0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Hernandez Donaldo Tema1

El documento presenta información sobre los elementos que componen los costos de manufactura. Describe los tres elementos principales del costo de producción: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Estos últimos se dividen en materiales indirectos, mano de obra indirecta y costos generales.

Cargado por

Andres Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

Hernandez Donaldo Tema1

El documento presenta información sobre los elementos que componen los costos de manufactura. Describe los tres elementos principales del costo de producción: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Estos últimos se dividen en materiales indirectos, mano de obra indirecta y costos generales.

Cargado por

Andres Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN

Versión 03- 05/01/23


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 1 de 15

ACTIVIDAD DE VALIDACIÓN
APRENDIZAJE:
TEMA I – Cuadernillo de trabajo 40%
ELECTRÓNICA ADMON-feb-jul 2024 - 00050
MATERIA: Costos de manufactura TEMA: I NÚM. HORAS: 3
CARRERA: Licenciatura en Admón FECHA: LUGAR: Aula GRUPO: 2A
PERSONAL
ESTUDIANTE: DONALDO ANDRES HERNANDEZ CESEÑA Cecilia López Cisneros
ACADÉMICO:
VALOR PARA LA ACREDITACIÓN: 40%
Competencia específica a desarrollar/evaluar: Competencias genéricas a desarrollar/evaluar:
Comprende las generalidades de los costos de producción, Capacidad de análisis y síntesis, trabajo individual, toma de
valorando los elementos del costo y el cálculo unitario para la decisiones.
toma de decisiones.

Costos de manufactura
Cuadernillo de trabajo (40%)
TEMA I Introducción a la contabilidad de costos
Competencia: identifica los elementos que integran el sistema de costos de manufactura con el fin de ser
aplicados en el informe de las operaciones productivas.
1.1 Elementos del costo
1.2 Clasificación de los costos
1.3 Sistema general de costos
1.4 Flujo de información del sistema de costos
1.5 Determinación del costo unitario
Evaluación del cuadernillo:

Criterios VValo
r
Completo (trabajado en horario de clase o como se 25
indique)

Correcto (atendiendo las indicaciones) 10

Ortografía (Libre de errores ortográficos) 5

INTRODUCCIÓN
Pensando en una empresa que se dedica a la transformación de materiales, es decir que se dedica a
producir algo… por ejemplo las empresas: Maseca, Unión de Ejidos 20 de noviembre, Quesos y Derivados
López… analicemos.
¿Qué es el costo?
“Puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo”.
Costos I, autor: Del Rio González, Editorial Thomson, México, Vigésima primera Edición, Pág. 7

¿Qué es la Contabilidad de costos?


Podemos decir que la contabilidad de costos en una herramienta clave para que la gerencia pueda alcanzar
sus metas; por lo tanto, es esencial para el buen manejo de las organizaciones fabriles o industriales.
Enseguida dos definiciones concretas:

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 2 de 15

“La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un producto y
de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para planear y medir la ejecución
del trabajo”. Contabilidad y control de costos, autor: Cecil Gillespie, Editorial Diana, México, Primera Edición, Pág.3
“La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para
determinar el costo total y unitario de actividades, procesos y/o productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la
planeación y el control administrativo”. Contabilidad Administrativa, autor: Ramírez Padilla, N, Editorial Mc Graw Hill,
México, Sexta Edición, Pág. 33

Actividad 1. Identifiquemos el OBJETIVO PRIMORDIAL de la CONTABILIDAD DE COSTOS. Lo anotaremos


enseguida.

Determinar el costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren


para su fabricación y venta.

Empresa comercial v/s empresa industrial (de transformación o fabril)

Economipedia.com

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 3 de 15

Actividad 2. Tomando en cuenta las características mencionadas en la imagen anterior, mencionaremos


algunos ejemplos de empresas comerciales e industriales de nuestro municipio de Comondú.

Ejemplos en Comondú, B. C. Sur


Empresa comercial Empresa industrial

Súper Murillo Quesos Varela

Tortilleria vanessa Hielera lopez

Papeleria carmelitas Grupo agrícola santa fe

Tienda ley molinera

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 4 de 15

1.1 Elementos del costo


¿Qué es el COSTO DE PRODUCCIÓN?
Representa el valor de todo lo necesario para fabricar un artículo, desde la adquisición del material, el pago
para las personas que participan en el proceso y los demás costos necesarios que hagan posible el
producto terminado.
Contablemente ¿Qué elementos integran el costo de producción?

