01 - Repositorio UL - Grupo 1 Portugal PDF
01 - Repositorio UL - Grupo 1 Portugal PDF
01 - Repositorio UL - Grupo 1 Portugal PDF
Abstract: This research seeks to empirically analyze the growth of the Portuguese economy and why
it is considered one of the economic "miracles", during the period 1950-2019. Physical capital per
worker, the human capital index, commercial openness, and gross domestic product per capita are
taken as explanatory variables. A model was estimated using Ordinary Least Squares and Vector
Autoregressives (VAR). The results are statistically significant and with the expected sign for all the
dependent variables. In this sense, it was found that during the years studied, Portugal became an
economic miracle due to the long-term policies proposed by the State. These focused on the
1
Trabajo de investigación para la asignatura teoría del crecimiento económico. Revisado por Ricardo Manuel
Padilla Casaverde, profesor responsable de la asignatura.
2
Estudiante de la Universidad de Lima
1. Introducción
Portugal es uno de los países considerados como ‘milagro económico’. El último desafío superado fue
la crisis de deuda del 2012-13, que casi conlleva a la bancarrota nacional, por lo que recibió un rescate
de 78.000 millones de euros. En este panorama el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió las
políticas de largo plazo adoptadas que contribuyeron a que sea uno de los países con mejores
perspectivas económicas de la Unión Europea (UE), caracterizado por su fortaleza y competencia para
sobreponerse a grandes recesiones. Según Pereira y St. Aubyn (2009), entre 1960 y 2001, Portugal
tuvo una tasa de crecimiento per cápita de 8.0%, porcentaje mayor que la economía líder (EEUU con
6.4%). Es el único país de la UE que retomó los niveles de PBI previos a la pandemia, para el 2022
creció en 6,5%; sin embargo, según el FMI disminuyó la expectativa de crecimiento del PBI para este
año a 2.1%. Portugal se caracteriza por su estabilidad económica y el desarrollo de industrias de alta
tecnología.
En el análisis de la economía portuguesa, de las últimas décadas, Padrao (2001) menciona cuatro
periodos. El primero, que abarca de 1946-1959, caracterizado por llevar a cabo la industrialización
por sustitución de importaciones; el segundo, 1960-1973, es el período de la apertura, el país entró a
la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); el tercero, 1974-1985, representado por el retorno
al proteccionismo económico; y por último, el cuarto periodo, que abarca de 1986-1999, caracterizado
por una gran apertura económica con la entrada de Portugal a la Comunidad Económica Europea
(CEE).
El país de Portugal presenta los siguientes datos respecto a su producción per cápita, para evitar
cualquier distorsión al compararlo con otros países cuando nos referimos al crecimiento. Se calculó de
manera logarítmica el aumento económico en el periodo analizado para reducir la escala de los datos.
Figura 1
Se agregó, una línea de tendencia sobre los datos. En esta no se observa ningún quiebre estructural, lo
cual implicaría un cambio en la pendiente de la curva de tendencia. Entonces, Portugal ha tenido un
crecimiento sostenido sin mayores cambios seculares; sin embargo, según Yakovlev (2021) La
construcción, el comercio inmobiliario y la inversión en infraestructura entre 1995 y 2008, ha sido el
mayor cambio estructural. Pero no llega a ser un quiebre en la economía de Portugal.
Tabla 1
Portugal: Tasa de Crecimiento Promedio de Portugal: 1950-2019
1951-1960 3.654%
1961-1970 5.550%
1971-1980 3.127%
1981-1990 2.706%
2001-2010 0.261%
2011-2019 0.985%
1951-2019 3.007%
Fuente: Penn World Table.
Asimismo, con respecto a la tasa de crecimiento de los periodos en décadas, el país creció a una tasa
anual media de 3 por ciento de 1950 al 2019 y con respecto a esta tasa se puede considerar que
Portugal tuvo un crecimiento milagroso en este periodo. Cabe resaltar, que sostuvo un crecimiento
promedio de 5.55% de 1960 a 1969 y esta fue la mayor tasa en promedio por cada diez años.
