0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Protocolo Rosyyy

Este documento describe una investigación enfocada en favorecer la competencia aritmética con énfasis en la multiplicación y división en niños de tercer grado de primaria. Se detectó mediante observación y aplicación de instrumentos que los niños tenían dificultades con estos temas. El objetivo es diseñar una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje en estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Protocolo Rosyyy

Este documento describe una investigación enfocada en favorecer la competencia aritmética con énfasis en la multiplicación y división en niños de tercer grado de primaria. Se detectó mediante observación y aplicación de instrumentos que los niños tenían dificultades con estos temas. El objetivo es diseñar una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje en estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en nuestro país se está o se pretende trabajar con el enfoque en


competencias en el Sistema Educativo Nacional, donde ésta se entiende
como la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer
(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias
de ese hacer (valores y actitudes), de tal forma dar mejores resultados para el
bienestar de los que aquí viven, mediante el proceso educativo.
En la educación primaria, el estudio de la matemática considera el
conocimiento en el uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así
como la interpretación de información y de los procesos de medición, que
para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático su estudio se
orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la
herramienta matemática, donde los propios alumnos justifiquen la validez de
los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este
lenguaje.
Pero sobre todo se busca que los alumnos sean responsables de
construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que
implica la competencia aritmética: Formular y validar conjeturas, plantearse
nuevas preguntas, comunicar, analizar e interpretar procedimientos de
resolución, buscar argumentos para validar procedimientos y resultados,
encontrar diferentes formas de resolver los problemas y manejar técnicas de
manera eficiente.
Esta investigación está enfocada para favorecer la competencia
aritmética con énfasis en la multiplicación y división en la educación primaria:
donde a partir de la jornada de observación y en la aplicación de algunos
instrumentos en la jornada práctica pedagógica se detecto la problemática
con los niños del tercer ciclo, que a partir de ello se edificó como protocolo
de tesis en el cuál se va a trabajar durante cuatro semestres para concluir
nuestra formación docente en la Licenciatura de Educación Primaria.

1
El escrito lleva por nombre: elaboración de (mezcal o tenate) artesal
una estrategia didáctica para favorecer la competencia aritmética con énfasis
en multiplicación y división en niños del tercer ciclo de Educación Primaria de
la Escuela Lic. Adolfo López Mateos durante el ciclo escolar: 20014-2016
(san José de las flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oax). El cual está
conformado por V capítulos, mismos que se describen a continuación.

El capítulo I. lleva por título Problema y Objeto de Investigación: el


cual está constituido por apartados: incluye una descripción detallada de la
problematización detectada en la jornada observación y práctica pedagógica;
la delimitación del objeto de investigación en donde se especifica el grupo al
cual está enfocada, además del espacio y tiempo en el que se realizó y los
conceptos básicos utilizados en la misma.

La justificación que incluye: el porqué fue necesario realizar dicho


trabajo, además de los objetivos generales y específicos, mismos que se
encuentran en correspondencia con las preguntas y supuestos de
investigación, tanto generales como específicos. También en este apartado
se mencionan las limitantes y dificultades que obstaculizaron la realización
de dicho trabajo en el tiempo y forma establecidos.

2
CAPÍTULO I. PROBLEMA Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Problematización

La Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, se encuentra ubicada en el


barrio de San José de las Flores, San Martín de las Flores, Ejutla, Oaxaca.
Es de organización unitaria y cuenta con 20 niños inscritos, pero asisten 18,
porque dos se fueron con su papá a donde trabaja.

Este trabajo de investigación inició en el ciclo 2014-2015, con la


jornada de observación, donde se detectó dificultades en la competencia
aritmética con énfasis en multiplicación y división, de manera general en
niños del tercer ciclo, que posteriormente en la jornada práctica pedagógica
se aplicaron instrumentos más específicos para cada niño como: test,
entrevista humanista y guías de observación, con el propósito de tener un
panorama claro de las limitantes y nivel, en el que se encuentran y así poder
accionar.

