Entrevista y Fuentes de Informacion
Entrevista y Fuentes de Informacion
Entrevista y Fuentes de Informacion
Al revisar el concepto, queda claro que el Acta Entrevista, posee gran relevancia
dentro de la función policial y cono documento conexo al Acta Policial, no solo la
complementa, sino que abre un abanico de oportunidades que puede ser aprovechado
por los investigadores para llegar a la resolución de un caso de investigación policial.
Entrevista Policial
Cuando un testigo percibe un crimen, accidente u otro suceso legal importante, algo
de información sobre el hecho se almacena en su memoria. Una vez que concluye el
acontecimiento crucial, la información queda almacenada en la memoria del testigo,
quedando allí almacenada durante por un tiempo determinado, dentro del cual puede ser
recuperada o se desvanece motivados a procesos fisiológicos de carácter normal de
variable dimensión respecto a la individualidad que representa cada sujeto.
Mientras que la información puede ser ubicada en la memoria decimos que nos
encontramos en la fase de retención, hasta que se relata que es cuando estamos en la
fase de recuperación o evocación del recuerdo, en el transcurso de una fase a otra se
desencadenan distintos factores que pudieran afectar la calidad de la información
aportada y el nivel de detalles, dentro de estos factores tenemos el olvido y la
información postsuceso, esto representa un potencial factor de contaminación a la
convicción que se crea por la retroalimentación del testigo con otros sujetos que
pudieron encontrarse o no en la escena del suceso, o bien la distorsión del recuerdos por
causas de procesos fisiológicos como enfermedades, fármacos, enervantes, depresivos,
traumas entre otros.
La forma de interrogatorio es crucial para obtener el testimonio fiel y exacto de un
testigo de crímenes o accidentes. Recuperar la información de la memoria del testigo
requiere de preparación, conocimiento técnico y de la práctica que determina la
experiencia del investigador. A veces es necesario la formulación de preguntas abiertas,
en las que relatan cualquier detalle que le venga a la memoria del testigo. También
puede que se le formule preguntas específicas que requieran ciertas respuestas, y a veces
se les exhiben objetos, fotos o gráficos con el propósito de que sean identificados.
Existe el acuerdo, de que los relatos de los testigos pueden estar sesgados o
distorsionados en la fase de la recuperación debido al método de interrogación, la
formulación de las preguntas y las condiciones anímicas que refleja el estado de ánimo
del testigo.
El Testimonio en resumen, es la narración que hace una persona de hechos
relacionados al objeto del proceso, de los cuales ha tenido conocimiento, de manera
directa o indirecta. Es del género de las llamadas fuente viva de evidencias o pruebas
personales. El testimonio solo puede ser rendido por una persona física que haya sido
citado por la autoridad o que comparezca espontáneamente al proceso con el fin de
poner en conocimiento de la autoridad lo que percibió de manera sensorial y directa; y
es que en efecto, la percepción sensorial debe ser directa porque aun cuando podemos
hablar de testigo indirecto esto no constituye la esencia del testimonio sino una
narración circunstancial o referencial del hecho, ya que el testimonio para ser traído al
proceso debe ser conducente al esclarecimiento del hecho objeto de investigación, pues
de lo contrario será un testimonio inconducente, esto es ajeno al proceso. En este
sentido debemos comentar, siguiendo la clásica explicación de Carnelutti, que el relato
que hace el testigo no es la narración de un hecho sino la narración de una experiencia.
Es importante señalar, que al señalar en consecuencia una experiencia o
conocimiento adquirido debe tomarse en cuenta la percepción directa de los sentidos del
testigo, no solo lo que vio o escucho, y es que, como dice Jauchen, no es acertado
sostener que el testigo solo narrará las circunstancias que ha visto u oído; y es que no
solo puede rendir testimonio quien ha percibido por los sentidos de vista u oído sino
también quien ha percibido por olfato, gusto, tacto e integralmente, por el sentido
común que implica la sistematicidad de la percepción humana.
El presupuesto de apreciación de la verdad en el Testimonio: La presunción de
verdad es el fundamento y presupuesto ideológico del testimonio; pero el testimonio
como expresión humana tiene que estudiarse en su justa dimensión y en las diversas
facetas que lo hacen suficientes en la investigación criminal.
En efecto, el testimonio forma parte de la actividad procesal que recoge el dicho de
un testigo que en consecuencia debe ser contrastado con otros elementos, ya que puede
estar afectado por múltiples circunstancias.
Es más difícil para el hombre idear una mentira. Si el testigo dice la verdad y su
narración se limita a señalar la verdad, solamente narrará lo que recuerda, pero si miente
no solamente narrará lo que recuerda, sino que tendrá que fabricar circunstancias que
posteriormente deben ser conservadas en la memoria de forma paralela a los hechos
realmente percibidos.
