Apunte Impuestos II Modificado Lucas Ariel Gutierrez 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

IMPUESTOS II
BOLILLA I: “Imposición de las ganancias en el Sistema Tributario Argentino”
El sistema tributario es el conjunto de tributos establecidos en el país que responde a principios económicos y políticos en un contexto
económico-social determinado y que contribuye a conseguir el óptimo bienestar social de la población.

1. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Introducción.


Se crea por la Ley 25063, por 10 años (1998-2008) pero se prorrogó; por ley 27.260 del 2016, se deroga para ejercicios iniciados a partir del
01/01/2019.
Las declaraciones juradas generadas con esta versión ingresan únicamente por Internet, en los términos de la RG 1345, sus modif. y
complementarias. Versión 9.0 aprobada por la Resolución General N° 3167/2011.
RG 1345 (Mod. RG 1634) ART 1º — Establécese un régimen especial de presentación de declaraciones juradas, correspondientes a las obligaciones impositivas y de los recursos de la
seguridad social, mediante la transferencia electrónica de datos a través de la página "web" de este organismo (http:// www.afip.gov.ar), o por intermedio de las entidades homologadas
a tales fines (1.1.).
RG 1345 (Mod. RG 2208) ART. 2° — Estarán obligados a utilizar exclusivamente el régimen especial que se dispone por esta resolución general, los contribuyentes y/o responsables a
quienes se les imponga tal obligación mediante el dictado de la correspondiente norma de alcance general o mediante notificación suscripta por juez administrativo competente (2.1.).
RG 1345 (Mod. RG 2239) ART. 3º — Los contribuyentes y/o responsables incorporados al régimen, a los fines de efectuar la presentación de declaraciones juradas mediante transferencia
electrónica de datos a través de la página "web" de este Organismo (http:// www.afip.gov.ar), deberán solicitar con carácter previo la "Clave Fiscal", conforme al procedimiento previsto
en la Resolución General Nº 2239. Quedan exceptuados de dicha exigencia aquellos que opten por los sistemas de presentación con intervención de entidades homologadas (3.1.)."

Antecedentes: Impuesto a los Activos. Grava los activos sin tener en cuenta los pasivos.
Los jueces de la Corte, lo consideraron inconstitucional a este impuesto por no considerar los pasivos.
Es complementario con otros impuestos, ej.: algunas empresas tienen quebrantos, por lo tanto, en los períodos en que esto ocurra no habrá
impuesto a la ganancia a ingresar; entonces se asegura un mínimo de recaudación, gravando el activo.
La justificación se encuentra en que cada activo empresarial está destinado a producir ganancias.
Es un impuesto instantáneo, no es de ejercicio (como el impuesto a las ganancias), impuesto directo.

Características:
 El impuesto alcanza a todos los sujetos de tercera categoría del impuesto a las ganancias y a los titulares (personas físicas y
sucesiones indivisas) de inmuebles rurales, adopta dos criterios de atribución:
- Principio del domicilio: recayendo sobre los bienes situados en el país y en el exterior, pertenecientes a empresas y sociedades
domiciliadas en el país.
- Principio de la territorialidad: recayendo sobre los bienes situados en el país, perteneciente a establecimientos estables de
sujetos domiciliados en el exterior.
 Base de cálculo: total del ACTIVO EMPRESARIAL.
 Alícuota proporcional del 1%.
 Tiene un mínimo exento de $200.000 por lo que los sujetos con activos gravados que no lo superen no deberán tributar el impuesto,
mientras que, en el caso contrario, los activos se deberán someter a imposición en su totalidad. Este límite no será aplicable cuando
se trate de inmuebles que no se encuentren afectados en forma exclusiva a la actividad. Si existen bienes en el extranjero el mínimo
exento se incrementará en la misma proporción que representan los bienes del exterior sobre el total de bienes gravados.
 Cuando se trate de entidades financieras o compañías de seguros, la Ley permite considerar como base imponible del gravamen el
20% del valor de sus activos gravados y cuando los sujetos sean consignatarios de hacienda, frutos y productos del país se
considerará como base imponible del gravamen el 40% de los activos gravados, sólo si estos están afectados, en forma exclusiva,
a la actividad de consignación.
 Es un impuesto instantáneo que grava el activo a una fecha determinada:
- Para los que llevan libros: a la fecha de cierre de ejercicio.
- Para los que no llevan libros: al 31 de diciembre de cada año.
 Por su carácter de complementario, el impuesto a las ganancias determinado por el mismo periodo fiscal, podrá ser tomado como
pago a cuenta y si de tal computo surgiera un excedente no absorbido, este no será recuperable, simplemente se cancela el
IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA. Si en cambio el IMPUESTO A LAS GANANCIAS resultara insuficiente y surgiera un
IGMP a ingresar, el tributo efectivamente ingresado podrá ser tomado como pago a cuenta del IMPUESTO A LAS GANANCIAS en
cualquiera de los 10 ejercicios siguientes, en tanto y en cuanto exista impuesto a las ganancias contra el que podamos compensar,
pero siempre hasta el límite del impuesto a las ganancias.

Hecho imponible. Vigencia del tributo


Artículo 1º - Establece un impuesto a la ganancia mínima presunta aplicable en todo el territorio de la Nación, que se determinará sobre la base de los activos, valuados de acuerdo
con las disposiciones de la presente ley, que regirá por el término de diez (10) ejercicios anuales.
Cuando se cierren ejercicios irregulares, el impuesto a ingresar se determinará sobre los activos resultantes al cierre de dichos ejercicios, en proporción al período de duración de
los mismos.
En tales casos los contribuyentes deberán determinar e ingresar un impuesto proporcional al tiempo que reste para completar el período total de vigencia previsto en el primer
párrafo. A tal fin se efectuará la pertinente liquidación complementaria sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguiente.

Sujetos
Art. 2º - Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las sociedades domiciliadas en el país. En su caso estos sujetos pasivos revestirán tal carácter desde la fecha del acta fundacional o de la
celebración del respectivo contrato;
b) Las asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país, desde la fecha a que se refiere el inciso a) precedente;
c) Las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas domiciliadas en el mismo. Están comprendidas
en este inciso tanto las empresas o explotaciones unipersonales que desarrollen actividades de extracción, producción o comercialización de
bienes con fines de especulación o lucro, como aquéllas de prestación de servicios con igual finalidad, sean éstos técnicos, científicos o
profesionales;
d) Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1º de la ley 22.016 (Derogación de las exenciones o excepciones a las sociedades del
1
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
estado), no comprendidos en los incisos precedentes;
e) Las personas humanas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación a dichos inmuebles;
f) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley 24.441, excepto los fideicomisos financieros previstos en los
artículos 19 y 20 de dicha ley;
g) Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1º de la ley 24.083 y sus
modificaciones;
h) Los establecimientos estables domiciliados o, en su caso, ubicados en el país, para el o en virtud del desarrollo de actividades comerciales,
industriales, agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o cualesquiera otras, con fines de especulación o lucro, de producción de bienes o de
prestación de servicios, que pertenezcan a personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el exterior, o a patrimonios de afectación,
explotaciones o empresas unipersonales ubicados en el exterior o a sucesiones indivisas allí radicadas.
Son establecimientos estables a los fines de esta ley, los lugares fijos de negocios en los cuales una persona de existencia visible o ideal, una
sucesión indivisa, un patrimonio de afectación o una explotación o empresa unipersonal desarrolle, total o parcialmente, su actividad y los
inmuebles urbanos afectados a la obtención de renta.
No se considerará establecimiento estable la realización de negocios en el país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro
intermediario que gocen de una situación independiente, siempre que éstos actúen en el curso habitual de sus propios negocios.
Tampoco se considerarán establecimientos estables los sujetos pasivos que estuvieran comprendidos en los incisos a) o b) del presente
artículo.
En su caso, las personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el país, las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país
o las sucesiones allí radicadas que tengan el condominio, posesión, uso, goce, disposición, depósito, tenencia, custodia, administración o guarda
de bienes que constituyan establecimientos estables de acuerdo con las disposiciones de este inciso, deberán actuar como responsables
sustitutos del gravamen, según las normas que al respecto establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en
el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
En el caso de uniones transitorias de empresas comprendidas en este inciso el responsable sustituto será el representante a que alude el
artículo 379 de la Ley General de Sociedades.
A los efectos previstos en los incisos f), excepto fideicomisos financieros, y g) precedentes, las personas físicas o jurídicas que asuman la
calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión, respectivamente, se encuentran comprendidas en las
disposiciones del artículo 6, inciso e), de la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificaciones.
Art. 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para
tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge
supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus incisos
b) y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes
tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

Exenciones
Art. 3º - Están exentos del impuesto:
a) Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en las condiciones previstas por la ley
19.640;
ARTICULO 1º.-Exímese del pago de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por hechos, actividades u operaciones que se realizaren en el Territorio Nacional de
la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o por bienes existentes en dicho Territorio, a:
a) Las personas de existencia visible;
b) Las sucesiones indivisas;
c) Las personas de existencia ideal.

ARTICULO 2º.- En los casos de hechos, actividades u operaciones relativas a bienes, la exención prevista en el artículo anterior sólo procederá cuando dichos bienes se
encontraren radicados en la jurisdicción amparada por la franquicia o se importaren a ésta.

ARTICULO 3º.-Exceptúase de lo establecido en el artículo primero a:


a) Los tributos nacionales que tuvieren una afectación especial, siempre que ésta excediere la mitad de aquéllos;
b) Los tributos que revistieren el carácter de tasas por servicios, los derechos de importación y de exportación, así como los demás gravámenes nacionales que se
originaren con motivo de la importación o de la exportación.

ARTICULO 4º.-La exención a que se refiere el artículo 1 comprende, en particular, a:


a) El impuesto a los réditos;
b) El impuesto a las ventas;
c) El impuesto a las ganancias eventuales;
d) El impuesto a la transmisión gratuita de bienes;
e) El impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes;
f) Los impuestos internos;
g) El impuesto nacional de emergencia a las tierras aptas para la explotación agropecuaria;
h) El impuesto sobre las ventas, compras, cambio o permuta de divisas;
i) El impuesto sobre la venta, cambio o permuta de valores mobiliarios; y
j) Los impuestos nacionales que pudieran crearse en el futuro, siempre que se ajustaren a lo dispuesto en el artículo 1, con las limitaciones establecidas por el artículo 3.
b) Los bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por el régimen de inversiones para la actividad minera, instituidos por la ley
24.196, que se hallen afectados al desarrollo de las actividades comprendidas en el mencionado régimen;

ARTICULO 1° - Institúyese un Régimen de Inversiones para la Actividad Minera, que regirá con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley y las normas reglamentarias que en su
consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 2° - Podrán acogerse al presente régimen de inversiones las personas físicas domiciliadas en la República Argentina y las personas jurídicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas
para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a las mismas, que desarrollen por cuenta propia actividades mineras en el país o se establezcan en el
mismo con ese propósito.
Las personas o entidades prestadoras de servicios mineros y los organismos públicos del sector minero —nacionales, provinciales o municipales— podrán acogerse, exclusivamente, a los beneficios
del artículo 21 de esta ley, en las condiciones y con los alcances establecidos por la autoridad de aplicación: En el caso de organismos públicos, será requisito esencial para el acogimiento, que la
respectiva provincia o municipio se encuentre adherida al presente régimen.
Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en el registro habilitado por la autoridad de aplicación.

2
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
ARTICULO 3° - No podrán acogerse al presente Régimen:
a) Las personas físicas condenadas por cualquier tipo de delito doloso, incompatible con el régimen de la presente ley, y las personas jurídicas cuyos directores, administradores, síndicos, mandatarios
o gestores se encuentren en las condiciones antes mencionadas.
b) Las personas físicas y jurídicas que al tiempo de la inscripción, tuviesen deudas firmes exigibles e impagas de carácter fiscal o previsional; o cuando se encuentre firme una decisión judicial o
administrativa declarando tal incumplimiento en materia aduanera, impositiva o previsional, hasta que no se dé cumplimiento a lo resuelto en ella.

ARTICULO 4° - El presente Régimen de Inversiones será de aplicación en todas las provincias que componen el Territorio Nacional que hayan adherido expresamente al mismo, en los términos de la
presente ley.
Las Provincias deberán expresar su adhesión al presente régimen a través del dictado de una ley en la cual deberán invitar expresamente a las municipalidades de sus respectivas jurisdicciones a
dictar las normas legales pertinentes en igual sentido.

Impuesto a las Ganancias

ARTICULO 12. - Los sujetos acogidos al presente régimen de inversiones podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el ciento por ciento (100 %) de los montos invertidos
en gastos de prospección, exploración, estudios especiales, ensayos mineralúrgicos, metalúrgicos, de planta piloto, de investigación aplicada, y demás trabajos destinados a determinar la factibilidad
técnico-económico de los mismos.

Las deducciones referidas en el presente artículo podrán efectuarse sin perjuicio del tratamiento que, como gasto o inversión amortizable, les corresponda de acuerdo con la ley de impuesto a las
ganancias.

ARTICULO 13. - Las inversiones de capital que se realicen para la ejecución de nuevos proyectos mineros y para la ampliación de la capacidad productiva de las operaciones mineras existentes, así
como aquellas que se requieran durante su funcionamiento, gozarán del régimen optativo de amortización en el impuesto a las ganancias previsto en el presente artículo.

1. Los sujetos alcanzados por el presente artículo podrán optar:

1.1. La aplicación de las respectivas normas que de conformidad con las disposiciones del citado gravamen, resulten aplicables según el tipo de bien del que se trate.

1.2. La aplicación del régimen especial de amortizaciones que se menciona a continuación:

1.2.1. Inversiones que se realicen en equipamiento, obras civiles y construcciones para proporcionar la infraestructura necesaria para la operación, tales como accesos, obras viales, obras de
captación y transporte de aguas, tendido de líneas de electricidad, instalaciones para la generación de energía eléctrica, campamentos, viviendas para el personal, obras destinadas a los servicios
de salud, educación, comunicaciones y otros servicios públicos como policía, correo y aduana: el sesenta por ciento (60%) del monto total de la unidad de infraestructura, en el ejercicio fiscal en el
que se produzca la habilitación respectiva, y el cuarenta por ciento (40%) restante en parte iguales en los dos (2) años siguientes.

1.2.2. Inversiones que se realicen en la adquisición de maquinarias, equipos, vehículos e instalaciones, no comprendidas en el apartado anterior: un tercio por año a partir de la puesta en
funcionamiento.

2. Una vez optado por uno de los procedimientos de amortización señalados precedentemente, el mismo deberá ser comunicado a la autoridad de aplicación y a la Administración Federal de Ingresos
Públicos, en la forma, plazo y condiciones que las mismas establezcan y deberá aplicarse —sin excepción— a todas las inversiones de capital que se realicen para la ejecución de los nuevos proyectos
mineros o para la ampliación de la capacidad productiva de las operaciones mineras existentes, incluidas aquellas que se requieran durante su funcionamiento.

3. En el supuesto de optarse por el procedimiento de amortización indicado en el inciso 1.2. del presente artículo, resultarán asimismo de aplicación las siguientes disposiciones:

a) La amortización impositiva anual a computar por los bienes antes mencionados no podrá superar, en cada ejercicio fiscal, el importe de la utilidad imponible, generada por el desarrollo de
actividades mineras, con anterioridad a la detracción de la pertinente amortización y, de corresponder, una vez computados los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores;

b) El excedente que no resultare computable en un determinado ejercicio fiscal podrá imputarse a los ejercicios siguientes, considerando para cada uno de ellos el límite máximo considerado
precedentemente;

c) El plazo durante el cual se compute la amortización impositiva de los bienes no podrá exceder el término de sus respectivas vidas útiles. El valor residual existente a la finalización del año en el
cual se produzca la expiración de la vida útil de los bienes, podrá imputarse totalmente al balance impositivo del citado ejercicio fiscal, no resultando aplicables en estos casos la limitación señalada
en el punto a) del presente inciso

ARTICULO 14. - Las utilidades provenientes de los aportes de minas y de derechos mineros, como capital social, en empresas que desarrollen actividades comprendidas en el presente régimen de
acuerdo a las disposiciones del Capítulo 3 , estarán exentas del Impuesto a las Ganancias. El aportante y las empresas receptoras de tales bienes deberán mantener el aporte en sus respectivos
patrimonios por un plazo no inferior a cinco (5) años continuados, contados a partir de su ingreso, excepto que por razones debidamente justificadas la Autoridad de Aplicación autorice su enajenación.
Si no se cumpliera con esta obligación, corresponderá el reintegro del monto eximido de acuerdo con lo establecido en la Ley de Impuesto a las Ganancias. En caso que el incumplimiento sea de la
empresa receptora, la misma será solidariamente responsable del pago del reintegro conjuntamente con el aportante.

La ampliación del capital y emisión de acciones a que diere lugar la capitalización de los aportes mencionados en el párrafo anterior estarán exentas del impuesto de sellos.

Disposiciones Fiscales Complementarias.


ARTICULO 17. - Los inscriptos en el presente régimen de inversiones para la actividad minera estarán exentos del Impuesto sobre los Activos, a partir del ejercicio fiscal en curso al momento de la
inscripción.

Cuando el sujeto inscripto desarrolle simultáneamente actividades no comprendidas en el artículo 5° o excluidas por el artículo 6°, el alcance de la exención se limitará a los activos afectados a las
actividades comprendidas en el régimen.

ARTICULO 18. - Anualmente dentro de los treinta (30) días a partir del vencimiento para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias, los inscriptos deberán presentar una
declaración jurada donde se indiquen los trabajos e inversiones efectivamente realizados, manteniendo debidamente individualizada la documentación y registración relativa a dichas inversiones.

ARTICULO 19. - El tratamiento fiscal establecido por el presente Capítulo queda fuera del alcance de las disposiciones del Título II de la ley 23.658 y del decreto 2054/92.

ARTICULO 20. - A los efectos de las disposiciones técnico impositivas nacionales, serán de aplicación las disposiciones de la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificatorias.

Importaciones
ARTICULO 21..- Los inscriptos en el presente régimen estarán exentos del pago de los derechos a la importación y de todo otro derecho, impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de estadística,
con exclusión de las demás tasas retributivas de servicios, por la introducción de bienes de capital, equipos especiales o parte o elementos componentes de dichos bienes, y de los insumos
determinados por la autoridad de aplicación, que fueren necesarios para la ejecución de actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo III. Las
exenciones o la consolidación de los derechos y gravámenes se extenderán a los repuestos y accesorios necesarios para garantizar la puesta en marcha y desenvolvimiento de la actividad, las que
estarán sujetas a la respectiva comprobación del destino, el que deberá responder al proyecto que motivó dichos requerimientos. Los bienes de capital, partes, accesorios e insumos que se
introduzcan al amparo de la liberación de los derechos y gravámenes precedentemente establecida, sólo podrán ser enajenados, transferidos o desafectados de la actividad objeto del permiso, una
vez concluido el ciclo de la actividad que motivó su importación o su vida útil si fuera menor. En caso de ser reexportada o transferida a una actividad no comprendida en el Capítulo III, deberá
procederse al pago de los derechos, impuestos y gravámenes que correspondan a ese momento. La autoridad de aplicación establecerá las prácticas que garanticen el cumplimiento de las
diposiciones del presente artículo.

Lo expresado en los párrafos precedentes será también de aplicación en los casos en que la importación de los bienes se realice por no inscriptos en este régimen para darlos en leasing comercial
o financiero, a inscriptos en el mismo, en las condiciones y con los alcances que establezca la autoridad de aplicación.

Las erogaciones a cargo del tomador del leasing quedan expresamente excluidas de los costos a deducir en la determinación de la base de cálculo de las regalías mineras provinciales.

c) Los bienes pertenecientes a entidades reconocidas como exentas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en virtud de lo dispuesto en los incisos d), e), f), g)
y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;
d) Los bienes beneficiados por una exención del impuesto, subjetiva u objetiva, en virtud de leyes nacionales o convenios
internacionales aprobados, en los términos y condiciones que éstos establezcan;
e) Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las empresas y explotaciones
unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos de
aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con excepción de aquellos que devenguen intereses
o actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas
normales del mercado;

3
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
f) Los bienes entregados por fiduciantes, sujetos pasivos del impuesto, a los fiduciarios de fideicomisos que revistan igual calidad
frente al gravamen de acuerdo con lo establecido por el inciso f) del artículo 2º y, en el caso de fideicomisos financieros, los
certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en la proporción atribuible al valor de las acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto que integren el activo del fondo fiduciario;
g) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión comprendidos en el inciso g) del artículo 2º y las cuotas partes y cuotas partes
de renta de otros fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor de las acciones u otras participaciones en el
capital de entidades sujetas al impuesto que integren el activo del fondo;
h) Los bienes pertenecientes a instituciones reconocidas como exentas por la mencionada Administración Federal de Ingresos
Públicos, en virtud de lo dispuesto por el inciso r) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (Instituciones Internacionales
sin fines de lucro), texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;
i) Los bienes pertenecientes a sujetos a que se refiere el inciso d) del artículo 2º cuando estén afectados a finalidades sociales o a la
disposición de residuos y en general a todo tipo de actividades vinculadas al saneamiento y preservación del medio ambiente,
incluido el asesoramiento;
j) Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de esta ley, sea igual o
inferior a pesos doscientos mil ($ 200.000). Cuando existan activos gravados en el exterior dicha suma se incrementará en el importe
que resulte de aplicarle a la misma el porcentaje que represente el activo gravado del exterior, respecto del activo gravado total.
Cuando el valor de los bienes supere la mencionada suma o la que se calcule de acuerdo con lo dispuesto precedentemente, según
corresponda, quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo gravado del sujeto pasivo del tributo.
Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación respecto de los bienes a que se refiere el artículo incorporado a continuación del artículo 12.
Las exenciones totales o parciales referidas a títulos, letras, bonos y demás títulos valores, establecidas o que se establezcan en el futuro por
leyes especiales, no tendrán efecto para los contribuyentes del presente gravamen.

Bienes no computables
Art. 12 - A los efectos de la liquidación del gravamen no serán computables:
a) El valor correspondiente a los bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en el siguiente;
b) El valor de las inversiones en la construcción de nuevos edificios o mejoras, comprendidos en el inciso b) del artículo 4º, en el ejercicio en que se efectúen las inversiones totales
o, en su caso, parciales, y en el siguiente.

Art. ... - Lo establecido en el tercer párrafo del inciso j) del artículo 3º, es de aplicación respecto de los bienes inmuebles, situados en el país o en el exterior, excepto los que revistan
el carácter de bienes de cambio o que no se encuentren afectados en forma exclusiva a la actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de prestación de
servicios inherentes a la actividad del sujeto pasivo.
Exclúyese a los bienes referidos en el párrafo anterior, de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 12.
A los fines de la valuación de los bienes indicados en este artículo, corresponderá considerar las normas previstas en el inciso b) del artículo 4º o en el inciso a) del artículo 9º, según
corresponda

Base imponible del gravamen


Valuación de bienes situados en el país
Art. 4º - Los bienes gravados del activo en el país deberán valuarse de acuerdo con las siguientes normas:
a) Bienes muebles amortizables, incluso reproductores amortizables:
1. Bienes adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio -excluidas, en su caso, diferencias de cambio- se le
aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de adquisición o de ingreso al patrimonio.
2. Bienes elaborados, fabricados o construidos: al costo de elaboración, fabricación o construcción se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de finalización de la elaboración, fabricación o construcción.
Dicho costo de elaboración, fabricación o construcción, se determinará actualizando, mediante la aplicación de los índices contenidos en la
referida tabla, cada una de las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la elaboración, fabricación o
construcción.
3. Bienes en curso de elaboración, fabricación o construcción: al valor de cada una de las sumas invertidas se le aplicará el índice de
actualización mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de cada inversión.
En los casos de los bienes mencionados en los apartados 1 y 2 precedentes, se detraerá del valor determinado de acuerdo con sus
disposiciones, el importe que resulte de aplicar los coeficientes de amortización ordinaria que correspondan, correspondientes a los años de
vida útil transcurridos desde la fecha de adquisición, de ingreso al patrimonio o de finalización de la elaboración, fabricación o construcción,
hasta el ejercicio, inclusive, por el cual se liquida el gravamen;
b) Los inmuebles, excluidos los que revistan el carácter de bienes de cambio:
1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio se le aplicará el índice de actualización mencionado
en el artículo 14 referido a la fecha de adquisición o de ingreso al patrimonio.
2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adicionará el costo de
construcción. Dicho costo de construcción se determinará actualizando, mediante la aplicación de los índices contenidos en la referida tabla,
cada una de las sumas invertidas desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.
3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1, se le adicionará el importe que resulte
de actualizar cada una de las sumas invertidas, mediante dicho índice, desde la fecha de inversión, de acuerdo con la tabla elaborada por la
citada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en el artículo 14.
4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2 y 3 para las obras construidas o en construcción, según
corresponda.
Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los
apartados 1, 2 y 4 precedentes, se le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor los coeficientes de amortización ordinaria que
hubiera correspondido practicar de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones.
A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso de inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado
atribuible al edificio, construcciones o mejoras, se establecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y
el de la tierra, según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defecto, el contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de
costo atribuible a cada uno de los conceptos mencionados.
En el caso de inmuebles rurales, el valor determinado de acuerdo con los apartados anteriores se reducirá en el importe que resulte de aplicar
el VEINTICINCO POR CIENTO (25%) sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a los fines del pago del impuesto inmobiliario

4
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
provincial, o en PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que resulte mayor. Se entenderá que los inmuebles revisten el carácter de rurales,
cuando así lo dispongan las leyes catastrales locales.
El valor a computar para cada uno de los inmuebles, de los que el contribuyente sea titular, determinado de acuerdo con los párrafos
precedentes, no podrá ser inferior al de la base imponible -vigente a la fecha de cierre del ejercicio que se liquida- establecida a los efectos
del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares. Este valor se tomará asimismo en los casos en que no resulte posible determinar
el costo de adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. Si se trata de inmuebles rurales el importe aludido se reducirá conforme
a lo previsto en el párrafo anterior. El valor establecido para los inmuebles según las normas contenidas en los apartados 1 a 4 del primer
párrafo de este inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios, construcciones o mejoras que hayan sido tomados en
consideración para determinar la aludida base imponible. Aquéllos no tomados en cuenta para dicha determinación, deberán computarse al
valor establecido según los mencionados apartados.
Las minas, canteras, bosques naturales, plantaciones perennes (frutales, vides, bosques de sombra, etc.) y otros bienes similares, se
computarán al costo de adquisición, de implantación o de ingreso al patrimonio más, en su caso, los gastos efectuados para obtener la
concesión, actualizado de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 1 a 4 del primer párrafo de este inciso, según corresponda. Cuando tales
bienes sufran un desgaste o agotamiento, será procedente el cómputo de los cargos o de las amortizaciones correspondientes. En las
explotaciones forestales la madera ya cortada o en pie se computará por su valor de costo.
Se entenderá que los inmuebles forman parte del activo, a condición de que a la fecha de cierre del ejercicio se tenga su posesión o se haya
efectuado su escrituración.
En el caso de construcciones, edificios o mejoras cuyo valor esté comprendido en el costo de adquisición o construcción o, en su caso, valor
de ingreso al patrimonio, y que por cualquier causa no existieran a la fecha de cierre del ejercicio, se admitirá la deducción de los importes
correspondientes según justiprecio efectuado por el contribuyente.
Los inmuebles inscriptos a nombre del Estado Nacional Argentino que las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la ley
22.016 tengan afectados a su uso exclusivo, deberán valuarse de acuerdo con las disposiciones de este inciso.
En los casos de usufructos constituidos por contrato gratuito, contemplados en el artículo 2814 del Código Civil, el usufructuario deberá
computar como activo, a los fines de este impuesto, el valor total del inmueble, determinado de acuerdo con las normas de este inciso.
En los casos de cesión de la nuda propiedad de un inmueble por contrato oneroso con reserva del usufructo, se considerarán titulares por
mitades a los nudos propietarios y a los usufructuarios;
c) Los bienes de cambio: de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;
d) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el último valor de cotización, tipo comprador
del Banco de la Nación Argentina, a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha
fecha.
Los créditos deberán ser depurados de acuerdo con los índices de incobrabilidad previstos para el impuesto a las ganancias;
e) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio, el que
incluirá el importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, devengadas hasta el 1º de abril de 1991, y el de los intereses
que se hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio. Los créditos deberán ser depurados según se indica en el inciso precedente.
Los anticipos, retenciones y pagos a cuenta de gravámenes, incluso los correspondientes al impuesto de esta ley, se computarán sólo en la
medida en que excedan el monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio fiscal que se liquida.
Del total de créditos podrá descontarse el importe de los que se mantengan en gestión judicial contra el Estado-deudor (nacional, provincial,
municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en los que no se haya producido transacción judicial o extrajudicial;
f) Los títulos públicos y demás títulos valores -incluidos los emitidos en moneda extranjera- excepto acciones de sociedades anónimas y en
comandita, que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio.
Los que no se coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, en el importe de las actualizaciones devengadas
hasta el 1º de abril de 1991 y el de los intereses y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio;
g) Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en el caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o
mercados: al último valor de cotización o al último valor de mercado a la fecha de cierre del ejercicio.
Los que no se coticen en bolsas o mercados se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran
devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a favor de sus
titulares y que no les hubieran sido distribuidas a la fecha de cierre del ejercicio por el que se determina el impuesto;
h) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de mercado a la fecha de cierre del ejercicio.
Las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no existir valor de mercado: a su costo, incrementado, de corresponder, con
los intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo que se hubieran devengado
en favor de los titulares de dichas cuotas partes y que no les hubieran sido distribuidas a la fecha de cierre del ejercicio por el que se determina
el impuesto;
i) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros activos similares): por el costo de adquisición u obtención,
o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, a los que se aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de
adquisición, inversión o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada por la citada Dirección General Impositiva con arreglo a las
normas previstas en dicho artículo.
De los valores determinados de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo precedente se detraerán, en su caso, los importes que hubieran sido
deducidos, conforme a las pertinentes disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;
j) Los demás bienes: por su costo de adquisición, construcción o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, actualizado por la aplicación del
índice mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada
por la mencionada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en dicho artículo;
k) Las participaciones en uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier ente individual o colectivo, deberán valuarse teniendo en
cuenta la parte proindivisa que cada partícipe posea en los activos destinados a dichos fines, valuados estos últimos de acuerdo con las
disposiciones de este artículo.
La reglamentación establecerá el procedimiento para determinar la valuación de los bienes comprendidos en los incisos g) y h) cuando el
activo de los fideicomisos o de los fondos comunes de inversión, respectivamente, se encuentre integrado por acciones u otras participaciones
en el capital de entidades sujetas al pago del impuesto

5
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2. Impuesto a los premios de Sorteos y Concursos deportivos. Introducción.


El impuesto que recae sobre los Premios de Sorteos y Concursos Deportivos se rige por la ley de su creación Ley 20.630 Por tratarse de un
impuesto directo, el Congreso lo estableció como un gravamen de emergencia por un lapso inicial que comprendía desde el 01/01/1974 hasta
el 31/12/1983. Las sucesivas prórrogas hacen que su vigencia se halla extendida hasta el 31/12/2025 ello según Ley 27.199.

Hecho Imponible: aspecto objetivo, personal, temporal, y espacial.


Según art. 1º de la ley 20.630 en cuanto ésta sujeta al gravamen a los premios ganados en juegos de sorteos (loterías, rifas y similares) y en
concursos de pronósticos deportivos (PRODE). En tanto los mismos se hallen organizados en el país por entidades oficiales o por entidades
privadas con la autorización pertinente.

No se hallan gravados los premios de:


Concursos de apuestas de carreras hípicas.
Los del juego de quiniela.
Los que quedan en poder de la entidad organizadora por no haber tercero beneficiario.

El DR Nº 668/74 contiene precisiones respecto de la gravabilidad o no de premios obtenidos; así tenemos:


Artículo 1º — Los premios alcanzados por la ley son todos los ganados en juegos o pronósticos a que se refiere su artículo 1º, con prescindencia que el derecho a la participación en
los mismos resulte de un acto a título oneroso o gratuito.
A los fines previstos por la ley no se considerarán alcanzados por la misma los premios o ganancias de juegos de azar habilitados por casinos y salas de juegos oficiales o autorizados
por autoridad competente (ruleta, punto y banca, treinta y cuarenta, etcétera).

Art. 2º — A los fines de la ley se considerarán de sorteo a aquellos juegos donde de un conjunto de elementos dados (billetes, números, bonos, etc.), al azar o por suerte, a uno o
algunos de ellos se les atribuyen premios previamente establecidos.

Art. 3º — Los premios de juegos que combinan el azar con elementos o circunstancias ajenas a éste, tales como la cultura, habilidad, destreza, pericia o fuerza de los participantes,
sólo se considerarán alcanzados por la ley si la adjudicación de los mismos depende de un sorteo final.

Art. 4º — A los efectos de la determinación del gravamen se entenderá por monto de cada premio:
a) Loterías: El que corresponda a cada fracción o billete de acuerdo a la modalidad de emisión adoptada por la cantidad organizadora (vigésimo, décimo, quinto, tercio, etcétera);
b) Rifas: Al o a los obtenidos, en cada sorteo, por el billete que da derecho a la participación en el mismo;
c) Quinielas y concursos de apuestas de pronósticos deportivos: Al que resulte en definitiva de la liquidación de cada boleta de juego o tarjeta, con prescindencia de las apuestas o
combinaciones contenidas en las mismas.

Art. 5º — El límite de cinco mil pesos ($ 5.000) previsto en el penúltimo párrafo del artículo 2º de la ley se determinará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º, segundo
párrafo de la misma y con prescindencia del acrecentamiento a que ambas normas se refieren.
Cuando de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior se supere el límite de cinco mil pesos ($ 5.000) la determinación del impuesto se efectuará sin tener en cuenta el
mencionado límite, debiendo practicarse la liquidación del gravamen mediante el acrecentamiento dispuesto por los artículos 2º y 4º de la ley.

Art. 6º — Los premios en especie serán considerados por el valor que en cada caso se indica:
a) Juegos y concursos organizados por entidades oficiales: por el asignado por la entidad organizadora;
b) Juegos y concursos organizados por entidades privadas; por el asignado o aceptado por la autoridad competente en oportunidad de otorgarse la autorización respectiva; en su
defecto o cuando el mismo sea manifiestamente inferior al corriente en plaza a la fecha del sorteo, se tomará éste último.

Respecto al sujeto del impuesto, debemos distinguir entre destinatario legal tributario y el obligado al ingreso del gravamen. Así tenemos que
los ganadores de los premios sometidos a tributación son los destinatarios legales; en tanto que los obligados al ingreso –excepto art. 5º bis
de la ley- es la entidad organizadora del juego o concurso; lo expuesto es lo que resulta de los marcado en el art. 2º de la ley.
Conforme lo establece el art. 3º, la obligación tributaria nace en el instante en que se perfeccione el derecho al cobro del premio, el que se
considerará producido en el momento en que finalice el sorteo o el último acontecimiento materia de concurso.

Exenciones y Excepciones
Exenciones:
Están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto, determinado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4, no exceda de $5000 (art. 5
Ley).

6
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Excepciones:
ART. 5 BIS - No será de aplicación lo dispuesto en el artículo 2 (ingreso del gravamen por parte del organizador), cuando se trate de loterías, rifas
o similares que reúnan las siguientes condiciones:
a) El monto total de la recaudación obtenible por la emisión en su importe bruto y el monto total de los premios programados, no
excedan de veinte veces y cinco veces respectivamente, el importe fijado en el artículo anterior.
b) Se trate de rifas o concursos organizados para allegar fondos destinados a viajes de finalización de cursos primarios, secundarios
o universitarios, auspiciados por las respectivas autoridades educacionales, o rifas o concursos organizados por entidades
comprendidas en los incisos e) -Instituciones Religiosas-, f) -Asociaciones y Fundaciones- o m) -Asociaciones Deportivas y de
Cultura- del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en el año 1986 y sus modificaciones, en el último de
los casos, es decir cuando se trata de las comprendidas en el inciso m), a condición de que no sostengan planteles deportivos
profesionales.
En los casos comprendidos en el párrafo anterior, si se abonaran premios que individualmente superen el monto establecido en el artículo 5, la
entidad organizadora actuará como agente de información de la Dirección General Impositiva, y el impuesto estará a cargo del beneficiario del
premio.

Base Imponible. Liquidación e ingreso del impuesto.


La Base Imponible se halla contemplada en el art. 4º de la ley la cual prevé que es el 90% del premio menos los descuentos que sobre el mismo
prevean las normas que regulan el juego o concurso. Previéndose que cuando se trate de premios en especie, el monto será fijado por la entidad
organizadora, o en su defecto, el valor corriente en plaza el día en que se perfeccione el derecho al cobro.
Con relación a lo que se entiende por monto de cada premio el art. 4º del DR dispone –no lo dice en forma expresa aunque debe entenderse como
referidas a premios en dinero- que el mismo es:
loterías: el que corresponda a cada fracción o billete de acuerdo a la modalidad de emisión adoptada por la entidad organizadora (vigésimo,
décimo, quinto, tercio, etc.);
rifas: al o a los obtenidos, en cada sorteo, por el billete que da derecho a la participación en el mismo;
quinielas y concursos de apuestas de pronósticos deportivos : al que resulte en definitiva de la liquidación de cada boleta de juego o tarjeta,
con prescindencia de las apuestas o combinaciones contenidas en las mismas.
Respecto del valor a asignarse a los premios en especie el art. 6º del DR efectúa una distinción respecto de si los juegos y concursos son
organizados por entidades oficiales o privadas, disponiendo:
a) juegos y concursos organizados por entidades oficiales: por el asignado por la entidad organizadora;
b) juegos y concursos organizados por entidades privadas: por el asignado o aceptado por la autoridad competente en oportunidad de
otorgarse la autorización respectiva; en su defecto o cuando el mismo sea manifiestamente inferior al corriente en plaza a la fecha
del sorteo, se tomará este último.
Finalmente y por aplicación del art. 2º de la ley se tiene que cuando no se descuente del impuesto –premios en efectivo- o se perciba –premios en
especie- se presume, sin admitir prueba en contrario que el mismo –referido al impuesto no retenido o percibido- acrecienta el respectivo premio.
La alícuota aplicable es del 25%.

3. Impuesto a la Transferencia de inmuebles. Introducción.


Este impuesto rige únicamente cuando los inmuebles que se enajenen hayan sido adquiridos por el enajenante en una fecha anterior al 01/01/2018,
o cuando, tratándose de obras sobre inmueble propio no hubieran finalizado a esa fecha.
Es un impuesto que grava las transferencias de inmuebles ubicados en el país, y recae sobre las personas físicas y sucesiones indivisas -inscriptos
en el impuesto a las ganancias- que no realizan como actividad comercial habitual la compra–venta de inmuebles, y mientras estas operaciones
no estén gravadas por el impuesto a las ganancias.
El impuesto que recae sobre la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas fue creado por el título VII de la Ley 23.905,
el cual posee las características que a continuación se enumeran:

Hecho Imponible
El impuesto grava la transferencia de dominio a título oneroso de inmuebles ubicados en el país. Por transferencia se entiende según el art. 9 de
la ley, a los siguientes actos:
Venta
Permuta
Cambio
Dación en pago
Aportes a sociedades, y
Todo acto de disposición, excepto la expropiación, por el que se transmita el dominio a título oneroso, incluso cuando tales transferencias se
realicen por orden judicial o con motivo de concursos civiles.
Si la transferencia es a título gratuito (ej.: donación, sucesiones por causa de muerte, etc.), no se configura el hecho imponible.
En cuanto a los cambios o permutas (se entiende de inmuebles ubicados en el país), son consideradas como sujetos todas las partes intervinientes
en la operación, “siendo contribuyentes cada una de las mismas, sobre el valor de los bienes que transfieran” (art. 8, in fine).
Las transferencias que efectúan los residentes en el exterior sólo están sujetas a este gravamen en tanto se demuestre

7
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

fehacientemente, a juicio de la AFIP-DGI, en el plazo y forma que ésta determine, que se trata de inmuebles pertenecientes a personas físicas o
sucesiones indivisas, en cuyo caso se debe retener el total del gravamen que corresponda en el momento del pago o la acreditación, bajo
apercibimiento de las sanciones referidas en el art. 16.
El gravamen se adeuda –art. 12 Ley 23.905- desde el momento en que se perfecciona la transferencia gravada, que se configura cuando se produce
el primero de los siguientes hechos:
Cuando suscripto el boleto de compraventa o documento equivalente, se otorgue la posesión;
Otorgamiento de la escritura traslativa de dominio.
En la venta judicial por subasta pública, se considera efectuada la transferencia “en el momento en que quede firme el auto de aprobación del
remate” (art. 12).

Exenciones y Excepciones
Exenciones:
El art. 10 exime del impuesto a la transferencia de inmuebles pertenecientes a:
Miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, a su personal técnico y administrativo, y a sus familiares, “en la medida y con
las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será procedente en la misma medida y
limitaciones, sólo a condición de reciprocidad”.
Igual tratamiento se aplicará a los inmuebles de los miembros de las representaciones, agentes y, en su caso, sus familiares que actúen en
organismos internacionales de los que la Nación sea parte, en la medida y con las limitaciones que se establezcan en los respectivos convenios
internacionales.

Excepciones:
Cuando fuere aplicable el impuesto a las ganancias.
Cuando se efectúe la opción prevista por el art. 14 de la ley: es el caso del vendedor que transfiere su único inmueble con características de
vivienda y/o terreno y se compromete a adquirir dentro del plazo de un año otro inmueble con igual destino. El año puede ser desde el momento
de la venta, y también al revés, desde el momento de la compra y hasta la venta del bien que poseía con anterioridad. El vendedor deberá
efectuar una declaración jurada en tal sentido.

Base imponible. Liquidación e ingreso del Impuesto.


El impuesto es aplicado sobre el valor de transferencia de cada operación (Art. 11 Ley), que es el que surge de la escritura traslativa de dominio o,
en su caso, del boleto de compraventa o documento equivalente (art. 5º. Resolución General 2141).
Si a la transferencia se le efectúa por un precio no determinado, la base imponible es el precio de plaza en el momento de ser perfeccionada la
transferencia de dominio. En el caso de permutas, se considera “el precio de plaza del bien o prestación intercambiada de mayor valor” (Art. 11 Ley).
Agrega el art. 11 que si el precio de plaza no fuera conocido, la DGI “fijará el procedimiento a seguir”. Dicho procedimiento se halla contemplado en
el art. 24 de la RG 2141 la que obliga a obtener una “constancia de valuación”.
Cabe notar, en síntesis, que excepto cuando corresponde considerar el precio de plaza, se computa el valor bruto de la transferencia, sin deducir
costo alguno (no se permite la deducción del costo, es decir, del precio de la adquisición más las mejoras realizadas y los gastos vinculados con
la operación por la cual el bien ingresó al patrimonio).
No se considera si la transferencia produjo alguna utilidad o si arrojó pérdida, los cual puede tornar a este impuesto inequitativo, siendo, desde el
punto de vista técnico, sumamente rudimentario.
La alícuota del impuesto es del 15‰.

4. Impuesto a las ganancias. Texto vigente. Características generales. Objeto. Estructura actual del
sistema. Categorías - alcance y ámbito de las mismas. Excepciones al tratamiento general.
El impuesto a las ganancias nació como el Impuesto a los Réditos en el año 1932 (ley 11682) como un impuesto de emergencia por la crisis que se
vivía en ese momento a nivel mundial.
El texto original prácticamente no sufrió modificaciones hasta el año 1973 donde pasa a llamarse Impuesto a las Ganancias (ley 20628).
Las ganancias se pueden gravar según diferentes teorías:
Teoría de la Fuente: según esta teoría hay ganancia cuando hay un elemento generador de la misma y no se agota con la obtención de dicha
ganancia, sino que perdura en el tiempo.
Teoría del Balance: según esta teoría todo aumento del capital es una ganancia. (GANANCIA = CAPITAL FINAL - CAPITAL INICIAL)

Nuestro sistema es híbrido; ya que grava en función de las dos teorías:


Persona Física: según teoría de la fuente
Sujeto Empresa: según teoría del balance
Es un impuesto directo, porque es competencia de la provincia, salvo excepciones por emergencia económica, donde cobra la nación y después lo
coparticipa.
Antecedentes: Cuando nació tenía 5 categorías y era cedular. En la actualidad hay 4 categorías (título II Ley 20628):
1° Categoría: Renta del Suelo (arts. 41 al 44)

8
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2° Categoría: Renta del Capital (arts. 45 al 48)


3° Categoría: Rentas del Empresario (art. 49 al 78)
4° Categoría: Renta del Trabajo Personal (Renta Transpirada) (art. 79)

Hecho imponible
Art 1º: Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en la ley tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente Argentina. Este art. aplica el criterio de Renta Mundial.
Su 3º párrafo dice que los impuestos pagados en el exterior van a ser tomados a cuenta de lo que se tenga que pagar en Argentina pero con un
tope, que es el aumento de la obligación fiscal producido por la incorporación de la fuente de ganancia extranjera.
Ejemplo:
Ganancia Global: $1.000.000 (el 50% de fuente Argentina, y el otro 50% de fuente extranjera)

$1.000.000 * 35%-------------------------$350.000
$500.000 * 35%-------------------------($175.000 ) 50% Arg.
$175.000 incremento de la obligación fiscal (tope)
En el exterior abonó1… ($100.000) se puede tomar como pago a cuenta
$75.000 abona

Art 2º: concepto de ganancia:


A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
Este inciso es aplicable únicamente a personas físicas. No aplicable a empresarios según la jurisprudencia. “Teoría de la Fuente o Renta Producto”

2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que
deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades
indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
Entran todas las sociedades o empresarios. “Teoría del Balance o del Incremento Patrimonial”. Excepto inc. F) y g) art. 79 que no se complementen con actividad comercial (rige inc. 1).

3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga. A partir del 1/1/18.

Teoría de la fuente:
Deben cumplirse tres requisitos:
Periodicidad: La frecuencia de actos no accidentales dirigidos a la obtención de rentas debe ser real o potencial. No es necesaria la
repetitividad, sino que la fuente tenga el potencial de producir un rédito periódico.
Permanencia: Presupone la previa sustantividad de una fuente productora del rédito y la perdurabilidad de ésta una vez obtenida la renta.
Habilitación o explotación: Implica voluntad sobre la sustantividad de una actividad generadora de la renta que habilite o explote la fuente
productora sin que ésta desaparezca, exista o no finalidad lucrativa. Se trata del alistamiento y organización de la fuente para producir rentas,
la “puesta en marcha”.

Excepciones al tratamiento general:


Son casos en los que la ley se aparta de la Teoría de la Fuente (requisitos de periodicidad y permanencia):
Loteos con fines de urbanización en una fracción de tierra con más de 50 lotes y por el plazo de 2 años contados desde la fecha de la iniciación
efectiva de la venta se enajena en forma parcial o total más de 50 lotes de la misma fracción, aunque corresponden a fraccionamientos
realizados en distintas épocas (art. 49 inc. f) /art. 89 DR).
Edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de PH y desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos
inmobiliarios sin límite de unidades ni forma de enajenación (individual, block o antes de finalizar la construcción).
La venta de inmuebles afectados como bienes de uso, el resultado de su venta se incluye en la base del impuesto a las ganancias, en la
industria, comercio o explotación.
Venta de inmuebles adquiridos para liquidar créditos provenientes del comercio, explotación personal y siempre que se enajenen dentro de
los 2 años contados desde su fecha de adquisición.
Llaves de negocio, patentes, marcas, regalías: art. 45 inc. H).
Obligaciones de no hacer: podrá ser de 3ª o 4ª categoría, cuando la obligación sea de no ejercer el comercio o no ejercer la profesión: art. 45
inc. f. Ej.: no instalar el estudio dentro de un cierto parámetro.
Incrementos patrimoniales no justificados que el contribuyente no pueda justificar como ingreso exento o no alcanzado, se consideran ganancia
del año fiscal en que se produzcan.
Fideicomisos: alcanzado por la 3ª categoría: art. 49 inc. c.

9
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

5. Fuente del impuesto. Concepto y estructura adoptada. Casos especiales.

Según la norma existen dos tipos de fuentes: ARGENTINA (Art. 5º y 6º) y EXTRANJERA (Art. 127).
Art. 5º - En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales de los artículos siguientes, son ganancias de fuente argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o
utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos ocurridos dentro del
límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

Art. 6º - Las ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales constituidos sobre bienes ubicados en el territorio nacional, se considerarán ganancias de fuente argentina.
Cuando la garantía se hubiera constituido con bienes ubicados en el exterior, será de aplicación lo dispuesto en el artículo anterior.

Art. 127 - Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas en el artículo 2º, que provengan de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el exterior, de la realización
en el extranjero de cualquier acto o actividad susceptible de producir un beneficio o de hechos ocurridos fuera del territorio nacional, excepto los tipificados expresamente como de fuente
argentina y las originadas por la venta en el exterior de bienes exportados en forma definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que constituyen ganancias de la última fuente
mencionada.

