EN LO PRINCIPAL: Excepciones dilatorias.
PRIMER OTROSÍ:
Acredita personería. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente.
S.J.L 27º
FRANCISCO OXA LARRONDO, Abogado, en representació n de la
demandada Wu Zitian, en los autos sobre indemnizació n de perjuicios,
caratulados “GACITUA con WUZITIAN.”, causa Rol C-6077-2022, a SS.
Con respeto digo:
Por este acto, y dentro de plazo legal, vengo en interponer las
siguientes excepciones dilatorias, solicitando sean acogidas, ordenando
rectificar la demanda, en base a las consideraciones de hecho y de
derecho siguientes:
I.- EXCEPCIÓN DILATORIA DEL ARTÍCULO 303 Nº 4 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ESTO ES “LA INEPTITUD
DEL LIBELO POR FALTA DE ALGÚN REQUISITO LEGAL EN EL
MODO DE PROPONER LA DEMANDA”.
Comparece en autos doñ a Lina Edith Abarca Cifuentes, y Carolina
Andrea Gacitú a, accionando de indemnizació n de perjuicios en contra de
mi representada, solicitando que en definitiva sea condenada al pago de
la suma de $ 9.845.763, por concepto de dañ o emergente y
$30.000.000.- por concepto de dañ o moral a doñ a Lina Abarca Cifuentes
y a doñ a Carolina Gacitú a Abarca por concepto de dañ o moral la suma de
$10.000.000.-
En cuanto a la ineptitud del libelo:
Para admitir a tramitació n una acció n, nuestro legislador
procesal civil exige que el escrito de demanda contenga una serie de
requisitos y menciones esenciales, entre las que encontramos, la
obligació n de contener “la exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya”1, resultando que el incumplimiento de esta
obligació n de carácter procesal puede ser alegada mediante la
oposició n de la excepció n
dilatoria prevista en el artículo 303 N° 4 del Có digo de Procedimiento
Civil, esto es, “la ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda”.
Nuestra jurisprudencia ha precisado esta institució n procesal
disponiendo que un libelo será inepto cuando la falta de alguno de los
requisitos legales del escrito de demanda la hacen vaga, poco clara,
ininteligible, mal formulada o confusa respectos de las personas, de la
causa de pedir o de la cosa pedida, sin que sea posible comprenderla,
de manera de entrabar o dificultar el ejercicio del derecho a defensa de
quien o quienes han sido demandados. En este sentido, se ha fallado:
1 Artículo 254 N°4 del Có digo de Procedimiento Civil.
“2° Que la demanda debe ser cierta, clara y determinada respecto de las
personas, la causa de pedir y cosa pedida.
3° Que la ineptitud de libelo se hace consistir en que en la demanda no se
expresan los argumentos de derecho en relación con la acción deducida por los
demandantes C.T. y ahilyn y D.C.F., lo que efectivamente ocurre en la especie,
al no señalar en qué estatuto jurídico de la responsabilidad (contractual o
extracontractual) funda su demanda de indemnización de perjuicios, lo que
afecta el derecho de defensa de la demanda.
4° Que para una correcta traba de la Litis, es necesario cumplir con la exigencia
omitida”2
La intenció n del legislador es que el demandado esté en una
posició n que le permita comprender quié n lo demanda, las razones que
fundan su acció n, el derecho aplicable y qué es lo que en definitiva se
pide al Tribunal, de manera tal que el demandado pueda ejercer
debidamente su derecho de defensa en juicio. En este sentido, la Excma.
Corte Suprema ha establecido recientemente que el debido proceso
impone al demandante la obligació n de dar una especificidad en la
relació n de los hechos que asegure un adecuado derecho a defensa y
permita comprender y fijar el á mbito de la Litis. Así, la Excma. Corte
Suprema ha dispuesto que:
“Como se aprecia de lo dicho, ya en este punto quedó anunciado el
rechazo de la petició n de la referencia, y ello en estricta armonía con la
exigencia mínima que es dable suponer en el marco de un debido
proceso que obliga a proveer a la contraparte de los contenidos que
aseguren la adecuada defensa de sus intereses. Como oportunamente lo
reclamó la parte demandada al contestar en fojas 143 y siguientes, la
demanda no entregó especificació n alguna acerca de los rubros que
2 Iltma. Corte de Apelaciones de Concepció n, sentencia de 7 de enero de 2011, en
causa Ingreso Corte N°1679-2010. En el mismo sentido, por ejemplo, Excma. Corte
Suprema, sentencia de 13 de octubre de 2014, en causa Ingreso Corte N° 23.106-2014,
“Que, al tener de las normas antes indicadas, para que proceda la excepción de ineptitud
del libelo es necesario que el requisito legal ausente de la demanda ejecutiva sea de aquellos que
la hagan inepta, o sea, mal formulada, ininteligible o vaga respecto de las personas o de la causa
de pedir o de cosa pedida (…)”.
componían o integraban su pretensió n de dañ o emergente para así
conceder a la contraria la posibilidad de cuestionarlas, aceptarla y/o
contradecirlas total o parcialmente”3.