Con respecto a los tres hechos estilizados de Kaldor, estos son los siguientes:
• La producción per cápita crece con el tiempo y su tasa de crecimiento no tiende a disminuir.
Para Portugal, el primer hecho se cumple, en la figura 2 y figura 3 se observa que la producción per
cápita crece con los años y su tasa de crecimiento se mantiene sin cambios significativos (R=0.4317),
pero con un ligero decrecimiento en los últimos años, como se observa en la tendencia lineal
decreciente.
Figura 2
Figura 3
El segundo hecho respecto al capital físico por trabajo, también se cumple. La figura 4 muestra que el
capital físico por trabajador se acrecienta con el tiempo, sin embargo, en los últimos 5 años se observa
un descenso. Adicionalmente, en la figura 5 se visualiza que la tasa de crecimiento del capital físico
por trabajador no ha tenido cambios significativos, pero sí se aminoró en los últimos años.
Figura 4
Figura 5
Portugal: Evolución de la tasa de crecimiento del capital físico por trabajador 1950-2019
(Variaciones anuales)
Por último, el tercer hecho que expone que la relación entre el capital físico y la producción es casi
constante, no se cumple. En la figura 6 se observa que esta variable se ha incrementado y se tiene
tendencia lineal que ha variado muy poco con una desviación estándar de 0.0685 durante todo el
periodo, solo un pequeño decrecimiento en los últimos 5 años. Con respecto a la tasa de crecimiento,
se mantiene constante y sin alteraciones significativas.
Figura 6
Figura 7
(Variaciones anuales)
8
Según el Banco Mundial, en el año 1989, Portugal pertenecía al grupo de ingresos medianos bajos, ya
que en ese año el Ingreso Nacional Bruto per cápita era de $6320. Durante la década de los años 1980,
el gobierno intervino liberalmente en la competitividad de los mercados y controlaba los salarios con
el fin de incrementar la industrialización. Hasta 1985, el Estado buscaba fomentar la creación de
empresas fundadas, principalmente, por capital público. Es en 1986 que Portugal se vuelve parte de la
Comunidad Económica Europea y esto genera grandes cambios para la evolución de la economía
portuguesa. Por un lado, es el conocimiento de los otros países acerca de Portugal a nivel europeo. Por
otro lado, el precio del petróleo a nivel internacional empezó a disminuir. Esto fue importante porque
permitió que aumente el promedio de las tasas de crecimiento de los países de Europa. (Guisan &
Padrão, 2003)
Figura 8
Portugal: Ingreso Nacional Bruto per cápita, método Atlas, 1950 - 2019
9
Si actualmente se estuviera en el año 1989, se tendría que aplicar la fórmula para duplicar el
crecimiento y dar a conocer en cuántos años esto sucedería. Para esto se emplean los datos
proporcionados por el Banco Mundial, mediante el método Atlas, para Portugal en base a los últimos
diez años publicados (2010-2019). Se halla que la tasa de crecimiento es de 1,21%, lo que al
reemplazar en la fórmula del 72 mencionada anteriormente, resulta que Portugal, desde el año 1989,
tardaría aproximadamente 59 años en duplicar su Ingreso Nacional Bruto y así formar parte de la lista
de países con ingresos altos.
10
𝑦𝑡= 𝐴𝑘𝖺
ln 𝑦𝑡 = 𝖺 ln 𝑘𝑡
Al realizar las respectivas pruebas como se observan en los anexos 1 y 2, ahora se puede corroborar
que ahora ya es significativo se usaría Varsoc (anexo 2) para poder hallar los rezagos óptimos y
utilizará max lag 2 por teoría ya que el VAR óptimo es 2, es decir 2 rezagos. Es a partir de ahora que
se usaría la prueba de cointegración de Johansen (anexo 3) en donde determinare los eigeun valeus y
las pruebas de traza utilizando el comando “vecrank” y por último para hallar el Alpha, uso el
“vec”(anexo 4) con 2 lags, ya que tengo 2 rezagos teniendo como resultado 0.66.