Como resultado de los instrumentos aplicados a los 7 niños del tercer


ciclo, se deriva que: 3 de ellos presentan deficiencias para resolver
problemas sencillos de multiplicación y división para el grado en el que se
encuentran, 4 niños muestran desinterés en la resolución de problemas que
tengan que ver con estas operaciones básicas en multiplicación y división,
los 7 niños desconocen la importancia de la multiplicación y división en su
vida cotidiana, haciendo mención que solo lo utilizan en la escuela.

A partir de lo anterior se deduce que los niños tienen serias


dificultades con la competencia aritmética con énfasis en multiplicación y
división, que tenga que ver con: de identificar, analizar, resolver, comunicar,
información matemática que debieran de a cuerdo al grado en que se
encuentran.

3
Por otra parte, la problemática se suma a lo que Gómez nos dice: ´´En
general muchos de los conceptos matemáticos que se explican en las
escuelas están desconectados del mundo real, de manera que el estudiante
no concibe la utilidad que tiene las matemáticas en los estudios que cursa´´
(2002, p.31. En el cuál se tiene que prestar a tención para no contribuir a
este acto.

Es preciso tener claro los conceptos que se va a trabajar porque cada


uno tiene un propósito muy particular, por ejemplo, Castros nos dice que: ´´la
aritmética forma parte del conocimiento a transmitir mediante la educación,
que constituye uno de los datos iniciales con la que debe contarse´´ (2007, p.
45). Así como esta rama de las matemáticas las demás tiene una finalidad
que cumplir en la formación del niño.

Además hacer mención que existen otros factores que influyen en el


proceso de formación del niño, independientemente del área del
conocimiento que se quiere desarrollar, el cual es la situación en la que se
encuentran en el ámbito familiar, social, económico, político en la que viven.

Por último, dejar claro que no solo se pretende cumplir con los planes
y programas, sino de la actitud que se tiene, para buscar una forma
innovadora y de construir alternativas, convirtiéndose en investigador y
detenerse a observar su trabajo individual y colectivamente, para convertir
sus observaciones en preguntas de investigación, para buscarles respuesta
a los problemas enfrentados, de tal forma mejorar la práctica docente.

1.2 Delimitación del objeto de investigación

1.2.1 Delimitación espacial

La Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, perteneciente a la Zona


Escolar 172 de Agua Blanca, se encuentra ubicada en el Barrio de San José
4
de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca. Es una institución pública
de organización incompleta, pero sobre todo es unitaria donde la maestra
Azucena Velásquez Ruiz funge como directora y maestra de los 6 grados.

La Escuela cuenta con 2 salones, los grupos están integrados de1 er


grado a 3 ero en un salón y en otro de 4to a 6to.

Cuenta con un comité de padres de familia los cuales dan


funcionalidad a la escuela en su conjunto.

El Barrio de San José de las flores viven aproximadamente 20 familias, que


se encuentra ubicada a 10 minutos de la comunidad de San Martín Lachilaa,
forma parte de la región de Valles Centrales y se encuentra a 2:30 hrs de la
ciudad de Oaxaca.
Pertenece a una región montañosa, su superficie es regada por las
aguas del rio Atoyac, su clima es seco de estepa, caliente, con lluvias en
verano.

1.2.2 Delimitación temporal

Para su mayor comprensión la presente tesis se desarrollará durante dos


ciclos escolares 2014-2016, a partir del quinto semestre, con la jornada de
observación y practica pedagógica, como sacrificio de los esfuerzos
realizados durante las mismas.

1.2.3 Delimitación semántica

La estrategia didáctica diseñada que lleva por nombre elaboración de


(mezcal o tenate) artesanal una estrategia didáctica para favorecer la
competencia aritmética con énfasis en multiplicación y división en niños del
tercer ciclo de educación primaria de la escuela Lic. Adolfo López Mateos
durante el ciclo escolar: 20014-2016 (San José de las flores, San Martín
Lachilaa, Ejutla, Oax).

