las fuerzas chilenas fue entregado a la escuela de Ingenieros en 1888.

Ya a comienzos del siglo XX se llevan a cabo cambios importantes a nivel urbano


en la zona, se provee en Monserrate un equipamiento urbano a nivel distrital. En 1904
fue inagurado el Mercado Modelo de La Aurora, cerca de la actual Av.
Emancipación.

A fines de los años treinta, se construye en Monserrate uno de los primeros programas de
vivienda para obreros, estas viviendas para el sector popular se construyeron donde
funcionaba en camal, cerca al Jr. Sancho de Rivera Bravo Lagunas. Gunter (1992) afirma:
“La misma junta de Pro Desocupados en 1931 construyó 48 pequeñas viviendas en terrenos
que habían sido el Camal, cerca de la actual plaza Castilla” (p. 270). También La Arq.
Fuentes (1900-1996) escribe:

En los años siguientes y en especial a partir de la década del veinte, comenzaría a


intensificarse la ocupación de callejones y corralones. Afines de los años treinta,
durante la alcaldía de Eguiguren, se edificarán casas para obreros en los terrenos
donde funcionara el camal municipal, construyéndose en uno de los primeros
programas de vivienda destinada al sector popular junto al barrio obrero de La
Victoria. Otro conjunto habitacional se edificaría luego en la manzana limitada por
los jirones Angaraes, Cañete e Ica. (p. 37)

Respecto a la vialidad en esta etapa se construyó el puente del Ejército (1936), que es el
puente de la prolongación de la avenida Alfonso Ugarte, junto con la reducción del cauce
del Río Rímac de 500 a 60 metros, una descripción de Gunter (1992) dice:

Coincidiendo con las festividades del IV centenario de la función de Lima, se


inauguró el Puente del Ejército sobre el río Rímac en la prolongación de la avenida
Alfonso Ugarte. La construcción de este puente – existían los puentes de Piedra, el
Balta, y el de Palo- fue realizada a medias entre el Ministerio de Fomento, que hizo
la estructura de acero y la Junta de Pro Desocupados, que hizo los terraplenes y el
movimiento de tierra para reducir el cauce del río de 500 a 60 metros. (p. 271)

137
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
También respecto al tema vial se ensancha la av. Tacna (1944) 95para más adelante construir
el puente Santa Rosa para una conexión con el Rímac, además de otras obras viales que
Casafranca (1983) describe:

Con la finalidad de descongestionar el tráfico en el Puente de Piedra y facilitar la


comunicación comercial por la carretera del norte o Ancón se resolvió la
construcción del Puente del Ejército que fue inagurado en 1936 (Gobierno de
Benavides). En el año 1944 fue ensanchada la av. Tacna siendo prolongada en 1960
mediante el puente Santa Rosa y conectando así Monserrate al Rímac.

En 1962 empieza el ensanche de los jirones Cusco y Arequipa consolidándose así la


Av. Emancipación; lográndose tanto en éste como en Tacna las funciones
urbanísticas más importantes: higiene, ornato, tránsito y plusvalía.

En 1962 bajo la alcaldía de Luis Bedoya Reyes se construye el nuevo puente del
Ejército y el paso a desnivel de la Plaza Unión (que truncara la Av. Carrión).
Mediante todas estas obras viales, se aprecia que el proyecto de la creación de anillos
concéntricos de circulación vehicular a nivel de Lima Metropolitana y el de
descongestionamiento vehicular para Lima Central funciona en todo el perímetro de
Monserrate.

Queda así aislada por un sistema vial que trae consigo multiplicidad de funciones que
dará un determinado paisaje urbano arquitectónico especial para el barrio. (p. 40- 41)

95
Gunter (1992): La avenida Tacna destruyó la iglesia de Santo Rosa, el antiguo hospital de marineros del
Espíritu Santo y parcialmente el convento de las Nazarenas. (p. 274)

138
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.5. MARCO NORMATIVO

2.5.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

A nivel internacional, se tienen diversos documentos que orientan todo proyecto de


conservación, restauración y puesta en valor, que en lo que se refiere a patrimonio cultural,
no arqueológico, aplicable al Centro Histórico de Lima, son:

• Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos (1931)


• Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de
Monumentos y de Conjuntos Histórico - Artísticos (1964)
• Normas de Quito (1967)
• Carta del Restauro (1972)
• Declaración de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975)
• Carta de Quito: Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros
Históricos ante el Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas (1977)
• Carta de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades
Históricas y Áreas Urbanas Históricas (1987)
• Carta de Burra - ICOMOS (1999)
• Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio
Construido (2000)

Es importante reiterar, adicionalmente a los mencionados documentos, para el Centro


Histórico de Lima, en su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se sujeta a la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural (1972).96

96
Aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión, París, 16 de noviembre de 1972

139
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

140
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.5.2. MARCO LEGAL NACIONAL

2.5.2.1. ANTECEDENTES
El Centro Histórico de Lima fue declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la
humanidad en diciembre de 1991; a partir de ahí está regulado principalmente por tres
normas, la primera fue expedida en 1994, que es el Reglamento de la Administración del
Centro Histórico de Lima, que sigue vigente en muchos aspectos y ha sufrido diversas
modificatorias, siendo la más importante el Plan Maestro Centro de Lima, que se constituye
en la segunda norma del CHL (1998), que a su vez también tiene diversas modificatorias.
Finalmente, la última norma es el Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos del Suelo
del Cercado de Lima (2005), que es la que tiene mayor número de modificatorias.97 A
continuación, se presentan un resumen de dichos reglamentos:

Elaboración: propia

Imagen: Plano General de la delimitación vigente de la Zona


Monumental de Lima (Ordenanza Municipal N°201 de 1998) y el
Área inscrita en la lista de Patrimonio Mundial en 1991.
Fuente: PROLIMA-MML.

97
Datos obtenidos de la exposición de la Arq. Elba Vargas Becerra en el CAP durante el “Conversatorio
Recuperación del Centro Histórico”. 2016

141
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
A) Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994)

En julio año 1994, el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima fue
aprobado mediante Ordenanza N° 062. El Reglamento se basó en el primer Reglamento del
Centro Histórico de Lima, elaborado en el año 1991, conjuntamente por el Instituto Nacional
de Cultura, Municipalidad de Lima Metropolitana y el Patronato de Lima, que se constituyó
en el documento mediante el cual UNESCO declara al Centro Histórico de Lima como
Patrimonio Cultural de la Humanidad (aprobado por Decreto de Alcaldía N° 170, de
diciembre de 1991). El Reglamento aprobado por Ordenanza N° 062, consta de 321
artículos, 08 Disposiciones Complementarias y Transitorias, 05 Disposiciones Finales y 02
Anexos.

• Alturas: de 9 a 11 metros, pudiendo llegar a 20 metros y con coeficientes de


edificación desde 2.4 hasta 4.5 en la zona A, desde 3.6 hasta 4.7 en la zona B y de
2.4 hasta 5.0 en la zona C, donde la altura se estima en 1.25 veces el ancho de la
calle.
• Se permiten retiros frontales escalonados.
• Área libre mínima 20% para comercios, resto 35%.
• Categorizan en 3 ordenes los monumentos.
• Se prohíbe el comercio al por mayor, solo hasta C3.

B) Plan Maestro Centro Histórico de Lima (1998)

En el año 1998, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través del Instituto


Metropolitano de Planificación (IMP), elaboró el Plan Maestro Centro de Lima, que fuera
aprobado mediante Ordenanza N° 201, publicada en el diario El Peruano, el 12 de abril de
1999. La Ordenanza N° 201 consta de 68 artículos, 09Transitorias, 04 Disposiciones Finales
y 05 Anexos.

Artículo 3º.- Los ámbitos espaciales previstos por el Plan Maestro Centro de Lima, son:
- El Cercado de Lima.
- El Centro Histórico de Lima.
- La Zona de Influencia del Cercado de Lima.

142
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
De esta manera se tiene que el Centro Histórico de Lima (CHL), es uno de los ámbitos
espaciales del Plan Maestro Cercado de Lima y este Plan ha constituido el único documento
técnico normativo del CHL, por lo ha sido considerado el “Plan Maestro del Centro Histórico
de Lima”, que en términos reales no lo es exactamente, ya que regula también otros ámbitos
espaciales.

En el Plan Maestro Cercado de Lima, las referencias al CHL, se detallan específicamente en


el Capítulo III y Anexo N° 003-PCL: Lineamientos Básicos Orientadores para las Zonas de
Tratamiento del Centro Histórico de Lima, que forma parte del mencionado Plan.

• Se definen 22 zonas de tratamiento.


• Proyecto Adopte un Balcón.
• Corredor de uso especializado: consolidar volumetrías, generar y consolidar áreas y
ejes alternativos de desarrollo en concordancia con la ordenanza N°062.
• Anexo 004: lineamientos para los corredores de uso especializado: consolidar
volumetrías hasta 8 pisos, dinamizar el mercado inmobiliario, resolver el tránsito y
estacionamientos en subterráneo para descongestionar el CH.
• Corredores turísticos monumentales, recuperar monumentos, calles, espacios
públicos y urb.
• Alentar proyectos de vivienda a través de la inversión pública o privada.
• Alentar inversiones para promover el turismo.
• Promover servicios turísticos: hoteles, hostales, peñas, galerías artesanales, alentar la
recuperación de fachadas.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Maestro del CHL, 2013. Fuente: PROLIMA

C)_ORDENANZA N°893 (2005)

• En el anexo 1 se reajusta zonificación de los usos del Cercado de Lima (Plano N°1),
Centro Histórico de Lima y parte del distrito del Rímac.
• Se derogan los usos, coeficientes de edificación y se establece la necesidad de una
comisión para regular el tratamiento de alturas.
• Declara al CH zona preferencial para la inversión en vivienda

143
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Reitera la necesidad de la opinión previa del INC.
• Mantiene el cap. IV de la ordenanza N°062- MML Alturas, hasta la aprobación del
plano de alturas, trabajado por manzanas y por ejes en un plazo de 90 días (sin
aprobación a la fecha).
• Desde su promulgación a la fecha ha tenido 20 modificaciones sobre gráficas,
ampliación de plazos, modificación de anexos, totalmente confusa y responsable de
la intensidad y desborde comercial en el CH.98

98
Conversatorio “Recuperación Centro Histórico Lima 2014-2035”.CAP. Agosto 2014

144
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.5.2.2. LINEAMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO
HISTÓRICO

Ornato Urbano:
En cuanto al tratamiento de fachadas, la pintura exterior de un inmueble monumental deberá
ser del color original que presentaba. Las molduras y ornamentaciones en general deberán
pintarse con colores que guarden armonía con el de la fachada. En una unidad inmobiliaria
el color debe ser único al largo de la fachada. Según el Artículo 165° de la ordenanza N°062-
94, en las inmediaciones de las plazas, alamedas, paseos y todo tipo de ambiente urbano
monumental, sólo se permite colocar anuncios que amenicen y mantengan la proporción con
el inmueble o ambiente que se trate.
Para el tratamiento de pisos, se rehabilitarán los pavimentos de las plazas, las pistas y las
veredas.
Se colocará un adecuado alumbrado público en las plazas y edificios principales,
suprimiendo los tendidos aéreos de líneas eléctricas y telefónicas. También se debe
considerar y rediseñar el mobiliario urbano para que se adecue y amenice con cada espacio
particular. El mobiliario urbano debe satisfacer las necesidades de los transeúntes; brindando
orientación, higiene y recreación.

Protección de áreas verdes:


El mantenimiento de la vegetación colocada en los espacios públicos estará a cargo de la
Municipalidad respectiva. El Artículo 303° de la ordenanza N°062-94, indica el tipo de
plantas y árboles que deben ser colocados en los espacios públicos. Se recomienda utilizar
las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas representativas de la flora peruana, en especial
de la Costa, por su fácil aclimatación. Las especies perennifolias de follaje tupido, podrían
utilizarse en los espacios urbanos públicos por ser las mejores depuradoras del aire. Las
especies caducifolias, se incluirán en caso de que el diseño paisajístico así lo amerite. Se
recomienda que las especies ofrezcan un valor paisajístico en cuanto a tamaño, follaje, forma
de copa y floración; y que sean adaptables al perfil de la calle o las edificaciones aledañas.
Para la plantación de las especies, se deben tener en cuenta la disponibilidad de recursos
hídricos y la resistencia a los periodos de sequía; sobre todo si se van a utilizar canales de
regadío. Se deben evitar gastos excesivos de agua en el manteniendo de dichas especies.
Los árboles o arbustos que se coloquen, deben ser aptos para ser ubicados en calles y otros
espacios; teniendo en cuenta que las raíces no produzcan ningún daño al pavimento y aceras,

145
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
o a la infraestructura de servicios públicos. Las especies que se planten no deben interrumpir
las visuales de los conductores. Si se tienen que talar algunos árboles, se deben plantar diez
especímenes por cada uno talado.

Tránsito y transporte:
En el Centro Histórico de Lima, se debe dar un tratamiento integral del sistema vial
peatonal, estableciendo circuitos funcionales. Se debe reordenar y racionalizar el sistema y
el transporte púbico, creando carriles exclusivos para éste y los paraderos necesarios en los
ejes de mayor demanda. Se debe además estimular el tránsito y los estacionamientos
subterráneos como medio para evitar efectos contaminantes y pérdida de animación urbana
en la zona del Centro Histórico.

Volumetría:
Todo proyecto de edificación deberá mantener la volumetría de la zona correspondiente al
Centro Histórico de Lima; PROLIMA estará encargado de proponer medidas de intervención
destinadas a recuperar la homogeneidad.

Zonas de Tratamiento: (Ordenanza N°201-98)


El Centro Histórico de Lima constituye un Área de Tratamiento Integral que se ha
organizado en base a Sectores, Áreas y Zonas de Tratamiento diferenciadas, sujetas a normas
y planes especiales. Se demarcaron ocho sectores únicamente dentro del Cercado de Lima.
Las Zonas de Tratamiento propuestas son veintidós y se señalan en el plano N°002-97-
MML-IMP. Estas Zonas se rigen por las especificaciones y normas técnicas que están en el
documento ‘Lineamientos Básicos Orientados para las Zonas de Tratamiento’, para de la
Ordenanza 201-98. A continuación las 22 Zonas de tratamiento:

Capitulo III, Artículo 32.- Identificación de Zonas de Tratamiento


Las Zonas de Tratamiento del Centro Histórico de Lima, que se grafican en el Plano N° 002-
97-MML-IMP, que forma parte de la presente ordenanza, son las siguientes:

• ZT1.- Zona de Gobierno


• ZT2.- Zona de Financiera
• ZT3.- Zona de Cultural

146
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• ZT4.- Comercio Central
• ZT5.- Zona Hotelera
• ZT6.- Zona Cívico. Cultural, Judicial
• ZT7.- Zona Comercial
• ZT8.- Cocharcas
• ZT9.- Cinco Esquinas
• ZT10.- Plazuela Cercado
• ZT11.- Huerta Perdida
• ZT12.- Santa Clara
• ZT13.- Monserrate
• ZT14.- Washington
• ZT15.- Entorno Av. Grau-Colmena
• ZT16.- Rímac Paisajística
• ZT17.- Rímac Monumental
• ZT18.- Eje Trujillo, Pizarro y Prolongación Tacna
• ZT19.- Tramo entre el Puente del Ejercito y el Puente de Piedra
• ZT20.- Tramo entre el Puente de Piedra y el puente Ricardo Palma
• ZT21.- Tramo entre el Puente Ricardo Palma y el Puente Rica Agüero
• ZT22.- Cerros de San Cristóbal, Altillo y Santa Rosa

El barrio de
Monserrate pertenece a la
zona de tratamiento ZT13.

Elaboración: Equipo
Técnico Plan Maestro del
CHL, 2013. Fuente:
PROLIMA

147
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Las zonas de Tratamiento Eco-Paisajístico “…tienen por finalidad preponderante de las
intervenciones, recuperar la calidad ambiental y el tratamiento eco-paisajístico de las
mismas. Son áreas de reserva ambiental de uso público, que tienen por objetivo desarrollar
proyectos de intervención con fines de forestación, recreación pasiva, culturales y
turísticos.”99 Se intervendrán con proyectos específicos de tratamiento paisajístico y
conservación de la fisonomía natural que conforma el entorno de protección del Centro
Histórico de Lima. En estas zonas no están permitidos los usos de concesiones mineras,
explotaciones no metálicas, industrias, estaciones de servicios y/o grifos, campos feriales,
terminales terrestres interprovinciales, entre otros. La zona del río Rímac conforma una
unidad urbano paisajista y un patrimonio recreativo, cultural y ambiental, que debe ordenarse
y acondicionarse según el proyecto del Gran Parque del Río Hablador.

Zonas e Intangibilidad de Monumentos: (ordenanza N°062-94. Cap. I)


Artículo 21.- El CENTRO HISTORICO de Lima, delimitado en el Plano CH-01 que forma
parte integrante del presente Reglamento, de acuerdo a su conformación y características
físicas y culturales, se estructura en tres grandes áreas denominadas ZONAS, las que, a su
vez, se subdividen en MICROZONAS.
Articulo 52.-EL CENTRO HSITORICO se estructura en tres (3) ZONAS A, B Y C.
A) LA ZONA A está dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (A-I, A-II, A-III y A-IV).
B) La ZONA B está dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (B-I, B-II, B-III y B-IV).
C) La ZONA C ha sido dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (C- I, C-II, C-III y C-IV).

99
Ordenanza 201-98, artículo 38°

148
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Monserrate

MICROZONA B-I

MICROZONA B-I: Se ubica en la margen izquierda del río Rímac y comprende


principalmente el Puente Santa Rosa, el barrio de Monserrate, el eje de la Avenida Alfonso
Ugarte (Plazas Castilla o Unión, Dos de Mayo, Hospital Loayza, Plaza Bolognesi), las
avenidas Nicolás de Piérola, Inca Garcilaso de la Vega y Tacna; la Av. Guzmán Blanco, el
Paseo Colón (Parques de la Exposición y Juana Alarco de Dammert) el Paseo de la República
y la Plaza Grau.

Río Rímac:
El proyecto de canalización, encauzamiento y defensa de las márgenes deberá
complementarse con un estudio de impacto ambiental. Según el Artículo 256° de la
Ordenanza 062-94, dentro del cauce del Río Rímac, están prohibidos cualquier tipo de usos;
así mismo, ninguna actividad extractiva puede ser efectuada en el lecho del río. Quedarán
también prohibidas cualquier tipo de obras que interfieran o modifiquen su cauce.
Se señala, además, en el Artículo 318° de la misma ordenanza, que los organismos
competentes en el Centro Histórico de Lima son los que participarán en los Programas de
Manejo de la Cuenca y Ecosistema de Río Rímac. En la ribera, sólo se permite la plantación
de vegetación menor de arborización, con la finalidad de enriquecer el paisaje urbano y
preservar el medio ambiente.
Comercio ambulatorio:

149
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
De acuerdo a la Ordenanza Nº 062, se han tomado los lineamientos:

Artículo 139º.- En las Áreas Rígidas, la Dirección de Recuperación del Centro Histórico,
bajo responsabilidad podrá exceptuar temporalmente de esta prohibición, siempre y cuando
el estudio técnico correspondiente lo recomiende, únicamente a los comerciantes en vía
pública de los giros de comercio que refuerzan la función cultural y turística que tiene el
CENTRO HISTORICO, tales como vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos
religiosos, artesanía artística, libros, etc.

Dichos comerciantes sólo pueden ser autorizados en:

a) En áreas previamente determinada por la Municipalidad de Lima.

b) Con el mobiliario, vestimenta y en el lugar y horario que la Municipalidad de Lima


Metropolitana defina para cada actividad.

Artículo 140º.- Se consideran Áreas Rígidas no sujetas a ningún tipo de excepción para
ejercer el comercio en la vía pública, al perímetro de los hospitales, instituciones financieras,
centros educativos y edificios públicos, museos e inmuebles declarados Monumentos
Históricos ubicados en el ámbito del Centro Histórico de Lima.

Artículo 141º.- Se considera Área restringida para el comercio en la vía pública la ZONA B.

a) Las autorizaciones para ejercer el comercio en la vía pública, en el Área Restringida, se


sujetan a las siguientes condiciones:

- Localización, días y horarios de uso, obligaciones y condiciones para ejercer la actividad,


empadronamiento y tributación.

b) Las autorizaciones otorgadas para comercio en la vía pública en el Área Restringida, no


tienen carácter de permanentes. De acuerdo a las condiciones de desarrollo de la actividad
evaluada por la Dirección de Recuperación del Centro Histórico, dichas autorizaciones
pueden revocarse y el área donde fueron otorgadas, ser declarada área Rígida.

c) Las autorizaciones otorgadas por la Municipalidad serán revocadas en el caso de


producirse queja u oposición de más del 50% de los vecinos domiciliados en lugares
adyacentes a la localización de los vendedores que ocupan la vía pública.

150
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Artículo 143º.- En el CHL no se otorga autorización a los comerciantes en vía pública de
comidas preparadas. En tal sentido, los giros permitidos serán:

— Periódicos y revistas
— Lustrador de Calzado
— Emolientes
— Golosinas
— Fotógrafos
— Artistas plásticos
— Vendedor de artículos religiosos

Solo proyectos especiales de desarrollo Social aprobados por la Municipalidad en


coordinación y supervisión de la Gerencia de Desarrollo Económico y la Gerencia de Salud,
que se desarrollen en espacios identificados por PROLIMA.

— Vendedores de dulces típicos


— Comida típica

Los giros de artesanías, libros, monedas, si bien son giros culturales y turísticos, deberán
realizarse en locales debidamente acondicionados para tal fin.

Fuente: Plan Maestro Centro histórico de Lima al 2035. Municipalidad de Lima

151
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.5.2.3. REGLAMENTO NACIONAL DE FERROCARRILES 2005, EL PERUANO

Capítulo II: Derechos de los ferrocarriles. Artículo 18.- Zona de Ferrocarril: Es el área
de terreno destinada al uso exclusivo de la actividad ferroviaria. La zona del ferrocarril
tendrá no menos de 5 metros de anchos a cada lado del eje de la vía férrea, la cual puede ser
cercada parcial o totalmente por las Organizaciones Ferroviarias. Cuando existan dos o más
vías férreas continuas, la zona del ferrocarril se determinará a partir del eje de la vía férrea
externa que corresponda.

Cuando la vía se desarrolle en rellenos o en cortes, la zona del ferrocarril comprenderá la


franja que se encuentra entre los pies de los taludes del terraplén, o entre los bordes
superiores de los taludes en los cortes, o entre los bordes exteriores de las zanjas al pie de
los taludes, más una berma de 2 metros de ancho mínimo.

Cuando la vía esté colocada directamente sobre el terreno natural, el ancho de la zona será
de 5 metros a casa lado del eje de la vía. Las autoridades competentes preservarán la
intangibilidad de dicha área, no extendiendo a favor propio o de terceros, ninguna licencia
de construcción, propiedad u otra forma de utilización de dicha área.

Capítulo III: Entronques y cruces de vías férreas, cruces a nivel de vías férreas con
caminos cruces a desnivel de vías férreas con caminos y/o vías férreas. Artículo 27.-
Cruces a desnivel de vías férreas con caminos y/o vías férreas: Los proyectos de cruce
de desnivel de vías férreas con caminos y/o vías férreas requieren la autorización de la
Organización Ferroviaria a cargo de la vía férrea a ser cruzada y la aprobación de la
Autoridad Competente. Para efectuar dichos cruces se requiere previamente la suscripción
de un contrato entre la organización Ferroviaria y el titular del camino.

Los costos del proyecto de cruce a desnivel, de la construcción, de las instalaciones de


seguridad, así como de su mantenimiento y operación, son asumidos por el titular del
camino.

En la construcción de los cruces a desnivel de vías férreas con caminos se deberá tomar en
cuenta lo siguiente:

• La construcción del cruce a desnivel debe ser ejecutada por el interesado


• La Organización Ferroviaria, debe intervenir en la supervisión de la construcción y
mantenimiento del cruce

152
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• La construcción del cruce se realizará conservando las condiciones de seguridad de
la vía férrea y procurando que el tránsito en ella interrumpa en el menor tiempo
posible.
• Los gastos en que incurra la Organización Ferroviaria, con motivo de la construcción
del cruce, deben ser asumidos por el interesado.
• Si el paso inferior corresponde a la vía férrea, éste debe construirse respetando el
gálibo100 adoptado por la Organización Ferroviaria a cargo de la misma.
• Si el paso inferior corresponde a la otra vía, éste debe permitir el paso de vehículos
automotores con la máxima altura permitida en la norma correspondiente.
• La propiedad de las obras civiles del cruce, ubicadas dentro de la zona del ferrocarril,
y su mantenimiento corresponde al beneficiario del cruce.

100
Gálibo: Arco de hierro usado en los ferrocarriles para comprobar si los vagones con su carga pueden
circular por los túneles.