Según el decreto reglamentario los principios generales de Fuente Argentina, se encuentran estipulados en su art. 9 y son:

Art. 9 DR: En general y sin perjuicio de las disposiciones especiales de la ley y de este reglamento, son ganancias de fuente argentina:
a) los alquileres y arrendamientos provenientes de inmuebles situados en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA y cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución
a favor de terceros de derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, sobre inmuebles situados en el país;

b) los intereses provenientes de depósitos bancarios efectuados en el país; los dividendos distribuidos por sociedades constituidas en el país; el alquiler de cosas muebles situadas o
utilizadas económicamente en el país; las regalías producidas por cosas situadas o derechos utilizados económicamente en la REPÚBLICA ARGENTINA; las rentas vitalicias abonadas por
entidades constituidas en el país y las demás ganancias que, revistiendo características similares, provengan de capitales, cosas o derechos situados, colocados o utilizados económicamente
en el país.
Igual tipificación procede respecto de los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados, cuando el riesgo asumido se encuentre
localizado en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, localización que debe considerarse configurada si la parte que obtiene dichos resultados es un residente en el país.
Sin embargo, cuando los diferentes componentes de uno de los mencionados instrumentos o un conjunto de ellos que se encuentren vinculados, indiquen que el instrumento o el conjunto
de instrumentos no expresan la real intención económica de las partes, la determinación de la ubicación de la fuente se efectuará de acuerdo con los principios aplicables a la naturaleza
de la fuente productora que corresponda considerar de acuerdo con el principio de la realidad económica, en cuyo caso se aplicarán los tratamientos previstos por la ley para los resultados
originados por la misma.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en la
ley del tributo, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.

c) las generadas por el desarrollo en el país de actividades civiles, agropecuarias, mineras, forestales, extractivas, comerciales e industriales; los sueldos, salarios, honorarios y cualquier
otra retribución que se perciba por el desempeño de actividades personales o por la prestación de servicios dentro del territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA;

d) toda otra ganancia no contemplada en los incisos precedentes que haya sido generada por bienes materiales o inmateriales y por derechos situados, colocados o utilizados
económicamente en el país o que tenga su origen en hechos o actividades de cualquier índole, producidos o desarrollados en la REPÚBLICA ARGENTINA.
Asimismo, se consideran ganancias de fuente argentina las generadas por créditos garantizados con derechos reales que afecten a bienes situados en el exterior, cuando los respectivos
capitales deban considerarse colocados o utilizados económicamente en el país.
Las normas de la ley y de este reglamento referidas a las ganancias de fuente argentina, incluidas aquellas que son objeto de las disposiciones especiales a las que alude el encabezamiento

10
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

del primer párrafo de este artículo, son aplicables a las ganancias relacionadas con la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no vivos, cuya fuente, de acuerdo con dichas
normas que resulten de aplicación a ese efecto, deba considerarse ubicada en la plataforma continental y en la Zona Económica Exclusiva de la REPÚBLICA ARGENTINA o en las islas
artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha Zona.

Casos especiales: (Art. 6 a 12) son de fuente Argentina:


ART. 6: Derechos reales:
Las ganancias resultantes de créditos con derechos reales constituidos sobre bienes ubicados en el territorio nacional y sobre bienes ubicados en el exterior, cuando los capitales sean
colocados económicamente en el país.

ART. 7: Referido al apartado 4 del art. 2:


Las ganancias derivadas de la tenencia y enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales (incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación en fideicomisos financieros
y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares), monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, se consideran de fuente argentina cuando la entidad emisora esté
constituida o radicada en la república, con prescindencia del lugar donde estén ubicados los bienes que garanticen el préstamo, o el país donde se ha estipulado la emisión. El fundamento
sería, que se supone que el lugar donde la entidad hizo la emisión, es donde empleará económicamente los fondos distribuidos por la emisión.
Los valores representativos o certificados de depósitos de acciones y demás valores se considerarán de fuente argentina cuando el emisor de las acciones y demás valores se encuentre
domiciliado, constituido o radicado en la república, cualquiera fuera la entidad emisora de los certificados, el lugar de emisión de estos últimos o el de depósito de tales acciones y demás
valores.

ART. 7.1: Instrumentos y/o contratos derivados:


Son de fuente argentina las ganancias originadas por derechos y obligaciones emergentes de estos instrumentos cuando el riesgo asumido se encuentre localizado en el territorio del país.
Ésta se considerará configurada si la parte que obtiene dichos resultados es un residente en el país o un establecimiento permanente comprendido en el inc. b) del Art. 69 ¨Establecimiento
Permanente¨.
Sin embargo, cuando los diferentes componentes de uno de los mencionados instrumentos o conjuntos de ellos que se encuentren vinculados, indiquen que no expresan la real intención
económica de las partes, la determinación de la ubicación de la fuente se efectuará de acuerdo con los principios aplicables de la fuente productora que corresponda considerar de acuerdo
con el principio de realidad económica, en cuyo caso se ajustarán los tratamientos previstos por esta Ley para los resultados originados por la misma.

ART. 8: Exportaciones e importaciones:


Art. 8 LIG: Exportaciones e Importaciones. Las ganancias provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o comprados en el país, son totalmente de fuente
argentina quedando comprendida la remisión de los mismos realizada por medio de filiales, sucursales, representantes, agentes de compras u otros intermediarios de personas o entidades
del extranjero.
La ganancia neta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de tales bienes, los gastos de transporte y seguros hasta el lugar de destino, la comisión y gastos de venta y los
gastos incurridos en la República Argentina, en cuanto sean necesarios para obtener la ganancia gravada.
Por su parte, las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple introducción de sus productos en la República Argentina son de fuente extranjera.
Cuando las operaciones a que se refiere el presente artículo fueran realizadas con personas o entidades vinculadas y sus precios y condiciones no se ajusten a las prácticas del mercado
entre partes independientes, las mismas deberán ajustarse de conformidad a lo previsto por el artículo 15 -Precios de Transferencia- de la presente ley.
Asimismo, no se considerarán ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes independientes, las operaciones comprendidas en este artículo que se realicen
con personas humanas, jurídicas, patrimonios de afectación y demás entidades, domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, supuesto
en el que deberán aplicarse las normas del citado artículo 15.
En los casos en que, de acuerdo con las disposiciones anteriores, se trate de operaciones de importación o exportación de bienes a cuyo respecto pueda establecerse el precio internacional
—de público y notorio conocimiento— a través de mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá, salvo prueba en contrario, utilizar dichos precios a los fines de
la determinación de la ganancia neta de fuente argentina.
Cuando se trate de operaciones distintas a las indicadas en el párrafo anterior, celebradas entre partes independientes, el contribuyente —exportador o importador— deberá suministrar a
la Administración Federal de Ingresos Públicos la información que la misma disponga a efectos de establecer que los precios declarados se ajustan razonablemente a los de mercado,
incluidas la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás datos que dicho organismo considere necesarios para la fiscalización de dichas operaciones, siempre que el monto anual
de las exportaciones y/o importaciones realizadas por cada responsable supere la suma que con carácter general fijará el Poder Ejecutivo nacional.

Art. 10 DR - A los efectos de lo establecido en el Artículo 8° de la ley, se consideran comprendidas en sus disposiciones, la salida al extranjero de bienes desde la plataforma continental y
la zona económica exclusiva de la REPUBLICA ARGENTINA, incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en las mismas, y la introducción a ellas de bienes por
parte de exportadores del extranjero.
Las operaciones que se realicen con quienes desarrollan actividades vinculadas a la exploración y explotación de los recursos naturales vivos y no vivos en la plataforma continental y la
zona económica exclusiva de la REPUBLICA ARGENTINA, incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha zona, que den lugar a la salida de bienes desde el
territorio argentino hacia las mismas o a la introducción en el territorio argentino de bienes procedentes de ellas, se tratarán, en su caso, como operaciones realizadas en el interior de la
REPUBLICA ARGENTINA.
A los fines dispuestos en el último párrafo del artículo 8° de la ley, los sujetos que realicen operaciones por un monto anual superior a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000), deberán
suministrar a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS la información que ésta disponga de conformidad a la citada norma.
Los resultados provenientes de la exportación de bienes es un ingreso totalmente de fuente argentina, con las siguientes consideraciones:
o Cuando no se fije el precio de venta, o éste fuese inferior al precio de venta mayorista en el lugar de destino, el fisco podrá presumir –salvo prueba en
contrario- que existe vinculación económica entre el exportador nacional y el importador del exterior, en cuyo caso corresponderá tomar dicho precio
mayorista a efectos de computar el ingreso bruto correspondiente a la exportación.
o Se consideran exportaciones las remisiones al exterior de bienes (aunque no figuren ventas) las efectuadas a sucursales, representantes, agentes de
compras u otros intermediarios de personas o entidades del extranjero.

La importación es un ingreso de fuente extranjera.


Consideración: cuando el precio de venta del exportador extranjero sea superior al precio mayorista vigente en el lugar de origen más –en su caso- los gastos de transporte y seguro hasta
nuestro país, se considerará, salvo prueba en contrario, que existe vinculación económica entre el importador del país y el exportador extranjero constituyendo la diferencia ganancia de
fuente argentina.
Financiación de importaciones: respecto del tratamiento de los intereses derivados de la financiación otorgada por el exportador del exterior, cabe distinguir dos situaciones:
o Aquellas en las cuales los intereses se encuentran incluidos y sin discriminar en el precio fijado de pago diferido (intereses implícitos): en este caso se
considera que la totalidad del precio genera para el exportador ganancia de fuente extranjera.
o Contrariamente, cuando los intereses se facturan separadamente del precio de los bienes, constituyen conforme jurisprudencia de nuestra CSJN ingresos
de la operatoria comercial, constituyendo el resultado de la colocación de un capital en nuestro país y, como tal, ganancia de fuente argentina para el
exportador del exterior.

ART. 9: Transportes internacionales:


Para las compañías No constituidas en el país, que se ocupen del negocio de transporte entre la República Argentina y países extranjeros, es ganancia de fuente argentina el 10% del importe
bruto de pasajes y cargas.
Para compañías constituidas o radicadas en el país, el 10% de las sumas pagadas por esta empresa a armadores extranjeros por fletes o por viaje constituye ganancia neta de fuente
argentina.
Las presunciones mencionadas en los párrafos precedentes no se aplicarán cuando se trate de empresas constituidas en países con los cuales, en virtud de convenios o tratados
internacionales, se hubiese establecido o se establezca la exención impositiva.
Para compañías No constituidas en el país que se ocupen del negocio de contenedores para el transporte entre la República Argentina y países extranjeros, es ganancia de fuente argentina
el 20% del ingreso originado.
Los agentes o representantes en la Republica, de las compañías mencionadas en este artículo, serán solidariamente responsables con ellas por el pago del impuesto.
Las ganancias obtenidas por compañías constituidas o radicadas en el país que se ocupan de los negocios a que se refieren los parrafos precedentes, se considerarán íntegramente de
fuentes argentinas, con prescindencia de los lugares entre los cuales desarrollan su actividad.

11
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

ART. 10: Agencias de noticias internacionales:


En las Agencias de noticias internacionales se presume que será de fuente Argentina el 10% de la retribución bruta que perciban las personas o entidades residentes en el país, tengan o no
agencia o sucursal en la República.
Según el Art. 15 DR, las sucursales o los representantes en el país de agencias de noticias internacionales, son los responsables del ingreso del impuesto.

ART. 11: Seguros y reaseguros:


 En las operaciones de seguro o reaseguro se considera de fuente argentina la ganancia cuando ésta provenga de bienes asegurados situados en la república o a personas
que al tiempo de la celebración del contrato hubieren residido en el país.
 Cuando la actividad de seguros sea desarrollada por beneficiarios del exterior, cabe la presunción legal del articulo 93 inc. H), considerando al 90% de las sumas pagadas
como ganancia neta de fuente argentina.
 En los casos de cesiones a compañías del extranjero (reaseguros o retrocesiones), se presume que el 10% de las primas cedidas es de fuente argentina neto de
anulaciones.
Según el Art. 16 DR, la ganancia neta de fuente argentina se determinará computando el importe de las primas cedidas, neto de anulaciones, sin admitirse ninguna anulación por otros
conceptos.
Y en los casos de seguros marítimos, se considerará al buque situado en el país de su matricula y a los bienes transportados en el de su puerto de embarque.

ART. 12: Honorarios u otras remuneraciones recibidas del o en el exterior:


Son consideradas de fuente argentina las remuneraciones o sueldos del directorio, consejo u otros organismos –de empresas u otras entidades constituidas o domiciliadas en el país- que
actúen en el exterior, como también los honorarios u otras remuneraciones originadas por el asesoramiento técnico, financiero o de otra índole prestados desde el exterior.

ART. 13: Peliculas cinematográficas, cintas magneticas, transmisiones de radio y televisión, etc.
En el caso de películas cinematográficas, cintas magnéticas de video y audio, servicio, etc., se presume, sin admitir prueba en contrario, que constituye ganancia neta de fuente argentina el
50% del precio pagado a los productores, distribuidores o intermediarios por la explotación en el país de películas extranjeras, transmisiones de radio y televisión emitidas desde el exterior,
y toda otra operación que implique la proyección, reproducción, transmisión o difusión de imágenes y sonidos desde el exterior cualquiera fuere el medio utilizado.
Art. 17 DR: Las sociedades de cualquier tipo, las personas humanas y las sucesiones indivisas, que efectúen pagos, en forma directa o por intermedio de agentes, representantes o
cualesquiera otros mandatarios en el país, de productores, distribuidores o intermediarios del extranjero, que realicen la explotación de los conceptos a que se refiere el primer párrafo del
artículo 13 de la ley, deberán retener el impuesto a las ganancias correspondiente, cualquiera sea la forma que revista la retribución (pago único, porcentaje sobre el producido u otras).
En el supuesto de haberse omitido la retención en pagos efectuados a los mandatarios mencionados en el párrafo anterior, éstos quedarán obligados a ingresar el importe que debió
retenerse, dentro de los plazos que a tal efecto establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la ley, el gravamen deberá liquidarse sobre el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los importes pagados, sin deducción alguna, aun cuando por
la modalidad del pago, la ganancia revista el carácter de regalía o concepto análogo.

ART. 13.1: Enajenación indirecta de bienes situados en el territorio nacional


Art. 13.1 LIG: Enajenación indirecta de bienes situados en el territorio nacional. Se consideran ganancias de fuente argentina las obtenidas por sujetos no residentes en el país provenientes
de la enajenación de acciones, cuotas, participaciones sociales, Títulos convertibles en acciones o derechos sociales, o cualquier otro derecho representativo del capital o patrimonio de una
persona jurídica, fondo, fideicomiso o figura equivalente, establecimiento permanente, patrimonio de afectación o cualquier otra entidad, que se encuentre constituida, domiciliada o ubicada
en el exterior, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

a) El valor de mercado de las acciones, participaciones, cuotas, Títulos o derechos que dicho enajenante posee en la entidad constituida, domiciliada o ubicada en el exterior, al momento de
la venta o en cualquiera de los doce (12) meses anteriores a la enajenación, provenga al menos en un treinta por ciento (30%) del valor de uno (1) o más de los siguientes bienes de los que
sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras entidades:

(i) acciones, derechos, cuotas u otros Títulos de participación en la propiedad, control o utilidades de una sociedad, fondo, fideicomiso u otra entidad constituida en la República Argentina;
(ii) establecimientos permanentes en la República Argentina pertenecientes a una persona o entidad no residente en el país;
(iii) otros bienes de cualquier naturaleza situados en la República Argentina o derechos sobre ellos.

A los efectos de este inciso, los bienes del país deberán ser valuados conforme su valor corriente en plaza.

b) Las acciones, participaciones, cuotas, Títulos o derechos enajenados —por sí o conjuntamente con entidades sobre las que posea control o vinculación, con el cónyuge, con el conviviente
o con otros contribuyentes unidos por vínculos de parentesco, en línea ascendente, descendente o colateral, por consanguinidad o afinidad, hasta el tercer grado inclusive- representen, al
momento de la venta o en cualquiera de los doce (12) meses anteriores al de la enajenación, al menos el diez por ciento (10%) del patrimonio de la entidad del exterior que directa o
indirectamente posee los bienes que se indican en el inciso precedente.

La ganancia de fuente argentina a la que hace mención el presente artículo es aquella determinada con arreglo a lo dispuesto en el segundo acápite del cuarto párrafo del cuarto artículo
sin número agregado a continuación del artículo 90 pero únicamente en la proporción a la participación de los bienes en el país en el valor de las acciones enajenadas.
Lo dispuesto en este artículo no resultará de aplicación cuando se demuestre fehacientemente que se trata de transferencias realizadas dentro de un mismo conjunto económico y se
cumplan los requisitos que a tal efecto determine la reglamentación.

Art. 10.2 DR.- A los fines de lo dispuesto en el último párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 13 de la ley, se entiende que la transferencia se realiza dentro
de un conjunto económico cuando el o los enajenantes de las acciones participen en conjunto, directa o indirectamente, en el OCHENTA POR CIENTO (80%) o más del capital social de la
adquirente, o viceversa; o cuando una o más entidades participen en conjunto, directa o indirectamente, en el OCHENTA POR CIENTO (80%) o más del capital social tanto de la entidad
enajenante como de la adquirente.
Las participaciones mencionadas en el párrafo precedente deberán acreditarse durante, por lo menos, los DOS (2) años inmediatos anteriores a la fecha en que se lleve a cabo la
transferencia.
Si se produjera una enajenación posterior a un tercero, deberá considerarse que el costo de adquisición es equivalente al que se hubiera computado el adquirente original de las acciones
que se hubiesen transferido dentro del conjunto económico.
No quedarán comprendidas en el último párrafo de ese artículo las transferencias realizadas dentro de un mismo conjunto económico con el propósito o principal objetivo de obtener un
tratamiento fiscal más favorable que el que hubiera correspondido de no haberse realizado esa transferencia dentro del conjunto económico, incluyendo a estos efectos el tratamiento fiscal
resultante de considerar las disposiciones de los convenios para evitar la doble imposición que haya suscripto la República Argentina.

12
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA II: “Impuesto a las Ganancias – Sujeto del Impuesto.”


1. Sujetos Legales: a) personas físicas; b) personas ideales; c) instituto jurídico de la sucesión.
Según lo dispuesto en el art. 1 de la LIG quedan sujetas al gravamen las ganancias obtenidas por:
 Personas humanas o físicas.
 Sucesiones indivisas
 Personas jurídicas o ideales.
Por persona humana se entiende que ésta empieza desde la concepción (art. 19 CCyCN) y a partir de dicho momento goza de capacidad de derecho
(ser titular de derechos y deberes jurídicos). La ley puede privar o limitar esta capacidad (art. 22 CCyCN).
Las personas jurídicas son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no sean personas humanas (art. 141
CCyCN) y pueden ser públicas o privadas.

Sujetos pasivos del impuesto y sujetos pasivos de la obligación tributaria


Cabe distinguir que no necesariamente el sujeto pasivo del impuesto (respecto a quien se verifica el hecho imponible) es el obligado a ingresar el
impuesto. Este es el caso para los agentes de retención o también para los sujetos indicados en el art. 49 incisos b), d), e) y último párrafo, que
solo deben declarar el resultado impositivo y luego éste se distribuye entre los partícipes de la sociedad para que lo liquiden de manera individual.
Asimismo, cuando el sujeto pasivo del impuesto sea incapaz de ejercicio, el sujeto pasivo de la obligación tributaria será quien la ley determine,
enunciados en la LPT.

ARTICULO 5º — Responsables por deuda propia. Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes, como
responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, sin
perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°(los sucesores a título particular en los activos y pasivos de empresas).
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que
éstas prevén para que surja la obligación tributaria:
a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros
sean considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y
mixtas, quedan comprendidas en las disposiciones del párrafo anterior.

ARTICULO 6º — Responsables del cumplimiento de la deuda ajena. Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley:
1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etcétera, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento
de obligaciones tributarias.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge
supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) y c) del artículo
5°.
e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en
ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.

2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes respectivas.

ARTICULO 7º — Deberes de los responsables. Los responsables mencionados en los puntos a) a e) del inciso 1 del artículo anterior, tienen que cumplir por cuenta de los representados y
titulares de los bienes que administran o liquidan, o en virtud de su relación con las entidades a las que se vinculan, con los deberes que esta ley y las leyes tributarias imponen a los
contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los tributos.
Las obligaciones establecidas en el párrafo anterior también deberán ser cumplidas —en el marco de su incumbencia— por los agentes de retención, percepción o sustitución.

Presentación de DJ
Las personas humanas no estarán obligadas a presentar la declaración jurada liquidatoria del impuesto cuando se verifique que dichas ganancias
provienen únicamente de:
 El trabajo personal en relación de dependencia (incisos a), b), c) y segundo párrafo del art. 79) siempre que se haya retenido la
totalidad del impuesto por el empleador; o
 Conceptos que hubieren sufrido la retención del impuesto con carácter definitivo.

2. Ganancias de la Sucesión: períodos, tratamiento impositivo.


Sucesiones indivisas
La ley del gravamen se aparta del CCyCN que prevé que al producirse la muerte del causante, sus derechos se trasladan a sus herederos. Para
cubrir el espacio de tiempo que va desde el deceso del contribuyente hasta la declaratoria de herederos o aprobación del testamento, la norma
tributaria creó una figura responsable del impuesto: la sucesión indivisa. (Art. 33 al 36 de LIG). La sucesión es un sujeto distinto al causante, y tiene
personalidad fiscal propia.
Art. 33 - Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha que se dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que
cumpla la misma finalidad, estando sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que hubiere tenido derecho el causante, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23
y con las limitaciones impuestas por el mismo.
Art. 34 - Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento y por el período que corresponda hasta la fecha en que se apruebe la cuenta particionaria, judicial o
extrajudicial, el cónyuge supérstite y los herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcional que, conforme con su derecho social o hereditario, les corresponda en las

13
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

ganancias de la sucesión. Los legatarios sumarán a sus propias ganancias las producidas por los bienes legados.
A partir de la fecha de aprobación de la cuenta particionaria, cada uno de los derechohabientes incluirá en sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de los bienes que se le han
adjudicado.
Art. 35 - El quebranto definitivo sufrido por el causante podrá ser compensado con las ganancias obtenidas por la sucesión hasta la fecha de la declaratoria de herederos o hasta que se
haya declarado válido el testamento, en la forma establecida por el artículo 19.
Si aún quedare un saldo, el cónyuge supérstite y los herederos procederán del mismo modo a partir del primer ejercicio en que incluyan en la declaración individual ganancias producidas
por bienes de la sucesión o heredados. La compensación de los quebrantos a que se alude precedentemente podrá efectuarse con ganancias gravadas obtenidas por la sucesión y por los
herederos hasta el quinto año, inclusive, después de aquel en que tuvo su origen el quebranto.
Análogo temperamento adoptarán el cónyuge supérstite y los herederos respecto a los quebrantos definitivos sufridos por la sucesión.
La parte del quebranto definitivo del causante y de la sucesión que cada uno de los herederos y el cónyuge supérstite podrán compensar en sus declaraciones juradas será la que surja de
prorratear los quebrantos en proporción al porcentaje que cada uno de los derechohabientes tenga en el haber hereditario.
Art. 36 - Cuando un contribuyente hubiese seguido el sistema de percibido, a los efectos de la liquidación del impuesto, las ganancias producidas o devengadas pero no cobradas hasta la
fecha de su fallecimiento serán consideradas, a opción de los interesados, en alguna de las siguientes formas:
a) Incluyéndolas en la última declaración jurada del causante.
b) Incluyéndolas en la declaración jurada de la sucesión, cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios, en el año en que las perciban.

Definición: Producida la muerte del contribuyente, persona física, nace como sujeto del impuesto la figura de la “Sucesión Indivisa”, a la cual se le
atribuyen los mismos derechos y obligaciones que a las personas humanas. Es un sujeto responsable del gravamen a titulo propio por las ganancias
derivadas de los bienes (propios y/o gananciales) cuya titularidad pertenecía al causante. Como sujeto fiscal, tiene razón de ser debido a que, al
momento de la muerte del contribuyente, no se conoce quienes son los herederos y, en qué proporción les corresponde heredar hasta que el juez
dicte la declaratoria de herederos a apruebe como válido el testamento.

Etapas

 Etapa 1: Fallecimiento del causante y nacimiento del sujeto “sucesión indivisa”.


1. Desde el 1/1/X1 y hasta el 5/10/X1, el contribuyente es el causante. Por este periodo deberán presentar la DDJJ los
responsables por deuda ajena, es decir, los administradores legales o judiciales de la sucesión, o el cónyuge supérstite o
sus herederos (Art. 52 DR).
2. Desde el 6/10/X1 hasta el 31/12/X1 el contribuyente es la sucesión indivisa, ya que es sujeto desde el día siguiente al del
fallecimiento del causante hasta la fecha, inclusive, en que se dicte la declaratoria de herederos o se haya declarado
como valido el testamento (Art. 53 DR). La sucesión tiene la misma CUIT que el causante, y al nombre y apellido del
contribuyente se le agrega “su sucesión".
3. Desde el 1/1/X2 hasta el 8/6/X2 la sucesión indivisa sigue siendo el contribuyente.
 Etapa 2: Declaratoria de herederos.

14
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Desde el 9/6/X2 y hasta el 31/12/X2, el cónyuge supérstite y los herederos serán contribuyentes por la parte proporcional
de las ganancias que les correspondan según sus derechos hereditarios, debiendo sumar dicho porcentaje a sus propias
ganancias. Los legatarios sumaran a sus ganancias las producidas por los bienes legados.
5. Desde el 1/1/X3 hasta el 3/7/X3, el cónyuge supérstite y los herederos serán contribuyentes y tributarán el impuesto
conforme al punto anterior.
 Etapa 3: Aprobación de la cuenta particionaria.
6. A partir del 4/7/X3, serán contribuyentes cada uno de los derechohabientes, debiendo incluir en sus respectivas
declaraciones juradas las ganancias de los bienes que se le han adjudicado.
Los bienes que se le atribuyen al sujeto “sucesión indivisa”, cuyas ganancias están gravadas, son los que forman parte del acervo sucesorio que
se transmite, hasta el momento en que cada heredero declare la parte proporcional que le corresponda según sus derechos (declaratoria de
herederos) o los efectivamente asignados (cuenta particionaria).

3. Sociedad Conyugal – Sociedad entre Cónyuges – Diferencias Conceptuales entre la Ley Civil: Ley
de Sociedades Comerciales y Ley Impositiva. Análisis.
Sociedad conyugal
Existe sociedad conyugal desde que se celebra el matrimonio. Cada integrante de la sociedad conyugal determina su impuesto por separado con
un régimen particular de asignación de rentas que prevé la ley en los arts. 28 a 30.
Este régimen se encuentra derogado por la ley 27.430 para los ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018 aunque es optativo para quienes tuvieran
bienes declarados con anterioridad a dicha fecha y los hubieran atribuido según estas disposiciones.
El nuevo artículo 29 de la LIG expresa que corresponde a cada cónyuge, cualquiera sea el régimen patrimonial al que se someta la sociedad
conyugal, las ganancias provenientes de:
 Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio o industria).
 Bienes propios.
 Otros bienes, por la parte o proporción en que hubiere contribuido a su adquisición, o por el 50% cuando hubiere imposibilidad de
determinarla.

Bienes propios y bienes gananciales


Para poder analizar el régimen necesario definir civilmente bienes propios y bienes gananciales:
 BIENES GANANCIALES: Son los bienes que cada uno de los cónyuges, o ambos adquiriesen durante el matrimonio, por cualquier
título que no sea herencia, legado o donación. Ej.:
o Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otro título oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los
cónyuges.
o Los adquiridos por hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etc.
o Los frutos naturales o civiles de los bienes comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges, percibidos durante el
matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad.
o Los frutos civiles de la profesión, trabajo o industria de ambos cónyuges o de cada uno de ellos.
o Lo que recibiese alguno de los cónyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonio.
o Las mejoras que durante el matrimonio, hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno de los cónyuges.
o Lo que hubiese gastado en la redención de servidumbre o en cualquier otro objeto de que uno de los cónyuges obtenga
ventajas.
 BIENES PROPIOS:
o Los bienes adquiridos con anterioridad al matrimonio.
o Los bienes recibidos con posterioridad al matrimonio, a título gratuito consecuencia de herencia, legado o donación.
o Los bienes adquiridos por subrogación real (sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una persona, de
tal modo que el nuevo bien ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido al mismo régimen).
o Los bienes adquiridos con posterioridad al matrimonio pero con causa anterior al mismo.
o El incremento material de los bienes propios.
Beneficios de bienes gananciales: (art. 30 LIG –derogado-). Principio General: “Las rentas gananciales las declara el marido”. Excepto que (entonces
la declara la mujer):
o Sean rentas provenientes de actividades personales de la mujer (profesión, oficio, empleo, comercio e industria)
o Sean rentas provenientes de bienes propios de la mujer.
o Sean rentas provenientes de bienes gananciales adquiridos con el producido de actividades personales de la mujer (profesión, oficio,
empleo, comercio e industria).
o Que la administración de los bienes gananciales la tenga la mujer, en virtud de una resolución judicial.

2 Existe subrogación real, cuando con el producido de un bien propio se adquiere otro bien propio.

15
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Nuevo Codigo Civil y Comercial.


El CCyCN sancionado en 2015 sustituye el régimen económico del matrimonio del Código Civil anterior y lo reemplaza por otro con 2 modalidades,
al que se le agrega un régimen de convivencia:
 Comunidad de bienes (Art. 453 y ss.): Posee un exhaustivo detalle sobre bienes propios y gananciales, aunque incorpora el régimen
de “recompensas” que se deben los cónyuges, al disolverse la sociedad conyugal, en función de lo que le debe esta ultima a cada
cónyuge y viceversa, ocasionando rentas o quebrantos fuera del objeto del tributo.
 Separación de bienes (Art. 505 y ss.): Cada cónyuge conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales, en caso
de no poder probarse la propiedad de un bien, se reputa que pertenece a ambos cónyuges en condominio. Cuando se disuelve el
matrimonio, si no hubiera acuerdo entre los cónyuges, se emplean las reglas de la partición de herencias. Al no existir bienes
gananciales, cada cónyuge declara sus bienes y las ganancias producidas por los bienes propios, los de propiedad exclusiva o en
condominio con el otro cónyuge.
 Régimen de convivencia (Art. 509 y ss.): Se crea un registro donde este tipo de uniones deben inscribirse con el fin de regular, entre
otras cosas, la contribución a las cargas del hogar y la división de los bienes obtenidos en común, en caso de ruptura de la
convivencia. Así, las relaciones económicas entre los integrantes se regulan por lo establecido en el pacto citado y en caso de
ausencia, cada integrante ejerce libremente las facultades de administración y disposición de los bienes de su titularidad. Al cese
de la convivencia, los bienes se reparten según lo establecido en el pacto.

Síntesis de sociedad conyugal (régimen anterior y actual)

16
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Usufructo de los padres sobre los bienes de los hijos – Hijos menores: ganancias provenientes de
su trabajo personal.
RÉGIMEN ACTUAL
Atento al art. 685-687 del CCyCN, los padres son los administradores de los bienes de sus hijos menores. Así, es el propio menor quien debe
declarar las ganancias que produzcan sus bienes (ya que es él quien tiene el usufructo de los mismos), aunque los padres son los responsables
por deuda ajena, es decir, ingresar el impuesto.
ARTICULO 685.- Administración de los bienes. La administración de los bienes del hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio de la responsabilidad
parental. Los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por cualquiera de los progenitores.
Esta disposición se aplica con independencia de que el cuidado sea unipersonal o compartido.
ARTICULO 686.- Excepciones a la administración. Se exceptúan los siguientes bienes de la administración:
a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesión o industria, que son administrados por éste, aunque conviva con sus progenitores;
b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores;
c) los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o testador haya excluido expresamente la administración de los progenitores.
ARTICULO 687.- Designación voluntaria de administrador. Los progenitores pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del hijo; en ese caso, el progenitor administrador necesita
el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran también autorización judicial.

RÉGIMEN ANTERIOR AL 01/01/2018 (ART. 31 LIG DEROGADO)


GANANCIA DE MENORES DE EDAD: (Art. 31 LIG). Deberán ser declaradas por la persona que tenga el usufructo de las mismas, adicionándola a las
propias del usufructuario.

INSCRIPCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


El dictamen 20/94 (DGI) establece que la inscripción de los menores de edad estará sujeta a las siguientes diferenciaciones:
 MENORES QUE POSEAN BIENES, CUYO USUFRUCTO LO TIENE LOS PADRES: Los padres deberán adicionar en su declaración jurada,
como propias, las ganancias de sus hijos menores. No será necesario que el menor obtenga la clave única de identificación tributaria
(CUIT)
 MENORES BAJO TUTELA: El tutor no tiene el usufructo de los bienes del menor de edad, sino que se limita a administrarlos debiendo
presentar su declaración jurada en nombre del incapaz y pagar los impuestos que éste adeude siendo necesario otorgarle la CUIT
que será solicitada por el representante legal. (La tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del
menor de edad, que no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil. La tutela es un cargo
personal, que no pasa a los herederos, y del cual nadie puede excusarse sin causa suficiente).
 MENORES QUE TRABAJAN: En el caso de trabajar y tener un sueldo, éste debe ser declarado por el menor, del mismo modo el menor
ha de ser contribuyente por rentas derivadas de bienes recibidos por herencia en los casos en que exista inhabilidad de los padres
para ser herederos o mediando la condición expresa de que el usufructo no lo tengan ellos; en estos casos es el menor y no sus
padres, el usufructuario de tales bienes. Es el menor quien se encuentra habilitado para requerir la inscripción ante esta DGI,
otorgándosele la clave única de identificación tributaria, la cual deberá ser solicitada por su representante legal.

PERSONAS POR NACER


Dictamen 88/99 Dirección de Asuntos Legales:
Las personas por nacer son personas de existencia visible y por ende revestirán la calidad de contribuyentes en el impuesto a las ganancias en la
medida que respecto de ellas se configure el hecho imponible previsto por la ley del gravamen.
Los representantes legales de las personas por nacer son los responsables frente al fisco por la deuda impositiva de las primeras. La persona por
nacer deberá ser inscripta ante este organismo como contribuyente y su representante legal como responsable por la deuda ajena, debiendo
proceder –este último- al cumplimiento de los deberes formales que resulten pertinentes.

5. Personas de existencia ideal. Establecimientos (empresa estable en el país) pertenecientes a


residentes en el exterior.
La ley en el art. 2º apartado 2) al definir el concepto de ganancia imponible (teoría del balance), define como sujeto a:
 Responsables incluidos en el art. 69 de la ley.
 Otras sociedades.
 Empresas o explotaciones unipersonales.
Art. 2° - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
2) los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que
deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, excepto que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades
indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y éstas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.
3) los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
4) los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas
digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
5) los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
Responsables incluidos en el art. 69 de la ley (Sociedades de capital)
Son sujetos pasivos del impuesto a la renta y además sujetos pasivos de la obligación tributaria.
 Sociedades constituidas en el país:
1. S.A., S.A.U., S.A.S. y S.C.A. en la parte en que correspondan a los socios comanditarios (son los que tienen responsabilidad
limitada).
2. S.R.L., S.C.S. y la parte correspondiente a los socios comanditados de las SCA.
3. Asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y entidades mutualistas (en cuanto no corresponda por esta ley otro
tratamiento impositivo).
4. Sociedades de economía mixta, por la parte no exentas de sus utilidades.

17
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

5. Empresas del Estado, S.A. con participación estatal mayoritaria o con simple participación estatal, sociedades del Estado,
en tanto no les quepa la exención del artículo 6 de dicha ley.
6. Fideicomisos, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el beneficiario- fiduciante sea
un sujeto no residente.
7. Fondos comunes de inversión, no comprendidos en el 1º párrafo del art. 1º de la ley 24083. (Cerrados).
8. Cualquier otro tipo de sociedad o empresas unipersonales constituidas en el país y fideicomisos excluidos según punto 6
(excepto fideicomisos financieros o cuando el fiduciario-beneficiario sea un sujeto no residente) cuando opten por tributar
de acuerdo al art. 69. Esta opción podrá ejercerse cuando los sujetos lleven registros contables que les permitan
confeccionar balances comerciales y deberán mantenerse por 5 ejercicios contados a partir del ejercicio en el que se
ejerza la opción.
Los sujetos incluidos en este artículo son responsables de liquidar el impuesto e ingresarlo al fisco (son sujetos pasivos del impuesto y de la
obligación tributaria).
Los sujetos mencionados de 1 a 7 se consideran sujetos pasivos del impuesto y se les da el tratamiento de sociedad de capital desde la fecha del
acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según corresponda. En tanto los sujetos incluidos en 8 se consideran sujetos desde el
primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio en que se ejerza la opción.

18
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Otras sociedades y empresas unipersonales constituidas en el país


En este apartado se incluyen todas las sociedades o empresas unipersonales no incluidas en el articulo 69 (no son sociedades de capital) o las no
incluidas en dicho artículo que no ejerzan la opción del punto 8. Estas sociedades son sujetos pasivos del impuesto pero no de la obligación
tributaria, toda vez que se encargan de determinar el resultado impositivo conforme a las sociedades de capital y luego distribuyen el mismo entre
los socios o lo asignan al titular. Los socios de la sociedad o el titular de la empresa deberán adicionar dicha proporción del resultado a su propia
declaración de ganancias para liquidar el impuesto correspondiente a la tercera categoría.
Estos tipos de sociedades que desarrollen actividades profesionales, oficios, viajante de comercio, despachante de aduana o de corredor en la
medida que las mismas no la complemente con una actividad comercial.

Sociedades de profesionales
Según el art. 79, inciso f), las ganancias derivadas de ejercicio de profesiones liberales constituyen ganancias de cuarta categoría, mientras que el
inciso b) del art. 49 incluye las ganancias de “cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país”, y a la vez, el último párrafo de dicho
artículo señala que cuando la actividad u oficio referida en el art. 79 se complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios, etc.),
el resultado se considerará de tercera categoría.
Entonces, cuando la actividad comercial se complemente con una explotación comercial, los resultados serán de tercera categoría.

Cese de actividades
Los sujetos comprendidos en el art. 69 de la ley y en los incisos b), d) y e) del art. 49 (otras sociedades, empresas unipersonales y comisionistas,
rematadores, consignatarios y demás auxiliares de comercio) se considerarán sujetos del impuesto hasta la realización de todos sus bienes o
cuando se pueda considerar que quedaron definitivamente incorporados al patrimonio individual de los socios o único dueño, que se configura
cuando transcurran más de 2 años desde la última operación de su actividad.

Sociedad en Liquidación
Siguen sujetas a las disposiciones de la ley en cuanto no se efectúe la distribución final.
En el caso de quiebras, el fallido queda desapoderado de sus bienes, por lo que los derechos de disposición y administración de los mismos quedan
en poder del síndico, quien es responsable del cumplimiento de la ley (según art. 6, ap. 1, inc. c))

Establecimientos permanentes
Están definidos como el lugar fijo de negocios mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su actividad (art. 16.1) Se trata de
empresas ubicadas en nuestro país, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero; pertenecientes a personas físicas residentes en
el exterior o a sucesiones indivisas radicadas en el exterior. No están comprendidas en la definición las sociedades constituidas en el país. (Art.
102 DR)
A los efectos de la ley, tienen la condición de residentes del país, por lo tanto quedan sujetos a las ganancias de fuente argentina y fuente extranjera,
y deben llevar registraciones en forma separada de sus casas matrices y restantes sucursales de manera que les permita practicar anualmente
su balance impositivo.
La definición de establecimiento permanente incluye a una sede de dirección o administración, una sucursal, una oficina, una fabrica, un taller, una
mina, pozo de petróleo o gas, cantera o cualquier otro lugar relacionado con la exploración, explotación o extracción de recursos naturales (incluida
la actividad pesquera), una obra en construcción, proyecto de montaje o de instalación o actividades de supervisión relacionadas a ellas, prestación
de servicios por parte de un sujeto del exterior siempre que tales servicios en la Nación excedan de los 6 meses dentro de un período de 12 meses.
No se considera establecimiento permanente:
 La utilización de instalaciones con el único fin de almacenar o exponer bienes o mercancías pertenecientes a la empresa;
 El mantenimiento de un deposito de bienes o mercancías del punto anterior;
 Mantenimiento de un deposito de bienes o mercancías de la empresa con el único fin de que sean transformadas por otra empresa;
 Mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de comprar bienes o mercancías o de recoger información para la
empresa;
 Mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar para la empresa cualquier otra actividad con tal carácter;
 El mantenimiento de un lugar fijo de negocios con el único fin de realizar cualquier combinación de los puntos anteriores, mientras
mantengan el carácter de actividades auxiliares o preparatorias.

19
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Monotributo (aspecto personal del mismo).


El monotributo es un régimen simplificado con los componentes:
 IMPOSITIVO: Impuesto integrado que unifica –IVA y Ganancias-, determinado por categorías según que la actividad sea
a) locación o prestación de servicios;
b) ventas de cosas muebles;
c) monotributo social.
 PREVISIONAL: Cotización fija integrada por un importe con destino al :
- Sistema Nacional del Seguro de Salud;
- Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El monotributista es un sujeto dentro del impuesto a las ganancias. El aspecto personal incluye a:
 Personas Físicas en general.
 Sucesiones indivisas
Requisitos:
 No superen en el período los parámetros máximos fijados:
o Ingresos Brutos anuales:
 Locaciones y/o prestaciones de servicios: $1.151.066,58.-
 Ventas de cosas muebles: $1.726.599,88.-
o Energía Eléctrica Consumida anual: 20.000kw.
o La superficie afectada a la actividad (200𝒎𝟐) y los alquileres anuales devengados a esa fecha ( $207.191,98.-).
o Precio unitario de ventas máximo: $19,269.-
 Que no realicen importaciones de cosas muebles y/o servicios para su comercialización posterior.
 No realicen más de 3 actividades simultáneas o no posean más de 3 unidades de explotación.

7. Sujetos residentes en el país y en el exterior.


Beneficiarios del exterior
Se considerarán beneficiarios del exterior las sociedades, empresas, personas humanas o cualquier otro sujeto que no acrediten residencia estable
en el país y perciban ganancias de fuente argentina en el exterior o en el país, directamente o a través de apoderados, agentes, representantes o
cualquier otro mandatario en el país.

Retención con carácter de pago único y definitivo


Art. 91 - Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier otro beneficiario del exterior -con excepción
de los dividendos, las utilidades de los sujetos a que se refieren los apartados 2 (SRL., SCS., y la parte correspondiente a los socios comanditados
en las SCA), 3 (Asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas), 6 (los fideicomisos constituidos en el país, excepto en
los que el fiduciante=beneficiario) y 7 (FCI., cerrados), del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el inciso
b) de dicho artículo- corresponde que quien los pague retenga e ingrese a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en
el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de
tales beneficios.
Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del artículo 18, salvo que se tratara de la
participación en los beneficios de sociedades comprendidas en el inciso b) del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo
50.
En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del balance impositivo, aplicando la tasa
del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre la totalidad de las ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse
distribuidas a los socios que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada se hubiera
configurado -total o parcialmente- el pago en los términos del artículo 18, la retención indicada se practicará a la fecha del pago.
Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a través de apoderados, agentes,
representantes o cualquier otro mandatario en el país y a quien, percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los
casos en que exista imposibilidad de retener, los ingresos indicados estarán a cargo de la entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para
exigir el reintegro de parte de los beneficiarios.
Art. 92 - Salvo en el caso considerado en el tercer párrafo del artículo 91, la retención prevista en el mismo se establecerá aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre
la ganancia neta presumida por esta ley para el tipo de ganancia de que se trate.
Art. 93 - Cuando se paguen a beneficiarios del exterior sumas por los conceptos que a continuación se indican, se presumirá ganancia neta, sin admitirse prueba en contrario:
a) Tratándose de contratos que cumplimentan debidamente los requisitos de la Ley de Transferencia de Tecnología al momento de efectuarse los pagos:
1. El SESENTA POR CIENTO (60 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de asistencia técnica, ingeniería o consultoría que no fueran obtenibles en el país a
juicio de la autoridad competente en materia de transferencia de tecnología, siempre que estuviesen debidamente registrados y hubieran sido efectivamente prestados.
2. El OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas en cesión de derechos o licencias para la explotación de patentes de invención y demás objetos no
contemplados en el punto 1 de este inciso.
3. (Punto eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso z). - Vigencia: A partir del 31/12/98.)
En el supuesto de que en virtud de un mismo contrato se efectúen pagos a los que correspondan distintos porcentajes, de conformidad con los puntos 1 y 2 precedentes, se aplicará el
porcentaje que sea mayor.

b) El TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de los importes pagados cuando se trate de la explotación en el país de derechos de autor, siempre que las respectivas obras sean debidamente
inscriptas en la DIRECCION NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR y que los beneficios se originen en los supuestos previstos por el inciso j) del artículo 20 y se cumplimenten los requisitos
previstos en el mismo; igual presunción regirá en el caso de las sumas pagadas a artistas residentes en el extranjero contratados por el Estado Nacional, provincial o municipal, o por las
instituciones comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado artículo 20 para actuar en el país por un período de hasta DOS (2) meses en el año fiscal.

c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de cualquier origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero:
1. El cuarenta y tres por ciento (43%) cuando el tomador del crédito, préstamo o de los fondos sea una entidad regida por la Ley 21.526 o se trate de operaciones de financiación de
importaciones de bienes muebles amortizables —excepto automóviles — otorgadas por los proveedores.
También será de aplicación la presunción establecida en este apartado cuando el tomador sea alguno de los restantes sujetos comprendidos en el artículo 49 de la presente ley, una persona
humana o una sucesión indivisa, en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad bancaria o financiera radicada en jurisdicciones no consideradas de nula o baja tributación de
acuerdo con las normas de la presente ley y su reglamentación o se trate de jurisdicciones que hayan suscripto con la República Argentina convenios de intercambio de información y

20
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

además que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante el pedido de información del respectivo fisco. Las entidades financieras
comprendidas en este párrafo son las que están bajo supervisión del respectivo banco central u organismo equivalente.
Idéntico tratamiento se aplicará cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda presentados en países con los cuales exista convenio de reciprocidad para protección
de inversiones, siempre que su registración en la República Argentina conforme a las disposiciones de la Ley 23.576 y sus modificaciones, se realice dentro de los dos (2) años posteriores
a su emisión.
2. El cien por ciento (100%) cuando el tomador del crédito, préstamo o fondos sea un sujeto comprendido en el artículo 49 de la presente ley -excluidas las entidades regidas por la Ley
21.526 y sus modificaciones- una persona humana o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna la condición y el requisito indicados en el segundo párrafo del apartado anterior.
... El cuarenta y tres por ciento (43%) de los intereses originados en los siguientes depósitos, efectuados en las entidades regidas por la ley 21.526:
1. Caja de ahorro.
2. Cuentas especiales de ahorro.
3. A plazo fijo.
4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine el Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la legislación
respectiva.

d) El SETENTA POR CIENTO (70 %) de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones a personas que actúen transitoriamente en el país, como intelectuales, técnicos,
profesionales, artistas no comprendidos en el inciso b), deportistas y otras actividades personales, cuando para cumplir sus funciones no permanezcan en el país por un período superior a
SEIS (6) meses en el año fiscal.

e) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada por locadores residentes en el extranjero.

f) El SESENTA POR CIENTO (60 %) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de inmuebles ubicados en el país.

g) El CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las sumas pagadas por la transferencia a título oneroso de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país, pertenecientes a
empresas o sociedades constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.

h) El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos anteriores.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos f) y g), los beneficiarios de dichos conceptos podrán optar, para la determinación de la ganancia neta sujeta a retención, entre la presunción
dispuesta en dichos incisos o la suma que resulte de deducir del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país necesarios para su obtención, mantenimiento y
conservación, como así también las deducciones que esta ley admite, según el tipo de ganancia de que se trate y que hayan sido reconocidas expresamente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA.
Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en el caso de ganancias a cuyo respecto esta ley prevé expresamente una forma distinta de determinación de la ganancia presunta.

Residencia
Es importante esta clasificación de residentes por cuanto si son residentes en el país, tributan por las ganancias obtenidas en el país y en el
extranjero. Si son residentes en el extranjero, solamente tributan por las ganancias obtenidas en el país.
CONCEPTO DE RESIDENCIA:
 Art. 26.- A los efectos de las deducciones previstas en el artículo 23, se consideran residentes en la República a las personas de existencia visible que vivan más de SEIS
(6) meses en el país en el transcurso del año fiscal.
A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas de existencia visible que se encuentren en el extranjero al servicio de la Nación,
provincias o municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos internacionales de los cuales la República Argentina sea Estado
miembro.
 Art. 119: Son residentes argentinos:
a) Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativa o naturalizada, excepto las que hayan perdido la condición de residentes de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 120.
Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia permanente en el país o que, sin haberla obtenido, hayan
permanecido en el mismo con autorizaciones temporarias otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de migraciones, durante un
período de DOCE (12), supuesto en el que las ausencias temporarias que se ajusten a los plazos y condiciones que al respecto establezca la reglamentación
(menor a 90 días, consecutivos o no), no interrumpirán la continuidad de la permanencia. La adquisición de la condición de residente tendrá efecto a partir
del mes inmediato subsiguiente a aquel en que hubiera obtenido la residencia o en que se hubiera cumplido el plazo de 12 meses. Cuando no exista intención
de permanencia en el país y se cumplan los requisitos del párrafo anterior, la persona podrá acreditar las razones que motivaron su estadía en el país para
no ser considerado residente.
b) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la condición de residente en el país.
c) Las sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 69. (Sociedades de Capital) constituidas en el país.
d) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país, incluidas en el inc. b), d) y en el último párrafo del artículo 49,
al solo efecto de la atribución de sus resultados impositivos a los dueños o socios que revistan la condición de residentes en el país.
e) Los fideicomisos y los Fondos Comunes de Inversión.