El COSTO DE PRODUCCIÓN, contablemente está integrado por 3 elementos o factores que a continuación
se mencionan:

1. Materia prima (MP) o Materiales directos (MD). - Comprenden todos aquellos artículos en estado
natural (MP) o elaborados por otras empresas (MD), que a través de sucesivas transformaciones,
ensambles o combinaciones, dan lugar a un producto nuevo y distinto.
2. Mano de obra directa (MOD). - Sueldos, salarios y todas las prestaciones (vacaciones, bono de
productividad, despensa…) que se le otorgan a un trabajador que labora en el área de producción
manipulando el producto, generalmente se les llama obreros.
3. Costos indirectos de fabricación (CIF). - Para producir un artículo, se requiere también, este tercer
elemento indispensable, integrado por subelementos que se aplican en forma general para toda la
elaboración, como son: la renta, la depreciación, la luz, combustibles, lubricantes, etcétera, es decir,
son todos aquellos costos que no es posible considerar como material o mano de obra directos,
pero que son propios de la producción.

Los costos indirectos de fabricación se dividen en tres subgrupos:


a) Materiales indirectos: generalmente son considerados como aquellos necesarios para la presentación
del producto, pero de manera indirecta. Por ejemplo: gancho, empaque, envoltorio… va junto con el
artículo fabricado para la entrega…. pero si se quitara, no se afectaría directamente el producto.

b) Mano de obra indirecta: sueldos, salarios y demás prestaciones que la empresa otorgue al
personal del área de producción que no se encuentre manipulando el producto . Por ejemplo:
sueldo al intendente de producción, a los supervisores de producción, al gerente y secretaria
del área de producción…todos ellos trabajan en el área de producción, pero no manipulan en
producto.
c) Costos generales: se acumula lo necesario para la producción que no sea materiales, ni mano
de obra. Por ejemplo: mantenimientos a maquinaria, lubricantes para máquinas, capacitaciones
al área de producción, gas, teléfono, depreciación del edificio de producción o de hornos…
Actividad 2. De acuerdo con la información anterior 1.1 Elementos del costo, completaremos el esquema
que a continuación se presenta:

Materia prima (MP) o Materiales 4


ción

directos (MD)
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 5 de 15

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 6 de 15

1.2Clasificación de los costos

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé (Consulta parcial:
http://www.ur.mx/cursos/post/obarraga/unidades/material5.htm):

1. De acuerdo con su identificación a una actividad, departamento o producto:

a. Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o
producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de
ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo
directo para el producto, etcétera.

b. Costos indirectos. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la
depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto.

2. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a) Costos históricos. Los que se produjeron en determinado periodo; Los costos de los productos
vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos costos son de gran ayuda para
predecir el comportamiento de los costos predeterminados. Por ejemplo: Costo de producción
del año anterior.

b) Costos predeterminados. Los que se estiman a futuro, la mayoría de las veces con base
estadística y se utilizan para elaborar presupuestos. Por ejemplo: Costo de producción
estimado, del próximo mes.

3. De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables. Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen
determinado. La actividad puede ser de producción o ventas. Por ejemplo: la materia prima
cambia de acuerdo con el volumen de producción y las comisiones de acuerdo con las ventas.

b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un determinado tiempo, sin importar si
cambia el volumen. Por ejemplo: los sueldos del personal sindicalizado o permanente, la
depreciación en línea recta, renta del edificio…).

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 7 de 15

Actividad 3. Considerando la clasificación de costos presentada en el 1.2, sinteticemos la información en la


tabla siguiente:
Clasificación de los costos
De acuerdo a: Se clasifican en: Definición: Ejemplo:
Identificación
Costos directos Se identifican plenamente con una Materia prima para el
actividad, departamento o producto. producto fabricado
Costos indirectos No se pueden identificar plenamente Sueldo del director de
con un producto, actividad o producción para el
departamento. producto fabricado
Tiempo de
cálculo
Costos históricos costos de los productos vendidos o los Costo de producción
costos de los que se encuentran en del año anterior.
proceso.

