Tema 4
Tema 4
Tema 4
TEMA 4
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO PROCESO
DE CONSTRUCCION Y DE INTERACCION: ELEMENTOS
INTERPER-SONALES Y ELEMENTOS DIDÁCTICOS. EL PAPEL
MEDIADOR DEL PROFESOR
Introducción
Conclusión
Bibliografía
46
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
INTRODUCCIÓN
La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para
promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes. Esta función se cumple, o se intenta
cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y
tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de los mismos. La realización de estos
aprendizajes por los alumnos es una fuente creadora de desarrollo en le medida en que
posibilita el doble proceso de socialización y de individualización; es decir, en la medida que
les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural
determinado
47
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Según Coll (1991) podemos afirmar que la concepción constructivista del proceso de
E-A se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
48
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen un grado
considerable de elaboración, el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel
social
Las diferencias las analizamos desde dos puntos de vista: cognitivo y motivacional.
Desde el primero el aprendizaje significativo implica la elaboración de vínculos sustantivos,
frente a los vínculos arbitrarios que sustentan el aprendizaje repetitivo. Desde el punto de
vista motivacional el aprendizaje significativo implica la afectividad del sujeto que aprende,
ya que implica un esfuerzo deliberado. Las ventajas del aprendizaje significativo son la
retención más duradera por producir cambios profundos en la estructura cognitiva y el
facilitar los nuevos aprendizajes
¿Cuáles son los elementos que explican la actividad mental constructiva del alumno?
Podemos indicar los siguientes elementos:
49
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- En tercer lugar, tenemos los conocimientos previos: Son las ideas ya existentes en la
estructura cognitiva del sujeto en el momento de iniciar un aprendizaje. Son los conceptos,
representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas y que
determinan qué información selecciona el sujeto, cómo se organiza y qué tipos de
relaciones va a establecer
¿Cuáles son las condiciones que nos van a asegurar un aprendizaje significativo?
Siguiendo a Novak (1982) deben cumplirse dos condiciones:
- El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente; debe
estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Esta
segunda condición subraya la importancia de los factores motivacionales. Aunque el
material de aprendizaje sea potencialmente significativo, si el alumno tiene una
disposición a memorizarlo repetitivamente, no lo relacionará con sus conocimientos
previos y no construirá nuevos significados. Por otra parte, el mayor o menor grado de
significatividad del aprendizaje dependerá en parte de la fuerza de esta tendencia a
aprender significativamente: el alumno puede contentarse con establecer relaciones más
bien puntuales entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje, o
puede, por el contrario, tratar de buscar el mayor número de relaciones posibles
50
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Una vez conocidas las condiciones necesarias nos interesaremos por sus
características y los tipos de aprendizaje significativo.
- Debe modificar los esquemas de conocimiento siguiendo la ley del equilibrio de Piaget
- Y por último, requiere de una intensa actividad por parte del alumno. Una actividad
interna (de los procesos cognitivos) y una actividad externa (de las relaciones
interpersonales que se producen en el aprendizaje: profesor-alumno y alumno-alumno)
Pero, ¿cómo consigue el profesor orientar y guiar la actividad constructiva del alumno
hacia el aprendizaje de unos determinados contenidos?, ¿cómo se lleva a cabo la
sintonización progresiva entre los significados que construye el alumno y los significados que
vehiculan los contenidos escolares?