153
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Zona de Ferrocarril
Gálibos mínimos para estructuras y túneles

Elaboración propia. Fuente: Reglamento Nacional de Ferrocarriles 2005

154
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
2.6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Espacio Urbano: Los espacios urbanos, son aquellos que se encuentran delimitados
por edificaciones. Según Krier101 estos espacios urbanos se presentan tanto en un
ámbito rural, como en el urbano.
• Ciudad: Es aquella área urbana que presenta una alta densidad de población. La
diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad
poblacional, el estatuto legal u otros factores. Entre las características principales de
las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y verticales, la
desarrollada infraestructura de transporte y comunicaciones y el terreno destinado a
los espacios verdes.
• Cultura: Desarrollo intelectual o artístico. Cultura se refiere a todas aquellas
características que definen a una sociedad o grupos sociales en un periodo
determinado, rasgos espirituales y materiales, así como intelectuales y afectivos. Este
término define también modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologías,
sistema de valores, tradiciones y creencias. Es a través de la cultura que el ser humano
es capaz de expresarse, tomar conciencia de sí mismo, cuestionarse y crear.
• Centro Cultural: Lugar con ambientes apropiados destinados a las actividades de
la comunidad donde se realizan diversas actividades relacionadas al desarrollo de las
cualidades, el cultivo de conocimientos adquiridos, la expresión cultural y el
esparcimiento del hombre.
• Centro Histórico: “… todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente
condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como
representativos de la evolución de un pueblo”102
“…un conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los
distintos monumentos de la vida de un pueblo, formando la base en que se asientan
sus señas de identidad y su memoria social”103
• Zonas Monumentales: Son los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe
conservarse por cualquiera de las siguientes razones: poseen valor urbanístico de
conjunto; poseen valor documental histórico artístico; poseen un numero apreciable
de monumentos y/o ambientes urbano monumentales

101
Krier, Rob; El Espacio Urbano; Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1981
102
Coloquio de Quito, 1967
103
Carta de Veracruz, 1992

155
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Ambientes Urbanos Monumentales: Son los espacios urbanos (plazas, plazuelas,
calles, etc.) cuya fisionomía y elementos, por poseer valor urbanístico de conjunto
deben conservarse total o parcialmente.
Es un espacio urbano conformado por una plaza o una calle con calidad
arquitectónica, debido a su armonía y unidad en cuanto a la volumetría y tratamiento
formal de las edificaciones que se encuentran en ella. Entre estas edificaciones
existen un número considerable de inmuebles monumentales.
• Patrimonio: Conjunto de obras culturales producidas por el hombre y que hay que
trasmitir a las generaciones futuras por ser un testimonio de su identidad.
“Conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados
de sus antepasados o creados en el presente, … y que ha de ser transmitido a las
generaciones venideras acrecentado y mejorado.”104 (Macarron,1998)
PATRIMONIO

Esquema compartido por el Dr. Albert Macaya R. , artista visual y profesor de


la Universitat Rovira i Virgili y de la Universitat de Girona.
Fuente: http://www.andartearte.com/clasificacion-tipos-patrimonio-cultural/

104
MACARRON. ANA Y GONZALES. ANA. (1998). La Conservación y la Restauración en el siglo XX. Madrid.
p.22.

156
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Patrimonio arquitectónico: Se denomina a las edificaciones o conjunto de
edificaciones que poseen valor artístico intrínseco, o interés histórico por ser
documento significativo para la historia del arte y la arquitectura de la Nación y que,
por tanto, es preciso conservar y restaurar”.105
• Patrimonio cultural: Conjunto de bienes tangibles e intangibles que constituyen la
herencia de un grupo humano y que refuerzan emocionalmente su sentido de
comunidad con una identidad propia y son percibidos por otros como característicos.
“Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así
como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular. Es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los
ritos, las cultura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas”. 106
• Monumento: Son Monumentos “las edificaciones de cualquier época, que por su
valor arquitectónico y/o histórico –artístico, deben conservarse, sea parcial o
totalmente”. (CAPECO RNC, p.235)
“Abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que
expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa
o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes
creaciones sino también las obras modestas que, con el tiempo, han adquirido un
significado cultural”107
• Preservación: Acción conjunta planificada de defensa y preservación de deterioro
físico de un monumento. Son acciones preventivas que se deben tomar en torno a la
conservación de los bienes culturales, sean estos muebles o inmuebles. (INC. Carta
internacional de Conservación de Patrimonio Cultural. P. 185)
• Puesta en valor: Serie de intervenciones destinadas a dotar a una obra condiciones
que resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento sin desvirtuar
su naturaleza y autenticidad.
“La puesta en valor de un monumento o del patrimonio monumental consiste en una
serie de acciones técnicas, que permiten la utilización de dicho monumento
incorporándolo a la ciudad, pero que a la vez resaltan las características artísticas e
históricas como documento del pasado”.108

105
CAPECO. Reglamento Nacional de Construcciones. (1988). p. 187
106
Declaración de México de 1975
107
Carta de Venecia. 1964
108
RICHTER NORA. Architecture Transformed-New Life for Old Buildings. Massachusetts. 1998. P.60

157
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Conservación: Se entiende como “una labor de mantenimiento de las condiciones
estéticas y de la habitabilidad de la edificación, incluyendo reparaciones de los
elementos e instalaciones en mal estado”. (Municipalidad de Lima. INC y Patronato
de Lima. Reglamento del Centro Histórico de Lima. 1992. P.37).
• Restauración: “Su finalidad es conservar y revelar los valores estéticos e históricos
de un monumento y se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y de los
documentos auténticos. La restauración termina donde comienza los hipotético; de
allí en adelante, todo trabajo complementario reconocido como indispensable,
respetará la composición arquitectónica y llevara el sello de nuestra época”. 109 Otra
definición de restauración seria “una labor integral de conservación, que involucra a
varias intervenciones (liberación, consolidación, restauración, etc.) encaminadas a la
retribución de la imagen original de una edificación o conjunto de edificaciones.”110
• Revalorización: Acción destinada a devolver a un bien cultural el valor o estimación
que había perdido. No define un modo particular de intervención. (SUMMA.
Colección Temática 3/84 p11. BB.AA.1984)
• Consolidación: Proceso operativo y técnico, para dar estabilidad y permanencia a
elementos o partes de una estructura arquitectónica. (INC. Cartas Internacionales de
Conservación del Patrimonio Cultural. P.165.Cusco 1989).
• Revitalización: Volver a dar vida a un bien arquitectónico o urbano.
• Parque: Espacios dedicados a actividades pasivas: el descanso, el paseo, la
contemplación y el ocio. En ellos, la presencia de vegetación es la principal
característica. Por lo general, dichos espacios con muchos árboles dan protección a
la ciudad del sol, el viento y el ruido; son los pulmones que purifican el aire invadido
por el dióxido de carbono.
• Plaza: Espacio urbano libre conformado por construcciones, cuyo perímetro está
delimitado por la prolongación de calles y/o elementos físicos naturales. La plaza es
el primer espacio público en ser creado por el hombre, desde las civilizaciones
griegas y romanas, estas eran llamadas “ágora” o “foro” respectivamente.
• Plazuela- Plazoleta: Espacio urbano libre cuyo perímetro no solo está delimitado
por la prolongación de calles o elementos físicos naturales.

109
Carta de Venecia. 1964
110
MUNICIPALIDAD DE LIMA. INC Y PATRONATO DE LIMA. Reglamento del Centro Histórico de Lima. Lima
1992. P.37.

158
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Alameda-paseo y bulevar: Espacio urbano de circulación cuya proporción es
predominantemente longitudinal. Generalmente tiene un tratamiento de áreas verdes
y mobiliario urbano en la zona peatonal, tienen u carácter funcional de marcar la vía
de circulación y crear un ambiente agradable y protegido de los cambios del clima.
Los bulevares son calles más amplias que pueden tener circulaciones peatonales y
vehiculares separadas por árboles. Tienen diferentes usos como a su alrededor como
de comercio o actividades culturales. Pueden confirmar un borde urbano o una
barrera paisajista.
• Calle: Espacio urbano de circulación con proporciones longitudinales, delimitados
por dos frentes edificados y que se comunica con otros espacios urbanos por los
menos por sus dos extremos. Según Krier, las calles a diferencia de las plazas tienen
más un carácter unitario. Por su estrechez generan un ambiente de tráfico y rapidez.
• Articular: Organizar diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz,
que pueda realizar algún movimiento rotatorio o deslizante. Este término será usado
en las intenciones de propuestas específicas, donde las funciones de enlace
determinarán la organización de las mismas.
• Conectar: Unir, enlazar, establecer relación, poner en comunicación. Todas las
propuestas tendrán como estrategia lograr una mejor comunicación del proyecto y el
entorno.
• Contener: Llevar o encerrar dentro de sí una cosa a otra. Reprimir o sujetar el
movimiento o impulso de un cuerpo. Ambas acepciones serán usadas en la propuesta
de la tesis.
• Destacar: Poner de relieve, resaltar algún rasgo o cualidad. Sobresalir, ser más
notable.
• Enmarcar: Determinar los límites de algo. Situar algo dentro de unas determinadas
características o condiciones.
• Extender: Hacer que algo, aumentando su superficie, ocupe más lugar o espacio que
el que antes ocupaba.
• Integración: Referido a la constitución o incorporación de un todo, que genere una
lectura uniforme
• Mimetismo: Es la capacidad de envolverse en el contexto hasta ser percibido como
parte de tal.

159
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Percepción: Proceso mental que no solo involucra las impresiones materiales sobre
nuestros sentidos, sino también todo el ámbito de la conciencia, en la cual la memoria
es un factor de extrema importancia.
• Permeable: Que puede ser traspasado por otro agente. Capaz de absorber, pero
también emitiendo constantemente de dentro a afuera.
• Techo vegetal: Un techo vegetal se refiere a la cubierta parcial o total de vegetación
sobre un techo, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. El techo vivo
genera una mejor calidad de vida para el habitante, aprovechando mejor los techos
de los edificios para aportar espacio urbano a la ciudad.

160
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
3.1 LA CULTURA

3.1.1 CONCEPTO

El término “cultura” procede del radical latino “cult”, que hace referencia a “cultivo”. Esta
noción, del vocablo latino cultus, está vinculada con las facultades intelectuales del hombre
y el cultivo del espíritu humano.

Cultura es un sistema de conocimientos que nos proporciona un modelo de realidad, a través


del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Cultura se refiere a todas aquellas
características que definen a una sociedad o grupos sociales en un periodo determinado,
rasgos espirituales y materiales, así como intelectuales y afectivos. Es a través de la cultura
que el ser humano es capaz de expresarse, tomar conciencia de sí mismo, cuestionarse y
crear.

E. B. Tylor también define este término como “cultura es la totalidad compleja que incluye
conocimientos, creencias, arte, ley, moral, costumbres, y cualquier otra capacidad y hábitos
adquiridos por el hombre, en cuanto miembro de una sociedad”.

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una


lista de tópicos o categorías, tales
como organización social, religión, o
economía.
• Histórica: La cultura es la herencia
social, es la manera que los seres
humanos solucionan problemas de
adaptación al ambiente o a la vida en
común.
• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a la gente de los demás.
• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o
pautados e interrelacionados.
• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.

161
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
3.1.2 CLASIFICACIÓN DEL SECTOR CULTURAL

EQUIPAMIENTO – Infraestructural Social

Cultura en locales privados

• Cines y teatro
• Cineclubes y auditorios (Banco Continental, cineclub Raimondi, el cinematógrafo
de barranco, la filmoteca de Lima).
• Galerías de Arte, ubicadas por lo general en Miraflores, Barranco, San Isidro y
Surco.
• Museos en Lima, Rímac, Breña, Lince, Miraflores; colecciones privadas en menor
escala.

Centro cultural Universidad católica de lima


Centro Cultural Peruano Japonés
http://www.iberchip.net/iws2007/img/Centro_
Fuente: http://cp0105.culturaperu.org/perfil Cultural-Fachada.jpg

Centro cultural Goethe Institut


Fuente:www.lima.diplo.de/Vertretung/lima/es/06/Goethe/Goethe.html

Cultura en Locales Públicos

• Fomentados por el INC: Centro Culturales, bibliotecas, museos, zonas histórico-


arqueológicas, escuelas de arte, teatros municipales, plazas y parques distritales.

162
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
3.1.3 CULTURA Y RECREACIÓN (ACT. ARTISTICAS Y RECREATIVAS)

La recreación se entiende como el conjunto de actividades realizadas por el ser humano


durante el tiempo libre, que permiten el goce pleno, el equilibrio del cuerpo y del espíritu,
constituyéndose en uno de los pilares del desarrollo de la personalidad y de la capacidad
creativa de la persona.

La recreación y la cultura están relacionadas ya que ambas contienen actividades comunes


y complementarias que se pueden realizar tanto en lugares cerrados como al aire libre, en
grupo o individualmente; ya que están orientadas al desarrollo de la expresión personal de
los seres humanos.111

El programa cultural también se puede incluir dentro el plan recreacional, ya que las
actividades están destinadas al esparcimiento artístico. La recreación es una actividad
fundamental del hombre, que proporciona diversos elementos básicos a su bienestar,
tendiendo a mejor sus condiciones de vida.

Hay dos tipos de recreación que pueden ser:

Activa: Cuando a través de juegos o entretenimiento de acción y movimiento, produce en la


persona cierta distracción y alegría

Pasiva: Cuando a través de la distracción, el entretenimiento, la contemplación de la


naturaleza (agua, vegetación, aire, paisaje) motiva al cultivo de la mente y el espíritu. La
cultura y la recreación se complementan mutuamente, por lo que tienen las siguientes
características: Requieren de una actividad, son por naturaleza series y requieren de la
concentración del visitante, contemplan infinidad de formas, de participación y expresión
limitada únicamente por la imaginación del hombre, proporcionan un medio de expresión
creativa.

Las actividades artísticas y recreativas forman parte de la historia de la humanidad


desde que el hombre prehistórico comenzó a dibujar los animales que cazaba en las paredes
de las cuevas, y a celebrar con bailes y cánticos el éxito de sus cacerías. Desde los tiempos
más remotos, todas las culturas han tenido su propio estilo de artes plásticas y escénicas, y
ha decorado sus objetos cotidianos, como vestidos, muebles o piezas de alfarería.112

111
GUTIERREZ, Isabel. Diccionario de Ciencia de la Educación; 1. Edición, 1982. Universidad Ricardo Palma
112
MCANN, Michael. Actividades Artísticas, Culturales y Recreativas. Extraído de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/96.pdf

163
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Las modernas tecnologías y el mayor tiempo disponible para el ocio han hecho que gran
parte de la economía mundial esté dedicada a satisfacer la necesidad de las personas de
contemplar y adquirir objetos bellos, si como divertirse. Este sector de la industria
comprende un grupo heterogéneo de instituciones no lucrativas y de empresas comerciales
que ofrecen al público este tipo de actividades culturales y recreativas. Por su parte, los
artistas y los artesanos son trabajadores que se dedican al arte y a la artesanía por placer o
con fines comerciales, y que suelen trabajar solos o en grupo formados a veces en torno al
núcleo familiar.

3.1.4 CULTURA Y ECONOMÍA/COMERCIO

A veces la infraestructura cultural como los museos, son motores de la economía y de la


regeneración urbana.

CASO GUGGENHEIM DE BILBAO:113

Aunque el fin de un museo es constitutiva y esencialmente cultural, prolifera el número de


museos a los que se adjudica un cometido económico, es decir, la re-
activación/diversificación urbanístico-económica de ciudades. El Guggenheim de Bilbao
constituye un ejemplo paradigmático de este tipo de museos y, al mismo tiempo, eficaz en
términos de atracción de visitantes y turistas. Pero la efectividad de este tipo de museos como
motores de desarrollo no es automática, sino que depende de condiciones geográficas,
sociales, económicas, empresariales y culturales: Las que se analizan en este artículo,
basándose en el caso del Museo Guggenheim de Bilbao.

¿Puede un museo reactivar la maltrecha economía de una ciudad? ¿Debería hacerlo? ¿No
estaría desvirtuando su cometido principal, el del arte? ¿Por qué algunos museos convierten
una ciudad en destino turístico, y otros no? ¿Existe, para ello, alguna fórmula mágica? El
Museo Guggenheim de Bilbao constituye un ejemplo próximo de museo creado para
reactivar la economía de una ciudad. Paradigma de este tipo de estrategias, analizamos en
este artículo las condiciones que deben reunir este tipo de iniciativas para convertirse en
eficaces motores del desarrollo local.

113
Inchausti, M. B. P., Gálvez, C. G., Flores, A. M. G., & Serra, E. M. (2010). Arte y economía, un matrimonio
de conveniencia: el Museo Guggenheim en Bilbao. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias
sociales, (14), 335. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-335.htm

164
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Hay que puntualizar que, en todo caso, en el caso Guggenheim la motivación fundamental
para su puesta en marcha estaba en el interés de la fundación Guggenheim New York por
crear una nueva sede del museo en Europa. A esa conveniencia se unió la necesidad de
superar el declive en que se hallaba sumida Bilbao y el convencimiento, por parte de los
promotores vizcaínos de la importancia del arte contemporáneo en las sociedades modernas
para la generación de bienes y servicios.

Los museos no se hallan exentos del fenómeno de la globalización, siendo su modelo


paradigmático, aunque no libre de tensiones, el Guggenheim de Nueva York. El Louvre, el
Pompidou, el Hermitage y el Guggenheim de Nueva York que están dirigidos a operaciones
plenarias, tratando de multiplicar sus sedes. Latinoamérica, Asia y los Emiratos Árabes
esperan sus réplicas. Prima la arquitectura de grandes dimensiones y los proyectos caros.
Ahora Abu Dhabi, en el Golfo Pérsico, proyecta construir un gigantesco distrito cultural con
Frank Gehry, Jean Nouvel, Zaha Hadid y Tadao Ando como arquitectos de renombre
internacional. Francia prestará a su futura sede del Louvre en Abu Dhabi obras procedentes
de varios museos.

Pero el mencionado emirato árabe no es el único. La ciudad de Vilnius (Lituania) busca un


Museo Guggenheim-Hermitage para impulsar el turismo cultural. Y en 2012, la ciudad
francesa de Lens se abrirá el llamado Louvre-Lens, diseñado por el arquitecto japonés Sanaa,
y que estará regularmente alimentado por obras del depósito central del museo de París.
Financiado con Fondos Europeos, se pretende levantar una zona del Norte de Francia
deprimida sobre todo por la situación del carbón, el textil y el sector del acero, tres sectores
que difícilmente sobreviven a la mundialización. Con la apertura de la sucursal del Louvre,
la ciudad de Lens aspira a convertirse en foco de una notable atracción turística, y poder así
reactivar su maltrecha economía.

Bilbao pasará a la historia como el laboratorio de un museo como reactivador económico y


museo globalizado. Por primera vez en la Historia un museo –el Guggenheim de Nueva
York- abre una sucursal (realmente una franquicia) en un país extranjero. Comienza la
internacionalización de los museos. Por segunda vez en la Historia -la primera fue el Tate-
Liverpool- se concibe un museo para el crecimiento económico, cuando hasta la década de
los ochenta los museos se concebían como instrumentos de difusión cultural.

165
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Estas estrategias son financieramente costosas, de un alto riesgo operativo y reducido ratio
de éxito. Algunos fracasos dignos de mención son el National Centre for Popular Music en
Sheffield (UK), el Nagoya/Boston Museum of Fine Arts (Japón), el Contemporary Art
Museum KIASMA de Helsinki, la expansión del Milwaukee Art Museum (USA), o el West
Kowloon Cultural Project en Hong Kong y el Pompidou-Shanghai (China), por mencionar
algunos.

El objetivo de este caso es conocer más sobre los factores y condiciones que determinan el
grado de éxito o fracaso de estos museos de arte globales, que se emplean como
dinamizadores locales, verdaderos iconos para la globalización de las ciudades. Para realizar
este análisis tomaremos como referencia el Museo Guggenheim Bilbao, que se puede
considerar un ejemplo paradigmático de este tipo de museos. Por ello, tras presentar
brevemente las estrategias globales de revitalización del Bilbao metropolitano y revisar los
distintos trabajos que analizan el papel de los museos en la regeneración de las ciudades, nos
centraremos en el análisis de los factores que han convertido al Museo Guggenheim en uno
de los motores dinamizador de la actividad económica de la ciudad.

Museos para el desarrollo local - condiciones para su eficacia: Los estudios sobre el impacto
económico de
los museos
despiertan el
interés
mediático,
sobre todo
cuando se
trata de
grandes proyectos emblemáticos para las ciudades. Son objeto de intensa controversia en los
medios de comunicación, y acaparan el debate político, como en el caso del Museo
Guggenheim de Bilbao, un hito en la historia de los impactos de los eventos/artefactos
culturales sobre la urbe y su economía. Por ello nos referiremos al Museo Guggenheim de
Bilbao, y a las condiciones que, voluntaria o involuntariamente, confluyeron para su eficacia
(Cuadro 1).

166
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Se agrupa estos factores en tres ámbitos: 1) Condiciones referentes a la construcción y
gestión del museo; 2) Factores geográficos y de entorno; y 3) Otras políticas públicas que
inciden en la eficacia del proyecto.

En conclusión, en las últimas décadas, numerosas ciudades europeas y americanas,


siguiendo la nueva corriente dominante, han reorientado la política urbana hacia el
urbanismo equipamental/empresarial, lo que les lleva a adoptar una estrategia de
revitalización de las ciudades alrededor de proyectos emblemáticos de gran escala. El Museo
Guggenheim de Bilbao constituye un ejemplo paradigmático.

El fin de un museo es fundamentalmente cultural, aunque exista una minoría de ellos cuyo
cometido es también económico: la reactivación/diversificación de ciudades, Sin embargo,
como se refleja en el artículo, la efectividad de los museos como motores de desarrollo no
es automática, sino que depende de condiciones geográficas, sociales, económicas,
empresariales y culturales. Basándose en el caso del Museo Guggenheim de Bilbao,
podemos destacar las siguientes: 1) elevada visibilidad internacional; 2) la imagen y la
marca; 3) la calidad de las exposiciones; 4) el tipo de gestión del museo; 5) la estabilidad del
apoyo financiero y la continuidad de los promotores; 6) la accesibilidad y la localización
geográfica; 7) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación y de la
prensa en su promoción; 8) el nivel de implicación de la comunidad local; 9) las políticas
encaminadas a la mejora de la productividad del sistema y la diversificación de la estructura
productiva, y; finalmente, 10) un adecuado balance de los factores que determinan la
identidad de la entidad original y su franquicia con las ciudades y/o territorios respectivos.

El Museo Guggenheim Bilbao es un elemento más de una estrategia global pensada para la
revitalización económica y urbana de la ciudad y de la región, gravemente afectada por la
desindustrialización. Esta estrategia se ha desarrollado en varios ámbitos. Junto al desarrollo
de grandes proyectos urbanísticos, nuevas infraestructuras y edificios emblemáticos, se
actuó en el entorno físico de la ciudad a través de la recuperación de espacios urbanos e
industriales abandonados tras el declive de la industria. Y, al mismo tiempo, los servicios, y
en particular, el ocio, la cultura, el turismo y los servicios intensivos en conocimiento, se
proyectaron como actividades alternativas a la industria sobre las que sustentar un nuevo
modelo de regeneración urbana y económica.

3.1.5 LA CULTURA EN LIMA

167
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
3.1.5.1 ENTIDADES CULTURALES

Instituciones culturales

• ICPA instituto cultural peruana argentino


• ICC Instituto Italiano de Cultura
• ACPN Asociación Cultural Peruano Británica
• ICPNA Instituto Cultural Peruano Norteamericano
• ACPA Asociación Cultural Peruano Alemana
• ICPS Instituto Cultural Peruano Suizo
• AF Alianza Francesa
• ACFCA Asociación Cultural Femenina Campo Abierto
• ICPJ Instituto Cultural Peruano Japonés.

3.1.5.2. IDENTIDAD NACIONAL Y LA CULTURA

“El derecho de toda persona a la educación… a la enseñanza obligatorio y gratuita para


todos… a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso científico y de
sus aplicaciones”.114

La actividad cultural en el Perú y la noción de algunos es que la cultura no es un derecho, ni


siquiera una necesidad, sino más bien un lujo. En el Perú, el presupuesto público asignado
para los sectores educación y cultura, no es elaborado a partir de sus necesidades sino de una
simple repartija entre todos los demás ministerios.

No basta con que el Estado cumpla con brindar actividades culturales, sino que deben
asegurar que ellas sean de buena calidad como garantía para el desarrollo integral de la
persona.

La búsqueda del ser y la búsqueda de una identidad han sido temas universales e
importantes. En este mundo en el que nos vemos influenciados por grandes metrópolis y del
vertiginoso adelanto tecnológico, entre otras tantas cosas, nos vemos en la necesidad de
develar nuestra identidad nacional.

114
Artículo 13° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 6° Constitución
Política del Estado del Perú.1993

168
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En el Perú, el tema de la identidad se presenta como un asunto difícil y doloroso, ya que
presenta características de proceso inacabado y atravesado de conflictos tales como la falta
de integración social, la incomunicación o la resistencia para aceptar nuestra pluralidad
cultural.

Así pues, para muchos al hablar de identidad nacional, debemos partir de una tema de
conciencia de nuestro ser profundo, arraigado a un pasado, que vive un presente y se proyecta
a un futuro, todo lo cual liga de modo radical a nuestro entorno, ese entorno que se desarrolla
en un espacio y en un tiempo que lleva el nombre Perú.115 El tema de identidad nacional es
de especial preocupación por eso es importante que nosotros, los peruanos, tengamos o
estemos dispuestos a conocer más de nuestra cultura, identificarnos, hacerla nuestra y
respetarla.

A través del estudio y difusión de la cultura se logrará el reconocimiento y valoración del


pluralismo cultural peruano, contribuyendo así el en establecimiento de una sociedad
solidaria con identidad propio.

3.2 EL CENTRO CULTURAL

3.2.1 CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

El concepto de centro tiene su origen en el latín centrum y puede hacer mención a diversas
cuestiones. Una de las acepciones refiere al lugar donde se reúnen las personas con alguna
afinidad. Cultura, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la cultura. Esta noción, del
vocablo latino cultus, está vinculada con las facultades intelectuales del hombre y el cultivo
del espíritu humano.116

Es la concentración, en un edificio o parte de éste, de instalaciones que sirven para que se


efectúen las actividades culturales, (teatro, salas de concierto, salas de baile, aulas
académicas, museos, cafeterías, etc.) brindando confort y comodidad.

“Es la sede de actividades culturales de la comunidad. Está constituido por una serie de
espacios arquitectónicos destinados a las diversas actividades culturales, las cuales pueden

115
OSSIO, Juan. “Patrimonio Cultural del Perú”. Asociación Peruana de las Ciencias. Lima. pág. 165-176
116
PERAZA, Guzmán. Arquitectura y Urbanismo Virreinal. Universidad Autónoma de Yucatán. México 2006

169
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
estar relacionas a otras que correspondan a su función recreativa” (ABALOS, Percy –
CARCOVICH, Rafael- CHONG, José. Centro Cultural de Lima. Pág. 21. Lima 1980

Otra definición según la Guía de Estándares FEMP de España, donde se describe un centro
cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y
cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión,
formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamizador de
entidades”. En los últimos años, el centro cultural es uno de los tipos de espacios para la
cultura que se diseña y construye con más frecuencia en todas las partes del mundo. Su perfil
multidisciplinario y vocación de espacio abierto a la comunidad lo convierten en una
tipología sumamente atractiva para sus gestores y sus usuarios.

Le Corbusier sostiene que “en la ciudad necesitamos un centro en el que no sólo se guarden
y conserven las cosas de valor, sino que pueda servir para el desarrollo de la cultura
ciudadana, este centro se identifica como el instrumental de descansos espirituales.”

Por eso, un nuevo centro cultural es siempre un exigente desafío que requiere de un gran
esfuerzo para que se concrete, donde el éxito o fracaso depende de factores como: su línea
editorial, su modelo de financiamiento, el perfil profesional de sus trabajadores, su
localización, las características físicas de su entorno, entre otras.

Por lo general, las actividades de los centros culturales son gratuitas y muy accesibles, de
modo que ninguna persona puede quedar fuera de participar de sus actividades por motivos
económicos.

La propiedad de los centros culturales suele ser estatal o cooperativa, ya que habitualmente
no se trata de instituciones con fines de lucro.

Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos,
diversos en significante y significado. De hecho, reciben también el nombre de casas de
cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos.

Sobre sus funciones, Friedhelm Schmidt – Welle, investigador del instituto Iberoamericano
de Berlín, Alemania, señala que los centros culturales se encuentran en una “especie de no
lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o
programas culturales.

