RAMAS Del Derecho
RAMAS Del Derecho
RAMAS Del Derecho
Derecho Privado:
Derecho Civil: Rige las relaciones entre personas privadas y abarca temas como
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de bienes4.
EJEMPLOS
Derecho Público
Constitucional: Caso Fayt vs. Argentina, sobre la edad de retiro de los jueces de la
Corte Suprema.
Administrativo: Caso Mendoza vs. Estado Nacional, referente a la contaminación del
Río Matanza-Riachuelo.
Penal: Caso Cromañón, un trágico incendio en una discoteca que resultó en
reformas de seguridad.
Internacional Público: Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina, sobre libertad de
expresión y condenas de la Corte Interamericana.
Derecho Privado
Derecho Social
Laboral: Caso Vizzoti vs. AMSA, que estableció límites a las indemnizaciones por
despido.
Seguridad Social: Caso Elliff vs. ANSeS, sobre el cálculo de pensiones.
Ambiental: Caso Barrick Gold, sobre impacto ambiental en la minería.
Derecho Procesal
Civil: Caso Halabi vs. Poder Ejecutivo Nacional, sobre la acción de amparo colectivo.
Penal: Caso Arriola, donde se declaró la inconstitucionalidad de la penalización de
tenencia de drogas para consumo personal.
Laboral: Caso Aquino, sobre accidentes de trabajo y la responsabilidad del
empleador.
Administrativo: Caso Verrocchi vs. Buenos Aires, sobre la responsabilidad del estado
por daños.
Derecho Mixto
DERECHO OBJETIVO
El Derecho Positivo es el orden normativo establecido por los órganos competentes del
Estado, para regir la conducta de los integrantes de la sociedad. Es el Derecho vigente;
el que organiza los mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus normas.
Una primera distinción se hace entre derecho público y derecho privado. Nos
encontramos ante el derecho público cuando el régimen normativo prevé la
intervención del Estado como poder público, es decir, actuando en la situación de
supremacía que le confiere ese carácter. Se dice, en estos casos, que existe un interés
estatal directamente comprometido.
Son ramas a su vez del derecho público, el derecho penal, el derecho constitucional,
el derecho administrativo, el derecho internacional público, el derecho procesal.
El derecho privado, en cambio, comprende las normas en que las relaciones entre las
partes son reguladas sin conceder a una de ellas una supremacía como la vista
anteriormente. Rige las relaciones entre particulares, tratados en un pie de igualdad.
La principal rama del derecho privado es el derecho civil, que funciona como el tronco
común del cual, con el tiempo, se han separado las otras ramas que hoy integran el
derecho privado, como el derecho comercial o el derecho agrario; y otras, como el
derecho laboral que, en su constante evolución, se ha desprendido de su
encasillamiento primario de rama del derecho privado.
DERECHO CONSTITUCIONAL
De allí que el derecho constitucional sea, ante todo, una rama del derecho pertenece
dada sus características y modalidades, al sector denominado “derecho público” El
“derecho constitucional” consta de dos términos: “derecho” (sustantivo),
“constitucional” (adjetivo). Este elemento adjetivo deriva a su vez de otro sustantivo:
la “constitución” y como adjetivo cumple la función de hacer referencia a ella.
DERCHO ADMINISTRATIVO
Existe una íntima vinculación entre las funciones del poder, pues la nota finalista es
informante de la realidad política en todos sus niveles, ya que no se concibe “función
sin actividad, ni actividad sin fin”.
DERECHO PENAL
pena
Teniendo en cuenta esta misión del derecho penal, se puede adoptar una posición
diferente respecto de las teorías de la pena. Se distinguen teorías absolutas (de
justicia) y relativas (teorías del fin). Solamente estas últimas miran a un fin
determinado de la pena y lo descubren en la prevención general o en la prevención
especial.
El derecho penal y el derecho procesal penal son derechos públicos. El derecho penal
material regula la formación de la pretensión penal estatal y el derecho procesal penal
el procedimiento para su comprobación e imposición. Nuestro derecho penal en vigor
se debe caracterizar como derecho penal del hecho y de culpabilidad. Además de la
pena, prevé las consecuencias jurídicas de las medidas de corrección y seguridad.