5
Tomando en cuenta este enunciado dentro de la investigación se
trabajará en torno a los siguientes referentes:

Estrategia: Procede del ámbito militar, en el que se entendía como -el arte de
proyectar y dirigir grandes movimientos militares. (Gran Enciclopedia
Catalana, 1978) y, en este sentido, la actividad del estratega consistía en
proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se
consiguiera la victoria. (Monereo, 1998, p. 11).
Las estrategias: en cambio, son siempre conscientes e intencionales,
dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. (Monereo, 1998, p.12).
La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que
seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro
procedimiento para actuar.(Monereo, 1998, p .12).
Multiplicación: es una suma de sumandos iguales, (Robles, 2000, p.38)

División: Es la operación inversa a la multiplicación. Tiene por objeto


encontrar un número llamado cociente, que indique cuántas veces cabe el
divisor en el dividendo, (Robles, p.46).

Es un algoritmo de izquierda a derecha. Se busca no un resultado, sino dos:


cociente y resto, y conlleva ciertas prohibiciones. (Gómez, 2007, p. 141).

1.2.4 Delimitación del grupo de estudio

El grupo de estudio tomado en cuenta dentro de esta propuesta de


investigación es un estudio enfocados a 6 niños de 12, 11 y 10 años de
edad que cursan el 5to y 6to grado del nivel de educación primaria, con la
que se busca el establecimiento de una estrategia para favorecer la
competencia aritmética con énfasis en multiplicación y división.

Para ello a continuación se mencionan brevemente cada una de las


características de los alumnos:

6
Caso 1: Fernanda

Edad: 9 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra la niña, la familia de Fernanda vive en la última casa a orilla del
Barrio, el cual carece de los servicios públicos como: agua potable,
pavimentación y alumbrado público, el hogar del alumnos está conformado
por 5 personas, sus abuelos, su madre, hermano y Fernanda. El nivel
educativo de la familia es muy bajo, sus abuelos no tiene ninguna
escolaridad, la madre tiene solo primaria terminada, hermano aún no termina
la primaria y ella que va en cuarto grado, que no identifica operaciones a
ocupar en los problemas matemáticos, y ni trata de resolverlos si es
multiplicación y división.

La familia habita una casa, con un dormitorio de tabique con techo de


lámina, con piso de tierra y cocina todo de lámina y piso de tierra, afuera una
letrina con paredes de lámina y dentro del hogar cuentan con el servicio de
luz eléctrica, aparatos electrónicos como: televisión, refrigerador, grabadora,
plancha y licuadora.

La madre del la menor trabaja todos los días de la semana en el


mercado de Zimatlán, que se encuentra a una hora de su casa, por lo tanto
ella sale muy temprano y regresa ya noche, dejando a sus hijos al cuidado
de sus abuelos, ella acude a veces a las reuniones que realiza la maestra
para ver la Educación de sus hijos.

Caso 2: Rodrigo

Edad: 10 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra este niño son: la familia de Rodrigo vive en la última casa a las
7
faldas de cerro del Barrio, el cual carece de los servicios públicos
indispensables, el hogar del alumnos está conformado por 3 personas, su
madre, hermana y Rodrigo, porque su padre se encuentra trabajando en los
Cabos, Baja California. El nivel educativo de la familia es muy bajo, sus
padres tiene secundaria terminada, su hermana igual hasta secundaria y él
que va en cuarto grado, se le facilita expresarse ante su grupo y cuando
trabaja en equipo asigna tareas a sus compañeros, pero en algunos
ejercicios de matemática le cuesta trabajo identificar qué operación realizar
para resolver el problema, sobre todo si es del uso de multiplicación y
división.

La familia habita una casa, con un dormitorio con paredes, piso y


techo de concreto y cocina con paredes de concreto y piso de tierra, afuera
una letrina con paredes de lámina y dentro del hogar cuentan con el servicio
de luz eléctrica, aparatos electrónicos como: televisión, lavadora,
refrigerador, grabadora, plancha y licuadora.

La madre del menor se dedica a las labores domésticas, ella acude a


todos los llamados que realiza la maestra para ver la Educación de su hijo.