 Art. 120: Pérdida de la condición de residente: La perderán cuando adquieran la condición de residentes en un estado extranjero o cuando, no habiéndose producido esa
adquisición con anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior durante un período de 12 meses.
La pérdida de la condición de residente causará efecto a partir del primer día del mes inmediato subsiguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia
permanente en un Estado extranjero o se hubiera cumplido el período que determina la pérdida de la condición de residente en el país, según corresponda.
 Art. 121: No perderán la condición de residentes quienes actúen en el exterior como representantes oficiales.
 Art. 125: Doble residencia: En los casos en que las personas de existencia visible, que habiendo obtenido la residencia permanente en un Estado extranjero o habiendo
perdido la condición de residentes en la República Argentina fueran considerados residentes por otro país a los efectos tributarios, continúen residiendo de hecho en el
territorio nacional o reingresen al mismo a fin de permanecer en él, se considerará que tales personas son residentes en el país:
a) Cuando mantengan su vivienda permanente en la República Argentina;
b) En el supuesto de que mantengan viviendas permanentes en el país y en el Estado que les otorgó la residencia permanente o que los considera residentes
a los efectos tributarios, si su centro de intereses vitales se ubica en el territorio nacional;
c) De no poder determinarse la ubicación del centro de intereses vitales, si habitan en forma habitual en la República Argentina, condición que se considerará
cumplida si permanecieran en ella durante más tiempo que en el Estado extranjero que les otorgó la residencia permanente o que los considera residentes
a los efectos tributarios, durante el período que a tal efecto fije la reglamentación;
d) Si durante el período al que se refiere el inciso c) permanecieran igual tiempo en el país y en el Estado extranjero que les otorgó la residencia o los considera
residentes a los efectos tributarios, cuando sean de nacionalidad argentina.

Art. 126: No residentes que están presentes en el país en forma permanente: No revisten la condición de residentes en el país:
a) Los miembros de misiones diplomáticas y consulares de países extranjeros en la REPUBLICA ARGENTINA y su personal técnico y administrativo de
nacionalidad extranjera, así como los familiares que no posean esa condición que los acompañen.
b) Los representantes y agentes que actúen en Organismos Internacionales de los que la Nación sea parte y desarrollen sus actividades en el país, cuando
sean de nacionalidad extranjera, así como los familiares que no revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
c) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera cuya presencia en el país resulte determinada por razones de índole laboral debidamente

21
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

acreditadas, que requieran su permanencia en la REPUBLICA ARGENTINA por un período que no supere los CINCO (5) años, así como los familiares que no
revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
d) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera, que ingresen al país con autorizaciones temporarias otorgadas de acuerdo con las normas
vigentes en materia de migraciones, con la finalidad de cursar en el país estudios secundarios, terciarios, universitarios o de posgrado, en establecimientos
oficiales o reconocidos oficialmente, o la de realizar trabajos de investigación recibiendo como única retribución becas o asignaciones similares, en tanto
mantengan la autorización temporaria otorgada a tales efectos.

8. Responsables solidarios y sustitutos.


Responsables solidarios
Son sujetos solidarios aquellas personas (físicas o jurídicas) que el Estado puede reclamar el tributo. (Se ubica a un tercero responsable por deuda
ajena pero no se excluye al destinatario legal del tributo). El límite de la solidaridad está dado por la suma de los recursos que administren.
El art. 6 de la LPT define a los responsables por deuda ajena:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro;
b) Padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida;
c) Síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan la administración de las
sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y sus herederos;
d) Directores, gerentes y demás representantes de personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios
considerados sujetos del impuesto;
e) Administradores de patrimonios (incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de fideicomisos y FCI),
empresas o bienes que puedan determinar íntegramente la materia imponible.
f) Agentes de retención y percepción;
g) Responsables sustitutos.

Asimismo, el artículo 8 de la LPT establece quienes son los responsables solidarios:


 Los responsables incluidos de a) hasta e) del apartado anterior.
 Los socios de las sociedades regidas por la sección IV de la ley 19.550.
 Los síndicos cuando no cumplieran con sus obligaciones de determinar e ingresar el impuesto correspondiente al fallido.
 Agentes de retención y/o percepción cuando omitan retener/percibir y no acreditaren que los contribuyentes han abonado el
gravamen. Así también son responsables por el tributo retenido/percibido dejado de ingresar a la AFIP.
 Sucesores a título particular en el activo y el pasivo de empresas o explotaciones que la ley considere como sujeto del impuesto.
 Terceros que faciliten (por culpa o dolo) la evasión del tributo y aquellos que dolosamente faciliten la falta de ingreso del impuesto,
siempre que se haya sancionado al contribuyente o se haya formulado denuncia penal.
 Cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta el importe aplicado a su cancelación, si
se impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos.
 Cualquier de los integrantes de una UTE, ACE, negocio en participación, consorcio de cooperación o de otro contrato asociativo.
 Contribuyentes que reciban comprobantes apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación a las
normas. Responderán por el impuesto emergente de dicha operación.

Responsables sustitutos
Se denomina sujeto sustituto a aquella persona que la ley lo coloca en lugar de otro, obligándolo a cumplir determinada situación en nombre de
otra persona (la sustituida).
Son obligaciones legales:
a. Presentar Declaración Jurada: deben hacerlo quienes están obligados a determinar el impuesto. Es el caso de la persona menor es
sustituida en esa obligación por su representante. En el caso del trabajador en relación de dependencia, es el empleador quien sustituye
al empleado en la obligación.
b. Obligados a pagar el impuesto: deben hacerlo las personas físicas, las sucesiones indivisas y las sociedades de capital y los beneficiarios
del exterior. Pero en los casos de salidas no documentadas (que carece de comprobantes), por interpretación de la jurisprudencia es
impuesto del que recibe la renta, pero quien debe ingresar el impuesto es el sustituto.
La diferencia básica entre estos responsables -solidario y sustituto-, es que el estado puede exigir el pago del tributo a cualquiera de las partes
de los responsables solidarios, mientras esto no sucede con los responsables sustitutos, puesto que éstos desplazan a la persona del contribuyente
frente al fisco.
El responsable solidario es “junto a”, mientras que el responsable sustituto es “en lugar de”. Los elementos comunes de ambas figuras son:
 Tienen un nexo jurídico económico con el destinatario del tributo.
 Ambos son ajenos a la producción del hecho imponible.

22
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA III: “Imputación de las Ganancias al año Fiscal”.

1. Imputación a los ingresos y gastos al año fiscal y anualidad.


La anualidad es la Base.
El Impuesto a las ganancias, es un impuesto de ejercicio, es decir, de formación sucesiva que consiste en la acumulación de los actos, hechos o
actividades que se verifican desde el primer día del período fiscal hasta el cierre de éste, por lo que el hecho imponible (obtención de renta,
enriquecimiento, ganancia o beneficio) se genera al finalizar el ejercicio comercial, período fiscal o año calendario.
Al ser un impuesto de ejercicio, cualquier modificación normativa (en el ejercicio en curso) es aplicable en el mismo ejercicio, a diferencia de los
impuestos instantáneos (IVA).
Según el artículo 18, el año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre: Regla General, aplicable a personas físicas y sucesiones
indivisas.
Cuando hablamos de sujetos que llevan contabilidad que les permita confeccionar balance (estén o no inscriptas en el RPC) el ejercicio fiscal
coincide con lo que definen sus estatutos.
Cuando no se contabilicen las operaciones, el ejercicio coincidirá con el año fiscal.
Para los sujetos incluidos en el art. 49 de la ley (excepto sociedades de capital), al cierre de su ejercicio deberán determinar el resultado impositivo
y distribuirlo o asignarlo a los socios/dueño, quienes imputarán la ganancia de la sociedad al año fiscal correspondiente a la fecha de cierre de
ejercicio de la sociedad.

Art. 18 - El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.


Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:

a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine
el ejercicio anual correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas
de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las
ganancias se originen en la venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la opción deberá mantenerse por el término de cinco
(5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en
otros casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario. Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los intereses o rendimientos
de Títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero;
o (ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.
Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias
de precio se imputarán conforme los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del segundo artículo sin número agregado a continuación del artículo 90.

b) Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las correspondientes a la primera categoría que se imputarán por el método de lo devengado.
Las ganancias a que se refieren los artículos sin número agregados en primer, cuarto y quinto orden a continuación del artículo 90 se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido
percibidas. En el caso de las comprendidas en los artículos sin número agregados en cuarto y quinto orden a continuación del artículo 90, cuando las operaciones sean pagaderas en
cuotas con vencimiento en más de un año fiscal, las ganancias se imputarán en cada año en la proporción de las cuotas percibidas en éste.
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la
asamblea o reunión de socios, según corresponda, apruebe su asignación.
Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las derivadas del desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en
relación de dependencia que como consecuencia de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones, sentencia judicial, allanamiento a la demanda
o resolución de recurso administrativo por autoridad competente, se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán ser imputadas por sus
beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente.

Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en función del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos -excepto
los producidos por los valores mobiliarios-, alquileres y otros de características similares.
Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de los gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a
una determinada fuente de ganancia se deducirán en el ejercicio en que se paguen.
Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el balance impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del
Fisco o en el que se paguen, según fuese el método que corresponda utilizar para la imputación de los gastos.
Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en
especie y, además, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido,
acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.
Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, se reputarán percibidos únicamente cuando se
cobren: a) los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos del plan, y, b) los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.
Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina para personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren
vinculadas o para personas o entes ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, la imputación al balance impositivo sólo
podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos previstos en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias mencionadas se configura
dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya devengado la respectiva erogación.

2. Sistema de lo Percibido.
Se entiende como percepción a cualquier acto que jurídicamente o de acuerdo con la acepción común del comercio produce efecto de pago.
El art. 18 de la LIG define el concepto impositivo de percibido estableciendo que: “…Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo a su
percepción, se considerarán percibidas y los gastos se considerarán pagados, cuando:
 Se cobren o abonen en efectivo o en especie,
 En los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular 3, o
 Con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en
un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.

3. Sistema de lo Devengado. Concepto.


El art. 18 inc. a) de la LIG establece que las ganancias indicadas en el art. 49 (ganancia de la 3ª Categoría) se consideran del año fiscal en que

23
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

termine el ejercicio anual en el cual se han devengado.


Así mismo su inc. B) establece que las disposiciones sobre la imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de los
gastos salvo disposición en contrario.
Podemos advertir que no existe una definición acerca del concepto de “devengado” en la ley, lo cual provoca ciertos problemas de interpretación
a la hora de imputar ingresos y gastos al período fiscal para la determinación del impuesto.
El criterio de lo devengado implica que se haya generado el hecho imponible, que no haya situaciones resolutorias que lo tornen imposible, y que
se genere el derecho o el pasivo.
Tomando el concepto contable, un ingreso o un gasto se considerará devengado cuando se haya producido el hecho generador del rédito o el gasto,
y no existan condiciones suspensivas respecto al perfeccionamiento de la operación. Así, los resultados se imputarán al ejercicio en que se verifique
el perfeccionamiento de la operación, cuando se trate de gastos no imputables a un ejercicio pero si a un ingreso, se lo imputará en el ejercicio
fiscal correspondiente a ese ingreso (de forma de “netear” el ingreso y gravar el rédito, esencia del impuesto), o cuando no pueda imputarse a un
periodo o ingreso especifico, el ejercicio en el cual se toma conocimiento del gasto.

4. Sistema de lo Devengado Exigible.


El concepto de “devengado exigible” implica un “acercamiento” del momento de imputación de la renta a aquel en el cual existe la disponibilidad
financiera para hacer frente al pago del impuesto, por lo que deben cumplirse dos requisitos:
 Que el ingreso haya sido devengado.
 Que el crédito que lo originó sea exigible.
El devengado exigible implica imputar en el período fiscal, todas aquellas cuotas de financiación que operen o venzan dentro de dicho período. En
caso de optar por este criterio se lo deberá mantener por el término de 5 años.
Art. 23 DR: podrá optarse por efectuar la imputación de las ganancias al ejercicio en el que opere su exigibilidad, cuando las mismas sean originadas
por las siguientes operaciones:
a) Ventas de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a 10 meses, computados desde la entrega del bien o acto
equivalente (factura o acto equivalente).

3 Para que haya pago se deben dar en forma concurrente la acreditación en cuenta y la disponibilidad de los fondos que se han acreditado.

24
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

b) Enajenación de bienes no comprendidos en el inc. a, cuando las cuotas de pago convenidas se hagan exigibles en más de un período
fiscal;
c) La construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de un período fiscal y en las que el pago al servicio de
construcción se inicie después de finalizadas las obras, en cuotas que hagan exigibles en más de 5 períodos fiscales.
d) Subsidios otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas de incentivos a la
inversión, siempre que su exigibilidad se produzca en uno o más períodos fiscales distintos al de su devengamiento.
La ganancia bruta devengada se atribuirá proporcionalmente a las cuotas de pago convenidas.

5. Imputación según la Categoría de Ganancia.


El art. 18 de la LIG establece los criterios de imputación de ingresos y gastos para cada una de las categorías:
1º categoría: Renta del Suelo: Devengado.
2º categoría: Renta de Capital: Percibido.
3º categoría: Renta de la Participación Empresaria: Devengado o Devengado Exigible.
4º categoría: Rentas del Trabajo Personal: Percibido.

6. Excepciones al Sistema General.


1) Dividendos o utilidades distribuidos por sociedades de capital e intereses o rendimientos de títulos valores: Se imputarán en el
ejercicio en que hayan sido puestos a disposición o pagados, o:
a. Capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.
b. De acuerdo con su devengamiento en función del tiempo, si prevén plazos de pago superiores al año.
c. Respecto a los intereses o rendimientos, de la lectura armonica del quinto párrafo del inciso a) del articulo 18 de la y del
articulo 90.2, la imputación deberá atenerse a las siguientes reglas:
1. Adquisición a Valor Nominal.
Cuando se suscribe o adquiere un valor al precio nominal residual, el interés que se devengue se imputará al año
fiscal en que se verifique el pago, la fecha de puesta a disposición o su capitalización lo que suceda primero, siempre
que dicho valor, prevea pagos de interés en plazos de hasta un año; caso contrario, el interés se devengará en función
del tiempo (debido a que contiene un plazo de gracia superior al año para pagar intereses).

2. Valor con Intereses Corridos (devengados pero pendientes de puesta a disposición).


Se permite optar entre:
i. Considerar el precio de adquisición como costo computable del valor adquirido por lo cual los intereses se
declaran cuando sean puestos a disposición, pagados o capitalizados y el resultado de la futura enajenación
contendrá los intereses devengados que no estén puestos a disposición, pagados o capitalizados.
Bono $ 120
Interés Corrido $ 11
Precio Pagado $ 131
Interés Semestral $ 20 (Ganancia)
ii. Discriminar del precio de adquisición el interés corrido, en cuyo caso, en la medida que los intereses se paguen,
se pongan a disposición o se capitalicen, el interés gravado será la diferencia entre aquellos y la parte del precio
de adquisición atribuible al interés corrido a la fecha de adquisición. Difiere el mayor impuesto a la ganancia al
considerar un menor costo de venta que se computará al momento de su enajenación.
Bono $ 120 (Precio Pagado)
Interés Semestral $ 20
Interés Corrido $ 11
Ganancia $ 9

3. Valor Adquirido Bajo la Par (pagando un precio neto de intereses corridos, menor al nominal residual).
El descuento (la diferencia entre lo pagado, neto de intereses corridos y el valor nominal residual) recibirá el
tratamiento aplicable a los intereses, debiendo imputarse en función de su devengamiento en cada año fiscal, a partir
del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca la amortización parcial y/o total o hasta su
enajenación, lo que ocurra con anterioridad. O sea, se reconoce(año tras año) un interés proporcional a la diferencia
de paridad, entre la del costo de adquisición y valor nominal del 100% a obtener al vencimiento.
Para los intereses que se devengue es aplicable lo dispuesto en el inciso a) precedente: se imputan con el pago, la
puesta a disposición o la capitalización, lo que suceda primero.
Por lo tanto, si un sujeto adquiere un bono al 80% de su valor, con vencimiento a 10 años, y éste paga un interés del
3% anual, deberá imputar como renta gravada en este periodo fiscal:
Interés 3% x $100= $3
Excedente $100 - $80= $20/10= $2
Ganancia Gravada $5

4. Valor Adquirido a Mayor Valor que el Nominal Residual.


Si se suscribe o adquiere un valor pagando un precio neto de intereses corridos, superior al nominal residual, a los
fines de determinar la porción gravable de los intereses pagados, puestos a disposición o capitalizados, el
contribuyente podrá optar por deducir esa diferencia (que es la que determino que fuera sobre la par), en función de
su devengamiento en cada año fiscal, a partir del mes de suscripción o adquisición hasta el mes en que se produzca

25
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

la amortización parcial o total o hasta su enajenación, lo que ocurra con anterioridad.


Por ejemplo, si se adquiere un bono al 120% de su valor, con vencimiento a 10 años, con interés al 3% anual, debe
imputar como renta gravada en este período fiscal:
Interés 3% x $100 = $3
Descuento 120 – 100= 20 / 10= ($ 2)
Ganancia Gravada $1

Las opciones a que se refieren los incisos b), c) y d) precedentes, deberán ser ejercidas sobre la totalidad de las
inversiones respectivas y deberán mantenerse durante 5 años.

2) Honorarios de directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia y retribuciones de socios administradores: Se imputarán al
año fiscal en que la Asamblea o reunión de socios apruebe su designación, es decir que los anticipos o adelantes en concepto de
honorarios no se imputarán en el ejercicio fiscal percibido. En los casos en que la aprobación por la asamblea o reunión de socios
se refiera a honorarios, asignados globalmente, se considerará el año fiscal en que el directorio u órgano ejecutivo efectúe las
asignaciones individuales.
En consecuencia, aquellos honorarios de anticipos no aprobados en el año fiscal que se liquida no constituirán renta gravada para
los beneficiarios en dicho período, debiendo posponerse su imputación como renta gravada al período dentro del cual la asamblea
o reunión los haya aprobado.
Para el ente societario que abona tales honorarios, serán aplicables los requisitos prescriptos en los artículos 87, inciso j) y su
reglamento en el artículo 142, en los que establecen restricciones en cuanto al monto y oportunidad de imputación como gastos
deducibles (Limite: 25% UC – Formula-; o $12500 por c/u; el mayor).

3) Jubilaciones y pensiones retroactivas: Las ganancias provenientes de jubilaciones, pensiones, del desempeño de cargos públicos o
del trabajo personal en relación de dependencia si se percibieran en un ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios
anteriores, podrán ser imputadas por el beneficiario a los ejercicios fiscales que correspondan. El ejercicio de tal opción implicará
la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente.
Aquellas liquidaciones retroactivas de haberes percibidas por los beneficiarios que no hicieron uso de la opción prevista en el
párrafo precedente, deberán ser imputadas por los agentes de retención en forma proporcional al mes de pago y los meses que
resten hasta concluir al año fiscal en curso.

26
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4) Intereses, alquileres y similares: Corresponde imputarlos de acuerdo a su devengamiento en función del tiempo, siempre que se
trate de intereses estipulados o presuntos –excepto los producidos por valores mobiliarios-, alquileres y otros similares. El trato
general de los intereses es según criterio de lo percibido, esta excepción corresponde a intereses accesorios de otra operación, por
ej. Financiación de una operación.

5) Planes de seguro de retiro privados: Los ingresos originados en relación con los planes de seguro de retiro privado administrados
por entidades sujetas al control de la SSN se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren los beneficios derivados del
cumplimiento de los requisitos del plan, o cuando se den los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.

6) Diferencias de impuestos provenientes de ajustes: Las diferencias de impuestos provenientes de ajustes y los correspondientes
intereses resarcitorios y actualizaciones se imputarán en el balance impositivo correspondiente al ejercicio en que resulten
exigibles por el Fisco o en el que se paguen, según el método utilizado para la imputación de los gastos. La norma se refiere a los
ajustes provenientes de una determinación del Fisco y no de los practicados por el propio contribuyente, ya que éstos últimos serían
una simple rectificación de la DJ.

7) Pagos de empresas locales a sujetos del exterior: Cuando resulten en ganancias de fuente argentina para personas o entes del
extranjeros con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas o entes ubicados, constituidos o radicados en
jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, la imputación al balance impositivo solo podrá efectuarse cuando se
paguen, o en su defecto, cuando se efectúe el pago antes del vencimiento de la presentación de la DJ.

8) Intereses de prórroga por pago de impuestos: Cuando se verifique su relación con rentas gravadas, los intereses de prórroga para
el pago de gravámenes serán deducibles en el balance impositivo del año en que se efectúe el pago, salvo que el sujeto sea una
sociedad de capital o un sujeto incluido en los incisos b), c), d), e) y último párrafo del artículo 49, cuyo caso se imputarán según su
devengamiento.

9) Incrementos patrimoniales no justificados: Se consideran rentas netas del ejercicio fiscal en que se produzcan más un 10% en
concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

10) Transferencia de bienes a precio no determinado: Se refiere a permuta, dación en pago, etc., que se computarán al valor de plaza a
la fecha de enajenación.
Cabe traer a colación la modificación introducida a la Ley 11683 (Art. 18.1) por su par, la Ley 25795, donde se presume que también
constituyen incrementos patrimoniales no justificados los ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación a
que alude el Artículo 15 de la LIG –con más el 10% citado anteriormente-, cualquiera sea su naturaleza, concepto o tipo de operación
de que se trate.
Se dispone así mismo, que el fisco podrá considerar como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo respecto el interesado
pruebe fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas por el contribuyente o por terceros en dichos
países o que provienen de colocaciones de fondos oportunamente declarados.

11) Rescisión de operaciones: Se imputa el ejercicio fiscal en que se produzca.

12) Descuentos, quitas y recuperos de gastos: Los descuentos y rebajas extraordinarias sobre deudas por mercaderías, intereses y
operaciones vinculadas a la actividad del contribuyente, y los recuperos de gastos deducibles en períodos fiscales anteriores se
imputan al ejercicio en que se obtengan.

13) Empresas concursadas: Si las causas concursales pactadas vencen en más de 4 períodos fiscales, la ganancia neta obtenida por la
quita se imputa en cuotas iguales y consecutivas en los 4 períodos fiscales con cierre posterior a la fecha de homologación. Si las
cuotas concursales pactadas vencen en 4 períodos fiscales o menos, la ganancia neta

27
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
obtenida por la quita se imputa, proporcionalmente, a los períodos fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas.
a. Ambas con un límite máximo de ganancia neta a imputar, por lo tanto, no puede superar a la diferencia que existe entre
la quita y los quebrantos acumulados al inicio del período fiscal en que se homologó el acuerdo (tope= quita - quebrantos
acumulados)
14) Ganancias del causante: Cuando un contribuyente hubiese seguido el sistema de lo percibido a los efectos de la liquidación, las
ganancias producidas o devengadas pero no percibidas a su fallecimiento serán consideradas, a opción de los interesados,
incluyéndolas en la última DJ del causante o en la DJ de la sucesión, cónyuge supérstite, herederos y/o legatarios, en el año en que
las perciban.
15) Resultado impositivo de sociedades y empresas unipersonales y fiduciantes de ciertos fideicomisos (Art. 49 incisos b), c) y d)): El
balance impositivo se considerará íntegramente distribuido entre los socios o asignado al dueño, así como los resultados obtenidos
por el fideicomiso al fiduciante en la proporción que le corresponda.

7. Imputación de las Ganancias y Gastos de Fuente Extranjera.


Art. 133.- La imputación de ganancias y gastos de fuente extranjera obtenidas por residentes en el país, se efectuará de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el artículo 18 que les resulten aplicables, con las adecuaciones que se establecen a continuación:
a) Las ganancias atribuibles a los establecimientos permanentes del artículo 128 se imputarán de acuerdo a lo establecido en el artículo
18, según lo dispuesto en el cuarto párrafo del inciso a) de su segundo párrafo y en su cuarto párrafo.
Art 18 LIG: Año fiscal e imputación de las ganancias y gastos.
Inc a) 4to Párrafo: Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de producirse la
respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la
opción deberá mantenerse por el término de cinco (5) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de
imputación autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en otros casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario.
…4to Párrafo: Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de los gastos salvo disposición en
contrario. Los gastos no imputables a una determinada fuente de ganancia se deducirán en el ejercicio en que se paguen.

b) Los resultados impositivos de los establecimientos estables definidos en el artículo 128 se imputarán al ejercicio anual de sus
titulares residentes en el país comprendidos en los incisos d) y e) del artículo 119 (sociedades de capital y demás sociedades incluidas
en el inciso b) y último párrafo del artículo 49), en el que finalice el correspondiente ejercicio anual de los primeros o, cuando sus
titulares sean personas físicas o sucesiones indivisas residentes, al año fiscal en que se produzca dicho hecho.

c) Las ganancias obtenidas en forma directa por los residentes en el país incluidos en los incisos d) -sujetos del inciso a del art. 69-,
e) -las sociedades, empresas o explotaciones unipersonales- y f) -fideicomisos- del artículo 119, no atribuibles a los establecimientos
permanentes, se imputarán al año fiscal en la forma establecida en el artículo 18, en función de lo dispuesto, según corresponda, en
los TRES (3) primeros párrafos del inciso a) de su segundo párrafo, considerándose ganancias del ejercicio anual las que resulten
imputables al mismo según lo establecido en dicho inciso y en el cuarto párrafo del referido artículo. No obstante lo dispuesto
precedentemente, las ganancias que tributen en el exterior por vía de retención en la fuente con carácter de pago único y definitivo
en el momento de su acreditación o pago, podrán imputarse considerando ese momento, siempre que no provengan de operaciones
realizadas por los titulares residentes en el país de establecimientos permanentes comprendidos en el inciso a) precedente con
dichos establecimientos o se trate de beneficios remesados o acreditados por los últimos a los primeros. Cuando se adopte esta
opción, la misma deberá aplicarse a todas las ganancias sujetas a la modalidad de pago que la autoriza y deberá mantenerse como
mínimo, durante un período que abarque CINCO (5) ejercicios anuales.
Art. 18 - El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.
Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año
fiscal en que termine el ejercicio anual correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el cual se han devengado. Cuando no se contabilicen
las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas
de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales…

d) Las ganancias obtenidas por trust, fideicomisos, fundaciones, etc. O todo tipo de contrato o arreglo destinado a la administración de
activos, se imputaran por el sujeto residente que los controle al ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de tales
entes, contratos o arreglos.
e) Las ganancias de residentes en el país obtenidas por su participación en sociedades u otros entes que no posean personalidad fiscal
en la jurisdicción donde realicen sus actividades, atribuyéndose la renta en forma directa a sus accionistas, socios, participes, etc.,
se imputarán al ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de tales sociedades o entes.
f) Las ganancias de residentes en el país obtenidas por su participación directa o indirecta en sociedades u otros entes, se imputarán
al ejercicio o año fiscal en el que finalice el ejercicio anual de tales sociedades o entes, en tanto se cumpla que:
1. Las rentas no reciban tratamiento específico según este articulo.
2. Los residentes en el país tengan una participación igual o superior al 50% en el patrimonio, resultados o derechos a voto
en la entidad no residente.
3. Cuando el ente del exterior no disponga de la organización de medios materiales y personales necesarios para realizar
su actividad, o cuando sus ingresos se originen en:
 Rentas pasivas (al menos 50% de los ingresos del ejercicio)
 Ingresos de cualquier tipo que generen gastos deducibles fiscalmente para sujetos vinculados residentes en el
país.
4. Que el importe efectivamente ingresado por la entidad no residente en concepto de impuestos de similar naturaleza sea
inferior al 75% del impuesto que le hubiera correspondido abonar según esta ley.

g) Los honorarios obtenidos por residentes en el país en su carácter de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia o de
órganos directivos similares de sociedades constituidas en el exterior, se imputarán al año fiscal en el que se perciban.
h) Los beneficios derivados del cumplimiento de los requisitos de planes de seguro de retiro privado administrados por entidades
constituidas en el exterior o por establecimientos permanentes instalados en el extranjero de entidades residentes en el país sujetas
al control de la SSN, así como los rescates por retiro al asegurado de esos planes, se imputarán al año fiscal en el que se perciban.

28
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
i) La imputación prevista en el último párrafo del artículo 18, se aplicará a las erogaciones efectuadas por titulares residentes en el
país comprendidos en los incisos d) -sujetos del inc a del art 69- y e) -sociedades, empresas o explotaciones unipersonales- del
artículo 119 de los establecimientos permanentes a que se refiere el inciso a) de este artículo, cuando tales erogaciones configuren
ganancias de fuente argentina atribuibles a los últimos, así como a las que efectúen residentes en el país y revistan el mismo carácter
para sociedades constituidas en el exterior que dichos residentes controlen directa o indirectamente.

29
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA IV: “Deducciones Personales, Exenciones, Desgravaciones”

1. Concepto general –diferencia entre deducción, exención y desgravación.


 Deducción: Las deducciones son aquellos gastos establecidos en la ley, destinados a disminuir o que tienden a disminuir la ganancia
gravada. Siempre funciona bajando la base imponible.
 Exención: Hay exención impositiva cuando una ley establece que una norma tributaria no es aplicable a supuestos de hecho que
realizan la hipótesis de dichas leyes, o cuando impide que se deriven los efectos jurídicos del mandato de la norma tributaria para
los sujetos fijados en la norma de exención. Están dentro del objeto de la ley y sirve para precisar mejor el hecho imponible. Implica
que no nace la obligación tributaria. Para eximir un concepto, previamente debe ser otorgado.
 Desgravación: Son conceptos establecidos en la ley o en otras leyes, tienden a disminuir el impuesto y NO la base imponible a
diferencia de las deducciones. Son situaciones que establece el legislador para abaratar el impuesto. En la práctica funciona como
un pago a cuenta, es lo último que se resta. La tasa efectiva es menor.

2. Deducciones personales –Generales y Especiales- su análisis- Requisitos para su deducción. Régimen


vigente.
DEDUCCIONES PERSONALES
Estas deducciones contemplan el carácter personal del impuesto. Están definidas por el legislador y quien obtiene rentas que superan las mismas
cuentan con capacidad para contribuir, por lo tanto ingresará el impuesto. El propósito de estas deducciones es compensar los importes que el
contribuyente destina al sustento personal y de su familia. También rigen para las sucesiones indivisas.
Tener en cuenta:
 Las deducciones personales no se consideran pérdida.
 Si el resultado del ejercicio antes de las deducciones es ganancia, éstas en ningún caso generan quebranto.
 Si el resultado del ejercicio antes de las deducciones es pérdida, las mismas no la incrementan.

Ganancias no imponibles: Art 23 Inc. A):


Para el cómputo de la deducción de ganancia no imponible, el único requisito que se debe cumplir es que el contribuyente sea residente en el país.
El art. 26 de la LIG define, sólo a los efectos de las deducciones personales, como residente en el país, a las personas de existencia visible que
vivan, en el transcurso del período fiscal, más de 6 meses en el país, así como a las personas humanas que se encuentren en el extranjero al
servicio de la Nación, provincias, CABA o municipalidades, y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en organismos internacionales
de los cuales la Argentina sea un Estado miembro.
En caso de fallecimiento del causante, la deducción se hará efectiva por períodos mensuales hasta el mes en que ocurra el fallecimiento, inclusive,
así como la sucesión indivisa posterior computará de la misma manera hasta el cierre de ejercicio, incluyendo el mes de fallecimiento del causante.
En estos casos entonces el MNI equivale al proporcional de 13 meses.

Cargas de Familia: Art. 23 Inc. B):


Requisitos para su cómputo:
 Que la carga de familia cumpla con el grado de parentesco que establece la ley.
 Que la carga de familia sea residente en el país (que es independiente del contribuyente).
 Que la carga de familia esté efectivamente a cargo del contribuyente.
 Que la carga de familia tenga ingresos inferiores al mínimo no imponible, de cualquier fuente y estén o no sujetas al impuesto.
 Puede utilizar la deducción solo el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles.
Las deducciones por carga de familia son aplicables para cónyuge (Art. 23, inciso b), apartado 1.) y por cada hijo/a o hijastro/a menor de 18 años o
incapacitado para el trabajo.
Tener en cuenta:
 Según Ley 27.160 de Régimen de Asignaciones Familiares, un mismo titular no podrá recibir prestaciones del régimen y a la vez
computar deducción especial por hijo o cónyuge.
 Cada padre no podrá considerar a los hijos como carga de familia en forma completa y simultanea sino que:
La deducción podrá ser computada por quien posea la responsabilidad parental, en los términos del CCyCN. Cuando ésta sea ejercida
por ambos padres y ambos perciban ganancias imponibles, podrán computarse el 50% cada uno o uno de ellos el 100%.
Estas deducciones también se harán efectivas por periodos mensuales cuando cesen o se den las causas que determinen su computo
(nacimiento, casamiento, sentencia del juez de adopción, etc.)

Las cargas de familia solo pueden deducirse por los conceptos taxativamente indicados en la ley, por lo que no proceden respecto a:
 Concubino/a.
 Hijos/as del concubino/a.

30
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Deducción Especial (Art 23 Inc. C):


Tienen derecho a su cómputo quienes obtengan ganancias netas de fuente argentina (a diferencia de las deducciones de los incisos a) y b), la
deducción especial no procede para rentas de fuente extranjera) comprendidas en el art. 49, siempre que trabajen personalmente en la actividad
o empresa y quienes obtengan ganancias netas incluidas en el art. 79.
Es condición para su cómputo, con relación a las rentas y actividad respectiva, el pago de los aportes que como trabajadores autónomos les
correspondan realizar obligatoriamente, al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones o a las Cajas de Jubilaciones sustitutivas que
corresponda.
Se deben cumplir en forma concurrente-para computar la deducción especial-:
 Que la totalidad de aportes correspondientes a los meses de enero a diciembre, o en su caso, a aquellos por los que exista obligación
de efectuarlos, o en su caso, del período fiscal que se declara, se encuentren ingresados a la fecha de vencimiento de la DDJJ o se
hallen incluidos en planes de facilidades de pago vigentes, y
 Que el monto de los aportes abonados por cada uno de los meses que le corresponda, sea coincidente con los importes publicados
por la AFIP y correspondan a la categoría denunciada por el contribuyente.
De no cumplirse alguno de los requisitos establecidos, los trabajadores autónomos no podrán computar suma alguna en concepto de deducción
especial.
Las deducciones especiales son:
1. Una vez el mínimo no imponible cuando se trate de rentas comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen personalmente en
la actividad o empresa, y de ganancias netas incluidas en el artículo 79, excepto las del siguiente apartado, en esos supuestos, el
incremento será de 1,5 veces el MNI cuando se trate de “nuevos profesionales” o “nuevos emprendedores”. Según art. 47.1 del DR,
son nuevos profesionales o emprendedores los profesionales con hasta 3 años de antigüedad en su matrícula y los trabajadores
independientes con hasta 3 años de antigüedad contados desde su inscripción como tales.
2. De 3,8 veces el MNI cuando se trate de ganancias a que se refieren los incisos a), b) y c) del artículo 79, esto es:
a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal
y de los consejeros de sociedades cooperativas.
Quienes perciban únicamente ganancias del inciso c) del articulo 79 podrán reemplazar el monto de deducción por MNI y deducción especial por el
equivalente a 6 haberes mínimos, en caso que resulte mayor (a marzo 2019, haber mínimo $10.800, incremento $64.800). Para poder gozar de la
opción no deben tributar el impuesto sobre los bienes personales, excepto que lo tributen únicamente por poseer un inmueble como vivienda única.
Los montos correspondientes a las deducciones serán actualizados anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual de la
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Montos de las deducciones personales del art. 23


Deducción Período 2018 Período 2019
Mínimo no imponible $66.917,91 $85.848,99
Cónyuge $62.385,20 $80.033,97
Hijo/a, hijastro/a $31.461,09 $40.361,43
Especial apartado 1 $133.835,82 $171.697,98
Nuevos profesionales o emprendedores $167.294,78 $214.622,48
Especial apartado 2 $321.205,97 $412.075,14

Deducciones Especiales a las cuatro categorías:


El art. 82 LIG, enumera algunos gastos, pero también admite otras deducciones que se detraen de cada una de las categorías, que no son gastos,
sino importes que afectan el valor patrimonial de los bienes afectados a la obtención de ganancia gravada. Son:
 Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancia, excepto el propio impuesto o los que recaigan sobre
terrenos baldíos o campos que no se exploten.
 Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancia.
 Pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que generen ganancias y por los montos no
cubiertos por seguros.
 Pérdidas por delitos de empleados (incluidos directores y gerentes).
 Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas:
o Abonadas por el empleador y que no representen una liberalidad o un sueldo mayor.
o En concepto de viáticos, hasta el 40% del MNI (2018: $26.767,16. 2019: $34.339,60.), excepto actividades de transporte de
larga distancia, que será del 100% del MNI.
o 40% del MNI en concepto de material didáctico de docentes.
 Amortizaciones y pérdidas por desuso. Se consideran las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia, excepto las
que excedan el límite para automóviles (art. 88, inciso l)). Definiciones:
o Desgaste: se produce por la utilización normal de las cosas.
o Deterioro: proviene de situaciones imprevisibles (siniestros, incendios, etc.)

31
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

o Agotamiento: inherente a bienes no renovables sujetos a actividades extractivas.


o Desuso: resultado de la obsolescencia, o sea, pérdida de utilidad relativa de los bienes que antes la tenían, causada por
el avance tecnológico.

DEDUCCIONES GENERALES:
Son deducciones, que no se pueden imputar a una determinada categoría y en algunos casos, no cumplen con el principio general de deducibilidad
de un gasto (es decir que sea necesario para obtener, mantener y conservar la ganancia gravada), pero igualmente son deducibles por estar
taxativamente enunciadas como deducción en la ley.
El legislador permite su deducción porque las mismas reducen la capacidad contributiva del sujeto.
Se deducen del común de las cuatro categorías y su criterio de imputación al período fiscal es el de PERCIBIDO.

Gastos de Sepelio (Art. 22):


Requisitos:
 Que los gastos sean efectuados en el país.
 Que tengan su origen por el fallecimiento del contribuyente o alguna de las consideradas cargas de familia, según lo previsto en el
inc. b) del art. 23 de la ley.
 Que las erogaciones surjan de comprobantes.
Hasta un tope máximo por sepelio de $ 996.23 (si supera este tope, es Monto consumido identificable).
Cuando el gasto se origine en el fallecimiento del contribuyente, se podrá optar por efectuar la deducción en la DDJJ del contribuyente en el período
de deceso o en la sucesión indivisa.

Deducciones Admitidas.
Art. 81 inc. a): Intereses, actualizaciones y gastos originados por deudas
Los intereses de deuda, sus actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de dichas deudas son deducibles
en la medida que sean deudas contraídas para la adquisición de bienes o servicios afectadas a la obtención, mantenimiento y conservación de
ganancia gravadas (principio de afectación patrimonial art. 80)
Si no estuvieran incluidos en el inc. a) del art. 81, cuando un contribuyente, por ejemplo un odontólogo, adquiere un equipo de rayos y abona un
interés por financiación del bien, dicho interés por aplicación del principio general del art. 80, sería un gasto deducible del impuesto, la diferencia
es que en lugar de deducirse de la fuente que lo origina, en nuestro ejemplo, de la 4º categoría, se deduce del común de las cuatro categorías.
Excepción: (Art.60 DR) se trata de los intereses devengados por deudas hipotecarias y en su caso, los intereses contenidos en las cuotas de compra
de inmuebles a plazos, de pavimentación o de contribución de mejoras, de inmuebles afectados a la obtención de renta de la primera categoría.
Los mismos se consideran una deducción de la primera categoría, por lo tanto, el criterio de imputación al período fiscal es el general de la
categoría, o sea DEVENGADO.
Los intereses y actualizaciones deducibles son los que la ley denomina “intereses y actualizaciones pasivas” y en la medida que en el ejercicio
coexistan con intereses y actualizaciones exentas denominados intereses y actualizaciones activas, se limita la exención y se deberá determinar
qué porción de los intereses y actualizaciones activas están exentas y que porción gravada por el impuesto.

Compensación de intereses
Cuando coexistan intereses o actualizaciones activas (comprendidas en los incisos h) y v) del articulo 20) con los intereses o actualizaciones
deducibles, la exención estará limitada por el saldo positivo que surja de la compensación. Si la compensación tiene saldo negativo, éste será
deducible de la ganancia del año fiscal, cualquiera que fuese la fuente de la ganancia.
Con este mecanismo se evita que el contribuyente goce de un doble beneficio: la deducción como gasto de los intereses y actualizaciones pasivas
y la exención de de los intereses y actualizaciones activas.

Intereses hipotecarios
Las personas humanas y sucesiones indivisas podrán deducir estos intereses por la compra o construcción de inmuebles destinados a casa-
habitación del contribuyente o del causante, hasta la suma de $20.000 anuales. En caso de condominio, el límite será aplicado en forma
proporcional.

Sujetos comprendidos en incisos a), b), d) y último párrafo del artículo 49


Se trata de sociedades de capital, otras sociedades, empresas unipersonales y profesionales que complementen su actividad con una explotación
comercial. Según artículo 120 del DR, si estos sujetos poseen bienes que estén destinados a producir rentas exentas o no gravadas, deberán
efectuar un prorrateo, que no incluye a la renta de fuente extranjera.

Régimen de endeudamiento empresario


Según párrafos cuarto y quinto del inciso a) del artículo 81, independientemente del nivel de capitalización de la entidad, el monto de los intereses
pasivos netos es deducible hasta un límite determinado en función a un porcentaje de los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones
y amortizaciones (EBITDA).
Rige para las ganancias de 3ra categoría, cuando tengan intereses pasivos por deudas de carácter financiero (excluye financiación específica de
bienes, locaciones y prestaciones de servicios), de las que se deducirán del balance impositivo estos intereses, no pudiendo superar el monto de
$1.000.000 o el que resulte de aplicar el 30% del EBITDA, el que resulte mayor.

32
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

A este límite se le podrá adicionar el excedente que se haya acumulado en los 3 ejercicios fiscales inmediatos anteriores por resultar inferior el
monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable. Los intereses que no hubieran podido deducirse podrán adicionarse
a aquellos correspondientes a los 5 ejercicios fiscales inmediatos siguientes.
Excepciones:
 Entidades financieras de la Ley 21.526.
 Fideicomisos financieros constituidos en el país.
 Empresas que tengan por objeto principal realizar contratos de leasing y como actividad secundaria exclusivamente actividades
financieras.
 Intereses que no excedan el importe de los intereses activos.
 Cuando la relación entre los intereses sujetos a la limitación y el EBITDA resulte igual o inferior al ratio que el grupo económico al
cual el sujeto pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta.
 Cuando el beneficiario de los intereses, diferencias de cambio y/o actualizaciones referidos hubiera tributado efectivamente el
impuesto respecto de tales rentas.

Art 81 inc. b): Seguro para caso de muerte


Son deducibles del común de las cuatro categorías, las sumas que pagan los tomadores y asegurados por seguros para casos de muerte y seguros
mixtos (excepto seguros de retiro privados), en el que también serán deducibles las primas de ahorro.
Dentro del inciso también se prevé la deducción de los importes destinados a la adquisición de cuotapartes de FCI que se constituyan con fines de
retiro.
Conforme al último párrafo del artículo 81, el PEN puede establecer cuanto podrá deducirse anualmente. Así, mediante el Decreto 59/2019 establece:
Período fiscal Monto máximo
Deducible
2018 $996,23
2019 $12.000
2020 $18.000
2021 $24.000

El monto correspondiente al ejercicio 2021 será actualizado a través de la Unidad de Valor Tributaria.
Los excedentes del importe máximo mencionado en el párrafo anterior serán deducibles en los años de vigencia del contrato de seguro posteriores
al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado, teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Las primas tomadas a cargo por el empleador reciben el siguiente tratamiento:
 Porción de la prima destinada a la constitución del fondo:
o Para la empresa es una inversión, por lo que hasta que no se liberen los fondos a favor de los dependientes beneficiados,
no podrá deducirse del balance impositivo.
o Para el empleado, al no ser titular del fondo, no constituye renta gravada. Una vez se produzca la edad jubilatoria, la
porción correspondiente pasará a formar parte de las ganancias de la 4ta categoría.
 Porción de la prima destinada a la cobertura del riesgo de muerte e invalidez:
o Para la empresa es deducible (art. 87 inciso a))
o Para el empleado es renta de 4ta categoría, resultando deducible de acuerdo al inciso b) del artículo 81.
o Si se produjera el fallecimiento del beneficiario, las sumas cobradas por los derechohabientes están exentas, conforme
inciso i) del artículo 20.

Art. 81 inc. c): Donaciones


Se podrán deducir las donaciones efectuadas a:
 Los fiscos Nacional, Provinciales y Municipales,
 Al fondo partidario permanente.
 A los partidos políticos reconocidos
 A las instituciones religiosas
 A las asociaciones, fundaciones y entidades civiles cuyo objeto principal sea:
o Actividades de asistencia social u obra medica asistencial de beneficencia.
o Investigación científica y tecnológica
o Investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de
partidos políticos.
o Actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente.
El cómputo de las donaciones será procedente siempre que las entidades e instituciones beneficiarias hayan sido, cuando así corresponda,
reconocidas como entidades exentas por AFIP.
Tope Máximo a deducir en concepto de donaciones: en concepto de deducción de donaciones el 5% de la ganancia neta del ejercicio que resulta
antes de deducir el importe de la donación, el de los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura
médico-asistencial y los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica, el de los quebrantos de años
anteriores y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el art. 23 de la ley.

33
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Para sociedades de personas, las donaciones efectuadas no se computarán para determinar el resultado impositivo, sino que será computado en
las DDJJ individuales de los socios proporcionalmente.
Cuando la donación sea en especie, se valuará de la siguiente forma:
 Bienes muebles e inmuebles, amortizables y no amortizables, bienes intangibles, acciones, cuotas o participaciones societarias,
cuotapartes de FCI, títulos públicos, otros bienes, excepto bienes de cambio: por la valuación según artículos 52 a 63 65 y 111 de la
ley.
 Bienes de cambio: por el costo efectivamente incurrido.

Art. 81 inc. d): Jubilación Autónoma


Permite la deducción de las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a
cajas nacionales, provinciales o municipales.
Dentro de estos conceptos está la jubilación que corresponde abonar obligatoriamente como trabajador autónomo.
Para determinar ganancia neta de fuente extranjera el art. 163 de la ley dispone que se consideran incluidas en el inc. d) del art. 81, los descuentos
obligatorios efectuados en el exterior por aplicación de los regímenes de seguridad social de países extranjeros.
Tratamiento impositivo:
 Aportes y contribuciones obligatorias: la porción de la remuneración y renta destinada al pago de los aportes previsionales será
deducible de la base imponible.
 Contribuciones previsionales a cargo de los empleadores: constituirán un gasto deducible.
 Renta del fondo: los incrementos que experimenten las cuotas de los fondos de jubilaciones y pensiones no constituirán renta
gravada.
 Prestaciones: las jubilaciones, retiros por invalidez, pensiones por fallecimiento y demás prestaciones están sujetas al impuesto.
Art. 81 inc. e): DEROGADO.

Art. 81 inc. f): Amortizaciones de bienes inmateriales


Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones y
activos similares.
No se admite la deducción de amortizaciones de llave, marcas y activos similares (conforme inciso h) del artículo 88).

Art. 81 inc. g) y h): Gastos médicos

Aportes obligatorios para obras sociales y cuotas o abonos por cobertura médico-asistencial
Los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico-asistencial y los descuentos obligatorios por
aportes a obras sociales correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para el mismo el carácter de cargas de familia. Dicha
deducción no podrá superar el 5% la ganancia del ejercicio que resulte antes de las deducciones por donaciones, quebrantos de ejercicios anteriores
y deducciones personales.

Honorarios por servicio de asistencia sanitaria, médica y paramédica


Comprende los servicios:
 De hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares.
 Las prestaciones accesorias de la hospitalización.
 Los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades.
 Los servicios prestados por bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.
 Los que presten los técnicos auxiliares de la medicina.
 Todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos
especiales.
La deducción se admitirá siempre que se encuentre “efectivamente facturado” por el respectivo prestador del servicio y hasta un máximo del 40%
del total de la facturación del período fiscal de que se trate y en la medida que el importe a deducir por estos conceptos no supere el 5% de la
ganancia neta del ejercicio antes de las deducciones por donaciones, quebrantos de ejercicios anteriores y personales.

Art. 81 inc. i): Alquiler de inmueble destinado a casa-habitación


Podrá deducirse el 40% de las sumas pagadas por el contribuyente o el causante en concepto de alquileres de inmuebles destinados a su casa-
habitación, hasta el monto del MNI, siempre que el contribuyente o causante no figure como titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.

Art. 81 inc. j): Aportes a planes de seguro de retiro privados


Corresponden a los aportes efectuados a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SSN. Al igual
que con las primas de seguro, el PEN está facultado a establecer el máximo deducible, por lo que los montos son los mismos que para el inciso b).

34
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Ley 26.063, art. 16: Servicio doméstico


Por la ganancia de fuente argentina, las personas humanas o sucesiones indivisas que figuren como dadores de trabajo al personal de servicio
doméstico podrán deducir los importes pagados por dicho concepto. El importe máximo no podrá exceder del MNI. Para su cómputo, se deberán
tener y conservar:
 Los comprobantes que respalden el pago mensual de los aportes y contribuciones del Régimen Especial de SS para Empleados del
Servicio Doméstico, por cada trabajador.
 El documento que acredite el importe abonado al trabajador del servicio doméstico en concepto de contraprestación por el servicio
prestado.

