Actividad 9.
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
En esta actividad reforzarás la competencia Sello EBC: Honestos y socialmente
responsables-madurez social, tu competencia técnica: Manejo del marco normativo en
materia de energía y telecomunicaciones y tu competencia laboral: Análisis de problemas.
Instrucciones:
1. Elabora una línea del tiempo acerca del Fondo Mexicano del Petróleo en la que
incluyas los siguientes aspectos, junto con una breve descripción de cada uno:
a. Fecha de la reforma constitucional que le da origen.
b. Fecha de publicación y entrada en vigor de la Ley del Fondo Mexicano del
Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
c. Carácter del Banco de México.
d. Carácter de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
e. Función realiza el Comité Técnico del Fondo.
f. Conformación del Comité Técnico del Fondo.
g. Fecha de las últimas reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la
Estabilización y el Desarrollo.
Fecha de la reforma constitucional que le da origen:
20 de diciembre de 2013: El Fondo fue creado mediante la reforma
constitucional en materia de energía. Esta reforma permitió la creación del
FMPED para administrar los recursos derivados de la exploración y
extracción de hidrocarburos con transparencia y en beneficio de las futuras
generaciones de mexicanos1.
Fecha de publicación y entrada en vigor de la Ley del Fondo Mexicano del
Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo:
Página 1 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
11 de agosto de 2014: Se publica la Ley del Fondo Mexicano del
Petróleo. Esta ley establece las normas para la constitución y operación del
FMPED, definiendo su objetivo y funciones2.
Carácter del Banco de México:
El Banco de México actúa como Fiduciario del FMPED. Su papel es
administrar el fideicomiso y asegurar que los recursos se manejen de
manera responsable y transparente3.
Carácter de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
La SHCP actúa como Fideicomitente del FMPED. Es responsable de
establecer las normas y plazos para la transferencia de recursos al
Estado3.
Función realizada por el Comité Técnico del Fondo:
El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y
el Desarrollo tiene la función de supervisar y tomar decisiones sobre la
administración y operación del FMPED. Esto incluye la aprobación de la
constitución de la Reserva del Fondo3.
Conformación del Comité Técnico del Fondo:
El Comité está compuesto por representantes de la SHCP, el Banco de
México y expertos independientes. Su objetivo es garantizar la correcta
gestión de los recursos del FMPED3.
Fecha de las últimas reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo
para la Estabilización y el Desarrollo:
13 de febrero de 2018: El Comité aprobó constituir la Reserva del Fondo, un
ahorro a largo plazo destinado a brindar seguridad y estabilidad en las
finanzas públicas
Página 2 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
2. Investiga en la Ley de Hidrocarburos y en su Ley de ingresos, al menos tres
atribuciones en materia de contratos petroleros de las autoridades señaladas en la
tabla.
Secretaría de Secretaría de Hacienda Comisión Nacional de Fondo Mexicano del
Energía y Crédito Público Hidrocarburos Petróleo
Atribuci
ón
Autorizació Supervisión Evaluación Evaluacio
n de de y ny
contratos contratos y otorgamien
Aprobaci
petroleros: fiscalización: to de
La La contratos: ón de
Secretaría Secretaría La Contratos
de Energía de Comisión : La CNH
tiene la Hacienda y Nacional de
atribución Crédito Hidrocarbur evalúa y
de Público os (CNH) aprueba
autorizar la tiene la tiene la los
celebració atribución atribución
contratos
n de de de evaluar
contratos supervisar las de
petroleros, los propuestas exploraci
incluyendo contratos de
ón y
contratos petroleros y contratos
de fiscalizar los petroleros extracció
exploració ingresos presentadas n de
ny generados por hidrocarb
extracción por la empresas
de explotación interesadas uros,
hidrocarbu de los en aseguran
ros, así recursos participar do su
como hidrocarburí en
legalidad
contratos feros. Esto actividades
de incluye de y
servicios verificar el exploración viabilidad
relacionad cumplimien y extracción
técnica
os con la to de de
Página 3 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
hidrocarbur
os en
obligacione
México.
s fiscales
Asimismo,
por parte
otorga los
de las
contratos
empresas
correspondi
petroleras y
entes de
industria garantizar
acuerdo
petrolera que se
con los
realicen los
lineamiento
pagos
s
correspondi
establecido
entes al
s en la Ley
Estado
de
mexicano.