Costos que se estiman en el presente y a futuro Costo de producción


predeterminados estimado, del próximo
mes
Comportamiento
Costos variables que cambian o fluctúan en relación La materia prima de
directa a una actividad o volumen acuerdo al volumen
determinado de producción

Costos fijos Permanecen constantes dentro de un la depreciación en


periodo determinado línea recta, renta del
edificio

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 8 de 15

1.3 Sistema general de costos


Antes de entrar a lo que es un sistema general de costos, analizaremos primero qué es un sistema.

Actividad 4. Investiga y anota las definiciones de:


Sistema
Estructura organizada, con pautas de información que permiten registrar y entender la situación
financiera de una empresa

Sistemas de costos
La determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles.

Ahora, conoceremos dos principales SISTEMAS DE COSTOS, tomando en cuenta, la forma de


acumulación precisamente de los costos invertidos.
De acuerdo con la acumulación de los costos, los SISTEMAS DE COSTOS son dos:
 Sistema de costos por órdenes
 Sistema de costos por procesos.

Sistema de costos por ÓRDENES


Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de las órdenes de producción, lo que permite
hallar un costo unitario para cada orden y determinar los diferentes niveles del costo en relación con la
producción total, en las empresas donde la producción se hace por pedidos.

 Un sistema de acumulación de Costos por órdenes es más adecuado donde un solo producto o un grupo de
productos se hacen de acuerdo con las especificaciones de los clientes, es decir, que cada trabajo es hecho a la
medida.
 Bajo un Sistema por órdenes, los tres elementos básicos del costo de un producto (MP, MOD y CIF) se
acumulan de acuerdo con su identificación con cada orden.
 En la siguiente imagen (consultada en DEXTRO) se muestra como fluye el sistema de costos por órdenes de
trabajo:

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 9 de 15

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 10 de 15

Sistema de costos por PROCESOS


Se aplica en las empresas que elaboran productos en forma continua o en masa.
 Se producen unidades iguales sometidas a los mismos procesos de producción.
 Se calcula un costo promedio, donde a cada unidad física de producción se le asigna una parte proporcional
del todo, que representa el costo de producción.
 Se utiliza cuando los productos se hacen mediante técnicas de producción en gran volumen (procesamiento
continuo) o en masa. El costeo por procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en gran
volumen, así como en las refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o en una fábrica de acero, de quesos,
etc.
 Bajo un Sistema de Costos por Proceso, los tres elementos básicos del costo de un producto se acumulan de
acuerdo con los departamentos o centros de costos.

En la siguiente imagen (consultada en DEXTRO) se muestra como fluye y se acumula el sistema de costos
por procesos:

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 11 de 15

Actividad 5. Enseguida, analizaremos la información respecto a los Sistemas de costeos por órdenes y por
procesos y escribiremos en los recuadros vacíos, “POR ÓRDENES” o “POR PROCESOS” según corresponda.

SISTEMAS DE COSTEO - EJERCICIO


¿“Por órdenes” o
Característica
“Por procesos”?
1. Se utiliza en empresas que elaboran productos a la medida, atendiendo las especificaciones POR ÓRDENES
de cada cliente en particular.

2. Se utiliza en empresas que fabrican productos en masa.


POR PROCESOS

3. Acumula los costos de producción (materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de POR PROCESOS
fabricación) de acuerdo con los departamentos o centros de costos que tenga el proceso
productivo.
4. Acumula los costos de producción (materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de POR ÓRDENES
fabricación) de acuerdo con su identificación con cada orden, es decir, se costea por pedido
del cliente.
5. Las fábricas como MASECA, COCA-COLA, PEPSI, QUESOS VARELA, BOTELLAS PET, por POR PROCESOS
sus características, deben utilizar este tipo de sistema de costeo.

6. Las empresas como CALIGRÁFICO (imprenta), TALLERES DE HERRERÍA o CARPINTERÍA,


por sus características, deben utilizar este tipo de sistema de costeo. POR ÓRDENES

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 12 de 15

1.4 Flujo de información del sistema de costos


En este subtema, conoceremos el camino que sigue la acumulación de costos en una empresa
industrial, desde la compra de los insumos (necesidades para la producción), hasta que se vende el
producto fabricado.
CICLO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Con el fin de ilustrar el ciclo de la contabilidad de costos, emplearemos el ejemplo de una panadería.
El ciclo de los costos de producción en la panadería sería:
Fase 1 Almacenamiento de materias primas
En esta fase tenemos el inventario de materiales (harina, azúcar, huevos y otros ingredientes) que
existen al iniciar el periodo.
Además, tenemos un costo de compra, costo de inspección de los materiales, recepción y
almacenamiento. Imaginemos monetariamente lo que se va acumulando.