3. Exenciones reales y personales –Absolutas y Relativas- su análisis.


Cuando la norma de exención afecta la hipótesis de la norma tributaria, estamos frente a una exención objetiva; en cambio, cuando afecta el
mandato (a quién se dirige) estamos ante una exención subjetiva.

Exenciones subjetivas: Organismos y/o entidades


Para que se les sea reconocida su exención, estos entes (excepto inciso a)) deberán encontrarse empadronadas en el “Registro de Entidades
Exentas”, según RG 2681 de AFIP.

1. Art. 20 inc. a): Fiscos nacional, provinciales o municipales


Están exentas también todas las instituciones que les pertenecen, excepto las Sociedades del Estado, Empresas del Estado, Sociedades de
Economía Mixta y SA con participación estatal.

2. Art. 20 inc. b): Entidades exentas del impuesto por leyes nacionales

3. Art. 20 inc. d): Cooperativas


Están exentas las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier denominación (retorno, interés
accionario, etc.) distribuyan las cooperativas de consumo entre sus socios, por lo que las utilidades distribuidas por otro tipo de cooperativas están
gravadas como ganancias de 2da categoría, excepto aquellas provenientes de servicios personales prestados por los socios de cooperativas de
trabajo, que constituye renta de 4ta categoría.

4. Art. 20 inc. e): Instituciones religiosas


Están exentas todas las ganancias de estas instituciones, incluidas las que provengan de actividades realizadas a titulo oneroso. Para esto deben
inscribirse en el Registro Nacional de Cultos (ley 21.745).

5. Art. 20 inc. f): Entidades de bien público


Se trata de asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción,
científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que dichas ganancias se destinen a esos fines y no se
distribuyan entre los socios.
Exclusión de la exención:
 Entidades que obtienen sus recursos de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades
similares, así como actividades de crédito o financieras -excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de
preservar el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los Colegios y Consejos Profesionales y
las Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales nacionales y provinciales-.
 Fundaciones y asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o comerciales, excepto
que dichas actividades tengan relación con el objeto de los entes y los ingresos por esos conceptos no superen el 30% de los ingresos
totales.
 Las que abonen a sus directores, consejeros, síndicos, etc., por cualquier concepto, un importe superior en un 50% al promedio anual
de las tres mejores remuneraciones del personal administrativo.

6. Art. 20 inc. g): Entidades mutualistas


Que cumplan con las exigencias de las normas legales y reglamentarias pertinentes y los beneficios que estas le proporcionen a sus asociados.

7. Art. 20 inc. m): Asociaciones deportivas y de cultura física


Requisitos:
 Que no persigan fines de lucro;
 No exploten o autoricen juegos de azar;
 Sus actividades de mero carácter social no prevalezcan sobre las deportivas.

8. Art. 20 inc. r): Instituciones internacionales sin fines de lucro


Deben tener personería jurídica y sede central en la Argentina, o haber sido declaradas de interés nacional, aun cuando no cumplan con lo
antedicho.

Otras exenciones subjetivas

1. Art. 20 inc. c): Remuneraciones de funcionarios diplomáticos y consulares

35
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Ganancias percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales
de países extranjeros que se encuentren cumpliendo sus tareas en el país, no alcanzando el beneficio al resto de los funcionarios o
empleados de embajadas o consulados.
 Ganancias derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa-habitación de sus
representantes y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos.
La exención siempre operará en casos de reciprocidad.

2. Art. 20 inc. j): Derechos de autor


Hasta la suma de $10.000, están exentas las ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor siempre que se cumpla:
 Que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus derechohabientes, es decir que éstos deben ser quienes exploten los
derechos de autor y no terceros que los hubieran adquirido.
 Que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
 Que el beneficio proceda de la publicación, ejecución, representación, exposición, enajenación, traducción u otra forma de
reproducción, no derive de obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una locación de obra o servicios.
La exención no aplica para beneficiarios del exterior. Los beneficios incluidos están taxativamente indicados en la ley 11.723:
 Programas, fuente y objeto de computación y compilaciones de datos.
 Obras dramáticas, composiciones musicales, cinematográficas, coreográficas y pantomímicas.
 Obras de dibujo, pintura, escultura y arquitectura.
 Modelos u obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria.
 Impresos, planos y mapas.
 Plásticos, fotografías, grabados y fonogramas.
 Toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.

Exenciones objetivas: Financieras

1. Art. 20 inc. h) y art. 97 inc a): Intereses originados en depósitos en entidades financieras
Son los generados por depósitos en cajas de ahorro y cuentas especiales de ahorro, efectuados en instituciones sujetas el Régimen de Entidades
Financieras. Rige únicamente para personas humanas y sucesiones indivisas.

2. Art. 20 inc. s): Intereses de préstamos de fomento


Se entiende por préstamos de fomento a los que:
 El otorgante sea un organismo internacional o institución oficial.
 Tengan por finalidad coadyuvar al desarrollo cultural, científico, económico y demográfico del país.
 La tasa de interés pactada no exceda a la normal fijada en el mercado internacional para este tipo de préstamos.
 La devolución del préstamo se efectúe en un plazo superior a cinco años.
 El préstamo sea otorgado directamente por la institución extranjera.

3. Art. 20 inc. v): Actualizaciones de crédito


Se refiere a las actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza, incluidas las diferencias de cambio. Rige únicamente para personas
humanas y sucesiones indivisas.

4. Art. 20 inc. x): Factor de convergencia


Es una exención específica vinculada con operaciones de comercio exterior. El factor representa la diferencia de cotización entre el valor del dólar
de EEUU y del Euro en el mercado interbancario de Londres, siendo el fisco el encargado de cobrar a los importadores y pagar a los exportadores
dicho factor. Este factor estaba contemplado en el Decreto 803/2001, que fue derogado un año después, por lo que la exención no tiene aplicación.

Otras exenciones objetivas

1. Art. 20 inc. i): Intereses e indemnizaciones como accesorios de créditos laborales.


Se refiere a:
 Intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
 Indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos u las que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o
incapacidad producida por accidente o enfermedad, sean provenientes de las leyes de previsión social o de un contrato de seguro.
Respecto a las indemnizaciones, la circular 4/2012 de AFIP establece el tratamiento impositivo cuando supere los límites establecidos en el segundo
párrafo del art. 245 de la LCT: siempre que la base se reduzca mas de un 33% se debe tomar un 67% de la remuneración.
 Si el monto abonado en concepto de indemnización es igual o inferior al importe calculado conforme al límite previsto en el citado
párrafo, la exención del gravamen se reconocerá sobre la totalidad del monto abonado.
 Si el monto abonado resulta mayor que dicho límite, la exención se reconocerá al mayor valor de entre el límite del 2do párrafo del
art. 245 LCT o de aplicar el 67% del monto abonado. La diferencia resultante está gravada.
Asimismo, la AFIP se expidió en la RG 4003-E, estableciendo que no constituyen ganancia gravada:
 Las indemnizaciones por antigüedad que hubieren correspondido legalmente en caso de despido;
 Las indemnizaciones que correspondan en virtud de acogimientos a regímenes de retiro voluntario, mientras no superen los montos
en concepto de indemnización por antigüedad.

36
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Indemnización por estabilidad y asignación gremial, y por embarazo.


 Gratificaciones por cese laboral por mutuo acuerdo.

2. Art. 20 inc. l): Sumas percibidas por exportadores. Reintegros o reembolsos.


Se refiere a exportadores que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas empresas según art. 1 de la ley 25.300, en concepto de
reintegros o reembolsos acordados por el PEN en concepto de impuestos abonados en el mercado interno que incidan directa o indirectamente
sobre determinados productos, materias primas o servicios.
La exención no alcanza al draw back (impuestos abonados en importaciones para consumo siempre que luego se haya exportado la mercadería
habiendo sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, etc. o que se utilice para acondicionar o envasar otra mercadería que se
exporte) ni reintegros de IVA.
3. Art. 20 inc. n): Títulos o bonos de capitalización y seguros de vida y mixtos.
Está exenta la diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos de capitalización y en los
seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro privados administrados por entidades sujetas al control de la SSN.

37
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Art. 20 inc. o): Valor locativo y resultado de la enajenación de la casa-habitación


5. 5. Art. 20 inc. p): Primas de emisión de acciones y similares.
Están exentas las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las SRL, en comandita simple y por acciones, en la parte
correspondiente al capital comanditado, con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones sociales por importes superiores
al valor nominal de las acciones.

6. Art. 20 inc. t): Intereses originados por créditos obtenidos en el exterior


Por los fiscos nacionales, provinciales, municipales y de CABA y por el BCRA.

7. Art. 20 inc. u): Donaciones, herencias, legados y beneficios alcanzados por el impuesto a los premios.

8. 8. Art. 20 inc. w): Resultados provenientes de la enajenación de activos financieros


Están exentos los resultados derivados de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones, y rescate de cuotapartes de FCI integrados en un 75% por los valores citados, siempre que se trate de
colocación por oferta pública autorizada por CNV, operaciones paridad precio tiempo o efectuadas a través de OPA
La exención opera únicamente si:
 Quienes obtienen la renta son personas humanas residentes o sucesiones indivisas radicadas en el país.
 La ganancia deriva de las operaciones citadas a través de los documentos citados.
 Las operaciones con los instrumentos citados cumplimentan los requisitos que hacen su “oferta pública” en las bolsas y mercados
autorizados por la CNV.

9. Art. 20 inc. y): Ganancias vinculadas con el saneamiento y la preservación del medio ambiente obtenidas por empresas con participación
estatal, incluido el asesoramiento.

10.Art. 20 inc. z): Diferencial en concepto de horas extras


Se refiere al diferencial entre horas extras y horas ordinarias que perciben los trabajadores en relación de dependencia por servicios prestados
en días feriados, inhábiles y durante los fines de semana, incluyendo los días no laborales y de descanso semanal.

11. Art. 20 BIS: Remuneraciones por guardias médicas.


Corresponde a las guardias obligatorias, ya sean activas o pasivas, realizadas por los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de
los sistemas de salud publica en zonas sanitarias desfavorables.

38
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Exenciones contempladas en otras leyes. Asignaciones Familiares. Prestaciones de las ART. Otras.
1. Decreto-Ley 1251/58: Actividad teatral
2. Ley 19.640/72: Exención impositiva en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
3. Ley 20.321/73: Asociaciones mutualistas.
4. Ley 21.499/77: Indemnización por expropiación.
5. Ley 21.581/77: Obras financiadas con recursos del FONAVI.
6. Ley 23.551/88: Asociaciones sindicales con personería gremial. 7. Ley 24.714/96: Asignaciones familiares.

5. Desgravaciones. Promoción de Inversiones; Biocombustibles; Industria del Software.


Los incentivos fiscales pueden asumir múltiples formas.
Una de las características de los incentivos está relacionada con la forma de acceder a sus beneficios: pueden ser AUTOMÁTICOS o
DISCRECIONALES.
Los primeros son los que requieren para su consecución cumplimentar ciertos requisitos, una vez cubiertos éstos, el otorgamiento es automático;
mientras que por su parte en los segundos, además de la cobertura de los requisitos citados, se requiere el otorgamiento por parte de la
administración.
El beneficio concedido, es siempre una disminución o postergación del impuesto y los medios habitualmente utilizados son: Desgravaciones,
amortizaciones aceleradas y deducción de inversiones al 100%.
Las desgravaciones consisten en restar de la base imponible la totalidad o parte de las sumas invertidas (con o sin topes) en los bienes cuya
adquisición se desea promocionar, sin perjuicio de la amortización, de corresponder ésta. Ejemplos: los relacionados con la compra de viviendas y
compra de bienes muebles amortizables.
Amortizaciones aceleradas: el beneficio es financiero pues se permite amortizar los bienes en un plazo menor al de su vida útil.
Las deducciones de inversiones al 100% son un extremo del caso de las amortizaciones aceleradas donde a las inversiones se les da el mismo
tratamiento de los gastos, por lo que pueden deducirse íntegramente de la base imponible en el ejercicio de su adquisición y afectación.
Otros incentivos se revelan en el pago del tributo, pueden consistir en diferimientos del mismo, créditos contra impuestos (regímenes de promoción
industrial o regional), e incluso disminución de las alícuotas aplicables (aplicación del impuesto a la transferencia del combustible, ej. Gas oíl para
los productores agrícolas y ganaderos).

39
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

En la Argentina han existido múltiples sistemas de incentivo: promoción regional, sectorial a determinadas industrias, agropecuarias y de toda
índole. La doctrina en general ha sido crítica de los resultados de estos planes tanto por las dificultades de controlar los resultados obtenidos,
como por la difícil tarea de mediar su costo fiscal.
No se puede conocer a ciencia cierta si el sacrificio presupuestario está compensado con el crecimiento económico producto de las inversiones
atraídas por estos regímenes.

PROMOCIÓN DE INVERSIONES (INDUSTRIAL):


La ley 23614 sancionó un régimen de promoción regional con referencia a ciertas regiones del país, y sectoriales para ciertos sectores económicos
y especiales.
Las medidas promocionales podían ser la exención, reducción, suspensión, desgravación y diferimiento de tributos y amortizaciones aceleradas
de bienes de uso.
En su art. 1 instituye un único sistema nacional de promoción industrial para el establecimiento de nuevas actividades industriales y la expansión,
reconversión y modernización de las existentes.
Según Reig los distintos regímenes de promoción sectorial, zonal o especial que existían en el país, en su mayor parte, mantenían características
similares en cuanto al alcance de los beneficios que otorgaban: una exención total en los primeros años de puesta en marcha del proyecto y una
exención parcial que se reducía proporcionalmente en los primeros años, de los impuestos a las ganancias y sobre los capitales, en muchos casos
se concedió el diferimiento de impuestos.
La mayoría de los regímenes de promoción se han establecidos por decretos y en otros casos las disposiciones emanan de leyes específicas.
Sus objetivos son:
a) Apoyar la expansión y fortalecimiento de la industria nacional, creando las condiciones para favorecer la inversión y la
capitalización del sector, una elevada tasa de crecimiento de su producción y el logro y mantenimiento de su competitividad.
b) Priorizar la constitución y desarrollo de empresas industriales de capital nacional.
c) Procurar la democratización del poder económico y apoyar la expansión de las pequeñas y medianas industrias.
d) Propender al desarrollo científico y tecnológico del país a través del estímulo al desarrollo, adaptación e incorporación de
tecnologías de avanzada y al fortalecimiento de la capacidad local de generación de tecnología, tanto en la industria existente
como en la que se instale.
e) Apoyar la reconversión y reestructuración de las industrias existentes a fin de mejorar su productividad.
f) Armonizar la promoción industrial con las necesidades socioeconómicas de la población asegurando condiciones de vida dignas
y vivienda adecuada al personal que empleen las empresas.
g) Impulsar el pleno y eficiente empleo de los recursos humanos, contribuir a alcanzar niveles crecientes de ocupación de mano
de obra industrial en las áreas de menor desarrollo económico relativo y propender a su capacitación técnica profesional.
h) Preservar el medio ambiente y las condiciones adecuadas de vida de la contaminación y el envilecimiento a que puedan verse
sometidos las personas y los recursos naturales por la actividad industrial.
i) Tender hacia una configuración espacial de la actividad económica que mediante la aplicación de estímulos diferenciales
revierta las distorsiones y desequilibrios actuales de orden económico, social, cultural y poblacional, propendiendo a la
integración económica del territorio nacional y a la creación de espacios económicos complejos capaces de disminuir
progresivamente la necesidad de incentivos para su sostenimiento y desarrollo.
j) Estimular las inversiones en industrias que den lugar a un máximo aprovechamiento de los recursos naturales de la región
mediante su industrialización en las zonas de origen, apoyando la incorporación y desarrollo de tecnologías aplicadas a ese fin
y la integración vertical de la región, sin perjuicio de estimular también dentro de la misma región las inversiones en otras
industrias de alto valor agregado.
k) Desarrollar actividades en complementación y apoyo con países limítrofes cuando razones geoeconómicas lo hagan
conveniente.
l) Lograr una adecuada complementación con los regímenes locales de promoción y apoyar el desarrollo de áreas y parques
industriales y la instalación de empresas en los mismos.
m) Apoyar las instalaciones industriales en las zonas y áreas de frontera para asegurar el establecimiento y arraigo de la
población.
n) Promover proyectos de inversión en sectores industriales específicos que por su envergadura y por su significativa importancia
en la conformación del perfil industrial del país adquieran carácter prioritario.
o) Asegurar el desarrollo de las industrias necesarias para la defensa nacional.
p) Impulsar la creación y expansión o perfeccionamiento de empresas orientadas a desarrollar exportaciones de alto valor
agregado o que contribuyan a la sustitución eficiente de importaciones, procurando no afectar la provisión de materias primas
a la industria local.
q) Estimular la renovación, modernización y expansión de los activos fijos de las empresas industriales y en especial incentivar
la reinversión dentro de las regiones promovidas de las utilidades en ellas generadas.
Las empresas titulares de los proyectos podrán ser beneficiarios de:
 Entrega de bonos de crédito fiscal, nominativos y no reintegrables, para pagar los impuestos nacionales que graven la actividad
promovida. Los bonos no utilizados contra obligaciones devengadas caducarán automáticamente.
 Exención parcial del monto de los derechos de importación correspondientes a bienes de capital y sus partes y repuestos, destinados
al proyecto, no producidos en el país según se establece en el Nomenclador Arancelario de Importación (NADI), de acuerdo con la
normativa que al respecto formule la Secretaría de Industria y Comercio Exterior.

40
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Créditos de mediano y largo plazo que aseguren el adecuado desenvolvimiento del proyecto durante su período de vigencia, en las
condiciones que se estipulen por vía reglamentaria.
 Asistencia tecnológica aplicada a la actividad respectiva.
 Facilidades para el aprovechamiento de materias primas, prestación de servicios y compra o locación de bienes del dominio del
Estado.
 Autorización para computar en el IVA la totalidad del crédito fiscal emergente por importación o compra en el mercado interno de
bienes de capital destinados al proyecto, en el ejercicio fiscal en el que el respectivo impuesto les hubiera sido facturado.

BIOCOMBUSTIBLES:
La ley 26093/2006 creó un régimen de promoción para empresas contratistas de contratos de riesgo que, estando sujetas a la legislación tributaria
general, pueden optar, previo a la formalización de cada contrato, por amortizar en el primer ejercicio en que se afecten a la actividad, el 100% del
valor de los bienes amortizables utilizados en la etapa de exploración, imputando dichas amortizaciones solamente contra beneficios derivados
del mismo contrato.
Además, las personas físicas o jurídicas que efectuaren inversiones aplicables a estos contratos de riesgo, podrán deducir, a los efectos de la
determinación del monto imponible del impuesto a las ganancias, hasta el 100% de las sumas invertidas en la suscripción de acciones de empresas
contratistas.
En los contratos que se celebren en cumplimiento de la ley, las empresas contratistas deberán asumir todos los riesgos inherentes a la exploración
y explotación de hidrocarburos y se comprometerán a aportar a su exclusivo cargo la tecnología, capitales, equipos, maquinarias y demás
inversiones que fueren necesarias para el desarrollo de las operaciones correspondientes al área objeto del contrato.
Debiendo observar los requisitos siguientes:
 La inversión deberá efectuarse en empresas locales de capital nacional: “Empresa local de capital nacional”: toda empresa
domiciliada en el territorio de la República, en la cual personas físicas o jurídicas también domiciliadas en él, sean propietarias
directa o indirectamente de no menos del 51% del capital y cuenten directa o indirectamente con la cantidad de votos necesarios
para prevalecer en las asambleas de accionistas o reuniones de socios. (Art. 4 Ley de Inversiones Extranjeras Nº 21382).
 La desgravación impositiva se efectuará en el ejercicio fiscal en el que se haga efectiva cada integración.
 Las inversiones deberán mantenerse en el patrimonio de sus titulares por un lapso no inferior a 3 años, computados a partir de la
fecha de su total integración, y los títulos deberán permanecer depositados, durante dicho lapso, en entidades financieras
autorizadas según Ley 21526.
De no cumplirse con este requisito, deberán reintegrarse (en el ejercicio fiscal en que ocurra el incumplimiento) los importes oportunamente
deducidos actualizados.

INDUSTRIA DEL SOFTWARE:


Por ley 25.992/2004se aprueba un régimen de promoción de dicha industria. Los sujetos que se pueden inscribir en el registro creado por esta ley
son personas físicas y jurídicas constituidas en la República Argentina.
Las actividades comprendidas en el régimen son: la creación, diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de
software desarrollados y su documentación técnica asociada. Queda excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de
autodesarrollo de software.
La ley establece en su art. 7 un régimen de estabilidad por el término de 10 años contados a partir de la entrada en vigencia de esta ley.
Beneficios: bono de crédito fiscal y desgravación parcial en impuestos a las ganancias.
El bono de crédito fiscal es intransferible, y servirá para aplicarlo a la cancelación de tributos nacionales (excepto impuesto a las ganancias) que
tengan origen en la industria del software, se entregará por un valor equivalente al 70% de las contribuciones patronales que se hayan
efectivamente pagado sobre la nómina de la empresa afectada a estas tareas.
En la medida en que el bono constituye un recupero de costos que oportunamente fueron deducidos de la base imponible, su valor constituye un
importe gravado por el impuesto a las ganancias, disminuyendo así el beneficio acordado.
No se podrán utilizar bonos para cancelar deudas impositivas originadas con anterioridad a la implementación del régimen, ni derecho a devolución
en caso de saldo a favor.
En cuanto a la desgravación el art. 9 de la ley dispone que los sujetos adheridos tengan una rebaja del 60% en el monto total del impuesto a las
ganancias determinado en cada ejercicio. La condición de este beneficio es que los beneficiarios acrediten haber cumplido con alguna norma de
calidad aplicable a los productos de software.
Si se desarrollan varias actividades, algunas incluidas y otras no en el régimen de promoción, se debe llevar la contabilidad separada.
Para el otorgamiento de este beneficio el art. 26 establece un cupo anual fijado en el presupuesto nacional, con lo cual se fija limitación cuantitativa
al beneficio.
No se podrán utilizar bonos para cancelar deudas impositivas originadas con anterioridad a la implementación del régimen, ni derecho a devolución
en caso de saldos a favor.

41
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA V: “Determinación de la Ganancia”


1. Concepto de Ganancia Bruta y Neta. Su determinación.
Art 17 LIG: Para establecer la Ganancia Neta se restarán de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y
conservar la fuente (art. 80), cuya deducción admita esta ley, en la forma que la misma disponga.
Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restarán del conjunto de las ganancias netas de la primera, segunda, tercera y cuarta
categoría las deducciones que autoriza el art. 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no comprendidas en este impuesto (…)
El art. 17 de la ley, define ganancia neta, aunque en realidad debería decir resultado neto, ya que el mismo puede ser ganancia o pérdida.
¿Qué se considera Ganancia Bruta?
Se considera Ganancia Bruta de la categoría, a la suma de los ingresos que corresponden a esa categoría.
¿Qué se considera Ganancia Neta sujeta a impuesto?
Ganancia Neta sujeta a impuesto total es equivalente a B.I., o sea es el monto sobre el cual se aplica la escala del tributo para llegar al impuesto
determinado.
La ganancia neta sujeta a impuesto total es la suma de la ganancia neta sujeta a impuesto de fuente argentina y la ganancia neta sujeta a impuesto
de fuente extranjera.
La ganancia neta sujeta a impuesto de cada fuente, se determina restándole a la suma algebraica de los resultados netos de las cuatro categorías,
las deducciones generales admitidas (art. 22 y 81), los quebrantos de ejercicios anteriores computables (art. 19) y las deducciones personales (art.
23).
Decimos suma algebraica de los resultados netos de las categorías, porque no solo se suman ganancias sino que se compensan las mismas con
los quebrantos que eventualmente se podían haber originado en alguna de las categorías.

2. Sistemas Adoptados – Ganancia Real y Ganancia Presunta.


El legislador hizo prevalecer el criterio de ganancia real, con excepción de determinados casos donde se aplica –por cuestiones de practicidad-
base presunta, (art. 9 -transporte internacionales-, 10 -agencias de noticias internacionales-, 11 -seguros-, y 13 -películas cinematográficas, cintas
magnéticas, transmisiones de radio y televisión, télex, etc.).
Determinación de la renta en base presunta: un beneficiario del exterior paga el impuesto a las ganancias argentino a través de un mecanismo de
retención con carácter de pago único y definitivo, que se calcula aplicando el 35% sobre una presunción de ganancia, con algunas excepciones, que
establece el legislador según sea el concepto gravado, y que no admite prueba en contrario. Es decir que, el beneficiario del exterior queda
alcanzado a la alícuota máxima de imposición para una persona física.
El agente pagador de dicho beneficio es el responsable de retener e ingresar a la AFIP el 35% del monto bruto que la ley presume como ganancia
neta de fuente Argentina.
El camino a seguir para determinar la ganancia neta sujeta a impuesto, si es un beneficiario del exterior que obtiene rentas de fuente Argentina
es:
Analizar si se trata de ganancias comprendidas en los art. 9 al 13 de la LIG (NORMA ESPECÍFICA)
Si no está en los arts. 9 al 13 de la LIG, se debe buscar en los inc. a) a g) del art. 93 (NORMA GENERAL)
Si no está en los incisos a) a g) del art. 93, por vía residual, que comprendida en el inc. h) del art. 93.

Acrecentamiento de la Base o Grossing Up:

Ej.: un empresario argentino contrata a Shakira para que venga a cantar a nuestro país, por la suma de $100.000
Shakira, es una beneficiaria del exterior, que por estar desarrollando una actividad dentro del territorio de nuestro país, c umple con el
principio de territorialidad y además la ganancia que obtiene está alcanzada por el impuesto.
Analizando el art. 93 vemos que el inc. d) presume que el 70% de la retribución abonada a personas que actúan transitoriamente en el
país como artista es ganancia neta sujeta a impuesto de fuente argentina.
Por lo tanto el empresario que lo contrató debe al momento de pagarle al artista retener el impuesto a las ganancias correspondiente al
beneficiario del exterior, equivalente al 35% de $70.000 (es decir $ 100.000 por 70%) lo que arroja un impuesto de $ 24.5 00.
El agente pagador debería abonarle a Shakira la suma de $75.500 ($100.000 – 24.500) y depositar en la AFIP la suma retenida, o sea
los $24.500.
Seguramente Shakira, no acepte cobrar $24.500 menos. En este caso, el empresario que la contrató deberá asumir el costo impositivo,
aplicando lo que técnicamente se conoce como “Grossing Up”, es decir, acrecentar la base imponible para que una vez practicada la
retención, Shakira perciba $100.000.

Lo que debemos buscar es el importe al que una vez restada la retención del impuesto arroje la suma neta a percibir.
Para calcularlo aplicamos la siguiente fórmula:
𝑋 − (𝑋 ∗ %𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑠𝑢𝑛𝑡𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎) = 𝑌
Donde:
X= Ganancia antes de la retención del impuesto.
Y= Suma que percibe el beneficiario.

En nuestro ejemplo:

4 Pagar, dar o satisfacer lo que se debe.


5 Los artículos mencionados deben ser leídos y analizados para una mejor interpretación.

42
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

x – x . 0.70 . 0.35 = 100.000


x (1-0.245) = 100.000
x = 100.000/(1-0.245) => x= $132.450,33

Total --------- $ 132.450,33


Al artista se le abonará la suma de
Presunción ------ 70%
= $92.715,23 $100.000 ($132.450,33-32.450,33)
Alícuota ----------- 35% y en concepto de retención se
= $32.450,33 depositará la suma de $32.450,33

Lo dispuesto en cuanto al acrecentamiento de la ganancia, no será de aplicación para los intereses de financiación del exterior
destinados a la industria, las explotaciones extractivas y las de producción.

Tasa Efectiva de Imposición= Impuesto Determinado T.E.I= 32.450,33 = 24,5% < 35% > esto se debe a que no se aplica
Renta Gravada 132.450,33 sobre un 100% (0.35x0.7=0.245)

3. Determinación partiendo del balance comercial y cuando éste no existe.


Todas las sociedades comprendidas en la ley 19550 y/o los que están inscriptos en el RPC, están obligados a presentar o practicar balance.
Si los sujetos llevan libros contables: según lo dispuesto por el art. 69 del DR los sujetos incluidos en los incisos a), b), c), d), e) y en el último
párrafo del artículo 49 que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, determinan la ganancia neta
siguiendo los pasos detallados a continuación:
Al resultado neto del ejercicio comercial suman los montos computados en la contabilidad cuya deducción no admite la ley y restan
las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo proceden con los importes no contabilizados que la ley considera
computables a efectos de la determinación del tributo. Asimismo, se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo.
Cuando se trate de los responsables comprendidos en los inc. b), c), d), e) y en el último párrafo del art. 49 de la ley, los mismos
deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo discriminando el ajuste por inflación
adjudicable a cada partícipe. Este procedimiento no rige para aquellos sujetos que hayan ejercido la opción dispuesta en el punto 8
del art. 69.
Ajuste en columna I (-) y Ajuste en columna II (+): es decir que, los contribuyentes que llevan libros contables deben partir del resultado contable
y a ese resultado deben realizarle los ajustes necesarios, a través del mecanismo conocido como columna I (-) y Columna II (+), para llegar al
resultado impositivo o base imponible.
Ajuste por Columna II: ej.: multa, amortizaciones contables que exceden las impositivas, gastos de representación contables en exceso de los
permitidos legalmente, deudores incobrables contables no reconocidos impositivamente, donaciones realizadas por montos que excedan los topes
legales.
Ajuste por Columna I: ej.: dividendos, rentas impositivamente consideradas como exentas, amortizaciones contables en defecto de las permitidas
impositivamente, recupero contable de previsiones no admitidas impositivamente.
Una vez que se llegue a la BASE IMPONIBLE se aplicará la alícuota del impuesto, actualmente 35%, y se obtendrá el impuesto determinado.
Si los sujetos No llevan libros contables: según las disposiciones del art. 70 DR, cuando los sujetos mencionados no confeccionen balances en
forma comercial, determinan la ganancia neta de acuerdo con el siguiente procedimiento:
Del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros, detraen el costo de ventas (medido por diferencia de inventario), los gastos y
otras deducciones admitidas por ley.
Cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del art. 49 de la ley, los mismos
deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo discriminando el ajuste por inflación
adjudicable a cada partícipe.
Como se desprende de las normas citadas y a diferencia de los sujetos que llevan libros rubricados, que cuentan con un punto de partida para la
liquidación impositivo como es el resultado contable del ejercicio, estos sujetos realizan el estado de resultado considerando las normas
impositivas por lo tanto, no se origina ningún tipo de ajuste. (Trabajarán con libros exigidos por AFIP – IVA ventas –compras y por otras normas,
Ej.: libro sueldos y jornales)

4. Deducciones generales admitidas en la determinación de la Ganancia Neta.


VER pto 2 Bolilla 4.

Esquema de Liquidación aplicable para personas físicas y sucesiones indivisas:


Categoría 1º Categoría 2º Categoría 3º Categoría 4º Categoría
Criterio de Devengado Percibido Devengado/Devengado Percibido
Imputación Exigible
Artículos Art.41 Art. 45 Art. 49 Art. 79

6 Sistema Contable: diario e inventario y balances con las formalidades del Código de Comercio y LSC .

31
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Deducciones Generales de todas las Categorías: art. 80 y 82


Deducciones Art. 85 Art. 86 Art. 87 -
MENOS
Especiales
 Gastos de Sepelio (art. 22)
RESULTADO NETO DE LA 4 CATEGORÍAS
 Gastos Enumerados en el art. 81 (excepto: donaciones (inc. c), cuota médico asistencial (inc. g), y
gastos médicos (inc. h)

RESULTADO ANTES DE LOS INCS. C), G), H), DEL ART. 81


MENOS
DEDUCCIONES  Deducciones de Donaciones: tope 5% Renta Neta
 Deducciones de Gastos Médicos (40% del total) y medicina prepaga: tope 5% renta
GENERALES
GANANCIA O QUEBRANTO DEL EJERCICIO
MENOS
Quebranto de Ejercicios Anteriores (art. 19)
MENOS
Deducciones Personales:
 Mínimo no Imponible (art. 23 inc. a)
 Cargas de Familia (art. 23 inc. b)
 Deducción Especial (art. 23 inc. c)

GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO

5. Conceptos no admitidos como deducciones –su enumeración y análisis. Salidas no documentadas. Ley
Antievasión.
ART. 88: Deducciones No Admitidas
Inc. a): Los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia: Excepto los gastos de sepelio, deducciones personales,
aportes para obras sociales y prepagas, gastos médicos y alquiler de inmueble para casa-habitación según art. 81. El fundamento
de esta restricción a las deducciones es porque ya están contempladas en las excepciones mencionadas, por lo que aquellos montos
excedentes se consideran ganancias consumidas.
Inc. b): Los intereses que ganan los socios de las sociedades incluidas en el inciso b) del art. 49 por el capital invertido y todo otro
concepto que importe un retiro a cuenta de utilidades: A la hora de confeccionar el balance impositivo, estas deducciones deberán
adicionarse a la participación del dueño o socio que corresponda.
Inc. c): (Sólo para empresas unipersonales) La remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del contribuyente: Se admitirá deducir
en la parte que no exceda a la retribución que usualmente se pague a terceros por la prestación de tales servicios. El problema
surge cuando no hay empleados con quienes cotejar el monto.
Inc. d): El impuesto de esta ley y cualquier impuesto sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten: Excepción: art. 145 DR, se
podrá deducir el impuesto a las ganancias tomado a su cargo y pagado por cuenta de terceros y siempre que esté vinculado con la
obtención de ganancias gravadas. Ej.: honorarios pagados a personas del exterior, sin
retención,Enno hay deducción.
general, ningún impuesto directo es deducible de sí mismo y por ello la LIG prohíbe su deducción.
Si el campo o terreno está destinado a la realización de una actividad que generara ganancia gravada, los
impuestos resultan deducibles.

Inc. e): Las remuneración o sueldos que se abonen a miembros de directorios, consejos u otros organismos que actúen en el
extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado desde
el exterior: En los montos que excedan de los límites que al respecto fije la reglamentación. (art. 146 DR). Dichos limites para
retribuciones por asesoramiento son:
o 3% de las ventas o ingresos que se tomen como base contractual para la retribución del asesoramiento.
o 5% del monto de la inversión efectivamente realizada con motivo de tal asesoramiento.
A su vez, los limites por honorarios o remuneraciones a miembros de directorio, consejos u otros organismos son:
o Hasta el 12,5% de la utilidad comercial de la entidad, en tanto ésta haya sido íntegramente distribuida.
o Hasta el 2,5% de la utilidad comercial, cuando no se distribuyan dividendos.
o Ambos porcentajes componen los extremos de distribución/no distribución de dividendos, por lo que el porcentaje para el
tope se incrementará proporcionalmente según la distribución de dividendos, hasta el límite máximo del 12,5%.
𝑇𝑜𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 2,50% + 10 ∗ 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

32
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Inc. f): Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y demás gastos vinculados con dichas
operaciones: Salvo los impuestos que graven la transmisión gratuita de dichos bienes. Tales gastos integrarán el costo de los bienes
a los efectos de esta ley; y se deducen dichas sumas invertidas, mediante amortización. (Art. 147 DR).
Se entiende por mejoras a las erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien.
En general, se presume que existe mejora cuando su importe, en el ejercicio de la habilitación, supere el 20% del valor residual del
bien, por lo que corresponderá amortizar dicha mejora por el lapso de vida útil restante del bien, resultando ésta última deducible.
Inc. g): Las utilidades del ejercicio que se destinen al aumento de capitales o a reservas de la empresa cuya deducción no se admite
expresamente en esta ley.
Inc. h): La amortización de llave, marcas y activos similares: Se considera que el valor comercial de la marca y el nombre del
comercio no se agotan, desgastan ni destruyen.
Inc. i): Las donaciones no comprendidas en el art. 81 inc. c), las prestaciones de alimentos, ni cualquier otro acto de liberalidad en
dinero o en especie.
Inc. j): Los quebrantos netos provenientes de operaciones ilícitas: Se destaca que la ley no hace referencia alguna a las ganancias
provenientes de o vinculadas con operaciones ilícitas, por lo que puede presumirse que se encuentran gravadas, de producirse, pero
no pueden deducirse sus quebrantos.
Inc. k): Los beneficios que deben separar las sociedades para constituir el fondo de reserva legal.
Inc. l): Las amortizaciones y pérdidas por desuso, alquileres y gastos de automóviles: Provenientes de importes netos de IVA
superiores a $20.000 y gastos de mantenimiento y funcionamiento que superen los $7.200 por unidad. Esta restricción no será de
aplicación cuando el automóvil tenga carácter de bien de cambio o constituya el objeto principal de la actividad gravada (taxis,
alquileres, remises, viajantes de comercio y similares).
Inc. m): Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior: La reglamentación establece
que podrá imputarse al balance impositivo el 80% de las retribuciones que se abonen.
Art. 145 DR: Multas, costas causídicas e intereses punitorios derivados de obligaciones fiscales: Pueden deducirse los intereses
resarcitorios derivados de las obligaciones fiscales, no así el resto de los accesorios. Así también, las multas, sanciones
administrativas, disciplinarias y penales aplicadas por el BCRA, UIF, CNV o SSN a los sujetos bajo su control, tampoco serán
deducibles por los mismos.
Art. 43 Decreto 1/2010 y Art. 36 RG AFIP 2746/2010: Operaciones con Monotributistas: Los adquirentes, locatarios o prestatarios de
los sujetos adheridos al Monotributo, por las operaciones efectuadas con éstos, sólo podrán computar en su liquidación del impuesto
a las ganancias (el menor):
o Respecto de un mismo proveedor: Hasta un 2%, y
o Respecto del conjunto de proveedores: Hasta un total del 8%.
Estos porcentajes se aplicarán sobre el total de compras, locaciones o prestaciones correspondientes a un mismo ejercicio fiscal.
Dicha limitación no se aplicará cuando el pequeño contribuyente opere como proveedor o prestador de servicio para un mismo sujeto en forma
recurrente.
Se entiende que revisten el carácter de "recurrentes", las operaciones realizadas con cada proveedor en el ejercicio fiscal, cuya cantidad resulte
superior a:
o 23, de tratarse de compras, o
o 9, de tratarse de locaciones o prestaciones.
En ningún caso se podrá imputar en los periodos siguientes el remanente que pudiera resultar de dichas limitaciones.

Art. 37: Salidas No Documentadas:


Todo gasto que carezca de documentación o que ésta encuadre como apócrifa, y no pueda probarse por otros medios que por su naturaleza ha
debido ser efectuado para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, no será deducible y además estará sujeto al pago de la tasa del
35%, que se considerará definitivo en sustitución del impuesto que corresponda al beneficiario desconocido u oculto.
El artículo 38 establece excepciones al pago del impuesto cuando:
AFIP determine que los pagos han sido efectuados para adquirir bienes.
Que los pagos, por su monto, no llegan a ser ganancias gravables en manos del beneficiario, en cuyo caso podrán ser descontadas
en el balance fiscal.
Asimismo, el art. 55 del DR establece que cuando pueda evidenciarse que las salidas se han destinado al pago de servicios para obtener, mantener
y conservar ganancias gravadas, el gasto será deducible del balance impositivo, sin perjuicio del ingreso del impuesto.

Ley Antievasión (Ley 25.435/2000):


Todo pago superior a $1.000 debe realizarse por los siguientes medios:
1. Depósitos en cuentas de entidades financieras.
2. Giros o transferencias bancarias.
3. Cheques o cheques cancelatorios.
4. Tarjeta de crédito, compra o débito.
5. Factura de crédito.
6. Otros procedimientos que expresamente autorice el PEN.
Los pagos que no cumplan con lo anterior no podrán deducirse como gastos en el balance impositivo

33
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Gastos que corresponde parcialmente a ganancias exentas y gravadas; su tratamiento.


Art. 80: (…) Cuando los gastos se efectúen con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, exentas y no gravadas, generadas
por distintas fuentes productoras, las deducciones se harán de las ganancias brutas que produce cada una de ellas en la parte o proporción
respectiva. Este prorrateo no será de aplicación cuando se trate de montos alcanzados por la exención del inciso l) del art. 20 de la ley,
correspondiente a reintegros o reembolsos de impuestos pagados en el mercado interno por exportadores que encuadren como micro, pequeñas
y medianas empresas.

7. Ganancia Neta Imponible. Casos Especiales –operaciones de comercio exterior


– Importación y Exportación- Otros.
EXPORTACIÓN: es ganancia de fuente argentina. Ganancia Neta= Precio – Gastos Necesarios
Art. 8
IMPORTACIÓN: es siempre ganancia de fuente extranjera.
(Relacionar Pto 5 bolilla I).

8. Quebrantos de años anteriores. Tratamiento.


La posibilidad de compensar resultados positivos y negativos de distintos períodos fiscales atiende a la persistencia del giro económico, que
comprende períodos de expansión y de contracción, positivos y negativos, de éxitos y de fracaso.
El impuesto a las ganancias fundamenta la posibilidad de compensar quebrantos con ganancias futuras manifestando que la norma tiene como
finalidad la de evitar injusticias derivadas de las variaciones cíclicas que se operan en los negocios y “estar más cerca de la realidad económica”.

Orden de compensación:
Las pérdidas de cada categoría se compensan primeramente con las ganancias generadas en cada una de ellas. De existir un quebranto aun luego
de esa compensación, la misma se hará sucesivamente con las ganancias netas de las categorías 2da (excepto las mencionadas en el 2do. Párrafo
del art. 19, rentas del impuesto cedular que se asignan especificamente), 1ra, 3ra y 4ta.
No se consideran pérdidas los conceptos mencionados en el art. 23 (deducciones personales). Es decir que si las sumas de estas deducciones son
mayores al resultado neto del ejercicio fiscal, no generan quebranto trasladable, sino que se consume únicamente el remanente hasta que se anule
la ganancia (en caso de que el resultado sea una ganancia menor a la suma de las deducciones personales admitidas) o no se utilizan en caso de
que el resultado sea negativo (quebranto).

Traslado de quebrantos
Cuando dicha imputación no pueda efectuarse en el ejercicio en que se experimentó el quebranto, o éste no pudiera compensarse totalmente, el
importe no compensado, actualizado, podrá deducirse de las ganancias netas que a raíz del mismo tipo de operaciones y actividades, se obtengan
en los 5 años inmediatos siguientes.
La imputación del plazo se realiza según los establecido en el CCyCN, en efecto, el art. 6 prevé que los plazos, de mes o meses, de año o años
terminarán el día que los respectivos meses tengan el mismo número de días a su fecha. Por ejemplo, un ejercicio cerrado un 30 de junio se
computa a partir de ese mismo día.
Los quebrantos serán actualizados por el IPIM.

ART. 19: Quebrantos Específicos:


 Según 2do. Párrafo del artículo 19: Establece como compensación especifica a las siguientes operaciones, para personas humanas
y sucesiones indivisas. (Impuesto cedular, artículos ss. Al art. 90):
o Intereses, o la denominación que tuviere el rendimiento producto de la colocación de capital en los casos respectivos de
valores de acciones, cuotas o participaciones sociales –incluidas las cuotas partes de los fondos comunes de inversión-,
monedas digitales, títulos, bonos y demás valores; e intereses originados en depósitos a plazo efectuados en entidades
financieras.
o Intereses y descuentos o primas de emisión.
o Dividendos y utilidades asimilables.
o Enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales –incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación en fideicomisos financieros y
cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares- monedas digitales, títulos, bonos y demás valores. No
podrán imputarse contra ganancias netas de fuente extranjera provenientes de la enajenación del mismo tipo de bienes.
o Enajenación y transferencia de derechos sobre inmuebles.

34
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Según 5to. Párrafo del artículo 19: Respecto de sujetos comprendidos en el art. 49 incisos a), b), c), d), e) y último párrafo, son
específicas las compensaciones de:
o Enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y
participaciones sociales –incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación en fideicomisos financieros y
cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares- monedas digitales, títulos, bonos y demás valores. No
podrán imputarse contra ganancias netas de fuente extranjera provenientes de la enajenación del mismo tipo de bienes.
o Explotación de juegos de azar en casinos y la realización de apuestas a través de maquinas electrónicas de juegos de
azar y/o de apuestas automatizadas y/o a través de plataformas digitales.
 Según 6to. Párrafo del artículo 19: Son específicas las compensaciones por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos
derivados, a excepción de las operaciones de cobertura.
 Según 7to. Párrafo del artículo 19: Los quebrantos provenientes de la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no
vivos, desarrolladas en la plataforma continental y en la ZEE de la República incluidas las islas artificiales, instalaciones y
estructuras establecidas en dicha zona, solo podrán compensarse con ganancias netas de fuente argentina.
 Quebrantos provenientes de actividades cuyos resultados no deban considerarse de fuente argentina: Un quebranto de fuente
extranjera, se compensa únicamente con una ganancia de fuente extranjera. Según el art. 134 de la LIG, si de la referida
compensación, o después de la deducción, (dentro de los 5 años inmediatos siguientes) surgiera una ganancia neta, se imputarán
contra la misma los quebrantos de fuente argentina –en su caso, debidamente actualizados- cuya imputación a la ganancia neta de
fuente argentina del mismo año fiscal no hubiese resultado posible.
 Quebrantos del causante: El quebranto definitivo sufrido por el causante podrá ser compensado con las ganancias obtenidas por la
sucesión hasta la fecha de la declaratoria de herederos o hasta que se haya declarado valido el testamento. Si aun quedase un
saldo, el cónyuge supérstite y los herederos podrán proceder del mismo modo a partir del primer ejercicio en el que incluyan las
ganancias producidas por los bienes de la sucesión en sus declaraciones individuales, pudiendo compensarse entonces tanto con
ganancias de la sucesión, como con las ganancias de los herederos. El mismo tratamiento se le da a los quebrantos de la sucesión,
en forma proporcional.

35
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA VI: “Ganancia de la Primera Categoría”


1. Inmuebles Urbanos y Rurales –ingresos gravados y exentos- constitución de derechos reales de uso,
usufructo, habitación, anticresis, etc.
Criterio de Imputación: DEVENGADO (art. 18 inc. b).
Ganancia Bruta de la 1ª Categoría:
Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces
respectivos:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a
indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.
Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.

a) El producido en dinero o en especie por la locación de inmuebles urbanos o rurales: la ley utiliza el término “alquileres” para referirse
a inmuebles urbanos y el término “arrendamiento” para referirse a inmuebles rurales.
Art. 20 inc. o): están exentos del gravamen el valor locativo de la casa-habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios, y el
resultado derivado de la enajenación de la casa-habitación.
No se computarán las incobrabilidades, entendidas éstas como las sumas adeudadas luego de la finalización del juicio de desalojo
y de cobro de pesos. En caso de recuperar esos créditos, serán declarados como ganancias en el año en que tal recupero se produzca.
Si bien es una renta de la primera categoría, cuyo criterio de imputación es el devengado, por tratarse de un alquiler considerado
incobrable en un período anterior que se está recuperando, el criterio de imputación a seguir es el percibido.
Los intereses que percibe como consecuencia del recupero también son de la primera categoría y no de la segunda categoría porque
no se trata de intereses percibidos por la colocación de un capital sino por el resarcimiento por pago efectuado fuera de término.
En lo que respecta a las actualizaciones es, correspondientes al mismo recupero, las mismas son también ganancia gravada y se
imputan a la primera categoría.

b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos de usufructo, uso,
habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales:
 USUFRUCTO: es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su
sustancia. El dominio deja de ser pleno en el propietario. Siendo un derecho real, deberá inscribirse para poder oponerse a
terceros. Puede enajenarse y transmitirse.
 USO: el derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro con el cargo de conservar
la sustancia de ella, para que sea de la primera categoría el referido uso debe ser establecido sobre un inmueble. Es restringido
solo para el uso, para obtener ciertos frutos y es de carácter intransmisible.
(El derecho de uso consiste en el derecho de disfrutar de una parte de las ganancias y frutos de una cosa, pero en una medida limitada.
Por otro lado, en el usufructo el usufructuario tiene la facultad de disfrutar de una cosa con obligación de conservarla y restituirla, a diferencia del derecho de uso
el usufructo no es tan limitado, pues en este último el usufructuario puede disfrutar de manera amplia de todo el bien, es decir, puede tener el goce pleno de la
cosa y no de una parte limitada como el derecho de uso).
 HABITACIÓN: En el caso del derecho de habitación, se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella.
 ANTICRESIS: es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él, poniéndole en posesión de un inmueble
y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos, y en caso de
exceder sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses. Es un derecho real de garantía, accesorio e
indivisible, por lo que el titular no está obligado a restituir el inmueble mientras no se haya pagado enteramente el crédito.
 SUPERFCIE: es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de
uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el suelo o el subsuelo.

2. Arrendamiento en especie –mejoras efectuadas por el locatario.


El art. 43 de la LIG, establece que los contribuyentes que perciban arrendamientos en especie deben declarar como ganancia el valor de los
productos recibidos, entendiéndose por tal el de su realización en el año fiscal o, en su defecto el precio de plaza al final del mismo. En este último
caso, la diferencia entre el precio de venta y el precio de plaza citado, se computará como ganancia o quebranto del año en que se realice la venta.

