El Poder en Gambita 92

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

AVANCES No.

EL PODER EN GAMBITA (SANTANDER)

JUAN G UILLERMO FERRO


FLOR EDILMA OSORIO

Pontificia Universidad Javeriana,


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Instituto de Estudios Rurales.
Santafé de Bogotá, 1992
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

INTRODUCCION

Este estudio nació como una respuesta a una serie de inquietudes


que un grupo de investigación del Instituto de Estudios Rurales1
tenía sobre la dinámica del poder político en el municipio de
Gámbita. Este grupo venía trabajando diversas dimensiones de la
problemática del desarrollo municipal y consideró conveniente
integrar la dimensión política. Esta circunstancia hizo que en un
principio esta investigación tuviera un carácter muy puntual,
expresado en el tratamiento del tema a nivel estrictamente local y
coyuntural. Aunque el estudio en su posterior desarrollo nunca
perdió esas características generales, lentamente se fueron
introduciendo algunos elementos de análisis que sitúan el caso de
Gámbita dentro del análisis y la problemática política del país.

Adicionalmente, nuestra preocupación no fue solamente científica o


académica. También estuvo dirigida a permitir y promover
instancias de reflexión, participación y concertación entre los
diversos sectores sociales de Gámbita. Tal combinación de formas
de trabajo, si bien pudo implicar un menor tiempo para el
desarrollo del proyecto desde una perspectiva científica
tradicional permitió, a nuestro juicio, una mayor contribución al
lento pero importante proceso de democratización de una sociedad
rural municipal.

1 Grupo de Investigación que trabaja dentro del Programa de Apoyo al Municipio Colombiano.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

1. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES

Para entender las estructuras de poder local es necesario explicar


los principales conceptos y criterios de análisis utilizados en el
estudio:

* El poder político y el poder socioeconómico

En este estudio hacemos una distinción en cuanto al ejercicio del


poder. El poder político es aquel que tiene que ver con los
intereses generales, con el bien común o con los proyectos que
involucran intereses de distintos sectores y clases sociales. Su
ejercicio va destinado a influir sobre la opinión pública y,
especialmente, sobre las decisiones gubernamentales y estatales.
Su ámbito puede ser local, regional, nacional o internacional.

Para los efectos de esta investigación el poder socioeconómico se


entiende como aquel que tiene que ver con el control de las
decisiones en cuanto a las formas y relaciones sociales de
producción y en cuanto al manejo de recursos privados.

Entendemos que existe también un fuerte ejercicio del poder a


nivel familiar y individual. Estas formas de poder revisten un
especial interés por su relación con lo que se ha llamado cultura
democrática y tiene que ver con las relaciones de poder que se
efectuan en el ámbito de la cotidianidad. Es el caso de las
relaciones de poder que se efectuan entre parejas, padres e hijos,
maestros y alumnos, campesino y hacendado, etc.

* La identificación y caracterización de los actores


individuales, sociales y políticos.

El actor individual es aquel que representa sus intereses


personales y puede llegar a incluir los del núcleo familiar. El
actor social es aquel que originalmente se constituye como el
intérprete de intereses particulares (no individuales), gremiales

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

o corporativos propios de la sociedad civil2. El actor político


busca representar intereses de carácter general o global y su
espacio de acción privilegiado es el que se da en torno al control
de las instituciones del Estado3. Es claro que existe una enorme
dinámica tanto en la constitución y transformación de los actores,
como en la relación entre los mismos.

La constitución de los actores sociales y políticos está


atravesada por múltiples factores. Se pueden originar por
iniciativa individual, grupal y estatal. Tales iniciativas no son
excluyentes y se pueden dar diferentes combinaciones.

La transformación se puede dar hacia adelante y hacia atrás. Es


decir, los actores individuales se pueden convertir en actores
sociales cuando se agrupan en torno a un interés que les es común.
Igualmente, los actores sociales se pueden proyectar como
políticos si se amplían al terreno de los intereses generales de
la sociedad a la que pertenecen, es decir, cuando el actor social
propone y defiende proyectos e intereses relativos a la sociedad
en su conjunto, sobrepasando el marco de sus propias
reivindicaciones particulares y, por lo tanto, involucrando las
expectativas y demandas de los demás grupos sociales.

Los cambios hacia atrás se dan cuando los actores políticos se


transforman en sociales o incluso en individuales. En este caso,
hablamos de crisis política en la medida en que se efectúa una
restricción en el nivel de los intereses que se deberían
representar. De la misma forma, los actores sociales pueden dejar
de cumplir su función de representatividad de un gremio o grupo,

2 Retomando a Restrepo, entendemos que a la Sociedad Civil pertenece "toda actividad que se ordena a
satisfacer el interés explícitamente particular y los nexos que ésta genera (...). A la esfera estatal, en
cambio, pertenece la actividad que busca la promoción y el interés de toda la sociedad, sin negar por ello el
interés particular y procurando darle satisfacción." El autor considera que la consolidación de la interacción
social o sociedad civil está dada en la medida en que se conformen actores sociales que den res puestas
colectivas y públicas a los conflictos que les atañen. RESTREPO, Luis Alberto. "Relaciones entre la Sociedad
Civil y el Estado", en Análisis Político, No. 9 Enero-Abril de 1990, Bogotá, Universidad Nacional - IEPRI.
Político # 6

3 Para profundizar en este esquema de análisis se puede mirar: GARRETON, Manuel Antonio. Dictaduras y
Democratización. FLACSO, Santiago de Chile, 1984. pps 61-73.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

para reducirse a una simple satisfacción y defensa de intereses


puramente individuales.

En estas transformaciones es muy importante tener en cuenta la


incidencia de las relaciones que se dan entre los actores y en
especial, la relación entre el Estado y sus administradores (los
gobiernos) y cada uno de ellos. En general, la historia de los
actores sociales y políticos está muy ligada a la estructura del
Estado y a las políticas que los gobiernos han desarrollado para
cada caso.

* Las Fuentes de Poder

Otra de las entradas al estudio de las manifestaciones del poder a


nivel local es la que hemos denominado fuentes de poder. Se trata
básicamente de distinguir y relacionar el poder que se genera a
partir de la capacidad económica con el que se origina de fuentes
no materiales: la capacidad intelectual, el prestigio o tradición
familiar, la dignidad eclesiástica y religiosa y el acceso a
relaciones sociales y políticas extralocales. Como en todos los
casos anteriores estas categorías se interrelacionan. Es
precisamente a partir de esa articulación de fuentes que se puede
identificar un mayor o menor grado de concentración de poder de
los diferentes actores.

* La Relación entre lo Local y lo Nacional.

Las estructuras de poder local guardan, usualmente, una estrecha


relación con la configuración de las estructuras de poder regional
y nacional. Así mismo, es muy factible que las políticas,
orientaciones y cambios a nivel nacional y regional, tengan
efecto, a nivel local, en la conformación de su estructura de
poder. Los cambios en el régimen político y administrativo, las
orientaciones de las organizaciones sociales y los partidos
políticos, las crisis y coyunturas nacionales, la política
económica y social, la política militar y los procesos de paz, son
ejemplos de situaciones y condiciones que tienen un impacto
diverso sobre los diferentes actores en el contexto local.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

Para el caso municipal los cambios más significativos a nivel del


régimen político y administrativo son la elección popular de
alcaldes y la obligatoriedad en la elaboración de los planes de
desarrollo municipal. En el primer caso, la estabilidad conferida
al alcalde por dos años eleva el perfil político del mismo y lo
sitúa en mejores condiciones frente a los poderes de la sociedad
civil local. Esto, claro está, no significa necesariamente un
mayor o menor interés por el desarrollo, simplemente mayor poder.

En el caso de los planes de desarrollo, este requisito puede


dinamizar procesos sociales preexistentes dirigidos hacia la
planificación participativa. En el caso de municipios sin ningún
antecedente en este sentido, tal obligatoriedad se convierte en un
requisito más que se puede ser cumplido contratatando a alguna
entidad que elabore el Plan.

En general, y como lo señala un estudio de la Universidad de los


Andes 4, estos cambios en los regímenes pueden ser muy positivos
en términos del desarrollo democrático en la medida en que
previamente se hayan desarrollado estructuras y prácticas
participativas. Lo formal democrático tendría, entonces, el peso
que cada sociedad civil le quiera y le pueda dar.

Adicionalmente, es importante distinguir el nivel regional del


nacional. El primero opera en el terreno institucional más como un
filtro que como un nivel autónomo de decisión, pero tiene una gran
relevancia ya que le imprime una dinámica propia, de acuerdo con
sus condiciones históricas, económicas, geográficas y sociales. En
la medida en que se avanza hacia el proceso de descentralización,
la región va adquiriendo un grado de autonomía en sus
orientaciones y decisiones, con un potencial importante de su
influencia frente a la vida local.

* Los Conflictos Sociales y Políticos

4 DUGAS, Jhon y Otros. Los Caminos de la Descentralización. Universidad de los Andes, Bogotá, 1991.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

El abordaje de los diversos conflictos que en forma implícita o


evidente se dan entre los distintos actores, constituye un marco
interesante para comprender las estructuras de poder local. La
caracterización de los actores requiere de un análisis de los
diversos conflictos que éstos enfrentan y la forma en que los
asumen. Los conflictos se pueden clasificar en: políticos (lucha
por el control del Estado), económicos (relaciones de producción),
cívicos (reivindicaciones frente al Estado) y de identidad
(género, generacional, regional, religioso, etc.). A estos
podríamos adicionar los conflictos por el prestigio social, que
son usuales y muy evidentes en las comunidades pequeñas. Tales
conflictos generalmente se expresan en múltiples combinaciones y
es díficil que se manifiesten en estado "puro". En las sociedades
civiles fuertes los conflictos son asumidos y manejados por
actores sociales y políticos, en tanto que en las sociedades
civiles débiles es común encontrar conflictos que son enfrentados
en forma individual.