Tabla 2
Portugal: Resultados del test de Cointegración de Johansen, 1950-2019
En esta tabla 2 se puede apreciar que el alpha es significativo debido a que tiene un p-value de 0.000
al ser este valor menor que 5%, rechazando la hipótesis nula, lo cual significa que solo hay una
combinación de variables no estacionarias que da un proceso estacionario y por ende el valor de alpha
sería el coeficiente de “dlk” de 0.66.
En la sección anterior, se calcula el α basándose en la metodología de Solow desde el año 1950 hasta
el 2019. En esta sección se muestran los datos anuales de las series y el siguiente cuadro presenta las
tasas de crecimiento promedio en décadas de los años mencionados anteriormente.
11
La economía de Portugal, a lo largo de las tres primeras décadas, fue relativamente volátil debido a
que se nacionalizaron imprescindibles activos industriales y el Producto Bruto Interno fue de 40%. El
ambiente político en el país durante esos años obligó a que exista una transformación económica a
partir de 1986, fecha en la que Portugal ingresa a la Comunidad Europea (Yakovlev,2020). Es por ello
que, en las figuras que se observan en las siguientes páginas, el crecimiento del Producto Bruto
Interno durante las tres primeras décadas del análisis se ve en constante crecimiento. El capital
extranjero fue fundamental para que esto ocurriera: el amplio desarrollo de la economía portuguesa.
El impacto positivo que ocasionó la inversión extranjera, aproximadamente de dos mil millones de
euros para la construcción de una fábrica de autos, específicamente de Ford y Volkswagen.
(Yakovlev, 2020)
12
Portugal sufrió muchos problemas financieros y económicos durante la crisis del 2008 y 2009. El
desempleo aumentó, la población no tenía ingresos reales y el sistema bancario colapsó. Es en el
2011, que el país recibió una fuerte cantidad de dinero como ayuda para crear nuevas reformas y su
economía vuelva a desarrollarse. (Yakovlev, 2020). A partir de ahí, se transformó en uno de los
mejores lugares a nivel mundial para vivir y crecer financieramente. Por esa razón, se puede notar en
la tabla 2 que su crecimiento aumentó notablemente en las últimas dos décadas que se describen en el
análisis. Del 2000 al 2009 el crecimiento de su PBI fue de 0.56. Sin embargo, del 2010 al 2019 este
fue de 0.63, ya que las personas empezaron a verlo como un país muy atractivo para la compra de
inmuebles y para el crecimiento de microempresas.
Con respecto a la tasa de crecimiento de la productividad, PTF, se observa en la figura 9 que esta
variable cuenta con una tendencia ligeramente decreciente a lo largo del periodo analizado, sin
embargo, la tasa de crecimiento se mantiene positiva, salvo en pequeños periodos a lo largo del
tiempo. Yakovlev (2020), expone que Portugal cuenta con una de las tasas de crecimiento más
elevadas de la zona del euro y un sistema productivo y de consumo modernizado.
Además, se visualiza un aumento significativo de la tasa de crecimiento del PBI a finales de los 60's,
esto a consecuencia del aumento de la tasa de productividad y la disminución de la tasa de
crecimiento poblacional. Barreto (1988), indica la existencia de una expansión económica durante
13
Por otro lado, a mediados de los 70's se observa una importante caída de la tasa de crecimiento de la
productividad, como resultado de descenso de la tasa de crecimiento del PBI. Durante los años 1974-
76 se produjeron dos acontecimientos importantes: la Revolución y la Reforma Agraria. Guisan y
Padrao (2003), explican que la Revolución del 94 generó un control sobre la actividad económica,
mediante mayor intervención del Estado y las nacionalizaciones, que generaron a una pérdida de
flexibilidad del aparato productivo. Estas circunstancias surgieron de la mano de la crisis
internacional a causa de la subida del precio del petróleo.
