DESCRIPCIÓN
BREVE
[Capte la atención del
lector con un resumen
atractivo. Este resumen es
una breve descripción del
documento. Cuando esté
listo para agregar
contenido, haga clic aquí y
empiece a escribir.]
DELL
[Título del curso]
[Subtítulo del documento]
INDICE
INDICE....................................................................................................................................................................1
1. MARCO INTRODUCTORIO...............................................................................................................................2
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................................5
3. NORMATIVA...................................................................................................................................................5
3.1. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL....................................................................5
3.2. TRACCIÓN PARALELA A LA FIBRA............................................................................................................6
3.3. COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA......................................................................................................6
3.4. FLEXIÓN..................................................................................................................................................6
3.5. TRACCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA.................................................................................................6
3.6. COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA............................................................................................6
3.7. CORTANTE..............................................................................................................................................6
3.8. MÓDULO DE ELASTICIDAD......................................................................................................................7
3.9. MÓDULO DE CORTANTE.........................................................................................................................7
4. EQUIPOS Y MATERIALES.................................................................................................................................7
5. DEMOSTRACION TEÓRICA..............................................................................................................................7
6. PROCEDIMIENTO............................................................................................................................................7
7. RESULTADO....................................................................................................................................................7
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................................7
9. ANEXOS..........................................................................................................................................................7
1. MARCO INTRODUCTORIO
¿Que es la tensegridad?
La palabra "tensegridad" se deriva de "tensional integrity", un término acuñado por Buckminster Fuller.
En esencia, la tensegridad es un sistema estructural que combina elementos de compresión discontinuos
con elementos de tensión continuos. La característica clave de la tensegridad es cómo las fuerzas de
tensión y compresión se distribuyen dentro de ella, creando una estructura estable que puede interactuar
de manera dinámica.
Flat Out, 1979. Foto de Kenneth Snelson
Buckminster Fuller, a través de su extensa investigación y experimentación estructural, se refiere a
estas estructuras como "auto-tensionadas", ya que están compuestas por elementos rígidos (como acero,
madera o bambú) y cables que trabajan en conjunto bajo esfuerzos intrínsecos de tracción y
compresión. Esto resulta en una resistencia y estabilidad notables en la forma de la estructura. En
resumen, la tensegridad es una propiedad que se manifiesta en sistemas que utilizan tanto cables de
tracción como elementos rígidos para lograr estabilidad y resistencia estructural.
Needle Tower. Escultura de Kenneth Snelson
¿ Como se origino ?
Fue el arquitecto Richard Buckminster Fuller (1895-1983) quien comenzó a explorar la interacción
entre tensión y compresión en la década de 1930. En 1948, Kenneth Snelson, un estudiante de Fuller,
construyó la primera estructura de tensegridad. Por lo tanto, este modelo tiene un poco más de 50 años
de existencia, y a lo largo de este período, se han propuesto diversas definiciones, desde las más
enfocadas en aspectos mecánicos hasta las más abstractas y conceptuales.
Richard Buckminster "Bucky" Fuller (1895-1983)
Richard Buckminster Fuller, conocido comúnmente como Buckminster Fuller o simplemente Bucky
Fuller, fue un arquitecto, diseñador, inventor, futurista y autor estadounidense. Nació el 12 de julio de
1895 y falleció el 1 de julio de 1983. Fuller es ampliamente reconocido por su influencia en diversas
disciplinas, incluyendo la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la teoría de sistemas.
La primera estructura de tensegridad (1948)
Evolución y aplicación de la tensegridad.
La tensegridad ha evolucionado desde sus inicios en la mente de Buckminster Fuller y su primera
aplicación por parte de Kenneth Snelson en estructuras físicas. Ha pasado de ser un concepto
arquitectónico a tener aplicaciones en campos tan diversos como la biomecánica, la tecnología y la
biología, contribuyendo al desarrollo de soluciones eficientes y resistentes en una variedad de
disciplinas.
Arquitectura y diseño. –
La tensegridad es útil para crear estructuras innovadoras y sostenibles, como las cúpulas geodésicas. Su
capacidad para distribuir tensiones y compresiones de manera uniforme permite diseños resistentes y
eficientes.
The Biosphere, Environment Museum
Biomecánica.-
En el estudio de la biomecánica, la tensegridad se utiliza para comprender cómo funcionan los sistemas
musculares y esqueléticos en el cuerpo humano. Esta comprensión es esencial para diseñar terapias y
tratamientos más efectivos para problemas relacionados con el movimiento y la postura.
Sistema de cuerdas y palos
Ingeniería:
En ingeniería, la tensegridad se ha aplicado en el diseño de estructuras de alta resistencia y bajo peso
para aplicaciones como puentes, mástiles y antenas. Estas estructuras son ideales para ubicaciones con
restricciones de peso o para proyectos que buscan reducir el consumo de materiales.
Kurilpa Bridge
Arte y Diseño Artístico:
La tensegridad continúa siendo una fuente de inspiración para artistas y diseñadores. Se utiliza en la
creación de obras de arte cinético y esculturas que exploran la relación entre la tensión y la compresión
en la forma y el movimiento.
Estructura de Tensegridad. James Clar
En el diseño, como en la tensegridad, encontramos un equilibrio perfecto entre tensiones y
compresiones. Cada desafío es una oportunidad para crear algo audaz y eficiente, donde la belleza y la
resistencia se entrelazan armoniosamente. Así como las estructuras de tensegridad desafían la
gravedad, nosotros, como diseñadores, desafiamos los límites de la creatividad. Cada proyecto es una
obra de arte en evolución, donde la innovación y la sostenibilidad se abrazan. Recordemos que, en el
diseño, como en la vida, la armonía y el equilibrio son la clave para alcanzar nuevas alturas. ¡Sigamos
diseñando un futuro brillante y sostenible con la inspiración de la tensegridad como nuestro faro!