En el proceso de generación, consolidación y resolución de los


diferentes conflictos, está presente una dinámica de alianzas
entre los actores, que permite diferentes desenlaces y confiere
particularidad a tales procesos, justificando la aproximación en
detalle al comportamiento de las estructuras de poder.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

2. VISION HISTORICA DEL PODER SOCIO-POLITICO EN GAMBITA

La conformación de los actores, los conflictos que enfrentan, el


poder que ostentan, las fuentes que lo confieren y su dinámica,
tienen que ver con un particular proceso histórico, el cual ha ido
configurando una identidad, unos límites y unos alcances propios.
A la vez, el proceso histórico en el cual los actores se
relacionan, se retroalimentan y modifican, define unas estructuras
de poder local.

El interés de la visión histórica para el análisis del poder


reside en la posibilidad de determinar las diversas etapas
políticas, los momentos claves que permitan elaborar algún tipo de
periodización y la diacronía y sincronía con respecto a los
procesos de orden regional y nacional.

Aunque esta investigación no es de carácter histórico,


consideramos necesario plantear algunas hipótesis generales sobre
una posible periodización de la historia sociopolítica de Gámbita,
durante este siglo. En ella sobresalen fundamentalmente dos
actores: la Iglesia y el Estado, quienes han mantenido la
responsabilidad del desarrollo de Gámbita y cuyas relaciones han
determinado el curso de la vida municipal. La intención es
comparar los períodos nacionales5 con los períodos locales. La
visión histórica, en esta investigación, parte, fundamentalmente,
de la memoria colectiva de sus habitantes.

a. Finales del siglo XIX-1930.

La utilización de la memoria colectiva, como fuente básica de la


historia del municipio para este estudio, nos remonta a principios
del presente siglo. El alcance de esta memoria marca el punto de
inicio de esta periodización.

5 La fuente sobre los períodos en la relación Iglesia y Política es el artículo de Fernán González:
"Iglesia Católica y el Estado Colombiano (1886-1985)" en Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Bogotá, Planeta,
1989.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

Esta época se caracteriza porque no hay una separación entre el


poder eclesiástico y el poder civil. Se da una identidad entre lo
civil y lo religioso. La alianza Iglesia-Partido Conservador en
esta época se extiende a la alianza Iglesia-Gobierno e inclusive a
la que se dió entre Iglesia-Estado, puesto que el gobierno en esta
época es conservador y la institucionalidad, la legislación y la
constitución están fuertemente influidas por la mentalidad
conservadora.

Los grandes impulsores del desarrollo de Gámbita en este período


son los párrocos. La población se refiere a los períodos de los
párrocos como gobiernos. En el ejercicio de recuperación de la
memoria colectiva no se hizo ninguna mención a los períodos de los
alcaldes. Al parecer el poder ejecutivo no tiene ningún peso, por
lo menos en la memoria de los habitantes del municipio.

b. Entre 1930 y mediados de la década del 70: Iglesia-Partido


Conservador

En esta época se identifican varios momentos significativos:

* Entre 1930 y 1946: A nivel nacional, durante estos años, la


alianza Iglesia-Partido Conservador se mantiene con la diferencia
de que la articulación no se extiende al gobierno que, en este
período, está en manos de los liberales. En el caso de la relación
con el Estado, aunque hay intentos de cambiar los derechos de la
Iglesia establecidos en el Concordato, éstos no se concretan por
las presiones políticas del partido conservador, liderado, en ese
entonces, por Laureano Gómez.

Para los conservadores de Gámbita este es el momento que


identifican como de mayor violencia,-y no la época del 48 y
siguientes-, en donde se registra la persecusión directa por parte
de los liberales y con apoyo de la policía. Algunas familias
conservadores importantes se desplazan hacia otras poblaciones de
la región. En 1935, ocurre la matanza de 12 personas, cada una en
su casa, en la región de La Palma, El Carmen y otras veredas. Se
trataba de gambiteros liberales que provenían del municipio de
Togüí. La gente, asustada, tenía que dormir en el barzal y no en
las casas.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

La revancha de los liberales contra los conservadores incluye al


sacerdote. Hacia 1935, recuerdan los habitantes que "Miguel
Acevedo, lider liberal, pagó a una señora para que se 'operara'
(defecara) en la puerta de la Iglesia. El cura al pasar se untó, y
ofendido pronunció una maldición según la cual sus agresores
serían castigados por un rayo. Efectivamente, a los tres meses la
señora murió de acuerdo a la maldición". De esta forma, se afirma
la capacidad sobrenatural del sacerdote y se consolida aun más su
poder.

Al parecer, luego de un tiempo de conflicto abierto, la situación


se estabiliza. El gobierno parroquial continúa impulsando obras
como la creación del "puente Perico", llamado así porque quién lo
construyó fué precisamente el padre Perico. Así mismo, se crea el
corregimiento de La Palma, impulsado por el sacerdote Faustino
Martínez, en terrenos cedidos y vendidos por Monseñor Garavito de
Tunja.

* Entre 1946 y los inicios de la década del 50: A nivel nacional


se presenta la reconquista del poder político por parte de los
conservadores y se acrecienta la violencia bipartidista. En el
caso de Gámbita, las familias liberales del casco urbano son
expulsadas y el pueblo se cierra de nuevo como conservador.

Para la población, esta violencia no es significativa dado el


carácter hegemónico del partido conservador. En el momento de
hacer memoria sobre el 9 de abril, se menciona como un momento de
suspenso, en espera de ataques liberales de Suaita y Toguí, hecho
que no sucedió en forma importante. Sin embargo, algunos recuerdan
que los conservadores debían irse en grupo a votar, pues los
liberales los cogían a fuete. La policía departamental liberal que
estaba en el municipio es desplazada por los chulavitas.

* Desde los inicios del 50 hasta mediados de la década del 60:


Esta es una época de "renacimiento" en Gámbita. Es la etapa del
gobierno del Padre Beltrán, recordado por su interés en el
desarrollo económico: apertura de carreteras, especialmente la vía
Vado Real-Gámbita que permitió la llegada de los primeros carros
de carga; fué también el primer propietario de vehículo en el

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

municipio. Impulsó el mejoramiento de razas de ganado y la siembra


de árboles frutales. Creó almacenes de víveres a menores precios
en un sistema de tipo cooperativo y ejerció sus influencias para
el establecimiento de la Caja Agraria. También fomentó la
conformación de algunos sindicatos agrarios, auspiciados por la
Federación Agraria Nacional, FANAL y animó a la conformación de
las Juntas de Accion Comunal. En sus preocupaciones también estaba
la educación y tenía el poder para hacerlo como jefe de educación
que era: es el caso de la construcción de escuelas rurales y
urbanas, de la iniciación del Colegio y de la formación de jóvenes
fuera del municipio quienes después regresaron como maestros. Con
relación a lo religioso es recordado por su impulso a las fiestas
religiosas, su devoción a la Virgen a través de la instauración de
imágenes y romerías en diversos puntos geográficos del municipio,
los arreglos del templo, su rigidez moral y su carácter festivo.

En general, esta época puede considerarse como "desarrollista" y


está acompañada por el Frente Nacional, que permite el
apaciguamiento de los ánimos entre los partidos, hecho que se
refleja en el acatamiento a la paridad en la representación de
concejales de los dos partidos.

Hacia 1960, se recuerda "la amenaza del fin del mundo", que corrió
como un rumor y que se oficializó desde el púlpito. Se hablaba de
tres días y tres noches de oscuridad, que obligaron a la compra de
grandes cantidades de cirios y fósforos, al arrepentimiento y a la
oración.

Otro recuerdo significativo, especialmente para el sector de La


Palma, es el paso de Efraín González, guerrillero conservador que
se refugia y es perseguido en esa vereda, logrando escapar gracias
al apoyo de los pobladores y a su reconocida habilidad para evadir
la persecusión.

* Desde finales de la década del 60 hasta 1988: Es un período


donde confluyen posiciones diversas de los sacerdotes que van
desde las más tradicionales, hasta las más progresistas,
influenciadas, estas últimas, directamente por el Secretariado
Diocesano de Pastoral Social, SEPAS, de San Gil en donde no solo
hay distancia frente al partido conservador y liberal sino frente

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

a las clases dominantes del pueblo. Se trata de un discurso y de


una actividad que busca la organización popular y que reivindica
el trabajo con las comunidades de base.

Este, también, es un período de desarrollo del clientelismo


moderno, practicado por la "clase política" local sobre la base de
la utilización de los recursos regionales y nacionales a través de
la figura de los auxilios. De esta manera, se inicia un período de
autonomía entre el poder civil y religioso por el crecimiento que
tiene el Estado y por el aprovechamiento que de él, hacen los
políticos para reproducir su poder.

c. Período de Paralelismo entre la Iglesia y el Estado.

Entendemos por paralelismo, el inicio de una mayor diferenciación


y separación entre la Iglesia y la institucionalidad municipal, a
partir de los cambios en el régimen político-administrativo.

En esta etapa, la elección popular de alcaldes marca una


posibilidad de mayor fuerza del poder estatal en el municipio,
representado por una estabilidad relativa (dos años) en el
ejercicio del gobierno, y por las oportunidades brindadas por la
descentralización administrativa y fiscal que le da al alcalde más
autonomía, para el manejo de nuevas decisiones y de crecientes
recursos. Así mismo, el hecho de que le sea exigida su vinculación
real con la comunidad y ser elegido por ésta, implica cierta
legitimidad, por lo menos más significativa que la de sus
antecesores, los cuales, en su mayoría, no tenían vínculos con
Gámbita, duraban menos y no eran elegidos por la comunidad.