Para que exista un hecho punible (acción punible), el autor también debe cometer el
hecho antijurídico en forma culpable. Solamente con este agregado se l puede
responsabilizar por su conducta.
DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional es el conjunto de normas que rigen las de los Estados entre si
y también las de estos con ciertas entidades que, sin ser Estados, poseen personalidad
jurídica internacional.
Ese conjunto de normas ha tenido diversas denominaciones desde comienzos del siglo
XVII, en que empezó a concretarse como un cuerpo de doctrina. Interesa recordar esas
denominaciones porque ellas revelan, en cuanto a ciertos puntos fundamentales, la
evolución operada en la doctrina.
Grocio -el fundador del derecho internacional- tiene en mira en primer término a la
guerra.
Las leyes internacionales contienen deposiciones que muchas veces tocan puntos
relacionados con el derecho internacional, especialmente lo relativo a al nacionalidad,
al mar territorial, a los derechos extranjeros, a la extradición, a las hostilidades
armadas, a ala neutralidad, etc. Esas leyes responden, desde luego, a la idiosincrasia de
cada Estado.
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre si y señalan sus
derechos y deberes recíprocos .
DERECHO ECLESIÁSTICO
El código ofrece una regla general para la interpretación de leyes eclesiásticas: “las
leyes eclesiásticas deben entenderse según el significado propio de las palabras
considerando en el texto y en el contexto; si resulta dudoso y oscuro, se ha de recurrir
a los lugares paralelos, cuando los haya, al fin y circunstancias de la ley y a la intención
del legislador”. En esta formulación (del c. 17) se ve claramente que en la
interpretación de leyes eclesiásticas puede tratarse de procesos hermenéuticos
sumamente laboriosos especialmente cuando entran en juego determinaciones legales
antiguas o anteriores. En el derecho eclesiástico hay una regla de interpretación
importantísima: la salvación de las almas tiene que ser siempre la ley suprema en la
iglesia. Los autores del nuevo código tuvieron la idea de cerrar su trabajo con esta
máxima. De hecho esta regla tiene que ser la primera orientación interpretativa para
todas las formulaciones “abiertas” de este código, las ya mencionadas y otras.
El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e
imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde se
determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho
justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de
carácter técnico. Garantiza, además la defensa contra las demás personas e inclusive
contra el propio Estado.
El Derecho Procesal Penal tiene sus propias características que permiten diferenciarlo
de otras ramas del Derecho.
Cuando mencionamos las características del Derecho Procesal Penal durante su
evolución podríamos citar muchos autores que clasifican con algunas diferencias unos
de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los casos, esas clasificaciones
corresponden a un Derecho Procesal Penal más evolucionado y en el que la
clasificación de sus características se ha realizado analizando los actuales conceptos y
principios fundamentales que rigen esta rama del Derecho.
Por otra parte y como ya se indicó, este carácter público se acentúa en la medida en
que aplica el Derecho Penal, derecho público por excelencia.
Es autónomo:
La autonomía legislativa del derecho procesal penal es resultado del largo proceso de
separación del derecho penal del material, como consecuencia de la implantación del
sistema de legislación codificada, que separa en dos Códigos diferentes el derecho
material y el derecho procesal y que luego divide a ambos en ramas principales civil y
penal.
Porque forma parte del universo del conocimiento jurídico, es una rama especial del
Derecho.
Es de índole científica:
Es de carácter oficial:
Ya que se cumple por medio de un órgano público y se inicia de oficio por intermedio
del Juez o Ministerio Público, quien en el ejercicio de sus funciones debe proceder a
formular la denuncia, sin que por ello se recorte el derecho de las personas que
puedan hacerlo directamente.
Dado el carácter público del fin que persigue no es posible que por un acto unipersonal
se pueda revocar o suspender y la acción esta encomendada al Estado; sin embargo en
nuestra ley se permite que en algunos casos, la persona interesada pueda desistirse,
siendo estas las excepciones a la regla antes que a la norma.
Es de carácter obligatorio:
Ya que existe vinculación especial entre en derecho procesal penal y el derecho penal,
El uno necesita del otro. Suprimiendo uno de ellos no se justificaría la existencia del
sobreviviente. Ambas disciplinas son autónomas. Ambas forman parte de un todo que
e del Derecho como totalidad. Pero la aplicación del Derecho Penal no se podría dar
din antes haberse aplicado el Derecho Procesal Penal, la demostración está en que sin
la puesta en acción recíproca del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal no es
posible concretar el poder punitivo.