170
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En conclusión, un centro cultural es el espacio que permite participar de actividades
culturales y tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una
comunidad.

Este equipamiento cultural y la calidad o demanda de uso vendrá dada por su acertada
ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan.

Según el Ayuntamiento de Murcia, dentro de un centro cultural deben darse otro tipo de
actividades, que deben estar en concordancia con las necesidades de los destinatarios, tales
como:

• Las charlas, conferencias y cursos son actividades sociales en las que participa el
público y permiten al usuario cultivar las relaciones humanas, al mismo tiempo que
son medios para lograr el desarrollo de la vida socio cultural comunitario.
• Existen las actividades que forman parte de la enseñanza de materias artísticas
como la música, teatro, danza, poesía; y actividades creadoras como el diseño, la
fotografía, la escultura, la artesanía y la pintura,
• Hay otras que permiten el desarrollo espiritual e intelectual del hombre como por
ejemplo la lectura
• Existen actividades culturales en las que participa el público con entusiasmo como
la organización de festivales de música, de danza y de manifestaciones artísticas o
folclóricas de todo tipo.

Los usuarios del centro cultural se pueden clasificar en dos tipos

• El primer grupo es de los que buscan realizarse a través de la creación, expresión,


desarrollo espiritual, intelectual y social, que lo utilizan por lo general a tiempo
completo.
• El segundo grupo es los que satisfacen sus necesidades de esparcimiento por medio
de la apreciación y participación de la cultura en sus tiempos libres.

A los usuarios también los podemos diferenciar por edades ya sean niños, jóvenes o
adultos. Estos requieren del centro cultural a horas diversas. Se puede decir, en la mañana,
en la tarde y en la noche respectivamente, según las actividades que se requieran realizar.

3.2.2 CLASIFICACIÓN

171
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Para fines didácticos se desarrollan tres tipos de centros culturales que se vinculan con el
proyecto:

Centros de Patrimonio: Son lugares que brindan y dan a conocer diversos tipos de
información, estos pueden ser desde museos donde se aprende y aprecia temas específicos,
ya sea relacionados con pintura, escultura, manifestaciones y vestigios de culturas antiguas,
también se considera un Centro de Patrimonio a las bibliotecas públicas, ya que son
centros de adquisición de conocimiento. Otros ejemplos son los Centros de recepción o
interpretación del Patrimonio Históricos y Natural y Centros de Documentación e
Investigación.

Centro de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas: son espacios que presentan


escenificaciones a través de la representación de personajes, estos pueden ser auditorios y
recintos escénicos, teatros, sala de usos múltiples y también se pueden consignar en este
tipo de centros las galerías de arte o las salas de exposiciones y audiovisuales.

Centros de formación y producción cultural: tenemos a las escuelas artísticas donde se


imparten los estudias de arte, música, danza y cualquier otro tipo de manifestación
relacionado con el arte y la cultura. Como ejemplo tenemos los centros de arte que son
escuelas de formación y exhibición artística.

3.2.3 IMPORTANCIA DE LOS CENTROS CULTURALES EN LAS CIUDADES

El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades grandes o pequeñas,
donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que
incluyen la participación colectiva y/o de toda la familia.

3.2.4 INFRESTRUCTURA E INSTALACIONES

La estructura de un centro cultural puede variar según el caso. Los centros más grandes
tienen auditorios con escenarios, grandes bibliotecas, salas de audiovisuales, sales de
computación, u otras aulas con la infraestructura necesaria para dictar cursos o talleres; a la
vez, también pueden ofrecer conciertos, proyección de películas, etc.

Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio reciclado o


construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o
difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una
sala de conciertos son las infraestructuras culturales más conocidas.

172
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Las actividades que se dan en los centros culturales necesitan una infraestructura que en
algunos casos requieren de:

Equipamientos especializados: Se justifican si tienen uso intensivo en aquello en que han


sido especializados (un teatro, un museo de arte, un taller de enseñanza artística, etc.)

Equipamientos polivalentes: Adaptados a una amplia gama de usos que bajan


notablemente los gastos (galerías de exposición, centros sociales, casa de cultura), por esta
razón es que se deben estudiar la relación que existe entre las diferentes actividades de un
centro cultural, para poder determinar cuáles son las que tienen características compatibles.

3.2.5 A NIVEL NACIONAL

3.2.5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En nuestro país no hay mucha información que dé cuenta de los antecedentes históricos de
los primeros espacios culturales. Las universidades peruanas contribuyeron con la
implementación de unidades de extensión y difusión cultural.

La casona de la Universidad Mayor de San Marcos, desde la época virreinal, fue una de los
primeros recintos donde se exponía la cultura peruana. Con más de 400 años de antigüedad,
fue el principal local de la Universidad por más de 200 años. En el siglo XVIII fue foco de
los movimientos independistas en el Perú y posteriormente sirvió de cuartel durante la guerra
del pacífico. Actualmente la casona de la Universidad de San Marcos es un centro cultural
que se conserva bien. Y fue declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO
EN 1988.

Centro Cultural de San Marcos. Fuente: http://ccsm-unmsm.edu.pe/wp-


content/uploads/2015/11/Casona-Frontis.jpg

173
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Otro ejemplo de casa antigua en convertirse en centro cultural es el caso del Centro Cultural
inca Garcilaso de la Vega, en la antigua Casa Aspíllaga, que gracias al Convenio de
Cooperación suscrito el año 2003 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia
Española de Cooperación Internacional, la Escuela Taller de Lima inició las obras de
restauración. Esta obra contó con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura. Desde que
se retomaron estos trabajos, más de setenta personas estuvieron involucradas, entre
arquitectos, diseñadores y restauradores. Cuarenta alumnos de la Escuela Taller de Lima
formaron parte del grupo que hizo posible la restauración. El Ministerio de Relaciona
Exteriores inauguró el 15 de julio del 2005 el Centro Cultural Inca Garcilaso, convirtiéndose
en la primera Cancillería en Latinoamérica en contar con un centro cultural propio,
promoviendo los valores de la cultura peruana.

Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega.


Fuente: http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Imagen/CIG.jpg

3.2.5.2 CENTROS CULTURALES EN LIMA - INFRAESTRUCTURA CULTURAL


Y RECREACIONAL

Situación actual:

Existe una entidad pública con la función de fomentar las expresiones culturales y artísticas
del país, se trata del Instituto Nacional de Cultura-INC- que propone y ejecuta la política
cultural del estado. El presupuesto de la Nación destinado a la cultura y actividades culturales
es el 0.10; debido a ese escaso presupuesto, el INC recurre al apoyo de patronatos,
embajadas, entre otros.

174
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Las entidades privadas (universidades) y extrajeras también contribuyen a la difusión de
cultura; las entidades extranjeras, por ejemplo, tienen por finalidad enseñar el idioma de su
país. El apoyo que brinda el Estado a las instituciones culturales públicas o privadas es
incluirlas del Registro de Entidades Exonerarlas del Impuesto a la renta.

La realidad es que los centros de actividades culturales se encuentran polarizados en algunos


distritos (Cercado de Lima, Rímac, San Isidro, Miraflores, Jesús María), cuando deberían
estar al alcance y con un fácil acceso toda la población.

Respecto a los centros culturales, actualmente, en Lima Metropolitana hay 64 centros


culturales, entre municipales y privados, en los que se brindan charlas, se muestran
exposiciones, obras teatrales, espectáculos de danza y otras actividades relacionadas con la
promoción de la identidad del folklore. Cercado de Lima es el distrito que mayor cantidad
de centros culturales acumula actualmente tiene 18.117

Las actividades culturales también se dan los teatros, museos y cines: Al 2011, existen
registrados un total de 85 museos y salas de exposición en Lima Metropolitana y el Callao,
lo que equivale al 25% del total nacional. De estos, 11 son administrados por el Ministerio
de Cultura y 5 por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de sus diferentes
instituciones. Los precios varían entre el ingreso libre y 11 soles para adultos. En el caso de
los museos privados, la entrada para adultos puede llegar a costar 33 soles, como es el caso
del Museo de Oro. Lima Metropolitana es la ciudad del Perú que más teatros tienen
registrados, según el Ministerio de Cultura. De los 32 teatros que hay al 2011, 9 están en
Miraflores y 8 en el Centro de Lima, los distritos con mayor número de estos espacios.

En Lima Metropolitana hay 34 salas y 254 pantallas, alojadas en cines, multi-cines o en


centros culturales. Sumando las 15 salas del Callao, representan el 74% del total de las
pantallas del Perú. Las salas se encuentran principalmente en 5 distritos: Miraflores, San
Borja, San Miguel, Jesús María y Surco. En conclusión, se busca que la cultura y las
expresiones culturales deben estar al alcance de todos los ciudadanos, no solo quedarse en
un espacio físico habitual, como los museos y los teatros. En ese sentido, también se puede
proyectar a los espacios públicos e irrumpir en la vida cotidiana de los vecinos. A través de
diversas manifestaciones artísticas se debe promover y reconocer la diversidad cultural de la
ciudad y explotarla como eje transformador para la generar más identidad.

117
http://www.munlima.gob.pe/

175
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL LUGAR – CERCADO DE
LIMA

4.1. ASPECTO FÍSICO

4.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES

La provincia de Lima se localiza en la costa central del Océano Pacífico y en la parte central
y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las latitudes 11°45’
y 12°24’ Sur y la longitud 76° 40’ y 77° 10’ Oeste a una altitud 110 m.s.n.m.

La provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este con las
Provincias de Canta y Huarochirí; al Sur con la Provincia de Cañete; y al Oeste con la
Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico.

Áreas Interdistritales: Lima metropolitana se dividió en áreas interdistritales: Lima norte,


Lima Centro, Lima Este y Lima Sur.

Fuente: Plan Maestro del Centro


Histórico de Lima al 2035.
PROLIMA y Municipalidad de Lima.
2012

176
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En este sentido, el distrito a analizar es el “Cercado” y está ubicado en Lima Centro.

Los límites distritales del Cercado de Lima:

• Norte: Rímac, San Martín de Porres


• Este: El Agustino
• Sur: La Victoria, Lince, Jesús María, Breña, Pueblo Libre, San Miguel
• Oeste: Provincia constitucional del Callao

4.1.3 SUPERFICIE

El territorio del área metropolitana Lima-Callao tiene una superficie de 2,817.38 km2 (INEI
2013) y esta área total es la suma del parea de la Provincia constitucional del Callao
(146.98km2) y la Provincia de Lima (2,670.40 km2). Por zonas interdistritales, dentro de la
provincia de Lima, la superficie de Lima norte es de 856.67 km2, Lima este con 814.25 km2,
Lima sur con 812.71 km2 y Lima central con 186.77 km2.

El ámbito del CHL tiene una extensión de1,022.81 Ha. de las cuales el 68% corresponden al
Cercado de Lima, el 28%al distrito del Rímac y el 04% restante a otros Distritos (El
Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y San Martín de Porras).
El área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad es de239.69 Ha. (23% del total del
CHL).118

118
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. Pág. 30

177
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

LIMA METROPOLITANA

178
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Distrito_de_Lima_1.png
Cercado de Lima y límites distritales: El CHL están en parte de los distritos del Cercado y
Rímac

4.1.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS

Lima se encuentra rodeada por colinas y montañas, con laderas de pendiente moderada a
fuerte. La presencia de cerros influye en la circulación de los vientos, produciéndose vientos
catabáticos, que descienden desde las alturas a los valles o llanuras producto del enfriamiento
a medida que el día se acaba, y los vientos anabáticos, que ascienden desde zonas más bajas
hacia las más altas a medida que el día empieza y el sol calienta progresivamente. 119

En Lima actualmente, existen 5 tipo de suelos según el Instituto Geofísico del Perú (IGP),
en el cercado de Lima encontramos el tipo de Suelo Tipo I, que es formado por afloramientos
rocosos, estratos muy potentes de grava y arcilla muy cercanos a los ríos Chillón y Rímac.
Según el jefe de la facultad de Mecánica de Suelos de la UNI, el ing. Zenón Aguilar, en
suelos firmes, en los afloramientos de gravas compactas, de los tipos 1 y 2 las fuerzas
sísmicas son fuerte en un pequeño rango de periodos cortos, por lo cual son las viviendas de
pequeñas alturas las más perjudicadas en los sismos. A diferencia de los tipos 3 y 4 estos son
de mayores problemas durante los terremotos.

119
Tesis: ALDAZÁBAL, Gianina. Alameda y Centro Cultural en el Centro Histórico de Lima. Universidad
Ricardo Palma. 2014. p.74

179
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.1.4 CLIMA

La ciudad de Lima, junto con buena parte de la franja de costa inmediata al litoral, ‘goza’ de
un clima particular, en el sentido de su poca rigurosidad. Salvo la gran intensidad de la
radiación solar, que comparte con el resto del país debido a la cercanía a la Línea Ecuatorial,
Lima no presenta temperaturas extremas, vientos fuertes, ni precipitaciones considerables.
La diversidad y singularidad de los climas del Perú obligan a los arquitectos a ser muy
cuidadosos en valorar los resultados formales de los edificios de otras latitudes y , al mismo
tiempo, a ser consecuentes con las particularidades climáticas de las diversas regiones del
país, en este caso, el Cercado de Lima.120

El clima en la ciudad de Lima es semicálido, húmedo durante todo el año, con una media
superior al 82%.

Llueve muy poco (precipitaciones escasas), sólo en el mes de agosto se acerca a los 3mm.
El resto del año no pasa el 1mm. Mensual. Lima tiene el cielo cubierto (neblina y nubes
bajas) los meses de otoño e invierno, originando generalmente pocas horas de radiación solar
directa en ese tiempo.

La nubosidad de verano es debida a que la alta temperatura (máx. De 28°C) evapora mayor
cantidad de agua del litoral.

La temperatura media máximas se registra en el mes de febrero y la temperatura media


mínimas en setiembre. Los vientos registrados son suaves en promedio no superan la
velocidad de 2 m/s. su dirección predominante es S.O. y S.E.

4.1.4.1 TEMPERATURA: La temperatura media alcanza su máximo valor en el mes de


febrero 22.9 °C, siendo el mes más frío septiembre con 16.3°C. los tres meses más calurosos
son enero, febrero y marzo. La temperatura máxima en verano llega a 28.7°C, mientras que
la mínima en el mes de agosto con 13.5°C.

4.1.4.2_HUMEDAD RELATIVA: Se muestra las variaciones de la humedad relativa, los


meses de verano toman valores de 82 % y alcanza los límites de 86% en el mes de
septiembre. Aunque el clima invernal parece suave, durante el invierno la alta humedad
atmosférica produce una sensación mayor de frío.

120
WIESER, Martin. Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano. Cuadernos
de Arquitectura. Edición Digital_010. PUCP

180
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.1.4.3 HORAS DE SOL: El mayor
número de horas de sol se da en el mes de
abril con 7.7 horas y los mínimos valores
se dan en los meses de julio con 1.5
horas; y agosto y septiembre con 1.6
horas.
4.1.4.4 PRECIPITACIONES: A pesar
de la alta humedad atmosférica, las
lluvias son escasas. A lo largo del año en
el mes de agosto se da el máximo valor
de precipitaciones con 2.9 mm. y el
mínimo valor en los meses de marzo,
mayo y diciembre con 0.5 mm.
4.1.4.5_VIENTOS: Durante el año los
vientos son débiles con velocidades de 1
a 2 m/s. En los meses de verano
predominan los vientos de 2 m/s; sin
embargo, va disminuyendo su velocidad
hasta el mes de octubre a 1m/s. A partir
de octubre hasta diciembre los vientos
aumentan un poco su velocidad sin dejar
de ser débiles. durante todo el año
predominan las direcciones SW y SE.

Datos climáticos de Lima. Fuente:


WIESER, Martin. Consideraciones
bioclimáticas en el diseño arquitectónico:
El caso peruano. Cuadernos de
Arquitectura. Edición Digital_010.
PUCP

181
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Representación gráfica que sintetiza los datos


climáticos de Lima. concluyendo lo nula o casi nula
WIESER, Martin. Consideraciones
mm. de precipitación durante el año. Las altas bioclimáticas en el diseño
temperaturas de casi 29°C en verano y las bajas de arquitectónico: El caso peruano.
13.5°C en invierno. Los vientos débiles y casi Cuadernos de Arquitectura. Edición
Digital_010. PUCP
constantes. Elaboración: Propia

El ábaco psicrométrico muestra que Lima no está


totalmente dentro de la zona de confort. La humedad
es alta y se debe aplicar las recomendaciones
generales de diseño como la ‘ganancia interna’,
‘control de radiación’, etc.

182
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.2 ASPECTO URBANO

4.2.1 ZONIFICACIÓN

Según la zonificación propuesta para el Centro Histórico de Lima, las zonas destinadas a la
“recreación pública (ZRP), ubicadas en ambas márgenes del río Rímac, dentro del CHL,
debían conformar una unidad urbano-paisajista y constituir patrimonio recreativo, cultural y
ambiental a ordenarse y acondicionarse mediante proyectos específicos, que consideran la
consolidación de malecones, campos deportivos e infraestructura turística y cultural”
(Ordenanza 893, El Peruano 2005). Sin embargo, estas zonas de recreación pública en las
márgenes del rio Rímac que deberían mantener su carácter, se encuentran ocupados por todo
tipo de actividades, como mercados, viviendas-taller, viviendas precarias, invasiones,
industrias, terrenos baldíos, entre otros.

Monserrate

Imagen: Zonificación del Centro Histórico de Lima. Ordenanza N°893; 2005. Fuente:
Municipalidad Metropolitana De Lima – Instituto Metropolitano De Planificación (Cercado
de Lima y Centro Histórico).

183
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.2.2 USO DE SUELOS

Según PROLIMA (2014), en el Centro Histórico de Lima, se ha identificado un uso del suelo
heterogéneo, predominando los usos residenciales, comerciales y otros usos. El uso
residencial presenta una superficie de 191.36 Hás. Que representa el 18.7% del área total.
Le siguen los usos comerciales y otros usos (uso institucional) con 17.4% (177.55 Hás.) y
13.9% (142.07 Has.) respectivamente. El equipamiento de salud (19.78 Has.) y educación
(37.34 Hás) en conjunto hacen un total de 57.12 Hás. (5.6%). El uso recreativo representa el
3.8% (38.8Has.); los lotes desocupados representan el 2.3% (23.9 Has.). El uso menos
representativo es el industrial con el 1.0% (10.71 Hás.), se localiza principalmente en el
distrito del Rímac y en menor proporción la zona inmediata al Jr. Rivera Dávalos.

Uso del Suelo del Centro Histórico de Lima

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. PROLIMA Y MML. 2012
• El uso residencial: se localiza principalmente en el distrito del Rímac; Monserrate,
Barrios Altos. En menor proporción se localiza en dos zonas puntuales, la primera

184
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
comprendida entre la Av. Grau, Jirones Cotabambas, Bambas, Sandia y Zavala Loayza;
y la segunda conformada por las calles Washington, Bolivia, Chota y Zorritos.
• El uso comercial: se concentra en la poligonal conformada por el Jr. Huanta, Av. Grau,
Av. Alfonso Ugarte, Av. Emancipación, Av. Tacna, Jr. Conde de Superunda, Jr. Junín,
Av. Abancay y Jr. Amazonas, en esta zona se viene dando un proceso de consolidación
de la ocupación comercial. El comercio que se desarrolla en el Centro Histórico es de
Nivel Metropolitano, con especialización por conglomerados. Adicionalmente, cabe
mencionar que se aprecia una tendencia a la ocupación de manera puntual de usos
comerciales en las zonas de Monserrate y Barrios Altos (Cocharcas).
• El uso mixto: referido a Vivienda-Comercio, se presenta mayoritariamente en el distrito
del Rímac y en la zona donde predomina el uso comercial, presentándose como una
transición entre el uso residencial y el comercial.
• Los Otros Usos: están referidos a la infraestructura para el desarrollo de las actividades
administrativas del sector público pública, actividades religiosas y culturales, prestación
de servicios y servicios complementarios, como cementerios, comisarías, cárcel, cuartel,
etc. Este tipo de uso se localiza de forma dispersa en todo el CH, concentrándose en el
área central las instituciones público administrativas. Los equipamientos mayores dentro
de esta calificación se encuentran en la periferia del Centro Histórico tales como el
Cementerio, Central Térmica Santa Rosa, Cuartel Barbones, Estación Monserrate,
Cuartel El Potao entre otros.
• Recreación: El
equipamiento
recreativo ocupa una
extensión de 38.88
Hás, lo que representa
3.8% del total del área
urbana. Está
conformada por las
áreas destinadas al uso
recreativo activo y
pasivo de la
población. En el
Fuente: trabajo de campo elaborado por el equipo técnico PCHL.
Centro Histórico el área recreativa está conformada por alamedas, parques, paseos,

185
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
plazas y plazuelas. Del total de áreas destinadas al uso recreativo, 38.60 Has. y teniendo
en cuenta la población en el Centro Histórico de Lima 148,171 habitantes (Censo 2007),
obtenemos una disponibilidad per cápita de 0.38 m2/hab, muy por debajo del estándar
normativo de la OMS (8m2/habitante). Al respecto, es preciso mencionar que para el
cálculo del uso recreativo se ha considerado a partir del procesamiento de datos del mapa
básico, el cual incluye, alamedas, parques, paseos, plazas, plazuelas y losas deportivas.
• Es importante mencionar, que en la distribución de los usos del suelo los lotes
desocupados representan el 2.35% (23.8Has.), lo que pone en evidencia que existe un
gran porcentaje de áreas sin ocupar en el interior del CHL; si adicionalmente
consideramos las playas de estacionamiento que ocupan 16.07 Has., de tiene un total de
39.87 Has. disponibles en el CH.

186
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.2.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE URBANO

Uno de los problemas que más afecta a la población de Lima es el caótico y desordenado
transporte urbano que ocasiona largos tiempos de viaje, incomodidad, inseguridad y
contaminación. Esta situación data desde mediados de la década de los setenta, cuando por
el retiro del sistema de tranvías de Lima se produjo una invasión e informalidad de los
microbuses, cúster y combis. Sin embargo, aunque con gran atraso, Lima ha ingresado a la
era del transporte rápido masivo mediante el BRT (Metropolitano) y trenes.

Las vías del Sistema Vial Metropolitano de Lima-Callao, se clasifican en las siguientes
categorías: Vía Expresa (Nacional, Regional, Subregional o Metropolitana), Vía Arterial,
Vía Colectora y Vía Local. Esta clasificación de vías es de carácter funcional, es decir, se
basa en la función que cumple cada una de ellas dentro de la estructura urbana de la ciudad
de Lima.

Las vías expresas “son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos con
circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de importante
generación de tránsito, extensas zonas de vivienda, concentraciones comerciales e
industriales. Asimismo, integran la ciudad con el resto de país” (Ordenanza N° 341 –MML,
Sistema Vial Metropolitano de Lima).

Clasificación normativa de vías:121

• Vías Regionales: Son las vías que forman parte del sistema nacional de carreteras
que cruzan el área metropolitana de Lima y Callao y la vinculan con el resto del país.
Están destinadas al transporte interprovincial y al tránsito de carga; en área urbana
metropolitana absorbe flujos de transporte urbano. Por ejemplo, la vía Panamericana
Norte pertenece a esta categoría.
• Vías sub-regionales: estas vías surcan la metrópoli y la conectan con distintas vías
subregionales del país, no reciben grandes flujos vehiculares y son de menos longitud
que las vías regionales.
• Vías expresas y semi expresas: Son vías que soportan gran volumen de tránsito de
flujo libre y con circulación de alta velocidad; unen zonas como extensas áreas de
vivienda y concentraciones comerciales e industriales. También integran la ciudad

121
Definiciones según la ORDENANZA Nº 341-2001-MML, extraído de:
www.munlima.gob.pe/images/descargas/.../16.-%20Ordenanza%20341.doc

187
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
con todo el país. Por ejemplo: Vía expresa Paseo de la República y la Vía expresa
Grau.
• Vías arteriales: son vías que soportan apreciables volúmenes de todo tipo de
vehículos. Estas tienen el carácter de ejes dentro de la red vial de la ciudad.
• Vías colectoras: tienen por función llevar el tránsito de las vías locales a las vías
arteriales y en algunos casos a vías expresas. El flujo de tránsito es interrumpido
frecuentemente por intersecciones semaforizadas en los cruces con vías Arteriales y
otras vías colectoras. En el caso que la vía sea autorizada para transporte público
de pasajeros se deben establecer y diseñar paraderos especiales.
• Vías locales: Su función es proveer acceso a los lotes, por ellas transitan vehículos
livianos y existe tránsito vehicular irrestricto, se conectan entre sí por vías
colectoras.

Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico “sistema vial metropolitano en el centro
histórico de Lima”, el Centro Histórico actualmente se encuentra atravesado por vías
expresas (nacionales como la Panamericana y metropolitanas como la Av. Alfonso Ugarte),
vías arteriales (Av. Grau, Malecón del Rímac) y vías colectoras (como las Avenidas:
Garcilaso – Tacna, Abancay, Nicolás de Piérola, entre otras), del Sistema Vial
Metropolitano, que a su vez concentran una gran cantidad de rutas del transporte público.
Sin embargo, las vías al interior del CHL, de secciones angostas, reciben también, grandes
flujos vehiculares, de transporte público y privado, lo cual configura una red vial sin
jerarquización, que trae en consecuencia gran caos.

Actualmente se encuentra en proceso de implementación el Sistema Integral de Transporte


Metropolitano, que tiene los ejes del Tren Eléctrico, Corredores Complementarios y el
Metropolitano, cuya propuesta se presenta en esquema de sistema vial metropolitano. En el
CHL se tienen un grupo de vías peatonales, donde la más importante por su antigüedad y
flujos es el Jr. De la Unión. A fines del 2012 se inauguró el eje Ica-Ucayali que a la fecha ha
transformado la dinámica de la zona e incrementado el valor del suelo.

188
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

El Agustino
Rímac

La Victoria
San Martín
de Porres

Jesús María
Breña

189
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

El Agustino
Rímac

La Victoria
San Martín
de Porres

Jesús María
Breña

190
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.2.3.1 PLAM 2035 (PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE
LIMA Y CALLAO)

4.2.3.1.1 EL CHL EN EL SISTEMA DE MOVILIDAD METROPOLITANO

La condición de centralidad metropolitana está refrendada por la estructura del sistema de


movilidad, estando atendido por los principales sistemas de transporte público y las obras
más importantes de vialidad que se vienen ejecutando en la ciudad de Lima. La línea N° 1
del Metropolitano lo atraviesa en su espacio central (Av. Emancipación) y periférico (Av.
Alfonso Ugarte); la línea N°1 del Metro de Lima lo viene atendiendo en su borde Este,
colindante con los Barrios Altos. La línea N°2 lo atenderá en su conexión este-oeste
(Estación Paseo de la República), y la futura línea N°3 lo atenderá en su conexión hacia
Lima Norte. Del mismo modo, la nueva Vía Parque Rímac, en ejecución y que albergará
importantes flujos de transporte privado, lo atenderá en su conexión noreste y noroeste,
permitiendo un rápido acceso desde los principales distritos de la ciudad, descargando
además el tráfico de la Vía de Evitamiento y reduciendo la fuerte contaminación que esta se
genera.