Este período se inicia con una experiencia que no permitió captar


algún cambio significativo, en la medida en que la reforma
descentralizadora se estrenaba y que en el caso particular de
Gámbita tuvo serios tropiezos. El candidato elegido no se
encontraba en el momento de la elección, al parecer, por un
supuesto secuestro. Este mismo personaje, ya como alcalde, es
destituído por el gobernador por estar acusado de homicidio. Su
reemplazo ejerció por un período de escasos diez meses los cuales
todavía no dieron pié para mostrar el impacto de la nueva alcaldía

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

popular. En este tiempo, el papel de la iglesia, y de su párroco


en particular, es más bien de aislamiento frente a los procesos de
desarrollo y a la nueva coyuntura política.

La segunda fase de esta etapa ya empieza a mostrar el fenómeno de


paralelismo que hemos señalado. Se trata de la alcaldía popular
que va de 1990 a 1992. Este alcalde, en conjunto con el nuevo
párroco, impulsa el proceso de planificación del desarrollo de
Gámbita con participación comunitaria. El proceso desarrollado
desde ese momento, es el que analizaramos más adelante, teniendo
en cuenta no sólo la participación del Estado y de la Iglesia sino
de todos los actores que han tenido que ver en él.

3. EL PODER EN GAMBITA

Para la comprensión del poder local en el muncipio de Gámbita


(Santander), utilizaremos como eje principal la caracterización y
dinámica de los diferentes actores. Los conflictos, las fuentes de
poder, la relación nacional-local, las relaciones y la
comunicación cotidiana, se articularán a dicho eje, buscando
facilitar la integralidad del análisis y la exposición del tema.

3.1. LOS ACTORES POLITICOS

SON MAS POLITICOS ALGUNOS ACTORES SOCIALES, QUE LOS PROPIOS


ACTORES "POLITICOS"

El Clientelismo

Las aproximaciones al estudio del clientelismo tradicional y


moderno son fundamentales para entender la dinámica política de
los municipios rurales colombianos6. Tales aproximaciones permiten

6 LEAL, Francisco y DÁVILA, Andrés. El Clientelismo. El Sistema Político y su Expresión


Regional.Tercermundo-Universidad Nacional, Bogotá, 1991.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

entender la estrategia de los partidos políticos tradicionales, su


crisis de representatividad y las dificultades para la
organización de la sociedad civil. El argumento central va
dirigido a demostrar que la forma de hacer política (el sistema
político en general) en Colombia es fundamentalmente clientelista.
Es decir, una relación en donde el político reparte los recursos
del Estado entre sectores muy fragmentados de población a cambio
del respaldo electoral y con el fin de mantenerse en el poder.
Estas relaciones clientelistas se convierten en obstáculo para la
organización de la sociedad civil, en la medida en que los
partidos políticos no se interesan en relacionarse con
organizaciones sociales autónomas, sino con individuos o redes de
clientela fácilmente manipulables.

a. Los partidos políticos

Al igual que otras partes del país, en Gámbita la crisis política


es una realidad, entendiéndose por ésta, la precaria
representatividad de los partidos políticos del municipio. La
búsqueda de la representación del interés general, no se refleja
en la práctica de la mayoría de los políticos locales y de sus
partidos. En algunos casos, no representan intereses sectoriales o
de grupo, limitándose, simplemente, a la representación de sus
intereses personales. Esta degradación del nivel y de la cobertura
de la representación, es la que configura la crisis política.

La forma como se hace política en el municipio demuestra lo


anterior. En primera instancia, están los criterios con que se
elaboran las listas para el Concejo, como por ejemplo, el que
tiene que ver con la familia a la que el candidato pertenece.
Existen unas pocas familias que, tradicionalmente, han estado
vinculadas al concejo municipal y que "traspasan" de tales
espacios de padres a hijos, de tíos a sobrinos, entre hermanos,
etc.

Para elaborar las lista oficiales al Concejo pesa, igualmente, la


capacidad económica del candidato. En el caso de Gámbita se
refleja en la posesión de, por lo menos, alguna finca de tamaño
considerable. Esta característica es muy propia de los concejos de

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

los municipios rurales en donde la propiedad de la tierra es una


base fundamental para la proyección político-partidista.

Otro criterio fundamental para la elaboración de las listas


tradicionales, es la relación de los jefes políticos locales con
los políticos regionales. Esta relación, algunas veces se ve
afectada por la dinámica interna de poder, lo que provoca la
conformación de varias listas que mantienen vínculo con el mismo
político. De la misma manera, es muy importante, el contacto que
los jefes políticos tengan con funcionarios de instituciones
oficiales que, potencialmente, podrían prestar algún servicio en
Gámbita.

Al igual que en el nivel nacional, en todos los grupos políticos


se evidenció la tendencia a no mostrarse como movimientos
estrictamente partidistas. Este fenómeno se concretó en los
nombres utilizados durante la campaña. Algunos como estrategia
"ocultaron" totalmente su filiación de partido, mientras otros,
agregaron algún calificativo que implicaba renovación o cambio,
pretendiendo con esto distanciarse de los partidos tradicionales y
de su mala imagen. Tal es el caso de: Alternativa Liberal del
Pueblo -ALP-, Movimiento Unico de Renovación Conservadora -MURCO-
Movimiento de la Comunidad, Foro Alternativa Siglo XXI -FAS XXI-
etc. Un caso particular es el del Movimiento Campesino para el
Desarrollo Integral de Gámbita -MOCADEING-. Este grupo, liderado
por un maestro independiente, asumió una posición de defensa del
interés campesino sin tener el respaldo de un movimiento
organizado de este sector; su intención era, finalmente, apoyar el
proceso participativo de planificación del desarrollo del
municipio. Esta opción cívica tiene el costo de la falta de
respaldo económico partidista regional, pero cuenta con la ventaja
de recoger la creciente inconformidad frente a la forma
tradicional de hacer política en el municipio.

En general, no están operando criterios como el de interlocución


frente a sectores populares mayoritarios, capacidad de liderazgo,
trayectoria política, experiencia en la gestión del desarrollo,
etc. El mayor nivel de representatividad que se da en el Concejo,
es el de carácter regional. El caso de los candidatos del
corregimiento de la La Palma es el más claro en ese sentido. La

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

mayoría de los habitantes de este sector votan por sus candidatos


porque ven en ellos una forma de verse representados a nivel
municipal. Es una especie de representación territorial bajo la
cual se ocultan y confunden los intereses encontrados de los
sectores sociales de este corregimiento. La defensa de los
intereses del territorio, si bien implica un nivel de
representación, en algunos casos es un recurso ideológico para
mantener unidos a los diversos sectores sociales y alejarlos de
sus conflictos internos.

Otra manifestación de la crisis política tiene que ver con la


forma como se obtienen los votos. Los dos últimos candidatos a la
alcaldía utilizaron dos estrategias muy diferentes: Una, la que
mantuvo unas relaciones permanentes individuales y grupales con la
gente de las veredas y del casco urbano. El diálogo directo con
los notables, con los líderes y con los candidatos al Concejo para
solicitar el apoyo para la alcaldía, combinado con la presencia en
mingas, en reuniones de las JAC, en matrimonios y bautizos y en
demás actividades sociales, consolidó unas redes efectivas para la
imágen del nuevo alcalde. Igualmente, la prestación de un servicio
tan importante como el transporte (los dos únicos buses son de
este candidato) condicionó, en gran medida, la adhesión de los
votantes de las zonas por donde transitan los buses, y pudo haber
motivado electoralmente a otras veredas que aún no cuentan con ese
servicio y desean obtenerlo.

Este manejo, combina eficientemente las modalidades de


clientelismo tradicional y moderno 7, pues dadas las condiciones
de abandono estatal, la disposición de recursos propios del
político juega un papel fundamental en la consecusión de
"clientela", que sumados al potencial de obtención de recursos
estatales, gracias a las relaciones con instituciones regionales y
fruto de su experiencia por diferentes alcaldías del Departamento,

7 Aquí estamos utilizando estos conceptos en la forma como los interpretan Leal y Dávila. Por clientelismo
tradicional se entiende el ejercicio de la política a través del uso de recursos privados. El clientelismo
moderno es básicamente el que se ejerce a través del uso de los recursos estatales. Es claro que actualmente, y
sobretodo en los municipios rurales, ambas formas de clientelismo se combinan. Ver Francisco Leal y Andrés
Dávila, Clientelismo. El sistema político y su expresión regional, Bogotá, Ed. Tercer Mundo e Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, 1990.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

reúnen una contraprestación suficientemente segura, a corto plazo


y muy concreta.

El otro candidato, asumió una posición que fué interpretada, en


algunos casos, como despectiva frente a los posibles electores. Su
decisión de no buscar a nadie, de no asistir a eventos ni
manifestar públicamente sus posibilidades, estuvo justificada en
la suposición del arrastre de su honestidad (la cual es reconocida
por la comunidad y fue demostrada en el ejercicio de la alcaldía
en un período anterior) y en la confianza de sus trabajadores y
demás vecinos que lo han conocido de tiempo atrás. En síntesis,
este candidato basó su campaña en el uso de sus recursos privados,
en la fuerza de su imágen y en su carácter de "hijo de Gámbita".

b. La Administración Municipal 8

La caracterización de este actor es compleja, en la medida en que


las administraciones municipales pueden recoger intereses de
diversos actores, aún los de los partidos y movimientos que no las
apoyaron en las elecciones.