Valor de Plaza:
Ejemplo: un contribuyente arrienda un campo en 150tn de soja por año. 12/2008 $210tn
12/2009 $240tn
Período Fiscal 2008: recibió 150tn soja, vendió 120tn en $250/tn (Existencia Final: 30). 12/2010 $250tn

Período Fiscal 2009: recibió 150tn soja, vendió 80tn en $265/tn; además vendió las 30tn

36
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

que le quedaron del período 2008 en $239/tn (existencia Final: 70tn).

Período Fiscal 2010: vendió 40tn que le quedaron del 2009 en $220/tn.

Período Fiscal 2008:


Tn recibidas y vendidas (120tn x $250) $30.000
Tn en existencia (30tn x $210) $6.300
RESULTADO 1ª CATEGORÍA (Ganancia) $36.300

Período Fiscal 2009:


Tn recibidas y vendidas (80tn x $265) $21.200
Tn en existencia (70tn x $240) $16.800
Tn recibidas en 2008 y vendidas 2009 $ 870(30tn x($239-$210)
RESULTADO 1ª CATEGORÍA (Ganancia) $38.870

Período Fiscal 2010:

Tn recibidas en 2009 y vendida en 2010 --------------------- $-800


40tn ($220-$240)
QUEBRANTO----------------------------------------------------------$-800

37
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el
propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar:
ART. 147 DR: Se consideran mejoras a aquellas erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien.
En general, se presumirá mejora cuando su importe, en el ejercicio de habilitación, supere el 20% del valor residual del bien. Las mejoras se
amortizarán por el lapso de vida útil restante del bien.
Costo de Adquisición – Amortización Acumulada= VALOR RESIDUAL DEL INMUEBLE
IMPUTACIÓN DE LA GANANCIA POR MEJORA: La ganancia por mejora se distribuirá proporcionalmente desde el mes de habilitación de la mejora
hasta la expiración del contrato de locación.

Ej.: en mayo de 2009 el inquilino introdujo una mejora por $64.000 que el propietario no está obligado a Indemnizar. El contrato de locación
finaliza el 31/12/11.
Para el propietario del inmueble, el 100% de la mejora significa una ganancia gravada, que se debe imputar al período fiscal como renta
bruta, contando la cantidad de meses que hay desde el mes de la habilitación de la mejora hasta la finalización del contrato de locación, de
la siguiente forma:

Ganancia total por mejora $ 64000


A distribuir desde 05/2009 al 12/2011 32 meses

Ganancia mensual por mejora: $64000/ 32 meses $2000


Ganancia bruta:
Del período fiscal 2009……………… 2000 x 8 = 16000
Del período fiscal 2010……………… 2000 x 12 = 24000
Del período fiscal 2011……………… 2000 x 12 = 24000
Total de ganancia bruta por mejora 64000

Justificación Patrimonial:
Patrimonio Inicial + Renta Gravada + Conceptos que justifican Increm – Patrimonio Final = MONTO CONSUMIDO
2009 0 + 16.000 + 48.000 - 64.000 = 0
2010 64.000 + 24.000 + (24.000)7 - 64.000 = 0
2011 64.000 + 24.000 + (24.000) - 64.000 = 0

d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo: Se consideran
ganancia de la primera categoría las contribuciones, gravámenes y gastos que el inquilino haya tomado a su cargo, ya que en
definitiva representan un mayor valor del alquiler para el propietario del inmueble.
Por ejemplo, se considera ingreso, si el inquilino los toma a su cargo el impuesto inmobiliario, la tasa de alumbrado barrido y limpieza, agua o
expensas (éste último nace de la interpretación que se hace del inciso a) del art. 60 del DR), es decir, todos aquellos gravámenes que, de no hacerse
cargo el inquilino, serían soportados por el propietario. No se incluyen dentro de estos conceptos los gastos de teléfono, luz, gas, etc. Éstos son
servicios por lo que, si el propietario no alquila el bien o no lo utiliza, podrá solicitar la desconexión de los mismos.
Estos conceptos además de integrar la renta bruta se consideran un gasto deducible de la primera categoría.
Si el efecto en cuanto al resultado es neutro ¿Cuál es la importancia de considerarlos renta bruta? La importancia, está dada en el cálculo de los
gastos de mantenimiento presuntos, que se determinan aplicando el 5% sobre la renta bruta de primera categoría.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el
propietario: El alquiler de los bienes muebles cuando alquilados conjuntamente con el inmueble, integra el precio por el uso del
inmueble y se considera renta de la primera categoría. Ej.: vivienda amoblada.

3. Valor locativo. Definición –ocupación por un condómino- cesión gratuita o por precio indeterminado-
inmueble utilizado para recreo- inmueble utilizado en todo o en parte para su profesión, industria o
comercio por el contribuyente.
Valor locativo
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.

g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado. Según el art. 56 DR,
se considera valor locativo el alquiler o arrendamiento que obtendría el propietario si alquilase o arrendase el inmueble o parte del
mismo que ocupa o que cede gratuitamente o a un precio no determinado.

7 Se justifica en negativo porque el incremento patrimonial corresponde a un ejercicio anterior y aun no fue completamente devengado impositivamente.

38
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

El valor locativo, es una renta de goce gravada, que no origina ingreso de fondos, por lo cual merece una justificación patrimonial negativa.
Según art. 42, se presume, salvo prueba en contrario, que el valor locativo de todo inmueble no es inferior al valor locativo de mercado que rige
en la zona donde el bien está ubicado conforme las pautas que fijen la reglamentación. El Art. 56 del reglamento permite al contribuyente tomar
como valor locativo al alquiler o arrendamiento que obtendría si alquilase o arrendase el inmueble, con lo cual el problema termina siendo una
cuestión de investigación y prueba de dicho valor.
En el caso de cesión de inmuebles en locación o que se constituyan sobre estos derechos reales, por un precio inferior al de mercado, la AFIP podrá
estimar de oficio la ganancia correspondiente.
Al constituir renta gravada (por más que sea ficticia), podrán deducirse los gastos necesarios para obtener, mantener y conservar es ganancia, al
igual que el resto de las deducciones admitidas para la primera categoría, por los meses que el inmueble se encuentre ocupado. Pero, atento al
art. 17 último párrafo, cuando el resultado neto del valor locativo sea negativo, no podrá computarse tal quebranto (inversiones de lujo, recreo
personal y similares)
Ej.: el valor locativo asciende a $10.000 en el período.
Patrimonio Inicial + Renta Gravada + Conceptos q’ justifican Increm – Patrimonio Final = MONTO CONSUMIDO
0 + 10.000 + (10.000 ) - 0 = 0
Por el hecho de computar como renta gravada el valor locativo se debe justificar el mismo monto, restando como concepto que no justifica, ni
incrementos, ni consumos, porque la realidad es que el contribuyente no recibió esos $10.000 con lo cual no puede incrementar su patrimonio ni
consumirlo.

Ocupación por un Condómino: art. 57 DR.


La parte de cada condominio será considerada a los efectos del impuesto como un bien inmueble distinto. En el supuesto de inmuebles en
condominio ocupados por uno o alguno de los condóminos, no serán computables el valor locativo ni la parte proporcional de las deducciones de
la categoría que correspondan a la parte ocupada.

4. Gastos deducibles: impuestos y tasas – expensas comunes- conservación y mantenimiento: sistemas


utilizables- otros gastos.
Ganancia Neta según DR
Art 60 DR: para determinar la ganancia neta, se deducirán de la ganancia bruta, siempre que correspondan al período por el cual se efectúa la
declaración:
a) Los impuestos y tasas que gravan el inmueble; estén pagados o no, excepto que se trate del mismo impuesto a las ganancias o que
se trate de terrenos baldíos o campos que no se exploten (art. 88 inc. d)).
b) las amortizaciones de edificios y demás construcciones y los gastos de mantenimiento, de acuerdo con las normas establecidas en
los artículos 83 y 85 de la ley y por esta reglamentación, sin perjuicio de las amortizaciones de los bienes muebles (artículo 59,
inciso e), de este reglamento), de conformidad con las disposiciones del artículo 84 de la ley;
c) Los intereses devengados por deudas hipotecarias y, en su caso, los intereses contenidos en las cuotas de compra de inmuebles a
plazos, de pavimentación o de contribución de mejoras, pero no la amortización incluida en los servicios de la deuda;
d) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre los inmuebles que produzcan ganancias.

Las diferencias que se produzcan en concepto de gravámenes que recaen sobre inmuebles, en virtud de revaluaciones con efecto
retroactivo, serán imputadas en su totalidad al año fiscal en cuyo transcurso fueran fijados los nuevos valores.
No son computables las deducciones correspondientes al inmueble destinado a casa habitación (por exención inciso o) art. 20).

Deducción Especial de la Primera Categoría: Gastos de Mantenimiento (Art. 85)


La ley hace un distingo entre inmuebles urbanos y rurales:
a) Para los inmuebles Urbanos se puede optar por alguna de los siguientes métodos:
 Gastos de mantenimiento reales, o
 Gastos de mantenimiento presuntos (5% de la renta Bruta): si se opta por esta opción, el método debe aplicarse para todos los
inmuebles del contribuyente sin posibilidad de cambiar de método por el transcurso de 5 años contados desde el periodo en
que se ejerce la opción. No pueden ejercer la opción las personas que por su naturaleza deban llevar libros o tienen
administradores que deben rendirles cuenta de su gestión.
b) Para los inmuebles Rurales únicamente se pueden deducir gastos de mantenimiento reales.
La deducción de gastos de mantenimiento presuntos, es una deducción que no significa salida de fondos, por lo tanto será una justificación de
incremento patrimonial o consumo.
En cuanto a los gastos de mantenimiento por inmuebles rurales, al deducirse siempre sobre la base de gastos reales, no corresponde justificación
patrimonial alguna.

5. Amortización del inmueble y de la mejora- índice de actualización.


La amortización es la deducción que permite practicar la LIG por el desgaste que sufren los bienes que se encuentran afectados a la obtención de
ganancia gravada.
Se mide en función de la vida útil del bien de que se trate.
Para los únicos bienes que la LIG define el plazo de vida útil, es para los inmuebles y la establece en 50 años o, lo que es lo mismo en 200 trimestres
(2% anual).
En el caso de inmuebles, únicamente se podrá amortizar el costo del edificio o construcción, pues el terreno no se amortiza. La ley da un orden
para la determinación de dicho porcentaje:

38
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Escritura.
 Valuación fiscal al momento de la compra.
 Justiprecio razonable:
o Departamento:
 80% edificio
 20% terreno
o Casa:
 67% edificio
 33% terreno
La amortización de inmuebles deberá efectuarse:
 Desde: el inicio del trimestre de afectación.
 Hasta: que se agote la vida útil o fin del trimestre anterior a la enajenación o desafectación.
Al importe obtenido se le aplicará índice de actualización mencionado en el art. 89 de la LIG (IPC, al formar parte de la excepción dispuesta en el
mismo artículo), referido a la fecha de adquisición o construcción que indique la tabla elaborada por la DGI para el mes al que corresponda a la
fecha de cierre del período fiscal que se liquida. El importe resultante será la amortización anual deducible.
 Amortización de bienes inmuebles: 𝑽𝑶 ∗ %𝑬𝒅𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 ∗ 𝑪𝒐𝒆𝒇 𝒅𝒆 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕.∗ 𝑪𝒐𝒆𝒇 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒅𝒖𝒄𝒊𝒃𝒍𝒆
 Amortización de bienes muebles: VO ∗ 𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒅𝒖𝒄𝒊𝒃𝒍𝒆
𝑽𝑼
Amortización por mejora:
La mejora, cuando corresponda, se amortizará en el lapso de vida útil que reste al bien respectivo y a partir del ejercicio de habilitación de la
misma inclusive.
La vida útil total de una mejora es igual a la vida útil restante del inmueble principal, es decir que, tanto el inmueble como la mejora terminan de
amortizarse en forma conjunta.8
VIDA ÚTIL TOTAL DEL INMUEBLE

Vida útil transcurrida del Inmueble Habilitación de la Mejora Vida útil restante= Vida útil total mejora

Para amortizar la mejora, lo primero que debemos determinar es la vida útil transcurrida del inmueble principal al momento de habilitar la mejora.
Para ello debemos contar la cantidad de trimestres transcurridos:
 Desde el inicio del trimestre de afectación del inmueble a la obtención de ganancia gravada.
 Hasta la finalización del trimestre anterior al de la habilitación de la mejora.

Ej.: supongamos que el inmueble fue afectado a la obtención de ganancia gravada en junio de 2006 y que el inquilino construye y
habilita la mejora en noviembre de 2009. Valor total de la mejora $37.200.

Período fiscal 2006 Período Fiscal 2007 Período Fiscal 2008 Período Fiscal 2009
Habilitación Mejora
Afectación del Inmueble

3 Vida útil transcurrida: 14 trim.


Inicio trimestre de afectación fin trimestre anterior Mejora

Vida útil del inmueble 200 trim.


Vida útil transcurrida del inmueble 14 trim.
Vida útil total de la mejora 186 trim.

Una vez que tenemos la vida útil total de la mejora, podemos amortizar:
Valor total de la mejora x cantidad de trim. del período x coef. de act. desde construcción = AMORTIZACIÓN
Vida útil total de la mejora a cierre DEDUCIBLE

Amortización del período fiscal 2009: (37200/186trim ) x 1 trim x 1.00 = 200

Amortización del período fiscal 2010 en adelante: (37200/186trim ) x 4trim x 1.00 = 800

8 En el caso de que la mejora se construya sobre un bien inmueble cuya vida útil está totalmente agotada, de acuerdo con lo dispuesto por el Dictamen de la Dirección de Asesoría técnica
nº 45/97, en concepto de amortización de mejoras sobre inmuebles, corresponde deducir anualmente el 2% del costo de construcción de la mejora hasta su agotamiento. Es decir que, se
adopta el criterio de deducir el 100% del costo de la mejora, sobre la base de la inexistencia de vida útil restante del bien.

39
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Sub-locación: Concepto –ingresos gravados y gastos deducibles.


Según el último párrafo del art. 41 son ganancia de 1ª categoría.
El sublocador como no es propietario no amortiza el bien; sólo cobra y a su vez paga.
Art. 62 DR: los contribuyentes que subalquilen o subarrienden inmuebles urbanos o rurales que han tomado en alquiler o arrendamiento,
determinarán la ganancia neta del año que abarca la declaración, descontando de los importes que produzcan la sublocación o subarrendamiento
la proporción que corresponda a la parte sublocada o subarrendada, de los siguientes gastos:
 Los alquileres o arrendamientos devengados a su cargo;
 La contribución inmobiliaria y otros gravámenes o gastos que hayan tomado a su cargo;
 El importe de las mejoras por ellos realizadas que queden a beneficio del propietario, en la parte no sujeta a reintegro. Tal importe
se distribuirá proporcionalmente de acuerdo al número de años que reste para la expiración del contrato de locación.

40
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA VII: “Ganancia de la Segunda Categoría”


1. Ganancias comprendidas. Su análisis - Habitualidad - capital fuente.
Las ganancias de la segunda categoría son las denominadas rentas de capital, se imputan al año fiscal por el criterio de lo percibido. El art 45 de
la ley enumera las ganancias comprendidas en esta categoría, (ver art 45) y la ley considera que en tanto no corresponda incluirla en la tercera
constituyen ganancia de segunda, es decir, serán de segunda categoría cuando el contribuyente sea una persona física.
En términos generales son ganancias de segunda las rentas, beneficios o enriquecimientos que generan las colocaciones de capital y valores
mobiliarios, por lo tanto retribuciones por las aplicaciones de capitales; y los que la ley enumera taxativamente en el artículo 45.
Los títulos, bonos y valores que se colocan en el mercado generan una renta, que se denomina interés.
Estas ganancias constituyen rentas o rendimientos del capital mobiliario que tienen como características ser producto de una fuente permanente,
sin embargo ha enumerado como ganancias de esta categoría determinados rendimientos que no revisten dicho carácter, por lo tanto son
excepciones a la fuente permanente, como es el caso de los resultados de transferencias de derechos, llaves, patentes y aun los intereses (es
decir que no cumplen con la habitualidad, ni permanencia, pero la ley las grava explícitamente).
Si se da la pérdida del capital fuente (por ej préstamo incobrable) es computable su deducción según el artículo 82. Tener en cuenta:
Art. 21LIG: define que las exenciones que afecten al gravamen de esta ley, incluidas o no en la misma, no producirán efectos en la medida en que
de ello pudiera resultar una transferencia de ingresos a fiscos extranjeros.

Ganancias comprendidas en el articulo 45 LIG: En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda
categoría:
a) Renta de títulos, cedulas, bonos y letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores privilegiados o
quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la colocación del capital: Estos conceptos se
tratan más adelante. (Esquema Cedular).
¿Las operaciones de pase, están comprendidas dentro de la 2da categoría?
En efecto. Esta consiste en la venta al contado y la compra a plazo de títulos, acciones o monedas. La intención del sujeto comprador
–en la operación de contado- es recuperar el monto que se abonó, más un determinado beneficio o interés. La diferencia entre el
precio de contado y el precio de compra a término ésta determinada por la aplicación de la tasa de interés durante el periodo de la
operación. En definitiva se trata de una operación de préstamo o como tal la trata la ley:
El artículo 66 del reglamento dispone a este tipo de transacciones se les asigne el siguiente tratamiento:
1. Cuando intervengan entidades financieras regidas por la ley 21526 o mercados autoregulados bursátiles que revistan la
calidad de tomadores, para el colocador recibirán un tratamiento similar al de un depósito a plazo fijo efectuado en dichas
entidades financieras y cuando las citadas entidades o mercados actúen como colocadores, para el tomador recibirán un
tratamiento similar al de un préstamo obtenido de una entidad financiera.
2. En los demás casos, recibirán el tratamiento correspondiente a un préstamo.
Por lo tanto, cuando la operación se asimile a un préstamo, la renta del colocador de capital (que no sea sujeto empresa) será de la
segunda categoría.
Téngase presente que la existencia de este tipo de operaciones es una cuestión de hecho y prueba que habrá de establecerse en
cada caso.

b) Beneficios de la locación de cosas muebles y los derechos, las regalías y los subsidios periódicos: idem a). Respecto a los subsidios
periódicos, se refiere a aquellos ingresos obtenidos que no tengan su origen en una prestación de servicios en relación de
dependencia, ya que se estaría en presencia de una renta de cuarta categoría. (Esquema Global).
c) Rentas vitalicias y ganancias o participaciones en seguros sobre la vida: idem a). (Esquema Global).
d) Beneficios de seguros de retiro privados: excepto que tengan su origen en el trabajo personal, en cuyo caso constituirán rentas de
cuarta categoría. (Esquema Global).

41
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

e) Rescates de planes de seguros de retiro privado: Estarán gravados mientras ese monto no sea utilizado para la contratación de un
nuevo plan con entidades que actúen dentro del sistema, dentro de los quince días hábiles siguientes a la percepción del rescate.
(Esquema Global).
f) Sumas percibidas por obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad: idem a). (Esquema Global).
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo: Se trata de la retribución que obienen los socios de
la cooperativa con relación al capital aportado. La exencion de las cooperativas de consumo rige por el inciso d) del articulo 20 LIG.
Cuando se trate de cooperativas de trabajo, se regirá según cuarta categoría. (Esquema Global).
h) Ingresos por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se
efectuen habitualmente esta clase de operaciones: Es una excepción a la habitualidad. (Esquema Global).
i) Dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las sociedades de capital: idem a).
(Esquema Cedular).
j) Resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados: Cuando un conjunto de
transacciones con instrumentos y/o contratos derivados sea equivalente a otra transaccion u operación financiera con un
tratamiento establecido en la ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones equivalentes.
(Esquema Global).
k) Resultados provenientes de enajenación de acciones, valores representativos y certificados de deposito de acciones y demás
valores, cuotas y participaciones sociales (incluidas cuotapartes de FCI, certificados de participación de fideicomisos y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares), monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, asi como la enajenación
de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles: idem a). (Esquema Cedular).

2. Intereses presuntos –obligaciones de no hacer- rentas vitalicias.


Intereses presuntos
La ley grava los intereses obtenidos a través de: títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones, crédito en dinero, o valores
privilegiados o quirografarios y toda suma que sea el producto de la colocación de capital. Las únicas exenciones vigentes para intereses son para
los derivados de los depósitos en cajas de ahorro (inc. h) art. 20) y las actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza (inc. v) art. 20).
Los intereses son la retribución por el uso del capital en el tiempo, de acuerdo a las disposiciones del CCyCN los intereses se definen accesorios
al capital.
Sin embargo, lo sustancial a mencionar, se vincula en que más allá de la relación de accesoriedad entre capital e interés, la gravabilidad de los
intereses no se determina en relación a la gravabilidad o no de la operación principal. Esto es así, pues los intereses constituyen un hecho imponible
autónomo e independiente por sí mismo. (Respecto al criterio de imputación, el interés seguirá la misma suerte que la operación que lo genera).
El Art. 48 establece que para cualquier tipo de deuda, “Cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés, a los efectos del impuesto se presume;
salvo prueba en contrario, que toda deuda, sea ésta la consecuencia de un préstamo, de venta de inmuebles, etc., devenga un t ipo de interés no menor al fijado por
el Banco de la Nación Argentina para descuentos comerciales, excepto el que corresponda a deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente, en cuyo
caso serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese tipo de operaciones , de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Si la deuda proviene de ventas de inmuebles a plazo, la presunción establecida en el párrafo anterior rige sin admitir prueba en contrario, aun cuando se estipule
expresamente que la venta se realiza sin intereses”
Según art. 67 DR, ‘La tasa presunta a aplicar para las operaciones referidas en el segundo párrafo del art. 48 será la del Banco Hipotecario SA.’
Dicho tratamiento presunto rige tanto para el comprador/prestatario como para el vendedor/prestamista, por lo que será tratado como un interés
acivo o pasivo según corresponda.
Para prestamos entre familiares, la jurisprudencia determinó que la presunción cede, siempre que se haya pactado expresamente que no se
devengarán intereses.
Ej.: si la tasa pactada por el BNA para operaciones de descuento comercial es del 20% y la tasa de interés pactada en la venta de inmueble a plazo
es del 15%, la persona física deberá declarar en 2ª categoría, una renta real del 15% y una renta presunta por el 5% (por la diferencia).
¿A qué período se deben imputar los intereses presuntos? Teniendo en cuenta que no habrá percepción real de intereses, si el lapso comprendido
entre el préstamo y la devolución abarca más de un período fiscal, se deberá computar como ganancia presunta la porción devengada en cada una
de ellas.

42
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Obligaciones de no hacer
En el caso de sumas percibidas en el pago de operaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad, el sujeto recibe beneficios
que reemplazan a los que hubiera percibido de realizar esa actividad.
Si los ingresos derivan de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo, serán considerados ganancias de tercera o de cuarta
categoría según corresponda. Ej.:
 Se plantea el caso de un accionista empresario que no ejerce funciones de director en la sociedad en la cual es accionista, que al
momento de enajenar su participación en la sociedad, suscribe un acuerdo en el que por un plazo determinado recibirá pagos para
no constituir una sociedad que desarrolle actividades similares a la que esta enajenado su participación.
 Otra situación podría ser la del miembro de una consultora que suscribe un acuerdo con su empleador por el cual recibe
periódicamente sumas de dinero en el que se compromete a no adquirir participaciones de sociedades que asesora a aquella, por
poseer información privilegiada.

Rentas vitalicias
Se refiere a las sumas que se obtengan por todo el resto de la vida del beneficiario, como contraprestación por la entrega de un capital, en dinero
o en especie, y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
El monto computable como ganancia bruta equivale al total de los importes percibidos en el periodo fiscal en concepto de rentas vitalicias. Cuando
éstas fueran contratadas por empresas a favor de su personal que se retira al término de cierto tiempo, el ingreso que recibe el empleado debe
asimilarse a un subsidio gravado por el impuesto, constituyendo renta de cuarta categoría.
El mismo inciso se refiere a las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida. Según el inciso n) del art. 20, esta exenta la diferencia entre
las primas o cuotas pagadas, y el capital recibido al vencimiento en los seguros de vida y mixtos. En los seguros de vida, el beneficiario no es el
mismo que realiza los pagos, por lo que estas rentas configuran un enriquecimiento a titulo gratuito. En cambio, cuando el beneficiario sea el
mismo que haya contratado, el exceso por sobre el monto pagado por las primas esta exento del tributo. En caso de rescicion del seguro, el valor
del rescate constituye una ganancia, solo por la parte correspondiente al riesgo de muerte.
Art 64 DR: los beneficiarios de rentas vitalicias podrán deducir, además de los gastos necesarios autorizados por la ley, el 50% de esas ganancias
hasta la recuperación del capital invertido.

3. Intereses de Debentures –Casos generales y especiales.


Los intereses de debentures son ganancia de la 2ª categoría por el 45 inc. a).
Art. 7: los intereses de debentures se consideran íntegramente de fuente argentina cuando la entidad emisora esté constituida, domiciliada o
radicada en la República.

Según la ley Nº 23.576 de obligaciones negociables, estabán exento del impuesto a las ganancias los resultados provenientes de la compraventa
cambio permuta, conversión y disposición de obligaciones negociables y los intereses, actualizaciones y ajustes de capital, igual tratamiento se
aplicara a los títulos públicos.

Caso Especial: art 20 inc. k) LIG. No corresponde la exención:


Sociedades de Capital (Art. 49 inc. a) LIG).
Empresas Unipersonales y otras sociedades (Art.49 inc. b) LIG).
Comisionistas, Rematadores y Consignatarios (Art. 49 inc. c) LIG).

Todas las exenciones referidas a los intereses de debentures fueron derogadas mediante la ley 27.430/17, para los ejercicios fiscales que se inicien
a partir del 1 de enero del 2018.

43
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Regalías. Regalistas del país y del exterior: Tratamiento: Deducciones. Regalías sobre bienes y derechos
–Cesión transitoria o definitiva.
Art. 47 LIG: la ley las define como la contraprestación que se reciba en dinero o en especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o
la cesión de derechos cuyo monto sea determinado en relación a una unidad de producción de venta o explotación, cualquiera sea la denominación
asignada.
El inciso b) del artículo 45 se refiere a las regalías periodicas, lo que hace referencia a una transferencia de derechos temporaria. Si la transferencia
es definitiva se estaría en presencia del supuesto del inciso h) -transferencia definitiva por llaves, marcas, patentes, regalias y similares- del
mismo articulo.
Ejemplo de Regalía: si una persona física transfiere el dominio de un inmueble, galpón, para ser utilizado como garaje, y la contraprestación que
percibe por dicha transferencia es de $10 por cada cochera alquilada durante 10 años, lo que percibe es una regalía y como tal está alcanzada por
el impuesto a las ganancias, se considera renta de la 2ª categoría y se imputará el período fiscal conforme a su percepción.
En este caso la venta de ese inmueble está alcanzada por el impuesto a las ganancias, ya que si bien no cumple con los requisitos, está enunciado
taxativamente en el inc. b) del art. 45 LIG.

LAS REGALÍAS COMO DEDUCCIONES: ART. 86 LIG:


Prevé dos supuestos:
a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes, puede deducirse el 25% de las sumas percibidas, hasta la
recuperación del capital invertido. Según la naturaleza de los bienes, se valuarán conforme a la normativa impositiva.
b) Si se originan en transferencias temporarias en bienes que sufren desgaste o agotamiento, se permite la deducción que resulte de
aplicar la normativa según la naturaleza del bien, sean minas, canteras o bosques (art. 75 LIG, costos de explotación, obtención de
la concesión, satisfacción de requerimientos ambientales y técnicos, etc.), bienes inmuebles (art. 83 LIG, 2% anual sobre costo de
edificio o construcción) o bienes muebles (art. 84 LIG, vida útil).
Cuando se trate de costos y gastos incurridos en el exterior, se admitirá como única deducción por todo concepto el 40% de las regalías percibidas.
Estas deducciones solo podrán ser computadas por las personas humanas residentes en el país y sucesiones indivisas radicadas en el territorio,
siempre y cuando las regalías que las motivan no se obtengan a traves de sujetos incluidos en el art. 49 incisos b), c), d), e) y ultimo párrafo, o de
empresas o explotaciones unipersonales que les pertenezcan y que se encuentren comprendidas en las mismas disposiciones.
Si estas personas humanas o sucesiones indivisas residentes desarrollan habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc.,
destinadas a obtener bienes susceptibles de producir regalías, serán consideradas ganancias de tercera categoría.

44
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

5. Locación de cosas muebles –tratamiento- habitualidad.


INC. b) ART. 45: LOCACIONES DE COSA MUEBLE: según el CCyCN: habrá locación cuando dos partes se obliguen recíprocamente, una de ellas a
conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio un precio
determinado en dinero.
Si bien la locación de bienes muebles es una de las rentas comprendidas en la segunda categoría, cuando los bienes muebles son alquilados
conjuntamente con un bien inmueble, el producido de esa locación se considera renta de la primera categoría.
Dictamen (DAT) 26/96: el fisco opina que la cesión de espacios de un automóvil de carrera con fines publicitarios, como así también el alquiler de
dicho bien, encuadran cómo contrato de locación de cosas muebles, por lo que en el impuesto a las ganancias resultan de aplicación las
disposiciones del art. 45 inc., b).

6. Dividendo accionario: en efectivo –en especie- en acciones liberadas.


Los dividendos, en dinero o en especie, son considerados como ganancia gravada, cualesquiera sean los fondos empresarios con que se efectúe el
pago. Mismo tratamiento tienen las utilidades distribuidas por el resto de las sociedades de capital.
Los dividendos en especie se computarán a su valor corriente en plaza a la fecha de su puesta a disposición.
Las distribuciones en acciones liberadas provenientes de revalúos o ajustes contables y de la capitalización de utilidades liquidas y realizadas, no
serán computables a los fines de la determinación de la ganancia gravada.

Se presume que se ha configurado la puesta a disposición cuando:


 Los accionistas o socios realicen retiros de fondos por cualquier causa, por el importe equivalente a esos retiros.
 Los accionistas o socios tengan uso o goce, por cualquier titulo, de bienes del activo de la entidad. Se presumirá, admitiendo prueba
en contrario, que el valor de los dividendos o utilidades es del 8% anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y del
20% respecto del resto de los bienes. Si se hubiesen realizado pagos durante dicho período, podrán ser descontados a los efectos
del cálculo del dividendo o utilidad.
 Cualquier bien de la entidad esté afectado a la garantía de obligaciones directas o indirectas de los accionistas o socios y se ejecute
dicha garantía. El dividendo se calculará respecto del valor corriente en plaza de dicho bien y hasta el limite garantizado.
 La entidad venda o compre bienes a sus accionistas o socios a un precio por debajo o por encima, según corresponda, del valor en
plaza del bien. El dividendo o utilidad será calculado según la diferencia entre el valor declarado y el valor corriente.
 La entidad realice gastos en favor de sus accionistas o socios, que no respondan a operaciones realizadas en interés de la empresa,
por el importe de esos gastos, excepto que los mismos hayan sido reintegrados.
 La entidad pague sueldos, honorarios u otras remuneraciones, en tanto no pueda probarse la efectiva prestación del servicio.
 Las presunciones anteriores también rigen para el cónyuge o conviviente y los ascendientes o descendientes en primer o segundo
grado de consanguineidad o afinidad, del socio o accionista.
Estos dividendos presuntos se considerarán hasta el límite de las utilidades acumuladas (pendientes de distribución) al último ejercicio fiscal
cerrado afectadas por el porcentaje de participación que el accionista o titular que verifica el hecho generador posea en la sociedad. El excedente
tendrá el tratamiento del art. 73 (intereses presuntos).
Los dividendos tributan a la tasa del 7% para ejercicios cerrados hasta el 31/12/2019, y al 13% para los ejercicios que inicien a partir del 1/1/2020.
Este importe deberá ser retenido por la entidad, teniendo carácter de pago único y definitivo para las personas humanas y sucesiones indivisas
residentes que no estén inscriptas en el impuesto.

45
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

7. Rescate de acciones –primas de emisión- derechos de suscripción.


Si bien el concepto no está definido ni en la ley de sociedades, ni en la ley de impuesto a las ganancias. Se entiende por RESCATE, la reducción del
capital (voluntaria o forzosa), por restitución de los aportes a los accionistas. En este caso, las acciones quedan canceladas juntamente con todos
sus derechos asociados.
El art. 142 de la LIG establece que el resultado del rescate de acciones, total o parcial, se considera un dividendo de distribución.
Dividendo de Distribución = Importe del Rescate – Costo Computable

Patrimonio Neto
Menos Resultados no Asignados positivos
Menos Reservas constituidas con ganancias
Menos Primas de Emisión
PATRIMONO NETO DEPURADO

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 = 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑢𝑟𝑎𝑑o


𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

El rescate de acciones por valor igual al nominal significa restituir el capital aportado, ya que no existe renta gravable tanto para los sujetos a
quienes se aplica el concepto de ganancia conforme a la teoría de la fuente, como para aquellos a quienes se aplica el concepto de la teoría del
balance, si el rescate se efectúa por valor superior al nominal, aparece el problema de gravabilidad, como renta, del mayor valor que perciba el
accionista. El rescate significa en general, un reintegro de capital, por lo tanto no configura renta sino ganancia de capital.
La recepción por los accionistas de un mayor valor con respecto al nominal por rescate de sus acciones no es asimilable a un dividendo, respecto
a los sujetos a quienes se aplica el concepto de renta propiedad, según decreto 102.1 aplicable al artículo 69.1 y según art 142 se asimila a dividendo,
por lo tanto resulta aplicable 69.1, impuesto de igualación solo para S.A., retención respecto del excedente de utilidades contables sobre las
impositivas.
El inc. P del artículo 20 de la ley establece que las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las SRL, SCS, y SCA en la parte
correspondiente al capital comanditado, con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones sociales por importes superiores
al valor nominal de las mismas se encuentran exentas.

8. Distribución de bienes a los accionistas en caso de disolución de la sociedad.


Una vez producida la causa de la disolución se entra en un período de liquidación. Durante este plazo la sociedad conserva societariamente su
personalidad fiscal hasta la cancelación de la inscripción del contrato. Fiscalmente las sociedades en liquidación (art. 6 DR), mientras no efectúen
la distribución final de sus bienes, deberán seguir liquidando el tributo y presentando las respectivas DDJJ. Una vez que se efectúa la distribución
definitiva de lo obtenido por la liquidación, se está frente a la figura de “Cesación De Negocios” (art. 5 DR).
La cesación de negocios implica la terminación del ejercicio fiscal correspondiente y obliga a presentar dentro del mes de producida, una DDJJ
correspondiente al ejercicio terminado.
Art 71 DR: los bienes que las sociedades (empresas unipersonales y demás sociedades, comisionistas, consignatarios y demás auxiliares de
comercio, SRL, SCS, SCA y profesiones liberales complementadas con una explotación comercial) adjudican a sus socios en caso de disolución,
retiro o reducción de capital se consideraran realizadas por la sociedad por un precio equivalente al valor de plaza de los bienes al momento de
su adjudicación.
Art 72 DR: la sociedad seguirá existiendo, a los efectos del impuesto, hasta que realice la totalidad de sus bienes o estos puedan considerarse
definitivamente incorporados al patrimonio individual de los socios o dueño, circunstancia que se entenderá configurada cuando transcurran mas
de 2 años desde la fecha en que la sociedad realizó su ultima operación de la actividad especifica.

9. Ganancias de títulos públicos – depósitos en entidades financieras.


La ley grava los intereses obtenidos a través de: títulos, cedulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones, crédito en dinero, o valores
privilegiados o quirografarios y toda suma que sea el producto de la colocación de capital. Las únicas exenciones vigentes para intereses son para
los derivados de los depósitos en cajas de ahorro (inc. h) art. 20) y las actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza (inc. v) art. 20).

46
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Los intereses son la retribución por el uso del capital en el tiempo, de acuerdo a las disposiciones del CCyCN los intereses se definen accesorios
al capital.
Sin embargo, lo sustancial a mencionar, se vincula en que más allá de la relación de accesoriedad entre capital e interés, la gravabilidad de los
intereses no se determina en relación a la gravabilidad o no de la operación principal. Esto es así, pues los intereses constituyen un hecho imponible
autónomo e independiente por sí mismo. (Respecto al criterio de imputación, el interés seguirá la misma suerte que la operación que lo genera).

10. Deducciones generales y especiales de esta categoría.


 Generales:
Art. 81 - De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas en esta ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las mismas.
En el caso de personas físicas y sucesiones indivisas la relación de causalidad que dispone el artículo 80 se establecerá de acuerdo con el principio de afectación
patrimonial. En tal virtud sólo resultarán deducibles los conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en deudas
contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias gravadas. No procederá deducción alguna
cuando se trate de ganancias gravadas que, conforme a las disposiciones de esta ley, tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago único y definitivo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos indicados en el mismo podrán deducir el importe de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios que
les hubieren sido otorgados por la compra o la construcción de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas,
hasta la suma de pesos veinte mil ($ 20.000) anuales. En el supuesto de inmuebles en condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá exceder al que resulte
de aplicar el porcentaje de su participación sobre el límite establecido precedentemente.
En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por
adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la República Argentina,
vinculados en los términos del artículo incorporado a continuación del artículo 15 de esta ley, serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación,
no pudiendo superar tal deducción el monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo nacional o el equivalente al treinta por ciento (30%) de la ganancia neta
del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.
Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores,
por resultar inferior —en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la medida que dicho excedente
no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el procedimiento dispuesto en este párrafo.
Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5)
ejercicios fiscales inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto. Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso no será de
aplicación en los siguientes supuestos:
1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.
2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 1.690 a 1.692 del Código Civil y Comercial de la Nación.
3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos, condiciones y requisitos establecidos por los artículos
1.227 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.
4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos.
5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos a la limitación del cuarto párrafo de este inciso y la
ganancia neta a la que allí se alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por
pasivos contraídos con acreedores independientes y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí dispuesto, según los requisitos que establezca la
reglamentación; o
6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera
tributado efectivamente el impuesto respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, con
independencia de que resulten o no deducibles.
A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término “intereses” comprende, asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones,
generadas por los pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 95 de esta ley, conforme lo dispuesto en
su segundo párrafo (Ajuste por inflación, cuando en el periodo de 36 meses se supere el 100%). La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación
prevista en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique.

b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:


(i) seguros para casos de muerte; y
(ii) seguros mixtos —excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación—, en los cuales serán deducibles tanto las primas que cubran el riesgo de muerte como las primas de ahorro.

Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro en los
términos de la reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites que sean aplicables para las deducciones previstas en los puntos
(i) y (ii) de este inciso b).
Fíjase como importe máximo a deducir por los conceptos indicados en este inciso la suma de CUATRO CENTAVOS DE PESO ($ 0,04) anuales, se trate o no de prima única.
Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de vigencia del contrato de seguro posteriores al del pago, hasta cubrir
el total abonado por el asegurado, teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Los importes cuya deducción corresponda diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre del
período fiscal en que se realizó el gasto, según la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre del período fiscal en el cual corresponda
practicar la deducción.

c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas
electorales y a las instituciones, comprendidas en el inciso e) del artículo 20, realizadas en las condiciones que determine la reglamentación y hasta el límite del cinco
por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.
Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso f) del citado artículo 20 cuyo objetivo principal sea:

1. La realización de actividad de asistencia social u obra médica asistencial de beneficencia, sin fines de lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la
infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación
respecto de los programas de investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida por la
SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA dependiente del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.
3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de partidos políticos.
4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, como asimismo
la promoción de valores culturales, mediante el auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales
públicos o privados reconocidos por los Ministerios de Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones.

d) Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales.

47
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

e) (Inciso derogado por art. 17 de la Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.)

f) Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones y activos similares.

g) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de
cargas de familia.
Asimismo serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico asistencial, correspondientes al
contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del
ejercicio.

h) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del contribuyente y de las personas que revistan para éste el carácter de
cargas de familia: a) de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los servicios prestados
por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etcétera; e) los que
presten los técnicos auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias
o vehículos especiales.
La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador del servicio y hasta un máximo del cuarenta por ciento (40%) del
total de la facturación del período fiscal de que se trate, siempre y en la medida en que los importes no se encuentren alcanzados por sistemas de reintegro incluidos en
planes de cobertura médica. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.

i) El cuarenta por ciento (40%) de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, en concepto de alquileres de inmuebles
destinados a su casa habitación, y hasta el límite de la suma prevista en el inciso a) del artículo 23 de esta ley, siempre y cuando el contribuyente o el causante no resulte
titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones bajo las
cuales se hará efectivo el cómputo de esta deducción.

j) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

En el caso de donaciones al Fondo Partidario Permanente o a los partidos políticos reconocidos, incluyendo las que se hagan para campañas electorales, el límite establecido
para su deducción deberá calcularse de forma autónoma respecto del resto de las donaciones.

A los fines de la determinación de los límites establecidos en el primer párrafo del inciso c) y en el segundo párrafo de los incisos g) y h), los referidos porcentajes se aplicarán
sobre las ganancias netas del ejercicio que resulten antes de deducir el importe de los conceptos comprendidos en las citadas normas, el de los quebrantos de años anteriores
y, cuando corresponda, las sumas a que se refiere el artículo 23 de la ley.

El Poder Ejecutivo nacional establecerá los montos máximos deducibles por los conceptos a que se refieren los incisos b) y j).

 Especiales:
o Rentas vitalicias:
Art. 64 DR- Los beneficiarios de rentas vitalicias podrán deducir, además de los gastos necesarios autorizados por la ley, el CINCUENTA POR CIENTO (50%)
de esas ganancias hasta la recuperación del capital invertido.
o Regalías:
Art. 86 - Los beneficiarios de regalías residentes en el país podrán efectuar las siguientes deducciones, según el caso:
a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes -cualquiera sea su naturaleza- el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las
sumas percibidas por tal concepto, hasta la recuperación del capital invertido, resultando a este fin de aplicación las disposiciones de los artículos 58 a
63, 65 y 75, según la naturaleza del bien transferido.
b) Cuando las regalías se originen en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o agotamiento, se admitirá la deducción del importe
que resulte de aplicar las disposiciones de los artículos 75, 83 u 84, según la naturaleza de los bienes.
Las deducciones antedichas serán procedentes en tanto se trate de costos y gastos incurridos en el país. En caso de tratarse de costos y gastos incurridos
en el extranjero, se admitirá como única deducción por todo concepto (recuperación o amortización del costo, gastos para la percepción del beneficio,
mantenimiento, etc.) el CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las regalías percibidas.
Las normas precedentes no serán de aplicación cuando se trate de beneficiarios residentes en el país que desarrollen habitualmente actividades de
investigación, experimentación, etc., destinadas a obtener bienes susceptibles de producir regalías, quienes determinarán la ganancia por aplicación de las
normas que rigen para la tercera categoría.

Art. 82 - De las ganancias de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta, y con las limitaciones de esta ley, también se podrán deducir:
a) Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
b) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.
c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o
siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
d) Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, originadas por delitos cometidos contra los bienes de explotación de los
contribuyentes, por empleados de los mismos, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
e) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
f) Las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de acuerdo con lo que establecen los artículos pertinentes, excepto las
comprendidas en el inciso l) del artículo 88 (Automóviles hasta $20000).

En los casos de los inciso c) y d), el decreto reglamentario fijará la incidencia que en el costo del bien tendrán las deducciones efectuadas.

48
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA VIII: “Ganancia de la Cuarta Categoría”


1. Rentas Comprendidas- Su Análisis.
En nuestra legislación, la 4ta categoría alcanza las rentas provenientes exclusiva o predominantemente del trabajo personal de los contribuyentes;
tanto en relación de dependencia, como en forma independiente.
Estas rentas se encuentran enumeradas en el art. 79 de la LIG; la enumeración contenida en el mismo es taxativa, a saber:
Art. 79: Constituyen ganancias de la cuarta categoría las provenientes:
a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de CABA, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.
En el caso de los Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación, Provincias y del Ministerio Publico de la Nación cuando su nombramiento ocurre
a partir del año 2017 inclusive.
b) Del Trabajo en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que hayan estado sujetos al pago
del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas.
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles derivados del cumplimiento de planes de seguro de retiro privados, administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por socios de cooperativas de trabajo, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquellos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios, y de funciones de albaceas, síndicos, mandatarios, gestor de negocios, director de SA y fiduciario. Incluye también los
honorarios de administradores de SRL, y sociedades en comandita simple y por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajantes de comercio y despachantes de aduana.

Sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca la reglamentación
quedan incluidas en este artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera fuere su denominación, que excedan los montos
indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo acuerdo o retiro voluntario,
entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y los viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de
servicio realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo.
No obstante, será de aplicación la deducción prevista en el artículo 82 inciso e) de esta ley, en el importe que fije la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, sobre la base de, entre otros parámetros, la actividad desarrollada, la zona geográfica y las modalidades de la prestación de los
servicios, el que no podrá superar el equivalente al cuarenta por ciento (40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley.
Respecto de las actividades de transporte de larga distancia la deducción indicada en el párrafo anterior no podrá superar el importe de la ganancia no imponible establecida en el inciso
a) del artículo 23 de la presente ley.
También se considerarán ganancias de esta categoría las sumas abonadas al personal docente en concepto de adicional por material didáctico que excedan al cuarenta por ciento (40%) de
la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del artículo 23 de la presente ley.
A tales fines la Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá las condiciones bajo las cuales se hará efectivo el cómputo de esta deducción.

Toda ganancia no incluida expresamente constituye una ganancia de 3ra Categoría, a tenor de lo dispuesto en el inc. c) del art. 49 de la LIG.

Criterio de Imputación: PERCIBIDO (inc. b) art. 18 de la LIG). Excepciones:


 Los honorarios de directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia y las retribuciones a los socios administradores, los que
serán imputados como renta en el período fiscal en que la asamblea, la reunión de socios o el directorio de corresponder las asigne
en forma individual.
 Producida la muerte del contribuyente, a los efectos de la liquidación del impuesto, las ganancias de la 4ta Categoría producidas o
devengadas pero no cobradas hasta la fecha de su fallecimiento podrán ser incluidas en la última DDJJ del causante- criterio de
devengado-.
 Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones líquidas que se percibieran en un ejercicio fiscal hubieran sido devengadas en
ejercicio anteriores, podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta
opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por parte del contribuyente – criterio de devengado-.

Desempeño de cargos públicos. Inc. a)


Comprende las rentas provenientes del trabajo personal efectuado en el ámbito del Estado nacional, provincial o municipal (sea en el Poder
Ejecutivo o Legislativo). También se encuentran comprendidas las rentas de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, en
cuanto su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017.

Sumas que se generan por desvinculación laboral. 2do. Párrafo art. 79

Se encuentran gravadas. Para quienes se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de empresas publicas y privadas, las sumas generadas
exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, que excedan los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral
aplicable, siempre que reúnan en forma concurrente las siguientes condiciones:
 Hubieren ocupado o desempeñado efectivamente, en forma continua o discontinua, dentro de los doce meses inmediatos anteriores
a la fecha de desvinculación, cargos en directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección, órganos societarios
similares, o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los
accionistas, socios u órganos mencionados.
 Cuya remuneración bruta mensual tomada como base para el calculo de la indemnización prevista por la legislación laboral
aplicable, supere en al menos 15 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente a la fecha de desvinculación.
Tener presente que por inciso i) del articulo 20 LIG, las indemnizaciones por despido se encuentran exentas. La ley hace esta excepción a la
exención a través de las sumas que excedan el mínimo legal.

49
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2. Relación de Dependencia. Ingresos computables y exentos. Remuneraciones en dinero y en especie.


Otras compensaciones. Gastos deducibles.
INC. B) ART 79 LIG: constituyen ganancia de la 4ta Categoría “del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia”
El Dictamen 24/2000 de la DAT (Dictamen de Asesoría Técnica) del 31/03/00 entendió que las sumas percibidas por los religiosos están no
alcanzadas por el gravamen, pues no se entiende en ellos un propósito de lucro, sino un subsidio comunitario por el desarrollo de actividades
vinculadas con el culto; tampoco resultarán gravadas las jubilaciones originadas en los aportes voluntarios que, con motivo de los servicios
religiosos, efectúa esa Asociación.

Ingresos Computables y Exentos.


Art. 100 LIG: los distintos conceptos que bajo la denominación de beneficios sociales y/o vales de combustibles, extensión o autorización de uso de
tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o descanso, pago de gastos de educación del grupo familiar u otros conceptos similares
sean otorgados por el empleador o a través de terceros a favor de sus dependientes o empleados se encuentran alcanzados por el impuesto a las
ganancias, aun cuando los mismos no revistan carácter remuneratorio a los fines de los aportes y contribuyentes al Sistema Nacional Integrado
de Jubilaciones y Pensiones o regímenes provinciales o municipales análogos.
Sólo resultan no gravados la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador
para uso exclusivo en el lugar de trabajo y al otorgamiento o pago de cursos de capacitación o especialización en la medida que los mismos
resulten indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado o dependiente dentro de la empresa.

Las ganancias obtenidas por las multas, en virtudde las denuncias efectuadas en cumplimiento de sus obligaciones por funcionarios, no es un
evento fortuito, sino que son consecuencia de la prestación de servicios a las órdenes del empleador, y no viola el principio constitucional de
igualdad, el hecho de que el impuesto no recaiga sobre igual ingreso percibido por un denunciante particular. “Valle, Jorge E.”-CNFED-20/09/1943
y “Valle, Jorge E.”- CSJN-27/12/19.
Las “propinas” que tienen el carácter de habituales y consuetudinarias, integran el sueldo y, en consecuencia, son rentas comprendidas en la
enunciación de la ley respectiva. “Huarte, Atilio” – CFED. MENDOZA – 15/12/1959 y “Huarte, Atilio”– CSJN – 15/12/1961.