La ayuda adecuada es aquella que cumple con la regla de contingencia de Wood, esto es,
se ofrece cada vez que el sujeto la demanda y atendiendo a sus necesidades concretas. Por tanto,
debe partir de la zona de desarrollo próximo para llegar a la zona de desarrollo potencial
La zona de desarrollo próximo la define Vigotsky, 1979, como “la distancia entre el
51
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
El estudio sobre los factores explicativos del rendimiento de los alumnos ha seguido
tradicionalmente el paradigma del estudio de las diferencias psicosociales (estatus
socioeconómico, inteligencia, motivación, aptitud...). Sin embargo, en la actualidad el interés
gira hacia el estudio de las variables del proceso, cómo aprenden los alumnos en el aula, como
variables intermedias explicativas de las diferencias del rendimiento. Tanto los métodos de
enseñanza como la forma de estructurar la clase por el profesor se consideran aspectos claves
y diferenciales en la interacción profesor-alumno para el logro en la adquisición de las
habilidades cognitivas. La interacción en clase se ha convertido en un aspecto central de ese
proceso
¿Cuáles son los tipos de interacción que podemos considerar en el aula? Siguiendo
a Carmen Huici en su libro “Estructura y procesos de grupo” destacamos:
- Pseudocontingente: cuando dos personas emiten una conducta cada una en presencia de la
otra, pero estas conductas obedecen a un plan preestablecido de antemano
observadores para describir las características del «mejor profesor». Con el análisis del
contenido de las respuestas de los alumnos se confeccionan listas que recogen las
características del mejor profesor
- El paradigma proceso-producto, finales de los 60, se utilizó para examinar qué elementos
del método de enseñanza del profesor (proceso) producían mejores resultados en el
aprendizaje del alumno (producto). A finales de los 70, se sumó la variable contexto,
como nivel educativo y socioeconómico de los estudiantes. Se consideran factores de
contexto para Dahloff's (1971), el tamaño de la clase, la situación de la escuela, los
recursos didácticos, la clase social del alumno... Para Anderson y Walter (1974), el clima
del aula, como la competitividad y orientación a la tarea, son dimensiones psicosociales
importantes dentro del concepto del contexto en el aula. Para estos autores, la multitud de
definiciones del clima social representa un problema, pues se pueden confundir
características sociodemográficas de los estudiantes y variables escolares en que las
diferencias en el rendimiento se atribuyen, o a la naturaleza de las instituciones, o a la
naturaleza de los estudiantes como individuos. En síntesis, lo que los autores señalan es
que los profesores eficaces son aquellos que se adaptan a las diferencias de capacidad y
disposiciones de sus alumnos, esto es, que el rendimiento escolar no está unívocamente
asociado a una sola tipología del método de enseñanza
Ahora bien, en la medida en que la construcción del conocimiento que lleva a cabo el
alumno es un proceso en el que los avances se entremezclan inevitablemente con dificultades,
bloqueos e incluso a menudo retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida en cada
momento del mismo será variable en forma y cantidad. En ocasiones, el ajuste de la ayuda
pedagógica se logrará proporcionando al alumno una información organizada y estructurada;
en otras, ofreciéndole modelos de acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y
sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, en fin, permitiéndole que
elija y desarrolle de forma totalmente autónoma las actividades de aprendizaje
53
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente
por el profesor a ser asumido en su práctica totalidad por el alumno
- Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales
entre los adultos y los niños en diferentes contextos. Estas características remiten casi
punto por punto a los procesos de andamiaje en la zona de desarrollo próximo
- La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores. Según dicha ley, en
el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y
más tarde, en el nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en
el interior del propio niño (intrapsicológica) (Vigotsky, 1979). Es importante subrayar que
este proceso de interiorización implica una verdadera reconstrucción y podemos afirmar
que la ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores integra la
actividad constructiva como uno de los elementos que definen el proceso de
interiorización. Por otra parte, esta ley, referida a los procesos psicológicos superiores -
54
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Las concepciones del proceso de E-A previamente analizadas perfilan tanto los roles
del profesor y del alumno como los elementos didácticos que debe seguir todo profesor. A
continuación pasamos a revisar cuáles son los elementos interpersonales y didácticos
Como recoge Ovejero (1988), tradicionalmente tanto los psicólogos como los
pedagogos han considerado esta relación como la más decisiva para el logro de los objetivos
educativos, ya fueran de aprendizaje o desarrollo cognitivo y social. De ahí que se tratase de
reducir al mínimo las relaciones entre los alumnos dentro del aula, colaborando en esto la
propia distribución de las mesas en filas, que facilita el control por parte del profesor. Sin
embargo se potenciaba la sumisión y la dependencia, la falta de espontaneidad y la
creatividad en el alumnado.
La relación está influida por las expectativas que el profesor se crea del alumno. Las
expectativas son las creencias generalizadas propias del sujeto acerca de las personas o
55
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
grupos. Las condiciones para que existan expectativas son que exista una creencia firme y
estable (impresiones) y que éstas permitan la predicción, con cierto grado de confianza, del
comportamiento de los otros. Pero, ¿Cómo se forman las impresiones?