Figura 9
La economía portuguesa ha sido fluctuante creciente en estos 70 años, con desvíos en la dirección a
una continua senda de crecimiento a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la figura 10 observamos una
14
Para observar mejor lo mencionado, se calcula la tendencia no lineal estimada por el filtro Hodrick-
Prescott con el PBI real; donde, se aprecia un total de 5 periodos entre 1950-2019.
Figura 10
(Variaciones anuales)
Figura 11
15
El primero, desde 1950 a 1968 con un crecimiento estable de 5 por ciento por año. El segundo
periodo, de 1969 a 1984 aproximadamente, donde se observa una tendencia decreciente siendo
negativa y acercándose a cero en algunos años, pero en promedio cercana a cero por ciento. El tercero
y cuarto periodo, de 1985 a 1991 y 1992-2013 respectivamente. Donde en un principio, se tiene una
época de auge en la segunda mitad de los años ochenta con una tasa de crecimiento promedio de 4.6
por ciento, seguido de la desaceleración económica que pone al crecimiento en un valor promedio
cercano a 0 por ciento, aproximadamente por dos décadas. Por último, el quinto periodo del 2013 al
2019 con una recuperación del crecimiento del PBI per cápita a un ritmo de 2 por ciento por año.
Las tasas de crecimiento del PBI en estos periodos son diferentes entre sí, lo suficiente para
considerarlos ciclos económicos. Donde, de un PBI per cápita que se incrementa en un principio
llegando a tasa de 5 por ciento en promedio, se pasó a un decrecimiento cercano a cero; a pesar de
ello, se destaca este último valor de cero por ciento, ya que, a comparación de otros países, Portugal
no ha sufrido una tasa de crecimiento promedio negativa en sus peores años.
Con respecto al análisis del crecimiento del PBI se utilizó la descomposición del crecimiento de
Solow del país por décadas.
Figura 12
16
Nuestro estudio revela que la evolución del crecimiento se atribuye al capital y la mejora en
productividad, mientras que el factor trabajo influye poco. En las últimas décadas, se observa una
reducción del crecimiento en el PBI, de la mano de una reducción de la tasa de crecimiento del
capital. Durante todo el periodo, un hecho constante es que el crecimiento está determinado en gran
medida por el factor de producción del capital, a excepción del periodo 2010-2019, en el que se
explica por la productividad. La figura 12, muestra que durante la década del 1960-70 el PBI creció
significativamente, que está relacionado con la entrada de Portugal al EFTA, basado en un modelo de
industrialización abierto al exterior; a diferencia de los 50’s, donde Guisan y Padrao (2003) exponen
que la productividad se caracterizaba por un defectuoso aparato productivo y retraso tecnológico, de
la mano de una mayor potencia de capital destinada a sectores de la economía interna.
Un hecho resaltante es que, en la primera década del 2000, se visualiza que la productividad llegó a
tasas negativas de crecimiento, Yakolev (2020) expone que durante este decenio la industria
transformadora tuvo un aporte insignificante en la estructuración del PIB portugués a causa de que
más del 60% de las inversiones y créditos se destinaron a los sectores económicos de construcción e
inmobiliario, ocasionando que la industria quede infrafinanciada. Durante esta década tuvo lugar la
crisis mundial del 2008-09, que contrajo fuertemente el PBI y conllevo a que el país pidiera ayuda
internacional mediante una inyección financiera. Sin embargo, durante la última década, se realizaron
cambios estructurales en la economía, que generaron que vuelva a la senda del crecimiento.
Existe amplia literatura sobre el crecimiento económico de los países y sus determinantes. Es un tema
frecuentemente discutido entre los investigadores por su gran importancia para el bienestar de la
sociedad y su relación con una de las problemáticas más grandes que tiene la humanidad, la pobreza.
En la actualidad, la desigualdad de la renta mundial nos hace cuestionar sobre por qué algunos países
tienen mayor crecimiento que otros y encontrar la respuesta a estas interrogantes tendría un alto valor
social. El entendimiento de los determinantes del crecimiento va más allá de lo académico, un
diagnóstico correcto permite la implementación de correctas políticas para promoverlo.