Caso 3: Karen

Edad: 9 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra esta niña son: la familia de Karen vive a unos metros de la
Escuela Primaria, en el centro de la población, el cual carece de los servicios
públicos indispensables, su hogar está conformado por 6 personas, sus
padres, 1 hermana, 2 hermanos y Karen. El nivel educativo de la familia es
regular, sus padres tiene secundaria terminada, sus hermanos tiene
bachillerato terminado y están trabajando en la ciudad de Oaxaca, el cual los
visita cada fin de semana, su hermana va en la secundaria, y ella que va en
8
cuarto grado, el cual pude ver que es muy tranquila, realizó todas las
actividades puestas en clase, resuelva problemas de multiplicación y división,
aunque se le dificulta, porque no se sabe las talas de multiplicar.

La familia habita una casa, con un dormitorio con paredes, piso y


techo de concreto y cocina con paredes y piso de concreto, afuera un baño
ecológico y dentro del hogar cuentan con el servicio de luz eléctrica, aparatos
electrónicos como: televisión, lavadora, refrigerador, grabadora, plancha y
licuadora.

La madre de la menor se dedica a las labores domésticas, y su padre


a las labores del campo y construcción de casa, ya que es albañil, tanto su
papá como su mamá acuden a la primaria para a ver la Educación de su hija.

Caso 4: Jesús

Edad: 10 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra este niño son: la familia de Jesús vive a unos metros de la
Escuela Primaria, en el centro de la población, el cual carece de los servicios
públicos indispensables, su hogar está conformado por 4 personas, porque
su padre está en la cárcel. Su madre, 1hermano, 1hermana y Jesús, El nivel
educativo de la familia es bajo, su madre tiene primaria terminada, su
hermano tiene secundaria terminada, su hermana va en primero de primaria
y Jesús que va en cuarto grado, hace aproximadamente dos años tuvo un
accidente y se picó con su lápiz el ojo derecho, el cuál le molesta mucho,
hace que frecuentemente se retire de clase, no sabe leer ni escribir, solo
sabe los números hasta el 100 y desconoce de las operaciones básicas
excepto la suma.

9
La familia habita en una casa que renta, con un solo cuarto que utiliza
como dormitorio y cocina, con paredes, piso y techo de concreto, afuera con
letrina improvisada y dentro del hogar cuentan con el servicio de luz eléctrica,
aparatos electrónicos como: televisión y grabadora.

Su hermano de 18 años es quien da apoyo para el sustento familiar y


su madre se dedica a trabajar en una tienda de abarrotes en el Barrio, y
todos los días lleva a sus hijos a la escuela.

Caso 5: Kevin

Edad: 11 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra este niño son: la familia de Kevin vive a unos metros de la Escuela
Primaria, en el centro de la población, el cual carece de los servicios públicos
indispensables, su hogar está conformado por 3 personas, sus abuelos y
Kevin. Vive con ellos desde que tenía 3 años ya que su mamá murió, su
padre tiene otra esposa y viven en Oaxaca. El nivel educativo familiar en el
que vive no es tan adecuado ya que sus abuelos no fueron a la escuela y
Kevin va en quinto grado, la mayoría de los días fue con ropa sucia, dentro
del aula se la pasa de un lado para otro, se opone a realizar las actividades,
por cualquier cosa que no le gusta golpea la pared, no se sabe las tablas de
multiplicar, no hizo el intento ni siquiera de resolver problemas matemáticos
con el uso de divisiones, porque decía que no podía.

La familia habita una casa, con un dormitorio con paredes, piso y


techo de lámina y cocina con paredes y techo de lámina, afuera una letrina y
dentro del hogar cuentan con el servicio de luz eléctrica y televisor.

10
Su abuela se dedica a las labores domésticas y su abuelo a las del
campo, la mayoría de las veces que la maestra los llama a la reunión, manda
a decir con Kevin que no pueden y pide permiso.

Caso 6: Juan

Edad: 11 años.