La administración 1990-1992 procuró establecer relaciones con los


distintos sectores y mantuvo una posición de colaboración frente
al proceso de elaboración del plan de desarrollo integral del
municipio. Sin embargo, en el balance de su gestión, consideró
que no logró realizar un trabajo coordinado con el concejo
municipal, puesto que sus miembros solo perseguían el interés
particular de cada grupo político. Aunque parezca paradójico, la
mejor relación la tuvo con el grupo político que no apoyó su
candidatura a la alcaldía. Esto se explica, porque la alcaldía
fijó el criterio de trabajar con las comunidades que estuvieran
organizadas, sin importar su filiación política. Tal hecho, le
permitió mantener cierto respaldo a nivel de todas las veredas,
pero a la vez, fué un factor que ayudó a atomizar el presupuesto,
provocando cierto descontento frente a una obra concreta que
pudiera haber dejado esa administración.

8 En el punto cuatro se desarrollará lo referente a la estructura y finanzas del municipio de Gámbita.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

El actual gobierno municipal (1992-1994), se enmarca dentro de un


estilo que algunos sectores de la comunidad han denominado como
"autoritario, excluyente y grupista". En general, esta
administración se ha mostrado reacia a continuar con el proceso
participativo de elaboración de un plan de desarrollo para el
municipio. El actual alcalde, es un experimentado político de
municipios pequeños, como quiera que lleva más de 20 años
ejerciendo el cargo de alcalde en diferentes poblaciones del
departamento de Santander. Aunque durante su campaña trató de
vender una imagen cívica, sus contactos con los políticos
conservadores de la región son muy estrechos. Al parecer, su mayor
apoyo lo tiene en el actual secretario de gobierno de Santander,
Feisal Mustafá.

El futuro de su mandato dependerá de su habilidad para canalizar


los intereses de los sectores que buscan reformas y desarrollo
democrático en el municipio.

Estas administraciones reflejan dos posiciones muy claramente


definidas con relación al papel que la sociedad civil debe tener
dentro de un proceso de desarrollo municipal. Para el primero, la
participación de la comunidad era fundamental para adelantar un
proceso democrático de planificación del desarrollo. Su
colaboración con el comité Pro-Plan de Desarrollo y sus pugnas con
los miembros del grupo político que lo respaldó en la campaña, así
lo demuestran. El caso del actual alcalde, responde a una
concepción tradicional que considera que el gobierno es un
problema exclusivo de la administración municipal, y de los
políticos de la coalición mayoritaria representada en el Concejo.
Independientemente de su espíritu práctico y emprendedor, el
actual alcalde está poniendo barreras a la posibilidad de la
consolidación de una sociedad civil independiente y participativa.
Sin embargo, parece estar incrementándola por reacción, como lo
veremos más adelante.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

3.2. LOS ACTORES SOCIO-POLÍTICOS

Lo interesante en el caso de Gámbita es que los actores de orígen


social son los que más auténtica vocación y práctica política
tienen. Tal situación los ubicaría como actores socio-políticos9.
Un análisis de la proyección política de la Iglesia, de las
colonias, del grupo de maestros y de la Universidad Javeriana, es
ilustrativo al respecto.

a. La Iglesia

Históricamente, como lo analizamos en el capítulo 2, la presencia


de la iglesia en el municipio de Gámbita, ha tenido una
connotación que vá más allá de su particular espacio socio-
religioso.

La organización por parte de la Iglesia del Foro realizado el 29


de febrero de 1992, confirma la importancia del actor Iglesia en
el municipio de Gámbita, en términos de su aporte al desarrollo
integral. Allí se discutió sobre los elementos principales de un
plan de desarrollo para Gámbita, se expusieron las nuevas
posibilidades de participación ciudadana, y se comprometieron
públicamente los diferentes candidatos a cumplir los mandatos del
pueblo.

Esta relevancia no se circunscribe al ámbito local. A nivel


regional, el Secretariado de Pastoral Social -SEPAS- de la
diócesis de Socorro y San Gil, varios sacoerdotes y el Obispo, han
dinamizado procesos importantes para la participación de la base
social en su área de influencia. Tal posición y actuación le ha
generado a este movimiento en algunos casos roces con la "clase
política" tradicional del departamento de Santander.

La importancia de este actor sociopolítico se entiende mejor si


tenemos en cuenta que la población de Gámbita mantiene fuertes
tradiciones religiosas. Esta característica le permite al párroco
tener una gran capacidad de convocatoria y ponerla al servicio del

9 Para profundizar en los conceptos de actor social, actor político y actor sociopolítico se puede mirar:
GARRETON, Manuel Antonio. Dictaduras y Democratización. FLCASO, Santiago de Chile, 1984. pps 61-73.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

proceso de desarrollo municipal. De hecho, las pocas expresiones


de organización social que existen en el municipio han estado
relacionadas en su génesis con trabajos pastorales.

b. Las Colonias

Uno de los actores más dinámicos de Gámbita no reside en el


municipio. Se trata de quienes siendo naturales de la localidad,
viven en Bucaramanga y Bogotá. Aunque hasta ahora su función
principal ha sido la organización anual de las ferias y fiestas,
algunos miembros de este grupo son los que se han encargado de
vincular al municipio con otras entidades e instituciones que
pueden colaborarle. Tal es el caso, precisamente, de la
vinculación con la Universidad Javeriana. En su mayoría, los
miembros de la colonias tienen intereses económicos (tierra,
negocios) pero también cuenta, al parecer, un nexo afectivo con su
pueblo natal. Los miembros de las colonias son reconocidos por su
solvencia económica lo que les confiere un poder importante; en
los concejos anteriores, por ejemplo, era frecuente que algunos de
sus miembros fueran de la colonia de Bucaramanga. Para las
elecciones de alcalde, el apoyo moral y económico de miembros de
las colonias, ha contado también, de alguna manera, para sacar
adelante a un candidato.

La pertenencia de algunos de ellos a organizaciones regionales, ha


permitido cierta influencia en las instancias gubernamentales, en
las élites locales, o en ambas, según la identidad que se dé
frente a la orientación de las políticas y decisiones de los
gobiernos municipales. Sin embargo, ha sido frecuente la alianza
colonias-administración, lo cual lleva a un resentimiento
sustancial de las primeras, cuando se dan divergencias a ese
nivel.

Las colonias tienen una importante diferenciación. Los que residen


en Bogotá tienen una mayor organización que los de Bucaramanga.
Los primeros están constituídos formalmente y eso les permite
tener un impacto mayor en el municipio. Adicionalmente al trabajo
de las ferias y fiestas, la colonia de Bogotá ha hecho aportes
importantes en materia de recursos y equipos para el centro de

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

salud del municipio. En el momento la colonia está apoyando el


proyecto de construcción de un ancianato.

La dinamización de las colonias, como actores sociopolíticos, está


sujeta a las posibilidades de orientar sus esfuerzos a obras de
mayor beneficio y a una vinculación creciente de profesionales
jóvenes interesados en colaborar en los procesos de desarrollo
municipal. Esta contribución podría ser aun más significativa si
los miembros de las colonias decidieran radicarse de nuevo en
Gámbita, asumiendo inclusive cargos públicos de especial
relevancia para la orientación del desarrollo integral del
municipio.

c. Los Maestros

El sector de los maestros tiene un papel fundamental dentro de la


actual situación política de Gámbita. Algunos de los candidatos al
concejo son maestros, pues la nueva constitución se los permite10.
Para ellos esta nueva oportunidad los ha lanzado activamente a la
política local.

Dadas las condiciones de precariedad educacional que tiene el


municipio de Gámbita, no sólo a nivel popular sino incluso dentro
de los sectores dominantes locales, en un principio podría
pensarse que la participación de los maestros podría cualificar el
ejercicio de la política a nivel local. Pero esta participación
política no es homogénea: algunos maestros han optado por engrosar
las listas políticas tradicionales, las cuales son apoyadas y
financiadas por los políticos regionales y por el sistema
clientelista en general. Otros han hecho "rancho aparte" y ante la
inexistencia de organizaciones sociales o campesinas a nivel
municipal, han optado por ligarse al proceso del comité Pro-Plan
de desarrollo. En todo caso, los maestros elegidos no se
inscribieron como candidatos del Sindicato de Educadores de
Santander -SES-, y su presencia en el concejo no obedece al
interés de representar al gremio de los educadores. El candidato

10 Actualmente, esta participación de los maestros en puestos políticos está en consulta ante el Concejo de
Estado y son varios los maestros que están investigados a raíz de su elección.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

que se presentó a nombre del SES, es un maestro jubilado que fue


representante del sindicato por mucho tiempo y solo obtuvo treinta
votos. En Gámbita, a nivel del magisterio, no existe todavía
unidad entre lo gremial y lo político, proceso que sí se ha dado
en otros municipios de Santander11. Según el delegado del
sindicato, los maestros del municipio se sindicalizan buscando
soluciones a problemas muy particulares y no porque busquen una
proyección socio-política del movimiento de educadores.

Estas distintas opciones no están desligadas de la condición


económica de cada uno de ellos y de su experiencia gremial como
magisterio. Algunos de ellos son propietarios de tierra o hijos de
hacendados, lo cual los sitúa muy cerca de la estructura
tradicional de poder en Gámbita, basada fundamentalmente en la
tenencia de la tierra. Sin embargo, la experiencia sindical del
grupo de maestros ha formado en algunos, una conciencia de tipo
contestario dirigida fundamentalmente hacia el Estado, pero que no
excluye reivindicaciones para los sectores populares en general o
para los campesinos en particular.