Estimativamente, la sumatoria de obras de infraestructura vial que se han desarrollado en los


últimos años y que están en proceso de ejecución, superan los diez mil (10 000) millones de
dólares, lo cual hace que CHL sea el único espacio urbano de todo el país por el que pasa tal
volumen de inversión urbana en movilidad.122

Respecto al Plan de Movilidad de la Ciudad, el PLAM considera que el sistema integrado


de transporte estará conformado por:

• Rede de Metros
• BRT (Metropolitano)
• Corredores Complementarios con sus respectivos alimentadores
• Corredores de Integración
• Ciclovías

122
FACHO, Aldo; Fernández, Carlos. Lineamientos y Proyectos Estratégicos para el Centro Histórico de Lima.
Pág. 32. ARKINKA. Marzo 2015.

191
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.2.3.1.2 PROYECTOS ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD:

Estos proyectos del PLAM 2035, establecen las intervenciones en la metrópoli de Lima –
Callao relacionadas con su infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria.
Contiene el desarrollo de los proyectos prioritarios del sistema soporte y de las redes
urbanísticas funcionales de movilidad – transporte del PLAM.

Imagen: Proyectos estructurantes del Sistema de Movilidad de Lima Metropolitana. El


proyecto N° 5 Pertenece es Vía Parque Rímac, en el centro histórico e influye en el Barrio
de Monserrate. Fuente: PLAM Lima y Callao 2035. P 868.

A continuación, se verán los proyectos estructurantes que tienen relación con el Centro
Histórico de Lima y el área de estudio, es decir, el barrio de Monserrate.

A) _SISTEMA VIAL - VIAS METROPOLITANAS: VÍA PARQUE RÍMAC

La función de la vía será integrar las zonas Este y Oeste de la ciudad, a través de una
infraestructura de alta tecnología. Esta obra permitirá contar con un nuevo eje vial expreso
y derivar en gran parte el tránsito que pasa por la actualmente congestionada vía de
Evitamiento. Se trata de conectar Ate al Callao en 20 minutos.

192
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Actualmente, el proyecto Vía Parque Rímac lo está ejecutando la Empresa Concesionaria
LAMSAC (Constructora OAS – Brasil). La obra será entregada a la Municipalidad
Metropolitana de Lima. La concesión de 40 años fue confirmada en 2009 y concierne el
financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de toda la vía.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE SU DESARROLLO:

Sección 1. 16 km de vías existentes:

- Usa un tramo de la actual Vía de Evitamiento que se inicia a la altura del Trébol de la Av.
Javier Prado y se extiende hasta el Óvalo Habich.

- Comprende a su vez el área de reserva de las intersecciones viales que contiene en su


recorrido, incluyendo nuevos accesos y salidas por la margen derecha del río Rímac hacia la
nueva autopista de la sección 2.

Sección 2. 9 km de vías nuevas - Proyecto Vía Parque Rímac.

- Está constituida por la nueva vía expresa en actual construcción que se extenderá entre la
intersección con la Vía de Evitamiento a la altura de la futura Av. Locumba en el actual
puente Huáscar y la Av. Universitaria al límite entre el Cercado y el Callao.

- La vía pasará por debajo del Río Rímac, hasta la Vía Expresa A. Ugarte y el intercambio
vial en la zona del trébol de Caquetá. Continuará sobre la Av. M. Duárez hasta la Av.
Universitaria. El recorrido subterráneo de la Vía Parque Rímac será de 2 km.

- El proyecto comprenderá igualmente el área de reserva que sea definida por el desarrollo
de las nuevas intersecciones viales.

Fuente: PLAM Lima y Callao 2035

193
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Distritos que atraviesa: El Agustino,
San Juan de Lurigancho, Cercado de
Lima, Rímac, San Martín de Porres.

Infraestructura planteada:
1.- Túnel por debajo del río Rímac.
2.- 13 viaductos.
3.- 9km de nuevas vías.
4.- 6km de ribera del río Rímac,
Monserrate

mejorados con muros de contención


y áreas verdes.
5.- Construcción de los complejos de
vivienda sin costo para todos los
predios afectados por la obra.
6.- El parque Río Verde
Túnel por debajo del río Rímac:
• 6 carriles: 3 en cada sentido.
• 27 metros de ancho.
• 6 metros de altura en promedio.
• Circuito cerrado de televisión.
• Ventiladores de turbina, utilizados
en diversos países, especialmente
para redes de metro y túneles.
• 4 salidas de emergencia, 2 para cada
sentido de circulación.
• 2 pasos peatonales y vehiculares
para emergencias.
Viaductos: Actualmente se
encuentra en construcción 7
viaductos, de los 13 planeados.
Financiamiento: Inversión privada.
Concesión 40 años. Cobro por peaje.
Fuente: PLAM 2035. Pág. 885

194
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
B) SISTEMA VIAL: ANILLOS VIALES

Los anillos también llamados vías de circunvalación, rondas o periféricas son autopistas o
avenidas que circulan alrededor o dentro del área metropolitana con el fin de que los
desplazamientos se realicen en una o más rutas evitando atravesar el centro de la ciudad. De
esta manera, los desplazamientos de ingreso y salida a la ciudad podrán utilizar este tipo de
vías.

Anillo vial 1: Articula el Centro Histórico de Lima Metropolitana, comprendiendo el Centro


Histórico, Cercado de Lima, La Victoria, San Juan de Lurigancho, Rímac y San Martín de
Porres.

Anillo vial 2: Articula gran parte del Centro de Lima y a los distritos de La Victoria, El
Agustino, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Cercado,
Pueblo Libre y Breña.

Anillo vial 3: Articula Lince, La Victoria, San Isidro, San Borja, San Luis, La Molina, Ate,
Lurigancho – Chosica, San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, Los Olivos, San
Martín de Porres, Callao, Carmen de la Legua, Bellavista, San Miguel, Pueblo Libre y Jesús
María.

Imagen: Anillo
vial 1. Fuente:
PLAM 2035.
Pág. 935
Monserrate

195
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
C)_RED DE MOVILIDAD: RED DE BUSES (SISTEMA DE CORREDORES
VIALES)

METROPOLITANO

El Metropolitano es un elemento del sistema integrado de transporte público para Lima, que
cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo
el esquema de autobuses de tránsito rápido BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en inglés).

El objetivo de este moderno sistema es elevar la calidad de vida de los ciudadanos, al


ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente, brindarles mayor
seguridad, una mejor calidad de servicio y trato más humano, especialmente a gestantes,
mujeres con niños en brazo, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Cuenta con un conjunto de rutas alimentadoras; un sistema de estaciones y paraderos a nivel


del bus, con un sistema de pre-pago electrónico de pasajes.

Monserrate

Metropolitano y su sistema alimentador con demás vías expresas nacionales y metropolitanas

El metropolitano circula desde el Norte hasta el sur de la metrópoli con una extensión
aproximada de 36km y una velocidad comercial promedio de 27 km/h.

Estaciones terminales en Matellini (Chorrillos) y Naranjal (Comas); y la estación intermodal


en la Estación Central (Subterránea Paseo de los Héroes Navales)

• Estaciones: 35

196
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Capacidad: Buses Articulados de 18 metros (160 pasajeros) y Buses Alimentadores
de 8 – 12 metros (40-80 pasajeros).
• Demanda actual: más de 600,000 viajes diarios.

CORREDORES COMPLEMENTARIOS

Los 5 Corredores Complementarios conforman el segundo escalón del nuevo Sistema


Integrado de Transporte de la metrópoli de Lima-Callao después de los sistemas de
transporte masivo. Cada Corredor Complementario dispone de rutas alimentadoras.

Los corredores complementarios tienen la función de cubrir los ejes de mayor demanda de
transporte público de la ciudad, en corredores priorizados o mixtos, con operación y recaudo
centralizado, rigiéndose por las normas que regulan el sistema COSAC en lo que resulte
aplicable.

Permitirán racionalizar las rutas de transporte público, brindar un mejor servicio al usuario
(disminución de los tiempos de desplazamientos, mayor seguridad, mejor comodidad) y el
chatarreo de los vehículos obsoletos.

CC03

Monserrate

Corredores Complementarios con demás vías expresas nacionales y metropolitanas

197
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En los 4 ámbitos intersectoriales (norte, sur, este y oeste) de Lima metropolitana con una
extensión aproximada de corredores complementarios y alimentadores de 310 Km. Y
velocidad promedio de 60 Km/h. (PLAM 2035. Pág. 980)

• Capacidad: Buses de 12-18 m (ejes troncales) y buses de 9-12 m. (ejes alimentadores)


• Demanda estimada: 6.27 millones de viajes diarios

CC03 CORREDOR COMPLEMENTARIO 3: Es un eje estratégico de


movilidad. El eje continúo compuesto por estas tres vías atraviesa
la metrópoli en el sentido norte-sur y es también el eje histórico
que conectó el Centro de Lima con los primeros balnearios del
sur, Chorrillos, Barranco y Magdalena del Mar. La sección del
vial de este eje ha sido respetada desde sus inicios. Es una vía con
mucha tradición para la Provincia de Lima por haber sido sede
residencial de la burguesía y aún es posible reconocer magnificas
casonas que deben ser recuperadas por su gran valor patrimonial.
Es importante tener en cuenta que este eje ha estado saturado
durante mucho tiempo ya que un gran número de rutas de
transporte se han sobrepuesto de manera anárquica sobre el
mismo. En estos momentos está en funcionamiento el primer
corredor de la reforma del transporte, el llamado corredor azul, con algunos problemas de
implementación, debido principalmente a la falta de conexión con los alimentadores de sus
extremos. A pesar de estos errores se debe seguir con la reforma del transporte para terminar
con el caos circulatorio producto de la superposición de rutas de buses, combis y custers que
colapsaban este corredor. La presencia de una ciclovía, aunque con ciertas discontinuidades,
y el cierre al tráfico rodado todos los festivos y domingos por la mañana, para dar preferencia
al peatón y la bicicleta, son una buena práctica a incentivar en otras vías de la ciudad, como
ejemplo de la calidad de la calle como espacio público a reconquistar para el peatón y la
bicicleta en Lima. (PLAM 2035. Pág. 739)

198
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Monserrate

Imagen: Corredor complementario 3 (cc03): Arequipa - Garcilazo – Tacna. El tramo 2 incluye en Barrio de
Monserrate. Fuente: PLAM2035

D)_RED DE MOVILIDAD: RED DE CICLOVIAS

La Red de Ciclovías de la metrópoli de Lima-Callao conforma un sub-sistema en el sistema


integral de movilidad. Comprende la infraestructura de ciclovías, el mobiliario urbano
dedicado a los ciclistas y los espacios de estacionamiento para bicicletas.

La red de ciclovías tiene la función principal de ofrecer a la población limeña una alternativa
segura, cómoda y saludable al transporte motorizado. El objetivo de este sistema es elevar
la calidad de vida de los ciudadanos, al ahorrarles tiempo en el traslado diario, mejorar la
salud de la población y proteger el medio ambiente.

La extensión aproximada es de 884 km.


Con una velocidad promedio de 20 a 25
Km/h y un recorrido promedio de 4.5 Km.

199
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Monserrate

Red de Ciclovías y Ciclomódulos proyectada con demás vías expresas nacionales y metropolitanas

Estacionamientos y ciclomódulos:

Se propone la implementación de 85 ciclomódulos y/o estacionamientos de primer orden al


2035. Cabe mencionar que la propuesta propone la implementación de 57 ciclomódulos y/o
estacionamientos de segundo orden que no están incluidos en el presupuesto. Los parqueos
podrán ser de diferentes tipos y capacidades según la ubicación, la frecuentación y la función
del sitio. En las zonas de mayor importancia, los parqueos para bicicletas podrían ser según
los casos convertidos en ciclomódulos. El ciclomódulo es un concepto más completo que el
del parqueo.

Red de Ciclovías existentes

200
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
¿Qué es ciclomódulo?

Infraestructura ligera que se integre fácilmente en el entorno urbano. Posibilidad de alquilar


una bicicleta. Presencia de servicios complementarios tales (pequeño espacio comercial, ta-
ller, café etc.).

Dimensiones recomendables:

Las características técnicas de las ciclovías pueden ser diferentes según el contexto local,
pero deberán estar segregadas en las avenidas muy transitadas o de velocidad superior a 60
km/h así que tener un ancho de 1.50 m. mínimo en caso de ciclovía unidireccional y de 2.00
m. mínimo en caso de ciclovía bidireccional. Sin embargo, siempre es recomendable prever
anchos más importantes para las ciclovías cuando la sección vial lo permite. (PLAM 2035
pág. 990)

Imagen: Sección vial que incluye ciclovias e imágenes de estacionamiento de bicicletas.


Fuente: PLAM 2035

201
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.3 ASPECTO SOCIAL

4.3.1 ANALISIS POBLACIONAL

NÚMERO DE HABITANTES

A nivel interdistrital, estos son los cambios en la evolución demográfica según en INEI:

• Censo del año 1981: El mayor número de habitantes se concentraba en el Área de


Lima Centro con 1,900,355 habitantes. El distrito mas poblado era el Cercado de
Lima y concentraba el 8% de la población provincial.
• Censo del año 1993: Incremento poblacional en las áreas Norte, Este y Sur; en ese
año todas superaban el millón de habitantes. Lima Centro se mantuvo, con una leve
reducción de 50, 000 habitantes.
• Censo de año 2007: la población de las áreas de Lima Norte, Sur y Este se duplicaron
hasta llegar a bordear los dos millones de habitantes. Mientras que Lima Centro
continuó sin experimentar mayores

Imagen: Evolución de la Población en las Cuatro Zonas Interdistritales de Lima Metropolitana en base a los
datos censales del INEI. Fuente: http://www.monografias.com/docs113/violencia-mujeres-lima/violencia-
mujeres-lima.shtml#ixzz4zEVLQ3KC

El Centro Histórico de Lima está habitado por la población residente y flotante123, sobre todo
en la zona de Lima más que en la zona del Rímac. El CHL mantiene una gran afluencia de
población por ser espacio de congregación institucional, comercial, financiera, cultural,
académica y residencial.

123
Población flotante: Trabajadores de instituciones públicas y turistas extranjeros o nacionales.

202
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El CHL ya no es un espacio motivador de residencia por las condiciones precarias que han
ido acrecentándose con las actividades comerciales y la informalidad en las formas de
habitabilidad, almacenamiento y usos de los espacios públicos, por eso, la población
residencial presenta una tendencia a reducir con el paso de los años.

N° DE HABITANTES EN CIFRAS:

El Centro Histórico de Lima tenía un total de


población, al 2007, de 146,126 habitantes, de los
cuales el 67% corresponden al Cercado de Lima
(tendencia decreciente), el 32% al distrito del
Rímac y el 1% a los distritos de El Agustino, San
Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, La
Victoria y San Martín de Porras. La población del
CHL representa el 49% del Cercado de Lima, el
8% del área interdistrital Lima Centro y el 2% de
la Provincia de Lima.124

124
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. PROLIMA y MML. 2012. P. 44

203
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
EDADES
Los grupos de edad predominante en el distrito de Lima son de 15 – 39 años y en mayor
cantidad los adultos mayores de 65 años a más como se muestra la imagen:

Imagen: Población por grupo de edades en el Distrito de Lima según el INEI.


Fuente: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#

4.3.2.1 POBREZA

A nivel de Lima Metropolitana, Lima Centro es


donde hay menos pobreza monetaria. Se
considera como pobres monetarios a las personas
que residen en hogares cuyo gasto per cápita es
insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido,
educación, salud, transporte, etc.).

Imagen: Pobreza monetaria en Lima Metropolitana

Fuente: www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pdf

204
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En el Cercado de Lima y el Rímac, si bien es cierto no lo conforman en su totalidad, podemos
tomar información relevante a nivel de Distrito. Tanto en los años 2007 como 2009 - los
mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema corresponden al distrito del Rímac.
En este periodo, el Cercado de Lima incrementó su pobreza total de 11.42% a 12.30% y su
extrema pobreza de 0.28% a 0.50%. El Rímac aumentó su pobreza total de 13.91% a 16.5%
y su extrema pobreza de 0.49% a 0.70%.
Respecto a los niveles de desigualdad, el Cercado de Lima mantuvo su nivel de desigualdad
en 0.30 y el Rímac disminuyo su nivel de desigualdad de 0.29 en el 2007 a 0.28 en el 2009.
125

Indigentes en el Centro Histórico de Lima:

La Gerencia de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima realizó en


un pequeño estudio de donde se puede recoger los siguientes datos:
Existen 48 mendigos identificados en el Centro Histórico de Lima, siendo el jirón Cailloma
y el jirón Ica, donde se concentran más que en otras zonas. De esta población el 79% son
varones y el 44% fluctúan entre 36 – 50 años y el 21% entre 51 – 60 años.

125
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. PROLIMA y MML. 2012. P.46

205
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Foto: Indigente durmiendo en la Estación de tren Monserrate, se apropió de ese espacio en la vía pública.
Fuente: propia.

4.3.3.1 INDICE DE DESARROLLO URBANO

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida en la provincia de Lima tuvo una evolución positiva en los últimos 20
años; se elevó de 73.7 años en el 2003 a 76.1 años en el 2007; un incremento de 2.40 años.
Aumentó en mayor medida la esperanza de vida promedio en un lapso que abarcó del 2003
al 2007.

EDUCACIÓN

Alfabetismo: En el área de Lima Centro, transitó de un 98.2% en el 2003 a un 99.2% en el


2007. En el distrito de cercado Lima, aproximadamente el 5% de la población no sabe leer
ni escribir según el último censo del INEI.

Imagen: Población de 3 años a más de edad por condición de alfabetismo y sexo. Fuente:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#

206
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Nivel de Educación: Según el INEI, en el distrito de cercado Lima, la mayoría de la
población tiene un nivel de educación de secundaria completa.

Nivel de aprendizaje: En el distrito de Cercado de Lima el nivel es precario, aunque el


94.61% de los ciudadanos saben leer y escribir, sólo el 12.88% alcanzó a completar sus
estudios universitarios. La mayor cantidad de personas del distrito Cercado de Lima sólo
alcanzó a finalizar sus estudios secundarios siendo el 39.89% del total de la población.

Ingreso familiar: Pasó en Lima Centro de S/880.4 (2003) a S/ 757.8 (2007). Esta área
limeña siempre se ha mantenido por encima de las demás en cuanto a ingreso familiar per
cápita. Sin embargo, la disminución que presentan todas las áreas limeñas en el indicador de
ingresos económicos y en términos absolutos, fue mayor en el ámbito del centro, con una
diferencia de S/122.6.126

126
Datos obtenidos de la Tesis: ALDAZABAL Gianina. Alameda y Centro Cultural en el Centro Histórico de
Lima. Universidad Ricardo Palma. 2014. P. 92

207
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.3.2 ANALISIS SOCIO ECONÓMICO

El nivel socioeconómico de una persona u hogar no se define a partir de sus ingresos sino en
función a un grupo de variables definidas a partir de estudios realizados.

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR NIVEL SOCIO ECONÓMICO

Un estudio hecho por el APEIM (2005) donde se


entrevistó a un total de 3,598 hogares distribuidos en 41
distritos de Lima, demostró que el NSE D era el
B
predominante. Cifra que actualmente cambió.
A
A Fuente: http://www.apeim.com.pe/wp-
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2003-2004-
LIMA.pdf

En el 2017, según el APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados), el nivel socioeconómico de los hogares de Lima Metropolitana es NSE C con un
estrado predominante de C1. Este sector también es el que más se ha ido creciendo desde la
última década. Javier Álvarez, investigador de IPSOS Apoyo sostiene que:
“El crecimiento (del nivel C) se explica en parte por su rol emprendedor como pequeños y
medianos comerciantes generadores de ingresos y oportunidades de trabajo para otros”.127

Imagen: Niveles Socioeconómicos de los hogares de Lima Metropolitana 2017. Fuente:


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

127
Redacción Online de Iván Alvares para el Comercio:
http://archivo.elcomercio.pe/economia/personal/como-se-define-que-persona-pertenezca-determinado-
nivel-socioeconomico-noticia-1322839

208
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

PERFIL DEL NIVEL SOCIOECONOMICO C128 (NSE C)


La APEIM clasifica al cercado de Lima dentro de la Zona 4 junto con La Victoria, el
Rímac y Breña. Donde predomina también el NSE C. A continuación, algunas
características generales de este sector:
• En promedio, en cada vivienda habita un solo hogar y conviven 5 personas. Sin
embargo, es en este nivel junto con el Bajo Inferior en los que se encuentra una mayor
incidencia de viviendas con más de un hogar.
• Los jefes de hogar tienen 50 años como promedio y el promedio de edad y la
incidencia de varones como jefes de familia va subiendo conforme se eleva el nivel
socioeconómico.
• La mejor calidad de vida se aprecia en el nivel educativo. Como ya se vio
anteriormente en el análisis de educación, sólo un pequeño porcentaje no terminó
estudios secundarios. Cerca del 30% tiene educación técnica o universitaria
incompleta y más de un tercio terminó una carrera universitaria.
• Si bien una tercera parte desarrolla actividades independientes, la mayoría es
dependiente o empleado y la proporción que trabaja en el sector privado y público es
similar, los niveles jerárquicos a los que pertenecen, no son destacados”. Por ello, el
rango predominante de ingresos se sitúa entre los 800 y los 1680 soles.
• Los entrevistados tienen viviendas relativamente más acondicionadas, aunque poco
cómodas. Cuentan en promedio con 4 o 5 ambientes, existe baño dentro de las
instalaciones y en algo más de la tercera parte se declara más de uno. La totalidad de
las casas son de material noble. Más del 80 % tiene sus paredes y techos con cemento
revestido. El acceso a los servicios públicos es pleno.

128
Datos obtenidos de la APEIM 2017 en: http://www.apeim.com.pe/wp-
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

209
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

210
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
PERFIL DE HOGAR SEGÚN EL NSE EN MONSERRATE: TIPO DE VIVIENDA129

A diferencia del análisis anterior, que abarcó a Lima Metropolitana y el Cercado de Lima,
esta parte será sobre el análisis de la zona de estudio que es el barrio de Monserrate (Ver
capítulo V: la delimitación del área de estudio), que también refleja una similitud con lo que
se da en el resto del Centro histórico.

Casa Independiente: es aquella edificación que tiene salida directa a la calle, camino,
carretera, etc. y constituye una sola vivienda.

1 2

Imágenes de casas independientes en el jr. Sancho de Rivera. 1) casa independiente de 3 pisos junto a otra casa
de 2 pisos, por lo general en este tipo, el comercio se desarrolla en el primer piso. 2) vivienda independiente
de 1 piso. Fuente: Propia

Departamento o edificio: es la vivienda que forma parte de un edificio de dos o más pisos
y tiene acceso a la vía pública mediante un pasillo, corredor, escalera y/o ascensor. También
se considera en este grupo a las viviendas del primer piso del edificio, que tienen salida
directa a la calle.

129
Las definiciones de los tipos de viviendas se obtuvieron en las “definiciones censales básica”. Web:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/Docs/Glosario.pdf

211
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

1 2

Imagen de un departamento o edificio ubicado en la esquina del jr. Callao con el Jr. Chancay 1) Fachada en el
Jr. Callao 2) Fachada en el jr. Chancay. Fuente: Propia y Google maps.

Imagen de un edificio ubicado en el jr. Callao 839. Fuente: Street View. Google maps.

Vivienda en Quinta: es la que forma parte de un conjunto de viviendas de uno o dos pisos,
distribuidas a lo largo de un patio a cielo abierto y que tiene servicio de agua y desagüe
independiente.

este tipo de edificación multifamiliar, está constituido por un conjunto de departamentos


muy hacinados agrupados en torno a un ingreso común o pasaje. Por lo general, estos tienen
servicios generales domiciliarios y construidos con materiales estables. su estado de
construcción se encuentra al borde del colapso por su antigüedad. Las instalaciones eléctricas
y sanitarias deterioradas se aprecian en un enmarañado de cables sueltos.

212
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

1 2

Imágenes de una quinta que tiene la categoría de monumento en la esquina del jr. Callao con el Jr. Cañete 1)
Perspectiva de la quinta 2) Fachada en el jr. Callao donde se ve que el ingreso lleva un patio central repartidor.
Fuente: Propia y Google maps.

3 4

Imágenes de quintas 3) Quinta en el jr. Ica 758 4) Quinta en la av. Emancipación 970: según la descripción
tiene 127.59 m2 donde se distribuyen 3 mini departamentos con 1 dormitorio, cocina y baño. Fuente: Propia.

Vivienda en casa vecindad (Callejón, solar o corralón): es la que forma parte de un


conjunto de viviendas distribuidas a lo largo de un corredor o patio y generalmente tienen
servicios de agua y/o desagüe común.

• Solar: Es una edificación antigua, de 2 pisos por lo general, el cual presenta un balcón
corrido que da acceso hacia las viviendas del segundo piso. En su interior presentan
varios departamentos hacia ambos lados de un pasaje central por el cual se ingresa.
Esta distribución se repite en la segunda planta con igual número de viviendas. Esta

213
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
construido con muros de adobe y de quincha, con techos de madera y de torta de
barro, con servicios higiénicos y alumbrado colectivo, así como domiciliario.
• Callejón: es un conjunto de cuartos ubicados en 1 solo predio, se encuentran
alineados en ambos frentes de un solo pasaje central, el cual cuenta con 1 solo ingreso
común. Cada una de estas viviendas está constituida por uno o dos cuartos que están
muy reducidos, mal iluminados, así como una ventilación deficiente. Los servicios
higiénicos son colectivos, reduciéndose a 1 solo caño común para todos así también
de un botadero común. Por lo general son de 1 solo piso, con paredes de adobe o
ladrillo, techos de madera y piso de tierra que se encuentran en un estado de deterioro.
• Corralón: Está construido por un agrupamiento desordenado de cuartos en torno a un
patio central y a una entrada común. Estos cuartos, han sido habilitados con
materiales muy precarios e inestables. Los servicios higiénicos, así como de
alumbrado son colectivos y muy deficientes a la vez. El grado de deterioro en su
construcción es muy característico en estas edificaciones de 1 solo nivel, que se
caracterizan por paredes de un solo nivel, techos de madera y piso de tierra.

Choza o cabaña: es la vivienda generalmente ubicada en áreas rurales, construida


completamente con materiales naturales de origen local, tales como: Piedra, caña, paja,
piedra con barro, madera, etc.