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Explicar el funcionamiento del sistema de tensegridad y las características, principios de
funcionamiento y la construcción de la estructura
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar una maqueta de tensegridad
Demostrar lo estaticidad de la estructura con un software de análisis estructural
3. NORMATIVA
3.1. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL
La orientación de las fibras que componen la madera dan lugar a la anisotropía de su estructura, por lo
que a la hora de definir sus propiedades mecánicas hay que distinguir siempre entre la dirección
perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este hecho radica la principal diferencia de
comportamiento frente a otros materiales utilizados en estructuras como el acero y el hormigón. Las
resistencias y módulos de elasticidad en la dirección paralela a la fibra son mucho más elevados que en
la dirección perpendicular.
A modo de introducción podemos ver que los árboles están diseñados por la naturaleza para resistir con
eficacia los esfuerzos a los que va a estar sometido en su vida; principalmente los esfuerzos de flexión
producidos por la acción del viento y los de compresión producidos por las acciones gravitatorias.
Sobre la madera como material se han realizado muchos estudios e investigaciones mediante ensayos
realizados sobre probetas pequeñas libres de defectos o madera limpia, pero la madera estructural
comprende piezas de grandes escuadrías en las que aparecen numerosos defectos o particularidades
como nudos, gemas, etc. Por eso, la tendencia actual es la de estudiar e investigar piezas de madera
comerciales o reales que permiten evaluar mejor la presencia e influencia de dichas particularidades.
En los productos estructurales de la madera es importante tener en cuenta que se trata de productos que
han sido clasificados para su uso estructural, y por lo tanto no se pueden utilizar o buscar correlaciones
con otro tipo de clasificaciones; por ejemplo en la madera aserrada no se pueden utilizar o correlacionar
las clasificaciones decorativas con las estructurales o utilizar los valores obtenidos con probetas
pequeñas.
Para referirse a las propiedades mecánicas en madera estructural se suelen dar los valores
característicos, que se definen como aquellos que son seguros con un 95 % de probabilidad, y son los
que se emplean, por ejemplo, para comprobar la resistencia. Los valores medios son seguros con una
probabilidad del 50 %. A continuación, se recogen las características más significativas de las
propiedades mecánicas de la madera estructural.
3.2. TRACCIÓN PARALELA A LA FIBRA
La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada, los valores
característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2.
Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se encuentran, principalmente, los tirantes y los
pendolones de las cerchas.
3.3. COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA
Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores característicos en la
madera clasificada de 16 a 23 N/mm2.
En el cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar la comprobación de la inestabilidad de la
pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el módulo de elasticidad. El valor relativamente bajo
de este módulo reduce en la práctica la resistencia a la compresión en piezas esbeltas.
Esta propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como pilares, montantes de
muros entramados, pares de cubierta, etc.
3.4. FLEXIÓN
Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores
característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30
N/mm2.
En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la combinación de
una tracción y una compresión, ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades es
diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión.
Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de cubierta, etc.
3.5. TRACCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA
Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a 70 veces menos que
en la dirección paralela). Su valor característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2.
En la práctica y aplicado a las estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas especiales de
directriz curva (arcos, vigas curvas, etc) o en zonas de cambio brusco de directriz (zonas de vértice).
Estas tensiones de tracción, también se pueden producir como consecuencia de la coacción del libre
movimiento transversal de la madera en soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas
fácilmente con el conocimiento del material.
3.6. COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA
Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la dirección paralela. Sus
valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm 2, lo que representa la cuarta parte de la resistencia
en dirección paralela a la fibra.
Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se concentra toda la
carga en pequeñas superficies que deben ser capaces de transmitir la reacción sin sufrir deformaciones
importantes o aplastamiento.
3.7. CORTANTE
El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de la madera según
diversos modos.
Tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente por el esfuerzo. El
fallo se produce por aplastamiento.
Tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento de unas fibras
con respecto a otras en la dirección longitudinal.
Tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas fibras sobre las
otras.
En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son conjuntamente las de
cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm 2
en las especies y calidades utilizadas habitualmente en la construcción.
Las tensiones tangenciales por rodadura de fibras sólo se producen en casos muy concretos, como son
las uniones encoladas entre el alma y el ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la
resistencia por rodadura es del orden del 20 al 30% de la resistencia por deslizamiento.
3.8. MÓDULO DE ELASTICIDAD
En la madera, debido a su anisotropía, el módulo de elasticidad en dirección paralela a la fibra adopta
valores diferentes según se trate de solicitaciones de compresión o de tracción. En la práctica se utiliza
un único valor del módulo de elasticidad para la dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000
y 12.000 N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera. En la dirección perpendicular a la fibra se
toma, análogamente, un único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la
fibra.
3.9. MÓDULO DE CORTANTE
En la madera también existe un módulo de cortante ligado a los esfuerzos cortantes. Su valor es 16
veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra.
4. EQUIPOS Y MATERIALES
4.1. EQUIPO
4.2. MATERIALES
5. DEMOSTRACION TEÓRICA
6. PROCEDIMIENTO
7. RESULTADO
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. ANEXOS
1.1 ARMADO DE LA MAQUETA DE TENSEGRIDAD
Se puso el hilo nylon en las perforaciones de la madera.
Se tenso los hilos de nylon.
Se recorto el hijo sobrante para tensar.
Una vez tensado todos los hilos, la estructura queda firme.