Un testimonio fabricado, producto en parte de la realidad y en parte de la
imaginación, presupone que lo "real" y lo "inventado" se deberá recordar de forma
simultánea cada vez que el testigo tenga que exponer su testimonio para no evidenciar
contradicciones, falsedad o inverosimilitud.
Es por ello que el fundamento ideológico de la prueba testimonial, parte de la
presunción de la veracidad, porque sustenta la premisa de que el hombre, como ser
humano, está dotado de dignidad y que su actuar humano tiene siempre una finalidad
ética y moral, por lo que dirá más fácilmente la verdad, pues eso implica para él, la
realización del menor esfuerzo intelectual; y es que si no presumimos la verdad como
presupuesto ontológico del testimonio, entonces, estaríamos partiendo de que el hombre
no actúan con finalidad ética o moral y, por consiguiente, estaríamos desconociendo la
evolución histórica de las escuelas del pensamiento social humano, la cual dirige la
conformación del derecho contemporáneo.
No es cuestión de ignorar los problemas que plantea la prueba testimonial, ni
desconocer las presiones a que puede estar sometido el testigo, en relación a factores de
influencia de orden económico, presiones físicas y psicológicas, entre otras que puede
ser sometido el testigo dentro de un proceso penal; pero esto vienen a ser una situación
excepcional, que debe combatiese con una legislación clara que establezca
procedimientos expeditos, así con la preparación de los jueces, fiscales y operadores de
justicia para establecer el control eficaz que garantice la seguridad del testigo, de los
administradores de justicia y de la sociedad en general; por lo pronto, y seguramente
durante mucho tiempo más, debe seguirse reconociendo que el ser humano tiene una
tendencia natural a confiar en sus semejantes, la cual constituye el fundamento de la
prueba testimonial .
El testimonio: es un medio de prueba que debe estudiarse desde una concepción
objetiva y subjetiva, esto es desde el contexto de la previsión de la Constitución de la
República y la el Código Orgánico Procesal Penal, porque la aducción, admisión y
valoración del testimonio son actos del proceso que deben cumplir un procedimiento
previamente establecido durante las diversas fases del proceso, pero también desde una
consideración subjetiva, por cuanto el testimonio es rendido por una persona natural,
por lo que hay que estudiar a profundidad y entender a la persona humana en cuanto es
el testigo.
El Testimonio penal, constituye la declaración de la persona natural, rendida en el
curso del proceso penal, ante la autoridad competente, sobre lo que conoce, sabe o le
consta, por percepción de sus sentidos, en relación al objeto y fines del procesal, con el
propósito de contribuir a la reconstrucción judicial del hecho con la finalidad de
producir certeza.
En la fase preparatoria, el testimonio es un indicio que se encuentra recogido en las
actas procesales, en la fase intermedia se examina la forma de su obtención, para
establecer su legalidad, así como su pertinencia, necesidad y utilidad, en la fase de
juicio representa la fuente viva, el testigo es un órgano de prueba, quien debe trasmitir
certera y suficientemente el conocimiento que posee al juez con el fin de fijar en el la
prueba respecto a la circunstancia particulares en la comisión del hecho juzgado.
Objeto del testimonio: En la prueba testimonial la persona debe explicar las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya ocurrido cada hecho y de la forma
como llegó a su conocimiento.
Durante la fase preparatoria del proceso penal, el testimonio es rendido ante el
Ministerio Público, los órganos de policía o las unidades de investigación criminal de
forma indagatoria. El testimonio se recoge de forma escrita en actas que son
incorporadas a la investigación penal y constituye elementos de convicción.
Durante la fase intermedia, en la audiencia preliminar, el testimonio conformado en
actas, se analiza bajo la premisa que reviste la legalidad de su obtención así mismo se
revisa la necesidad, pertinencia y utilidad de su incorporación.
Con la declaración bajo juramento, en el Juicio Oral y Público, el Juez impone al
declarante sobre el deber de decir verdad, conforme a la prohibición de falso testimonio
previsto en el artículo 242 del Código Penal, la ley motiva al testigo a una reflexión
seria y atenta expuesta en un lenguaje fiel y sincero. Con ello se busca el principal
objetivo de la prueba testimonial y, consecuencialmente, el principal propósito cual es el
efecto de certidumbre sobre el contenido de su deposición.
El testigo es llevado a un interrogatorio en el que se búsqueda la verdad, material e
histórica del suceso, imposibilitándolo mediante el interrogatorio y contra interrogatorio
las estratagemas o escapatorias mitomaniacas y permitiendo a las partes y al Juzgador,
alcanzar los medios necesarios para el debate con el fin de desprender la verdad en la
apreciación de testimonio y lograr la prueba.
