FERNANDEZ, Lidia Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas
FERNANDEZ, Lidia Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas
FERNANDEZ, Lidia Componentes Constitutivos de Las Instituciones Educativas
2. COMPONENTES CONSTITUTIVOS DE
En su uso más antiguo, la palabra "institución" alude y refiere a normas - valor de alta
significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y
sancionadas - formalizadas en el caso de las leyes - con amplia alcance y penetración en
la vida de los individuos[1].
Los desarrollos recientes han llamado la atención sobre dos hechos vinculados al mundo
de la institución en cualquiera de sus definiciones. En ambos, se señala la existencia de
las instituciones en el nivel simbólico de la vida social, a través de representaciones y
diferentes cristalizaciones de significados que se transmiten explícita - en el discurso
manifiesto y latente - o implícitamente - en la interacción misma -. La incorporación de
estas representaciones y significados en los niveles inconscientes y su asociación con
imágenes y representaciones[3] de índole primaria permiten a las instituciones sociales
1
operar sobre la intimidad - de los individuos, ordenando su percepción y dirigiendo las
atribuciones de sentido según se lo considera normal y deseable.
Cada ámbito llama la atención sobre un nivel de integración y complejidad del hecho en
estudio diferente de los anteriores, y advierte sobre la operación de variables que en los
otros no eran evidentes[6].
2
- la trama de relaciones con "otros" significativos que vehiculiza esos procesos, o la
estructura y funcionamiento de las matrices grupales en donde se insertan esas
relaciones interpersonales y las formas como influyen sobre ellas,
• la comunidad social que contiene la organización educativa y que le fija fines, tareas,
normas y expectativas,
En cada caso nos habremos referido (en el mismo orden) a los ámbitos de análisis
individual, interpersonal, grupal, organizacional, social inmediato, social amplio.
Si la observación del sujeto que aprende se circunscribe artificialmente a él, deja sin
revelar multiplicidad de fenómenos. El valor de intermediario afectivo (entre él y el que
enseña) que reviste el contenido y el éxito en su aprendizaje sólo se ve cuando nuestro
objetivo abarca el ámbito interpersonal. La incidencia que sobre él tiene la pertenencia a
un subgrupo en competencia o pacto con otros y su efecto disociador o facilitador del
aprendizaje, sólo se advierten si extendemos nuestra observación al campo grupal. El
modo como el aprendizaje varía y es utilizado como manera encubierta de aprobación o
cuestionamiento a la autoridad de los docentes y a la existencia de la escuela, o la
medida en que la fantasmática circulante inhibe la posibilidad de comprender y pensar
sólo se percibe cuando ampliamos nuestra mira para abarcar el establecimiento. La
forma como con su fracaso escolar el sujeto cumple el "mandato" social (inconsciente)
de su grupo social que se resiste a la integración, o la medida en que su éxito estaba
pronunciado por su pertenencia a una clase dirigente o marginada, sólo se advierte si
ubicamos al sujeto en ámbitos sociales más amplios.
3
El análisis de estos hechos, en la medida en que nos vemos compelidos a encontrar
relaciones de sentido, ha aportado a lo largo del tiempo información sobre ciertas
recurrencias de significado. Los estudios institucionales, en particular y según las
corrientes teóricas preponderantes en sus marcos referenciales, han llamado
reiteradamente la atención sobre dos ejes de significación que aparecen reiteradamente
en los materiales: los conjuntos de las significaciones psicoemocionales y de las
significaciones políticas.
4
En la intimidad de todas las formas de agrupación y en la de los individuos parece
existir el conflicto provocado por la tendencia a encubrir o develar las significaciones,
que han sido objeto de represión psicoafectiva o sociopolítica.
CONDICIONES
ESTILO
5
INSTITUCIONAL
RESULTADOS
Una visión concreta de la realidad de las instituciones muestra que los resultados
"entran" al circuito de la vida institucional como condiciones en sí y en su calidad de
prueba de potencia, cumplimiento de mandatos y fuente de valoración social.
Esta perspectiva mostrará también que los aspectos considerados condiciones son, en
muchos casos, resultado de la acción institucional del mismo establecimiento o de otras
instituciones de la comunidad.