En el barrio de Monserrate, no se da este caso, ya que no se debe confundir viviendas hechas


con materiales del lugar con viviendas improvisadas.

Vivienda improvisada: es todo albergue o construcción independiente, construida


provisionalmente con materiales ligeros (estera, caña chancada, etc.), materiales de desecho
(cartón, plásticos, etc.), ladrillos o adobes superpuestos. Generalmente se encuentra en las
zonas periféricas de las ciudades, formando asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.

En el barrio de Monserrate se observa este tipo de viviendas en el Jr. Agnoli, que es el que
colinda con el río Rímac; y hay otro grupo de hogares con este tipo de vivienda en la plaza
de Monserrate, justo entre de la Estación de Monserrate y una vivienda que es monumento.

214
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen: Zona de viviendas improvisadas en el jr. Juan Agnoli al borde del río Rímac. Fuente: Google maps.

Imágenes de viviendas improvisadas en el barrio de Monserrate: 1) Jr. Juan Agnoli 2) Jr. Tayacaja, al costado
de la estación de Monserrate. Fuente: Propia.

215
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Local no destinado para habitación humana: por excepción, es el local permanente que
no ha sido construido ni adaptado o transformado para habitación humana pero que, al Día
del Censo, está siendo utilizado como local de habitación. En esta categoría se incluyen las
viviendas ubicadas en establos, graneros, fábricas, almacenes, edificios comerciales o de
oficinas, etc.

Otro Tipo: por excepción, es aquella infraestructura que no están destinados para habitación
humana pero que, al Día del Censo, está siendo utilizado como local de habitación. Ejemplo:
cueva, vehículo abandonado u otro refugio natural. Incluye cualquier tipo de alojamiento
que se puede transportar como: tiendas de campaña, carpa, casa rodante, etc.; o una unidad
móvil como: bote, yate, remolque, etc. y que al levantarse el censo están siendo utilizadas
como viviendas permanentes por una o más personas.

216
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración propia

217
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración propia

218
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Elaboración propia

219
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
4.3.3 ANALISIS SOCIO CULTURAL

Para comenzar, se debe entender por costumbre al conjunto de cualidades, inclinaciones y


usos que distinguen a un pueblo. En el caso del barrio de Monserrate, tengo que mencionar
en primer lugar aquellas actividades que se encuentran relacionadas con sus raíces religiosas,
siendo la procesión del Señor de los Milagros la más importante. En segundo lugar, cabe
mencionar las actividades de carácter popular, y es el criollismo que distingue mucho este
barrio.

Procesión del Señor de los Milagros:

Es una de las procesiones más grandes más grandes del mundo. La procesión sale de la
iglesia de las nazarenas el 18 de octubre de cada año y simultáneamente en otros países los
devotos organizan y también realizan una procesión donde radican.

El Señor de los Milagros ha realizado incontables milagros, es por eso que la población
acude a Él para agradecerle y hacer sus peticiones.

El Señor de los Milagros también es un gran milagro sociocultural ya que ha permitido que
todas las personas sin importar estrato social, raza y sexo se unan con en un mismo sentido
y le rindan devoción.

Criollismo en el barrio de Monserrate:

El barrio de Monserrate es considerado por muchos como la “cuna del criollismo” porque se
realizaban jaranas de rompe y raja de antaño al igual que en Barrios Altos. Es cuna de
muchos artistas criollos como Edith Barr, Cecilia Bracamonte, Rafael Matallana y Pedrito
Otiniano. El criollo Rafael Matallana es un representante del criollismo clásico de la década
de los 30’s a los 60’s, en esa época también participó el joven Pedrito Otiniano.

Cecila Bracamonte, referente del criollismo de las últimas décadas, declara130:

Yo era muy joven y en esa época los chiquillos no participábamos de las grandes
jaranas. Pero recuerdo que eran grandiosas. Las jaranas duraban 5 o 6 días. En el
Bocanegra, el Club Unión o el Sentir de los Barrios, de donde salgo yo, profesionales
de la canción como Rafael Matallana, Alberto Urquizo, Victor Reyes se dedicaban a

130
Entrevista publicada por: Diario La República. Lima 05 de enero de 2005 en el artículo “En Monserrate la
jarana continua”

220
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
sacar música, intérpretes, guitarristas. Cerraban la puerta y echaban la llave en una
botija donde había licor. Nadie podía irse hasta acabarse esa botija.

En el club Huancavelica, por ejemplo, el programa Lima Linda ya pintó la fachada. Con este
motivo, los miembros de este club prepararon una jarana para el Día de la Madre. Con esto
se espera que reabran los demás clubes musicales y vuelvan a sonar las voces criollas como
antaño.131 A continuación un vals criollo: 132

MONSERRATE

Barrio mío al evocar tu nombre Castilla, Malambito y La Pampilla


surgen de tus esquinas como sombras callecitas que engalanan el romance
los faites del pasado y en noches plenilunios de amoríos
y en la luz de los faroles se dibujan serenatas al pie de los zaguanes
floridas ventanas de reja
maceteros de criollas Recuerdo de Velásquez y Rivero
que fueron la inspiración dos cantores de bravas pulperías
de mi primera ilusión. Salerno y Gamarra voz y armonía
que se oyeron en todos los solares
Monserrate barrio añejo
donde naciera La Alondra Factoria de tranvía,
que Bocanegra cantaba donde toreó Montañez
allá en el viejo camal y el aposento taurino
Rinconada de Matienzo donde triunfó el gran Valdéz
sobre su suelo empedrado Torrecilla jaranera plazuelitas y campanas
guapos de ley se trenzaron San Sebastián Santa Rosa
bajo la luz de un farol.

131
http://www.larepublica.pe/02-05-2005/en-monserrate-la-jarana-continua
132
http://joseleturia2005.blogspot.com/2009/12/el-concepto-de-centro-musical-que-se.html

221
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Modos de vida

En general, en el Centro Histórico de Lima, alrededor de 130,000 personas viven en la


actualidad en inmuebles que no satisfacen las necesidades básicas de sus ocupantes: áreas
muy reducidas, con escasa o nula iluminación y ventilación; con falta o limitación de
servicios de agua, desagüe y luz, y más aún, con estructuras en peligro de colapso. Este tipo
de viviendas es lo que conocemos como tugurios. Por otro lado, estas viviendas están
ubicadas en un entorno urbano degradado, espacios deteriorados e inseguros, lo que hace
difícil el encuentro social, acompañados de una difícil accesibilidad. Todo ello corresponde
a una falta de calidad de vida o lo que es lo mismo, de habitabilidad integral. Los factores
que generaron este deterioro son múltiples: una migración provinciana que se genera desde
fines de los años 40, el empobrecimiento de familias de obreros y trabajadores sin empleo,
la emigración de familias de clase media a nuevas urbanizaciones, el incremento del carácter
comercial desplazando población.133

En Monserrate la población vive en espacios reducidos y en tugurizarían. Donde abundan


las quintas, solares y casas compartidas como se muestra más adelante.

¿Qué es Tugurio?

La definición más clara de lo que es un tugurio ha sido dada en el Plan de Desarrollo


Metropolitano Lima – Callao a 1980 “… vivienda precaria que no tiene las mínimas
condiciones de habitabilidad, caracterizada por sus habitaciones reducidas, subdivididas,
carente o deficiente de servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico, con deficiente
iluminación natural y escaso asoleamiento y ventilación; edificada con materiales
deficientes, inestables o estables que han devenido en ineficientes por el deterioro, o
edificaciones modernas construidas al margen de las normas básicas de habitabilidad. El
tugurio es una vivienda inadecuada para la vida humana, que limita el desarrollo social y
cultural de la familia”.

133
Plan Maestro del Centro Histórico de lima al 2035

222
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CAPÍTULO V: ANALISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO: BARRIO DE
MONSERRATE

En este capítulo los planos e información son el resultado de un trabajo de campo y


observación en el barrio de Monserrate para identificar los puntos fuertes y puntos débiles
de la zona de estudio.

5.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio es el barrio de Monserrate que está delimitado por la av. Tacna, Av.
Emancipación, Av. Alfonso Ugarte hasta el puente El Ejército y el Río Rímac. Contiene 24
manzanas y una plaza triangular, llamada plazuela de Monserrate.
Para el lado de la Av. Tacna, se distribuyen 5 manzanas; en la av. Emancipación se
distribuyen 6 manzanas, en la av. Alfonso Ugarte, se distribuyen 4 manzanas y para el borde
del río, en el Jr. Juan Agnoli se distribuyen 3 manzanas.

Imagen: Delimitación del área de estudio, es decir, el barrio de Monserrate.


Fuente: Elaboración propia

223
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2 REALIDAD URBANA

5.2.1 ZONIFICIACIÓN

Según la ORDENANZA N°620-MM, la zonificación actual el barrio de Monserrate dispone


de un tratamiento especial por pertenecer al centro histórico. Según las normas de
zonificación de los usos de suelo del centro histórico de lima, el barrio de Monserrate
corresponde a:
• ZTE -2: ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL 2
• ZTE -3: ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL 3. Esta es la zona que más
predomina en el barrio de Monserrate.

Tanto en la ZTE-2 y ZTE-3 se concentra mayormente en el ambiente urbano monumental


del centro histórico. El uso permitido es de comercio, vivienda y talleres. Con un área libre
del 30%. Respecto a la altura fuera de la zona de Patrimonio Cultural será de 11m y en
corredores de usos especializado de 22m (8 pisos).

Cuadro: Normas de zonificación de los usos de suelo del CHL. Fuente:


http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-edificaciones/informacion-sobre-parametros-
urbanisticos/ORD-N-893-REAJUSTE-INTEGRAL-DE-LA-ZONIFICACION-DE-LOS-USOS-DE-SUELO-
DEL-CERCADO-DE-LIMA.pdf

224
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

225
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.2 USO DE SUELO

Respecto al análisis del uso de suelo se observa que:

• El uso de suelo predominante es residencial, seguido del uso de suelo comercial.


• El uso de suelo residencial se da a través de solares, quintas y casas sub divididas al
interior del barrio. Se observa también que al margen del rio Rímac, en el Jr. Agnoli, hay
presencia de viviendas precarias que han sido construidas de manera espontánea con
materiales como triplay, calamina y madera al igual que las viviendas adosadas a la
estación de tren Monserrate en la av. Monserrate.
• El uso de suelo comercial se viene consolidando a lo largo de las avenidas
Emancipación, Tacna y Alfonso Ugarte. En la avenida Emancipación se da un comercio
de nivel metropolitano del tipo industrial con la venta de equipos y materiales médicos,
algunos de esos locales hacen la extensión de la muestra de sus productos a la vía pública,
invadiendo las veredas e impidiendo la óptima circulación peatonal. También por la
presencia de la Iglesia de las Nazarenas, donde se encuentra el Señor de los Milagros, se
desarrolla a su alrededor la venta de artículos religiosos o productos afines.
• El uso mixto que se da al interior de las calles del barrio de Monserrate y cerca de las
vías principales, con la presencia de imprentas sin autorización.
• Otros usos: En este tipo de uso de suelo está la Comisaria de Monserrate, las iglesias
como el Señor de los Milagros, San Sebastián y Santa Rosa; y la estación de Monserrate.
• Respecto al Equipamiento Urbano, en educación se identificaron dos colegios y en
recreación la plaza más representativa es la Plaza de Monserrate.

La municipalidad de Lima para consolidar el carácter residencial del barrio de Monserrate,


llevó a cabo el proyecto de conjunto habitacional “Los patios de Felipe Pinglo de
Monserrate”, inaugurado durante el gobierno de Susana Villarán.

226
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

227
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.3 ANALISIS VIAL

• Tipología de vías: En el barrio de Monserrate se puede ver la presencia de una vía


regional (Evitamiento), vía metropolitana (Av. Alfonso Ugarte), vía arterial (Vía
Parque Rímac), vías colectoras (Av. Tacna y Av. Emancipación) y vías locales
(jirones y calles).

• Flujos y accesos vehiculares: Los mayores flujos vehiculares se dan en las avenidas
Tacna, Emancipación y Alfonso Ugarte, mientras que los flujos de intensidad
intermedia se dan en los jirones Callao, Chancay, Huancavelica, Monserrate y
Sancho de Rivera. También hay siete ingresos vehiculares distribuidos en el
perímetro del barrio.

• Flujos y accesos peatonales: Los mayores flujos peatonales se dan en las avenidas
Tacna, Emancipación y Alfonso Ugarte; y en algunos jirones como el Jr. Callao. Los
ingresos peatonales están en todas las calles de barrio a través de aceras. No hay
ninguna calle peatonalizada.

• Estado de vías: Los jirones en mal estado son el Jr. Agnoli, Angaraes, Cañete y
Monserrate, donde se aprecian huecos profundos en las pistas y/o veredas. Los
jirones en estado regular como el jr. Callao, no presentan huecos, pero si un desgaste
en la pintura de señalización tanto en veredas como pistas.

• Tipo de tránsito y calles interrumpidas: La mayoría de las calles son de tránsito


mixto, es decir, vehicular y peatonal sin presencia de ciclovías. También hay calles
peatonales, pero surgen por ser calles truncas o interrumpidas por no seguir la
continuidad del flujo vehicular. Algunas de estas calles han sido invadidas por
viviendas improvisadas, como la calle Monserrate, por la estación de tren.

• Estacionamiento: En el barrio de Monserrate, hay calles que usan un carril para el


estacionamiento de vehículos, aumentado el tráfico y generando desorden, como se
ve el el Jr. Sancho de Rivera, Jr. Callao, Jr. Ica, entre otros. También hay playas de
estacionamiento como el lote (monumento) ubicado en la plaza de Monserrate, muy
aparte de las playas de estacionamiento comerciales, como el de Metro Castilla.

228
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fotos: Ciclistas circulando en medio de los autos en la Av. Alfonso Ugarte y la Av.
Emancipación. En el barrio de Monserrate no hay ciclovías por eso, las personas tienen que
circular de esa forma exponiéndose a ser atropellados.
Fuente: Propia

229
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

230
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

231
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

232
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

233
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

CALLES TRUNCAS

234
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

235
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.4 ALTURAS Y PERFIL URBANO
El barrio de Monserrate presenta alturas desde 1 piso hasta 9 pisos como máximo.

• Predominan las casas con alturas de 1 piso y 2 pisos coloniales. Un piso colonial
mide 4.5 m. aproximadamente, la altura varía según el sistema constructivo. Al
interior de las manzanas se ha tratado de respetar la altura de 2 pisos coloniales.
• Las edificaciones de 3, 4, 5 pisos son construcciones más modernas, donde los pisos
suelen medir desde 2.40 m. a 2.80 m. por piso. El uso de estas construcciones por lo
general es para vivienda y comercio. Este tipo de construcciones se da en menor
cantidad
• Las alturas mayores a 6 pisos se observan en la Avenida Tacna y la Av.
Emancipación, como la construcción de 9 pisos ubicada en el cruce del Jr. Callao
con la av. Tacna, que es un edificio de vivienda con comercio en el 1er nivel.

1 2

Fotos de casas con altura de 2 pisos coloniales. 1) Esquina de Jr. Callao con Jr.Cañete 2) Casa ubicada en el
Jr.Cañete, al costado del conjunto de vivienda Felipe Pinglo. Fuente: Propia

3 4

Fotos de casas con altura mayor a 3 pisos. 3) Construcción de 8 pisos ubicada en la Av. Emancipación con el
Jr. Cañete 4) Edificios de 4 pisos en el Jr. Ica, entre Jr. Cañete y Jr. Chancay. Fuente: Propia

236
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Foto de casas con altura de 1 y 3 pisos. 1) Construcción de 8 pisos ubicada en la Av. Emancipación con el Jr.
Cañete 2) Edificios de 4 pisos en el Jr. Ica, entre Jr. Cañete y Jr. Chancay. Fuente: Propia

Fotos de casas al interior del barrio de Monserrate de 2 pisos donde se mantiene la altura a lo largo de la cuadra.
Ubicación: Jr. Angaraes, la cuadra entre jr. Ica y Jr. Callao. Fuente: Propia

Fotos de casas de 2 pisos donde se mantiene la altura a lo largo de la cuadra. Ubicación: Jr. Angaraes, la cuadra
entre jr. Ica y Jr. Huancavelica. Fuente: Propia

237
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

238
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.4.1 PERFIL URBANO DEL JR. CALLAO

P1 P3 P5 P7
C1
C2 C3 C4 C5

P2 P4 P6 P8

CUADRA 1 (C1):
En el jr. Callao con Tayacaja se encuentra una casa colonial de 2 pisos que es considerada
monumento urbano, esta propiedad está es un avanzado estado de deterioro, en el lado
colindante a la estación de tren, la fachada está sostenida por dentro con una estructura de
madera y al no ser habitado, actualmente tiene uso de Cochera al público.

CUADRA 2 (C2):
En el perfil 1 hay 4 monumentos históricos. Las propiedades que son
monumentos históricos, para ser reconocidas por los ciudadanos,
tienen una especie de placa en la fachada. Este perfil urbano mantiene
la altura entre 1 a 2 pisos coloniales. Tiene un estilo republicano.

239
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El perfil 2 tiene un monumento histórico y 3 propiedades de valor monumental. En este perfil
está la Iglesia de Monserrate (monumento histórico) seguida de la Comisaría. Las alturas
van 1 a 2 pisos coloniales, a excepción de una propiedad que tiene 4 pisos. Justo al medio
también hay un lote vacío que es usado de estacionamiento privado.

P1

P2

CUADRA 3 (C3):
El perfil 3 mantiene claramente la altura de 2 pisos coloniales. Contiene además 4
monumentos históricos y 2 predios de valor monumental. Mantiene un estilo republicano y
colonial por la presencia de un balcón cerrado corrido en una vivienda.

El perfil 4 mantiene su altura en 2 pisos coloniales, a excepción de la propiedad de la esquina


con el jr. Cañete. Este perfil contiene 2 predios considerados monumentos históricos y 2
predios de valor monumental. Hay dos estilos en este perfil: el colonial y republicano,
combinado con una construcción de estilo moderno de 3 pisos que se mimetizó con la altura
del resto de las fachadas.

P3

P4

CUADRA 4 (C4):
En el perfil 5 (P5) se observa que va cambiando la altura de 2 pisos coloniales a 5 pisos de
altura de 2.5m por nivel, para volver a bajar a 2 piso colonial y volver a llegar a los 4 pisos.
Es decir, este perfil ya no conserva la altura de 2 pisos coloniales, aquí el promedio de altura
es de 5 pisos en las construcciones modernas. Este perfil contiene 2 monumentos históricos,
uno ubicado en la esquina Jr. Callao 694 y el predio de Jr. Callao 660. En este perfil
predominan las construcciones modernas.

240
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El perfil 6 (P6) contiene 2 predios que son monumentos históricos, el ubicado en el Jr. Callao
607 y el Jr. Callao 615, predios contiguos. Respecto a las alturas, mantiene en la mayoría la
altura de 1 piso y 2 pisos. Sólo hay una construcción de 3 pisos al medio de la cuadra. El
estilo de este perfil es colonial y republicano.

P5

P6

CUADRA 5 (C5):
El perfil 7 (P6) mantiene la altura de 2 pisos coloniales a lo largo de todas sus fachadas, al
llegar a la esquina con la av. Tacna, se ubica la plaza de la Iglesia de Santa Rosa, la iglesia
es considera monumento histórico. También hay otras dos construcciones consideradas
monumentos históricos, el predio en el Jr. Callao 574 (Museo Etnográfico Amazónico) y el
predio del jr. Callao 586. El estilo de este perfil es republicano.

El perfil 8 (P8) es más variado en cuanto a la altura, comienza por la av. Tacna con un
edificio de 9 pisos, continua con dos construcciones de 2 pisos coloniales que se mantiene
hasta llegar a la otra esquina con otro edificio de 4 pisos. Hay 2 construcciones consideradas
monumento histórico un predio en el Jr. Callao 535 (Casa donde nació San Martin de Porres)
y el predio contiguo de color amarillo, que se encuentra en pésimo estado a punto de
derrumbarse ya que su fachada está sostenida por un apuntalamiento interior. Aquí se ve el
estilo republicano y moderno.

P7

P8

241
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.5 EQUIPAMIENTO URBANO
Salud: El barrio de Monserrate cuenta con el Centro
de Salud (Policlínico) en el Jr. Callao, el Centro de
Salud San Sebastián en el Jr. Ica con Angaraes y el
Centro San Martin de Porres también en el Jr. Callao
que es una casona colonial donde vivió San Martin de
Porres (XVI) que atiende a los ancianos y más
necesitados.

Imagen: Centro de Salud San Sebastián. Fuente: propia

Educación: El barrio cuenta con el colegio Parroquial “Nuestra Señora de Monserrate”. Su


local administrativo se ubica en el Jr. Callao. En terrenos del Arzobispado de Lima Tienen
dos sedes ubicadas en el Jr. Chancay y otro en el Jr. Conde de Superunda. También está el
Centro Escolar Rep. De Venezuela N° 1145 se encuentra en el Jr. Callao. En el Jr. Chancay
se encuentra también el Centro Parroquial Experimental de Educ. Integral Nstra. Señora de
Montserrat

Culto: El barrio de Monserrate cuenta con la Iglesia San Sebastian, la Iglesia de Monserrate,
la Iglesia de Santa Rosa de Lima, una iglesia adventista moderna en el Jr. Huancavelica con
Jr. Angaraes. Además, hay terrenos de grandes áreas del Arzobispado de Lima en el Jr.
Chancay con el Jr. Callao donde resaltas su fachada de color rojizo.

Comercio:

• Comercio Metropolitano: Las vías de comercio metropolitano son la Av.


Emancipación y la Av. Tacna y la Av. Alfonso Ugarte. A lo largo de la Av.
Emancipación hay tiendas de venta de productos médicos al por mayor y al por
menor donde acuden personas de diferentes partes de Lima. Este comercio genera
que la mercadería se extienda interrumpiendo las veredas y la aparición de
ambulantes. En la Av. Tacna. Por la presencia de templos importantes se genera la
venta de artículos religiosos, venta de comida, como turrones, entre otros. En la Av.
Emancipación al otro lado del barrio de Monserrate se sigue dando la venta de
productos médicos como camillas, sillas de ruedas, entre otros.
• Comercio Zonal: En el barrio de Monserrate se encuentra el “Mercado La Aurora”
ubicado en el Jr. Huancavelica y que se extiende a través de toda la manzana hasta

242
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
la Av. Emancipación. También se encuentra Metro Castilla se ubica en la esquina
de la Av. Emancipación con el Jr. Ocoña.
• Comercio Vecinal: Las tiendas de abarrotes están distribuidas en todo el barrio, el
negocio de imprentas se destaca en el Jr. Callao, y parte del Jr. Ica. Estas imprentas
por lo general están ubicadas en casonas, ocasionando más su deterioro y pese a
que algunas han sido clausuradas, siguen funcionando clandestinamente.
• Comercio ambulatorio o comerciantes en vía pública: La presente gestión
municipal ha encontrado al inicio de sus labores un estimado de entre 7, 000 a 10,
000 comerciantes informales en toda Lima Metropolitana, de todos los cuales se
vienen atendiendo hasta estos momentos unos 3 mil comerciantes, parte de los
cuales también están dentro del CHL.

Cuadro:
Formalización de
comerciantes al
2012. (Instituto
Catastral de Lima)
Fuente:
Estadística de la
formalización en
el CHL. GDL-
MML.2012

Según la información precedente, de los 2,957 comerciantes (100%), en proceso de


formalización, 2,181 (74%), se encuentran dentro del CHL.

En CHL el gestor municipal está haciendo esfuerzos para propiciar políticas y estrategias de
promoción del desarrollo económico, empresarial, productivo y comercial, empezando con
la regulación y formalización del comercio; es una tarea difícil, en muchos casos no se
cumplen las normas, pero en algunas zonas se nota avance y evolución de dichas actividades
regulatorias y de promoción como se aprecia en la Alameda Chabuca Granda. 134

134
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. Pág. 95

243
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Ejemplo de Comercio ambulatorio regulado: Alameda Chabuca Granda, CHL. Fuente: PLAN CHL 2035

En el barrio de Monserrate, lamentablemente el comercio ambulatorio es caotico,


interrumpiendo algunos tramos de vías, dificultando la circulación peatonal, como en la av.
Emancipacióln y en otros casos, el comercio en vía pública de comida, frutas o jugos deja
también contaminación de residuos sólidos en horarios que no son adecuados para poner la
basura en las calles.

244
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

1 2

3 4

5 6

Fotos: 1) Ambulante en la av. Emancipación con Jr. Cañete con los residuos que genera y deja en horarios
inapropiados en la vía pública. 2) Ambulante en la plaza de Monserrate. 3) Invasión de veredas con productos
de muestra de las tiendas en la Av. Emancipación. 4) Congestión peatonal ocasionada por la interrupción de la
vereda con productos a la venta. 5) Comercio de frutas en la vía pública generando residuos sólidos en el Jr.
Huancavelica con el Jr. Chancay. 6) Dos comercios ambulatorios, uno de ellos es de comida al paso ubicados
en el Jr. Sancho de Rivera, en la fachada del depósito y estación de buses Civa.

Fuente: Propia

245
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

2 3

Fotos: 1) Imprenta en una


casa que es monumento
histórico en el Jr. Callao 2)
Imprenta en una casa que
es monumento histórico en
el Jr. Callao con Jr.
Cañete. La construcción se
encuentra notablemente en
un estado de deterioro
avanzado. 3) Ingreso de un
cargador de papelerías a
una imprenta clandestina
4 ubicada en el Jr. Callao
677.

4) Imprenta en el Jr. Callao, con un banner que describe servicios de empastado, impresiones, repujados, etc.

Fuente: Propia

246
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

247
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.6 MONUMENTOS URBANOS
En un contexto general, el CHL cuenta con 7,126 inmuebles, de los cuales, el 649 son
monumentos históricos (9%), 1,278 son inmuebles de valor monumental (18%) y 5,199 son
inmuebles de entorno (73%). Adicionalmente, el CHL cuenta con 67 Ambientes Urbano
Monumentales.

Fuente: PROLIMA. Elaboración: Propia


Los Monumentos Históricos, son creaciones arquitectónicas que expresan el testimonio de
una civilización determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento
histórico. No sólo comprende las grandes creaciones sino también las obras modestas, que
con el tiempo han adquirido un significado cultural, los mismos que se categorizan en
monumentos de 1º, 2º y 3º orden en relación a las características arquitectónicas de estilo,
composición y construcción.

Los inmuebles de Valor Monumental, son los que, sin haber sido declarados monumentos
revisten valor arquitectónico o histórico declarados por el INC (hoy Ministerio de Cultura).

Los inmuebles del Entorno carecen de valor monumental o se trata de obra nueva, pueden
ser de arquitectura religiosa, militar, civil pública y civil doméstica.

