02 Barba Enfoque Latinoamer Sobre PPSS
02 Barba Enfoque Latinoamer Sobre PPSS
02 Barba Enfoque Latinoamer Sobre PPSS
Universidad de Guadalajara
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 1665-0565
MÉXICO
2004
Carlos Barba
LOS ENFOQUES LATINOAMERICANOS SOBRE LA POLÍTICA SOCIAL: MÁS ALLÁ
DEL CONSENSO DE WASHINGTON
Espiral, septiembre-diciembre, año/vol. XI, número 031
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
pp. 85-130
Carlos Barba
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XI No. 31 Septiembre / Diciembre de 2004 85
Carlos Barba
86
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
88
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
90
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
ser de corto plazo y por su carácter bancario. Así mismo, indican que el uso del
crédito no fue productivo, pues una parte importante de los recursos se destinó
a importaciones, al financiamiento de la salida de capitales, a proyectos faraónicos,
mal concebidos e intensivos en capital, así como al incremento de la participación
de las empresas del sector público en el gasto público (Thorp, 1998).
12. La visión del “Consenso de Washington”, entendido fundamentalmente como
un consenso latinoamericano (Edwards, 1995).
92
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
16. Que incluía sectores de las clases medias, organizaciones obreras, empleados
públicos, empresarios industriales nacionales y extranjeros, políticos y funcionarios
públicos nacionalistas (Barba, 2003).
17. La cual fue agudizada por la crisis financiera de los sistemas de seguro social
en la región.
18. Sojo y Pérez hablan de la necesidad de reinventar lo social en América Latina,
a través de su relectura en claves de globalización, lo que implica mirar la nación
desde las territorialidades y al Estado desde las ciudadanías. Esto debe ser así
porque los límites de la definición de la comunidad de integración se han vuelto
difusos, en buena medida debido a la problemática de la migración transnacional,
que implica simultáneamente exclusión territorial e integración en el proceso
globalizador con grandes costos sociales. También introduce elementos novedosos
respecto a lo social como: las remesas (que se convierten en recursos impor-
tantes para superar la pobreza) y la trasnacionalización de las comunidades, las
cuales manejan no sólo estándares de vida locales, sino también los del país de
acogida. Esto implica una trasnacionalización de lo social y conduce al surgimiento
de nuevas diferencias (de género, de etnia, de edad, etc.). Por otra parte, debe
94
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
21. Que deriva no sólo de su capacidad de ofrecer recursos “frescos” a los países
endeudados a cambio de que apliquen políticas de ajuste, sino de la enorme dota-
ción de pericia técnica (expertise) que acumulan (Filgueira, 1997).
22. Junto a estas instituciones internacionales hay otras dos que son relevantes
para la región: la CEPAL y el PNUD, que si bien no son dominantes, sí suelen servir
de referencia para diversos actores en cada país.
23. De hecho, la propia experiencia mexicana indica una gran capacidad de inno-
vación ya que en distintos momentos programas sociales diseñados nacionalmente
han sido retomados por el BM o el BID como ejemplos a seguir. Tal es el caso
del Pronasol o de Progresa.
24. En la estabilización económica a corto plazo, a cargo del FMI, los dos aspectos
prioritarios han sido la inflación y la disciplina presupuestal (Banco Mundial, 1995).
Los instrumentos centrales han sido: para corregir el desequilibrio fiscal, ajustes
presupuestales a la baja y la elevación de los ingresos públicos; para corregir el
desequilibrio externo, la devaluación o la libre flotación de la moneda; la reducción
de los salarios para atraer inversión extranjera directa; la elevación de las tasas
de interés para captar inversiones de cartera (Román, 1999: 73).
25. Por su parte, a nivel regional el ajuste estructural de mediano y largo plazo, a
cargo del BM y el BID, envuelve procesos de liberalización de mercados internos
y externos y políticas sectoriales, laborales, de comercio, industriales, financieras
y también, a partir de los años noventa, reformas a los sistemas de pensiones y
diseño, financiamiento y evaluación de programas sociales (Barba, 2003: t. 2).
26. Por supuesto, esto no significa que las agencias internacionales monopolicen
dichas funciones, sino que ahora son actores cruciales en cada una de ellas.
96
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
27. Sin embargo el BID es mucho más sensible al impacto que distintos “estilos
de crecimiento” tienen sobre el empleo.
98
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
100
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
31. De hecho, actualmente nuestra región enfrenta una crisis económica y social
que amenaza con borrar la exigua ganancia en materia de reducción de la pobreza
alcanzada durante los años noventa, cuyos antecedentes inmediatos son la crisis
mexicana de 1995, la crisis asiática de 1997, la crisis rusa de 1998, la brasileña de
1999 o las crisis argentina y uruguaya y el estancamiento mexicano que todavía
está en curso.
32. Cuyos datos sobre pobreza son considerados como conservadores por
muchos académicos (v. gr. Boltvinik, 1994 y 1998).