Los maestros del municipio no pueden considerarse como gremio a


nivel local, pues aun cuando una gran mayoría están
sindicalizados, su relación se da con el nivel regional y nacional
por la dependencia laboral existente. Esta situación, corresponde
a un coyuntura en la que se ha transferido el manejo del área
educativa al municipio, lo cual podría generar un tipo de relación
y conformación de los educadores como actor socio-político local.

Por otra parte, es necesario señalar que el carácter gremial se ve


afectado por cierta división que se dá dentro del magisterio
local, especialmente, según el sitio de trabajo, de donde se
desprenden diferentes categorías y status12. Es así como se
identifican dos grandes subgrupos: el de primaria, en donde se
ubican los maestros rurales y urbanos y el de secundaria, que
corresponde a los profesores del colegio. Al interior de cada uno

11 El SES obtuvo 35 concejales y un diputado por Santander en las elecciones de octubre de 1991.

12 Un mayor análisis al respecto, lo desarrolla Fabio Lozano en el capítulo V: Educación y Desarrollo en


Gámbita, Informe Final, Diciembre de 1992, Universidad Javeriana.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

de ellos, no se da necesariamente una cohesión ni organización,


pero sí se encuentra cierta identidad, que puede verse afectada,
en el sector rural por ejemplo, por las condiciones de las
escuelas y su ubicación. En este mismo sector, algunas actividades
académicas como los microcentros de la escuela nueva, son
alternativas que pueden estimular la articulación regional entre
escuelas vecinas y que puede proyectarse hacia una integración
interveredal13.

De todas maneras, es importante resaltar el papel de liderazgo


natural y formal del maestro en el municipio en virtud tanto de su
formación académica, como del rol mismo de educador, que les
permite ser reconocidos fundamentalmente como poder intelectual.
El mayor influjo de ese liderazgo, se percibe mejor, quizá, a
nivel veredal. Muchos de ellos forman parte de las Juntas de
Acción Comunal y son consultados con alguna frecuencia para
ciertas decisiones comunitarias. La escuela sigue siendo el único
centro físico de reunión veredal y de referencia para la
prestación de servicios médicos, de reuniones y celebraciones.
Usualmente, la escuela y sus maestros son intermediarios entre el
casco urbano como centro administrativo y de servicios y la
comunidad veredal; son los maestos los que transmiten
informaciones sobre eventos o reuniones, los que convocan o los
que fácilmente asumen la representación veredal dentro del
municipio14. Su carácter de integrante de la comunidad y a la vez
de agente externo, le permite orientar, proponer, motivar y animar
la dinámica veredal, propiciando cambios desde las nuevas
generaciones y desde el conjunto social.

A nivel urbano, el liderazgo del maestro es un poco diferente. Son


más los actores sociales existentes, pero igualmente, puede entrar
a jugar un papel clave. Es el caso, por ejemplo, del recién
conformado Grupo Amigos de Gámbita, liderado por un maestro

13 Esto se evidenció dentro de la investigación socio-religiosa en el sector de Moscachoque, en donde se


generó un encuentro no sólo con las maestras, sino con personas de las comunidades de Corontunjo y El Palmar,
hecho que fué reconocido como un factor potencial de integración.

14 Para el Foro Político realizado en febrero 29 en el municipio, un número significativo de maestros


asumieron la representación de las veredas donde trabajan.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

concejal y en el cual participan activamente otros maestros. Se


confirma así el rol real y potencial, que como actores socio-
políticos juegan los maestros, ya sea como grupo o individuos, en
la construcción de una sociedad civil más sólida tanto a nivel
rural como urbano.

d. El Grupo "Amigos de Gámbita"

El comite Pro-Plan de Desarrollo no fue acogido por la actual


administración, lo que obligó a que algunos de sus antiguos
miembros y otros nuevos, decidieran crear un nuevo grupo que
mantenga, de un lado, la misma dinámica de dicho comité y, por
otro, haga oposición al estilo autoritario y excluyente de la
actual alcaldía. El primer punto responde a un trabajo de dos años
realizado con la orientación de la Universidad Javeriana y lo
segundo, a la exclusión del poder de los integrantes o familiares
de este grupo.

El grupo tiene una composición diversa. Está liderado por


familiares del antiguo alcalde y del candidato a la alcaldía
derrotado en las últimas elecciones, por el párroco15 y un
concejal que no pertenece a la actual coalición mayoritaria del
concejo. Forman parte de él también, el médico, el odontólogo y
las enfermeras. Podría decirse que en principio reúne a "la élite
urbana", en busca de un interés y beneficio general.

En este grupo participa también, el mayor hacendado del municipio


que pertenece al grupo político del actual alcalde. La explicación
a esta presencia está en el respeto que este hacendado le tiene al
sacerdote y en general a todo lo que provenga de parte de la
iglesia. Su posición no es cómoda, en la medida en que su esposa
es la Presidenta del actual Concejo, el cual es objeto de la
mayoría de las críticas. Esta presencia tiene ventajas tanto para
él, como para el resto del grupo. En el primer caso, él puede
conocer los planes que se tienen a largo plazo como es el caso de

15 El liderazgo del cura se convierte en el factor de mayor aglutinación en la medida en que éste le
imprime un carácter suprapartidista y de altura moral.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

las vías (tema de especial interés para este hacendado) y además,


estar enterado de lo que esta pensando la oposición. Para el
grupo, su participación significa un punto de contacto y de
intermediación con el actual poder político.

La generación de este grupo por motivaciones propias, en la medida


en que mantengan su proyección más allá de los partidos y de una
administración municipal, puede ser un aporte muy significativo en
el vacío de organizaciones dentro del municipio y puede llegar a
propiciar una dinamización de la sociedad civil.

e. La Universidad Javeriana

La participación de la Universidad como acompañante del proceso de


elaboración del Plan de Desarrollo de Gámbita, puede considerarse
en el ámbito de una acción y una proyección de tipo socio-
político. El reconocimiento de la Universidad, como centro
académico de prestigio16 , le confiere a ésta un papel importante
que, algunos grupos minoritarios (en relación al poder de la
"clase política" de Gámbita), procuran retomar para tratar de
balancear las cargas en los momentos en que el Plan de Desarrollo
pierde respaldo. Podría decirse, que la aparente neutralidad del
trabajo universitario ha sido "aprovechada" por las personas
interesadas en ver cambios sociales en el municipio.

El peso socio-político que puede tener el trabajo de la


Universidad, tiene que ver con algunas decisiones que esta tome y
que corresponden a algunas tensiones que se exponen a
continuación:

- La Temporalidad v.s. La Continuidad

16 Podría pensarse también que el carácter confesional de la Universidad ha sido un factor influyente en la
aceptación que ha tenido dentro del municipio y, especialmente, con la Iglesia local, hecho que permitiría una
"alianza natural" muy espontánea. Aunque este aspecto no fué objeto de atención particular en el estudio, se
considera que se dieron otros factores de mayor incidencia para el éxito y limitación de las relaciones con los
diferentes actores, tales como el prestigio académico de la universidad, la forma de trabajo y vinculación de
los actores, el manejo de las relaciones interpersonales y la empatía personal más que la institucional.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

¿Hasta dónde la Universidad debe permanecer en el proceso de apoyo


a la elaboración de un plan de desarrollo para el municipio? ¿Son
suficientes dos años para poder culminar el proceso? ¿La presencia
debe ser contínua de manera que el estudio se traduzca
efectivamente en acciones? ¿Hasta qué punto la permanencia es
paternalismo y el retiro es falta de compromiso? ¿Tiene sentido
hacer diagnósticos municipales sin existir un programa de apoyo al
desarrollo continuado?

- El Estudio y la Investigación v.s. Las Acciones de Desarrollo

¿La universidad debe realizar y acompañar acciones de desarrollo o


debe limitarse a los estudios y diagnósticos? ¿Somos sólo un
centro de estudios o somos también una institución de desarrollo?
¿Son útiles, en términos del apoyo al pequeño municipio, los
estudios que pueden terminar archivados en las oficinas
municipales? ¿Cómo hacer para que la comunidad se apropie de
información técnica y conceptual de manera que se convierta en
conocimiento aplicable? ¿Puede la universidad desarrollar
investigaciones participativas considerando el largo tiempo y los
recursos que éstas demandan?

- Las Elites Locales v.s. La "Comunidad"

¿Qué sucede cuando la relación de la universidad se da con las


élites locales ante la escasa organización de la comunidad
popular? ¿Cómo lograr que estas élites jalonen los procesos
participativos necasarios para crear esa comunidad con la que
queremos interactuar?

- La Neutralidad v.s. Las Opciones Políticas

Otro de los puntos críticos es el de la toma de opciones frente a


las propuestas políticas que se debatan en el municipio.
Involucrarse en el proceso va exigiendo una toma de decisión en
ese sentido. El riesgo se corre cuando la universidad empieza a
ser señalada como seguidora de una opción política específica. Ese
señalamiento obedece además de posiciones abiertas, a una serie de
relaciones sutiles, como el sitio de hospedaje, el trato con
determinadas personas, las comunicaciones (correo, telegramas,

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

etc)17. Pese a ello, la necesidad de mantener una posición de


concertación entre los poderes existentes en el municipio, parece
ser en este sentido, la que podría permitir mayores resultados.

3.3. LOS ACTORES SOCIALES

La presencia del Estado en Gámbita, en cuanto promotor de


organizaciones sociales, es muy formal. Muchas de estas
organizaciones provienen de decretos o leyes nacionales que no se
adecuan a la realidad concreta de Gámbita. La población las
integra pero, fundamentalmente, por no incumplir una normatividad.