La medida más utilizada para representar el crecimiento económico de un país es el PBI per cápita.
Barahona y Veres (2019) explican que el PBI per cápita de la mano con el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) son buenos indicadores para determinar el crecimiento de un país. En primer lugar, el
PBI per cápita será nuestra variable dependiente del modelo. Adicionalmente, Padilla (2015) explica
que esta medida es un determinante del nivel de bienestar de un país.
Ahora, se presenta el capital físico como un factor determinante y con relación directa en el
crecimiento; donde, “una corriente de la literatura enfatiza el capital humano como un factor de
producción adicional, junto con el trabajo y el capital físico” (Pereira y St. Aubyn, 2009). En esa
misma línea, según Pina y St. Aubyn (2005) menciona que los retornos del capital físico influyen en
el capital humano, y además son mutuamente excluyentes; donde, un shock de capital físico influye al
crecimiento al mejorar las condiciones laborales.
Además, tenemos el índice de capital humano. Este es considerado un factor de producción adicional,
que resulta importante para el crecimiento en el modelo, debido a que la teoría económica, donde
muestra una relación positiva. Cabe resaltar, según Mankiw, Romer y Weil (1992) al incluirse el
capital humano dentro del modelo de Solow se encontró un mejor resultado al momento de la
regresión transversal con el crecimiento. Adicionalmente a ello, según Pereira y St. Aubyn (2009)
demuestran que la formación del capital humano fue sumamente importante para el análisis de la
economía portuguesa entre 1960 y 2001; con un aumento de años promedio en escolaridad a ayuda de
la inversión física.
Otra medida es la apertura comercial, se considera que influye de manera positiva en el crecimiento
económico, ya que la capacidad exportadora es uno de los determinantes del PBI de un país. Padrao
18
En base a la data seleccionada para el periodo 1950-2019, se identificaron los siguientes factores que
determinaron el crecimiento económico de Portugal:
Tabla 4
Portugal: Descripción de Variables del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios
PBIp - Producto Bruto Indicador de crecimiento económico - US$ a Variable Penn World
Interno per cápita precios del 2017 dependiente Table
19
Tabla 5
Portugal: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios con errores corregidos de
heterocedasticidad
125834hc
Los resultados del modelo descrito, con los errores de heterocedasticidad corregidos, señalan que la
variable de capital físico resulta ser significativa al 1 por ciento. Esto quiere decir, que un aumento en
el capital físico causaría un aumento de 81,72% en el Producto Bruto Interno y así la economía
portuguesa se constituirá como un milagro económico. Pina, A y Ausby, M (2005) realizan una
división entre capital físico privado y público. Ellos señalan que el capital físico público es mucho
más rentable y tiene un rendimiento de 26,7%, a través de la metodología VAR que emplearon. Para
Portugal estas variables son muy importantes, ya que el capital físico público contribuye a las mejoras
de infraestructura pública y calificación de mano de obra. Asimismo, Pereira y Andraz, (2002)
elaboraron, también, un modelo VAR y a través del modelo de Granger-causalidad, obtiene un 37,3%
para el capital físico. Sin embargo, ellos asumen que el capital físico se refiere a la infraestructura de
transporte, el cual deriva del gasto público y esto generaría un aumento en la producción.
20
Por último, el efecto del Capital humano (hc) resultó ser positivo y estadísticamente significativo, ya
que un aumento en una unidad del capital humano generaría un incremento de 12.58% en el PBI per
cápita. Esto es congruente con los resultados encontrados en los estudios de Pereira, J., & St. Aubyn,
M. (2009), en donde afirma que la formación del capital humano fue un factor de crecimiento de suma
importancia para la economía portuguesa entre los años 1960-2001, ya que la inversión en la
educación estimuló la inversión física y este efecto indirecto reforzó las propiedades de mejoría del
crecimiento de forma directa del capital humano.