Resulta, entonces, que el objeto de la prueba testimonial no es otro que la
reconstrucción síquica del suceso por medio del testigo, que es conocedor de las
circunstancias que rodearon la ocurrencia de los hechos.
Clases de Testimonios
Una vez que una persona sea mencionada en el proceso como persona que puede dar
información sustancial o veraz, la autoridad podrá hacer comparecer al mencionado para
recoger su testimonio.
El maestro Jairo Parra, ha definido el testimonio mencionado como "aquel llamado a
declarar de oficio en un proceso, por aparecer mencionado en otras pruebas o en
cualquier acto procesal de las partes".
8. Testimonio instrumental: es aquél que da fe de la realización de determinadas
diligencias de investigación mediante su comparecencia y firma conjunta con los
funcionarios actuantes. Como por ejemplo, los testigos de un allanamiento o un
cateo.
El Testigo
La regla general es que todas las personas tienen el deber de rendir testimonio, tal
como lo ordenan los artículo 208 del Código Orgánico Procesal Penal, cuando señala
que: “Todo habitante del país o persona que se halle en el tendrá el deber de concurrir a
la citación practicada por un tribunal con el fin de que preste declaración testimonial, de
declarar la verdad de cuanto sepa y le sea preguntado sobre el objeto de la investigación,
y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración.
…/...", respectivamente.
Exención de Declarar
Reconocimiento de Objetos
Artículo 220, señala que cuando sea necesario reconocer objetos, éstos serán
exhibidos a quien haya de reconocerlos. En relación a otros reconocimientos, el artículo
221 establece, que cuando se decrete el reconocimiento de voces, sonidos y cuanto
pueda ser objeto de percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las
disposiciones previstas para el reconocimiento de personas. Esta diligencia se hará
constar en acta y la autoridad podrá disponer que se documente mediante prueba
fotográfica, videográfica, u otros instrumentos o procedimientos.
La Percepción Sensorial
El Reconocimiento de Personas
El Reconocimiento de Sonidos
Fases de la Entrevista
a. Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se
planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos,
redacción de preguntas guía y convocatoria.
b. Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar
de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista,
el tiempo de duración. También, es el momento oportuno para solicitar el
consentimiento de grabar o filmar la conversación.
c. Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se
intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es
cuando el entrevistador hace uso de sus recursos para obtener la información que
se requiere.
d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la
entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y
provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha
mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la
información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación
en el estudio.
De acuerdo a Spradley (referido por Flick), el tipo de preguntas que contiene una
entrevista etnográfica son:
1. Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante así como la
forma particular con la cual describe un acontecimiento.
2. Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el
tema.
3. Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado que
utiliza el sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad.
Interpretación
Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar
su correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de
investigación.
El análisis de datos cualitativos de la entrevista idealmente ocurre por el mismo
investigador que recolecta los datos, de modo que se pueda generar una comprensión
que emerge de las preguntas y los testimonios de la investigación. El entrevistador
deberá sumergirse mentalmente en el material primario recogido (transcribir entrevistas,
grabaciones y descripciones), para realizar una visión de conjunto que asegure un buen
proceso de categorización y así realizar clasificaciones significativas, para que, a
medida en que se revise el material se obtengan datos específicos. Por lo tanto, este
proceso iterativo de recopilación y análisis de datos conduce al surgimiento de nuevas
categorías (emergentes) durante el proceso de interpretación y teorización que conduce
a valiosos resultados.
En el proceso de teorización, el entrevistador "percibe, contrasta, compara, agrega y
ordena categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula".
Al reflexionar en los contenidos de las entrevistas a través de la triangulación
(integración de elementos teóricos, documentos y testimonios), se logrará concluir
apropiadamente el proceso de interpretación que se inició, en el mismo momento de
comenzar la recolección de datos.
En el complejo proceso de interpretación, se pueden utilizar herramientas
tecnológicas como apoyo en la categorización, análisis y triangulación de la
información obtenida, entre los más empleados se encuentran el ATLAS ti y el
Aquad, que es de acceso libre.
Ventajas de la Entrevista
Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las
siguientes (Heinemann):
a. Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no
observables como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones,
insinuaciones, valoraciones, emociones, etc.
b. No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible
preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.
c. Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado
o centrarlas en un tema específico.
d. Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto
informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento,
etc.), como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra persona.
Tipos
Entrevista Preliminar
Entrevista Estructurada
Entrevistas Desectructuradas
En las entrevistas desestructuradas, la policía realiza preguntas generales diseñadas
para fomentar que el individuo cuente su propia historia. Esta técnica se utiliza en
investigaciones, para obtener más información sobre el incidente así también como para
evaluar la credibilidad y el carácter de la persona que cuenta la historia. Las entrevistas
desestructuradas pueden llevar a desenlaces muy distintos a los anticipados al preparar
una entrevista estructurada.