50
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Horas extras
Según el inciso z) del articulo 20 LIG, se encuentra exenta la diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias percibida por
el trabajador por servicios prestados en días feriados, inhábiles y durante los fines de semana, calculadas conforme a la normativa laboral vigente.
Asimismo, el ultimo párrafo del articulo 90 establece que las sumas obtenidas por horas extras, sin incluir a las exentas, no serán computables a
los efectos de calcular el ingreso neto que determine la escala de tributación del gravamen, y tributarán por la alícuota marginal correspondiente
al ingreso sin horas extras.
Ejemplo: Para período fiscal 2019, si la ganancia neta gravada sin horas extras es de $30.000 (alícuota del 5%) pero al sumarlas se llega al monto
de $35.000 (se paga $1.651,99 + 9% de la ganancia), entonces el contribuyente se mantiene en la misma escala sin horas extras (5%) pero se
encuentra gravada la totalidad del ingreso, de $35.000 (aplicando una excepción al limite establecido de $33.039,81 para la categoría).

Exenciones aplicables a rentas de trabajo en relación de dependencia:


Atento a las disposiciones del inc. i) del art. 20 de la ley se encuentran exentos:
 Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
 Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despido.
 Las indemnizaciones que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o incapacidad producida por accidente o
enfermedad.
Esta última se aplica con independencia de que los pagos se efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y especiales de previsión
social o como consecuencia de un contrato de seguro.
La nota externa 6/02 de la AFIP entendió en cuanto al tratamiento en el impuesto a las ganancias de los intereses derivados de una indemnización
por accidente, que los mismos no constituyen materia gravada por el citado impuesto, ello atento al perseguir los mismos –al igual que el capital
indemnizatorio- la reparación integral del daño causado.
Así mismo el inc. i) del art. 20 LIG dispone que NO están exentos:
 Jubilaciones, pensiones, retiros y subsidios
 Las remuneraciones que continúen percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad.
 Las indemnizaciones por falta de preaviso en el despido.
 Los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de planes de seguro de retiro privado administrados por
entidades sujetas al control de Superintendencia de seguros, excepto los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.

Otras compensaciones: tercer párrafo del art. 79 LIG


Art. 79 Tercer Párrafo: Están alcanzadas por el impuesto, como rentas de la cuarta categoría, las compensaciones en dinero y en especie, y los viáticos que se abonen como adelanto o
reintegro de gastos, por comisiones de servicios que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicios realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas,
que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este articulo…
Con relación a ello, en un viejo pronunciamiento el Organismo Recaudador se expidió aduciendo que en casos de rentas derivadas del trabajo
personal en relación de dependencia o profesión liberal, procede admitir, previa autorización de la Dirección, la deducción de los gastos de traslado
incurridos por el desplazamiento obligado para realizar otra actividad en distinto lugar del asiento habitual, en que también el contribuyente realiza
tareas cuyos ingresos están alcanzados por el gravamen (en aquel entonces se trataba del impuesto a los réditos).
En cambio, aseguró que no son deducibles los gastos de viaje que deban realizarse entre el domicilio particular y el lugar de trabajo, pues éstos
deben considerarse incluidos entre los importes que la ley autoriza como mínimo no imponible.
La jurisprudencia judicial también se ha referido sobre este tema, manifestando que debe otorgársele el carácter de renta de la cuarta categoría
a los montos percibidos por el trabajador en concepto de reintegros de gastos de gas, luz, teléfono, etc., como a aquellos en concepto de alquiler,
educación de los hijos y reintegros por asistencia médica.
Por otra parte, y en lo que respecta a los vales alimentarios, se desprende de la Resolución (MEyOySP) 166/1997 que éstos constituyen un ingreso
que forma parte del objeto del impuesto a las ganancias y, por ende, gravados, no obstante su carácter no remunerativo. Asimismo, corresponde
incluir dentro de las rentas de la cuarta categoría a las compensaciones en especie, entendiéndose por tales a todas aquellas prestaciones a las
que hace referencia el primer párrafo del artículo 100 de la ley y las que bajo cualquier denominación, como ser alimentos, etc., fueren susceptibles
de ser estimadas en dinero.
Así también hay que tener presente el Art. 110 del DR.
Art. 110 - A los efectos de lo establecido en el último párrafo del artículo 79 de la ley, debe entenderse por compensaciones en especie, todas aquellas preastaciones a las que hace referencia
el primer párrafo del artículo 100 de la ley y las que bajo cualquier denominación, como ser, alimentos, etc., fueren susceptibles de ser estimadas en dinero.
Tratándose de compensaciones consistentes en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra perteneciente al grupo, la diferencia entre el costo de adquisición y el valor de
cotización o, en su defecto, del valor patrimonial proporcional al momento del ejercicio de la opción, se considerará ganancia de la cuarta categoría.

Si las compensaciones consisten en opciones de compra de acciones de la sociedad o de otra perteneciente al grupo, la diferencia entre el costo
de adquisición y el valor de cotización, o en su defecto, del valor patrimonial proporcional al momento de ejercicio de la opción, se considerará
ganancia de la cuarta categoría.
¿A qué se refiere la ley cuando habla de "opciones de compra de acciones"?
Esta operación consiste en la concesión, a ciertos directivos y gerentes de empresas, de la posibilidad futura de comprar acciones de la propia
compañía a un valor establecido, el cual habitualmente es menor que el de plaza y resulta una herramienta muy útil para alinear los intereses de
los directivos con los de la empresa, ya que aquéllos se verán beneficiados con el aumento del valor de las acciones.

51
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Como desde el momento en que el empleador concede el beneficio hasta que se cumplen las condiciones para acceder a su disfrute hay un cierto
lapso en el que no existe renta alguna, lo que hace el reglamento es establecer que la diferencia generada entre el valor de adquisición y el de
cotización se impute recién en el período fiscal en el que se realice la compra, esto es, en el que se ejerza la opción.
Asignaciones Familiares: se encuentran exentas por el art. 23 de la ley 24.714.
ARTÍCULO 3º l Decreto N° 516/2017 B.O. 18/07/2017.- Sustitúyese el artículo 23 de la Ley N° 24.714, por el siguiente:

“ARTÍCULO 23.- Las Asignaciones Familiares dispuestas en la presente ley son inembargables, no constituyen remuneración ni están sujetas a gravámenes, atento su naturaleza jurídica,
tampoco serán tenidas en cuenta para la determinación del sueldo anual complementario, ni para el pago de las indemnizaciones por despido, enfermedad, accidente o para cualquier otro
efecto.
No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL podrá afectar dichas prestaciones a los fines del inciso n) del artículo 74 de la
Ley N° 24.241, previa conformidad formal y expresa de los titulares”.

Gastos Deducibles:
Deducciones admitidas por LIG:
- Principio General: art. 80: …Las efectuadas para mantener, obtener y conservar las ganancias gravadas…
- Gastos Generales: art. 81: Cualquiera sean las ganancias y con las limitaciones previstas en esta Ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y
cancelación de las mismas…
b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:
I. Seguros para casos de muerte; y
II. Seguros mixtos –excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la SSN-, en los cuales serán deducibles tanto las primas que cubran el riesgo de muerte como las
primas de ahorro.
Así mismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotas partes de FCI, que se constituyan con
fines de retiros en los términos de la reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores y en los
límites que sean aplicables las deducciones previstas en los puntos (I) y (II) de este inciso b)…
c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos
reconocidos, incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones comprendidas en el inciso e) del articulo
20 (instituciones religiosas), realizadas en las condiciones que dicte la reglamentación y hasta el límite del 5% de la
ganancia neta del ejercicio.
También será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso f) del artículo 20 (asociaciones, fundaciones
y entidades civiles de asistencia social, salud, publica, caridad, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas
gremiales y las de cultura física o intelectual)…
d) Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a
cajas nacionales, provinciales o municipales.
e) Derogado.
f) La amortización de los bienes inmateriales, con vida o tiempo limitado.
g) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes a contribuyentes y a sus
cargas de familias…
h) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del contribuyente y de las
personas que revistan cargas de familia (hospitalización, prestaciones accesorias, servicios médicos en todas sus
especialidades, servicios técnicos auxiliares, todos los demás servicios relacionados con la asistencia medica, etc)..
i) El 40% en concepto de alquileres de casa-habitación…
j) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control
de la SSN..

- Viáticos: art. 82 inciso e): los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la DGI (Art.
163 Inciso b), Punto 2): debidamente documentadas)
- Gastos de Sepelio: art. 22: $996.63 por el fallecimiento del contribuyente y por cada una de las personas que deban considerarse a
su cargo de acuerdo al articulo 23.
- Deducciones personales: art. 23

Art. 80 y 82 LIG. En el artículo 79 se establecen ciertos límites a las deducciones:


 4to. Párrafo: Para la deducción por viáticos, movilidad y otras compensaciones análogas, admitida por inciso e) del art. 82, el importe
no podrá superar el 40% del MNI.
 5to. Párrafo: No obstante lo anterior, si se tratase de actividad de transporte de larga distancia, procede la deducción hasta el 100%
del MNI.
 6to. Párrafo: Las sumas abonadas al personal docente en concepto de adicional por material didáctico podrán deducirse hasta el
40% del MNI.

Deducciones computadas por el Empleador (RG 4003-E AFIPAnexo II)


a) Aportes para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios.
b) Descuentos con destino a obras sociales.
c) Cuotas o abonos a instituciones que brinden cobertura médico asistencial.
d) Primas de seguros para el caso de muerte; primas que cubran riesgo de muerte y primas de ahorro en seguros mixtos; cuotas partes de fondos
comunes de inversión que se constituyan con fines de retiros.

52
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

e) Gastos de sepelio del contribuyente o de personas a su cargo.


f) Gastos de corredores y viajantes de comercio.
g) Donaciones.
h) Descuentos obligatorios establecidos por ley nacional, provincial o municipal.
i) Gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas abonadas por el empleador.
j) Honorarios por servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica.
k) Intereses correspondientes a créditos hipotecarios para casa habitación.
l) Aportes a sociedades de garantía recíproca.
m) Importes abonados a los trabajadores domésticos.
n) El 40% de las sumas pagadas en concepto de alquileres del inmueble destinado a casa-habitación.
ñ) Aportes a cajas complementarias de previsión.
o) Aportes a planes de seguro de retiros privados.
p) Gastos realizados por la adquisición de indumentaria y/o equipamiento para uso exclusivo en el lugar de trabajo, con carácter obligatorio,
adquiridos por el empleado.

3. Jubilaciones y Pensiones- Ingresos Computables- Gastos Deducibles.


INC. C) ART 79 LIG: constituyen ganancias de la 4ta Categoría “las provenientes de las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier
especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas”
Las jubilaciones, pensiones y retiros tienen el mismo tratamiento que los haberes que las originan, es decir, constituyen renta de la cuarta
categoría. Es más, se ha sostenido que la renta de una pensión graciable también es de la cuarta categoría, producto de que el origen de ésta son
los servicios realizados por el padre de la beneficiaría.
Finalmente, y en lo referido a los consejeros de las sociedades cooperativas, se trata de los honorarios que obtengan por sus tareas como tales,
en forma separada de los servicios prestados por los socios de las cooperativas de trabajo.
Respecto de los subsidios, son aquellos que tienen su origen en una prestación de servicios en relación de dependencia, caso contrario, constituyen
renta de la segunda categoría (art. 45 inc. b) LIG)
Los incs. a), b), y c) del art. 79 de la LIG están exentos de presentar DDJJ mientras no medie requerimiento por parte de AFIP, siempre que al
pagársele esta ganancia se le hubiera retenido el impuesto correspondiente.

Respecto de las jubilaciones, si bien la ley taxativamente las incluye como ganancia gravada, no hay que perder de vista que es un tema muy
polémico que ya ha generado fallos en contra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti,
declaró la inconstitucionalidad del impuesto a las ganancias sobre las jubilaciones y pensiones (artículos 23, inciso c); 79, inciso c); 81 y 90 de la
ley 20.628, texto según leyes 27.346 y 27.430).
Lo hizo en el caso de María Isabel García, jubilada de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Entre Ríos. CSJN- “García, María Isabel
c/AFIP s/acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” 26 de marzo de 2019

Otras Disposiciones.
Según el Art. 99 de la LIG en su Titulo VII, establece la eliminación de exenciones de la cuarta categoría.
Art. 99 - Deróganse todas las disposiciones contenidas en leyes nacionales -generales, especiales o estatutarias, excepto las de la ley del impuesto a las ganancias-, decretos o cualquier
otra norma de inferior jerarquía, mediante las cuales se establezca la exención total o parcial o la deducción, de la materia imponible del impuesto a las ganancias, del importe percibido
por los contribuyentes comprendidos en los incisos a), b) y c) del artículo 79, en concepto de gastos de representación, viáticos, movilidad, bonificación especial, protocolo, riesgo profesional,
coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo y cualquier otra compensación de similar naturaleza, cualquiera fuere la denominación
asignada.
Con respecto a las remuneraciones del sector público el Art. 165 del DR establece:
Art. 165 - Los importes retributivos a que se refiere el artículo 99 de la ley, cualquiera sea su denominación o naturaleza, que se abonen a todos aquellos que cumplan una función pública
o que tengan una relación de empleo público, sin distinción de rango, con organismos pertenecientes a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Nacionales, Provinciales o Municipales,
centralizados, descentralizados o autárquicos, entidades financieras oficiales, empresas del Estado y las estatales prestatarias de servicios públicos, no se consideran comprendidos en las
deducciones a que alude el inciso e) del artículo 82 de la ley, con excepción de las sumas que se abonen en concepto de adicional remunerativo para el personal civil y militar por prestaciones
de servicio en la ANTARTIDA ARGENTINA y el adicional por costo de vida que perciben los miembros del Servicio Exterior de la Nación y los funcionarios del Servicio Civil adscriptos al mismo,
que se desempeñen en el extranjero.

53
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Artículo 79 inc. e) servicios personales de socios de cooperativas de trabajo.


Una cooperativa de trabajo existe cuando todos sus integrantes (técnicos, empleados y obreros) se asocian y organizan una empresa a efectos de
ejercer en común, sus profesiones e industrias. Es decir, se trata de una sola y única empresa en la que participan los asociados aportando servicios
personales y recibiendo en compensación, una parte proporcional del beneficio.
El impuesto alcanza a los ingresos que obtengan los socios que trabajen personalmente en la explotación, incluyendo como ganancia de 4ta.
categoría el retorno que éstos perciban, dado que constituye un pago adicional por la tarea desarrollada.

4. Profesiones Liberales y Oficios- Su Análisis-.


INC. f) y g) ART 79 LIG
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades anónimas y fiduciario. (Párrafo sustituido por art.
46 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el inciso j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

En lo que respecta a estos conceptos, cabe efectuar una serie de observaciones. En primer lugar, cuando se hace mención a las profesiones
liberales la ley se refiere a aquellas que se ejercen con un título habilitante, generalmente expedido por una universidad. Por su parte, el término
"oficio" está relacionado con todo otro trabajo personal realizado en forma independiente. De esta forma quedan comprendidas en la cuarta
categoría las ganancias de los pintores, plomeros, escultores, artistas y otras actividades lucrativas realizadas en forma personal.
En segundo término, y en lo referente a los demás conceptos a los que alude el inciso bajo consideración, cabe agregar que además de éstos
también se incluye como rentas de la cuarta categoría a las sumas asignadas a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones y los honorarios de miembros del consejo de vigilancia (Artículo 87, inciso j, ley).
Téngase presente que los montos abonados por encima del importe máximo deducible constituirán distribuciones de utilidades desde el punto de
vista de la sociedad, en tanto que tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables a efectos de la determinación del impuesto. Ahora
bien, este tratamiento será procedente siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual
se pagan las retribuciones. Si no se verifica tal supuesto, los beneficiarios de esas sumas deberán computarlas al tiempo de determinar su impuesto
a las ganancias.

* Ejercicio de profesiones liberales: se refiere a las actividades realizadas en forma autónoma, habilitadas generalmente por un título profesional
y/o matrícula.
* Oficio: se lo define como la ocupación habitual, por lo que estaría incluida dentro de este concepto cualquier tarea realizada de manera
independiente o autónoma, en forma personal (músicos, artistas, plomeros, mecánicos, artesanos, etc.)
* Funciones de :
* Albacea: es aquella persona designada por el testador o juez, para cumplir con la voluntad del fallecido y custodiar los bienes del mismo.
* Síndico: son las personas que, designadas por asamblea de accionistas, ejercen la función de fiscalización externa de la sociedad.
* Mandatario: es el sujeto que administra el negocio y obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado.
* Gestor de negocios: es la persona que se encarga de asuntos ajenos para su diligenciamiento, trámite o ejecución.
* Director de S.A.: es el sujeto que tiene a su cargo la administración y la representación de la sociedad. Se incluyen tanto los honorarios recibidos
por su función de director propiamente dicha, como las retribuciones que reciba por tareas técnico-administrativas o gerenciales. Son aquellos
que hayan sido designados como tales en el contrato constitutivo o posteriormente, mediante una decisión adoptada en los términos prescriptos
en la Ley General de Sociedades Nº 19550.
* Fiduciario: es quien se obliga a ejercer la propiedad transferida en propiedad fiduciaria en beneficio de otro llamado beneficiario, que se designa
en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario.
* Socios administradores de SRL, en comandita simple y en comandita por acciones.
* Miembros del Consejo de Vigilancia: son los sujetos integrantes de un órgano permanente, que tiene la función de fiscalizar internamente las
actividades de las sociedades por acciones.
* Corredor: es el agente auxiliar de comercio que en forma autónoma, profesional y parcial o imparcialmente, aproxima la oferta y demanda para
facilitar o promover la celebración de negocios.
* Viajante de comercio: son los sujetos que se desempeñan en forma habitual para uno o varios empleadores, concertando o gestionando ventas
fuera del establecimiento principal.
* Despachante de aduana: es el sujeto que interviene en los trámites tendientes a la obtención del despacho a plaza y otras tareas vinculadas con
la importación y exportación de mercancías.

5. Honorarios de Directores de S.A. y Socios Gerentes de SRL- Métodos de Imputación de los honorarios
que se les adjudiquen- Auxiliares de Comercio. Ingresos Computables.
S/ el INC. F) y G) ART 79 LIG: constituyen ganancia de la 4ta Categoría.
Cuando los pagos realizados a las ganancias comprendidas en los incs. f) y g) del art. 79 de la LIG, sean en especie se aplican las disposiciones de
de los art. 8 y 114 del DR.

54
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Honorarios de Directores de S.A. y Socios Gerentes de SRL: Análisis desde el punto de vista del Perceptor:
Los honorarios para los receptores, constituyen ganancia de la cuarta categoría, pero con un criterio particular de imputación al período fiscal, ya
que serán ganancia en el ejercicio que se asignen individualmente, por la asamblea de accionistas o por el directorio, sin tener en cuenta en que
ejercicio son percibidos.
 Si la sociedad arroja quebranto o B.I. cero: se consideran en su totalidad computable como renta de la cuarta categoría.
 Si la sociedad arroja impuesto:
1) Que el impuesto determinado sea mayor o igual que el 35% del excedente entre lo aprobado por la asamblea y lo que se permite deducir:
i. Las sumas que se asignen y sean deducibles se consideran computables como renta de la cuarta categoría.
ii. Las sumas que se asignen y NO sean deducibles a los directores, por superar los límites permitidos se considerarán No
computables en cabeza de los perceptores.

2) Que el impuesto determinado sea menor que el 35% del excedente entre lo aprobado por la asamblea y lo que se permite deducir:
Se considera No computable en cabeza de los perceptores hasta la ganancia neta sujeta a impuesto – base imponible- de la sociedad.
El resto, es decir lo que se asigne por encima de la ganancia neta sujeta a impuesto de la sociedad es computable en cabeza de los
perceptores.

55
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Ejemplo:

Transferencia de bienes para cancelación de créditos por honorarios profesionales


Art. 114 D.R.: Los beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes recibidos en cancelación de créditos originados por el ejercicio de las
actividades comprendidas en los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley, constituyen ganancias generadas indirectamente por el ejercicio de las
mismas, comprendidas en el apartado 1) del artículo 2º del referido texto legal, siempre que entre la fecha de adquisición y la de transferencia no
hayan transcurrido más de DOS (2) años.
*BENEFICIO INDIRECTO PREVISTO EN ART. 2 D.R

Art. 115 D.R. Cuando se transfieran bienes muebles amortizables y en los casos previstos en el artículo anterior, la ganancia bruta obtenida se
establecerá aplicando los artículos 58 a 65 de la ley, según proceda de acuerdo con la naturaleza del bien transferido.
*DETERMINACIÓN DEL COSTO COMPUTABLE

Un director o socio puede recibir retribuciones por:


* Honorarios o retribuciones puras: son los que fija la asamblea o reunión de socios, por el desempeño de sus funciones específicas de director.
* Tareas Técnico-administrativas: son otras funciones desarrolladas en la empresa, en forma autónoma o como dependiente.
* Sueldos o actividades realizadas en relación de dependencia.
Para la sociedad son conceptos deducibles de las utilidades, sujeto aciertas condiciones.
Para el Director, Gerente o administrador, constituyen renta de lacuarta categoría.

6. Gastos y deducciones computables cuando no existe relación de dependencia- Generales y Especiales.


Gastos Deducibles: art. 80 y 82 de la LIG.
Corresponde la deducción especial admitida por el art. 23, inc. c), punto 1, al establecer que las ganancias de cuarta categoría que no gocen de la
deducción especial del punto siguiente (3,8 veces el MNI para desempeño de cargos públicos, relación de dependencia y jubilaciones, pensiones,
retiros y subsidios), gozarán del aumento en 1,5 veces del MNI como deducción especial, cuando se trate de “nuevos profesionales” o “nuevos
emprendedores”. Para acceder a esta deducción, el contribuyente debe haber pagado los aportes que le correspondan como trabajador autónomo
al SIPA o a la caja jubilatoria que le corresponda.
El DR define en su art. 47.1:
 Nuevos profesionales: profesionales de hasta 3 años de antigüedad en la matricula.
 Nuevos emprendedores: trabajadores independientes con hasta 3 años de antigüedad contados desde su inscripción como tales.

DEDUCCIONES PERSONALES (ART. 23 LIG)

49
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Minimo no imponible
Cargas de familia
Deducción especial art. 23 inc. c) primer párrafo.

DEDUCCIONES GENERALES ( ART. 22, ART. 80 Y 81 L.I.G)


Gastos de sepelio
Intereses y gastos para adquisición de bienes afectados a la actividad
Seguros para caso de muerte
Donaciones
Jubilación autónoma
Cuota medico asistencial
Servicios de asistencia sanitaria, medica y paramédica
Sueldo de empleados de casas particulares (ley 26063)

DEDUCCIONES ESPECIALES (ART. 82 L.I.G.)


Impuestos y tasas
Primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes
Perdidas extraordinarias
Perdidas por delitos
Viáticos y gastos de movilidad

7. Honorarios renunciados, reducidos o participados con terceros (profesionales o no) –Sociedad entre
Profesionales-.
En la práctica profesional suele ocurrir que por razones especiales, tales como vínculo familiar o de amistad, se presume una inhibición moral
para hacer efectivo, total o parcialmente, los honorarios establecidos por aranceles. En este sentido, el organismo recaudador acepta que la renta
se manifieste en la medida realmente percibida.
Para reforzar este concepto podemos mencionar que, habiéndose dado el caso de retención en la fuente del impuesto resultante sobre el honorario
marcado por el arancel, puede ocurrir que éste se reintegre, en todo o en parte, a quién contrató los servicios. Por ejemplo. Es frecuente que el
honorario debe ser depositado en los autos judiciales o en los consejos profesionales, casos en los cuales se retiene el impuesto a las ganancias,
aun cuando el beneficiario de ese honorario, luego lo reintegre total o parcialmente. En ese caso se puede llevar la imposición, en la declaración
jurada posterior, al límite en que el honorario se ha percibido realmente, computando como pago a cuenta la retención en su totalidad.
Podría argumentarse en contra diciendo, cuando se trata de honorarios fijados por una regulación, que existe, consecuentemente, un acto de
liberalidad, o sea una disposición de la renta que, voluntariamente, hace quien la recibe. En la realidad económica, el profesional sólo se beneficia
con el honorario que efectivamente percibe; por otra parte, no existe obligación legal –sino el derecho- de percibir todo el honorario que el arancel
fija; la obligación es sólo de carácter ético, pudiendo en consecuencia ser superada por la inhibición de la misma naturaleza, dada por existir un
vínculo determinado.
Las participaciones de honorarios no fundadas en una real colaboración en la atención del cliente, sino emanadas de la vinculación con éste,
también están vedadas en general por las normas reguladoras de las profesiones, pero existe una imposibilidad práctica para controlar cuándo se
está ante verdaderas participaciones por colaboración en la prestación del servicio y cuándo se trata de sumas abonadas en razón del origen del
cliente.
Asimismo, siendo el gasto inherente a la obtención del ingreso y relacionado con éste, entendemos que su deducción no podría ser objetada en
cuanto la participación hubiera sido realmente pagada y ello no fuera puesto en duda por la AFIP sobre bases fundadas.
La jurisprudencia sostiene que la participación de honorarios a otros profesionales es admisible, basado en recibos, ratificaciones y declaraciones
juradas aportadas, en la medida en que exista una razonable precisión y concordancia entre las pruebas arrimadas. La AFIP ha dicho al respecto
que, en el caso de cesión onerosa de honorarios, el monto que se hubiese percibido como consecuencia de ésta, deberá estar reflejado en la
declaración jurada del período de que se trate.
También sostuvo el Fisco que en el caso de cesión onerosa de honorarios, el monto que se hubiese percibido deberá estar reflejado en la declaración
del período de que se trate.
Ej.: un grupo de profesionales hace una auditoría (4 personas) pero uno factura, entonces les debe pedir comprobantes (factura – cuando les
reparte-) para mostrar el gasto que tuvo, para la otra persona sería un ingreso.

Participación de honorarios a otros profesionales: (causa Tombeur, Carlos María. T.F.N. -Sala B- 22/08/94): Admite la participación de otros
profesionales en los honorarios regulados judicialmente cuando exista prueba suficiente del trabajo conjunto.
Cesión de derechos sobre honorarios: constituye un acto de disposición en los términos del art. 18 de la L.I.G. y por lo tanto perfeccionan el hecho
imponible.

Sociedades entre Profesionales


Causa Ramos, Jaime Francisco. TFN –Sala D- 7/2/2003: la actividad profesional salvo que complemente con actividad comercial o se organice como
sociedad civil o comercial. Cam. Nac. Cont. Adm. Fed. –Sala I- 6/6/2006: La actividad profesional aún organizada como empresa no puede ser
considerada de tercera categoría salvo que complemente con una actividad comercial.

Causa Paracha, Jorge Daniel: CSJN 2/9/14: No basta que la actividad profesional desarrollada en los referidos entes, tome forma de empresa para
calificar los entes como tercera categoría, sino que se requiere que la actividad se complemente con una explotación comercial.
Las ganancias provenientes de los servicios prestados por estudios profesionales organizados como empresas o sociedades –siempre que no se
trate de sociedades de capital-, encuadran en la cuarta categoría de la ley del impuesto.

Situaciones que constituyen Empresa


50
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Complemento de actividades comerciales: último párrafo art. 49 LIG, Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se
complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades
se considerará como ganancia de la tercera categoría
Dictamen (DAT) 49/2003 del 18/7/03:
- Utilización de servicios de otros profesionales
- Significatividad del capital invertido
- Existencia de riesgo empresario

Sociedades civiles o comerciales (causa Ramos, Jaime Francisco. TFN –Sala D- 7/2/2003 – Cam.Nac.Cont.Adm.Fed. –Sala I- 6/6/2006)

8. Movilidad –Viático- Gastos de representación- Su tratamiento.


Se consideran también, ganancia de la 4ta categoría a las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio
de las actividades incluidas en el art. 79 de la LIG, en cuanto superen (excedan) de las sumas que la Dirección General Impositiva juzgue razonables
en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Art. 99 LIG:
 Gastos de Representación: no podrán computarse como exentos o como deducciones para los sujetos comprendidos en los incs. a),
b), y c) del art. 79 de la LIG.
 Viáticos y Movilidad: no son deducibles y el exceso entre lo recibido y lo realmente gastado y documentado, se computarán como
mayor remuneración para el empleado.
Al mismo tiempo, recordar que el articulo 79 se establecen ciertos limites a las deducciones:
 4to. Párrafo: Para la deducción por movilidad admitida por inciso e) del art. 82, el importe no podrá superar el 40% del MNI.
 5to. Párrafo: No obstante lo anterior, si se tratase de actividad de transporte de larga distancia, procede la deducción hasta el 100%
del MNI.

9. Bienes de Uso, utilizados en todo o en parte para el ejercicio profesional.


¿Qué pasa cuando un profesional pone su oficina en su casa? Se puede deducir por amortización, en la proporción a los metros dedicados al estudio.
Los otros gastos, como luz, agua, teléfono, etc., se prorratean en función a lo utilizado en el estudio.
¿Y si alquila? Se deducir el total, siempre que haya pagado.
En relación al problema relativo a la deducción de inversiones inherentes a la biblioteca de profesionales y sus amortizaciones: en general, como
gasto de educación formativo del capital fuente compra de libros no es deducible y tampoco es amortizable ante la imposibilidad de medir las
fluctuaciones que pueda sufrir su valor. Ello no impide la imputación directa, como gastos del ejercicio, de las suscripciones a periódicos y revistas
técnico-informativas, que son elementos de trabajo.

51
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

52
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA IX: “Ganancia de la 3ra Categoría – 1ra Parte”


1. Rentas comprendidas –Su análisis-
Son las denominadas rentas empresariales y se determinan en función del sujeto que las obtiene, el criterio general de imputación es por lo
devengado, pero existen excepciones, devengado exigible en ciertas ventas a plazo y puesta a disposición en caso de dividendo de acciones e
intereses de títulos bonos y demás títulos valores.
Se encuentran gravadas aun cuando no cumplan los requisitos de habitualidad, permanencia y habilitación de la fuente generadora de ganancias,
lo cual se denomina “Teoría del Balance”.
Se consideran ganancias de tercera categoría a las que provienen de:
a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.
c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos
financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un beneficiario del exterior.
d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
e) La derivada de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidas expresamente en la cuarta
categoría.
f) La derivada de loteos con fines de urbanización; las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de propiedad
dhorizontal del CCyCN y del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios del mismo Código.
g) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades
incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la dirección general impositiva juzgue razonable en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios), el resultado total que
se obtenga del conjunto de esas actividades se considerara como ganancia de la tercera categoría.

Art. 69 - Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:

a) al veinticinco por ciento (25%):


1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las
sociedades por acciones simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en
todos los casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud
de lo establecido por el artículo 6° de dicha ley.
ARTICULO. 1º — Deróganse todas las disposiciones de leyes nacionales, ya sean generales, especiales o estatutarias, en cuanto eximan o permitan capitalizar el pago de
tributos nacionales, provinciales y municipales (impuestos, tasas y contribuciones) a: las sociedades de economía mixta regidas por el Decreto-Ley Nº 15.349/46, ratificado
por la Ley número 12.962, las Empresas del Estado regidas por la Ley Nº 13.653 (texto ordenado por Decreto Nº 4053/55 y modificaciones), o por leyes especiales, las
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria regidas por la Ley Nº 19.550, las sociedades anónimas con simple participación estatal regidas por la Ley Nº 19.550,
las Sociedades del Estado regidas por la Ley número 20.705, las empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los fiscos nacional, provinciales y
municipales —todas ellas inclusive aunque prestaren servicios públicos—, los bancos y demás entidades financieras nacionales regidos por la Ley Nº 21.526 y/o las leyes de
su creación, según corresponda y todo otro organismo nacional, provincial y municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso.
Lo expuesto en el párrafo anterior no será óbice, en su oportunidad, para que las entidades mencionadas puedan acogerse, por las inversiones ya realizadas o las que
realicen a partir de la vigencia de esta ley, a los regímenes promocionales en vigencia o que se dicten en el futuro.

6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario.
La excepción dispuesta en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente
artículo. Dicha opción podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso
de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la opción.

Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según
corresponda, y para los sujetos mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal siguiente al del ejercicio de la opción.

b) Al veinticinco cinco por ciento (25%):


Las derivadas de establecimientos permanentes definidos en el artículo sin número agregado a continuación del artículo 16.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del trece por ciento (13%) al momento de remesar las utilidades a su casa matriz. (Primer párrafo del artículo sustituido por art.
43 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la
componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)

Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas
a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma
cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación
de esta alícuota y para la apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior, en concordancia a
lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 80 de la presente ley

Art. ... - Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de
dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, acumuladas
al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) sobre el referido
excedente.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de las normas

53
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

generales de esta ley, el impuesto pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye o la parte proporcional correspondiente y sumarle los dividendos o
utilidades provenientes de otras sociedades de capital no computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos períodos fiscales.

Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención indicada será efectuado por el sujeto que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho
a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el régimen.

Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los fideicomisos financieros cuyos certificados de participación sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones que
al respecto establezca la reglamentación.

2. Sujetos: Persona Físicas – Personas Jurídicas - Auxiliares del Comercio.

54
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Se pueden clasificar a los sujetos que tienen ganancia de tercera categoría de la siguiente manera:
 Sociedades constituidas en nuestro país.
 Establecimientos estables en nuestro país.
 Demás sociedades constituidas en el país.
 Empresas o explotaciones Unipersonales.
 Actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos en la cuarta categoría en forma
expresa.
 Sociedades de personas o explotaciones unipersonales, que desarrollen actividades de los incs. f) profesiones liberales y g) corredor,
viajante de comercio y despachante de aduana del art. 79 de la LIG y la complementen con una actividad comercial.
Solo los sujetos enunciados en el artículo 49 inc. A) de la ley (sociedades de capital y demás sociedades que ejerzan la opción del punto 8, inc. a)
art. 69) adquieren la calidad de contribuyente del impuesto, quedando sujetos a la tasa del 30%-25% por sus ganancias netas imponibles. Se las
atribuye la condición de sujetos pasivos del impuesto y de la obligación tributaria, por lo tanto deben determinar, liquidar e ingresar el impuesto.
El resto de las sociedades y empresas unipersonales determinan el impuesto pero el resultado impositivo es atribuible directamente a cada uno
de los socios en su porcentaje de participación en el ejercicio fiscal de la sociedad.

Art. 50 LIG: El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales y demás sociedades incluidas en el inciso b) del art. 49, se considerará, en su caso,
íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares. Asimismo, le serán atribuidos a los
fiduciantes, al cierre del año fiscal, los resultados obtenidos por los fideicomisos comprendidos, en la proporción que les corresponda.
Cuando se generasen quebrantos específicos de esta categoría según lo normado en el art. 19 LIG, no será de aplicación esta atribución a los socios o fiduciante. A
saber, los quebrantos específicos según 5to párrafo del art. 19 son:
a) Por enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales
–incluidas cuotapartes de FCI y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares-, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores.
b) Los derivados de la explotación de juegos de azar en casinos y de la realización de apuestas a través de maquinas electrónicas de juegos de
azar y/o apuestas automatizadas y/o a través de plataformas digitales.
Tampoco será de aplicación la atribución mencionada cuando la sociedad haya ejercido la opción del punto 8, inc. a) del art. 69. Es una conclusión lógica, ya que la
sociedad de personas o fideicomiso pasa a ser contribuyente del impuesto en calidad de sociedad de capital.
En caso de que sufran retenciones, si son sujetos pasivos se las toma íntegramente como pago a cuenta. Pero si se le realiza retenciones a una sociedad de persona
se le asigna a cada uno de los socios en proporción al capital aportado, igual tratamiento que los resultados.
Asimismo se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades
incluidas en este artículo en cuanto excedan de las sumas que la DGI juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.

Auxiliares de comercio
Está incluida en la 3ra categoría la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio NO incluidos expresamente
en la 4ta categoría. Dado que en dicha categoría se encuentran incluidos los corredores, viajantes de comercio y despachantes de aduana, y
analizando las disposiciones del viejo Código de Comercio, se desprende que los demás auxiliares comprendidos en la tercera categoría son:
 Los barraqueros y administradores de casa de depósito: Los barraqueros son quienes reciben frutos del país, productos o
mercancías en custodia por cuenta de terceros.
 Los factores o encargados: Son los auxiliares a quienes nombra un comerciante que se encarguen de la administración de sus
negocios en general o de un establecimiento en particular.
 Los dependientes del comercio: Siempre que no trabajen en relación de dependencia (sino constituiría 4ta categoría). Son los
auxiliares del comerciante a quienes éste encomienda, por su orden y cuenta, el desempeño de algunas gestiones del trafico
peculiar.
 Los acarreadores, porteadores y empresarios de transporte: Son los sujetos encargados de transportar mercaderías o conducir
personas.

55
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

56
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

3. Balance Comercial y Balance Impositivo –Diferencias conceptuales. Análisis de los ajustes a efectuar
en el cuadro de Resultados.
El concepto de Balance Impositivo no está definido por la ley ni por el reglamento, pero podríamos decir que se trata del medio a través del cual
se busca determinar el resultado impositivo, necesario a los fines de liquidar el impuesto, teniendo en cuenta la capacidad contributiva.
Los balances contables se realizan teniendo en cuenta las Normas Contables Profesionales (PCGA, RT 17, etc.), que constituyen una serie no cerrada
de preceptos orientados para los administradores del ente y terceros.
En ese sentido, los criterios contables no son siempre iguales a los impositivos, pues los primeros están fuertemente influidos por un concepto de
prudencia en la valuación de modo tal de no inducir a error a terceros acreedores y de restringir la distribución de utilidades que no sean liquidas
y realizadas. Por ende, la legislación impositiva, que incluye las reglas de determinación de la base imponible por imperio del principio de legalidad,
debe ser cierta e indubitable, no sujeta en lo posible a interpretación.
Tal es la razón de la existencia de normas impositivas que originan ajustes al resultado contable para llegar a la base imponible. Esto a su vez
implica que cuando no exista una norma impositiva especial, la norma contable asumirá el carácter de tal, dada la ausencia de ajuste.

Sujetos que llevan balance comercial


Los sujetos incluidos en inc. a), b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49 que lleven registraciones contables que les permitan obtener un
balance comercial determinaran las ganancias netas conforme al procedimiento del artículo 69 DR:
a) Al resultado del ejercicio se le sumaran los montos computados en la contabilidad, cuya deducción no es admitida por esta ley y se
le restaran las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo proceden con los importes no contabilizados que la ley
considera computables a fin de determinar el tributo.
b) Al resultado anterior se le adiciona o se le detrae el ajuste por inflación impositivo.
c) Para el caso de los sujetos comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49, los mismos deberán
informar la participación que le corresponde a cada uno en el resultado impositivo, discriminando dentro de tal concepto la
proporción del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
El inciso c) no es aplicable para los sujetos que hayan ejercido la opción del punto 8, inciso a), art. 69.
Recordemos que es el propio contribuyente quien incorpora el resultado impositivo en su DJ el resultado personal. La composición del balance
impositivo o también conocido como “capital afectado a la actividad de tercera categoría” deberá estar detallada e individualizada en la DJ de la
persona de mayor edad identificando la nómina completa de la totalidad de los socios. El resto de los socios deberá identificar la CUIT de la empresa,
el resultado impositivo y porcentaje de participación en forma global en su propia DJ.

57
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Sujetos que no practican balance comercial


Determinaran la ganancia neta del ejercicio conforme al procedimiento del artículo 70 del DR:
a) Del total de ingresos, incluidos los retiros de mercaderías para uso personal, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras
deducciones admitidas por la ley.
b) El costo de venta se obtendrá mediante la aplicación del método de diferencia de inventario: (EI + C – EF)
c) Luego se le adicionara o restara el ajuste por inflación impositivo.
d) Para el caso de los sujetos comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49, los mismos deberán
informar la participación que le corresponde a cada uno en el resultado impositivo, discriminando dentro de tal concepto la
proporción del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
Por lo tanto estos sujetos irán determinando el resultado de acuerdo a las normas impositivas sin necesidad de efectuar los ajustes como en el
caso anterior.

Esquema de liquidación:
La tercera categoría presenta un esquema de liquidación diferente al de las personas físicas, ya que se parte del estado de resultado tomando
como base el resultado contable del ejercicio y luego se practican los ajustes que establece la propia ley del impuesto para arribar al resultado
impositivo al cual se aplicará la tasa correspondiente.
Para efectuar los ajustes impositivos trabajamos con dos columnas donde se irán sumando y restando los conceptos permitidos por la ley, como
ajustes impositivos, (columna 1 – negativo; columna 2 – positivo).
Es decir que en la columna 1 consignamos todos aquellos valores que disminuyan el resultado del ejercicio y en columna 2 incluimos todos aquellos
ajustes que aumenten el resultado.

Concepto Columna 1 Columna 2


Resultado neto según balance Perdida Ganancia
Impuesto a las ganancias X
Perdidas contabilizadas no admitidas fiscalmente (anulo cargos contables) x
Utilidades contabilizadas no admitidas fiscalmente (anulo cargo cbles) gcias exentas X
Ganancias no contabilizadas que deben declararse X
Perdidas no contabilizadas que pueden deducirse X

Luego se sacan los totales y la diferencia me arroja el RESULTADO IMPOSITIVO.


Una vez que se llegue a la base imponible se aplicara la alícuota del impuesto: para las sociedades de capital se aplicaran la alícuota única y
proporcional del 25% (30% para ejercicios cerrados hasta el 31/12/2019), el resto de los sujetos tributarán en función de la escala progresiva del
artículo 90 de la ley.

Análisis de los Ajustes a efectuar en el Cuadro de Resultados.


1) Opción del “devengado exigible” para las ventas a plazo de bienes de cambio, otros bienes y construcción de obra pública.
Art. 18 LIG, inc. a), 4° párrafo
Art. 18 - El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre.
Los contribuyentes imputarán sus ganancias al año fiscal, de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras o como socios de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine
el ejercicio anual correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que queda facultada para fijar fechas
de cierre del ejercicio en atención a la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante, podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las
ganancias se originen en la venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10) meses, en cuyo caso la opción deberá mantenerse por el término de cinco (5)
años y su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente, podrá también aplicarse en otros
casos expresamente previstos por la ley o su decreto reglamentario. Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69 y los intereses o rendimientos de
Títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio en que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
(ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un año.

Art. 23 DR
Art. 23 - De acuerdo con lo dispuesto en el cuarto párrafo del inciso a) del artículo 18 de la ley, podrá optarse por efectuar la imputación de las ganancias al ejercicio en el que opere su
exigibilidad, cuando sean originadas por las siguientes operaciones: (A efectos de lo dispuesto en el Capítulo II del Título IV de la ley, cuando se trate de títulos públicos y obligaciones
negociables comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo incorporado sin número a continuación del artículo 90 de la ley, podrá optarse por afectar los intereses
o rendimientos del período fiscal 2018 al costo computable del título u obligación que los generó, en cuyo caso el mencionado costo deberá disminuirse en el importe del interés o rendimiento
afectado)

a) ventas de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a DIEZ (10) meses, computados desde la entrega del bien o acto equivalente, considerándose que este último se
configura con la emisión de la factura o documento que cumpla igual finalidad;
b) enajenación de bienes no comprendidos en el inciso a), cuando las cuotas de pago convenidas se hagan exigibles en más de un período fiscal;
c) la construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de UN (1) período fiscal y en las que el pago del servicio de construcción se inicie después de finalizadas las obras,
en cuotas que se hagan exigibles en más de CINCO (5) períodos fiscales.
El párrafo que antecede, incluye aquellos casos en los que no obstante las figuras jurídicas adoptadas en el respectivo contrato, de acuerdo con el principio de la realidad económica,
corresponda concluir que las cuotas convenidas retribuyen el servicio de construcción prestado directamente o a través de terceros.
d) subsidios otorgados por el Estado Nacional, cualquiera fuere su denominación, en el marco de programas de incentivos a la inversión, siempre que su exigibilidad se produzca en uno o
más periodos fiscales distintos al de su devengamiento. (A efectos de lo dispuesto en el Capítulo II del Título IV de la ley, cuando se trate de títulos públicos y obligaciones negociables
comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo incorporado sin número a continuación del artículo 90 de la ley, podrá optarse por afectar los intereses o
rendimientos del período fiscal 2018 al costo computable del título u obligación que los generó, en cuyo caso el mencionado costo deberá disminuirse en el importe del interés o rendimiento
afectado)
Cuando dichas obras fueran efectuadas por empresas extranjeras que dejen de operar en el país después de su finalización, el impuesto se determinará e ingresará de acuerdo con lo

58
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

dispuesto en el Título V de la ley.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, en el caso de empresas residentes en países con los que la REPUBLICA ARGENTINA ha celebrado convenios amplios para evitar la doble
tributación internacional y que, en virtud de los mismos, corresponde que tributen en el país por su ganancia real de fuente argentina originada en la construcción de las referidas obras, la
imputación en función de la exigibilidad de las cuotas se mantendrá siempre que designen un mandatario en el país al que se le encomiende el cobro de las cuotas y la determinación e
ingreso del impuesto correspondiente a los ejercicios fiscales a los que resulten imputables, y que dicha designación sea aceptada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, después de evaluar la solvencia del mandatario y, si lo estimara necesario, de la constitución
de las garantías que pudiera requerir. En caso contrario, las empresas deberán imputar la totalidad de la ganancia obtenida al ejercicio fiscal en el que dejen de operar en el país y determinar
e ingresar el impuesto correspondiente.

Facúltase al Organismo citado en el párrafo que antecede para dictar normas complementarias fijando los requisitos requeridos para evaluar la solvencia de los mandatarios y las garantías
que puedan serle requeridas.

A efectos de la imputación a que se refiere el párrafo precedente, la ganancia bruta devengada por las operaciones que el mismo contempla se atribuirá proporcionalmente a las cuotas de
pago convenidas.

Tratándose de las operaciones indicadas en el inciso a) del primer párrafo, la opción comprenderá a todas las operaciones que presenten las características puntualizadas en dicho inciso
y deberá mantenerse por un período mínimo de CINCO (5) ejercicios anuales, sin perjuicio de que la citada ADMINISTRACION FEDERAL, cuando se invoque causa que a su juicio resulte
justificada, pueda autorizar el cambio del criterio de imputación antes de cumplido dicho término y a partir del ejercicio futuro que fije dicho Organismo.

En los casos en que, por haber transcurrido el período previsto en el párrafo anterior o en virtud de la autorización otorgada por la mencionada ADMINISTRACION FEDERAL, se sustituya la
imputación que regula este artículo por la que establece con carácter general el citado artículo 18 de la ley en su inciso a), las ganancias aún no imputadas por corresponder a cuotas de
pago no exigibles a la fecha de iniciación del ejercicio en el que opere dicho cambio, deberán imputarse al mismo.

Cuando se efectúe la opción a que se refiere este artículo, las operaciones comprendidas en la misma —cualquiera sea el inciso del primer párrafo en el que resulten incluidas—, deberán
contabilizarse en cuentas separadas, en la forma y condiciones que establezca la citada ADMINISTRACION FEDERAL. Además, en los casos en que las operaciones objeto de la opción, sean
las enunciadas en el inciso a) del citado párrafo, la misma deberá exteriorizarse dentro del vencimiento correspondiente a la declaración jurada relativa al primer ejercicio en ella
comprendido, de acuerdo con lo que disponga al respecto el Organismo antes indicado.

Si habiendo optado por la imputación al ejercicio en el que opere la exigibilidad de la ganancia, se procediera a transferir créditos originados por operaciones comprendidas en dicha opción,
las ganancias atribuibles a los créditos transferidos deberán imputarse al ejercicio en el que tenga lugar la transferencia.

2) Opción de Venta y Reemplazo Art. 67 LIG – Art. 96 DR – modif. Dto 1170/2018

Art. 67 - En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por imputar la ganancia de la enajenación al balance impositivo
o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del nuevo bien, en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien
disminuido en el importe de la ganancia afectada.
Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación como bien de uso o afectado a locación o arrendamiento
o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad
de dos (2) años al momento de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes
de uso afectados a cualquiera de los destinos mencionados precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos.
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones (venta y reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1)
año.
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al ejercicio utilidades oportunamente afectadas a la adquisición
o construcción del bien o bienes de reemplazo, los importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89,
referido al mes de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes
de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda imputar la ganancia.