Las organizaciones sociales que, a nuestro juicio, sí responden a


necesidades sentidas, en su mayoría no tienen un carácter formal.
Es más, consideramos que no quieren tener ese carácter en la
medida en que ello las introduce en una lógica que les exige
condiciones innecesarias y que tiende a absorverlas.

En la génesis de un grupo de organizaciones sociales del municipio


están presentes, fundamentalmente, el Estado y la Iglesia. A este
grupo lo hemos denominado como el de las organizaciones formales.
Éstas, tienen en su origen la influencia de un agente externo. En
las primeras, es decir las propiciadas por el Estado, se dá una
normatividad muy precisa sobre su composición y su finalidad; en
las segundas, promovidas por la Iglesia, existe un claro respaldo
institucional pero sin una regulación estricta.

En este sentido, podríamos hablar de una clasificación de las


organizaciones sociales en el muncipio, en los siguientes
términos:

* Las Formales

- De inciativa estatal. Ej: JAC, COPACOS


- De iniciativa eclesiástica. Ej: Comité de solidaridad

17 Es un hecho que la presencia de la Universidad Javeriana, se debió fundamentalmente a la solicitud de


las colonias y a la acogida de la Parroquia.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

* Las Informales

- De interés Económico. Ej: Mano vuelta, Grupos de trabajo.


- De interés Religioso. Ej: Nueva inspiración, La Esperanza y
Nuevo Amanecer.

Veamos, con cierto detalle, algunas de ellas:

a. Las Juntas de Acción Comunal

A las JAC las ubicamos en el grupo de los actores sociales porque


su radio de acción y de influencia se circunscribe a la vereda y a
la resolución de problemas vecinales. Esto no significa, como lo
mencionamos en otro aparte, que estas organizaciones no sean
altamente utilizadas por los partidos políticos, ya que
tradicionalmente han sido el punto de cruce en la relación
clientelista que se efectúa entre éstos y la sociedad civil.

En Gámbita, las JAC son básicamente la única organización formal a


la que los campesinos pertenecen, pero dado su carácter vecinal
(agrupa a pequeños, medianos y grandes propietarios) y su
clientelización, difícilmente pueden considerarse como una
organización popular campesina.

El funcionamiento de las Juntas de Acción Comunal en Gámbita, no


difiere mucho del de el resto de las Juntas del país18. Por una
parte, sus objetivos corresponden a acciones de corto plazo y no
se inscriben dentro de una planificación que les permita mayor
proyección. Así mismo, han surgido y se han mantenido gracias a la
distribución de auxilios, hecho que les ha generado dependencia y
obligación hacia la lógica clientelista. A pesar de ello, es
significativo el esfuerzo que aportan, en términos de mano de obra
y materiales, a las obras y al mantenimiento de la
infraestructura. En esta medida, podría decirse que las Juntas han

18 Para ampliar esta tesis consultar: Dávila Andrés, "Las Juntas de Acción Comunal: Clientelismo y
participación popular en el régimen político colombiano. El caso de Rionegro, Santander, 1970 -1987", trabajo de
grado para optar al título de politólogo, Bogotá, Universidad de los Andes, 1987.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

estado bajo un rol instrumental que les ha permitido subsistir y


justificarse, pero que a la vez, les ha impedido un salto
cualitativo que les confiera la calidad de movimiento campesino.
Adicionalmente, esto se refuerza por la heterogeneidad de clase
que se presenta en la mayoría de JAC's rurales.

De otra parte, es necesario señalar algunos problemas de índole


interna, representados en los conflictos mediados por el chisme y
el rumor, y la tendencia a perpetuar ciertos líderes en las
Juntas, por considerarlos los únicos capaces y también por la
intención de esquivar las responsabilidades que implica asumir el
liderazgo.

En general, aunque cada Junta cumple con su función de responder


dentro de su frontera veredal, el excesivo aislamiento frente a
las otras Juntas, limita la posibilidad de conformar un grupo de
presión y de solución a necesidades comunes.

b. Nueva Inspiración, La Esperanza y Nuevo Amanecer

Esto grupos aunque se craron en forma espontánea, tienen su origen


en antiguos trabajos pastorales. Su labor, además de la recreación
del espíritu religioso, persigue la solidaridad y la solución de
problemas concretos de las comunidades donde se inscriben. En ese
sentido se convierten en los grupos sociales de nivel campesino
más independientes y más auténticos. Su funcionamiento, implica
algunos compromisos y responsabilidades, así como cierta
constancia, lo cual implica una relativa formalidad en su
conformación. Las experiencias aunque son puntuales, ameritan un
mayor estudio que permita conocer su funcionamiento y proyección.

c. La Mano Vuelta

La mano vuelta es un recurso muy tradicional de las sociedades


campesinas. Consiste en el intercambio de fuerza de trabajo entre
campesinos pobres, los cuales, la mayoría de las veces, no tienen
recursos monetarios para contratar jornaleros. En el caso de
Gámbita, es una práctica muy común dentro del grupo de los
aparceros que trabajan la caña panelera (Veredas el Tablón,

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

Chinatá, Moscachoque). Aunque esta asociación no implica una


organización formal, si se configura en una estrategia de
sobreviviencia sobre la base de la solidaridad, que en algunos
casos ha sido la base para la creacion de grupos cooperativos.

d. Los grupos de trabajo

Estos grupos se movilizan usualmente frente a acciones concretas,


como el arreglo de vías, puentes, zanjas, la escuela, etc. Pueden
o no ser convocadas por las JAC y se conforman diversamente según
la relación de vecindario de la obra.

3.4. LOS ACTORES INDIVIDUALES

La Economía Moral

El marco interpretativo aportado por la escuela de la economía


moral se ha convertido en una referencia interesante para entender
la dinámica sociopolítica de los grupos campesinos, en especial,
cuando se analizan los criterios morales con que los sectores
sociales subordinados valoran sus relaciones con los sectores
dominantes y con el mercado capitalista. La escuela de la economía
moral plantea que el rompimiento de las normas de reciprocidad
desigual entre las clases sociales (hacendados y campesinos p.
ej.) provocaría la rebeliones campesinas. De lo que se desprende,
que un no rompiento de estas normas garantizaría el "orden"
social. Si los pactos tradicionales acordados entre las partes se
sostienen y permiten la sobrevivencia campesina, el sistema de
dominación social estaría en condiciones de reproducirse. Aunque
la economía moral hace mayor énfasis en el impacto que el
desarrollo capitalista (el mercado) tiene sobre el comportamiento
social y político de los grupos campesinos, aquí se ha recogido lo
que tiene que ver, estrictamente, con los criterios morales con
los que los campesinos juzgan sus relaciones con los hacendados,
dentro del contexto de una sociedad rural tradicional a nivel
local.

a. Actores y conflictos económicos

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

En el caso de los hacendados y de los campesinos no es exacto


hablar de actores sociales. En el municipio no existen ningún tipo
de asociación que represente los intereses socioeconómicos de los
hacendados y, aún menos, de los campesinos. En el primer caso se
podría argumentar que es tanto su poder individual que no
requieren de ningún tipo de agremiación. Pero en el caso de los
campesinos esto muestra, por un lado, su nivel de aislamiento de
las organizaciones campesinas nacionales y, por otro, el
escasísimo desarrollo de su economía.

La escaza existencia de relaciones a nivel de organizaciones


sociales entre campesinos y hacendado nos condujo a indagar por
las relaciones individuales entre unos y otros, teniendo presente
los aportes de la Escuela de la Economía Moral.

El conflicto hacendado-aparcero. El caso de Don Pascual:


"El viejo de completo no es tan dañado"

En Gámbita el poder tiene muy fuertes expresiones en las


relaciones sociales y económicas. Aunque los hacendados no se
encuentran organizados gremialmente son los que definen las
condiciones socioeconómicas de los campesinos gambiteros. El caso
del mayor hacendado del municipio ejemplifica las relaciones que
se dan en la zona cañera con los aparceros.

Don Pascual posee cerca de quince mil reses y aproximadamente diez


mil hectáreas de tierra (en Gámbita y municipios vecinos). Es la
persona que tiene mayores recursos en toda la región y dedica sus
tierras al cultivo de la caña panelera y a la ganadería extensiva.
La caña es cultivada y trabajada bajo la modalidad de aparcería.
Por ello, cientos de campesinos viven del trabajo que realizan en
las tierras de Don Pascual.

La relación de este hacendado con los campesinos es un ejemplo


crítico del tipo de dominación social que se ejerce en el
municipio. En una entrevista con algunos aparceros, éstos
describían, en frases cortas, aspectos que ilustran la forma como
Don Pascual establece sus relaciones sociales y económicas.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

En cuanto a su negativa a hacer alguna concesión dicen:

-"No regala ni una totuma de miel si no se le da fique a cambio".


-"Cuando un aparcero se enferma no presta un favor ni presta
plata, él dice: yo estoy sufrido, ustedes son los que tienen
la plata porque son los que trabajan".
-"No regala una res que se le haya muerto por accidente porque
dice que se acostumbran y se las matan".
-"Heredó alguna tierra de su padre y sólo se sabe de un caso en
que haya dado algo de tierra: a un adoptado le dejó tres
hectáreas y eso en lo más feo".
-"Pese a ser padrino de varios campesinos no trata de ahijado a
nadie".

En cuanto a su riqueza y a el manejo de ésta:

-"Busca tanto la plata que pone hasta negocio de frutas en el


mercado o vende allí uno que otro animal dizque para hacer para
el mercado".
-"No le conoce los linderos a sus fincas ni sabe cuántas reses
tiene".
-"No se sabe dónde mete la plata. En el banco ya no le reciben
la plata por que no alcanzan a pagarle los reitos".