Aun los aspectos que parecen más independientes de la acción del hombre - la
geografía, por ejemplo- funcionan como resultados en aquellas circunstancias en que
alcanzan sentido por haber sido objetos de transformaciones materiales y simbólicas, y
funcionan como objeto de significación para los individuos y en la trama de relaciones
sociales.
6
responsable de una cierta manera de producir, provocar juicios e imágenes, enfrentar y
resolver dificultades, relacionarse con el mundo material, interpersonal y simbólico,
mantener ciertas concepciones, etcétera.
El concepto de estilo procura servir para dar cuenta de los aspectos dinámicos del
funcionamiento institucional. De cierto modo, es la contracara del concepto de cultura
institucional. Alude a la recurrencia del modo de resolver problemas en diferentes áreas
críticas y a la configuración consecuente de una serie de rasgos que se presentan como
constancias y permiten generar la impresión de un "orden natural" de las cosas. Su
consolidación en el tiempo se traduce en la "entrada" de esos rasgos al modelo
institucional y en la incorporación de sus fundamentos en el conjunto de concepciones
que constituyen la ideología del establecimiento.
• modos de reaccionar frente a las dificultades: técnicas para diagnosticar, plantear las
dificultades como problemas, definir necesidades, hacer planes para probar alternativas
de acción, gestionar, evaluar, etcétera. Maneras defensivas de reacción;
7
produce. La otra vinculada con la significación del hecho a la luz de los sentidos
institucionales que lo atraviesan.
Si este planteo resulta claro, será evidente que el objeto de análisis que propongo es
siempre la relación entre el estilo institucional como expresión de la idiosincrasia
institucional y un determinado aspecto o resultado que nos plantea algún interés.
Creo que es obvio llamar la atención sobre la dificultad de captar el estilo institucional
de un establecimiento. Supone haberse acercado con suficiente profundidad a su
idiosincrasia y nos plantea dificultades adicionales.
8
Sin embargo, el procedimiento no es tan simple si en nuestra expectativa está avanzar
sobre la mera descripción de lo formal y manifiesto, para adentrarnos en el nivel de las
significaciones y los "no dichos" institucionales.
Los analizadores
Me detendré sólo en los recursos disponibles para enfrentar el tercer tipo de dificultad.
El concepto - que proviene de las ciencias exactas y naturales - es utilizado en las áreas
institucional ' psicológica para designar tanto acontecimientos y hechos no programados
como técnicas expresamente diseñadas para provocar la expresión de un material que
permite desentrañar significaciones antes ocultas. Los tests, las entrevistas, las
9
encuestas, en general cumplen la función de analizadores. Desencadenan la aparición de
un material no controlado que expresa el estilo y la idiosincrasia del que lo produce.
Hechos considerados anómalos en la vida de una institución tienen este carácter tanto
como otros que, tomados como rutina, develan rasgos de la idiosincrasia institucional.
De modo diferente, un modelo o un esquema conceptuales aplicados a una masa de
datos operan como analizadores, y en esa posibilidad está su máximo valor.
Cada hecho o conjunto de datos, cada situación de una realidad institucional particular,
deben ser analizados en todos los ámbitos de expresión (individual, interpersonal,
grupal, organizacional y comunitaria), desde el punto de vista de todos los actores (la
síntesis de la mirada de todos nos da aquello que es único pero colectivo y que expresa
la idiosincrasia del establecimiento), en la trama de significaciones develadas por esa
síntesis pero a la luz de sus sentidos universales y sociohistóricos particulares.
Los esquemas referenciales que nos sirven de marco conceptual para el análisis deben
aceptar la contradicción y los diferentes significados de un mismo hecho. No sirven en
esta área los esquemas unidireccionales o monocausales. En el análisis de lo
institucional, el esquema conceptual debe servir de analizador y ordenador, no de filtro
de los sentidos múltiples.
10
Con el propósito de respetar el modo de abordar el conocimiento en la práctica del
análisis he organizado la exposición haciendo referencia a tres propósitos básicos:
En el segundo y tercer puntos procuraré incluir con mayor desarrollo algunos resultados
de la investigación que creo de interés.
Aunque ya hemos hablado de casi todos esos componentes, creo que una presentación
sistemática es útil a esta altura del trabajo.