102
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
104
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
106
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
108
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
40. Discurso que dista de ser monolítico, incluso dentro del propio Banco Mundial,
como lo prueba un documento reciente elaborado por la unidad de Desarrollo
Social del Departamento de Desarrollo Ambiental y Socialmente Sustentable, que
asume una perspectiva mucho más compleja que la que habitualmente se relaciona
con esta agencia (Banco Mundial, 2003). En este mismo sentido debe interpretarse
el texto de Joseph Stiglitz denominado Globalization and its Discontents, donde
este actor central del Banco Mundial (donde llegó a ser vicepresidente) y del
consejo de asesores económicos del Presidente Clinton, critica el papel jugado
por las agencias financieras internacionales y por el Consenso de Washington en
los esfuerzos de los países más pobres para superar las grandes brechas sociales
que los separan de los países en desarrollo (Stiglitz, 2002).
41. Otras contribuciones significativas de este programa son una serie de índices
para medir y comparar niveles de pobreza, desarrollo humano y de desarrollo de
género, tanto entre países desarrollados como en países en desarrollo. Destaca
además su propuesta de modificar las agencias internacionales más influyentes en
el proceso de globalización económica, haciéndolas más sensibles a los problemas
de equidad, medio ambiente y pobreza (PNUD, 1998).
110
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
42. En esta corriente alternativa intenta inscribirse el trabajo que aquí se rea-
liza.
Conclusiones
112
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
114
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
116
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
118
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
Bibliografía Edwards, S., Crisis and Reform in Latin America. From despair
to hope, Nueva York, Oxford University Press, 1995.
Faria, Wilmar, “Desarrollo económico y marginalidad
urbana: los cambios de perspectiva de la CEPAL”, en
Revista Mexicana de Sociología, 1978, año XL, vol. XL,
núm. 1, enero-marzo, pp. 9-29.
Feres, Juan Carlos y Xavier Mancero, Enfoques para la
medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura,
Santiago de Chile, CEPAL (serie Estudios Estadísticos y
Prospectivos, núm. 4), 2001.
Fernández Baeza, Mario, Las políticas sociales en el Cono
Sur, 1975-1985, Santiago de Chile, Naciones Unidas,
Cuadernos del ILPES, núm. 34, 1989.
Fernández, Gustavo, “Pobreza, democracia y economía
de mercado”, en Contreras, Carlos (comp.), Reforma
política, gobernabilidad y desarrollo social. Retos del siglo
XXI, Caracas, Nueva Sociedad-Comisión Sudamericana
de Paz, Seguridad y Democracia, 1996, pp. 21-60.
Filgueira, Fernando, “La nueva arena de las políticas sociales:
vectores internacionales y mediación doméstica en la
reforma del sector social en América Latina”, en Pérez
Baltodano, Andrés, Globalización, ciudadanía y política
social en América Latina: tensiones y contradicciones, Cara-
cas, Nueva Sociedad, 1997, pp. 67-96.
Fishlow, A., “Some reflections on comparative Latin Ame-
rican performance”, en T. Banuri (ed.), Economic Libe-
ralization: No panacea, the experiences of Latin America
and Asia, Oxford, Clarendon Press, 1991.
FitzGerald, E. V. K., “El nuevo régimen comercial, la con-
ducta macroeconómica y la distribución del ingreso en
la América Latina”, en Bulmer-Thomas, Victor (comp.),
El nuevo modelo económico en América Latina. Su efecto
en la distribución del ingreso y en la pobreza, México,
Fondo de Cultura Económica (El Trimestre Económico,
Lecturas, núm. 84), 1997.
120
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
122
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
124
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
126
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
199. Bibliografía
Sojo, Carlos, “The socio-political and cultural dynamics
of social exclusion”, en Gacitúa, E., C. Sojo y Shelton
Davis (eds.), Social Exclusion and Poverty Reduction in Latin
America and the Caribbean, San José, Costa Rica, Banco
Mundial-Flacso-Costa Rica, 2001, pp. 49-78.
——, “La noción de ciudadanía en el debate latinoameri-
cano”, en Revista de la CEPAL, núm. 76, abril, 2002, pp.
25- 38
—— (ed.), Desarrollo social en América Latina: temas y desafíos
para las políticas públicas, San José de Costa Rica, Flacso-
Banco Mundial, 2002a.
——, “Desarrollo social, integración y políticas públicas”.
Ponencia presentada en la mesa de trabajo “Pobreza,
exclusión social y marginación. La política social y el
futuro del empleo en América Latina”. Realizada el
marco del XVI Encuentro Internacional de Ciencias
Sociales de la Feria Internacional del Libro de Guada-
lajara, 2002b.
Sojo, Carlos y Estanislao Pérez, “Reinventar lo social en
América Latina”, en Sojo, Carlos et al., Desarrollo social
en América Latina: temas y desafíos para las políticas
públicas, San José, Costa Rica, Flacso-Banco Mundial,
2002, pp. 13-61.
Sunkel, Osvaldo, “La sostenibilidad del desarrollo vigente
en América Latina”, en Carlos Contreras (coord.), Amé-
rica Latina en el siglo XXI. De la esperanza a la equidad,
México, Fondo de Cultura Económica y Universidad de
Guadalajara, 1999, pp. 29-82.
Stallings, Barbara y Jürgen Weller, “El empleo en América
Latina, base fundamental de la política social”, en Revista
de la CEPAL, núm. 75, diciembre, 2001, pp. 191-210.
Subbarao, K. et al., Safety Net Programs and Poverty Reduction:
Lessons from Cross-Country Experience, Washington, DC,
128
Los enfoques latinoamericanos sobre la política social
130