Retomando aspectos del Contexto Social y familiar en el que se


encuentra este niño son: la familia de Juan vive a las afueras del Barrio, el
cual carece de los servicios públicos indispensables, su hogar está
conformado por 3 personas, sus padres, y Juan. El nivel educativo de la
familia es regular, sus padres tiene secundaria terminada, y él que va en
quinto grado, el cual es muy distraído dentro de clase, se opone a las
actividades, tiene buena ortografía, se le dificulta realizar problemas donde
impliquen multiplicación y división.

La familia habita una casa, con un dormitorio con paredes, piso y


techo de concreto y cocina con paredes y piso de concreto, afuera un baño
ecológico y dentro del hogar cuentan con el servicio de luz eléctrica, aparatos
electrónicos como: televisión, lavadora, refrigerador, grabadora, plancha y
licuadora.

La madre es tiene 10 años menos que su padre, ella se dedica a las


labores domésticas, su padre a las labores del campo, quien frecuentemente
visita a la maestra para preguntar la situación académica en que se
encuentra Juan.

1.3 Justificación de la investigación

El desarrollo de la competencia aritmética se encuentra inmersa dentro de


las Necesidades Básicas de Aprendizaje, por esta razón es fundamental su
enseñanza a todos los niños, ya que se busca que formulen, validen,
11
comuniquen, interpreten información matemática, manejando técnicas
desarrolladas, el cual les sirvan no tan solo en ámbito educativo.

Por lo tanto esta investigación se desarrolla debido a la problemática


detectada dentro de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´ con
niños del tercer ciclo, mismos que presentan dificultades en la competencia
aritmética con énfasis en la multiplicación y división.

Se pretende que al resolver el problema detectado, exista una


trascendencia ya que habrá niños con mayores competencia desarrolladas y
serán los primeros beneficiados porque la estrategia está diseñada para
ellos. De igual manera al dar resultados favorables esta estrategia de
enseñanza-aprendizaje, la maestra titular puede apoyarse de ella e
implementarla posteriormente y así contribuir a la mejora de la práctica
docente.

Se espera que la puesta en práctica de la estrategia tenga también un


impacto que se vea reflejado en la comunidad, ya que verán la importancia
de las competencias aritmética con énfasis en multiplicación y división, son
de suma importancia en la vida cotidiana y no solamente tenga funcionalidad
en la escuela.

A lo que hacemos referencia anteriormente es a la :

ELABORACIÓN DE (MEZCAL O TENATE) ARTESANAL UNA


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA COMPETENCIA
ARITMÉTICA CON ÉNFASIS EN MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN EN
NIÑOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
ESCUELA LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS DURANTE EL CICLO
ESCOLAR: 20014-2016 (SAN JOSÉ DE LAS FLORES, SAN MARTÍN
LACHILAA, EJUTLA, OAX).

Lo anterior hace mención a una estrategia de enseñanza-aprendizaje


adecuada para favorecer el desarrollo de la competencia aritmética en los

12
niños donde se detecto la problemática, para lograr este fin se proponen
diversos objetivos de investigación sobre los cuales está enfocado el trabajo,
mismos que se mencionan a continuación:

1.4 Preguntas de investigación

1.4.1 Pregunta general

¿Qué efectos tiene la elaboración de (tenate o mexcal) artesanal, una


estrategia para favorecer la competencia aritmética con énfasis en
multiplicación y división, en niños del tercer ciclo de Educación Primaria de la
Escuela ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de
las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca?.

1.4.2 Preguntas particulares

1. ¿Qué dificultades asociadas a la competencia aritmética con énfasis


en multiplicación y división son predominantes en los niños del
tercer ciclo de la Escuela Primaria ´Lic. Adolfo López Mateos´´,
ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San Martín Lachilaa,
Ejutla, Oaxaca?..

2. ¿Qué actividades didácticas ha realizado la docente para favorecer


la competencia aritmética con énfasis que implican el uso de la
multiplicación y división en los niños del tercer ciclo de la Escuela
Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San
José de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca?.