- Los alumnos, cuando los ve por primera vez, son percibidos a través del estereotipo que
tiene de alumno; esto es, se adecua al estereotipo
Las fuentes de información son nuestra experiencia y los contextos sociales a los que
el sujeto pertenece y los roles que desempeña. En el contexto del aula, la secuencia de
formación de impresiones es la siguiente:
- En segundo lugar, de las impresiones más relevantes para los roles de profesor y para su
interacción se forman expectativas
Los efectos de las expectativas pueden ser débiles o fuertes. Débil, cuando la fuente de
información son los datos de otro sujeto, por tanto depende de la objetividad de los datos en
que se basan. La expectativa será predictiva en tanto que los datos en que se basen sean
objetivos. Fuerte, sesgo del profesor o profecía que se cumple a sí misma cuando se basan en
inferencias relevantes, falsas o ciertas, asociadas a creencias falsas en la mente del profesor
que influirán a través de su comportamiento con el alumno para crear los resultados que
predice. Se denomina efecto fuerte porque la expectativa será el motor de los
comportamientos que permitirán que se cumpla
56
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- Segundo, las expectativas producen el efecto en el comportamiento del profesor con sus
alumnos
Como recoge Ovejero (1988), durante los últimos años se están acumulando una gran
cantidad de datos que muestran la relevancia de la influencia que se deriva de la interacción
entre los alumnos dentro del aula sobre variables como: el proceso de socialización en
general, la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los impulsos
agresivos, el nivel de adaptación a las normas establecidas así como su interiorización, el
nivel de aspiraciones, la autoestima y el rendimiento académico, entre otros
Según Coll y Colomina (1990) la clave para que los compañeros ayuden a realizar
aprendizajes constructivos es que la interacción que se de entre los alumnos debe de ser de
calidad más que de cantidad o mucha interacción pero de cualquier tipo
Existen tres formas básicas de interactuar los alumnos en clase, cada una de éstas
conlleva a una situación determinada. Según Deutsch son:
- Situación competitiva. Un individuo alcanza sus objetivos si y sólo si los otros no alcanzan el
suyo. Esta situación incrementará los lazos competitivos entre los participantes
Los resultados de las investigaciones ponen de manifiesto que en los grupos que se
han usado estructuras de tipo cooperativo, comparándolas con las de tipo competitivo e
individualista, favorecen el establecimiento de relaciones entre los alumnos más positivas, y
basadas en la simpatía, la atención, cortesía y respeto mutuo, así como sentimientos
recíprocos de obligación y ayuda. Es decir, favorecen la socialización.
57
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Ya que las situaciones cooperativas son las más beneficiosas nos preguntamos ¿cuáles
son las principales modalidades del aprendizaje?, ¿en qué consisten cada una de ellas?
Una relación tutorial es aquella en la que un alumno (tutor) instruye a otro u otros
alumnos en ciertos contenidos. El alumno tutor, lógicamente, posee una mayor competencia
en esos contenidos concretos que la que poseen los alumnos a los que va a enseñar
- Se puede establecer de modo espontáneo entre dos alumnos cuando uno de ellos, más
experto en determinada tarea, le ayuda a realizarla
- En las relaciones tutoriales dirigidas por el profesor éste tiene un papel conductor en todo
el proceso: elección de participantes, contenidos, tareas de aprendizaje, entrenamiento del
tutor, evaluación de las habilidades adquiridas, entre otros
Éste puede ser ligeramente mayor que el tutorado, pero también de la misma edad. Lo
importante es que tenga un nivel de conocimientos superior acerca de la tarea con la que
ambos van a trabajar
- Existe una interacción menos asimétrica que la que se produce en la situación profesor-
alumno. La comunicación que se establece entre dos iguales puede resultar más eficaz al
haber mayor proximidad entre ellos en cuanto a lenguaje utilizado, conocimientos,
intereses... En definitiva, la distancia intelectual es mayor que la que puede existir entre
dos compañeros
- El hecho de que sea un compañero el que transmite la información, puede contribuir a que
el tutorado exprese con mayor facilidad sus ideas, dudas....con lo que se consigue una
interacción más enriquecedora y fructífera
- La imagen del tutor. Resulta más adecuado cuando representa cierta autoridad, ya sea
intelectual o afectiva. Hay que partir de la aceptación mutua y de roles
Como recogen Enesco y Del Olmo (1992) la mayoría de investigaciones muestran más
beneficios intelectuales en los alumnos que hacen el papel de tutor que en los tutorados. El
alumno tutor tiene la necesidad de organizar su procesamiento y traducirlo en lenguaje, así
revisa sus planteamientos, toma conciencia de posibles errores, reajusta las propias ideas y
supera incoherencias.