En cuanto a su espíritu caritativo:

-"Dicen que todo lo va a dejar para la iglesia y para el


ancianato. Ayuda a los que se meten de cura, es que como que él
estudio para sacerdote".

-"Si él metiera ganado en estas tierras de caña nos moriríamos de


hambre y a pedir limosna. Por eso el viejo de completo no es
tan dañado".

Dentro de los planteamientos de la escuela de la Economía Moral19,


aquí encontraríamos un caso interesante de dominación social de
19 Ver el artículo de Alberto Florez "La Escuela de la Economía Moral. Algunas de sus limitaciones para el
análisis de lo político en lo campesino" en Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, No. 26 - 1er. semestre
1991.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

tipo hacendatario que no se traduce en rebelión campesina porque


los grupos dominantes se encargan de no sobrepasar el límite que a
juicio de los campesinos pondría en peligro su sobrevivencia. Es
claro que aquí los aparceros son conscientes del grado de
explotación al que son sometidos. De hecho, Don Pascual
constantemente recibe cartas amenazantes en donde le piden dinero
a cambio de no atentar contra él, y permanentemente es víctima del
abigeato perpretado por los campesinos de la zona. Pero lo más
interesante, y esto como una razón para poder entender por qué no
se da una rebelión social, es que, simultáneamente a la conciencia
de su explotación, los campesinos consideran muy importante que el
hacendado no viole el pacto tradicional que les ha permitido el
acceso a la tierra a través de la aparcería.

La reproducción del dominio social también se alimenta del


constante apoyo que este hacendado da a los programas de la
iglesia y de su particular vivencia de los valores religiosos. En
el caso del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo liderado
por el cura párroco, este hacendado jugó un papel muy destacado.
De la misma manera, la donación del lote donde se va a construir
el ancianato del pueblo le proyecta una imagen de hombre bueno y
caritativo. En un pueblo de fuertes tradiciones religiosas, tiene
un gran aceptación que este hacendado haya anunciado que al morir
va a dejar todas sus tierras a nombre de la iglesia. Aún más, este
anuncio a frenado los ímpetus contestatarios del párroco y sus
críticas directas a la explotación hacendataria.

En forma muy sintetizada este podría ser el cuadro de la


valoración que de las relaciones sociales hacen los campesinos que
se quedan en Gámbita, pero no podemos dejar de lado el
significativo número de campesinos que optan por partir en busca
de mejores condiciones de vida en ciudades como Bucaramanga o
Bogotá. Esta migración ha ido adquiriendo una proporción tal, que
de seguir a un ritmo creciente, podría poner límites al sistema de
hacienda-aparcería por una reducción drástica de la mano de obra.
Tal situación ya es visualizada por los propios hacendados y de
ahí, posiblemente, el interés de algunos (incluido Don Pascual)
por participar en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
del municipio con miras a mejorar las condiciones generales de
vida.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

En conclusión, podemos decir, que existe una compleja combinación


de factores que hasta el momento han favorecido la permanencia de
de la estructura social rígida y sin movilidad existente en el
municipio. De un lado, un tipo de paternalismo inspirado en
criterios religiosos muy tradicionales, de otro lado, una gran
valoración por parte de los campesinos de sus posibilidades de
mantener el acceso a la tierra aun en condiciones de explotación
y, finalmente, el recurso de la migración, que en este caso opera
como la válvula de escape que evita la agudización del conflicto
social local.

Otros casos de conflicto económico en Gámbita, se describen a


continuación:

- Entre hacendado y campesino, por ejemplo, se dan diferentes


conflictos en torno a la propiedad de los medios de producción y a
las relaciones dentro de las etapas del proceso productivo. Estos
conflictos tienen diversa dinámica, que está asociada con las
actividades productivas prioritarias (ganadería, caña, y madera)
en cada zona. En la actividad ganadera, por ejemplo, que
corresponde a la zona de La Palma, la forma más común de tenencia
de la tierra es la propiedad. Aún cuando hay grandes latifundios
con ganadería extensiva, y también microfundios, es posible hablar
de pequeños y medianos propietarios. En Guausa y Calandaima, por
ejemplo, excepto los arrendatarios y administradores de algunas
fincas, los pobladores no identifican a personas sin tierra.
Además, esta actividad exige muy poca mano de obra, por lo cual
las relaciones de producción son mínimas y se dan a nivel de
arrendamiento y administración. El vínculo "problemático" se da
preferencialmente en la comercialización de la leche, en donde hay
conflictos latentes por los precios diferenciales que el
oligopolio de los comerciantes fija a los productores, dependiendo
del grado de poder y liderazgo y de la cantidad de leche aportada
por éstos.

- En las zonas de caña, como ya vimos, las relaciones sociales de


producción se caracterizan por la aparcería, y los conflictos se
suceden por la apropiación de los excedentes del aparcero por

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

parte del propietario de la tierra y del trapiche, quien


generalmente es también el comerciante de la miel.

- La tradición maderera de Gámbita encierra un conflicto potencial


en la medida en que si bien su extracción no ha generado disputas
entre sectores sociales, a mediano plazo se puede presentar un
reclamo de algun sectores que ya están intuyendo el daño que este
tipo de explotación produce para el futuro y la conservación de
los recursos naturales del municipio. A través de la historia
oral, se conoce que la explotación de maderas de los bosques
naturales ha servido para hacer una "colonización interna" con
diversos intereses y resultados: para unos ha sido la posibilidad
de construir un pequeño capital, que unido a actividades de
comercialización de ganado, han permitido su constitución como
medianos propietarios; para otros, los grandes propietarios de
heredades, ha sido la oportunidad de abrir su frontera agrícola,
limpiar el terreno y poderlo utilizar para siembras iniciales y
luego para ganadería extensiva. Para otros ha significado la
utilización de un recurso en un momento dado, que les ha permitido
salir del municipio. Otros siguen manteniendo esta actividad con
fines puramentes extractivos de madera grande (zona del Gámbita
viejo) o de cabos para herramientas (zona de Corontunjo).

b. Otros Conflictos

- Con respecto al conflicto de género, habría dos formas de


abordarlo. Por una parte, es necesario evidenciar la participación
femenina como actor individual dentro de un actor colectivo. Es el
caso de los maestros, donde existe un porcentaje importante de
mujeres, con una alta concentración en la zona rural. Todas las
promotoras de salud son mujeres. También en la administración
municipal y en los demás puestos públicos este fenómeno se
identifica: personera, tesorera, secretaria de desarrollo,
secretaria de la alcaldía, juez, inspectora de La Palma, jefe de
núcleo educativo, etc. Esto puede implicar potencialmente que la
posición de la mujer en funciones de liderazgo tenga impacto en
actitudes de hombres y mujeres frente al tradicional
patriarcalismo. Sin embargo, pareciera que la actividad de la
mujer en estas funciones públicas permea en forma lenta y mínima
la dinámica familiar donde se asume, se mantiene y reproduce tal

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

actitud por parte de ambos géneros. En el I Foro Pro-Desarrollo


Integral de Gámbita, la presencia femenina como asistente fué
similar a la de los hombres. Y en las intervenciones veredales,
fueron mayoría las mujeres que asumieron la representación de su
zona, incluyendo al casco urbano.

Por otro lado, la participación de la mujer como actor individual


en la cotidianidad familiar, es permanente y fundamental: el
cuidado de los niños, la asistencia a las reuniones escolares, el
cuidado de los animales, el ordeño, el procesamiento de los
lácteos, la atención de la huerta, el cuidado de especies menores,
la preparación de los alimentos para la familia y para los
obreros, el aseo y cuidado de la casa, etc. Todas estas
actividades son fundamentales para la reproducción biológica y
económica de la familia campesina; pese a ello, las relaciones de
poder cotidiano entre los géneros no corresponden al aporte que
cada uno hace al sostenimiento familiar. El hombre decide en la
mayoría de los casos los asuntos que tienen que ver con lo
público: negocios, créditos, política, recreación, participación
comunitaria. La mujer tiene su campo de acción en el terreno de lo
privado, sin que esto signifique que todas las decisiones de tipo
privado sean tomadas por ella.

Esto puede significar que la actividad social y económica de la


vida local, microlocal y familiar de Gámbita a nivel público y
privado, depende en gran medida de la participación individual de
la mujer, de su iniciativa, de su gestión y del compromiso con que
asumen estas funciones, aunque socialmente no se haga un
reconocimiento explícito de las mismas.

- Otro conflicto, que tiene también significancia para la


elaboración de listas de candidatos al concejo, es el conflicto
regional, es decir, el de la unidad entorno a la vereda o al
sector al que pertenecen los candidatos. El caso del corregimiento
de La Palma es claro en ese sentido. Este sector lanzo su propia
lista al concejo. Por las restricciones de la división político-
administrativa y por haber sufrido como conservadores los rigores
de la violencia partidista del municipio, entre otras cosas, las
dos zonas (casco urbano de Gambita e inspección de policía de La
Palma) se han mantenido "unidas", pero más recientemente existe

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

una intención separatista que se basa en algunas condiciones


objetivas:

. La distancia y la dificultad de transporte entre las dos zonas


. La vinculación económica de la Palma al municipio de Arcabuco
(lecherías, almojabanerías y mercado en general)
. Los servicios bancarios, de comunicaciones, de salud, de
educación etc., vinculan a esta inspección con el municipio de
Arcabuco.

Tales condiciones han desarrollado un sentimiento de pertenencia a


la región de la Palma y por ende de rechazo a las actividades20 y
decisiones que se toman desde el casco urbano de Gámbita.