El barrio de Monserrate está incluido en el Centro Histórico de Lima y algunas de sus áreas
están comprendidas en el área que UNESCO ha declarado Patrimonio Mundial (1991). Las
características de sus edificaciones nos muestran diversos modos de construcción. El trazo
del camino prehispánico, casas patio virreinales, vivienda colectiva de inicios de la república
y edificios de departamentos del siglo XX hacen muy variada su arquitectura. Algunos de
sus monumentos históricos más representativos son:

Iglesia de San Sebastián135 (Rococó)

Fundada en 1554. Fue la primera Parroquia de Lima. Ubicada en la esquina del Jr. Ica con
el Jr. Chancay. En ella fueron bautizados Santa Rosa de Lima, San Martin de Porres,

135
SORIANO, Margarita. LIMA Monumentos Históricos.1996. p. 25

248
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Francisco Bolognesi, José Santos Chocano, José María Eguren entre otros; aún queda la pila
bautismal de mármol. Igualmente queda uno de los altares más ricos y hermosos de Lima de
exuberante estilo rococó granadino.

El trazado del templo es mal atribuido a Francisco Becerra (1545-1605), arquitecto o alarife,
natural de Trujillo de España. Este artífice recién llegó a Lima en el año de 1582, 28 años
después. La iglesia tiene como elemento más valioso el retablo mayor, que data del siglo
XVIII, el cual ha sido restaurado con motivo del IV Centenario de su fundación (1954). En
el balcón de la parroquia se conserva el único “pata de gallo” que servía al candil empleado
como elemento de alumbrado público.

La casa parroquial de San Sebastián es una edificación pequeña y modesta, forma una unidad
con la iglesia y desempeña una función urbanística importante como elemento de cierre de
la plazuela. La plazuela aún conserva su antigua fuente que ilumina el conjunto, desde 1888.

Iglesia de Monserrate136

Dara del siglo XVII en su primera mitad. La hospedería benedictina de Monserrat, que de
antaño existía en Lima, devino en casi total abandono a través del siglo XVII; al morir el
último fraile Benito que quedaba (Fray Pedro Boza en 1665), el Arzobispado se hizo cargo
de la iglesia y cerro la hospedería.
El Padre Luis de Valcárcel fue nombrado capellán e hizo una mala administración, pero a
pesar de ello volvió a abrir el hospicio para viajeros, por estar camino del Callao.
Al llegar en 1690 de México, Fr. Juan González, benedictino, halló que las alhajas de la
iglesia habían sido puestas en depósito, pues iban a ser embarcadas a España, para ayudar al
Monasterio catalán de Monserrat, naturalmente solicitadas por el Abad de dicho Monasterio,
a lo cual se negó el Arzobispo de Lima; continuó en la ciudad Fr. Juan González, sin hacer
nada por la restauración del templo, dañado con el terremoto de 1687, la cual había iniciado
ya el clérigo Valcárcel. Prosiguió además el fraile coleccionando recuerdos de plata y joyas
de la titular limeña destinadas a Cataluña, lo que denunció el Arzobispo Liñán y Cisneros,
pidiendo el relevo del mencionado fraile por mala administración de fondos.

136
BERNALES BALLESTEROS, Jorge. Lima, la Ciudad y sus Monumentos. Sevilla.1972.

249
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El 28 de abril de 1692 el Consejo de Indias ordenó a Fr. Juan González volver a España;
quedó así otra vez abandonada la hospedería, a cargo del Arzobispado.

Las vicisitudes de esta pequeña iglesia han tenido la virtud, de


que no se hicieran grandes transformaciones en su recito, así
por los pocos medios, se le han hecho reparaciones necesarias,
después de terremotos que la dañaron, pero no sustanciales,
razón por la cual es uno de los pocos ejemplos limeños que de
forma más cabal da idea de la arquitectura del siglo XVII en su
primera mitad.

Iglesia de Monserrate. Fuente: Propia

Iglesia Santo Rosa de Lima

La Iglesia fue construida en 1728, un siglo después de la muerte de la Santa, junto a los que
fue el jardín y la casa donde naciera y ha sido declarado Monumento Nacional por
Resolución Suprema N° 11-7-4-1959.

La fachada fue amputada al abrirse la avenida Tacna. Esa fachada, a pesar de las
restauraciones conservaba las elegantes y sencillas proporciones características de las
fachadas limeñas del siglo XVIII. Aún queda la parte posterior del templo en cuyo interior
se conserva el altar del Sagrado Corazón, donde está la imagen del Niño Jesús, llamado “El
Doctorcito”, que curaba a los enfermos cuando Santa Rosa lo suplicaba.

Aún conserva el pozo al que anualmente, en el mes de agosto, se arroja papelitos con
peticiones a la Santa limeña; la casita de adobe que labró con sus propias manos, el huerto,
la enfermería, el limonero, etc. Al poco tiempo de la muerte de Santa Rosa, el Oidor D.
Andrés de Villela compró la casa donde había nacido y vivía la Santa, fundó en ella una
Capillanía y la entregó a la perpetuidad, a la Orden de Santo Domingo en el año 1669. Esta
casa incluida el zaguán, el patio interior, la casa propiamente dicha, la celda dormitorio de
la Santa, dos celditas que habían cerrado el patio, una de las cuales era el lugar donde curaba
a los enfermos, y el huerto donde se hallaba el jardín de Santa Rosa.

Pronto los PP. Dominicos que administraban la Capillanía fueron comprando las
propiedades de alrededor. Esta comunidad duró hasta 1826 en que fue suprimida.

En 1874 fue derribado el Santuario para construir ahí una iglesia.

250
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En 1912 por resolución suprema de Gobierno se hicieron cargo del Santuario los PP.
Dominicos de la montaña. En 1919, la Asamblea Episcopal dispuso que se restaurara el
Santuario y que, la proyectada Basílica se hiciera en otro lugar más céntrico. En 1923 los
PP. del Santuario apoyados por el Señor Arzobispo de Lima Emilio Lissón, llevaron a cabo
la restauración del mismo.

Iglesia de las Nazarenas137 (Rococó)

Uno de los monumentos rococós más completos de Lima, erigido en 1766-1771. Se atribuye
su trazado al Virrey Amat, pero no está comprobada documentalmente otra intervención que
la de su influencia, aliento personal y, tal vez, gustos individuales, pues la leyenda de un
retrato del Virrey, existente en el interior del convento, no es dato suficiente como para
atribuirle el diseño; además, hay noticias de que intervino en la construcción Juan de la Roca,
pero no se sabe con certeza tampoco si el diseño de la planta le pertenece.

Este edificio demuestra el afán de novedad en las plantas barrocas tradicionales, haciendo
innovación también logradas por los arquitectos de la Península influidos por las modas
francesas.

La planta del templo es la cruz latina de líneas rectas, pero sin ángulos en el crucero de
chaflanes, de modo que se consigue movimiento y efecto escenográfico. Tiene solamente
treinta y nueve varas de largo por quince de ancho; pero adquiere amplitud por las dos
pequeñas capillas laterales a cada lado de la nave. Sobre altos basamentos surgen gruesas
pilastras con medias columnas corintias adosadas, que separan los tramos y sostienen un
entablamento quebrado de molduras sobre capiteles; la falsa bóveda de cañón está decorada
con temas geométricos. La iglesia toda de ladrillo y estuco, levanta sobre el crucero una
cúpula que descansa en pechinas sobre otras medias columnas. A los pies hay una especie
de nártex o pórtico con tres vanos de ingreso al templo y sobre ello el coro, también de tres
vanos cerrados con tupidas celosías de madera, las mismas que están decoradas con rico
festón y molduras quebradas que cubren hasta el remate de la composición del vano central.

Toda la decoración rococó se repite en retablos, púlpito, puertas y capillas, dando gran
armonía y riqueza al logrado conjunto de esta iglesia de acendrado culto limeño.
La fachada en cambio es más sencilla, y no sigue el barroquismo del interior “sus tres calles
con ventanas en las laterales de ambos cuerpos y la composición de la central con medias

137
BERNALES BALLESTEROS, Jorge. Lima, la Ciudad y sus Monumentos. Sevilla.1972.

251
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
columnas que gravitan sobre el arco de la puerta de ingreso, nada deben al jugoso estilo que
floreció en la Lima del setecientos”138.

Wethey relaciona esta fachada con la torre de Santo Domingo en la cual trabaja Juan de la
Roca, y también atribuida al Virrey Amat, pero ambas cosas faltan aún comprobar
documentalmente, aunque es evidente el parentesco de estilo y elementos comunes.

De la iglesia de las nazarenas sale el 18 de octubre de cada año la procesión más importante
y característica de lima colonial; la procesión del Señor de los Milagros, patrono de la ciudad
de Lima.

Tanto el Monasterio de la Iglesia fueron construidos para venerar la imagen milagrosa del
Crucificado, pintada sobre un muro por un negro esclavo a mediados del siglo XVI. El paño
del muro que puede contemplase y donde esa imagen ya era objeto de gran devoción, ha
quedado intacto a través de los terribles terremotos de 1655, 1687, 1746 y, desde entonces,
una réplica de esa pintura es llevada en imponente procesión por los fieles, que se visten de
color morado como se vestían los negros congoleses fundadores de la antigua Cofradía del
Culto.

Casa de San Martín de Porres

A estos lugares se suma la casa donde nació San Martín de Porres, convertido en un lugar
de atención de personas en situación de pobreza.

Estación de tren Monserrate

La primera estación del Ferrocarril Central139, ubicada en Monserrate, fue inaugurada


(enero,1870) por el presidente Balta; aún es utilizada para los viajes a la sierra como Lima-
Huancayo. Gunther (1992) en el Libro Lima escribe así:

El 1 de enero de 1870 se colocó en la futura estación de Monserrate la primera piedra


de una empresa colosal, a saber, el ferrocarril a la sierra, el más elevado del mundo
(4. 835 m. s. n. m.). El proyecto lo había presentado el empresario Meiggs y se hizo

138
Marco Dorta, Enrique: Historia del Arte Hispano-americano, de Diego Angulo Iñiguez, tomo III, pag.358
139
Villamón (2011) en la revista Arquitextos N°26 escribe acerca el Ferrocarril Central: Hasta hace unos
años, la ruta del Ferrocarril Central se consideraba la más alta del mundo, pero con la construcción del
ferrocarril Qingchai-Tibet, en el Himalaya, ocupa el 2do lugar ahora. El punto más alto está en Ticlio, donde
alcanza los 4, 835 m.s.n.m., frente a los 5, 072 del ferrocarril chino. De todos los ferrocarriles, el más
importante fue el Ferrocarril Central, destinado a transportar la producción minera de la sierra central al
Callao, de donde se exportaba al mercado internacional.

252
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
cargo de su realización, que demandó años de penosa labor tanto por lo abrupto del
terreno, como por enfermedades endémicas y la paralización causada por la guerra
con Chile.

Al derrumbar las murallas (1872) apareció la alameda de la Circunvalación, actualmente es


la vía de Evitamiento, y las plazas que en la década de los 50’a del siglo XX se llamarían
Dos de Mayo y De la Unión. La aparición de la Alameda, ocasionó la creación del Ferrocarril
Central Lima – La Oroya – Cerro de Pasco, que establece una estación en Monserrate,
especialmente para la carga hacia el año 1894; de esta manera, las actividades comerciales
se acentúan en la Plaza de Monserrate, que contaba con el almacén principal de la estación
se ubicaba a espaldas de la plazuela y cerca de las riberas del Río Rímac; Con esta actividad
comercial, el Jr. Callao, fue una vía importante de acceso a la estación.

Los terrenos fueron cedidos luego al estado para la construcción de la parte final de la
Estación de Monserrate y fue ejecutada por el Ing. Enrique Meiggs140. Las actividades se
daban desde muy temprano con la fila de las carretas tanto de cartuchos como de plataformas
para transitar la mercadería que el tren traía de Lima al Callao. Estas carretas contenían
cajones marcados con letras de color negro, desembarcaban en la plazuela de Monserrate y
sus alrededores, para luego llevarlas hacia el almacén principal de la estación.

140
BROMLEY, J & BARBAGELATA, J. (1945). Evolución Urbana de Lima. P.60. Lúman S.A.

253
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Fotos interiores de la estación de Monserrate. A la izquierda, se ve el almacén principal de la estación con el


año 1894 en la parte superior. A la derecha, una vista de una construcción nueva, dicha construcción no es
monumento. Fuente: www.trenesdelperu.blogspot.pe/2012/11/almacen-de-monserrate.html

Fotos de la Estación de Monserrate: Arriba, vista aérea de la estación, donde se ve al fondo el puente El
Ejército y la nueva construcción de la estación. Abajo, una foto actual de la fachada vista desde la plaza de
Monserrate. Fuente: Google y Propia

254
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

255
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.7 ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

5.2.7.1 REALIDAD URBANA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:

En el barrio de Monserrate hay escases notoria de espacios públicos como parques, plazas,
etc. En las encuestas realizadas a los vecinos, este problema fue el más reincidente.

1 2 3

4 55

Imágenes de espacios públicos en el barrio de Monserrate: 1) Plaza de la Iglesia de Santa Rosa. 2) Plazuela de
la Iglesia Nazarenas. 3) Parque Santa Rosa. 4) Plazuela de la Iglesia San Sebastián. 5) Plazuela de Monserrate,
al costado de la estación de tren y área de cemento usado para estacionamiento de autos.
Fuente: Google maps.

Gráfico: Aquí se demuestra en cifras el déficit de espacios públicos del barrio de Monserrate. Sólo el 0.018%
del área urbana es destinada para los espacios públicos. Fuente: Elaboración propia.

256
Romina Sequeiros Abarca
1)Plaza de la Iglesia Santa Rosa
2)Plazuela –atrio de la Iglesia Nazarenas
3)Parque Santa Rosa
4)Plazuela –atrio de la Iglesia San Sebastián
3
5)Plazuela de Monserrate
6)Área pavimentada

5
HISTÓRICO DE LIMA

257
6

4
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL

Romina Sequeiros Abarca


COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO

2
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

258
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

259
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En vista a esta realidad de escases de espacios públicos, algunos tienen
que salir del barrio hacia otros parques o plazas cercanas, otros, hacer
jugar a sus hijos en la vía pública ya sea en las pistas o veredas angostas,
exponiéndose a accidentes e interrumpiendo la vía peatonal.
Foto: Un padre de familia haciendo jugar a su hija en la vía pública en el Jr. Angaraes
con Jr. Callao. Fuente: Propia

La presencia de vegetación también es escasa, sólo la plazuela de Monserrate cuenta con


árboles de dan confort al ciudadano, los otros espacios públicos no cuentan con vegetación
o cuentan con vegetación tipo gras, que en épocas de verano no proporciona sombra ni
confort. Respecto al mobiliario urbano en el barrio de Monserrate, en general, está bien
iluminado. los tachos de basura se encuentran distribuido adecuadamente en la av. Tacna y
Emancipación, pero al interior del
barrio esa distribución es escasa,
ocasionando focos de
contaminación de residuos sólidos
en las calles. Las bancas se
encuentran correctamente
distribuidas en la Av.
Emancipación y en la Plaza de
Monserrate, el resto de espacios
públicos como el parque Santa
Rosa y la plaza de Santa Rosa,
disponen de bancas, pero al ser
enrejados restringen el acceso del
ciudadano a usarlas. El interior del
barrio cuenta con 9 hidrantes. En
barrio también cuenta con
señalización y semáforos en los
lugares más concurridos o cruces
importantes sobre todo hacia la Av.
Tacna y Av. Emancipación.

Captura de pantalla de la página del Facebook del barrio de Monserrate donde los vecinos presentan una
propuesta a SERPAR para implementar la plazuela con juegos infantiles. Fuente: Propia. Agosto 2015.

260
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.7.2 TIPOLOGIAS: PLAZUELAS, PARQUES Y ATRIOS

PLAZUELA DE MONSERRATE
La Plazuela de Monserrate es el más concurrido del barrio, en el van a jugar niños por las
tardes, es el punto de encuentro de personas de todas las edades.
Área: 1 501.521 m2
Ubicación: Jr. Callao, Jr. Tayacaja, Jr. Monserrate
Lo positivo: La Seguridad, ya que la cercanía de la plazuela con la iglesia y la Comisaría
les dan a los usuarios más seguridad para permanecer en el parque a toda hora. También
cuenta con señalizaciones y bacas y tachos de basura en estado regular.
Lo negativo: Lo negativo es que se encuentra descuidado, sobre todos por temas de
contaminación. El jardín está contaminado con heces de perros y a los niños no les queda
más opción que jugar en esa situación; por entrevista a los vecinos y por observación propia
también en esta plazuela se dejan cajas de animales recién nacidos, como crías de gatos y
perros. Otro tipo de contaminación es la basura acumulada en horarios inapropiados en las
esquinas de la plazuela.
En el Jr. Monserrate, que es el jirón donde está la estación, hay un estacionamiento-depósito
de autos, esta situación da mal aspecto al parque, algunos vecinos también usan ese espacio
para lavar sus autos, dejando la calle mojada con restos de detergentes, enjuagues, etc.
Vegetación: Si cuenta con vegetación, tiene árboles de copa alta que dan confort al
ciudadano sobre todo en épocas de verano. También tiene gras por sectores, para el frente
del Jr. Callao actualmente sólo hay tierra.
Mobiliario urbano: La plazuela cuenta con luminarias tipo farol ubicadas cerca de cada
banca, las bancas son metálicas y se encuentran en buen estado además cuenta tan solo con
un tacho de basura y una señalización informativa en la esquina del Jr. Callao con el Jr.
Tayacaja.
Existe un proyecto de EMILIMA llamado “Mejoramiento de la Plazuela Monserrate”, hay
2 anuncios cerca y en la misma plazuela de donde se puede saber que tiene un monto de
inversión de S/ 2 136, 563.00 y financiado con las Inversiones Municipales. El contratista es
el Consorcio Parques Lima, pero hasta la fecha no se ha iniciado nada.
Estado de conservación: El estado de conservación es regular.

261
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Foto: Plazuela de Monserrate donde por la tarde salen los niños a jugar.
Fuente: propia, julio 2016

Fotos: Izquierda, Se ve el mal estado de la vegetación en un sector de la plazuela (lado Jr. Callao), en la foto
también se ve una distribución típica de las bancas y un farol detrás de ellas, esto se repite en toda la plazuela.
Derecha, se observa el tipo de vegetación de copa alta comparada con la escala humana, también se observa el
estado de los faroles y el estacionamiento-depósito permanente en el Jr. Monserrate.
Fuente: Propia. Marzo 2017

PARQUE SANTA ROSA


Área: 4 353.150m2
Ubicación: Av. Tacna con el borde del Río Rímac.
Lo positivo: Siempre hay vigilancia sobre todo en la parte del borde del río Rímac, hay un
sereno y también 2 autos de serenazgo.

262
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Lo negativo: Es poco concurrido, pues no hay una actividad que llame al usuario a
permanecer ahí, la presencia de la reja también suma a que sean pocos los que ingresen al
parque. Tampoco hay una continuidad para seguir recorriendo por el borde del río, ya que
aparte de la reja hay un carro de serenazgo que impiden caminar en dirección a la Alameda
Chabuca Granda
Vegetación: Si cuenta con vegetación, pero no la cantidad suficiente para poder dar confort.
Hay palmeras y vegetación de copa alta.
Mobiliario urbano: Hay una cantidad regular de bancas, pero la mayoría de bancas no
cuenta con una protección solar, por lo que en épocas de verano hace que nadie quiere
permanecer en ellas. Cuenta con una cantidad regular de tachos de basura.
Estado de conservación: El estado de conservación es bueno.

Fotos: Izquierda, Se ve el mal estado de la vegetación en un sector de la plazuela (lado Jr. Callao), en la foto
también se ve una distribución típica de las bancas y un farol detrás de ella, esto se repite en toda la plazuela.
Derecha, se observa el tipo de vegetación de copa alta comparada con la escala humana, también se observa el
estado de los faroles y el estacionamiento-depósito permanente en el Jr. Monserrate.
Fuente: Propia

PLAZUELA DE LA IGLESIA SANTA ROSA


Área: 882.453 m2
Ubicación: primera cuadra de la A. Tacna, frente al Santuario de Santo Rosa.
Lo positivo: permanecer ahí da seguridad por ser un lugar de culto, también a ciertas horas
hay serenos y policías de tránsito para el lado de la Av. Tacna.
Lo negativo: La presencia de la reja hace que sea un espacio poco concurrido.

263
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Vegetación: Si cuenta con vegetación tipo gras y rosales, pero no con árboles de copa alta
que dan confort.
Mobiliario urbano: los espacios para
sentarse son parte del contorno de las
jardineras, en especial las que dan al
Jr. Callao.
Estado de conservación: El estado de
conservación es bueno.
Foto de la plazuela de la iglesia Santa Rosa
desde el Jr. Callao. Fuente: Propia

ATRIOS DE LA IGLESIA SAN SEBASTIAN Y DE LA IGLESIA NAZARENAS


Estos espacios no deben perder el carácter que tienen, deben ser respetados por pertenecer
a un lugar de culto, por eso no se deben considerar como espacios públicos para el juego,
entreteniendo o recreación.
Área: Iglesia San Sebastián 596.653 m2. Iglesia Nazarenas 553.519 m2
Ubicación: La Iglesia San Sebastián se ubica en el Jr. Chancay con el Jr. Ica y la Iglesia
Nazarenas se ubica en el Jr. Huancavelica con la Av. Tacna.
Lo positivo: Permanecer ahí da seguridad por ser un lugar de culto.
Lo negativo: En el caso de la Iglesia de la Nazarenas, los ambulantes interrumpen el exterior
del atrio, es decir, la calle está apoderada de ambulantes que se dedican a la venta de
productos religiosos. Esto genera desorden e impide el adecuado flujo peatonal en las
veredas que son muy angostas.
Vegetación: Nula o escasa.
Mobiliario Urbano: Presentan postes de luz y faroles.
Estado de conservación: Regular.

AREA PAVIMENTADA EN EL JR. SANCHO DE RIVERA


Área: 513.59 m2
Ubicación: Jr. Sancho de Rivera con Jr. Monserrate.
Lo positivo: Es un espacio con potencia para ser intervenido y aportar un adecuado espacio
público al barrio
Lo negativo: Es un espacio usado como estacionamiento - depósito
Vegetación: No cuenta con ningún tipo de vegetación

264
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Mobiliario urbano: Además de los postes de luz, hay un gran contenedor de basura
Estado de conservación: El estado de conservación regular

Fotos del área pavimentada en el Jr. Sancho de Rivera. Fuente: Propia

5.2.8 ANÁLISIS DE ESPACIOS CULTURALES


CENTRO CULTURAL JOSE PÍO AZA/ MUSEO ETNOGRÁFICO AMAZÓNICO
Este centro cultural de los misioneros dominicos está ubicado en el Jr. Callao 562, en un
inmueble que es considerado monumento histórico.
Atienda de lunes a viernes de 9am a 5pm. El ingreso
al museo tiene un valor de S/2 para adultos y S/1 para
niños. Este Centro cultura brinda los siguientes
servicios: biblioteca, videoteca, Sala de lectura, venta
de publicaciones, sala de conferencia, formación
amazónica, solidaridad y gestión de proyectos,
investigación y asesorías.
Foto: ingreso al centro cultural. Fuente: propia

MUSEO DE LA NAZARENAS

El museo se ubica en la esquina del Jr. Huancavelica con el Jr. Chancay. En este museo hay
información de la historia del Señor de los Milagros

RECORRIDOS TURISTICOS

Estos recorridos se dan en la casa de San Martín de Porres y el Santuario de Santa Rosa de
Lima, ambos ubicados en el Jr. Callao. Los precios son muy módicos y en horarios
accesibles.

265
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.9 ANALISIS DE PERCEPCIÓN POR EXPERIENCIA

5.2.9.1 CONTAMINACIÓN: SONORA, VISUAL, RESIDUOS

La contaminación del aire: Se da en todo el CHL y también en Monserrate pues posee


arterias de tráfico vehicular importantes como la Av. Alfonso Ugarte, Av. Tacna y la Av.
Emancipación, en esas vías transita un parque automotor obsoleto y que hace uso de
combustible contaminante generando partículas y gases de combustión que alteran las
características del aire.
La contaminación con residuos sólidos: La contaminación con residuos proviene de
actividades comerciales y de servicios, así como de viviendas (quintas y edificios) que
disponen inadecuadamente sus residuos en vías públicas, sin respetar los horarios de
recolección y sin tener criterios mínimos de orden y limpieza, generando focos de
acumulación de residuos y focos de contaminación. Además de hacer un mal uso o dañar los
contenedores y/o papeleras colocadas en sus zonas. La contaminación también se da en el
río, los pobladores de las viviendas invadidas al borde del río arrojan la basura ahí y esta
situación lamentablemente se da a lo largo de todo su recorrido.

La contaminación del Río Rímac: La DIGESA141 (2008) afirma que el río Rímac se ha
vuelto un elemento detonante de riesgo sanitario. Desde la cuenca alta, ya se encuentra
contaminado por afluentes de la explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio.
La actividad minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertientes tiene que ser
evacuado; algunos de ellos se vierten directamente al río. En las cuencas media y baja del
río Rímac se ubican 14 centrales hidráulicas y se identifican establecimientos industriales
tales como fábricas de productos químicos, textiles, papeleras, alimentos, materiales de
construcción, etc. El río también es contraminado por vertientes de aguas residuales
domésticas y por el arrojo de residuos sólidos como mencioné anteriormente.

La contaminación del río Rímac pone en riesgo la calidad del agua usada para el consumo
humano de Lima, ya que es la fuente de donde SEDAPAL toma el agua para tratamiento,
asimismo la acumulación de residuos sólidos crea un hábitat para animales (moscas, ratas y

141
Dirección General de Salud Ambiental

266
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
cucarachas) transmisores de enfermedades que pone en riesgo la salud de la población
aledaña al río. Noté la presencia de roedores en la parte del río del parque Santa Rosa.
La contaminación sonora: en general el CHL presenta un alto índice de contaminación
sonora. En el barrio de Monserrate las principales áreas con altos niveles de ruido son las
avenidas Av. Alfonso Ugarte, Av. Tacna y Av. Emancipación. En las que se llega a niveles
superiores a los 80 decibeles, siendo el estándar recomendado por la Organización Mundial
de la Salud de 55 decibeles.

Imagen: Mapa diurno de contaminación acústica. Fuente: Plan Maestro del Centro histórico de Lima al 2035.