DERECHO PRIVADO
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los particulares y es
aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su autoridad, es
decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar que es el derecho de
los particulares. Se divide en derecho civil y derecho mercantil.
DERECHO CIVIL
Es la rama del derecho positivo que rige a las personas (físicas o jurídicas) en cuanto
tales, es decir, prescindiendo de particularidades referidas a la actividad que
desarrollan, nacionalidad, situación patrimonial, que, en definitiva determinan la
aplicación de otras ramas del derecho (comercial, laboral, constitucional, impositivo).
El contenido del derecho civil, luego de los desmembramientos de otras ramas que ya
vimos, es de carácter residual, en la medida que su ámbito de aplicación se limita a las
relaciones jurídicas que no queden alcanzadas por otra rama del derecho privado.
DERECHO AERONAUTICO
En realidad, las definiciones que giran alrededor del concepto básico "utilización del
aire" son demasiado amplias, pues abarcarían problemas tales como la utilización del
aire para el pasaje de cables eléctricos o para la producción de la electricidad, ajenos a
la aviación, y dejarían de lado aspectos muy importantes del Derecho Aeronáutico,
tales como la organización de la infraestructura, el régimen de propiedad de las
aeronaves, los requisitos exigibles a los tripulantes, etc.
Este concepto de Lemoine es lo suficiente amplio para abarcar todos los aspectos de
nuestra ciencia. Como é1 mismo lo expresa, a la idea de “'circulación" de la aeronave
puede relacionarse todo lo relativo a las condiciones exigibles para que ésta pueda
volar (certificados, matrícula, documentación diversa, etc.); lo referente al personal
navegante (brevets, licencias); al movimiento y circulación de la aeronave (derecho de
sobrevuelo sobre los países, reglas de partidas, aterrizaje, zonas interdictas, alturas de
vuelo, etc.); lo relacionado con la infraestructura y servicios de superficie (organización
de aeródromos, servicio de ayuda, predicciones de tiempo, utilización de la
radiotelegrafía, etc.); y finalmente todo lo que se refiera a la adquisición y transmisión
de la propiedad de las aeronaves, así como su hipoteca, arrendamiento y demás
contratos posibles.
DERECHO LABORAL
Por otra parte podemos decir que el Derecho Laboral constituye una nueva rama no
tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración como cuerpo de doctrinas y sistema
de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, es reciente. Se propone
primordialmente:
Podemos decir sin duda que los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a
elevar la participación del trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción,
sino ante bien estimularla. El Derecho Laboral ejerce un preponderante influjo en la
vida económica por su contenido normativo y amplio sentido proteccionista de la
población que pone su actividad profesional al servicio de otra persona o entidades
para la producción de bienes y servicios con que satisfacer las necesidades humanas.
DERECHO AGRARIO
Por su parte, Garbarini Islas dice del Derecho Agrario que es “el conjunto de normas
jurídicas aplicables especialmente a las personas y a los bienes de la campaña y a las
obligaciones que tengan por sujeto a aquellas. En esta definición no surge evidente la
autonomía de nuestro Derecho; además resulta demasiado amplia y comprensiva.
Cerrillo y Mendieta dicen del Derecho Agrario que es “el conjunto de normas, leyes,
reglamentos y disposiciones e general, doctrina y jurisprudencia que regulan la
actividad profesional del agricultor, la propiedad rústica y las explotaciones de carácter
rural, Ali como el trafico consecuente y necesario a la producción.
DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional es el conjunto de normas que rigen las de los Estados entre si
y también las de estos con ciertas entidades que, sin ser Estados, poseen personalidad
jurídica internacional.
Ese conjunto de normas ha tenido diversas denominaciones desde comienzos del siglo
XVII, en que empezó a concretarse como un cuerpo de doctrina. Interesa recordar esas
denominaciones porque ellas revelan, en cuanto a ciertos puntos fundamentales, la
evolución operada en la doctrina.
Grocio -el fundador del derecho internacional- tiene en mira en primer término a la
guerra.