Interrogatorios
Los interrogatorios son un tipo de entrevista en el cual la policía intenta obtener una
confesión o incriminar evidencia de un sospechoso de un crimen. Como las
investigaciones del crimen intentan reducir la cantidad de sospechosos, la línea entre
entrevista e interrogatorio puede ser difusa, ya que la policía intenta distinguir
correctamente entre las personas culpables e inocentes. Los interrogatorios policiales
son acusatorios por naturaleza, y la policía debe advertir al sospechoso sobre ciertos
derechos legales antes de proceder con el interrogatorio si el sujeto está en custodia.
Entrevista de Comportamiento
Estrés Emocional
Abiertas
Son aquellas que están a libre disposición de los órganos de búsqueda y ofrecen solo
información no clasificada. Por ejemplo, los boletines informativos de las emisoras de
radio, televisión, las actividades públicas, etc.
Cerradas
Son aquellas sobre las cuales se han establecido medidas de contrainteligencia para
impedir el acceso o conocimiento. Son, en consecuencia, de difícil y costosa
explotación lo que aumentara en épocas de guerra convencional debido al lógico
incremento de las actividades de contra inteligencia, en vista de que contienen
información clasificada
Las evidencias físicas se define como todos los elementos que se usan y se producen
en la comisión de un hecho delictivo, las cuales se puede localizar en la escena del
crimen y otros lugares relacionados con las misma y están consideradas como la mayor
fuente de información para el esclarecimiento de u hecho delictivo.
Por lo tanto, las evidencias físicas constituyes una fuente de información que
cumplen dos funciones importantes en la investigación como son:
a. Ayuda a establecer los elementos del delito
b. La evidencia física puede asociar o vincular a las víctimas, como también a los
delincuentes con la escena del crimen.
Los Testigos
Otra fuente de información importante desde el punto de vista policial son los
testigos. Los testigos han sido, a lo largo de todo el devenir histórico de la humanidad,
una de las fuentes del conocimiento que de los hechos externos tenemos los humanos,
de manera que el testigo, de acuerdo a su definición, es aquella persona que ha
presenciado un hecho determinado o sabe alguna cosa y declara en un juicio dando
testimonio de ello.
Los Informantes
Otra fuente importante de información desde el punto de vista policial son los
informantes. El uso de informantes o fuentes humanas para la reunión de información e
inteligencia data de tiempo inmemorial. En algunos países, el uso y manejo (“gestión”)
de los informantes está centralizado, en tanto que en otros los informantes son los
contactos personales no supervisados de agentes individuales. Los informantes pueden
obrar por motivos muy distintos. Por un lado, pueden ser “ciudadanos conscientes” que
proporcionan información por un sentido de deber cívico o, por el otro, pueden ser
delincuentes empedernidos que tratan de eliminar la competencia. La información
puede ser proporcionada a manera de palanca para la negociación de alguna ventaja
personal o, en la mayoría de los casos, a cambio de dinero. Debido al secreto que rodea
a las operaciones con informantes y a las sumas de dinero potencialmente cuantiosas,
existen enormes probabilidades de abuso.
En términos generales, la fiabilidad y la fuente de cualquier información
proporcionada por un informante deben ser cuidadosamente evaluadas y, de ser posible,
corroboradas.
Es importante señalar que la labor de los informantes constituye una labor peligrosa
en el mundo criminal ya que la delación y la entrega de información a la policía no está
muy bien considerada. Por esta razón, la policía tiene el deber de proteger a sus
informantes.
Colaboración y Coordinación
La colaboración entre instituciones ya sean públicas y/o privadas constituye también
una fuente importante de información debido a la gran cantidad de datos en poder de
estas instituciones y organismos, cuya información tiene un valor potencial para los
fines policiales. Si bien es cierto que la policía tiene amplias oportunidades de obtener y
reunir información e inteligencia, no es menos cierto que existen grandes reservas de
datos en poder de otros intereses públicos y privados.
La información así intercambiada ofrece ventajas ya que es un medio rápido y
eficiente de obtener información y los agentes se sienten más cómodos si es a través de
redes oficiales. De todas maneras tiene sus limitaciones por la forma de obtener la
información, ya sea por trabas jurídicas o razones de seguridad, sin dejar de mencionar
la peligrosidad en este método sin el uso de controles adecuados así como de
procedimientos establecidos.
En este renglón incluiremos la información obtenida a través del intercambio entre
cuerpos policiales.
Vigilancia Encubierta