267
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

1 2 3

4 5 6

Fotos: 1) Contaminación con


residuos sólidos en el Jr.
Huancavelica. 2) Residuos
Sólidos en horarios
inapropiados en el Jr. Sancho
de Rivera. 3) Personal de
limpieza de calles en el Jr.
Chancay en el horario de la
mañana. Esta calle casi
siempre se mantiene limpia. 4)
Basura en la esquina de la
plazuela de Monserrate 5)
Contenedor de basura repleto
en el Jr. Sancho de Rivera. 7 8

6) Basura acumulada (situación permanente) en otra


esquina de plazuela de Monserrate. 7) Residuos sólidos
en una de las puertas de la estación Monserrate. 8)
Basura invadiendo parte de la vereda en el Jr. Angaraes
con Av. Emancipación. 9) Restos de papeles en la Av.
Emancipación ocasionada por los vendedores que
9
invaden las vías peatonales.
Fuente: Propia.

268
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

269
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.9.2 INSEGURIDAD CIUDADANA

La violencia produce los siguientes efectos:

• Afecta la calidad de vida, genera angustias y


temores.
• Reduce el turismo.
• A ciertas horas y en ciertos momentos es
imposible transitar por el Centro Histórico.
• La inseguridad Ciudadana es un obstáculo para Foto: Bajada al Jr. Juan Agnoli en el barrio
la inversión pública y privada, ya que los de Monserrate. Para acceder a las viviendas
al borde del río, las personas tienen que
inversionistas no pueden arriesgar sus capitales
pasar por este túnel. En la noche no cuenta
en zonas que no representan ser seguras para sus
con iluminación aumentando la sensación
establecimientos ya sea almacenes o para el de peligro. Fuente: propia
funcionamiento de la empresa.
• Disminuye la residencialidad. Para quienes buscan mejoras en su calidad de vida o
ascienden en el status social, vivir en el CHL, representa un riesgo, por eso ellos venden
sus propiedades, alquilan sus viviendas o las abandonan.

Según una encuesta publicada por el CODISEC, en el Cercado de Lima, el tipo de delito
más recurrente es el robo al paso y casi en la mitad de los hogares algún miembro ha sido
víctima de un delito.

Fuente: CODISEC - Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de cercado de lima.

270
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El Centro Histórico de Lima comprende tres zonas del Cercado de Lima, según la división
de la Gerencia de Participación Vecinal; siendo identificadas como las Casas Municipales
N° 01, 02 y 04. 142

Monserrate

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. PROLIMA y MML. 2012

El barrio de Monserrate:
En el barrio de Monserrate y alrededores como las plazas Unión y 2 de mayo, se presenta
una gran incidencia de robos y asaltos. En Monserrate, las calles mas afectadas son el Jr.
Juan B. Agnoli, Jr. Ica, Jr. Huancavelica y Jr Oroya, al igual que los cruces de Psaj. Carrion
con Jr. Sancho de Rivera y Av. Enrique Meiggs con Av. Alfonso Ugarte.

Cuadro de problemáticas en Monserrate y CHL. Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035

142
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, agosto 2012

271
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.10 ANÁLISIS DE RIESGOS

5.2.10.1 PELIGROS NATURALES


De acuerdo a la clasificación del suelo, todo el Centro Histórico de Lima presenta suelo de
tipo S1; es decir, suelos bastantes estables con poca posibilidad de ocurrencia de
deslizamientos y por lo tanto se le considera como de peligro bajo.
Pero se identifica la presencia de áreas pequeñas, quizás compuestas de rellenos, y áreas
cerca de la ribera del río Rímac que son consideradas como de peligro medio por la posible
ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; mientras que, más allá del puente de la Av.
Caquetá (puente El Ejército), el peligro es alto al considerarse la posible ocurrencia de
deslizamientos debido a la alta inestabilidad de los suelos. En consecuencia, el peligro ante
sismos es bajo en la mayor parte del CHL.

5.2.10.1.2 ESCENARIO ANTE SISMOS – VULNERABILIDAD SISMICA

En Lima hay un silencio sísmico desde el año 1746, por eso, como esperamos un fuerte
sismo, surgió el estudio del Proyecto PNUD-INDECI-ECHO, que determinó un escenario
de riesgo ante sismos para el CHL basado en las siguientes condiciones:

• Sismo de magnitud 8.5 MW


• Intensidades máximas: VIII en la escala de Mercalli modificada
• Aceleraciones máximas promedio: 350 – 400 gals.
• Epicentro: en el mar, frente a la ciudad de Lima, a 30 Km. De distancia.
• Hipocentro: profundidad 30 Km.
• Hora: Diurna: 12 del mediodía y, Nocturna: 03:00 a.m.

Escenario de riesgo de
desastre. Fuente: Plan
Maestro del Centro
Histórico de Lima al
2035 y PNUD-
INDECI-ECHO

272
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.10.3 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

El estudio tomó en consideración, para el análisis de vulnerabilidad las condiciones de


vulnerabilidad relativas a las características físicas de las edificaciones (materiales, estado
de conservación, alturas de edificación, etc.), adicionalmente, identificaron las edificaciones
que se encuentran en estado ruinoso.
De esa manera se a determinar los niveles de vulnerabilidad en el Centro Histórico de Lima,
donde el 17% del área del CHL tiene muy alta vulnerabilidad, el 6% alta, el 11% media y el
18% baja.

273
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

274
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

275
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.11 ANÁLISIS EDILICIO

5.2.11.1 ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION-estilo de fachadas

El siguiente levantamiento de información corresponde al estilo de las fachadas


dentro del sector de estudio. Este levantamiento de información es importante pues junto a
los usos y las alturas de los edificios, no ayuda a definir el carácter de la zona en torno a la
tipología de sus calles.

5.2.11.2 ESTADO DE CONSERVACION


El estado de conservación de los inmuebles en el barrio de Monserrate en general es
regular, sin embargo, hay inmueble que se encuentran por colapsar o son una bomba de
tiempo en caso de sismos. Estas casonas deterioradas están en su mayoría en el Jr. Callao.

Imagen: Casonas a punto de colapsar. Fuente: La República

276
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

277
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

278
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.11.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION
Los movimientos sísmicos determinaron en la elección de los materiales de construcción.
En el primer piso las paredes de adobe sostenían la estructura, y sobre estos soportes, en el
segundo piso se empleaba la quincha y los revoques (de barro y yesería), en donde se
asentaban las techumbres planas de cuartones y cobertura de barro –la llamada “torta”-
excelentes aislantes para el calor y frío
La albañilería era de ladrillo, presente en las portadas y en general en las arquerías de los
patios. La piedra no se usó para los muros, si en los acompañamientos decorativos de las
portadas. Lo que abundó fue la carpintería ornamental; ya se conocen de sobra las creaciones
en altares con sus retablos de estilo mudéjar, rococó, barroco, entre otros.143

5.2.11.4 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Teatinas: Las teatinas son elementos típicos y característicos en los viejos techos limeños.
son una especie de tragaluces de ventilación de los ambientes que no tenían ventanas a los
patios, eran como ventiladores de buque en las azoteas, abiertos a los vientos del sur,
proyectando luz y frescor.

Teatinas, vista panorámica de Lima


Los colores de Lima: Fueron siempre vivaces, seguramente como una reacción ante el cielo
gris invernal que cubre la ciudad de junio a diciembre. Pues para alegrar sus residencias
eligió siempre colores vivos cubriendo los modestos revoques de barro y yesería con la
alegre claridad de las rosas –ese color tan limeño-, los azules, los verdes, el verde pastel y
resaltes dorados, animando los ocres cálidos de los muros y en los patios y hasta dentro de
los ambientes, con los altos zócalos de tradición morisca, de azulejos.

143
UGARTE ELÉSPURU, Juan Manuel. Monumenta Limensis. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

279
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
5.2.12 USUARIOS
El barrio de Monserrate tiene un carácter residencial, seguido por el comercio y el turismo,
entonces hay 3 tipos de usuarios principales: los habitantes residentes, los personajes del
comercio tanto vendedores como compradores y los turistas, están más en la Av. Tacna y
por el Jr. Callao.

5.2.13 PROGRAMAS DE REVALORIZACIÓN


Rescato los proyectos, propuestas y/o estrategias que ayuden a un desarrollo urbano del
barrio de Monserrate ya sea en el tema de vivienda, recreación, etc.

CASA BUQUE MONSERRATE


La casa buque de Monserrate se ubica en Jr. Angaraes No. 484. Algunas características del
inmueble son las siguientes: propiedad privada, independizada en unidades inmobiliarias,
Total 63 unidades inmobiliarias. Inmuebles de tres (03) pisos en esquina entre Av.
Emancipación y Jr. Angaraes frente a la emblemática Farmacia Universal, con arquitectura
contemporánea, edificado el 1º piso en adobe y ladrillo de arcilla, y el 2º y 3º piso en quincha.
Por las dimensiones y condiciones de ambientales de las unidades inmobiliarias como
“tugurio de origen”. Esta condición arquitectónica condujo a los habitantes construir en el
1º piso SSHH comunales y en los pisos superiores lavaderos comunales que, por su precaria
situación, están siendo erradicados. Por Decreto de Alcaldía Nº 177 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima es declarado MICROZONA DE TRATAMIENTO
y Además FINCA RUINOSA. No es declarado monumento nacional por el INC. Es decir,
se ubica dentro del Área Declarada por el INC, Centro Histórico Monumental, pero no es
parte del Área declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Se convocó a un concurso para intervenir dicho inmueble resultando ganador el proyecto


adjunto más adelante, es una propuesta de vivienda con un modelo replicable en otras zonas.

LOS PATIOS DE FELIPE PINGLO


Proyecto ubicado en el Jr. Chancay, construido durante el gobierno municipal de la ex
alcaldesa Susana Villarán. Este proyecto, ya se mencionó anteriormente (Cap. II), refuerza
el carácter residencial en la zona y es un ejemplo a repetir en otras zonas del Monserrate.

280
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen: proyecto ganador en la intervención de la casa buque Monserrate “02 Casa buque (Monserrate) dentro
del concurso “5 Ideas para el Centro histórico de Lima”

Fuente: Municipalidad de Lima

281
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CONCLUSIONES GENERALES

• Zona con carácter residencial seguido por el carácter comercial-turístico: En el barrio


de Monserrate habitan muchas familias, tanto en casonas antiguas (quintas, solares)
como en proyectos más modernos. El uso comercial se da a lo largo de la Av. Tacna
y Emancipación, en la av. Tacna el motivo comercial es religioso y turístico por la
presencia de importantes iglesias como la Iglesias Nazarenas, se venden aquí
artículos religiosos, culturales y turrones; y en la Av. Emancipación se da el comercio
de productos médicos, los vendedores extienden su mercadería en las vías peatonales
interrumpiendo el adecuado flujo también se da un comercio desorganizado con la
venta de comida preparada y jugos.
• Se ve que hay viviendas tugurizadas e invasiones precarias: lamentablemente muchas
familias viven en condiciones precarias y de tugurios. Los que más se exponen a
sufrir daños graves son las familias que residen en casonas al punto del colapso y las
familias que viven al borde del río.
• Comercio: informal de imprentas y venta ambularía en vía pública de chatarras y
cables: lamentablemente, las imprentas se encuentran distribuidas en el barrio, pero
tienen mayor presencia a lo largo de los jirones Callao e Ica, muchas imprentas
ejercen en casonas consideradas monumentos históricos, produciendo así su
deterioro acelerado. La venta de Chatarras y cable se da sobre todo el en Jr. Sancho
de Rivera, muy cerca a la plazuela de Monserrate, dando mal aspecto al barrio.
• Falta de áreas recreativas: es el problema más notorio y resaltante coincidiendo con
la propia opinión de los vecinos. Este problema hace que las personas del barrio,
salgan en busca de otros lugares de esparcimiento o recreación o los niños jueguen
en las vías vehiculares exponiéndose al peligro. No hay en ningún espacio de juego
para niños ni veredas accesibles o señalizadas para discapacitados, esto es importante
para lograr la inclusión social.
• Las calles del barrio sirven para que circulen la mayor cantidad de vehículos, hay
muy poco espacio para los peatones, las veredas son muy angostas llegando a tener
menos de 1 – 1.20 metro de ancho en algunos tramos.
• Hay poca vegetación y árboles
• Delincuencia, pandillaje: principalmente en los jirones Ica, Ocoña y Huancavelica,
en horarios nocturnos.
• Difícil accesibilidad

282
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Las alturas predominantes son de 1 y 2 pisos (4.5m a 5m por piso) debido al sistema
constructivo (quincha). Las edificaciones de 3, 4 y 5 pisos a más se dan en menor
porcentaje construidas con ladrillo y de 2.6m a 2.8m por piso. Las mayores alturas
se dan en la Av. Tacna y Av. Emancipación
• Los materiales de construcción que predominan son el adobe y la quincha porque la
zona contiene edificaciones de la época republicana, estas edificaciones en su
mayoría están en mal estado. También hay una cantidad considerable de
construcciones con ladrillo, como las construcciones modernas y las quintas de los
años 50’s y se mantienen en buen estado. El adobe se da sólo en las iglesias (excepto
la iglesia San Sebastián, que se encuentra en buen estado)
• Jirón Callao: El eje del jr. Callao tiene uso de suelo mixto, es decir, residencial en
mayor porcentaje, seguido del uso comercial-cultural, prevalece el estilo
republicano, en algunas manzanas las construcciones modernas hicieron un uso
inadecuado en cuanto a los componentes de sus fachadas ocasionando un perfil
urbano desigual. La altura predominante es de 2 pisos antiguos, es decir 4.5m a 5m
por cada nivel. El jr. Callao tiene potencial turístico por la presencia de numerosos
monumentos históricos y también por ubicarse en él, inmuebles turísticos y/o
culturales como la casa de San Martin de Porres, el centro cultural Juan Pío Aza, el
santuario de Santa Rosa de Lima que ofrece recorridos turísticos, el remate del jr.
Callao en la histórica plazuela Monserrate junto con la estación de tren y la Iglesia
de Monserrate, entre otros. Es deterioro de las casonas del Jr. Callao es muy notorio,
algunas están al borde del colapso. Para evitar esto se deben tomar en cuenta acciones
como la remodelación, restauración y rehabilitación de las construcciones. El jr.
Callao tiene una riqueza arquitectónica que se debe rescatar.

Las plazuelas de las iglesias deben ser recuperadas a su estado original, vemos que las rejas
rompen la continuidad. Lo ideal sería tener plazuelas sin rejas y sin calles vehiculares.

Entonces, se necesario lograr niveles más adecuados de densidad poblacional en el barrio de


Monserrate. Es decir, reforzar su carácter residencial. Pero es importante saber que ningún
proyecto inmobiliario tendrán mayor éxito si no está acompañados por políticas de incentivo
a la renovación y regeneración urbana de los espacios públicos y proyectos culturales-
turísticos que complementen su otro carácter histórico, turístico y comercial.

283
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
CAPITULO VI: LA PROPUESTA

Como ya se mencionó en el Capítulo II, hay algunos componentes básicos para una eficiente
intervención urbana en el Centro Históricos como el caso de Quito y Krakow que fueron las
primeras ciudades nominadas como Patrimonio Mundial. Al igual que Lima, Quito decayó
desde los años 50 hasta fines del siglo XX, los inmigrantes rurales se apropiaron del centro
de la ciudad y muchas construcciones antiguas fueron abandonadas. Así, en 1995 la
municipalidad constituyó El Plan de rehabilitación para el Centro Histórico de Quito, cuya
implementación contó con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en
el año 2000. Se desarrollaron estos componentes:

• Adecuación urbana (con el mejoramiento del espacio público)


• El mejoramiento ambiental (redujeron y formalizaron el tránsito vehicular)
• La sostenibilidad social (retiro y formalización de vendedores ambulantes)
• La reactivación económica (atraer usos de vivienda al centro histórico)

6.1 A NIVEL DE ANTEPROYECTO: LINEAMIENTOS GENERALES DE


INTERVENCIÓN URBANA - ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

El barrio de Monserrate, como ya se mencionó antes, tiene un carácter residencial, sin


embargo, con el pasar del tiempo, algunos ejes han agregado a ese carácter un uso comercial
y turístico.

Se propone lineamientos generales para colaborar con la regeneración urbana del entorno
inmediato del proyecto y también del barrio. Se busca consolidar su carácter junto con
conexiones urbanas que lo integren y complementen con las dinámicas del Centro Histórico
de Lima.

Se ha decidido intervenir una calle específica, es decir, el jr. Callao, mejorando la escena
urbana, rescatando su potencial histórico, comercial y turístico; haciendo la conexión de este
eje con espacios estratégicos para revitalizar el barrio estimulando el uso de suelo y así pueda
ser atractivo para los ciudadanos.

6.1.1 USO DE SUELO

• La av. Tacna y av. Emancipación, que tienen un tipo de comercio metropolitano,


mantendrán su función, complementando ese uso con oficinas y viviendas en pisos
284
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
superiores. Se organizará el comercio ambulatorio siguiendo las normas ya
mencionadas en el capítulo II y las tiendas mantendrán el orden, liberando las vías
peatonales de mercaderías.
• Los jirones interiores mantendrán el carácter residencial, los jirones cercanos a las
avenidas principales, como el jr. Huancavelica y el jr. Chancay, podrán
complementar ese uso con el comercio de tipo local en el primer piso de las
edificaciones. El comercio tipo imprentas y chatarreras quedarán erradicados.
• Se pretende estimular el uso de suelo con nuevos proyectos de vivienda. Una
propuesta es en el Jr. Sancho de Rivera, donde actualmente se encuentra el depósito
de buses de la empresa Civa.
• Las viviendas ubicadas en el Jr. Agnoli, por ser viviendas improvisadas y estar muy
cerca al borde del río, serán reubicadas a nuevos proyectos de vivienda en el Jr.
Sancho de Rivera.

6.1.2 CONEXIONES URBANAS

Las conexiones urbanas se dan a través de la creación de alamedas, malecones y/o puentes
peatonales. Se propone:

• Corredor cultural del Río Rímac: Para recuperar el espacio fluvial urbano este
malecón, por el este, se conectará con la Alameda Chabuca Granda, para ser parte de
un recorrido a través del borde del río. Por el oeste, el malecón, se convertirá en una
Alameda en el Jr. Sancho de Ribera para integrarse al recorrido de la Av. Alfonso
Ugarte. De la Av. Alfonso Ugarte se uniría a la alameda de la Av. Argentina. De este
modo el cauce del río se convierte en un elemento articulador de la vida cultural
y social acompañando esta propuesta de una ciclovía en todo ese recorrido. Se
mantendrán los árboles existentes ubicados al borde del río y se implementará con
un nuevo mobiliario urbano adecuado. Este malecón tendrá señalización táctil para
invidentes.
• Alameda Sancho de Ribera: Se plantea intervenir el Jr. Sancho de Ribera para
continuar la fluidez peatonal que viene del Jr. Callao y del nuevo malecón. Tendrá
espejos de agua como reinterpretación del antiguo canal Magdalena (Ver Capítulo
II) que recorría por ahí. Esta alameda tendrá señalización táctil para invidentes.
• Propuesta de ciclovias: Se propone que las ciclovías en el barrio de Monserrate se
integren al circuito de la red de ciclovías del Centro Histórico de Lima. Completé mi

285
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
propuesta de ciclovías con las rutas de ciclovias a nivel metropolitano planteadas en
el PLAM 2035. En el barrio de Monserrate la ciclovías pasaría por la av. Tacna hacia
el nuevo malecón del borde del río para recorrer ese margen hasta integrarse a la
plaza Monserrate en el Jr. Sancho de Rivera, de ahí seguir por la Av. Alfonso Ugarte
hacia la plaza Unión (Plaza Ramón Castilla) y continuar por la av. Argentina.
También se propone un tramo de ciclovía en el Jr. Callao.
• Puente peatonal Caquetá: Este puente peatonal estaría paralelo al puente Caquetá.
Es muy importante implementarlo ya actualmente las personas circulan por un ancho
de 60 cm. Exponiéndose a peligros por circular casi rozándose con los buses.
Además, para cruzar el improvisado puente peatonal actual (que está junto al carril
de autos) la gente tiene que bajar hasta estar por debajo de los rieles del tren, hacia
un lugar que por las noches no está bien iluminado y que es peligroso e inseguro.
• Puente peatonal Santa Rosa: El puente peatonal Santa Rosa también está en la
propuesta del proyecto Río Verde, y para continuar la conexión hacia el otro lado del
río, se ha mantenido esta idea. Este puente estaría en el parque Santa Rosa.
• Recuperación del puente El ejército o Caquetá: Iluminarlo e implementarlo con la
debida señalización.
• Ensanche-mejoramiento de veredas: se propone ensanchar algunas veredas donde las
medidas sean inferiores a 1m o 1.20 m. además se propone intervenirlas con un nuevo
tratamiento, retoques de color y que tengan las debidas rampas para personas
discapacitadas.
• Vía del tren más cerca al río: actualmente la vía del tren pasa por la mitad longitudinal
del terreno, se crea así una división, a diferencia del resto del tramo donde se ubica
al borde del río. Por tal motivo, se optó desplazar las vías del tren hacia el borde del
río, para crear más continuidad dentro del área del terreno.
• Tren Urbano: La estación del tren urbano de Monserrate se ubicará a la derecha del
proyecto, es decir, en la apertura del Jr. Monserrate por detrás de conjunto de
vivienda Felipe Pinglo. Una ruta a implementar podría ser el Ferrocarril Lima-Ancón
y Lima-Lurín
• Se rehabilitarán los pavimentos de las pistas y veredas donde se amerite.

286
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.1.3 ESPACIOS PÚBICOS Y ÁREAS VERDES:

• Creación de áreas verdes: en la Av. Alfonso Ugarte con el Jr. Sancho de Rivera hay
un lote inactivo y está en venta. Es un terreno estratégico que se propone para ser
convertido en un espacio público que funcione como un remate de la Alameda
Sancho de Rivera y también de un espacio integrador de la Alameda con el corredor
de la Av. Alfonso Ugarte.
• Las áreas verdes también estarán a lo largo de todo el malecón nueva como se ve en
el plano de paisajismo.
• En base a la recomendación del artículo 303° de la ordenanza 062-94 se usarán
especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. También se consideraron especies
perennifolias de follaje tupido por ser depuradoras del aire o las especies caducifolias
como se expresa en el plano de paisajismo. Se emplearán especies de poco consumo
de agua, y los arbusto o árboles que se coloquen cerca de las veredas tendrán raíces
que no produzcan daño al pavimento. Tampoco interrumpirá la visual de los peatones
ni conductores.
• Revitalizar la plazuela de Monserrate: Se tomará en cuenta el proyecto de EMILIMA
para revitalizar la plazuela con el mantenimiento de las bancas y faroles, colocación
de tachos de basura y techos recicladores. Se mantendrán los árboles existentes de la
plazuela de Monserrate, complementándolo con nuevas especies
• Respecto al nuevo mobiliario urbano propuesto se consideran las bancas, paraderos,
estacionamiento de bicicletas, bolardos, maceteros, postes ornamentales con paneles
solares, cabinas telefónicas, contenedores, recicladores, basureros, puestos de
comerciantes en la vía pública autorizados, semáforos, cámaras de seguridad etc. Ver
plano de paisajismo.

6.1.4 INTERVENCIÓN DEL JIRÓN CALLAO

• Se plantea peatonalizar el Jr. Callao, ya que es un eje articulador que inicia en la


Av. Tacna con 3 atractivos turísticos (Santuario de Santa Rosa de Lima, Casa de
San Martin de Porres y Centro Cultural Juan Pio Aza), y remata en la plazuela de
Monserrate donde se encuentran otros 2 atractivos monumentales (Estación de tren
Monserrate e Iglesia de Monserrate).
• Esta vía tendrá señalización táctil para invidentes.

287
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• A lo largo del Jr. Callao hay muchas construcciones consideradas patrimonio
histórico y de valor monumental que se encuentran en estados avanzados de
deterioro; se propone restaurar, rehabilitar y hacer acciones para su debida
conservación.
• A la altura del jirón Angaraes se plantea hacer una portada reinterpretando la idea de
la época colonial donde los virreyes hacían su ingreso a Lima a través una portada
en el Jr. Callao.
• Se respetará la normativa de altura de fachadas para las obras nuevas, esto también
se aplicará en los jirones que lo ameriten.

• En cuanto al tratamiento de fachadas, el color de inmueble, debe respetar el color


original que presentaba. Las ornamentaciones y molduras deben ser pintadas con
colores que mantengan la armonía con el color de la fachada. En el Artículo 165° de
la ordenanza 062-94, al alrededor de las plazas, alamedas, paseos y todo tipo de
ambiente urbano monumental, los anuncios deben armonizar y mantener proporción
con el inmueble o ambiente que trate.

288
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2 A NIVEL DE PROYECTO: CENTRO CULTURAL-COMERCIAL

6.2.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en el jr. Sancho de Ribera Bravo de Laguna n° 1020, según los
parámetros urbanísticos del terreno (ver anexos). El terreno limita por norte con el Río
Rímac, por el sur con el Jr. Sancho de Rivera, por el este con viviendas precarias y por el
oeste con el pasaje Daniel Alcides C.

Según el reglamento es una ZRP con usos permitidos-compatibles de infraestructura turística


y cultural. En base a eso y el análisis hecho, se ha planteado un proyecto que resuelva las
carencias y necesidades del barrio, creando continuidad y dinamizando los espacios urbanos.
Por eso se plantea un Centro Cultural-Comercial con una intervención paisajística para
generar más espacios públicos. También se planteó áreas de entretenimiento techadas y al
aire libre. Este proyecto revitalizará la zona, al complementar cultura con comercio y al estar
en el borde ribereño del Río Rímac, se ha planteado, como se mencionó, un paseo urbano
integrado a los existentes y futuros proyectos planteados para el Centro Histórico de Lima.

Se consideró y se puso en valor la estación de Monserrate, considerada monumento


histórico; al ser una importante construcción se integró a la propuesta y se realizaron los
debidos levantamientos con visitas a campo para poder tener las dimensiones exactas. La
puesta de valor de la estación de Monserrate se estableció en los lineamientos generales y se
desarrolló una propuesta a nivel de anteproyecto que se observan en los planos. La topografía
del terreno se consideró y en el paseo urbano se integraron los niveles topográficos a la
propuesta con rampas y plataformas-miradores.

Imagen: Ubicación del proyecto. Fuente: Elaboración propia

289
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2.2. SECTORIZACIÓN

En el proyecto se plantean 5 sectores o zonas:

• Zona Académica: la zona académica se ubica en la parte más privada del proyecto, es decir,
al lado derecho del proyecto y cerca de la estación. Evitando así la distracción visual o
sonora del paseo urbano del Río Rímac.
• Zona Cultural: esta zona, se ubicó en la parte más amplia del terreno, es decir, en la parte
derecha. Se plantea la biblioteca, SUM, el museo y galerias de exposición en parte derecha
de la estación de tren. Y el auditorio se plantea en la obra nueva muy proximo a lo
mencionado anteriormente.
• Zona Comercial: la zona comercial se ubica en todo el frente del río Rímac, es decir, en el
frente del paseo urbano, para que el usuario tenga más accesiblidada las tiendas, pueda
ver lo que ofrencen y pueda acercase con facilidad.
• Zona de Entretenimiento: la zona de entretenimiento se plantea por donde la visual está
más perjudicada con la presecia del proyecto Vía Parque Rímac, por eso, esta zona se
implementó con juego para niño, cine, anfiteatro al aire libre, entre otros.
• Zona Administrativa: la zona administrativa esta ubicada en la parte central del proyecto y
muy próxima al ingreso prinicipal. Está dentro de la estación de tren Monserrate donde la
administración es de todo el centro cultural-comercial y tambien del área académica.