3. ¿Qué tipo de materiales pueden trabajarse para diseñar la


estrategia en la elaboración de (mezcal o tenate) artesanal con niños
del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López
Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San Martín
Lachilaa, Ejutla, Oaxaca?.
13
4. ¿Cómo responden los niños a la estrategia en la elaboración de
(mezcal o tenate) artesanal en el cierre de las actividades con los
niños del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López
Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San Martín
Lachilaa, Ejutla, Oaxaca?.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo general

Analizar los efectos de la elaboración de (mezcal o tenate) artesanal


como una estrategia para favorecer la competencia aritmética con
énfasis en la multiplicación y división en niños de tercer ciclo de la
Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicado en el Barrio de
San José de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

1.5. 2 Objetivos particulares

1. Identificar las dificultades asociadas a competencia aritmética con


énfasis en multiplicación y división que son predominantes en los
niños del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López
Mateos´´, ubicado en el Barrio de San José de las Flores, San Martín
Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

2. Identificar actividades didácticas que favorecen la competencia


aritmética con énfasis que implican el uso de la multiplicación y
división en los niños del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic.
Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las
Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

3. Valorar los materiales pertinentes que favorecen a la competencia


aritmética en la implicación de la multiplicación y división en niños del
tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´,

14
ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San Martín Lachilaa,
Ejutla, Oaxaca.

4. Analizar los resultados en la aplicación de la estrategia en la


elaboración de (mezcal o tenate) con niños del tercer ciclo de la
Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio
de San José de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

1.6 Supuestos de investigación

1.6.1 Supuesto general

Si aplico la estrategia la elaboración de (mezcal o tenate) artesanal


entonces los niños del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo
López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San
Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca. Se verán favorecidos con la
competencia aritmética con énfasis en la multiplicación y división.

1.6.2 Supuestos particulares

1. Las dificultades asociadas a la competencia aritmética con énfasis


en multiplicación y división predominantes son: desconocimiento de
algoritmos, confusión de la simbología, resolución de problemas
sencillas etc. en los niños del tercer ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic.
Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las
Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

2. Las actividades didácticas que la docente ha realizado para


favorecer la competencia aritmética con énfasis que implican el uso
de la multiplicación y división en los niños del tercer ciclo de la
Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de
San José de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca. Son:

15
ejercicios en el pizarrón, contestar el libro de texto, juegos de
seriación etc.

3. Los materiales utilizados son asociados al contexto, se trabajará la


simbología, que favorezcan la competencia aritmética con énfasis en
la multiplicación y división con niños del tercer ciclo de la Escuela
Primaria ´´Lic. Adolfo López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San
José de las Flores, San Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca.

4. Los resultados son muy favorecidos a la competencia aritmética


con énfasis en multiplicación y división, ya que los alumnos del tercer
ciclo de la Escuela Primaria ciclo de la Escuela Primaria ´´Lic. Adolfo
López Mateos´´, ubicada en el Barrio de San José de las Flores, San
Martín Lachilaa, Ejutla, Oaxaca. Resuelven problemas con niveles
complejos.

1.7 Limitaciones de la investigación

Durante la investigación se presentarán una serie de dificultades que


impiden que la misma se realice en los tiempos y forma planeada, dichos
problemas tienen en común que todos están directamente relacionados con
el objeto en el cual recae la investigación.

Dentro de este trabajo se presentaron una serie de limitaciones


teóricas, ya que no existe una muy desarrollada para esta metodología.

Pero sobre todo de las implicaciones que se tuvo en la jornada de


práctica pedagógica por el tiempo de cuatro días en la que permanecimos
en la Primaria, se aplicaron algunos solo los instrumentos, además de que
estos fueron de manera muy general.

16
Bibliografía
Referencia bibliográfica

Castro, E. (2007). Números y operaciones fundamentos para una aritmética


escolar. España: Síntesis.

Monereo, Ch. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: SEP.

Robles, D. (2000). El matemático de primaria. México: Fernández.

Gómez, J. (2002).De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas.


México: Paidós.

17

También podría gustarte