20 Para el mes de Junio de este año los pobladores de esta región van a realizar sus primeras fiestas en
forma independiente al municipio de Gámbita.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

4. SINTESIS Y CONCLUSIONES

1. Una de las características que sobresale en el análisis


histórico de la estructura del poder local en Gámbita, tiene que
ver con la notoria debilidad de la sociedad civil. La recopilación
de la historia, muestra por ejemplo, cómo el "jalonamiento" de los
procesos de organización y desarrollo han estado en manos de
agentes externos, creándose una dependencia tal, que en el momento
en que este sale, los procesos se interrumpen e inclusive mueren.

Otra manifestación de la debilidad de la sociedad civil gambitera


reside en la escasez de organizaciones formales e informales que
representen los intereses de los diferentes sectores sociales, así
como en el hecho de que habiendo conflictos explícitos o latentes,
su manejo no haya derivado hacia organizaciones o movimientos
sociales que lo enfrenten.

Algunas razones que explican el escaso desarrollo de la sociedad


civil, son las siguientes:

- El sistema hacendatario que mantiene y reproduce el conflicto,


se cuida de evitar sobrepasar los límites de la sobrevivencia
física de los trabajadores campesinos, tanto por evitar
quedarse sin mano de obra como por sentimientos de compasión,
proporcionando así, otro tipo de compensaciones que
satisfacen ciertas necesidades mínimas y mantienen los
vínculos existentes, tales como el padrinazgo, el
clientelismo y el patriarcalismo, entre otros.

- En un ambiente microsocial propio de un municipio pequeño como


Gámbita, la actividad socio-política está fuertemente
mediada por las relaciones de amistad, enemistad, vecindad,
parentesco, padrinazgo, asociación en el trabajo, etc. En ese
sentido, el chisme, el rumor, la intriga, las simpatías o
antipatías, pueden llegar a convertirse, más que en cualquier
otro nivel, en auténticos "problemas de Estado". Existe,
entonces, una enorme dificultad para colectivizar o
desindividualizar las relaciones sociales y políticas y por
tanto, para consolidar una sociedad civil.

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

- Adicionalmente a los controles que la misma sociedad tiene para


mantener a los grupos subordinados dentro de los límites de
la sobrevivencia, existe la posibilidad de la migración -
fenómeno muy característico en Gámbita y que se da
especialmente entre la población joven- disminuyéndose, así,
la presión que una serie de sectores sociales puedan hacer en
aras de resolver los conflictos respectivos. El fenómeno de
la migración, sin embargo, ha ido adquiriendo una proporción
tal, que está poniendo límites al sistema hacendatario, lo
cual podría, de alguna manera, explicar la preocupación y el
interés de muchos propietarios por el Plan de Desarrollo
Municipal.

- Además, y como afirma Luis Alberto Restrepo, en la sociedad


civil popular se han "sedimentado los rasgos de las
estructuras de poder político históricamante superadas, pero
convertidas ahora en costumbre, en tradición cultural: el
predominio del cacique de las comunidades indígenas, el
señorío del encomendero español, la prepotencia del
hacendado, todas estas formas de dominación se condensan hoy,
transformadas, en la omnipotencia del jefe político local.
Los jefes locales no son criaturas del Estado ni de los
partidos. Son una estructura de poder social que subyace a la
estructura de poder formal del Estado, y sobre el que éste se
asienta, cualquiera que sea su estructura o ideología" 21.

Ante esta situación, la sociedad civil popular gambitera tiene un


gran desafío frente a sí. Si no hay sujetos económicos
medianamente estables es muy difícil crear sujetos sociopolíticos
estables, aunque también se puede ver desde el proceso inverso:
solo se crean sujetos económicos sobre la base de su constitución
como sujetos sociopolíticos. El proceso en Gámbita ha estado
orientado más hacia la segunda dirección y en ello puede estar el
desafío hacia el futuro: la democratización social y política del
sector agrario colombiano tiene que pasar por un estímulo grande
al desarrollo de la economía campesina a través de políticas de

21RESTREPO, Luis Alberto. Op. Cit.

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

tierra, de tecnología, de servicios, de comercialización y de


apoyo a la organización.

En ese sentido, tan importante es la sostenibilidad económica, en


boga hoy en día, como la sostenibilidad política, pues es esta
última la que puede permitir consolidar procesos integrales de
desarrollo rural.

En este momento, el desarrollo de la sociedad civil en Gámbita es


un proceso liderado por personas pertenecientes a las élites
económicas y culturales. Esto puede ser visto con buenos ojos en
la medida en que se constituye en un proceso de construcción de
espacios independientes al Estado, que se cuestionan sobre el
desarrollo municipal. Además, porque este grupo élite ha procurado
generar espacios participativos que involucran a varios sectores
sociales más allá de ellos mismos.

2. El clientelismo en el nivel rural local, adquiere un papel


particular. Cuando no hay una sociedad civil fuerte, la relaciones
políticas se dan entre los políticos y los individuos y, casi que
por fuerza, se establecen los nexos propios del clientelismo. En
la medida en que se amplia el campo de acción del político a una
instancia departamental o nacional o, en el caso que sea un
municipio con fuertes organizaciones sociales, ese comportamiento
clientelista pierde sentido, pues en esas circunstancias sí habría
diferentes posibilidades de relación con una sociedad civil
organizada. Sostenerse dentro de las relaciones clientelistas
cuando existen actores socio-políticos constituídos, se convierte
en una actitud abiertamente antidemocrática. El caso de Gámbita,
puede relacionarse con la discusión sobre el papel de la sociedad
civil en el proceso de democratización de la vida política
nacional. A este respecto, Luis Alberto Restrepo sostiene que la
organización de la sociedad civil, a través de movimientos y
organizaciones diversas, es la única salida que hay a la crisis de
la democracia colombiana. Argumenta que los partidos políticos
colombianos -que pese a todo deben seguir existiendo- lentamente
tendrán que hacerse voceros de esa nueva sociedad como respuesta a
la dinámica que esta última va tomando22.
22 RESTREPO, Luis Alberto. Op. Cit. El autor considera que "la pretensión de las élites de construir,
desde el Estado mismo, una sociedad moderna y un Estado democrático, parece haber tocado a su fin" y "Si

1
El poder en Gámbita (Santander) J.G. FERRO y F.E. OSORIO

3. Otro de los elementos interesantes a considerar en el caso de


Gámbita es la ausencia de la guerrilla, dentro de una sociedad
agraria con un grado alto de concentración económica y de pobreza
rural, ubicada en un contexto regional donde hay presencia de
movimientos guerrilleros.

A nivel de hipótesis las respuestas a esta circunstancia tienen


que ver con una situación aparentemente contradictoria. El atraso
de Gámbita, en relación al desarrollo capitalista, no resulta
funcional a la sobrevivencia guerrillera. Actualmente la guerrilla
colombiana sobrevive en buena medida gracias al "impuesto" que
cobra al desarrollo capitalista legal o ilegal (producción de
cultivos ilícitos) ya sea este local, regional o incluso
internacional (multinacionales petroleras, p. ej.). La famosa
vacuna ganadera se ha convertido en una fuente menor de
financiamiento de los grupos guerrilleros en comparación con el
recurso mencionado anteriormente. Al parecer, esta última práctica
sí se ha presentado con algunos ganaderos gambiteros, pero no se
constituye en una actividad que amerite una presencia constante de
la guerrilla.

De otra parte, el proceso de legalización de la propiedad de la


tierra en Gámbita es muy antiguo y diferente al que se presenta en
las zonas de colonización reciente. La apropiación legal de la
tierra en Gámbita es una práctica ya hace mucho tiempo
institucionalizada por el Estado y aceptada por la sociedad. Tal
situación no propicia, entonces, la circunstancia y el papel de
defensores de la apropiación campesina de la tierra, que tiene la
guerrilla en zonas de frontera agrícola.

afirmamos el papel fundamental de los movimientos sociales, es porque el impulso para la transformación
democrática de los sitemas políticos no viene ya de las élites y de sus ideologías, hoy agotadas, sino de los
movimientos sociales de las clases y sectores sociales subalternos".

1
Instituto de Estudios Rurales Documentos de trabajo # 3

BIBLIOGRAFIA CITADA

DAVILA, Andrés. "Las Juntas de Acción Comunal: Clientelismo y


Participación Popular en el Régimen Político Colombiano. El caso
de Rionegro, Santander, 1970-1987", Trabajo de Grado para optar al
título de Politólogo, Bogotá, Universidad de los Andes, 1987.

DUGAS, Jhon y Otros. Los Caminos de la Descentralización.


Universidad de los Andes, Bogotá, 1991.

FLOREZ, Alberto."La Escuela de la Economía Moral. Algunas de sus


limitaciones para el análisis de lo político en lo campesino" en
Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, No. 26 - 1er.
semestre 1991.

GARRETON, Manuel Antonio. Dictaduras y Democratización. FLACSO,


Santiago de Chile, 1984.

GONZALEZ, Fernán. "Iglesia Católica y el Estado Colombiano (1886-


1985)" en Nueva Historia de Colombia, Tomo II, Bogotá, Planeta,
1989.

INSTITUTO DE ESTUDIOS RURALES. Diagnóstico del Municipio de


Gámbita.Informe Final. Universidad Javeriana. Diciembre de 1992

LEAL, Francisco y DÁVILA, Andrés. El Clientelismo. El Sistema


Político y su Expresión Regional.Tercermundo-Universidad Nacional,
Bogotá, 1991.

RESTREPO, Luis Alberto. "Relaciones entre la Sociedad Civil y el


Estado", en Análisis Político, No. 9 Enero-Abril de 1990, Bogotá,
Universidad Nacional - IEPRI.

También podría gustarte