• un conjunto de personas,
11
• una serie de sistemas de organización que regulan las relaciones entre los integrantes
humanos y los componentes materiales comprometidos en la realización de la tarea.
Con fines sistemáticos podemos hacer una enunciación simplificada de los productos
culturales, según diferentes grados de complejidad y distancia respecto de las
condiciones básicas.
- Objetos materiales. Resultan de las distintas tareas o son requeridos por ellas.
12
de los diferentes contenidos; sobre el papel formativo de diferentes relaciones y
actividades; sobre las mejores formas de aprender y enseñar, etcétera.
• supuestos acerca del modo como se dan los procesos implicados en la tarea
institucional (enseñanza y aprendizaje);
• definición de una forma y estilo de control: qué, a quién y cómo se controla; amplitud
y penetración del control deseado;
13
fines del establecimiento, y que los resultados institucionales son los únicos y los
mejores posibles en esas condiciones;
Al sostener que lo que hace la escuela es lo mejor que se puede hacer en sus
circunstancias, la ideología institucional funciona como fuente de legitimación del
modelo y de los resultados institucionales.
En sus contenidos atiende a incorporar una serie de ideas sobre los sujetos que se
educan y sus probabilidades de desarrollo; sobre el papel y las posibilidades de la
escuela y los maestros de tener éxito en sus esfuerzos; sobre su responsabilidad y
posibilidad de influir respecto del medio social en la que está inserta, en fin, sobre la
importancia y valor de la educación.
14
protagonistas que se expresan en la novela institucional y el conjunto de registros sobre
el estilo de hacer, percibir, juzgar, que configuran la identidad institucional.
-La novela institucional. Es una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene
del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, haciendo particular referencia
a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor pregnancia en la vida institucional:
"personajes", "héroes" y "villanos".
Para los sujetos, esta construcción ofrece un patrón para asignar significados a los
sucesos que les resultan difíciles de comprender y les causan sufrimiento. En ese
sentido su lógica proporciona datos sobre la índole de las defensas cuyo uso queda
facilitado en el ambiente institucional y permite estimar el grado en que es probable
obtener la develación de los no dichos institucionales. Y esto, en particular, porque la
novela institucional incluye entre los hechos que narra un nivel de sucesos no dichos
que pertenecen a su misma trama y tienen mucha más sugestión que los que
efectivamente se mueven en el nivel real.
15
La operación del tiempo sobre la interacción de los componentes básicos muestra, por
un lado, la progresiva construcción de niveles cada vez más complejos de la cultura
institucional.
Esta idea ha sido ya presentada en el capítulo anterior. Bastará aquí una presentación
sintética para completar el sentido de los componentes básicos y derivados de los
establecimientos educativos.
16
• El estilo institucional representa, por otra parte, la mejor respuesta que los miembros
del establecimiento han podido dar a las contradicciones constitutivas de su
funcionamiento. Por eso, es fuertemente defendido y se convierte en objeto preferencial
de vinculación.
• Las producciones culturales que ubicamos en el segundo nivel protegen el estilo y, con
él, la forma singular de cumplir con los fines institucionales, manteniendo invariantes
las condiciones vinculadas a la identidad del establecimiento.
Estímulo el len- el el la
17
Concepciones
representaciones varias
de la identidad
institucional
3. EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL
Este uso puede significar y aludir a diferentes tipos de abordaje para la explicación de
los acontecimientos institucionales.
18
Es posible entender el estudio de la dinámica institucional como la descripción del
funcionamiento en términos de proceso a lo largo del tiempo o en un corte temporal
determinado. Encontramos así la propuesta de los estudios históricos y situacionales del
acontecer institucional, en general, discriminado en diferentes tipos de proceso:
producción y mantenimiento es una de las divisiones clásicas.
Esta definición se comprende mejor a la luz de la discriminación que este autor hace
entre las formas en que puede "trabajarse" institucionalmente una dificultad: dilema (el
planteo se hace en términos paradójicos que clausuran todo intento de solución);
conflicto (el planteo se hace en términos de dos posturas contrapuestas, generalmente
encarnadas por dos bandos institucionales); problema (el planteo se hace a modo de un
interrogante que abarca la dificultad y su posible significación).