59
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Las técnicas que incluye, aunque diversas, poseen algunos rasgos comunes.1º:
Trabajan en grupos que constan de cuatro o cinco alumnos, de tal manera que cada grupo sea
representativo del grupo general; esto es, perseguimos grupos heterogéneos. 2º: Los alumnos
de un mismo equipo dependen unos de otros para conseguir un mismo objetivo, así como una
recompensa común. A continuación describimos algunas de estas técnicas
- Proporciona un mayor grado de autonomía a los alumnos ya que pueden elegir el tema en
función de sus intereses o habilidades
60
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Dos o más alumnos relativamente novatos en una tarea trabajan para conseguir su
desarrollo y resolución. Los participantes presentan un nivel de competencia similar o
discretamente divergente, y trabajan juntos en una misma tarea; no ocurre como en los grupos
cooperativos que cada minigrupo realiza tareas diferentes que luego pondrán en común. La
colaboración entre iguales, con elevado grado de igualdad y mutualidad, es apropiada para la
realización de aprendizajes por descubrimiento, de nuevas relaciones entre conocimientos y
para la adquisición de habilidades
Respecto a este tipo de elementos Collins, Brown y Newman (1989) sugieren que, en
una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar
atención simultáneamente a cuatro dimensiones:
Los métodos y las estrategias de enseñanza: la idea clave que debe presidir su
elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el
conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible
61
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
La secuenciación de los contenidos: de acuerdo con los principios que se derivan del
aprendizaje significativo, consiste en comenzar por los elementos más generales y simples e ir
introduciendo progresivamente los más detallados y complejos
Siguiendo las ideas contenidas en la publicación del MEC que lleva el título de
“Orientaciones didácticas” para abordar la reforma de las enseñanzas escolares, podemos
señalar los siguientes cuestiones que explican el papel del profesor en el proceso de
aprendizaje de los alumnos:
alumnos
Cuarta cuestión. El alumno conecta los nuevos aprendizajes con sus esquemas
previos, el profesor como mediador debe conocer lo previo y planificar a partir de ello.
Tienen que tratar de conocer los significados que ya han construido -sean adecuados o no-para
partir de ellos y facilitar este proceso de construcción y reconstrucción continua de
significados. Este principio es fundamental para poder ofrecerles una ayuda ajustada y
contingente en el desarrollo de las capacidades. Si no se tiene en cuenta, es posible que se
estén reforzando o creando significados que no ayuden al desarrollo que se pretende en la
escuela
para que pueda desarrollar todas sus capacidades, aunque tal relación se da dentro del grupo-
clase. Es importante considerar que en la creación de este clima afectivo se deben evitar las
fórmulas artificiales, que no responden a la existencia de verdaderas relaciones, sino a
fórmulas estereotipadas, carentes de contenido afectivo. De igual modo, la existencia de un
ambiente cálido y de una relación personal afectuosa y transmisora de seguridad emocional no
se opone a la existencia de normas y a la presencia de retos y exigencias. Por el contrario, las
normas, los retos y las exigencias adquieren su valor educativo positivo cuando se dan en un
contexto de afecto y consideración para el niño, y cuando además están adaptadas a sus
posibilidades y se manejan por parte del profesor de manera consistente y flexible.
CONCLUSIÓN
A lo largo del tema hemos reflejado la concepción del proceso de E-A que ha sido
desarrollada por la psicopedagogía y la legislación actuales. Aprender y enseñar se conciben
como un proceso de construcción de conocimientos y como un proceso en el que se realiza la
socialización y la relación interpersonal
Por último, de esta concepción se deriva que el papel del profesor, siguiendo a C. Coll
es el mediador ya que es el alumno el que construye, pero con el asesoramiento y apoyo del
docente
BIBLIOGRAFÍA
64
Juan Miguel Marín y Javier Palma
Orientación Educativa. Fundamentación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- ENESCO I., y DEL OLMO, C. (1992) El trabajo en equipo en Primaria. Aprendiendo con
iguales. Madrid. Editorial Alhambra-Longman
65
Juan Miguel Marín y Javier Palma