5. Conclusiones y recomendaciones
Dentro de la Unión Europea, Portugal destaca como uno de los países con mejores perspectivas
económicas y que mejor han sobrellevado las crisis que han enfrentado. El FMI resaltó las adecuadas
políticas de largo plazo aplicadas en los últimos años, por los beneficios económicos y sociales que
generaron al país. La economía portuguesa ha sabido ajustar su modelo de crecimiento frente a shocks
internos y externos, encaminado a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Esta investigación busca estimar el crecimiento económico de Portugal acorde a la balanza comercial,
capital humano y físico durante el periodo 1960 - 2021. En el cual, se discrepa la variable de mayor
impacto y; del mismo modo, la relación con el crecimiento del PBI per cápita.
Los resultados obtenidos en el modelo presentado en párrafos anteriores se toman como variables
dependientes al Producto Bruto Interno per cápita de Portugal y como variables independientes al
Índice de capital humano, el capital físico por trabajador y el índice de apertura. En primer lugar,
capital físico por trabajador, se obtuvo un resultado estadísticamente significativo con respecto al PBI
per cápita, ya que un aumento en esta variable genera un incremento en el PBI debido a que el capital
físico es de suma importancia para el crecimiento de la economía portuguesa, por lo descrito
anteriormente, según los autores mencionados. En segundo lugar, que el Índice de capital humano es
significativo, ya que un aumento en esta variable ocasiona que el PBI per cápita se incremente
positivamente, y así la economía pueda seguir creciendo progresivamente. Por último, como era de
esperarse, la apertura comercial resultó obtener una relación positiva con respecto al Producto Bruto
21
Referencias
Andraz, J. & Rodrigues, P. (2010). What causes economic growth in Portugal: exports or inward
FDI?. Journal of Economic Studies,37(3). 267-287.
Barahona, P. & Veres, E. (2015). Determinantes macroeconómicos de los flujos migratorios peruanos.
Apuntes, 47(87), 5-27. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.87.1090
22
Chirinos, R (2008). ¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico? Banco Central de Reserva del
Perú. 1-20.
Guisan, M. C., & Padrão, R. (2003). Evolución de la economía portuguesa, 1946-2000: crecimiento,
salarios. University of Santiago de Compostela.
Mankiw, NG, Romer, D. y Weil, D. (1992). Una contribución a los empíricos del crecimiento
económico. Revista trimestral de economía, 2(2), 407–437.
Padilla, A. (2015). Uso de variables de actividad económica en la estimación de PIB per cápita
microterritorial. Cuadernos de Economía, 34(65), 349-376.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n65.45936
Padrao, R. (2001). Modelo econometrico sectorial de la economia portuguesa e impacto positivo del
comercio exterior. Estudios Economicos Regionales y Sectoriales, 1(2).
Pereira, A.M (2002). Public Investment in transportation infrastructures and economic performance in
Portugal. En Portuguese Economic Development in the European Context: Determinants and
Policies.
Pereira, J., & St. Aubyn, M. (2009). What level of education matters most for growth?: Evidence
from portugal. Economics of Education Review, 28(1), 67-73.
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2007.12.001
Pina, A., & St. Aubyn, M. (2005). Comparing macroeconomic returns on human and public capital:
An empirical analysis of the Portuguese case (1960–2001). , 27(5), 585–598.
doi:10.1016/j.jpolmod.2005.03.002
Anexos
Tabla 1
23
Al ver que hay indicios de integración se pasa a obtener el VAR con el comando “varsoc”
usando 2 rezagos.
Tabla 2
Prueba de akaike
Lag p LR AIC
0 -1.51266
1 0.000 562.19 -9.66251
2 0.000 28.972* -9.97093*
Nota. De Aplicativo Econométrico STATA [Software]
24
Tabla 3
Prueba de cointegración
Por último, al ver que todas nuestras pruebas están bien, se determina el alpha solicitado
mediante el “vec”, en donde se observa que al tener un pvalue de 0.000 se tendría como valor
de alpha el 0.66
Tabla 4
Regression vec
26