En otras obras Bleger alude al estudio de la conducta humana en todos sus ámbitos
desde un encuadre dramático, conceptualizándolo como aquel que permite mantener el
relato y el análisis en el mismo acontecer de los hechos sin recurrir a reduccionismos o
al uso de entelequias.
Plantearé, además, algunas ideas sobre las posibles interpretaciones del movimiento
institucional a partir de la aplicación de un encuadre dramático que incluya los niveles
simbólicos de las concepciones institucionales.
El intento está orientado a exponer algunos modos de mirar esta problemática, que
resulten operativos y puedan incluirse en el modelo de análisis que necesitamos.
• Todo individuo, grupo u organización mantiene intercambios con el medio más allá de
sus propios límites. A partir de esos intercambios funciona como caja de resonancia -a
veces amplificada- de los fenómenos externos, y procura incidir en ellos a través de sus
productos materiales y simbólicos.
• En la base de cualquier organización social existe algún tipo de división del trabajo
que acarrea diferenciaciones de poder.
20
acentúa el riesgo de utilizar conceptos mecanicistas de fuerza, tendencia, valencia, y
perder de vista la dramática del desarrollo observado).
etcétera
Resulta claro que la ordenación de los hechos en pares vinculados por relaciones de
contradicción se hace sobre el supuesto de que en la base de cualquier organización
existen tipos de tensión – conflicto - que desempeñan un papel central en su
funcionamiento.
El primero tiene que ver con la contradicción entre los impulsos y necesidades
individuales, y las necesidades sociales. Creo que para él alcanza el planteo hecho a raíz
de la problemática tratada. Esta tensión está activada en la base de toda la tarea de la
escuela; de allí la intensificación de las funciones de control provenientes de una
concepción subyacente de "doma de impulsos"[14].
21
El segundo está vinculado en parte al primero, y se refiere a la tensión creada por la
necesidad de actuar según procesos secundarios (tanto en las relaciones secundarias
como en los procesos de pensa- miento) en situaciones - como las del aprendizaje - que
por su índole activan modalidades de funcionamiento y ansiedades de tipo primario
(tanto en los estudiantes como en los docentes que necesariamente sufren los procesos
de identificación y contratransferencia).
- quedan definidos grupos del mismo rol o función con cuotas semejantes de autonomía
y poder;
- queda relativizado el poder de cada grupo por referencia a los grupos que están por
encima y por debajo.
Lo más valioso de su aporte consiste en haber mostrado que la falta de oportunidad para
ejercer poder sobre los propios actos lleva al sujeto humano a sucesivos movimientos
regresivos (primero al tipo de funcionamiento psicofamiliar; por último, en casos más
graves, al tipo de funcionamiento omnipotente de las etapas más arcaicas). Como parte
de esta dinámica y como compensación por el empobrecimiento resultante, la
organización facilita la sobremanipulación de las clases subyacentes. Esto significa - en
los términos de este autor - la instalación de mecanismos de expropiación del poder en
cadena, hecho que la sabiduría popular ha registrado en numerosos dichos y refranes.
El resultado global del trabajo institucional cuando existe división de tareas (el acto
global en términos de Mendel) es el producto de la combinación de los actos parciales
de cada sector institucional. Su calidad dependerá obviamente - sobre todo en
establecimientos que realizan tareas profesionales o semiprofesionales - con el grado en
que cada sector pueda explorar, probar, crear nuevas formas de trabajo y nuevas
técnicas para el tratamiento de los materiales.
Cuando esta autonomía no existe, hay una doble pérdida de calidad: la producida por la
disminución del monto de exploración y los niveles de compromiso, y la provocada por
los funcionamientos regresivos, que aumentan el intercambio fantasmático y
disminuyen la comunicación centrada en la tarea.
23
MODALIDADES PROGRESIVAS Y REGRESIVAS DE FUNCIONAMIENTO
24
el futuro. Estas modalidades se acompañan, en general, de intenso compromiso y
disponibilidad de los miembros para la curiosidad, el interés, la exploración.