Las leyes internacionales contienen deposiciones que muchas veces tocan puntos
relacionados con el derecho internacional, especialmente lo relativo a al nacionalidad,
al mar territorial, a los derechos extranjeros, a la extradición, a las hostilidades
armadas, a ala neutralidad, etc. Esas leyes responden, desde luego, a la idiosincrasia de
cada Estado.
Entre las nociones fundamentales del derecho internacional privado cabe citar los
puntos de conexión: elementos de la relación jurídica nacionalidad, domicilio, lugar
en que se realiza un acto que sirven para determinar la norma material aplicable
(calificación del supuesto de hecho) y averiguar la ley a aplicar; el reenvío que la
norma de conflicto del tribunal hace a una extranjera; el orden público (principios
que, representativos de los valores intangibles de una sociedad, se plasman en
normas imperativas que no pueden ser sustituidas por otras de derecho extranjero);
el fraude de ley (sumisión a una norma de cobertura extranjera con la finalidad,
reprochable, de sustraerse a los efectos de una ley propia).
DERECHO CANONICO
El derecho canónico es el conjunto de reglas que rigen a la iglesia católica, la cual como
sociedad perfecta que es, dispone de los medios organizativos adecuados para
subsistir y lograr sus fines propios independientes de todo otro poder. Las fuentes
formales de derecho canónico son las Sagradas Escrituras, los decretos de los concilios
y las constituciones, bulas y otros documentos emanados del Papa, así como también
las costumbre centenarias e inmemoriales no reprobadas por el Código Canónico de
1917. El derecho canónico gobierna las relaciones de la Iglesia con los fieles y de éstos
entre sí en su carácter de tales. Pero siempre ha habido acuerdo sobre cuales eran las
relaciones de los fieles intervenían en cuanto tales. Pero siempre ha habido acuerdo
sobre cuáles eran las relaciones en que los fieles intervenían en cuanto tales. Durante
la Edad Moderna se entendió, tanto en Europa como en América, que entraban en ese
concepto las concernientes al matrimonio, a los testamentos, a los juramentos, al
registro de los actos referentes al estado civil, etc. Todos estos asuntos caían bajo el
régimen de derecho canónico y correspondían a la competencia de los tribunales
eclesiásticos, cuyas sentencias eran ejecutadas con el auxilio del imperio de la
autoridad civil.
DERECHOS SUJETIVOS
Son reglas elaboradas por el Estado para obtener un fin determinado con
caracterizada relatividad o Derecho Fusión. Cada derecho subjetivo apareja cargas
sociales que no pueden ser soslayadas.
El derecho subjetivo tiene otras veces una naturaleza intelectual, tal como el derecho
de los autores y los inventores a explotar las creaciones producto del esfuerzo
intelectual. Es también un derecho incorporal, los derechos subjetivos solamente
existen dentro de las previsiones del derecho objetivo que determina las condiciones
de su existencia tal como el interés personal que origina y la posibilidad de disponer
de sus derecho.
Los Derechos patrimoniales son aquellos que se los puede medir económicamente, es
decir que tienen un valor económico.
Los Derechos extra-patrimoniales son aquellos que no se los puede medir en dinero.
DERECHOS PATRIMONIALES
El artículo 2312, 2° parte del Código Civil establece que “el conjunto de los bienes de
una persona constituye su patrimonio”; junto con el nombre, el estado, la capacidad y
el domicilio, son los atributos de las personas.
Son un vínculo entre una persona, llamada acreedor o sujeto activo, por medio del cual
le puede exigir a otra llamada deudor o sujeto pasivo, el cumplimiento de una
determinada conducta, llamada prestación.
Dice Vélez, que “la causa eficiente de los derechos personales es la obligación, siempre
y únicamente la obligación, provenga ella de un contrato, un delito o un cuasidelito
(actos ilícitos) o la ley y que caracteriza a los mismos la necesidad del titular de dirigirse
a la persona especialmente obligada a el porrazón de la cosa”.
Son ilimitados en su número, pudiendo las personas crear todos los derechos
personales que deseen, tomando como base el principio de la autonomía de la
voluntad consagrado en el artículo 1197 del Código Civil y con las limitaciones
impuestas a su objeto por el artículo 953.