Fase 2 Procesamiento de las materias primas


En esta fase, tenemos para empezar (en algunos casos), un inventario de producto en proceso
(inventario de pan y otros productos que no se han terminado, sino que están en proceso, por ejemplo,
masa que aún no se ha horneado, pasteles que no se han embetunado…).
Además, en esta fase se obtiene el costo de los materiales directos, mano de obra directa y de los
costos indirectos de fabricación.

Fase 3 Almacenamiento de producto terminado


Al iniciar el periodo, tenemos un inventario de producto terminado (pan y otros productos ya
terminados, que no se han vendido).
Aquí obtenemos el costo de los artículos terminados.

En la siguiente imagen podemos observar las fases antes mencionadas.

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 13 de 15

ESQUEMA GENERAL DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


En la siguiente imagen podemos observar de mejor manera el esquema del ciclo general de la
contabilidad de costos, encontrando las tres fases del proceso y los tres tipos de inventarios que
aparecen en cada fase.

Actividad 6. Con base en la información vista en el punto 1.4, selecciona la respuesta correcta de acuerdo
con el enunciado y completa los espacios vacíos.
1. Son tres TIPOS DE INVENTARIOS los que intervienen en una EMPRESA INDUSTRIAL.
a) Materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación
b) Materia prima, producto en proceso y artículos terminados
c) Materia prima, materiales y almacenes generales

2. En cuanto al flujo o camino, que siguen los costos al acumularse, se consideran tres FASES:
a) Almacenamiento y procesamiento de materias primas y almacenamiento de artículos terminados
b) Materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación
c) Materias primas, producto en proceso y artículos terminados.

3. ¿Qué costos se acumulan?, completa la información de acuerdo con cada fase.


FASE 1 FASE 2 FASE 3
Costos de materiales empleados, Costos de artículos terminados.
Costos de materiales,inspección, mano de obra directa y costos
recepción y almacenamiento. indirectos de fabricación.

1.5 Determinación del costo unitario

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 14 de 15

La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Uno de
los motivos es porque, si conocemos el costo de nuestro producto, de la misma forma, podemos
evaluar si el precio al que vendemos lo que producimos, nos permite lograr la obtención de utilidades,
luego de cubrir todos los costos y gastos de funcionamiento de la empresa.

La determinación de costos permite entre otras cosas conocer:


 Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo.
 Cuál es el precio al que debemos venderlo.
 Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
 Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce.
 Cómo controlar los costos.
CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO TOTAL

 Costo primo: es el
resultado de sumar la
materia prima o los
materiales directos y la
mano de obra directa.

 Costo de
conversión: es la suma de la
mano de obra directa y con
los costos indirectos. Está
relacionado con el proceso
de transformación o
conversión de los materiales
directos en productos
terminados.

 Costo de producción: se determina sumando el costo primo y los costos indirectos de fabricación, se
trata del conjunto de los costos que son necesarios para producir un bien o servicio.

 Costo total: incluye todos los costos y gastos necesarios para que una empresa funcione. Es la suma del
costo de producción más los gastos de administración y los gastos de venta.

En los siguientes recuadros podemos encontrar cómo calcular el costo de producción y total unitarios.

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD CONSTITUCIÓN
Versión 03- 05/01/23
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/EVALUACIÓN
Página 15 de 15

Actividad 7. Escribe la respuesta correcta en rojo y con mayúscula, enseguida de cada enunciado.

1. Es la suma de la Materia prima y la Mano de obra directa. COSTO PRIMO

2. Es la suma de la Mano de obra directa y los Costos indirectos de fabricación. COSTO DE


CONVERSIÓN

3. Son aquellas erogaciones que se realizan por la empresa para que se lleven acabo las funciones de
administración y venta. GASTOS ADMINISTRACION Y GASTOS DE VENTA.

4. Es la suma del costo de producción y los gastos de administración y venta. COSTO TOTAL.

5. Es la suma de la Materia prima o materiales directos, la Mano de obra directa y los Costos
indirectos de fabricación. COSTO DE PRODUCCIÓN.

FIN😊

15

También podría gustarte