Pues bien, en la especie, el libelo no satisface los mínimos
exigidos por el legislador por cuanto existen múltiples
inconsistencias y contradicciones que imposibilitan y/o limitan el
ejercicio del derecho a defensa de esta parte y que deben ser
subsanados por la contraria. Claridad en los hechos descritos en la
demanda y los fundamentos de derecho en que se apoyan las peticiones
concretas realizadas al Tribunal, corresponden a un mínimo indispensable
para sostener un debate judicial en forma, cuestió n que –como verá - no
ocurre en la especie.
i. “Demanda de indemnización de Perjuicios en contra de
Wu Zitian”.
I.- La primera vaguedad en que incurre el actor y que imposibilita el
ejercicio del derecho a defensa de esta parte, consiste en la
indeterminación de la causa toda vez que no indica, en la relació n de
los hechos, cual es la causa del incendio solo hace hincapié en lo
siguiente: “En este punto es de suma relevancia señalar que el demandado
construyó dormitorios adosados al muro medianero que divide su propiedad
con la nuestra. Tales construcciones se llevaron a cabo de manera irregular,
toda vez que no recibí nunca un aviso de la utilización del muro medianero”,
lo que a la postre no permite establecer el origen del desperfecto
elé ctrico ni mucho menos la culpabilidad de mi represé ntate
Posteriormente, el demandante señ ala:
En cuanto al dañ o emergente y dañ o moral que demandan la suma de
$ 49.845.763.- en total, sin embargo, la contraria no explican ni
justifican efectivamente cómo llegaron a dicha cantidad, qué
antecedentes tomó en cuenta para llegar a dicha suma, y de dónde
los obtuvo. Lo cierto es que resulta inadmisible sostener que la
pretensió n se encuentra suficientemente explicada por el só lo hecho de
realizar una afirmació n e incorporar ambas sumas en el cuerpo de la
demanda.
3
Excma. Corte Suprema, sentencia de fecha 25 de julio de 2013, Rol 1339-2012.
SS., deberá tener presente que el dañ o, es un elemento esencial para
configurar la responsabilidad civil, al extremo que la ausencia del
mismo, impide la procedencia de una indemnizació n de perjuicios. Por
ello se hace indispensable que la contraparte corrija o complemente su
demanda en lo concerniente a los dañ os, que permita definir y
delimitar la controversia.
Por otra parte, en cuanto al régimen de responsabilidad, la
contraria indica que estamos en presencia de una responsabilidad de
cará cter extracontractual, sin embargo, para fundamentar jurídicamente
sus pretensiones hace alusió n y aplicació n a Leyes, Decretos propios de
la responsabilidad contractual, lo que imposibilita a esta parte tener
claridad respecto al régimen jurídico aplicable.
Finalmente, podemos concluir SS., que la demanda carece de la
claridad que le exige el legislador, dejando a esta parte en la
imposibilidad de efectuar un adecuado ejercicio del derecho a defensa,
cuestió n que debe ser subsanada por la contraría para sostener, como
se señ aló , un debate judicial en forma, y en igualdad de condiciones,
como lo exige el debido proceso.
POR TANTO, en mé rito de lo expuesto, normas legales citadas y
lo dispuesto en los artículos 303 y siguientes del Có digo de
Procedimiento Civil,
RUEGO A US., tener por interpuesta las excepciones dilatorias ya
explicadas, acogerlas, y ordenar a la contraria que corrija la demanda de
autos, en el sentido de señ alar en forma correcta el representante legal
de la persona jurídica que se demanda, que se corrija el libelo en el sentido
de aclarar y precisar los hechos como el derecho y que finalmente, se
proceda a notificar nuevamente la demanda en la ciudad correspondiente,
con costas.
PRIMER OTROSI: Sírvase S.S. tener por acompañ a con citació n, copia
de escritura pú blica donde consta mi personería para representar en
estos autos a don Wu Zitian.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a SS., tener presente que en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesió n, asumo el
patrocinio de mi representada y actuaré personalmente en ella, con las
facultades conferidas en el mandato acompañ ado y fijando mi domicilio
en Bandera Nº XX, oficina xx, Santiago.