Son relativos porque sólo se pueden ejercer contra personas determinadas (el
deudor o los deudores si la obligación es solidaria por ejemplo).
No pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva, pero la acción que emana de
ellos se extingue por prescripción liberatoria.
Las fuentes que le dan vida son: los contratos (art. 1137), los cuasicontratos(art. 2288),
los delitos (art 1072), los cuasidelitos (art.1109 y sig. Del Código Civil) y la ley. Los
autores en forma coincidente agregan las denominadas fuentes modernas, a saber: el
abuso del derecho (art. 1071), la voluntad unilateral (art. 946) y enriquecimiento sin
causa.
DERECHOS REALES
Sujeto activo
Sujeto pasivo
Objeto
Entonces podemos decir que los derechos reales otorgan a su titular una facultad o
poder sobre la cosa (IURA IN RE).
Dice Ortolan, citado por Vélez en la nota del art 497: “un derecho real es aquel que da
la facultad de sacar un beneficio mayor o menor”. Y en aquella nota al título IV,
titulada de los derechos reales, agrega: “derecho real es el que crea entre la persona y
la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en ella
sino dos elementos: la persona que es sujeto activo del derecho, y la cosa, que es el
objeto”. Y dada la importancia que tiene los DERECHOS REALES en nuestro
ordenamiento jurídico, el artículo 2502 del Código Civil, preceptúa que “sólo pueden
ser creados por la ley. Todo contrato o disposición de última voluntad que constituyese
otros derechos reales, o modificase los que por este Código se reconocen, valdrá sólo
como constitución de derechos personales, si como tal pudiese valer”.
Esta es una característicade suma importancia que limita la creaión de los derechos
reales y que recibe el nombre impuesto por la doctrina de “numerus clausus”, número
cerrado. El artículo 2503, los enumera:
El dominio y el condominio;
El usufructo;
El uso y la habitación;
El derecho de hipoteca;
La prenda;
La anticresis.
A estos derechos Reales habría que agregarles los que fueron creados por leyes
especiales, como son: la propiedad horizontal -ley 13.512-; la hipoteca nava -art. 499
del Código de Comercio-, la prenda agraria -ley 9644-, la prenda con registro -ley
12.962-, etc.
Adelantaremos un breve concepto de los derechos reales enumerados a los efectos de
una más acabada comprensión de los mismos. Comenzaremos con derechos reales
sobre la cosa propia y así tenemos:
DOMINIO: el artículo 2506 del Código Civil, lo define como “el derecho real en virtud
del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”. El
Código Civil lo trata en los artículos 2506 al 2672 inclusive. Mas propiamente puede
decirse que es la facultad de usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Se
adquiere por la apropiación, la especificación, la accesión, la tradición, la percepción
de los frutos, la sucesión en los derechos del propietario y por la prescripción
adquisitiva.
CONDOMINIO: tiene su tratamiento en los artículos 2673 hasta el 2755 del Código Civil
y es “el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte
indivisa sobre una cosa mueble o inmueble”.
USO Y HABITACION: “el derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad
de servirse de la cosa de otro, independientemente de la posesión de heredad alguna,
con el cargo de conservar la sustancia de ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo
ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia. Si se refiere a
una casa, y la utilidad de morar en ella, se llama en este Código derecho de
habitación”. (Art. 2948 C.C)
Cabe aclarar que la servidumbre es activa desde el punto de vista del fundo dominante
y pasiva, desde el punto de vista del fundo sirviente.
PRENDA: Derecho real de garantía por el que se afecta una cosa mueble o un crédito
para asegurar el cumplimiento de una obligación. Según el artículo 3204, del Código
Civil, que “habrá constitución de la prenda cuando el deudor, por una obligación cierta
o condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito
en seguridad de la deuda”.
ANTICRESIS: “Es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por
él, poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para
imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos; y en caso de
exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses”. (art.
3239 C.C). En otras palabras, el contrato por el cual el deudor pone al acreedor en
posesión de un inmueble autorizado a percibir los frutos para imputarlos anualmente
sobre los intereses del crédito, si son debidos, y después sobre el capital o solamente
sobre el capital si no se debieran intereses.