Art. 96 - Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 67 de la ley, la opción referida en el mismo deberá manifestarse dentro del plazo
establecido para la presentación de la respectiva declaración jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del bien y de acuerdo con las
formalidades que al respecto establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en la venta de un
bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose ambas operaciones -adquisición y venta- en ejercicios fiscales distintos, la amortización en
exceso practicada por el bien de reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta del bien reemplazado,
debiendo actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del índice de precios a que se refiere el artículo 89 de la ley producida entre el mes de cierre del
ejercicio fiscal y aquél en el que corresponda efectuar el reintegro.
Por reemplazo de un inmueble que hubiera estado afectado a la explotación como bien de uso o a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo,
uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales -siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de DOS (2) años al momento de la
enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualesquiera de
los destinos mencionados precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos-, se entenderá tanto la adquisición de otro inmueble, como la de un terreno
y ulterior construcción en él de un edificio o aun la sola construcción efectuada sobre terreno adquirido con anterioridad.
La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a la fecha de venta del bien reemplazado, siempre que
entre esta última fecha y la de iniciación de las obras respectivas no haya transcurrido un plazo superior a UN (1) año y en tanto éstas se concluyan en un período
máximo de CUATRO (4) años a contar desde su iniciación.
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del plazo establecido por la ley, o no se iniciasen o
concluyeran las obras dentro de los plazos fijados en este artículo, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá imputarse al
ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio de la aplicación de intereses y sanciones, de conformidad a lo previsto por la
Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

59
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera
reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el caso de reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados en las formas mencionadas
en el segundo párrafo de este artículo, respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe de tal costo y el excedente de utilidad o la proporción
de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte afectada, ambos debidamente actualizados, estará sujeto al pago del impuesto en el ejercicio en que,
según se trate de adquisición o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a que se refiere el párrafo anterior.
A los efectos de verificar si el importe obtenido en la enajenación de inmuebles afectados en las modalidades mencionadas en el segundo párrafo de este artículo
ha sido totalmente reinvertido, deberá compararse el importe invertido en la adquisición con el que resulte de actualizar el correspondiente a la enajenación,
aplicando lo dispuesto en el artículo 89 de la ley, referido al mes de enajenación, según la tabla elaborada por la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS para el mes en que se efectúe la adquisición del bien o bienes de reemplazo.
Cuando se opte por imputar la ganancia obtenida en la venta de un inmueble afectado en alguna de las formas mencionadas en el segundo párrafo de este artículo,
al costo de otro bien adquirido con anterioridad, a los fines previstos en el párrafo anterior, deberá compararse el importe obtenido en la enajenación con el que
resulte de actualizar el monto invertido en la adquisición, sobre la base de la variación operada en el referido índice entre el mes en que se efectuó la adquisición y
el mes de enajenación de los respectivos bienes.
En los casos en que el reemplazo del inmueble se efectúe en la forma prevista en el segundo y en el tercer párrafo de este artículo, la comparación -a los mismos
efectos- se realizará entre el importe obtenido en la enajenación, debidamente actualizado hasta el mes en que se concluyan las obras respectivas y el que resulte
de la suma de las inversiones parciales efectuadas, debidamente actualizadas, aplicando las disposiciones del artículo 89 de la ley desde la fecha de la inversión
hasta el mes de terminación de tales obras.

3) Ajustes Tributarios.
Art. 18 LIG
“… Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el balance impositivo del
ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se paguen, según fuese el método que
corresponda utilizar para la imputación de los gastos. (Párrafo sustituido por art. 1° pto. 10 de la Ley N° 27.346 B.O. 27/12/2016.
Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial ysurtirá efecto para los ejercicios fiscales en curso a la fecha de entrada
en vigencia de la Ley de referencia) …”.
– CSJN , 08/06/2010.- Jurisprudencia

4) Deducciones contables No admitidas impositivamente y deducciones impositivas no realizadas contablemente.


- Constitución de previsión para créditos incobrables / castigo directo de los malos créditos
- Amortización de algunos intangibles como llaves y Marcas – No admitivos imposit.
- Previsión para desvalorizaciones de mercaderías, despidos, etc – No admitivos imposit

5) Requisitos impositivos, admisibilidad y topes aplicables a la deducción por donaciones.

6) Disposición de fondos a favor de terceros. Modif Ley 27,430.

7) Limitaciones en cuanto al monto a deducir en el balance impositivo:


- Gastos vinculados con automóviles y sus amortizaciones.
- Gastos de Representación.

8) Opción en Gastos de Organización, Investigación, estudio y desarrollo.

9) Otros.-

4. Valuación de los Inventarios de Bienes de Cambio. Sistemas aplicables a partir de la sanción de la ley
23.260.
La ley 23.260 introduce cambios sustanciales a la ley 20.628 (LIG), basados en la contabilidad de costos corrientes. Cambió totalmente las normas
generales de valuación de inventarios, apartándose de los métodos tradicionales de la contabilidad, y eliminando la flexibilidad anterior.
Los inventarios de bienes de cambio deberán consignar en forma detallada, perfectamente agrupadas por clase o concepto, las existencias de cada
artículo con su respectivo precio unitario y número de referencia.
No se permite deducciones en forma global, por reservas generales para hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.
Valor Impositivo del Inventario= unidades al cierre X precio S/ norma

Surge del recuento Se establece s/el art. 52 LIG


Art. 51 LIG: Bienes de Cambio físico

Ganancia Bruta = Ventas Netas – Costo de Venta

Ventas Netas= Ventas Brutas – Devoluciones – Descuentos Costo de Venta= Inv. Inicial + Compras – Inv. Final

Si le agregamos a la ecuación diferencia de inventario, las ventas netas, la fórmula para la determinación del resultado bruto quedaría de la
siguiente forma:

Ventas – Inv. Inicial – Compras + Inv. Final = RESULTADO BRUTO


El stock de bienes de cambio tiene una incidencia directa en la determinación del resultado bruto, es por eso que existen normas precisas y

60
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

uniformes en cuanto a la valuación de los mismos.

Valuación de Existencias.

Art. 52 - Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio -excepto inmuebles- deberá computarse utilizando para su determinación los siguientes métodos:
a) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: Al costo de la última compra efectuada en los DOS (2) meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran
realizado compras en dicho período, se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.

b) Productos elaborados:
1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta realizada en los DOS (2) meses anteriores al cierre del ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el
margen de utilidad neta contenido en dicho precio.
Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta realizada menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el
precio, actualizándose el importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.
Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de venta para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad
neta contenido en dicho precio.
2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación
de existencias de mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de los bienes.
En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a proceso se realizará teniendo en cuenta el método fijado para la valuación de las existencias de dichos bienes.

c) Productos en curso de elaboración: Al valor de los productos terminados, establecido conforme el inciso anterior, se le aplicará el porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.

d) Hacienda:
1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual.
2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de
venta, determinado para cada categoría de hacienda.

e) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:


1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.

f) Sementeras: Al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que fueron efectuadas hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de
realización a esta última fecha cuando se dé cumplimiento a los requisitos previstos en el artículo 56.

Los inventarios deberán consignar en forma detallada la existencia de cada artículo con su respectivo precio unitario.

En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en forma global, por reservas generales constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro
orden.

A efectos de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en el artículo 89.

A los efectos de esta ley, las acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotapartes de fondos
comunes de inversión y certificados de participación en fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y
demás valores, no serán considerados como bienes de cambio y, en consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley para dichos bienes.

Art. 53 - A efectos de la aplicación del sistema de costo estimativo por revaluación anual, se procederá de la siguiente forma:
61
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

a) Hacienda bovina, ovina y porcina, con excepción de las indicadas en el apartado c): se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría más vendida durante los últimos
TRES (3) meses del ejercicio, el que será igual al SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado obtenido por las ventas de dicha categoría en el citado lapso.
Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de animales de propia producción o éstas no fueran representativas, el valor a tomar como base será el de la categoría de hacienda
adquirida en mayor cantidad durante su transcurso, el que estará dado por el SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado abonado por las compras de dichas categorías en
el citado período.
De no resultar aplicables las previsiones de los párrafos precedentes, se tomará como valor base el SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado que en el mencionado lapso
se hubiera registrado para la categoría de hacienda más vendida en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.
En todos los casos el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado, los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley Nº 23.079.

b) Otras haciendas, con excepción de las consideradas en el apartado c): el valor para practicar el avalúo -por cabeza y sin distinción de categorías- será igual en cada especie al SESENTA
POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado que en los TRES (3) últimos meses del ejercicio surja de sus ventas o compras o, a falta de ambas, de las operaciones registradas para
la especie en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.

c) Vientres, entendiéndose por tales los que están destinados a cumplir dicha finalidad: se tomará como valor de avalúo el que resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera
la categoría a la que el vientre pertenece a su finalización, el mismo coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por inflación impositivo.

d) El sistema de avalúo aplicado para los vientres, podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la totalidad de la hacienda de propia producción, cuando la totalidad del ciclo
productivo se realice en establecimientos ubicados fuera de la zona central ganadera definida por las resoluciones J-478/62 y J-315/68 de la ex-JUNTA NACIONAL DE CARNES.

Las existencias finales del ejercicio de iniciación de la actividad se valuarán de acuerdo al procedimiento que establezca la reglamentación en función de las compras del mismo.

Art. 54 - A los fines de este impuesto se considera mercadería toda la hacienda -cualquiera sea su categoría-de un establecimiento agropecuario.
Sin embargo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 84, se otorgará el tratamiento de activo fijo a las adquisiciones de reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigree
o puros por cruza.

Art. 55 - Para practicar el balance impositivo, las existencias de inmuebles y obras en construcción que tengan el carácter de bienes de cambio deberán computarse por los importes que
se determinen conforme las siguientes normas:
a) Inmuebles adquiridos:
Al valor de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación- actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.

b) Inmuebles construidos:
Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le adicionará el costo de construcción actualizado desde la fecha de finalización de la construcción hasta la fecha de
cierre del ejercicio. El costo de construcción se establecerá actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se hubieran realizado cada una de las inversiones
hasta la fecha de finalización de la construcción.

c) Obras en construcción:
Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará el importe que resulte de actualizar las sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la
fecha de cierre del ejercicio.

d) Mejoras:
El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas, desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras y el monto
obtenido se actualizará desde esta última fecha hasta la fecha de cierre del ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones se actualizarán desde la fecha en que se
efectuaron hasta la fecha de cierre del ejercicio.

En los casos en que se enajenen algunos de los bienes comprendidos en el presente artículo, el costo a imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario
inicial correspondiente al ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de venta, su importe se adicionará, sin actualizar,
al precitado costo.
A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en el artículo 89.

Art. 56 - A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha de cierre del ejercicio,
es inferior al importe determinado de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 55, podrá asignarse a tales bienes el costo en plaza, sobre la base del valor que surja de la
documentación probatoria. Para hacer uso de la presente opción, deberá informarse a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA la metodología empleada para la determinación del costo en plaza,
en oportunidad de la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se hubiera empleado dicho costo para la valuación de las referidas existencias.

Art. 57 - Cuando el contribuyente retire para su uso particular o de su familia o destine mercaderías de su negocio a actividades cuyos resultados no están alcanzados por el impuesto
(recreo, stud, donaciones a personas o entidades no exentas, etcétera), a los efectos del presente gravamen se considerará que tales actos se realizan al precio que se obtiene en operaciones
onerosas con terceros.
Igual tratamiento corresponderá dispensar a las operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y a sus socios.

Art. 52 LIG: Valuación de Existencias


Si contablemente se utilizaron criterios de valuación que no coinciden con los impositivos originará ajustes por columna I ó columna II, según
corresponda:
Existencia Inicial Contable >Existencia Inicial Impositiva Columna II (+)
Acá hay que tener en cuenta la formula de costo de venta y su impacto en resultados.

Inc. a): Mercadería de Reventa, Materias Primas y Materiales:


Se valúan al costo de la última compra efectuada en los 2 meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras
en dicho período, se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio. Cuando no existan compras durante todo el ejercicio, se tomará
el valor impositivo de los bienes en el inventario inicial. Para los dos últimos casos, dicho valor deberá ser actualizado a la fecha de cierre de
ejercicio.
Art. 75 DR inc. a): Definición de Costo de la Última Compra: Es el que resulta de considerar la operación realizada en condiciones de contado
incrementado, de corresponder, en los importes facturados en concepto de gastos hasta poner en condiciones de venta a los artículos que
conforman la compra (fletes, acondicionamiento, etc.). Los valores que corresponda considerar a los efectos de la valuación impositiva de los
bienes de cambio, deben referirse a operaciones:
 Que involucren volúmenes normales de compras o ventas,
 Realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y modalidad operativa del negocio del contribuyente.
 Cuyos valores estén respaldados por las correspondientes facturas o documentos equivalentes.
Esto significa que si normalmente, durante el ejercicio compramos 1.000 unidades del producto que tenemos en existencia al cierre, y el último
mes del ejercicio se adquieren 10 unidades, no podemos tomar dicho valor ya que las cantidades compradas no son representativa.

62
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

63
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Inc. b) y c): Productos Elaborados y Productos en Curso de Ejecución.


Existen dos alternativas para valuar dependiendo de qué:
 No lleve un sistema de costos,
 Lleve un sistema que permita la determinación del costo de producción a cada partida de productos elaborados.

o Si no lleva un sistema de Costos:

PRODUCTOS ELABORADOS:
Valor Impositivo de los Productos Terminados = Precio Venta – Gastos de Venta – Margen de Utilidad Neta
Art. 75 DR inc. b): Precio de la Última Venta: es el que surge de considerar la operación realizada en condiciones de contado.
Art. 75 DR inc. c): Gastos de Venta: son aquellos gastos efectuados directamente con motivo de la comercialización de los bienes de cambio. Ej.:
fletes, comisiones del vendedor, empaque, etc.
Art. 75 DR inc. d): Margen de Utilidad Neta: determinación: existen 2 métodos:
 Según Coeficiente de Rentabilidad Neta asignado a cada producto:

Precio de Venta
Menos
Gastos de Ventas[Precio de Venta x (gastos de venta directos)/ventas] Por Producto
Menos
Utilidad Neta[Precio de Venta x (utilidad neta)/ventas]
= VALOR IMPOSITIVO POR PRODUCTO

 Según Coeficiente que relacione resultado neto con ventas del ejercicio: ídem al anterior, pero sin discriminar por producto.

El resultado neto del ejercicio que se debe considerar para determinar el coeficiente de rentabilidad es el que:
o Corresponda a las operaciones ordinarias de la empresa,
o Sea determinado conforme a normas de contabilidad generalmente aceptadas, y
o Las normas que se utilizaron para su determinación guarden uniformidad respecto del ejercicio anterior. Deberá depurarse de todo ingreso y
gasto que no tenga que ver con la actividad de fabricación de los productos valuados. A los efectos indicados, en ningún caso se incluirán:
 Ingresos provenientes de reventa de bienes de cambio,
 Ingresos provenientes de prestación de servicios u
 Otros ingresos originados en operaciones extraordinarias de la Empresa.
La exclusión de estos conceptos conlleva la eliminación de los gastos que le sean atribuibles.
Debemos tener en cuenta que elegido uno de los métodos, el mismo no podrá ser variado durante 5 (cinco) ejercicios fiscales.

PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACIÓN:


Valor Impositivo = Valor Impositivo de los Productos Elaborados X Porcentaje de Acabado

o Si lleva un Sistema de Costos que le permita identificar cada etapa del Proceso Productivo:

Costo de Producción (Art. 75 inc. e) DR) = Materia Prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación
Se considera que existe un sistema de determinación del costo de producción cuando el mismo exteriorice en forma analítica, en los registros
contables, las distintas etapas del proceso productivo y permitan evaluar la eficiencia de éste.

PRODUCTOS ELABORADOS:
Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de productos elaborados, se utilizará igual
método que el establecido para la valuación de existencias de mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de
finalización de la elaboración de los bienes.

PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACIÓN:


Valor Impositivo= Materia Prima y Materiales+ Mano de Obra y C.I.F.*% de acabado

Art. 84 DR: Bienes de uso afectados como bienes de cambio


Deberán valuarse a la fecha de cierre del ejercicio en que fueran afectados como bienes de cambio, siguiendo las normas de valuación de
existencias del art. 52, considerando como fecha de adquisición la de inicio del ejercicio.

64
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Art. 57 LIG: Retiro de mercaderías para uso personal y/u otros fines
Cuando el contribuyente retire para su uso particular o de su familia o destine mercaderías de su negocio a actividades cuyos resultados no están
alcanzados por el impuesto (recreo, donaciones, etc.) se considerará que tales actos se realizan al precio que se obtiene en operaciones onerosas
con terceros. Igual tratamiento corresponderá a las operaciones realizadas por una sociedad por cuenta de y a sus socios.

Art. 55 LIG: Inmuebles. Bienes de Cambio:


Cuando se enajenen bienes inmuebles que tengan el carácter de bienes de cambio, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de
venta que surge de la escritura traslativa de dominio o del respectivo boleto de compraventa o documento equivalente, el costo computable que
resulte según las siguientes normas:
 Inmuebles adquiridos: al valor de adquisición, incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación, actualizado desde la fecha
de compra hasta la de cierre de ejercicio.
 Inmuebles construidos: al valor del terreno (determinado conforme a un inmueble adquirido) se le adicionará el costo de
construcción actualizado desde la fecha de construcción hasta la de cierre del ejercicio. El costo de construcción se establecerá
actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se hubieran realizado cada una de las inversiones
hasta la de finalización de la construcción.
 Obras en construcción: al valor del terreno (determinado conforme a un inmueble adquirido), se le adicionará el importe que resulte
de actualizar las sumas invertidas desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la de cierre de ejercicio. Se trata del precio
que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en condiciones de venta normales.
 Mejoras: se determinará actualizando cada una de las sumas invertidas desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la de
finalización de las mejoras y el monto obtenido se actualizará desde esta última fecha hasta la de cierre del ejercicio. Cuando se
trate de mejoras en curso, las inversiones se actualizarán desde la fecha en que se efectuaron hasta la de cierre del ejercicio.
Cuando se enajenen alguno de estos bienes, el costo a imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial
correspondiente al ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de venta, su
importe se adicionará, sin actualizar, al precitado costo.
Se considerará precio de enajenación al que surja de la escritura traslativa de dominio, boleto de compraventa o documento equivalente.
En ningún caso, para la determinación del precio de enajenación y el costo computable, se incluirá el importe de los intereses presuntos.

65
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

66
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

5. Diferencias de cambio por operaciones en moneda extranjera. Situaciones.


ART 68 LEY: DIFERENCIA DE CAMBIO: Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme y los tipos de
cambio a emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones. Las diferencias de cambio se determinarán por revaluación
anual de los saldos impagos y por las que se produzcan entre la última valuación y el importe total o parcial de los saldos, y se imputarán al
balance impositivo anual.

Art. 97 DR: Tipo de Cambio: se utilizará la cotización del BNA al cierre del día en el que se concreta la operación:
 Tipo de cambio comprador: para los activos.
 Tipo de cambio vendedor: para los pasivos.
La AFIP podrá autorizar tipos de cambio promedio periódicos para las remesas efectuadas o recibidas por el contribuyente, siempre que esta fuese
la forma habitual de asentar las operaciones.

Art. 98 DR: Contabilización: toda operación pagadera en moneda extranjera (por comisión, por compraventa de mercaderías, o de otros bienes que
sean objetos del comercio) se asentará en la contabilidad:
 Al cambio efectivamente pagado si se trata de operaciones al contado;
 Al tipo de cambio al día de entrada, en el caso de las compras, o de salida, en el caso de las ventas, si se trata de operaciones a
crédito.
Art. 99 DR: Diferencias computables: son diferencias computables en el balance impositivo las diferencias de cambio que provengan de operaciones
en moneda extranjera gravadas por el impuesto y las que se produzcan por la cancelación de los créditos que se hubieran originado para
financiarlas. Esto se realiza para determinar las ganancias de fuente extranjera de los residentes en el país.
Las diferencias de cambio que se produzcan por el ingreso de divisas al país o por la disposición de las mismas en cualquier forma, provenientes
de las operaciones y cancelaciones a que se refiere el párrafo anterior, serán consideradas en todos los casos de fuente argentina. Este ingreso
de divisas al país no debe entenderse imprescindible que se trate de ingreso de moneda, pues si se afectan en el exterior el pago de bienes o
servicios, esa afectación implica la disposición o uso de fondos, es decir, es equivalente a su ingreso al país.

Art. 100 DR: Revaluación anual de saldos impagos: Las diferencias de cambio pueden deberse a dos causas:
 Revaluación anual de los saldos impagos al cierre del ejercicio, de deudas o créditos en moneda extranjera.
 Diferencias Finales, las que se produzcan entre la última valuación y el importe del pago total o parcial de los saldos, antes del
cierre.
Estas disposiciones no obstan la aplicación del inciso v) del art. 20 LIG (exención de diferencias de cambio).

Art. 101 DR: Transformación de Deudas. Cambios de Moneda: en ningún caso se admitirá en el balance impositivo, la incidencia de diferencias de
cambio que se produzcan como consecuencia de la transformación de la deuda a otra moneda que la originariamente estipulada, salvo que se
produzca al efectuarse el pago o novación.
La tenencia de moneda extranjera en plazo fijo, caja de ahorro o cuenta corriente y las actualizaciones en moneda extranjera están exentas para
personas humanas y sucesiones indivisas, pero en tercera categoría están gravadas (tipo comprador al cierre).

67
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Deducciones especiales de esta categoría. Comisiones y gastos efectuados en el exterior. Su


tratamiento.
Podrán imputarse las deducciones generales y especiales de los artículos 81 y 82:
Art. 81 - De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas en esta ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las mismas.
…(4to Párrafo). En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por
adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la República Argentina, vinculados en los
términos del artículo incorporado a continuación del artículo 15 de esta ley, serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el
monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo nacional o el equivalente al treinta por ciento (30%) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los
intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.
Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior
—en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con
anterioridad conforme el procedimiento dispuesto en este párrafo.
Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5) ejercicios fiscales
inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto. Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso no será de aplicación en los siguientes supuestos:
1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.
2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 1.690 a 1.692 del Código Civil y Comercial de la Nación.
3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos, condiciones y requisitos establecidos por los artículos 1.227 y siguientes del
Código Civil y Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.
4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos.
5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos a la limitación del cuarto párrafo de este inciso y la ganancia neta a la que
allí se alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores
independientes y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación; o
6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente
el impuesto respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, con independencia de que resulten
o no deducibles.
A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término “intereses” comprende, asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por
los pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 95 de esta ley (procedimiento de calculo del ajuste por inflación), conforme
lo dispuesto en su segundo párrafo (Ajuste por inflación, cuando en el periodo de 36 meses se supere el 100%). La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista
en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique.

b) Las sumas que pagan los tomadores y asegurados por:


(i) seguros para casos de muerte; y
(ii) seguros mixtos —excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación—, en los cuales
serán deducibles tanto las primas que cubran el riesgo de muerte como las primas de ahorro.

Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro en los términos de la
reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores y en los límites que sean aplicables para las deducciones previstas en los puntos (i) y (ii) de este inciso b).
Fíjase como importe máximo a deducir por los conceptos indicados en este inciso la suma de CUATRO CENTAVOS DE PESO ($ 0,04) anuales (2018: $996.23, 2019: $12000, 2020: $18000 y 2021:
$24000, cuyo monto se ajustara por UVT), se trate o no de prima única.
Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de vigencia del contrato de seguro posteriores al del pago, hasta cubrir el total abonado
por el asegurado, teniendo en cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Los importes cuya deducción corresponda diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre del período fiscal en que
se realizó el gasto, según la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre del período fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.

c) Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a
las instituciones, comprendidas en el inciso e) del artículo 20 (instituciones religiosas), realizadas en las condiciones que determine la reglamentación y hasta el límite del cinco por ciento
(5%) de la ganancia neta del ejercicio.
Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso f) del citado artículo 20 cuyo objetivo principal sea:
1. La realización de actividad de asistencia social u obra médica asistencial de beneficencia, sin fines de lucro, incluida las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía
y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas
de investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida por la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA dependiente del
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.
3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de partidos políticos.
4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, como asimismo la promoción de
valores culturales, mediante el auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales públicos o privados reconocidos por los
Ministerios de Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones.

68
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

d) Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales.

e) (Inciso derogado por art. 17 de la Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.)

f) Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones y activos similares.

g) Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia.
Asimismo serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico asistencial, correspondientes al contribuyente y a las
personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia. Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.

h) Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica del contribuyente y de las personas que revistan para éste el carácter de cargas de familia:
a) de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los servicios prestados por los médicos en todas sus
especialidades; d) los servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etcétera; e) los que presten los técnicos auxiliares de la medicina; f)
todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.
La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador del servicio y hasta un máximo del cuarenta por ciento (40%) del total de la
facturación del período fiscal de que se trate, siempre y en la medida en que los importes no se encuentren alcanzados por sistemas de reintegro incluidos en planes de cobertura médica.
Esta deducción no podrá superar el cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.

i) El cuarenta por ciento (40%) de las sumas pagadas por el contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, en concepto de alquileres de inmuebles destinados a su casa
habitación, y hasta el límite de la suma prevista en el inciso a) del artículo 23 de esta ley, siempre y cuando el contribuyente o el causante no resulte titular de ningún inmueble, cualquiera
sea la proporción.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones bajo las cuales se hará efectivo
el cómputo de esta deducción.

j) Los aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

En el caso de donaciones al Fondo Partidario Permanente o a los partidos políticos reconocidos, incluyendo las que se hagan para campañas electorales, el límite establecido para su
deducción deberá calcularse de forma autónoma respecto del resto de las donaciones.

A los fines de la determinación de los límites establecidos en el primer párrafo del inciso c) y en el segundo párrafo de los incisos g) y h), los referidos porcentajes se aplicarán sobre las
ganancias netas del ejercicio que resulten antes de deducir el importe de los conceptos comprendidos en las citadas normas, el de los quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda,
las sumas a que se refiere el artículo 23 de la ley.

El Poder Ejecutivo nacional establecerá los montos máximos deducibles por los conceptos a que se refieren los incisos b) y j).

Art. 82 - De las ganancias de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta, y con las limitaciones de esta ley, también se podrán deducir:
a) Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
b) Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.
c) Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no
fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
d) Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, originadas por delitos cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, por
empleados de los mismos, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.
e) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
f) Las amortizaciones por desgaste, agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de acuerdo con lo que establecen los artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el
inciso l) del artículo 88 (Automóviles hasta $20000).

En los casos de los inciso c) y d), el decreto reglamentario fijará la incidencia que en el costo del bien tendrán las deducciones efectuadas.

Así también se podrá deducir las deducciones especiales de la 3ra categoría, establecida en el Art. 87:
Inc. a) Art. 87 LIG): “Los gastos y erogaciones inherentes al giro del negocio”. Son erogaciones necesarias, aunque no obligatorias o imprescindibles,
para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas. Pueden ser gastos de propaganda, de representación, aquellos con el fin de agasajar a
un cliente efectivo o potencial, o los exigidos por alguna gestión a favor de tales clientes y otros.

Inc. b) Art. 87 LIG): “Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificadas de acuerdo con los usos y costumbres del ramo”:
Según el Art. 133 DR: Resulta procedente la deducción por castigos sobre créditos dudosos e incobrables que tengan su origen en operaciones
comerciales, pudiendo el contribuyente optar entre:
• Afectarlos a la cuenta de ganancias y pérdidas, o
• A un fondo de previsión constituido para hacer frente a contingencias de esta naturaleza.

69
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Una vez ejercida una opción, solo podrá variarla con previa autorización de la AFIP.
La ley se refiere a los “malos créditos”, tratándose de la frustración de la expectativa de cobro que no deriva de una manifestación de incobrabilidad,
sino del vencimiento de la obligación impaga, originando una presunción de insolvencia. Por otro lado, el art. 136 enumera indicios de incobrabilidad
aplicables solo a los créditos incobrables, por remitir supuestos de hecho que confieren semiplena certeza acerca de la insolvencia del deudor.
Las condiciones que debe reunir un crédito para resultar deducible del balance impositivo son:
• Que corresponda al ejercicio: el crédito debe deducirse en el ejercicio en que se haya producido, manifestado o exteriorizado el índice
de incobrabilidad.
• Que tenga origen en operaciones comerciales: se requiere que el crédito previamente haya sido declarado como beneficio impositivo y
que tenga su origen en operaciones propias al giro de la empresa.
• Que la deducción se justifique y cumpla con alguno de los índices de incobrabilidad.

Índices de incobrabilidad del Art. 136 DR.


1. Verificación del crédito en el concurso preventivo: el monto deducible será aquel respecto del cual se solicitó la verificación, siempre
que éste no sea observado por el síndico, el deudor o los acreedores.
2. Declaración de quiebra del deudor: se configura con la declaración de quiebra, independientemente de que ésta haya sido solicitada por
el propio deudor o por un acreedor.
3. Desaparición fehaciente del deudor: corresponde al caso de estafas en que el deudor desaparece del país o del lugar donde realiza sus
operaciones, sin que resulte posible su ubicación.
4. Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro: la rigidez adoptada obliga al inicio de la acción judicial para permitir la deducción
del crédito, lo cual trae aparejado otros gastos como honorarios, tasas de justicia, etc.
5. Paralización manifiesta de las operaciones del deudor: se refiere a la paralización general de las actividades de éste como un índice de
insolvencia y no solamente a las que realiza con la empresa acreedora.
6. Prescripción.
Cuando, dada la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente conveniente realizar las gestiones judiciales de cobranza,
y en tanto no se cumpla algún otro índice mencionado, igualmente los malos créditos se computarán siempre que cumplan concurrentemente con
los siguientes requisitos:
• El monto del crédito no supere los $45.000, cualquiera sea la actividad involucrada. Se deberá tomar la totalidad de las operaciones del
deudor con la empresa.
• El crédito deberá tener una morosidad mayor a 180 días desde el vencimiento. Cuando no se haya fijado el vencimiento o éste no surja
de manera expresa de la documentación, se considerará que se trata de operaciones al contado.
• Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del crédito vencido.
• Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso.
Cuando los créditos cuenten con garantías, éstos serán deducibles en la parte atribuible al monto garantizado, siempre que se hubiese iniciado el
correspondiente juicio de ejecución.
No obstante la verificación de alguno de estos índices, la deducción no procederá si no se verifica fehacientemente que se hayan iniciado acciones
tendientes a lograr la satisfacción de tales créditos. Debe existir actividad del acreedor tendiente a lograr el cobro. La mera cesación de pagos no
constituye índice de incobrabilidad.

Inc. c) Art. 87 LIG): “Gastos de Organización”. En lugar de ser una deducción, se trata de una opción del criterio de imputación, porque la norma
permite que el contribuyente ejerza la opción de imputar el total incurrido en el primer ejercicio o bien, imputarlos en un plazo que abarque hasta
5 períodos fiscales. Estos gastos incluyen no solo los iniciales (erogaciones para configurar las estructuras jurídicas, contables y administrativas)
sino también los que se incurran con motivo de una reorganización.
El art. 140 del DR prevé idéntico tratamiento a los gastos de investigación, estudio y desarrollo destinados a la obtención de intangibles. Dichos
gastos, destinados a la obtención de bienes intangibles, puede deducirse en el ejercicio en el que se devengan o amortizarse en hasta 5 años, a
opción del contribuyente.

Inc. d) Art. 87 LIG): “Reservas Matemáticas y Reservas para riesgo en curso”: Estos conceptos representan los importes que la empresa en forma
cierta o probable deberá abonar a los asegurados por la ocurrencia del siniestro cubierto, teniendo como denominador común que se trate de
montos destinados a eventuales contingencias o gastos generales correspondientes a contratos celebrados.
Las compañías de seguro y de capitalización pueden deducir como cargo del ejercicio las sumas que destinan a integrar las previsiones por
reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y riesgos similares según las normas de la SSN. Las reservas técnicas de los ejercicios
anteriores que no se hubieren utilizado para abonar siniestros se considerarán como ganancias y deberán incluirse en las ganancias netas
imponibles del año que se liquidan.
Estas empresas podrán computar como pasivo el importe que resulte menor entre el 60% de la responsabilidad total asumida y el importe total
que se haya demandado. Contra la previsión se irán descontando los siniestros producidos durante el ejercicio, y en caso de existir un remanente
se imputara como ganancia de ese ejercicio.

Inc. e) Art. 87 LIG): “Comisiones y Gastos efectuados en el extranjero en cuanto sean justos y razonables”. Se podrán deducir las comisiones y
gastos incurridos en el extranjero referidos a exportaciones e importaciones, en cuanto sean justos y razonables. Así pues, podrán tratarse como
deducibles, entre otros conceptos:
 Las facturas de gastos correspondientes al prorrateo a la empresa local de servicios de dirección general o comercial que empresas
del exterior efectúan en apoyo de sus subsidiarios radicadas en distintos países.
 Los gastos de investigación y desarrollo realizados por tales empresas y reembolsados con iguales bases y no en función de regalías,
etc.
Esta deducibilidad opera en la medida en que, por un lado, pueda demostrarse la existencia de los gastos, y por el otro, el costo de estos, a fin de
conocer su razonabilidad.

70
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

El TFN – Sala A – en la causa CAFIERO Y POLLIO SA, de fecha 28/06/2001, entendió que la AFIP puede recurrir a índices y coeficientes que guarden
relación con la actividad de la empresa de que se trate para determinar si los gastos son justos y razonables.

Inc. g) Art. 87 LIG): “Erogaciones y gratificaciones en favor del personal”: Podrán deducirse gastos o contribuciones realizador en favor del personal
por:
 Asistencia sanitaria;
 Ayuda escolar y cultural
 Subsidios a clubes deportivos, y
 En general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados, dependientes u obreros.
También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe
presentar la DJ correspondiente al ejercicio.
El fisco podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc. que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios,
teniendo en cuenta la labor desarrollada por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de la
retribución.
La parte de utilidad del ejercicio que el único dueño o las entidades comerciales o civiles paguen a los empleados u obreros en forma de
remuneración extraordinaria, aguinaldo u otro concepto similar, será deducible como gasto siempre que se distribuya efectivamente dentro de los
plazos fijados por la AFIP para presentar la DJ correspondiente al ejercicio. Si la distribución no se realizara en los términos indicados, se
considerará como ganancia gravable del ejercicio en que se produjeron tales utilidades, debiendo rectificarse las DDJJ correspondientes, sin
perjuicio de su deducción en el año en que se abonen.

Inc. h) Art. 87 LIG): “Aporte de empleadores a planes de seguro de retiro privados y planes y fondos de jubilaciones y pensiones de mutuales”: Se
podrán deducir los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por entes sujetos al control de
la SSN y a los planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INACyM, hasta la suma de $630,05.-
anuales por cada empleado en relación de dependencia incluido en planes o seguros.

71
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

También serán deducibles los aportes a:


 Planes de seguro de vida que contemplen cuentas de ahorro administrados por la SSN, y
 FCI que se constituyan con un fin de retiro.

Inc. i) Art. 87 LIG): “Gastos de Representación”: Se podrán deducir los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados,
hasta el 1,5% del monto total de las remuneraciones pagadas al personal en relación de dependencia, excluidas las gratificaciones y retribuciones
extraordinarias del inciso g).
Art. 141 DR: Concepto de Gasto de Representación: toda erogación realizada o reembolsada por la empresa que reconozca como finalidad su
representación fuera del ámbito de sus oficinas, locales o establecimientos o en relaciones encaminadas a mantener o mejorar su posición de
mercado, incluidas las originadas por viajes, agasajos y obsequios que respondan a esos fines.
No se consideran gastos de representación, a aquellos dirigidos a la masa de consumidores potenciales, tales como los gastos de propaganda, ni
los viáticos y gastos de movilidad que se abonen al personal en virtud de la naturaleza de las tareas que desempeñan o para compensar gastos
que su cumplimiento les demanda.
Su cómputo deberá encontrarse respaldado por comprobantes y estará condicionado a la demostración de la relación de causalidad que los liga a
las ganancias gravadas y no beneficiadas por exenciones. En consecuencia, en ningún caso deberán considerarse a efectos de la deducción, la
parte de los viajes que reconozcan como causa el viaje del o los acompañantes de las personas a quienes la empresa recomendó se representación.
Jurisprudencia: En el fallo “Ruiz Guiñazú, María Magdalena”, se ha afirmado que este concepto es deducible también para rentas de la cuarta
categoría. Se sostuvo que, ya que la ley no contiene ninguna disposición que impida a quienes perciben rentas de la cuarta categoría deducir estos
gastos, el hecho de que figuren en el texto legal como deducibles de la tercera categoría no implica que se trate de una exclusividad de la misma.

Inc. j) Art. 87 LIG): “Honorarios a directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia y las acordadas a los socios administradores”.
ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD: la deducción de honorarios es una de las deducciones especiales de la 3ra categoría. Estos
son deducibles aplicando el criterio de lo devengado, pero siempre que se den conjuntamente los siguientes requisitos:
 Asignación individual por la asamblea de socios o por el directorio con facultades otorgadas por la asamblea.
 Que la asignación se produzca antes del vencimiento de la DDJJ del ejercicio por el cual se paguen.
 Si se asignan individualmente con posterioridad al vencimiento de la DDJJ del ejercicio por el cual se paguen, los honorarios serán
deducibles en el ejercicio en que se asignen individualmente.
El monto deducible no podrá exceder:
 el 25 % de las utilidades contables del ejercicio (detraído el Impuesto a las Ganancias), o
 hasta $12.500, por cada uno de los receptores de dichos conceptos, el que resulte mayor.
Los honorarios de síndico no tienen límite en cuanto a su deducción. Las remuneraciones sujetas a esta limitación, no incluyen los importes que
pudieran percibir por otros conceptos (sueldos, honorarios, etc.), los que tendrán el tratamiento previsto en la ley según el tipo de ganancias de
que se trate.
Por lo tanto, serán deducibles en la sociedad aplicando el criterio de devengado y serán renta de 4ta categoría para los perceptores, que la
imputarán en la DDJJ del período en que se produzca su percepción.
Cálculo del tope: La ley establece como tope el 25% de la utilidad contable del ejercicio, debiendo entenderse ésta como la obtenida después de
detraído el impuesto a las ganancias del ejercicio, determinado según la ley y su DR. Pero, dado que para determinar el impuesto del periodo
debemos saber cuál es la deducción, y para determinar el tope de honorarios deducibles necesitamos establecer el impuesto, se utiliza la siguiente
fórmula:
(𝟎, 𝟑𝟓 ∗ 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒂) − (𝟎, 𝟎𝟖𝟕𝟓 ∗ 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆)
𝑰𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 = 𝟎, 𝟗𝟏𝟐𝟓

7. Sistema especial de determinación de los resultados para las empresas de construcción. Su análisis.
El art. 74 de la LIG establece diferentes métodos de imputación del resultado bruto para las empresas que se dedican a realizar construcciones,
reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para terceros.
Estas empresas podrán optar, para imputar el resultado bruto, siempre que las operaciones en análisis afecten a más de un período fiscal, por
alguno de los siguientes métodos:
a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados (certificados de obra), el porcentaje de
ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a ejercicios aún no declarados- en caso de evidente alteración de lo previsto
al contratar.
Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la DGI (El dictamen 14/97 de la Dirección de
Asesoría Técnica (DAT) interpretó que los porcentajes utilizados por el contribuyente NO requieren autorización previa por parte de la DGI. Concluye
que a través de las verificaciones pertinentes, pueden validar o ajustar el mismo, a fin de evitar maniobras por medio de las cuales se intente
diferir el pago del tributo).
Para calcular el porcentaje de utilidad bruta se requiere determinar lo siguiente:
1. Ingresos totales a cobrar por la obra. (presupuesto)
2. Costo total estimado atribuible a la misma.
3. Beneficio bruto estimado: diferencia entre 1 y 2.
4. % de utilidad bruta contenida en c/cobro (beneficio bruto estimado/Yg totales a cobrar por la obra).

72
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos los trabajos realizados en el mismo,
los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.
Como puede advertirse el método no exige una estimación de la utilidad bruta, sino que requiere la determinación del precio correspondiente a la
parte construida en cada ejercicio. En la práctica no resulta complejo efectuar dicha determinación, toda vez que es frecuente la emisión de
certificados de obra por parte del contratista, los cuales exhiben el precio a abonar por el cliente en función del avance de los trabajos.
La ley aclara que cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o resultare dificultosa, podrá calcularse la utilidad
bruta contenida en lo construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el inciso a), y luego sobre los importes a cobrar aplicar el
coeficiente de utilidad bruta prevista para toda la obra.
En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración total no exceda de UN (1) año, el resultado podrá declararse en el
ejercicio en que se termine la obra. La DGI podrá también autorizar esta imputación del resultado bruto para aquellas obras que demoren más de
un año y la demora sea motivada por circunstancias especiales (huelga o falta de material, etc.).
La diferencia que pudiera resultar al finalizar la obra, sin importar cual fuera el método aplicado, al comparar la utilidad bruta definitiva y la
establecida por cualquiera de los métodos mencionados, se imputará al periodo fiscal en que tal hecho ocurra. Elegido un método, el mismo deberá
ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera, que efectúe el contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la DGI,
la que determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el método. Con esta posibilidad simplifica la determinación del resultado bruto
sin que la opción signifique un excesivo diferimiento en el pago del gravamen.
Los criterios de imputación se refieren únicamente a la forma en la cual deberá ser declarado el resultado bruto de la obra; los restantes gastos
que no resultan directamente atribuibles a la obra se cargan al resultado en función de su devengamiento (gastos de administración, financiación).
Se entiende por resultado bruto la diferencia entre el precio total de la obra y los costos directos de la obra (materiales, mano de obra, etc.).

¿Qué se entiende por empresa constructora?


Para calificar como empresa constructora, ésta debe cumplimentar los siguientes requisitos:
a) Debe existir una construcción de cualquier naturaleza, es decir, una locación de obras y servicios en los términos del CCyCN. Por lo
tanto, no es solo aplicable a inmuebles, sino también a cualquier tipo de construcción, como ser de maquinarias de distintos tipos,
de aparatos eléctricos, material de transporte, de maquinaria y equipo ferroviario.
b) La construcción debe ser hecha para terceros (no incluye obra sobre inmueble propio, hecho imponible se genera con el traspaso
de la escritura traslativa de dominio o posesión).
c) La operación debe afectar más de un periodo fiscal.

Deben cumplir con los siguientes requisitos:


a) Debe existir una construcción de cualquier naturaleza, es decir una locación de obra y servicios en términos de los art. 1187, 1251, 1261, 1262 y
1256 del CCyCN. Por lo cual no sólo es aplicable a inmuebles, sino que también es comprensiva a cualquier tipo de construcción, como ser la de
maquinarias de distintos tipos, de aparatos eléctricos, de material de transporte, de maquinaria y equipo ferroviario.
b) La construcción debe ser hecha para terceros.
c) Las operaciones deben afectar más de un período fiscal.
d) Debe adoptarse alguno de los métodos previstos en el art. 74 LIG.
e) El método debe aplicarse uniformemente para todas las obras o trabajos que efectúe la empresa.

8. Sociedades de capital. Impuesto de Igualación. Tratamiento de los Dividendos o Utilidades distribuidas


en especie.
Este artículo no será de aplicación para ejercicios iniciados a partir del 01/01/2018. Contenido puramente teórico.
Art. 69.1: “cuando las sociedades de capital -excepto las de economía mixta y las entidades y organismos del estado-, efectúen pagos de dividendos
o distribuyan utilidades en dinero o en especie, que excedan a las determinadas de acuerdo con las disposiciones de la ley, acumuladas al cierre
del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener, con carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre el
excedente.
La ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de detraer a la ganancia determinada sobre la base de la aplicación de las normas
generales de la ley, el impuesto pagado por el o los periodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye y sumarle los dividendos o utilidades
provenientes de otras sociedades de capital no computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos periodos fiscales.
Método de cálculo:
La ganancia a comparar es igual a la ganancia impositiva menos impuestos a las ganancias más dividendos no computables. Si los dividendos
distribuidos son mayores a la ganancia a comparar se retiene el excedente al 35%.
Si los dividendos distribuidos son inferiores a la ganancia a comparar no corresponde retener por lo tanto dividendos no computables.
Si se trata de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención será efectuado por el sujeto que realiza la distribución o el agente
pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga
efectivo el régimen.
El impuesto de igualación, responde al siguiente criterio general:
 En tanto las utilidades que se distribuyen hubieran tributado el impuesto a las ganancias, no resultan gravadas para el socio que las
reciban.
 Las utilidades que no hubieran tributado el impuesto a las ganancias, resultan gravadas en cabeza del socio que las recibe, a través
del impuesto de igualación.
La retención se efectúa al momento del pago, entendiéndose este como el momento del pago de los dividendos o distribución de utilidades en
efectivo, o en especie, o puestos a disposición o cuando estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro,

73
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra forma (art 102.2).

74
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

75
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

9. Presunción de ganancia gravada. Disposición de fondos o bienes a favor de terceros.


Toda disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros por parte de las sociedades de capital, y que no responda a operaciones
realizadas en interés de la empresa hace presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada en cabeza de la sociedad acreedora.

Según Art. 103 del DR, este instituto se configura cuando los fondos o bienes sean entregados en calidad de préstamo, cualquiera sea la naturaleza
y la residencia del prestatario y la relación que pudiera tener con la empresa que gire los fondos, y sin que ello constituya una consecuencia de
operaciones propias del giro de la empresa o deban considerarse generadoras de ganancias gravadas.

76
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Presunción de ganancia gravada


La ganancia gravada será determinada conforme los siguientes parámetros:
a) En caso de disposición de fondos, se presumirá un interés anual equivalente al costo financiero total o tasa de interés compensatorio
efectiva anual, calculada conforme las disposiciones del BCRA, que publique el BNA para operaciones de préstamo en moneda
nacional y extranjera, aplicable de acuerdo a las características de la operación y del sujeto receptor de los fondos.
b) Respecto a las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente al 8% anual del valor corriente en plaza de los bienes
inmuebles y al 20% anual del valor corriente en plazo respecto del resto de los bienes. Al importe total de esta ganancia presunta
deberá restársele los importes que el tercero haya pagado en el mismo periodo fiscal con motivo del uso o goce de los bienes
dispuestos.
El valor corriente en plaza será aquel determinado, por primera vez, a la fecha de disposición y, posteriormente, al inicio de cada ejercicio fiscal
durante el transcurso de la disposición. Este valor deberá surgir:
 Inmuebles: de una constancia emitida y suscripta por un corredor publico inmobiliario matriculado ante el organismo competente.
 Muebles: de un informe de valuador independiente. Según art. 284 ley 27.430, el valuador independiente debe ser un profesional con
título habilitante en la incumbencia que corresponda según los bienes de que se trate, y no puede serlo quien:
o Estuviera en relación de dependencia del contribuyente o entes vinculados a éste;
o Fuera cónyuge, conviviente o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por
afinidad hasta el segundo grado, del contribuyente persona humana o sucesión indivisa, o de alguno de los propietarios,
directores, gerentes generales o administradores de las sociedades de capital o empresas vinculadas;
o Fuera dueño titular, socio, asociado, director o administrador de la sociedad o empresas vinculadas;
o Reciba una remuneración contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea de valuación.
La imputación de intereses y ganancias presuntas cesará cuando opere la devolución de los fondos o bienes, considerándose que este hecho
implica la cancelación del préstamo respectivo con más los intereses y ganancias, devengadas, capitalizados o no, generados por la disposición
de fondos o bienes respectiva. La referida imputación no procederá cuando:
- La disposición se hubiera efectuado aplicando tasas o ganancias inferiores a las mencionadas, y pudiera demostrarse que las
operaciones fueron realizadas en condiciones de mercado entre partes independientes.
- Se trate de operaciones celebradas como entre partes independientes, entre sujetos vinculados, así como en las actividades en las que
intervenga un establecimiento permanente con su casa matriz y pueda separarse uno del otro.

Donaciones u otras liberalidades


Cuando la disposición suponga una liberalidad contemplada en el inciso i) del art. 88 (donaciones no deducibles, prestaciones de alimentos y
cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie), los importes respectivos no serán deducibles por parte de la sociedad que la efectuó y
no dará lugar al cómputo de intereses y actualizaciones presuntos.

Dividendos fictos
Cuando la ley se refiere a “operaciones propias del giro de la empresa”, se atiende a las sumas anticipadas a directores, síndicos y miembros del
consejo de vigilancia, así como a los socios administradores, en concepto de honorarios en la medida en que no excedan los importes fijados por
la Asamblea correspondiente al ejercicio por el cual se adelantaron y siempre que tales adelantos se encuentren individualizados y registrados
contablemente.
Esto es de aplicación únicamente, de excederse tales importes, si se trata de directores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia que no
revistan el carácter de titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios. De haber coincidencia, aplica la
presunción del dividendo ficto.

10. Fideicomisos y Fondos Comunes de Inversión: tratamiento impositivo.


Fideicomisos
La ley de impuesto a las ganancias asimila como sociedad de capital a los fideicomisos constituidos en el país excepto que se trate de aquellos en
que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. Esta excepción no es de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante
beneficiario sea sujeto beneficiario del exterior. Y según el artículo 49 considera de tercera categoría las ganancias derivadas de fideicomisos en
los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante beneficiario sea
beneficiario del exterior.
A diferencia de los fideicomisos contemplados en el art 69, los contemplados en el art 49. Solo se limitan a determinar la renta, atribuyendo está
en cabeza del fiduciante beneficiario, quien será el encargado de liquidar e ingresar el impuesto, sumando las ganancias del fideicomiso a las

77
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

suyas propias, como proveniente de la tercera categoría.


El fideicomiso consiste en una operación de transferencia de un bien a una persona a la cual se le adiciona un encargo o una gestión vinculados
con dicho bien. Según el CCyCN, hay fideicomiso cuando una parte (fiduciante) transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a
otra persona (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra (beneficiario), que se designa en el contrato, y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
La norma distingue entre los fideicomisos ordinarios y financieros. La principal diferencia es que los financieros pueden emitir títulos valores, por
lo a través de la autorización de la CNV, pueden ofertarlos públicamente en el mercado financiero.