El resto de espacios libres sirven para integrar y permitir una fluidez entre todos los sectores. Estos
espacios libres están equipados con el debido mobiliario para dar confort al usuario. Las zonas de
servcio se encuentran en sótano 1 y 2 del proyecto. En estas zonas se encuentran los almacenes,
talles, SS.HH. de personal, etc. Cuentan con un ingreso independiente desde el primer nivel cercano
al restaurante buffet criollo.

6.2.3 ACCESIBILIDAD

Se plantea un acceso principal hacia la plazuela de Monserrate, los usuarios llegarían ahí
principalmente por el jr. Callao, jr Tayacaja, y Jr. Sancho de Rivera. Se plantea un
paradero ecológico llegando a la esquina del pasaje Daniel Alcides C.

Se plantea un segundo ingreso por la parte derecha del paseo urbano, con una garita de
control, los usuarios llegarían ahí siguiendo la continuidad del resto de paseo urbano
ribereño del río Rímac. El ingreso de servicio se encuentra en el pasaje Daniel Alcides C.

290
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

291
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2.4. PROGRAMACION

292
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

293
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

294
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

295
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

296
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

297
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

6.3 CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO

6.3.1 CRITERIO RELACIÓN CON EL ENTORNO

La propuesta, desde el principio, rescató los proyectos existentes proyectados y ejecutados


en el barrio de Monserrate y se consideró el proyecto aún en construcción vía Parque Rímac.
Se consideró las propuestas del proyecto Río Verde en cuanto al paseo del borde Ribereño
y la colocación de un puente peatonal en el parque Santa Rosa; del PLAM 2035 se respetaron
las vías de acceso y se tomaron en cuenta la dirección de las ciclovias para integrarlas al
circuito del Centro Histórico.
Además, el proyecto está cerca de una línea férrea, por eso, se revisó los parámetros de la
ordenanza N° 062 y el reglamento Nacional de Ferrocarriles 2005. (Capítulo II). Se
consideró lo siguiente: respetar el área de influencia de la línea del tren (5m al eje) dentro de
este límite no puede existir ninguna construcción.

La calidad de vida en una ciudad es proporcional a los metros cuadrados de espacios verdes
que poseen. Por eso, cada vez más ciudades del mundo apuestan por la recuperación de los
ríos y es así que se ha tratado de proponer el mayor número de espacio libre; dentro del
proyecto se buscó crear una fluidez que conectara estos espacios públicos.

6.3.2 CRITERIO FUNCIONAL

Para lograr un proyecto integral se tomó en cuenta los que dicen los parámetros urbanísticos
sobre el terreno, se respetó el carácter que debe mantener de recreación, cultura y comercio.
Se buscó responder a este aspecto complementando con la importante opinión de los vecinos

298
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
del barrio, quienes opinaron que al barrio le falta un lugar de entretenimiento cultural con
espacios públicos y áreas verdes.

Actualmente la estación de tren funciona como depósitos y almacenes a cargo de Ferrovías


Central Andino S.A. quienes en el año 2009 plantearon un proyecto de estación de gas
natural GNV- recinto de comprensión y almacenamiento que obviamente fue rechazado por
la Municipalidad. En este sentido, he cambiado la función de uso de los espacios de la
estación a un uso cultural. Y en los lineamientos generales, se especificó que se crearía una
nueva estación de tren urbano al costado derecho del proyecto. (Ver plano U-02).

El paseo urbano al borde del río, actualmente está invadido por viviendas improvisadas, por
eso se plantea cambiar ese uso y que funcione como un área de comercio y recreación.
También insertando a los vendedores ambulantes de la zona en espacios de venta al aire
libre, logrando también un comercio ambulatorio ordenado.

6.3.3 CRITERIO FORMAL- VOLUMETRICO

Con la presencia de la estación de tren Monserrate, se tiene un terreno de forma alargada,


esta forma es paralela al río Rímac. Entonces a través de la forma del terreno se tiene un
volumen alargado. A partir de aquí se buscan 2 objetivos principales: la integración y la
permeabilidad. La integración para que el proyecto nuevo se integre con al río y con la
estación de tren, este lo logró haciendo que la volumetría alargada siga el movimiento del
río, pero no de forma sinuosa, sino, a través de quiebres, para respetar la forma ortogonal la
estación.
Una vez obtenido la forma con los quiebres, se buscó lograr una permeabilidad que dé
continuidad del espacio libre de la plazuela de Monserrate hacia el nuevo paseo urbano
atravesando la volumetría, logrando un dinamismo del flujo peatonal y que los usuarios
tengan la sensación de que el espacio libre de la plazuela continua y remata en el borde
ribereño del río Rímac.

Con la volumetría ya establecida, se comenzó con la distribución de áreas libre y áreas


construidas. Las áreas libres, se plantearon al largo del proyecto en la parte central para
lograr un fácil acceso a todo el proyecto y una adecuada ventilación e iluminación.

299
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
El espacio libre de transición entre la estación de tren y la nueva volumetría será aprovechado
para realizar exposiciones temporales, haciendo más atractivo el recorrido.

En cuanto a las alturas, se dio protagonismo al volumen cultural, es decir el Auditorio, la


volumetría es una envolvente ascendente en torno a una reinterpretación de la teatina de las
casas antiguas limeñas, esta “teatina” es la estructura central del área de espectadores del
Auditorio.
A partir de esta altura, el proyecto va descendiendo, llegando a la altura más baja en la zona
académica. Esto también resulta de la visual adecuada que tienen los usuarios al llegar del
paseo urbano desde el parque Santa Rosa.
Con estos se busca que el proyecto sea un edificio que represente un hito, activando el lugar
y genere atracción de los pobladores.

Volumen Cultural

Imagen: Distribución general y volumetría. Fuente: Propia

300
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen: Ingreso desde la plazuela de Monserrate. Fuente: propia.

301
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen 1: Ingreso desde la plazuela de Monserrate, hacia el área central de la propuesta. Imagen 2: Volumetría
de la estación de Monserrate y la zona académica. Imagen 3: paseo urbano y frente de volumetría destinada al
área comercial. Fuente: propia.

4
3

302
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

Imagen 4: Volumetría Cultural y de entretenimiento con el anfiteatro al aire libre del paseo urbano y a la
izquierda, frente destinada al área comercial. Imagen 5: Corte fugado del auditorio, volumen principal del
Sector A, con techo envolvente y reinterpretación de la teatina. Imagen 6: Volumetría general con la estación
de tren Monserrate emplazada en el entorno real. Fuente: Propia

303
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.3.4 CRITERIO AMBIENTAL

Este criterio es también importante desde el inicio. Las condiciones ambientales son
favorables ya que el proyecto se encuentra orientado exactamente de norte a sur. Las caras
de mayor incidencia solar son las este y oeste por eso, se empleó una doble piel que permite
la ventilación, pero protege los ambientes interiores de los rayos solares.

- Grado de
+ exposición
solar
Imagen: grado de exposición solar en el proyecto Centro Cultural-Comercial. Fuente: Propia.

En la imagen se aprecia los sectores que necesitan tener más cuidado para el diseño
arquitectónico. Como el lado izquierdo es el más propenso a mayores grados de exposición
solar, el plantear el auditorio resuelve el tema, ya que es el espacio que necesita menos
ingreso de luz natural.

El detalle de la piel del proyecto se detalla en la lámina D-04 y D-05. Se usa el screen panel
de aluminio de la marca Hunter Douglas. Paneles perforados anclados por tramos
específicos. Este sistema de paneles, pertenece a un sistema de cerramiento de control
climático y de fachadas ventiladas. Es una solución de fachadas que se estructura con la
fijación de sus panales a una subestructura anclada a un muro estructural.

304
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
En algunos sectores, hay cámaras de aire, donde se puede poner un material de aislamiento,
logrando que el aire fluya por la cámara eliminando de manera natural la humedad y el
aislamiento se pueda mantener en óptimas condiciones por más tiempo.
Al tener una fachada ventilada, una de las mayores ventajas es que se da el efecto chimenea,
que hace circular el aire a lo largo de la cámara evitando la acumulación de calor y humedad.
La otra ventaja es la mencionada anteriormente, que reduce la radiación solar directa,
reduciendo el uso del aire acondicionado. Logrando confort a los usuarios y generando
visuales agradables al exterior.

Fuente:www.hunterdouglas.cl/ap/uploads/cl/productos/productos_archivo_descarga_122.pdf

6.3.5 CRITERIO ESTRUCTURAL


El proyecto tiene dos tipos de estructuras: metal y concreto, ya que en algunos espacios las
luces son mayores a 10 m. (como en el auditorio) y fue necesario emplear estructuras
metálicas para sostener las estructuras del techo con la menor cantidad de puntos de apoyo.
Así tener el espacio libre de columnas. El cálculo de las juntas sísmicas varía entre 8cm en
los volúmenes más altos, a 5cm en los volúmenes más bajos.

305
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.4 CONDICIONES DE DISEÑO

6.4.1 CONDICIONES NORMATIVAS

Además de las normas mencionadas en el Cap. II sobre las normas del centro históricos y
ferrocarriles se agregan las normas del RNE respecto al aforo, el número de
estacionamientos y consideraciones de los espacios arquitectónicos para las personas con
discapacidad.

6.4.1.1 CÁLCULO DE AFORO:

Para el cálculo de aforo se empleó el RNE, la norma A.040, norma A.070, norma A.110 y
norma A.100.

Fuente:
www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/NORMA_A.070_COMERCIO.pdf

Aforo según espacios del proyecto:

• Tiendas primer piso: 1,726 m2 (/2.8m2) = 616 personas


• Tiendas segundo piso: 1,264m2 (/5.6) = 225 personas
• Tiendas tercer piso: 1000 (/5.6) = 178 personas
• Tienda por departamento 1: 1800m2 (/3m2) = 600 personas
• Tienda por departamento 2: 1856m2 (/3m2) =618 personas
• Personal tiendas independientes: 123 personas
• Personal tienda por departamento: 131personas
• Gimnasio con área de máquinas: 428m2 (4.6m2) = 93 personas
• Chilis: 148 personas
• Starbucks: 126 personas

306
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Belisario:48 personas
• Lucio: 72 personas
• Juan Valdez: 48 personas
• Food court: 180 personas
• Café temático: 100 personas
• Restaurante criollo: 220 personas
• Auditorio: 538 personas
• Cine: 105 asientos x 6 salas = 630 personas
• Coney park 729m2 (/4.0 m2) =180 personas
• Salones teóricos primer piso: 107
• Talleres 2do piso: 42+12+40=94 personas
• Talleres 3er y 4to piso: 12+15+15 +30=72 personas
• SUM: 100 personas
• Adm general :373m2 (/10m2) = 37 personas
• Salas de exposición: 1,125 (/3m2) = 375 personas
• Bibliotecas, salas de lectura: 139 personas
• SUM biblioteca: 60 personas
• Adm. Biblioteca: 15 personas

Total: 6,873 personas

6.4.1.2 CALCULO DE N° DE ESTACIONAMIENTOS:

Para el cálculo del número de estacionamientos se empleó el RNE, revisando los artículos
de dotación de servicios de la norma A.040, norma A.070, norma A.110 y norma A.100.

Áreas de exposición, sum y museos: 435 personas (/10) = 44 e.


Bibliotecas: 150 personas (/10) = 15 e.
Administración : 20 personas (/6) = 4 estacionamientos
Tiendas independientes: 1,019 personas (/15) = 68 e.
tienda por departamentos: 1218 personas (/25) = 49 e.
Personal: 130 personas (/15) )= 9 estacionamientos
Personal tienda por departamento: 131personas ( /25) = 6 e.

Restaurantes: 950 personas (/20) =48 e.


Restaurante personal: 160 (/20)= 8 e.
307
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
Auditorio: 538 personas (/20)= 27 e.
Cines, 1 cada 20 espectadores: 630 personas (/20) = 32 e.
Coney Park: 180 personas (/25) =7 e.
Gimnasio: 120 personas (/10) =12 e.

Administración. General: 45 (/6)= 8 e.


SUM: 160 personas (/15) = 11 e.
personal general: 200 personas (/15) =13 e.
Talleres : 201 personas (/15)=13 e.

Total: 374 Estacionamientos


Estacionamiento para discapacitados ( 1 cada 50) : 374 /50 = 8 e.

TOTAL: 388 estacionamientos requeridos.

6.4.1.3 CONDICIONES ARQUITECTONICAS PARA PERSONAS


DISCAPACITADAS

A) Elementos de diseño Urbano:

• Aceras y veredas: El ancho libre mínimo para las aceras debe ser de 1.20 metros y
debe presentar una altura libre de obstáculos de mínimo 2.10 metros.

Fuente: https://issuu.com/maurobrunelli/docs/03_discapacidadydisenoaccesible_ver

• Rampas: El ancho libre mínimo de una rampa será de 90 centímetros entre los muros
que la limiten. Si la rampa tiene una longitud mayor a 15 metros, su ancho libre
mínimo deberá ser de 1.50 metros.

308
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
• Estacionamientos: Los espacios de estacionamiento deberán tener como mínimo
3,80 metros de ancho por 5.00 metros de largo.

• Paraderos: debe tener un mínimo de 1.20 metros libres de todo obstáculo.

B) Elementos de diseño arquitectónicos:


Requisitos adicionales para locales culturales o de espectáculos
deben reservar 1 espacio más el 1% del total de asientos. El espacio mínimo para un
espectador en silla de ruedas es de 90 centímetros por 1.25 metros.

309
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2.7. RELACION DE LÁMINAS

GENERALES

CARÁTULA

VISTAS

U-01 PLANO DE UBICACIÓN PERIMETRICO Y TOPOGRAFICO + LISTA DE


PLANOS

U-02 LINEAMIENTOS PARA EL ENTORNO URBANO

U-03 PLANO HABILIACIÓN URBANA

PZ-01 PLANO DE ZONIFICACIÓN Y FLUJOS

PP-01 MASTER PLAN- PLOT PLAN

PP-02 PLANO DE PAISAJISMO

PT-01 PLANO DE TRAZADOS Y PLATAFORMAS

PROYECTO (ESCC 1/350)

A-01 PLANO PRIMER NIVEL

A-02 PLANO PRIMER SOTANO

A-03 PLANO SEGUNDO SOTANO

A-04 PLANO SEGUNDO NIVEL

A-05 PLANO TERCER NIVEL

A-06 PLANO CUARTO NIVEL

A-07 PLANO DE TECHOS

A-08 CORTES

A-09 ELEVACIONES

DESARROLLO DEL SECTOR A (CULTURAL-COMERCIAL) (ESC 1/100)

A-10 PLANO PRIMER NIVEL

A-11 PLANO PRIMER Y SEGUNDO SÓTANO

A-12 PLANO 2DO NIVEL

A-13 PLANO 3ER NIVEL

310
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
A-14 PLANO 4TO NIVEL

A-15 CORTES SECTOR A: A-A Y B-B

A-16 CORTES SECTOR A: C-C Y B-B

A-17 ELEVACIONES SECTOR A: 1-1 Y 2-2

DETALLES

D-01 DETALLE DE AUDITORIO- PLANTAS (ESC 1/50)

D-02 DETALLE CORTES Y ELEVACIONES (ESC 1/50)

D-03 DETALLE DE CIRCULACION VERTICAL (ESCALERAS Y ASCENSOR)

D-04 DETALLE CONSTRUCTIVO DE FACHADA

D-05 DETALLE CONSTRUCTIVO DE FACHADA

D-06 DETALLE DE BAÑOS

D-07 DETALLE DE MOBILIARIO URBANO

D-08 DETALLE DE PISOS

D-09 DETALLE DE VANOS

D-10 DETALLE DE VANOS

ESPECIALIDADES

IE-01 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

IS-01 INSTALACIONES SANITARIAS

311
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2.8. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CENTRO CULTURAL-COMERCIAL

El proyecto tiene como linderos:

- Jirón Sancho de Ribera (Jr. Monserrate en plano de catastro)


- Pasaje Daniel Alcides C.
- Jr. Juan Agnoli (borde de río Rímac)
- Lote vecino

El proyecto se ordena en torno a un eje distribuidor central para el área comercial, y otro
eje de circulación sin techas entre la estación de tren y el proyecto nuevo para distribuir
hacia la zona cultural y la zona académica.

El centro cultural comercial cuenta con 4 accesos. El ingreso principal se ubica en el Jr.
Sancho de Rivera, es decir, donde está la plazuela de Monserrate. El ingreso 2 se ubica en
el lado derecho el paseo urbano. el ingreso 3 está en el pasaje Daniel Alcides C. este
ingreso es para acceder y salir del cine en horarios nocturnos. Y el ingreso 4 es para el
ingreso del persona e ingreso a los estacionamientos.

Por el ingreso principal se llega a un espacio libre, sin techar que me reparte a todas partes,
si continuo de frente, voy hacia la planta libre del centro comercial para rematar en el
paseo urbano del borde del río; a la derecha, voy hacia la zona académica; y hacia la
izquierda, voy hacia la zona cultural (biblioteca y auditorio).

El paseo urbano del proyecto se plantea con plataformas tipo miradores y rapas que siguen
los desniveles de la topografía, se propone un sistema de andenes para separar con
desniveles el flujo de usuarios del centro cultural y público que sólo circula fuera de él.

BIBLIOTECA

La biblioteca se ubica a nivel de la calle, dentro de la estación de Monserrate para el lado del
pasaje Daniel Alcides C. cuentan con un gran hall de ingreso donde hay un control para la
identificación de usuarios, este hall también están los servicios higiénicos. A través del hall
se puede ir a la derecha para llegar al museo, SUM, galerías de exposición; o se puede ir a
la izquierda para llegar la biblioteca infantil, biblioteca virtual, galería de exposición,
hemeroteca, biblioteca general, biblioteca de historia y ciencias naturales, mapoteca y
mediateca. Para este lado también se ubica la administración de la biblioteca con un ingreso
independiente por el corredor central al aire libre entre la estación y el proyecto nuevo. Para

312
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
poder hacer uso de cada biblioteca, el control se da al inicio de cada ambiente, a partir de ahí
el usuario ingresa debidamente identificado y puede tener acceso completo al área de stands
de libros.

Al ubicarse en la estación de Monserrate, se propone implementar las ventanas y mamparas


con vidrio templado de 8mm. por tener propiedades térmicas y acústicas.

AUDITORIO

El auditorio se encuentra en el primer nivel, hacia el lado izquierdo desde el ingreso


principal. Para llegar a él hay un corredor con galería temporales al aire libre. Al ingresar,
se tiene un hall de triple altura. En el primer piso se encuentra la boletería, el guardaropa,
servicios higiénicos y las circulaciones verticales. En el segundo piso se encuentra la
mezanine que hace posible el ingreso al auditorio a través de esclusas para aislar el sonido
exterior; en el segundo piso también se encuentran los baños. El piso es alfombrado y cuenta
con un pequeño estar. El tercer piso cuenta con una mezanine para ingresar al palco del
auditorio. La capacidad del auditorio es de 528 espectadores.

El ingreso del personal y los artistas está cercana al pasaje Daniel Alcides C. En el primer
nivel cuenta con un hall donde está en control, el tópico, cafetería, sala del director, sala de
reuniones, la circulación vertical, la sala de ensayos y dos depósitos. En el segundo nivel se
encuentran los camerinos tanto de hombre como mujeres y los camerinos principales
individuales; también se ubica el salón de prensa, el taller de costura y un patio de estar. En
el tercer piso se encuentran los depósitos, talleres, y una sala de conferencias.

El recorrido mínimo hacia la salida de evacuación es de 40m. y el ancho de la escalera de


evacuación es de 1.9m. Una de las salidas de evacuación da para la calle y otra hacia el área
libre sin techas del proyecto.

ZONA ADMINISTRATIVA GENERAL

La zona administrativa está ubicada en la parte central de la estación de Monserrate. Tiene


un hall de ingreso donde está el control, la zona de espera y la secretaría. Hacia la derecha
se encuentra un corredor central que distribuye a las áreas de dirección, jefaturas, sala de
reuniones, kitchenette, servicios higiénicos y almacén. Hacia la izquierda del hall se tiene
acceso a la zona de informes, donde el personal tiene contacto con el público asistente al
centro cultural.

313
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
La zona administrativa académica está al costado de la administración general con un
ingreso independiente, tiene un hall con zona de espera, control, y secretaría. Para la
derecha se llega a la sala de reuniones y la sub dirección; para la izquierda se encuentra la
dirección, los servicios higiénicos, las jefaturas, la sala de reuniones y el depósito.

RESTAURANTE CRIOLLO

El proyecto cuenta con un gran restaurante criollo, ubicado al costado del auditorio. Este
restaurante tiene 3 pisos. En el primer piso es una planta libre techada con galerías
temporales que, al atravesarlas, los usuarios llegan al bio-huerto de donde se sacan algunos
productos empleados para cocinar; en el primer piso también se ubica la tienda de venta de
productos del bio-huerto, una pequeña juguería para muestras de productos y el servicio de
guía y orientación. En el segundo y tercer nivel se encuentra el área de mesas integradas por
un espacio de doble altura, también cuenta con escenario para los shows criollos en el
segundo piso. Los servicios higiénicos se encuentran el tercer piso.

El café cultural-temático también es parte del restaurante criollo, el cual abastece también al
público del auditorio, esta cafetería tiene 2 accesos: una desde el primer nivel y otra por el
tercer nivel con un puente que viene también del tercer nivel del auditorio.

TIENDAS

Cuenta con 23 tiendas independientes en el primer nivel,18 en el segundo nivel y 14 en el


tercer nivel. También tiene 2 tiendas por departamentos ubicadas en el primer piso. El acceso
a las tiendas se puede dar a través de ingreso principal, que distribuye a un hall que es como
un corredor central con un núcleo de circulaciones verticales para el correcto acceso a todas
las tiendas. El otro acceso se da a través del paseo urbano, para el frente del río Rímac.
Después de pasar la garita de control del ingreso 2, se puede continuar el camino o se puede
acceder a la rampa que bordea parte de la fachada del área comercial. Esta rampa llega al
segundo y tercer nivel del centro comercial. También la rampa remata en el área de mesas
del Food Court o patio de comidas.

Todas las tiendas cuentan con un depósito y un servicio higiénico. Tienen 4 metros de altura
de los cuales, tienen un metro en cada fachada para la publicidad, quedando 3 metros libres
de piso a techo en la fachada de cada tienda.

314
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
FOOD COURT

La plaza de comidas se ubica en el cuarto nivel, se llega a ella por la rampa de la fachada
comercial o por el hall comercial interior. Tiene una capacidad de 180 comensales, y está
abastecida por 6 puestos de comida rápida. También cuenta con un espacio de estar. Los
servicios higiénicos se ubican en el mismo nivel a 29 metros. El patio de comidas tiene un
área techada y otra zona con mesas al aire libre, ambas tienen una gran vista hacia el río
Rímac y toda la parte del cerro San Cristóbal.

ZONA ACADÉMICA

La zona académica tiene un acceso desde el primer nivel, se ubica al lado derecho del ingreso
principal. Se distribuye en parte de la estación de Monserrate y en el proyecto nuevo. Tiene
4 a 3 pisos, con techos en pendiente. El primer nivel cuenta con 5 aulas de capacitación,
venta de materiales, talleres de dibujo y pintura y 2 núcleos de servicios higiénicos en ambos
extremos. El segundo nivel cuenta con talleres de grabado, escultura, manualidades, danza
y área de trabajos; también cuenta con servicios higiénicos a ambos extremos de la planta.
El tercer nivel tiene los talleres de confección, teatro, improvisación y en el extremo derecho
se ubica el Starbucks, al Starbucks se accede por la rampa o por un control dentro del área
académica. En el cuarto nivele se encuentran los talleres de serigrafía y fotografía.

315
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
6.2.9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INSTALACIONES ELECTRICAS
La provisión de electricidad será a través de la empresa EDELNOR, que con una línea
trifásica en Media Tensión (10KV), alimentará a la Estación en todos los servicios.
Se contempla la instalación de 1 Sub-Estación de transformación según detalle:
1. Sub estación eléctrica 2: transformador trifásico de 10/0.23 KV, 50KVA (servicios)
SISTEMA CONTRAINCENDIO
Cada sector del proyecto estará equipado con un sistema contra incendios de CO2 compuesto
por dos sensores de temperatura y dos rociadores. Dicho sistema actuará en forma
automática no más allá de 30 segundos después que el fuego supere la temperatura ambiente
de 110°C. los sensores del Sistema ordenaran la apertura del CO2 la parada de los equipos
y el corte de la energía eléctrica.
El sistema operará aún en condiciones de falta de suministro eléctrico y contará con un
Sistema de Alarma Acústica y óptica. Este sistema estará operado por un personal
capacitado.

316
Romina Sequeiros Abarca
INTERVENCION URBANA Y CENTRO CULTURAL
COMERCIAL EN EL BARRIO DE MONSERRATE – CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA

BIBLIOGRAFÍA

1.- Barbagelata, J., y Bromley, J. (1945). Evolución urbana de la ciudad de Lima. Lima:
Publicación del Consejo Provincial de Lima.

2.- Cobo, P. (1882). Historia de la Fundación de Lima. España: Imprenta Liberal.

3.- De solá-morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. S.A.

4.- Gunther, J. (1983). Planos de Lima. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana.

5.- Icomos. (1964). Carta De Venecia, Carta Internacional Sobre La Conservación y la


Restauración de Monumentos y Sitios. Venecia

6.-Krier, Rob. “El Espacio Urbano”.Barcelona: Gustavo Gili. 1981

7.- Llanque C, J. (2007). Arquitectura Bioclimática, Técnicas para el uso de la Energía


Solar Pasiva.

8.-Lynch, K. (1974). La imagen de la Ciudad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito

9.-Neufert, E. (1999). Arte de proyectar en arquitectura. México: GG.

10.- Palomo, S. (2005). La Planificación Verde en las Ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.

11.- Rossi, A. (1971). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

12.- Sifuentes de la Cruz, L. (2004). Las Murallas de Lima en el Proceso Histórico del Perú.
Ensayo acerca de la historia y evolución urbana de la ciudad de Lima entre los siglos XVII
y XIX. Lima: CONCYTEC.

13.- Williams, C. (1983). Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú. Lima, Perú:


Editorial Juan Mejía Baca.

317
Romina Sequeiros Abarca

También podría gustarte