USUFRUCTO: “Es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad
pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia”. (art. 2807, C.C). Al dueño se lo
denomina “nudo propietario” y al que usa y goza de la cosa “usufructuario”. Es el caso
de aquel padre que le dona la casa que habita a su hijo, pero conservándola en su
poder, es decir usufructuándola hasta que muera, ya que mientras esto no ocurra, el
hijo podrá vender la casa pero el padre nunca podrá ser desalojado.
LA PROPIEDAD HORIZONTAL: Ley 13.512 del Código Civil. Los distintos pisos de un
edificio o distintos departamentos de un mismo piso o departamentos, de un edificio
de una sola planta, que sean independientes y que tengan salida a la vía pública
directamente o por pasaje común podrán pertenecer a propietarios distintos, de
acuerdo a las disposiciones de esta ley. Cada piso o departamento puede pertenecer
en condominio a más de una persona.
A su vez, cada propietario podrá usar de los bienes comunes conforme a su destino, sin
perjudicar o restringir el legítimo derecho de los demás. Estos bienes comunes van a
ser:
Los cimientos, los muros maestros, techos, patios solares, pórticos, galerías y
vestíbulos comunes, escaleras, puertas de entrada, jardines;
Está prohibido cambiar la forma externa del frente o decorar las paredes o
recuadros exteriores con tonalidades distintas a las del conjunto.
Ningún propietario podrá liberarse de contribuir a las expensas comunes por renuncia
del uso y goce de los bienes de servicio comunes, ni por abandono del piso o
departamento que le pertenece.
Tenemos que terminar el tema de los DERECHOS REALES reseñando sus caracteres,
que además del ya mencionado “número cerrado” de los mismos tienen los siguientes:
como oponibles a todos -erga omnes- su titular goza del “ius perseguendi”, es decir,
podrá perseguir la cosa de quien la detente (salvo el tercer adquiriente de buena fe ya
título oneroso -art. 1051 C.C-; y del “ius preferendi”, la facultad de tener preferencia
frente a los titulares de otros derechos y frente al de otro derecho real de fecha
posterior. Vale decir, si dos acreedores -uno con el derecho real de hipoteca, y el otro
con un derecho personal- ejecutan un bien inmueble del deudor para cobrar su
crédito, la ley permitirá cobrar en primer lugar al titular de la hipoteca.
Como última característica podemos decir que los DERECHOS REALES pueden
adquirirse por “prescripción adquisitiva”; por ejemplo, una persona que ocupa un
terreno y empieza a realizar actos posesorios públicos, continuos, pacíficos e
interrumpidos -lo alambra y lo cuida- a través de 20 años. Puede iniciar el juicio de
usucapion contra el que figuraba como titular de dominio en el registro de la
propiedad inmueble y lograr que el juez ordene inscribirlo a su nombre y ser el nuevo
titular de ese derecho real. Los derechos reales no se extinguen por el transcurso del
tiempo, es decir que no tiene prescripción liberatoria. Tampoco se pierden por el no
uso, entonces, si el propietario de un inmueble deja de poseerlo, no lo pierde, a menos
que otro lo adquiera por usucapion, lo cual indica que prescripción adquisitiva (breve o
larga).
DERECHOS EXTRAPATIMONIALES
DERECHOS PERSONALÍSIMOS
Equilibran los intereses individuales con los sociales, preservando lo más importante
de aquéllos.
Forman la base común de perfecta igualdad, pues nivelan todas las instancias jurídicas
de la persona, sin admitir en su esfera diferencias ni grados.
CARACTERES:
DE OBJETO INTERIOR: Debido a que son manifestaciones o facetas del hombre como
persona, están indisolublemente unidos por él. De este modo, aunque la persona es
conceptualmente anterior a los derechos que le corresponden, los personalísimos
aparecen inmediatamente unidos, porque provienen de la sola condición de ser
persona. Como son manifestaciones idealmente captadas en la unidad compuesta del
hombre, no están separados ni son exteriores al propio sujeto, ni pueden tener por
objeto una parte exterior del mundo circundante. Todo objeto que no sea interior, que
tenga realidad exterior, con independencia y fuera del sujeto, no entra en la categoría
de los derechos personalísimos. Esta conclusión no impide ver que la condición interior
del objeto pueda necesitar de otros bienes no personalísimos y exteriores para
subsistir, como los alimentos para la vida; la fama para la honra; los ámbitos
reservados y protegidos para la intimidad, etcétera. Pero esos alimentos, fama y
ámbitos, no se confunden con los derechos personalísimos, aunque sean un auxiliar o
complemento para que aquellos logren sus proyecciones.
