0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Monografía

Este documento describe la anorexia nerviosa desde una perspectiva psicoanalítica, explicando que se relaciona con problemas en la etapa oral del desarrollo psicosexual y con dificultades en la incorporación de la madre como fuente de afecto y protección.

Cargado por

kpbf4xjvjh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas3 páginas

Monografía

Este documento describe la anorexia nerviosa desde una perspectiva psicoanalítica, explicando que se relaciona con problemas en la etapa oral del desarrollo psicosexual y con dificultades en la incorporación de la madre como fuente de afecto y protección.

Cargado por

kpbf4xjvjh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Escuela Superior Atotonilco de Tula


Licenciatura en psicología
Alumnas: Karla Daniela Escobar Covarrubias E Islas García Osiris Marlene

Monografía del Trastorno de Conducta Alimentaria (Anorexia nerviosa) Desde la


Perspectiva Psicoanalítica

Los trastornos de conducta son fenómenos que afectan el cuerpo y los aspectos

psíquicos, tienen una gran influencia a nivel social requieren ser abordados por un

especialista debido a que son muy complejos y tienen una alta tasa de reincidencia y baja

efectividad el en tratamiento.

Definición de Anorexia Nerviosa DSM-V

La anorexia nerviosa se caracteriza por una búsqueda incesante de la delgadez, un

miedo patológico a la obesidad, una imagen corporal distorsionada y la ingesta restringida

conforme a las exigencias, lo cual provoca una pérdida de peso significativa. (DSM-V,2014).

Criterios Diagnósticos de Anorexia Nerviosa DSM-5

Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un

peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo

y la salud física.

Miedo intenso ganar peso, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de

peso, incluso con un peso significativamente bajo.

Alteración en la forma que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia

impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de

reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Escuela Superior Atotonilco de Tula
Licenciatura en psicología
Alumnas: Karla Daniela Escobar Covarrubias E Islas García Osiris Marlene

Explicaciones Psicoanalíticas

En el psicoanálisis se aborda los trastornos desde las causas y consecuencias, como

factores que se involucran en la formación e influencia de la familia teniendo énfasis a la

relación de madre e hija/o.

Se plantea que el alimento pasa a ser una representación de la madre, siendo tragado,

vomitado, y en representación de la dificultad que tiene la niña de incorporarla, como la que

satisface las necesidades de afecto y protección y el conflicto se sitúa en la fase oral del

desarrollo psicosexual.

Por otro lado, se vincula a la anorexia con el desarrollo de identificaciones sexuales

alteradas, y en último término, problemas con la femineidad y la maternidad.

Diversas investigaciones han buscado explicación y vinculación entre el tema del

abuso sexual y la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria. La mayoría plantea

que la experiencia de abuso sexual infantil constituye un factor de riesgo inespecífico,

favoreciendo la severidad del trastorno y siendo mayor la correlación con la bulimia y con

los trastornos por atracones.

En el nacimiento se crea un vínculo entre alimento y afecto que tendrá gran influencia

lo largo de su vida. La teoría pulsional freudiana, considera que el instinto del hambre viene

desde la primera pulsión. El bebé recibe del pecho de la madre su primer alimento, que

acompaña la actividad nutricia de caricias y afecto, en el mejor de los casos el hambre es una

necesidad corporal, no es solo un mecanismo neurológico que controla la alimentación, no


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Escuela Superior Atotonilco de Tula
Licenciatura en psicología
Alumnas: Karla Daniela Escobar Covarrubias E Islas García Osiris Marlene

es un simple requerimiento alimentario, sino que es una necesidad. Esta vivencia de

satisfacción nunca vuelve a ser la mismo o con misma sensación, cuyo objetivo es

emprenderá una búsqueda durante toda la vida.

En la actualidad, hay un incremento de enfermedades psicosomáticas, las cuales se

encuentran en los estudios de enfoques teóricos, como lo son los Trastornos de Conducta

Alimentaria siendo su tratamiento constantemente actualizado, es por esta razón que son

fenómenos llamativos y relevantes, ya que presentan una alta implicación en la sociedad.

El psicoanálisis contextual, brinda datos relevantes para explicar la dinámica a la base

de estos trastornos, Hilde Bruch fue una psicoanalista que estudio los defectos en la

autopercepción y autorregulación del hambre en relación a los trastornos de la alimentación,

ayudó a entender el mundo interno de estas pacientes, convirtiéndose una de las precursoras

en diseñar un tratamiento específico enfocado en una relación y así advirtiendo los desafíos

de este trastorno.

Referencias
Mendoza, A. C. (2016). Consideraciones psicoanalíticas sobre la dimensión simbólica de la
alimentación. Razón y Palabra, 20(94), 629-635.

Aravena Bravo, C. (2016). Trastornos de conducta alimentaria desde la perspectiva psicoanalítica


contextual. In Trastornos de conducta alimentaria desde la perspectiva psicoanalítica contextual (pp.
16-16).

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales.

Díaz Castrillón, F., & Cruzat Mandich, C. (2011). Anorexia Nerviosa: Reflexiones psicoanalíticas sobre
la sexualidad femenina y la figura del padre en una evaluación clínica. Revista mexicana de
trastornos alimentarios, 2(1), 1-9.

También podría gustarte