Hidrocarbur
os.
3. Investiga las contraprestaciones para cada uno de las partes en los tipos de contratos
petroleros, señaladas en la Ley de ingresos sobre hidrocarburos, para completar el
siguiente cuadro.
Estado Contratista
Licencia En el contrato de utilidad El contratista recibe la
compartida, el Estado mayor parte de la utilidad
recibe una neta después de pagar al
contraprestación que Estado su parte de la
consiste en una parte de utilidad compartida
la utilidad obtenida por
el contratista después de
recuperar sus costos de
inversión y operación.
Esta parte de la utilidad
compartida se establece
en el contrato y puede
Página 4 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
ser un porcentaje fijo o
variable, dependiendo de
las condiciones
acordadas
En el contrato de El contratista recibe una
producción compartida, parte de la producción
el Estado recibe una bruta de hidrocarburos
contraprestación que después de que se haya
Utilidad compartida consiste en una parte de cumplido con las
la producción bruta de obligaciones
hidrocarburos, que se contractuales y se hayan
comparte con el deducido los costos de
contratista. inversión y operación
El contratista recibe una
tarifa por los servicios
En el contrato de que presta al Estado en el
servicios, el Estado recibe marco del contrato. A
una contraprestación en diferencia de otros tipos
forma de pagos por de contratos, en este
Producción compartida servicios contractuales, caso, el contratista no
que pueden ser tarifas tiene derechos sobre la
fijas, tarifas por unidad producción de
de producción o una hidrocarburos, sino que
combinación de ambos recibe una compensación
por los servicios
prestados.
En el contrato de El contratista recibe una
producción compartida, parte de la producción
el Estado recibe una bruta de hidrocarburos
contraprestación que después de que se haya
Servicios consiste en una parte de cumplido con las
la producción bruta de obligaciones
hidrocarburos, que se contractuales y se hayan
comparte con el deducido los costos de
contratista. inversión y operación
Página 5 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
4. Responde las siguientes preguntas, en torno a la Ley de ingresos sobre
hidrocarburos.
a. ¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto por la actividad de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos?
Están obligados a pagar el impuesto por la actividad de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos los titulares de asignaciones, contratos y
permisos para llevar a cabo estas actividades en territorio mexicano.
.
b. ¿Cuáles son las cuotas aplicables para el cobro de impuestos y su vigencia, en la
fase exploratoria y de extracción?
Las cuotas aplicables para el cobro de impuestos varían dependiendo de la
fase en que se encuentre el proyecto petrolero:
Para la fase exploratoria, la cuota es de 1.00% (uno por ciento) de los
ingresos obtenidos por la enajenación de hidrocarburos extraídos.
Para la fase de extracción, la cuota es de 30.00% (treinta por ciento)
de los ingresos obtenidos por la enajenación de hidrocarburos
extraídos.
Estas cuotas están vigentes de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Ingresos sobre Hidrocarburos.
c. ¿Cuál es el supuesto para no pago del Impuesto por Exploración y Extracción de
Hidrocarburos?
el supuesto para no pagar el Impuesto por Exploración y Extracción de
Hidrocarburos es cuando los ingresos obtenidos por la enajenación de
hidrocarburos extraídos son inferiores a los costos recuperables del proyecto, es
decir, cuando la operación resulta en pérdidas.
d. ¿Cuál es la periodicidad en el pago de este impuesto?
La periodicidad en el pago de este impuesto es mensual. Los contribuyentes deben
presentar sus declaraciones y realizar el pago correspondiente dentro de los
primeros 15 días naturales del mes siguiente al periodo de que se trate
Página 6 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
e. ¿Quién recibe las cuotas de los impuestos y en qué porcentajes?
Las cuotas de los impuestos son recibidas por el Fondo Mexicano del Petróleo para
la Estabilización y el Desarrollo, el cual administra los ingresos derivados de la
enajenación de hidrocarburos.
Página 7 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.