Los derechos personalísimos “son derechos subjetivos privados, innatos vitalicios, que
tienen por objeto manifestaciones interiores de persona, y que, por ser inherentes,
extrapatrimoniales y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma
absoluta y radical” (Cifuentes).
Para hacer una subdivisión del contenido de los derechos personalísimos, es dable
señalar que ha habido dos sistemas, uno unitario, considerando la existencia de un
solo derecho de la personalidad, del cual se seguirían múltiples facultades, como
elementos destacables del todo, y otro plural.
Artículo 1084 del Código Civil: establece que el que matare a otro tiene la
obligación de todos los gastos hechos en la asistencia al muerto y en su funeral,
además de lo que fuere necesarios para la subsistencia de sus familiares.
Artículos 85, 86, 87 y 88 del Código Penal: se hace referencia al aborto y las
diferentes sanciones de acuerdo a la gravedad del caso, por ejemplo, establece
que el que causare aborto será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10
años, si obrare sin consentimiento de la mujer o de 1 a 4 años en caso que
obrare con consentimiento de la mujer. El máximo de la pena se elevará a 6
años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer. También sufrirán
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena los médicos,
cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia para causar el
aborto o cooperaren a causarlo.
Con respecto a los trasplantes de órganos, se presentan los órganos renovables y los
no renovables. Los órganos renovables son considerados la sangre, el pelo, la piel, etc.,
se entiende que es legítimo cederlos en beneficio de otras personas que puedan
necesitarlos, siempre que el dador no quede debilitado irrecuperablemente. A nadie se
puede obligar a ello, ni por sanción ni por pena, ya que va contra el derecho
personalísimo al cuerpo. Por otro lado, los trasplantes de órganos no renovables
producen necesariamente una disminución de la integridad física del individuo.
DERECHO NATURAL
El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más
que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por
múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta
contradictorios.
"Es el saber filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad el
Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la conciencia, con lo
cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar su aplicación. El Derecho Natural
en su forma es saber filosófico, característica ésta de vital importancia".
Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los
hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como
expresión de la justicia en un momento histórico determinado. La idea de la existencia
de este derecho sigue al hombre en el curso de la historia, pero es una idea cambiante
como el tiempo".
Derecho de Fondo: Está constituido por las normas jurídicas que se refieren a los
contenidos de las relaciones jurídicas. Son derecho de fondo las disposiciones del
derecho civil, comercial, penal, laboral, etc. El dictado de estas normas de fondo es
potestad exclusiva del Congreso Nacional.
Derecho de Forma: Se refiere a las normas que hacen a la aplicación de los códigos
de fondo. Por ejemplo, el Código Procesal Civil y Comercial (CPCyC) permite
aplicar las normas de fondo frente a los tribunales. Los códigos de forma son
dictados por cada una de las provincias.
Por ejemplo, si una persona quiere demandar a otra por incumplimiento de
contrato (una cuestión de derecho civil, que es un derecho de fondo), deberá seguir
el procedimiento establecido en el Código Procesal Civil de su provincia (un
derecho de forma).
Derecho de Fondo:
Derecho Penal: Si una persona comete un delito, como robo o asesinato, las leyes
que determinan la culpabilidad y la pena son parte del derecho penal, que es un
derecho de fondo.
Derecho Civil: Si dos partes entran en un contrato y una de ellas no cumple con sus
obligaciones contractuales, las leyes que rigen los contratos y determinan las
consecuencias del incumplimiento son parte del derecho civil, que es un derecho de
fondo.
Derecho de Forma:
Código Procesal Penal: Si una persona es acusada de un delito, el proceso que se
sigue para llevar a cabo el juicio, desde la presentación de cargos hasta la
sentencia, está regido por el Código Procesal Penal, que es un derecho de forma.
Código Procesal Civil: Si una persona quiere demandar a otra por incumplimiento
de contrato, el procedimiento que debe seguirse para presentar la demanda y
llevar a cabo el juicio está regido por el Código Procesal Civil, que es un derecho de
forma.