La comprensión de las razones por las cuales se instalan estas modalidades requiere el
conocimiento de cada caso en particular. Sin embargo, es posible definir algunas
variables que parecen tener incidencia directa en estos procesos:
Las modalidades progresivas se desarrollan en los ámbitos que poseen las características
contrarias o - en una aparente paradoja - en situaciones críticas agudas en las que queda
comprometida la identidad institucional y liberados los contenidos amenazantes que se
controlaban con la pertenencia. Esto último ha sucedido últimamente en la Argentina,
dando lugar a la movilización de muchas instituciones en búsqueda de soluciones a
crisis con impacto de catástrofes[16].
25
en la que las personas se ven impedidas o dificultadas en su capacidad colectiva para
convertir en problema aspectos del funcionamiento, la vida o los resultados
institucionales que les provocan tensión y sufrimiento. En ambos se procura facilitar al
que analiza, la captación del proceso y la posibilidad de explicar el movimiento en este
tipo de situaciones. Como resulta evidente, tienen una linealidad ajena a la complejidad
de los hechos de los que procuran dar cuenta. Todo recurso metodológico de este tipo
tiene ese costo. No obstante, son instrumentos útiles para quitar misterio a la
interpretación -mostrándola como lo que es: un trabajo de análisis basado en
significados que se captan por sus indicadores -, y permitir la sistematización de sus
pasos y el control de su validez[17].
Aun al costo de una simplificación burda, consignar dos ejercicios que muestran la
utilización de esos modelos. Pueden resultar útiles para completar la presentación. Por
supuesto los casos que se tratan son reales.
26
[1] Se utilizan los términos "amplitud" y "penetración" en el sentido con que los utiliza
Etzioni, A., Organizaciones modernas, México. LTTHEA/65.
[3] Para el tema de las representaciones sociales puede verse Moscovici (1976), ob. cit.
[4] En este sentido las estudian el derecho, la filosofía del derecho, la sociología en
algunas de sus corrientes teóricas, la antropología por ejemplo.
[6] José Bleger hace una presentación de esta problemática en su obra Psicología de la
conducta, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.
27
[10] Tienen poder organizador aquellas construcciones culturales que definen los límites
de lo permitido y lo prohibido, lo posible y lo imposible y que, por consiguiente, toman
un papel destacado en la referencia de los actores institucionales para el desempeña en
general y la toma de decisiones en particular
[11] Diferentes autores discriminan en este punto lo que podríamos designar identidad
real, deseada, supuesta, necesaria, etc. Pueden consultarse las obras ya citadas de
Seblemenson (1 987), Lobrot (1 974), y de Etkin y Schvarstein, Identidad de las
organizaciones, Invariancia y cambio, Buenos Aires, Paidós, 1989.
[12] Bleger, J., Psicohigiene y psicología instituciones, Buenos Aires, Paidós, 1964.
[15] En lo que sigue, el desarrollo presenta el planteo básico que hace Mendel,
G. Sociopsicoanálisis institucional, tomo lI, Buenos Aires, Amorrortu, 1977. Análisis
interesantes de esta problemática desde otras perspectivas pueden consultarse en las
obras ya citadas de Etzioni (1965), Lobrot (1974), Foucault (1978) y Mendel (1975).
[16] Véanse al respecto las obras de Schiemenson (1987), Etkin y Schvarstein (1989) y
también el trabajo de R. Kads en La institución y las instituciones, Buenos Aires,
Paidós, 1987
28
[17] Se trata, por su origen, de recursos didácticos. Elaboré varios esquemas de esta
índole en los años 84 y 85, exigida por la necesidad de facilitar a los estudiantes el
acceso a una utilización de la teoría que los acercara a la captación dramática de los
hechos. Demostraron ser útiles para muchos tipos de personas en su intento de
incorporar los enfoques institucionales, pues ayudan a convertir las teorías en esquemas
analizadores (en el sentido institucional del término) de los hechos y hacen evidente,
además, la necesidad de volver - una y otra vez- a mirar los fenómenos desde diferentes
puntos para alcanzar paulatinamente mayor captación de la multiplicidad de
significados que revela el análisis de lo institucional.
[20] Rapapport, I., Aportaciones a la teoría y técnica del psicoanálisis, Barcelona, Seix
Barral, 1996.
[21] En el campo educativo, M. Lobrot (1974), ob. Cit., analiza las racionalizaciones
ideológicas al servicio de la preservación del poder, tal como las ve funcionar en las
burocracias pedagógicas.
29