78
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Fondos Comunes de Inversión


Se trata de un patrimonio de titularidad de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por
“cuotapartes”, las que podrán emitirse de manera cartular (Son títulos nominativos, también llamados directos, aquellos que tienen una circulación restringida, porque
designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el título, el que deberá llevar un registro de los títulos) o
escritural (aquellas acciones que se representan por títulos” y que la sociedad emisora o entidades autorizadas “inscriben en cuentas llevadas a nombre de los titulares”, otorgándose al
accionista “comprobante de la apertura de su cuenta y detodo movimiento que se inscriba en ella”) . Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería
jurídica.
Tipos:
 Abiertos: estarán integrados por:
o Valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de CABA y municipales que se negocien
en mercados autorizados por la CNV;
o Metales preciosos o certificados que los representen;
o Moneda nacional y extranjera;
o Instrumentos financieros derivados;
o Instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA, incluyendo depósitos bancarios.
o Cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos; y
o Aquellos otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la CNV.
 Cerrados: los que integrarán su patrimonio con:
o Activos autorizados para FCI abiertos;
o Bienes muebles o inmuebles;
o Títulos valores que no tengan oferta pública;
o Derechos creditorios de cualquier naturaleza; y
o Aquellos otros activos, contratos e inversiones que disponga la reglamentación de la CNV.

La regla para el caso de los fondos comunes de inversión en Argentina constituidos bajo la ley 24.083, es que su tratamiento debe ir en línea con
los activos subyacentes que lo conforman.
Impositivamente, son considerados sociedades de capital aquellos no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1 de la ley 24083. Dicho primer
párrafo se refiere a los FCI abiertos, por lo que los FCI cerrados tendrán el tratamiento de sociedades de capital.
Las personas físicas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de los fondos comunes de inversión,
respectivamente, quedan comprendidas en el inc. E) del art 16, de la ley 11683, es decir que quedan sujetos a la responsabilidad solidaria por el
cumplimiento de las deudas de terceros.
Cuando se trate de cuotapartes de FCI abiertos, el tratamiento impositivo queda supeditado a la naturaleza del activo subyacente:
 Siendo el inversor una persona humana residente en el país, si el activo subyacente principal (el que representa al menos un 75%
de los activos) hubiera tenido en cabeza del inversor un beneficio impositivo (por ejemplo, acciones exentas), la ganancia con motivo
del rescate o distribución también lo tendrá (100% exento). En forma contraria, si el activo subyacente hubiera quedado gravado, la
ganancia por el rescate también lo estará.
No se tendrá por cumplido dicho porcentaje si se produjera una modificación en la composición de los activos que los disminuyera
debajo del mismo durante un periodo continuo o discontinuo de, mínimo, treinta días en un año calendario. En caso de inexistencia
del citado 75% o que se dé la situación del párrafo anterior, la ganancia estará sujeta al tratamiento impositivo de conformidad con
la moneda y la clausula de ajuste en que se hubiera emitido la cuotaparte. En caso de tener que tributarse por no contar con un
activo subyacente principal, los contribuyentes podrán optar por determinar la utilidad detrayendo previamente las ganancias
correspondientes a operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, valores representativos de acciones y
certificados de depósito de acciones, y a los rescates de cuotapartes de FCI abiertos.
 Si el inversor fuera un beneficiario del exterior, se prevén las mismas disposiciones anteriores, aunque en miras de que estos
sujetos pueden contar con una cartera de inversiones exentas (según 4to. Párrafo del inciso w) del art. 20), el subyacente a
considerar puede ser:
o El citado 75% de un único activo, o
o Tomando el 90% de varios activos que tengan un mismo tratamiento.
Art. 149.8 DR - Tratándose de los fondos comunes de inversión comprendidos en el primer párrafo del artículo 1 de la ley 24083 (FCI ABIERTOS), las
sociedades gerentes y/o depositarias serán las encargadas de retener el impuesto, en los términos del artículo 90.3 de la ley, sobre las utilidades
que distribuyan a los cuotapartistas que revistan el carácter de personas humanas o sucesiones indivisas residentes en el país o beneficiarios del
exterior, en el momento del rescate y/o pago o distribución de las utilidades, en la medida en que el monto del rescate y/o pago o distribución
estuviera integrado por los dividendos y utilidades asimilables a que hace referencia el artículo 46 de la ley.
La Comisión Nacional de Valores, en el marco de sus competencias, dictará las normas complementarias pertinentes para la aplicación de lo
dispuesto precedentemente”.

79
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA X: “Ganancia de la 3ra Categoría – 2da Parte”


1. Comerciantes que no llevan registraciones contables formales. Determinación del resultado impositivo.
Distintos métodos y situaciones.
Determinaran la ganancia neta del ejercicio conforme al procedimiento del artículo 70 del DR los sujetos no mencionados en el artículo 69 DR, que
no confeccionen balances en forma comercial:
A) Del total de ingresos, incluidos los retiros de mercaderías para uso personal, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras
deducciones admitidas por la ley.
B) El costo de venta se obtendrá mediante la aplicación del método de diferencia de inventario: (EI + C – EF)
C) Luego se le adicionara o restara el ajuste por inflación impositivo.
D) Para el caso de los sujetos comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 49, los mismos deberán
informar la participación que le corresponde a cada uno en el resultado impositivo, discriminando dentro de tal concepto la
proporción del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
Como se desprende de las normas citadas y a diferencia de los sujetos que llevan libros rubricados, que cuentan con un punto de partida para la
liquidación impositivo como es el resultado contable del ejercicio, estos sujetos realizan el estado de resultado considerando las normas
impositivas por lo tanto, no se origina ningún tipo de ajuste. (Trabajarán con libros exigidos por AFIP – IVA ventas –compras y por otras normas,
Ej.: libro sueldos y jornales).
Según el Código Civil y Comercial Unificado, (art. 320), están obligados a llevar contabilidad:
 Todas las personas jurídicas privadas, y;
 Quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios.
 Se establece que cualquier persona puede llevar contabilidad, si solicita su inscripción y habilitación de sus registros, o la rubricación
de los libros, como se establece en el citado Código.
 Se excluyen de esta obligación, a las personas humanas que desarrollen actividades de profesiones liberales y agropecuarias, siempre
y cuando no lo hagan en forma de empresa.
 También puede ser eximida de tal obligación, aquellas actividades que por el volumen de su giro, resulta inconveniente concretar tales
deberes, de acuerdo lo determine cada legislación local, lo cual no ha sido reglamentado.
 Por otra parte, se establece que al cierre de ejercicio, quien lleva contabilidad en forma obligada o voluntaria, debe confeccionar sus
estados contables, que comprenden como mínimo, un estado de situación patrimonial y un estado de resultados, que deben asentarse
en el registro de inventarios y balances.
 La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos establecidos en el CCyCN, debe ser admitida en juicio,
como medio de prueba. A su vez deberán tenerse en cuenta las normas de los distintos organismos de contralor, dependiendo de la
actividad de que se trate.
Por otra parte, según el art. 4 DR: “Estan obligados a practicar un balance anual de sus operaciones, los comerciantes, auxiliares de comercio
(únicamente con respecto a los bienes incorporados al giro empresario) y demás sujetos empresas (art. 49 LIG), que lleven libros que les permitan
confeccionar un balance en forma comercial. Los particulares o comerciantes que no lleven libros con las formalidades legales del CCyCN, anotarán
fielmente sus entradas y salidas de modo que resulte fácil su fiscalización”.

2. Distribución de resultados en las sociedades de personas. Intereses –Sueldos- Viáticos a los socios-
tratamiento contable e impositivo.
Las ganancias de las sociedades de personas y de las explotaciones unipersonales forman parte de la 3ra Categoría, con la particularidad de que
sus resultados impositivos se incluyen en las declaraciones juradas del dueño o de los socios (personas físicas), quienes tributan por escala
progresiva, en función del porcentaje de participación en la explotación o sociedad.
Según el art. 50 de LIG, El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales comprendidas en el inciso d) del artículo 49 y de las
sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49, se considerará, en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido entre los socios aun
cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.
También será atribuido a los fiduciantes al cierre del año fiscal los resultados obtenidos por los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del
artículo 49, en la proporción que les corresponda.
Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de aplicación respecto de los quebrantos que, conforme a las disposiciones
del artículo 19 se consideren de naturaleza específica para los sujetos comprendidos en los incisos b), c) y d) del artículo 49, los que deberán ser
compensados por la empresa, sociedad o fideicomiso en la forma prevista por el primero de los artículos mencionados, en función del origen del
quebranto.
Tampoco se aplicarán las disposiciones contenidas en los dos primeros párrafos de este artículo en tanto las mencionadas sociedades y
fideicomisos comprendidos en los incisos b) y c) del artículo 49 hayan ejercido la opción a que se refiere el punto 8 del inciso a) del artículo 69 de
la ley.
Las sociedades previstas en el inc. B) del art. 49 LIG, y las empresas unipersonales del inc. D) de dicho art., deben actuar como sujetos colectores
de la información a brindar a los socios o al titular, según corresponda, quienes son los reales contribuyentes.
De la misma forma deben proceder aquellos sujetos que desarrollen actividades indicadas en los inc., f) y g) del art. 79, que lo complementen con
una actividad comercial, puesto que la ley los asimila a la figura empresa.

Dueño o Socio incluye en su DDJJ: el % del resultado que le sea atribuible


(Menos) Deducciones Generales (Art. 81 y 82 LIG)

80
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

(Menos) % de participación en los quebrantos de ejercicios anteriores.


(Menos) Deducciones Personales (Art. 23 LIG –no pueden generar quebranto-)
= GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO
Aplica la escala del impuesto art. 90 LIG
= IMPUESTO DETERMINADO

Intereses- Sueldos- Viáticos a los Socios- Tratamiento contable e Impositivo.


En el caso de los sujetos comprendidos en los inc. a), b), d) y ultimo párrafo del art. 49 LIG, se puede afirmar que la deducibilidad de los intereses
resulta íntegra, puesto que normalmente todas las ganancias que obtienen están gravadas.
Sin embargo el art. 120 DR aclara que estos sujetos se ven obligados a efectuar un prorrateo si poseyeran distintos bienes, y partes de éstos
produjeran ganancias exentas o no gravadas. De no poseerlos, se admitirá que los intereses se deduzcan de una de las fuentes productoras de
ganancias gravadas, siempre que con ello no se altere el resultado final de la liquidación.
A los efectos de determinar la proporción, no se computa la ganancia de fuente extranjera.
El art. 81 inc. a) en su 1er y 4to párrafo en adelante establece:
Art. 81 - De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas en esta ley, se podrá deducir:
a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las mismas.


En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por adquisiciones de bienes,
locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la República Argentina, vinculados en los términos del artículo
incorporado a continuación del artículo 15 de esta ley, serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el monto anual que al
respecto establezca el Poder Ejecutivo nacional o el equivalente al treinta por ciento (30%) de la ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los intereses a los que alude
este párrafo como las amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.

Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior
—en cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con
anterioridad conforme el procedimiento dispuesto en este párrafo.

Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos precedentes, no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a aquellos correspondientes a los cinco (5) ejercicios fiscales
inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de limitación allí previsto. Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso (limite) no será de aplicación en los siguientes
supuestos:

1. Para las entidades regidas por la ley 21.526 y sus modificaciones.

2. Para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las disposiciones de los artículos 1.690 a 1.692 del Código Civil y Comercial de la Nación.

3. Para las empresas que tengan por objeto principal la celebración de contratos de leasing en los términos, condiciones y requisitos establecidos por los artículos 1.227 y siguientes del
Código Civil y Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras.

4. Por el monto de los intereses que no exceda el importe de los intereses activos.

5. Cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio fiscal, la relación entre los intereses sujetos a la limitación del cuarto párrafo de este inciso y la ganancia neta a la que allí
se alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por pasivos contraídos con acreedores independientes
y su ganancia neta, determinada de manera análoga a lo allí dispuesto, según los requisitos que establezca la reglamentación; o

6. Cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la reglamentación, que el beneficiario de los intereses a los que alude dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente
el impuesto respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las normas de retención vigentes dictadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, con independencia de que resulten
o no deducibles.

A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este inciso, el término “intereses” comprende, asimismo, las diferencias de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por
los pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de aplicación el procedimiento previsto en el artículo 95 de esta ley, conforme lo dispuesto en su segundo párrafo. La
reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la limitación prevista en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad que desarrolle el sujeto así lo justifique.

Ley 27430,aplicable para los ejercicios fiscales o años iniciados a partir del 01/01/2018, inclusive.

Todas las utilidades obtenidas por estas sociedades para la ley se consideran repartidas entre los socios, es diferente que éstos las reciban como
tales, o como otro tipo de retribuciones pues siempre integrarán la base imponible de ellos.
No obstante, el art. 88 inc. b) de la ley prohíbe deducir en el balance de esta clase de sociedades: los sueldos, intereses o cualquier otra asignación
que importe un retiro a cuenta de utilidades y ordena agregar esas sumas a la base imponible si fueran deducidas, y adicionarlas a su vez a la
parte de cada socio.
El art. 144 DR expresa que estas sociedades deben incluir en la participación, en el resultado impositivo del ejercicio las sumas retiradas por todo
concepto por sus socios.
Viáticos: este concepto es distinto al de movilidad; ya que el mismo es el incremento de gastos que tiene una persona por estar fuera de su casa.
Art. 82 inc. e): Deducción Especial de la 1ra, 2da, 3ra y 4ta Categoría.
 Cuando exista rendición de comprobantes, se reconoce el gasto y la empresa lo contabiliza.
 Cuando no hay rendición de comprobantes, la AFIP puede creer que es remuneración.

Así también, el art. 88 inc. c) LIG, establece que es NO deducible la remuneración o sueldo del conyugue o pariente del contribuyente.
Cuando se demuestre una efectiva prestación de servicios, se admitirá deducir la remuneración abonada en la parte que no exceda la retribución
que usualmente se pague a terceros por la prestación de tales servicios, no pudiendo exceder a la abonada al empleado no pariente, de mayor
categoría, salvo disposiciones en contrario de la DGI.

81
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

3. Amortización de bienes de uso: Contable e Impositiva. Adquiridos en el país e Importados- Mejoras y


Reparaciones- Venta, desuso y reemplazo de bienes amortizables. Venta de Inmuebles. Tratamiento .
Las amortizaciones permitidas por la LIG son de tipo lineal. La deducción del costo de los bienes se efectúa en función del plazo de vida útil de
dichos bienes. Se faculta a la AFIP a aceptar un método de amortización diferente, cuando dicho proceder se encuentre justificado por razones de
orden técnico.
Art. 82 inc. f): “Deducción Especial de la 1ra, 2da, 3ra y 4ta Categoría”. De las ganancias de la primera, segunda, tercera y cuarta, y con las
limitaciones de esta ley, también se podrán deducir: “las amortizaciones por desgaste y agotamiento y la pérdidas por desuso, de acuerdo con lo
que establecen los artículos pertinentes, excepto las comprendidas en el inciso l) del art. 88 [límite de $20.000 neto de IVA para los automóviles].
Las amortizaciones son gastos del período y no integran el costo de producción.
Art. 88 inc. h): Deducciones NO admitidas: amortización de llave, marca y otros activos similares.
Por su parte el art. 81 inc. f) considera admisibles las deducciones por amortizaciones de los bienes inmateriales adquiridos que por sus
características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones y activos similares.
Art. 125 DR: las amortizaciones cuya deducción admite el inc. f) del art. 82 LIG, se deducirán anualmente a los efectos impositivos aun cuando el
contribuyente no hubiera contabilizado importe alguno por ese concepto y “cualquiera fuere el resultado que arroje el ejercicio comercial”,
determinándose el monto deducible.
Art. 128 DR: las amortizaciones previstas por el inc. f) del art. 81 LIG, sólo procederá respecto de los bienes intangibles “adquiridos” cuya titularidad
comporte un derecho que se extingue por el transcurso del tiempo.
La diferencia entre bienes adquiridos en el país y los importados, es que los segundos hasta el despacho a plaza activan todos los gastos y se
multiplica por el tipo de cambio vendedor.
Los bienes adquiridos en el extranjero –bienes importados- art. 131 DR: las diferencias de cambio posteriores a la nacionalización del bien, NO
afectan su costo

Amortización de bienes inmuebles


Para su cálculo, el costo debe ser separado en tres componentes:
 Terreno (no amortizable).
 Edificio o construcción.
 Las instalaciones de los inmuebles.
Esta segregación se realiza en base a las inversiones realizadas. En caso de adquisición de un inmueble ya edificado, en caso de no poder conocer
las fechas de las inversiones, la ley prevé que se considere el porcentaje atribuible al edificio según la valuación fiscal a la fecha de ingreso al
patrimonio, o en su defecto, según el justiprecio que se practique a tal fin.

Mecanismo de cálculo
El costo atribuible a los edificios y demás construcciones afectados a actividades o inversiones que generan resultados gravados, en la medida en
que no sean bienes de cambio, se amortizarán en 50 años, es decir, a razón del 2% anual.
La amortización deberá practicarse desde el inicio del trimestre del ejercicio fiscal o calendario en el cual se hubiera producido la afectación del
bien, hasta el trimestre en que se agote el valor de los bienes o hasta el trimestre inmediato anterior a aquel en que los bienes se enajenen o
desafecten de la actividad o inversión.
Cuando el periodo sea menor a un año la amortización se practicará desde ese trimestre, o desde el inicio del ejercicio si el bien ya estaba en
existencia, hasta el trimestre en que finalice el ejercicio, a un 0,50%.
Si es un inmueble usado aunque hubieran transcurrido años de VU amortizados, también se deberá aplicar la VU de 50 años aunque sea irreal,
cualquiera fuera el estado de conservación.
Para el caso de las mejoras, lo construido comenzará a amortizarse desde el momento de su habitación, dividiéndose su costo en tantas cuotas
como años de vida útil le queden al inmueble, respecto de los originales 50 años.
El fisco puede admitir porcentajes de amortización superiores al 2% cuando se pruebe fehacientemente que la VU del inmueble es inferior a 50
años.

82
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Instalaciones
Según art. 61 DR, las instalaciones de los inmuebles cuya VU fuera inferior a 50 años pueden ser amortizadas por separado. Esta amortización es
una cuestión de hecho y prueba. La jurisprudencia sostuvo que:
 Si bien algunas partes de la construcción pueden ser desmontables (techo y columnas de hierro), esto no les quita el carácter de
inmuebles por accesión, siendo amortizables como un inmueble.
 La instalación eléctrica, ascensores, instalaciones de agua, gas, quemadores de basura y otros, no pueden ser considerados
separadamente del edificio al cual están incorporados, por lo que no podrán ser amortizados de forma separada.

Mejoras y Reparaciones: art 147 DR


Se considera mejora a aquellas erogaciones que no constituyan reparaciones ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien. Se presumirá
que revisten el carácter de mejora cuando su importe supere el 20% del valor residual del bien.
La mejora, cuando corresponda, se amortizará en el lapso de vida útil que reste al bien respectivo y a partir del ejercicio de habilitación de la
misma inclusive.
La vida útil total de una mejora es igual a la vida útil restante del inmueble principal, es decir que, tanto el inmueble como la mejora terminan de
amortizarse en forma conjunta.

VIDA ÚTIL TOTAL DEL INMUEBLE

Vida útil transcurrida del Inmueble Habilitación de la Mejora Vida útil restante= Vida útil total mejora

Para amortizar la mejora, lo primero que debemos determinar es la vida útil transcurrida del inmueble principal al momento de habilitar la mejora.
Para ello debemos contar la cantidad de trimestres transcurridos:
 Desde el inicio del trimestre de afectación del inmueble a la obtención de ganancia gravada.
 Hasta la finalización del trimestre anterior al de la habilitación de la mejora. Ver ejemplo en punto 5, bolilla 6.

9 En el caso de que la mejora se construya sobre un bien inmueble cuya vida útil está totalmente agotada, de acuerdo con lo dispuesto por el
Dictamen de la Dirección de Asesoría técnica Nº 45/97, en concepto de amortización de mejoras sobre inmuebles, corresponde deducir anualmente
el 2% del costo de construcción de la mejora hasta su agotamiento. Es decir que, se adopta el criterio de deducir el 100% del costo de la mejora,
sobre la base de la inexistencia de vida útil restante del bien.

83
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Amortización de bienes muebles


El procedimiento para el cálculo de las amortizaciones de bienes muebles es el siguiente:
1. Se dividirá el costo o valor de adquisición de los bienes por un número igual a los años de vida útil probable de estos. La AFIP podrá
admitir un procedimiento distinto (unidades producidas, horas trabajadas, etc.) cuando razones de orden técnico lo justifiquen.
2. A la cuota de amortización ordinaria calculada se le aplicará el índice de actualización del art. 89 (IPC) referido a la fecha de adquisición
o construcción que indique la tabla elaborada por el Fisco para el mes al que corresponda la fecha de cierre del periodo fiscal que se
liquida.
A los efectos de la determinación del valor original de los bienes amortizables, no se computarán las comisiones pagadas y/o acreditadas a
entidades del mismo conjunto económico, intermediarias en la operación de compra salvo que se pruebe una efectiva prestación de servicios a
tales fines.
La ley o el reglamento no hacen referencia a la probable vida útil de los distintos bienes, aunque la AFIP publicó un instructivo (ya no se encuentra
vigente) con algunas pautas estándar, entre otros: muebles e instalaciones en general (10 años), muebles e instalaciones de acero (30 años),
automóviles (5 años), alambrados (33 años), tractores (4 años), etc.
Los automóviles afectados a la obtención de rentas gravadas cuentan con la limitación en cuanto al cómputo de la deducción por amortización
para valores de costo de adquisición mayores a $20.000 neto de IVA.

Desuso. Art. 66 LIG.


Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles, quedara fuera de uso (desuso), el contribuyente podrá optar entre:
 Seguir amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original, ó
 Imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta, en el balance impositivo del año en que
ésta se realice.

Venta y Remplazo. Art. 67 LIG.


Bienes muebles
Cuando el contribuyente reemplace y venda un bien amortizable cuenta con las siguientes opciones:
 Imputar la ganancia proveniente de la venta del bien al balance impositivo, ó
 Afectar la ganancia al costo del nuevo bien. Es decir que la amortización se practicará sobre el costo reducido.
Para poder ejercer la segunda opción, ambas operaciones deben efectuarse dentro del término de un año. Además, debe invertirse en el bien de
reemplazo un importe igual a la utilidad que se desea afectar. Si esto no sucediera, dicha afectación tendrá como limite el importe reinvertido, y el
excedente se considerará ganancia del ejercicio.
El beneficio de venta y reemplazo es utilizado habitualmente como modo de diferir la ganancia obtenida por la venta del bien.
.

Bienes inmuebles
Esta opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación como bien de uso o afectado a locación,
arrendamiento o cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que se den las siguientes
condiciones:
 Que el destino como bien de uso tuviera como mínimo, una antigüedad de dos años al momento de la enajenación.
 En la medida en que el importe obtenido se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a la explotación, incluso
si se tratara de campos o terrenos. Si no se hiciere así, la ganancia solo se podrá afectar en una proporción similar al importe reinvertido,
incorporándose el exceso a la base imponible del ejercicio.
Se entiende por reemplazo de un inmueble a la adquisición de otro, la adquisición de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio, o la
sola construcción efectuada sobre un terreno adquirido con anterioridad.
La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a la fecha de venta del bien
reemplazado, siempre que entre esta ultima fecha y la de iniciación de las obras no haya transcurrido un plazo superior a un año, y que las obras
se concluyan en un periodo máximo de 4 años.

Venta y reemplazo en distintos ejercicios


Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose ambas
operaciones en ejercicios fiscales distintos, la amortización en exceso practicada por el bien de reemplazo deberá reintegrarse al balance
impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta del bien reemplazado.
Esta situación se da en aquellos casos en que se decide afectar la utilidad a un bien ya adquirido que, asimismo, ya haya sido amortizado, puesto
que se habrá computado una amortización mayor a la que corresponde.

Decaimiento de la opción ejercida


Si ejercida la opción respecto de un bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del plazo establecido, o no se iniciaran o
concluyeran las obras dentro de los plazos fijados, la utilidad obtenida por la enajenación, debidamente actualizada, deberá imputarse al ejercicio
en que se produzca el vencimiento de los plazos. Esto es el decaimiento total del régimen.
El reglamento establece también supuestos de decaimiento parcial:

84
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Cuando se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo, o
 Cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien.
En estos casos, la opción de venta y reemplazo se considerará ejercida respecto del importe del costo del nuevo bien y el excedente de utilidad o
la proporción que no resulte afectada estará sujeto al pago del gravamen en el ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos.
Las normas del art 67 son aplicables a los contribuyentes de 4ta categoría, en cuanto las utilidades provenientes de la enajenación de los bienes
reemplazados se encuentren alcanzados por el impuesto a las ganancias.

En el caso de inmuebles sujetos al impuesto cedular contemplado en el art 90.5 de la ley.

FORMALIDADES:
1) Venta del bien a reemplazar
dentro del plazo establecido para la presentación de la respectiva DDJJ correspondiente al ejercicio en que se
produzca la venta del bien, de acuerdo con las formalidades que se indican a continuación- RG AFIP 2140.
- Ingresar con Clave fiscal al servicio de “Transferencia de Inmuebles” en la pagina web de la AFIP.
- Como constancia de la transacción realizada el sistema emitirá un acuse de recibo.
-Se obtendrá en el servicio “Transferencia de Inmuebles”, un “certificado de no retención”, que tendrá el siguiente destino: Transferencia de
inmuebles
-Deberá ser exhibido al escribano interviniente en la operación de venta RG AFIP 2139 – art 24 inc b)

Bienes muebles amortizables: Deberá ser conservado en archivo a disposición de la AFIP junto con la documentación respaldatoria respectiva

El no cumplimiento de esta formalidad implica no poder acceder al beneficio.


Son alcanzados, todos aquellos sujetos de tercera categoría, y también a aquellos de cuarta categoría cuyo resultado de la enajenación de bienes
se encuentre alcanzado por el impuesto a las ganancias (ejemplo: venta de bienes muebles amortizables).

Venta de inmuebles
Art. 59 LIG: Cuando se enajenen inmuebles que no tengan carácter de bienes de cambio, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio
de venta, el costo computable, el cual será:
 Para inmuebles adquiridos: el costo de adquisición, incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación, actualizado hasta la fecha
de enajenación.
 Para inmuebles construidos: El costo de construcción estará dado por las inversiones realizadas, actualizadas hasta la fecha de
finalización. Al valor del terreno determinado como inmueble adquirido, se le adicionará el costo de construcción actualizado, desde la
fecha de finalización hasta la de enajenación.
 Para obras en construcción: El valor del terreno como inmueble adquirido, más el valor de las inversiones, actualizado hasta la fecha de
enajenación.
Si se hubieran realizado mejoras en el inmueble enajenado, se establecerá su valor conforme a las inversiones realizadas hasta la fecha de
finalización, computándose como costo dicho valor, actualizado a la fecha de enajenación.
Cuando los bienes hayan estado afectados a actividades que generaron resultados gravados, al costo computable se le restará el importe que
resulte de aplicar las amortizaciones impositivas.
Art. 88 DR: Se considera precio de enajenación al que surja de la escritura traslativa de dominio o del respectivo boleto de compraventa o documento
equivalente. En ningún caso, para la determinación del precio de enajenación y el costo computable, se incluirá el importe de los intereses reales
o presuntos.

4. Amortización de bienes agotables: minas, canteras, bosques. Su análisis.


Se refiere a los bienes cuya explotación implica un consumo de la sustancia productora de la renta, como las minas, canteras, bosques, etc. su
valor impositivo estará dado por la parte del costo atribuible a éstos y, cuando corresponda, los gastos incurridos para obtener la concesión. Dentro
de estos costos se incluyen los tendientes a satisfacer requerimientos técnicos y ambientales a cargo del concesionario, exigidos por la normativa
aplicable.
Cuando se exploten este tipo de bienes, se admitirá la deducción proporcionalmente al agotamiento de la sustancia, calculada en función de las
unidades extraídas.
En el caso de los bosques naturales, cuando el contribuyente no pudiera determinar la ganancia bruta de la explotación, el Fisco fijará los
coeficientes de ganancia bruta aplicables.

DEDUCCIÓN POR AGOTAMIENTO


Art. 75 – El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes análogos estará dado por la parte del costo atribuible a los mismos, más, en
su caso, los gastos incurridos para obtener la concesión. Cuando se proceda a la explotación de tales bienes en forma que implique un consumo
de la sustancia productora de la renta, se admitirá la deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha sustancia, calculada en función de las
unidades extraídas. La reglamentación podrá disponer, tomando en consideración las características y naturaleza de las actividades a que se
refiere el presente artículo, índices de actualización aplicables a dicha deducción.
La Dirección General Impositiva podrá autorizar otros sistemas destinados a considerar dicho agotamiento siempre que sean técnicamente
justificados. TEXTO S/LEY 20628.

85
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Mecanismo de amortización
Art. 87 - A los fines establecidos por el artículo 75 de la ley, la amortización impositiva anual para compensar el agotamiento de la sustancia productora de la renta se obtendrá de la
siguiente forma:

a) se dividirá el costo atribuible a las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos más, en su caso, los gastos incurridos para obtener la concesión, por el número de unidades que se
calcule extraer de tales bienes. El importe obtenido constituirá el valor unitario de agotamiento;

b) el valor unitario de agotamiento se multiplicará por el número de unidades extraídas en cada ejercicio fiscal;

c) al valor calculado de acuerdo con lo establecido en el inciso anterior se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 89 de la ley, referido a la fecha de inicio de la
extracción, que indique la tabla elaborada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, para el mes al que corresponda la fecha de cierre del período fiscal que se liquida. El importe así obtenido será la amortización anual deducible.

A los efectos precedentes, el contribuyente deberá calcular previamente el contenido probable del bien, el que estará sujeto a la aprobación de la citada ADMINISTRACION FEDERAL. Cuando
posteriormente se compruebe que la estimación es evidentemente errónea, se admitirá el reajuste del valor unitario de agotamiento, el que regirá para lo sucesivo.

En ningún caso el total de deducciones, sin actualizar, que prevé este artículo, podrá superar el costo real del bien.

Cuando la naturaleza de la explotación lo aconseje, la nombrada ADMINISTRACION FEDERAL podrá autorizar otros sistemas de amortización que sean técnicamente justificados y estén
referidos al costo del bien agotable.

ARTÍCULO…- A los efectos del cómputo de los costos originados en el cumplimiento de normas técnicas y ambientales, los concesionarios y/o permisionarios comprendidos en el artículo 75
de la ley, deberán contar con un informe anual en el que conste desde cuándo resultan responsables de la observancia de las obligaciones contempladas en tales disposiciones.

Los valores computables serán los que surjan de los estados contables confeccionados de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes, debidamente certificados por contador
público independiente con firma autenticada y con los demás requisitos que disponga la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS que, asimismo, establecerá las condiciones y
detalle que deberá satisfacer la información que emane de la autoridad de aplicación de conformidad a lo previsto en el párrafo anterior.

5. Previsión para Deudores Incobrables. Su tratamiento –Métodos y opciones. Distintos casos. Tratamiento.
Según el inciso b) del art. 87, son deducibles los castigos y previsiones contra los malos créditos, siendo la DGI quien establezca las normas
respecto a su determinación. Finalmente es el reglamento quien las establece.
Art. 133 DR: Resulta procedente la deducción por castigos sobre créditos dudosos e incobrables que tengan su origen en operaciones comerciales,
pudiendo el contribuyente optar entre:
 Afectarlos a la cuenta de ganancias y pérdidas, o
 A un fondo de previsión constituido para hacer frente a contingencias de esta naturaleza.
Una vez ejercida una opción, solo podrá variarla con previa autorización de la AFIP.
La ley se refiere a los “malos créditos”, tratándose de la frustración de la expectativa de cobro que no deriva de una manifestación de incobrabilidad,
sino del vencimiento de la obligación impaga, originando una presunción de insolvencia. Por otro lado, el art. 136 enumera indicios de incobrabilidad
aplicables solo a los créditos incobrables, por remitir supuestos de hecho que confieren semiplena certeza acerca de la insolvencia del deudor.
Las condiciones que debe reunir un crédito para resultar deducible del balance impositivo son:
 Que corresponda al ejercicio: el crédito debe deducirse en el ejercicio en que se haya producido, manifestado o exteriorizado el índice de
incobrabilidad.
 Que tenga origen en operaciones comerciales: se requiere que el crédito previamente haya sido declarado como beneficio impositivo y
que tenga su origen en operaciones propias al giro de la empresa.
 Que la deducción se justifique y cumpla con alguno de los índices de incobrabilidad.

86
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Índices de incobrabilidad del Art. 136 DR:


1. Verificación del crédito en el concurso preventivo: el monto deducible será aquel respecto del cual se solicitó la verificación, siempre
que éste no sea observado por el síndico, el deudor o los acreedores.
2. Declaración de quiebra del deudor: se configura con la declaración de quiebra, independientemente de que ésta haya sido solicitada
por el propio deudor o por un acreedor.
3. Desaparición fehaciente del deudor: corresponde al caso de estafas en que el deudor desaparece del país o del lugar donde realiza
sus operaciones, sin que resulte posible su ubicación.
4. Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro: la rigidez adoptada obliga al inicio de la acción judicial para permitir la
deducción del crédito, lo cual trae aparejado otros gastos como honorarios, tasas de justicia, etc.
5. Paralización manifiesta de las operaciones del deudor: se refiere a la paralización general de las actividades de éste como un índice
de insolvencia y no solamente a las que realiza con la empresa acreedora.
6. Prescripción.
Cuando, dada la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente conveniente realizar las gestiones judiciales de cobranza,
y en tanto no se cumpla algún otro índice mencionado, igualmente los malos créditos se computarán siempre que cumplan concurrentemente con
los siguientes requisitos:
 El monto del crédito no supere los $45.000, cualquiera sea la actividad involucrada. Se deberá tomar la totalidad de las operaciones del
deudor con la empresa.
 El crédito deberá tener una morosidad mayor a 180 días desde el vencimiento. Cuando no se haya fijado el vencimiento o éste no surja de
manera expresa de la documentación, se considerará que se trata de operaciones al contado.
 Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del crédito vencido.
 Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso.
Cuando los créditos cuenten con garantías, éstos serán deducibles en la parte atribuible al monto garantizado, siempre que se hubiese iniciado el
correspondiente juicio de ejecución.
No obstante la verificación de alguno de estos índices, la deducción no procederá si no se verifica fehacientemente que se hayan iniciado acciones
tendientes a lograr la satisfacción de tales créditos. Debe existir actividad del acreedor tendiente a lograr el cobro. La mera cesación de pagos no
constituye índice de incobrabilidad.

Constitución del fondo de previsión


Se considerarán previsiones normales las que se constituyan sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos producidos en los tres últimos
ejercicios –incluido el de la constitución del fondo-, con relación al saldo de créditos existente al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.
Su implantación se efectuará, previa comunicación al Fisco, mediante la aplicación del porcentaje mencionado sobre el saldo de créditos al final
del ejercicio. El importe correspondiente no se afectará al balance impositivo del ejercicio de implantación, pero será deducible, en el supuesto de
desistirse del sistema, en el año en que ello ocurra.
Una vez constituida la previsión, los contribuyentes deberán imputar a ésta los malos créditos del ejercicio, sin perjuicio de su derecho de cargar
los resultados del ejercicio con los quebrantos no cubiertos con la previsión realzada.
Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse entre los beneficios impositivos.
Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre créditos ya castigados.
Liquidada la previsión normal del ejercicio, se admitirá como deducción en el balance anual, la previsión correspondiente al nuevo ejercicio.
Cuando por cualquier razón no exista un periodo anterior a tres años, la previsión podrá constituirse considerando un periodo menor.

87
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

88
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Tratamiento impositivo de la Transformación: Fusión; Escisión y/o Venta de empresas.


Concepto
La ley se refiere a la reorganización no solamente de sociedades, sino también de fondos de comercio y de empresas o explotaciones de cualquier
naturaleza. Las normas disponen que los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no se encontrarán alcanzados
por el impuesto, mientras se cumplan determinadas condiciones.
Se entiende por reorganización a:
 La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción de una de ellas;
 La escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones de la primera;
 Las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independientes, constituyan un mismo conjunto
económico.
Para el último caso, no se trasladarán los derechos y obligaciones fiscales, y cuando el precio de transferencia asignado sea superior al corriente
en plaza de los bienes respectivos, el valor a considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse al excedente el
tratamiento que la ley otorga al rubro llave, esto es, no se permite su depreciación.

Fusión
Habrá fusión de empresas cuando dos o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para constituir una nueva (fusión por creación) o cuando una
ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas (fusión por absorción).
En síntesis, cuando se trata de una fusión, los bienes de las empresas antecesoras o la absorbida, se traspasan a la continuadora o absorbente,
reconociendo a los propietarios de la o las primeras empresas una participación en el capital de la segunda.
El art. 105 DR establece que la fusión tendrá lugar siempre que por lo menos en la fusión por creación, el 80% del capital de la nueva entidad al
momento de la fusión corresponda a los titulares de las antecesoras, mientras que para la fusión por absorción, el valor de la participación
correspondiente a los titulares de la o las sociedades incorporadas en el capital de la incorporante será aquel que represente por lo menos el 80%
del capital de la o las incorporadas.

Escisión
Habrá escisión cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente (escisión-absorción) o participa con ella en la creación
de una nueva sociedad (escisión-creación) o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad (escisión-constitución) o cuando
se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes (escisión propiamente dicha). La escisión o división importa en todos
los supuestos la reducción proporcional del capital.
El reglamento establece que al momento de la escisión, el valor de la participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida en el
capital de la sociedad existente o en el del que se forme al integrar con ella una nueva sociedad no debe ser inferior a aquel que represente por lo
menos el 80% del patrimonio destinado a tal fin o, en el caso de la creación de una nueva sociedad o del fraccionamiento en nuevas empresas,
siempre que por lo menos el 80% del capital de la o las nuevas entidades, considerados en conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad
predecesora.

Conjunto económico
Habrá conjunto económico cuando el 80% o más del capital social de la entidad continuadora pertenezca al dueño, socios o accionistas de la
empresa que se reorganiza. Además, estos deberán mantener individualmente en la nueva sociedad no menos del 80% del capital que poseían a
la fecha de transformación.
En este caso no se produce una modificación en la estructura societaria de los entes que se reorganizan, y no solo se exige el mantenimiento del
80% del capital considerando el que posean en conjunto los titulares de las predecesoras, sino que también se requiere que dicho porcentaje se
mantenga de forma individual.
Respecto al termino “transferencias dentro de un conjunto económico”, dado que el inciso c) del art. 77 está incluido en el texto como un caso de
reorganizaciones empresarias, puede comprender las ventas de establecimientos en conjunto económico fundamentadas en las más variadas
razones empresarias, sin que constituyan fusiones o escisiones.
En las transferencias dentro de un conjunto económico no es necesario que exista sociedad nueva ni continuadora, siendo transmitibles los bienes
objeto del traspaso a su valor impositivo, dado que se trata de un supuesto creado por el legislador para permitir ciertas transferencias con los
efectos normales de la reorganización.

89
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Traslado de derechos y obligaciones


Cuando se produzca la reorganización, en los términos que la ley fija, los derechos y obligaciones fiscales correspondientes a los sujetos que se
reorganizan serán trasladados a la o las entidades continuadoras. Si la transferencia de la/s empresa/s reorganizada/s no es total, las empresas
continuadoras gozarán del traslado en proporción al patrimonio transferido, excepto que se trate de escisiones, en cuyo caso los derechos y
obligaciones impositivas se trasladarán en función de los valores de los bienes transferidos a los efectos impositivos.

Atributos fiscales que se transfieren


1. Quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados
2. Saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos
3. Saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de limitaciones al monto computable en cada periodo
fiscal y que fueran trasladables a ejercicios futuros: Son conceptos que cuentan con un límite anual.
4. Cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos: Comprende a los gastos de organización, cuando se opte por amortizarlos en 5 años.
5. Franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la/s empresa/s antecesora/s, en virtud del acogimiento a
regímenes especiales de promoción, en tanto se mantengan en la/s nueva/s empresa/s las condiciones básicas tenidas en cuenta para
conceder el beneficio.
6. Valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera sea el valor asignado a los fines de la transferencia.
7. Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o disminución de existencias, cuando se ha hecho uso de
franquicias o se ha practicado el revalúo impositivo de bienes por las entidades antecesoras.
8. Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales.
9. Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal: Se trata de regímenes como el de devengado exigible, de desuso, de empresas
de construcción, etc.
10. El computo del régimen de venta y reemplazo.
11. Los sistemas de imputación de la previsión por deudores incobrables.

Requisitos
Mantenimiento de la actividad: Los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no serán alcanzados siempre que la o
las entidades continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a 2 años, la actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con
las mismas. Se trata, en caso de no proseguir con una actividad idéntica, de permanecer en el mismo ramo de la explotación, de manera que los
bienes y/o servicios que produzcan o comercialicen las empresas continuadoras posean características similares a los de las antecesoras.
 Comunicación al fisco: Mas allá de figurar como requisito dentro de la ley, el cumplimiento extemporáneo o no ajustado estrictamente a las
normas no perjudicará el tratamiento especial, en la medida en que la AFIP pueda ejercer eficazmente sus facultades de fiscalización. Por lo
tanto, no es una causal de caducidad del tratamiento, sino un requisito formal cuyo incumplimiento merecería una sanción proporcional a su
importancia. La RG 2513 de AFIP establece este plazo en 180 días desde la fecha de reorganización, entendida esta como la fecha en que da
inicio a sus actividades la nueva empresa.
 Mantenimiento de la participación en el capital: El o los titulares de la o las empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no
inferior a 2 años, un importe de participación no menor al que debían poseer a la fecha de reorganización en el capital de la o las empresas
continuadoras. Este requisito no será de aplicación cuando la o las empresas continuadoras coticen sus acciones en mercados autorregulados
bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un lapso no inferior a 2 años desde la fecha de reorganización.
 Otros requisitos: Son requisitos adicionales para los casos de fusión y escisión, que la doctrina tilda de inconstitucional:
o Que a la fecha de reorganización las empresas antecesoras se encuentren en marcha: Si a esa fecha las actividades
hubiesen cesado, el cese debe haberse producido dentro de los 18 meses anteriores.
o Que las antecesoras hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas: Se considera actividad vinculada a la que
coadyuve o complemente un proceso industrial, comercial o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde
relación con la otra actividad (integración horizontal o vertical). El desarrollo de las actividades debe haberse dado
durante los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o la de cese (si se hubiera dado conforme el
punto anterior), o en ambos casos, durante su lapso de existencia si fuere menor.
o Comunicación a AFIP y cumplimentar los requisitos que fije (RG 2513).
o Cumplir los requisitos de publicidad e inscripción de la LGS: Si no se cumple este requisito por causas no atribuibles al
contribuyente, no decae el beneficio, mientras se hayan cumplido los otros requisitos.
 Requisitos adicionales para ciertos beneficios fiscales: Se trata de la transferencia de quebrantos impositivos acumulados y franquicias
impositivas pendientes de utilización originadas en regímenes de promoción. Estas disposiciones rigen únicamente para estos atributos, por
lo que no decae el tratamiento para el resto del régimen. Para que sean trasladables, los titulares de la o las empresas antecesoras deben
acreditar haber mantenido durante un lapso no inferior a 2 años anteriores a la fecha de reorganización (o desde su constitución si dicho plazo
fuere menor), por lo menos un 80% de participación en el capital de esas empresas, excepto cuando coticen en mercados autorregulados
bursátiles.

Incumplimiento de los requisitos


En caso de incumplirse los requisitos establecidos por la ley o el DR, deberán presentarse o rectificarse las DDJJ respectivas aplicando las
disposiciones que hubieran correspondido si la operación se hubiera realizado al margen de este régimen e ingresarse el impuesto, sin perjuicio
de la actualización, intereses y demás accesorios que correspondan.
Asimismo, de producirse el cambio o abandono de la actividad, dentro de los 2 años contados desde la fecha de reorganización, se deberá:
- Si se trata de fusión de empresas: rectificar las declaraciones juradas que se hubieren presentado.
- Si se trata de escisión de empresas: la o las entidades que hayan incurrido en el cambio o abandono de las actividades, deberán presentar o
rectificar las declaraciones juradas.
Similar solución aplica el art. 108 DR para aquellos supuestos en que se incumpla elmantenimiento del importe de participación en el capital de la
o las entidades continuadoras.

90
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

91
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA XI: “Explotaciones Agropecuarias”


1. Explotaciones Agropecuarias en general. Explotaciones ganaderas: distintos tipos: Criadores-
Invernadores – Cabañeros.
Desde los primeros años de aplicación del impuesto, las autoridades fiscales tuvieron la preocupación de considerar las particulares
características de las explotaciones agropecuarias, sobre todo las ganaderas, que tanto desde el punto de vista contable como del fiscal presentan
problemas de valuación y de amortización, entre otros, merecedores de atención especial para su tratamiento.

Art. 54 LIG: Hacienda como mercadería y con fines de reproducción. A los efectos del impuesto, se considera mercadería a toda la hacienda,
cualquiera sea la categoría, de un establecimiento agropecuario. A los efectos de la amortización, serán considerados como activos fijos los
reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigrí o puros por cruza.
Distintos tipos:
 CABAÑEROS: son los que se dedican a la mejora y pureza de la raza, generalmente de los reproductores y luego los venden a los
criadores o los preparan para la competencia.
 CRIADORES: son los que se dedican a la producción de terneros y novillos para su posterior venta a invernadores. Método de
valuación: CERA (Costo Estimativo por Revaluación Anual).
 INVERNADORES: compran terneros y novillos para el engorde y su posterior venta según los requerimientos del mercado en el que
opera. Método de valuación: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado donde
acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para cada categoría de hacienda.
La ley diferencia claramente dos actividades, la de cría (producción de animales) y la de inverne (compraventa), y para cada una establece un
método particular de valuación de inventario.

69
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2. Métodos de Valuación de Hacienda para cada tipo de explotación. Ley 23.260 y sus modificatorias. Análisis
general. Zona Central y Zona Marginal. Costo estimativo por revaluación anual. Ley 23.260. tratamiento
para criadores e invernadores. Hacienda bovinas y porcinas. Otras haciendas.
La ley 23.260 modificó sustancialmente los métodos de valuación de los inventarios de mercaderías en general, y también lo hizo en lo que se
refiere a los inventarios de las explotaciones agropecuarias. Así el art. 52 en sus incs. d), e) y f) se refiere a dichas explotaciones.
Art. 52 inc. d): HACIENDA: hace diferencia en el tratamiento del criador y del invernador, estableciendo:

Cría: Costo estimativo por revaluación anual (CERA)

HACIENDA BOVINA,
OVINA Y PORCINA – con DETERMINACIÓN
excepción de los vientres DEL VALOR BASE 60 % DEL PPP (Precio Promedio Ponderado)

Categoría de Hacienda más vendida durante los últimos 3 meses del ejercicio
Ó
Categoría de Hacienda más comprada durante los últimos 3 meses del ejercicio
Ó
Categoría de Hacienda más vendida durante los últimos 3 meses en el mercado que el ganadero acostumbre a operar

En todos los casos el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base determinado, los índices de relación contenidos en
las tablas anexas a la ley 23.079.
Se considerarán ventas de animales representativas las que en el lapso de los últimos tres meses del ejercicio superen el 10% del total de las
ventas de la categoría que deba ser considerada como base al cierre del ejercicio.
A su vez, se entiende por categoría de hacienda adquirida a la de las hembras destinadas a reponer o incrementar los planteles del establecimiento.
El mercado en el que el ganadero acostumbra a operar será en el que realice habitualmente sus operaciones. Si éstas se llevan a cabo sin
intermediación, se tomarán como parámetro los mercados ubicados en la zona del establecimiento. Sin embargo, cuando dichos mercados
carecieran de precios representativos de acuerdo a la calidad de los animales a valuar, tratándose de hacienda de pedigrí o pura por cruza, el PPP
a aplicar será el que resulte de las operaciones registradas por las asociaciones o corporaciones de criadores de las respectivas razas.
OTRAS HACIENDAS – con
excepción de los vientres–: VALOR POR CABEZA 60% del PPP de las ventas o Compras de los últimos 3 meses, a
equinos, caprinos, Y SIN DISTINCIÓN DE falta de éstas las operaciones registradas para la especie en el
mulares, aves y pelíjeros. CATEGORÍAS mercado donde acostumbre a operar por cabeza y sin distinción
de categorías.

70
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

VIENTRES Valor que al inicio tuviera la categoría a la que pertenece el vientre a la finalización
(costo fijo), ajustado por el índice de ajuste por inflación.

Se considera vientres a aquellos que están destinados a cumplir dicha finalidad, lo cual abarcaría a las futuras madres, es decir, a las terneras
nacidas en el campo en el momento en que se define qué parte de ellas se retienen para que sean vientres.
Impositivamente entonces, son vientres:
 Las hembras en servicios: vacas y vaquillonas de 2 a 3 años.
 Las hembras en preparación: vaquillonas de 1 a 2 años y las terneras.
El sistema de avalúo aplicado para los vientres, podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la totalidad de la hacienda de propia
producción, cuando la totalidad del ciclo productivo se realice en establecimientos ubicados fuera de la zona central ganadera definida por las
resoluciones J-478/62 y J-315/68 de la ex-JUNTA NACIONAL DE CARNES. Es decir, que lo que no se nombra en las resoluciones es una zona
marginal.
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones están dentro de las zonas marginales –o fuera de la zona central ganadera-, esto quiere decir que pueden
aplicar valor histórico.
Art. 83 DR: los procedimientos de valuación establecidos en el artículo 53 de la LIG, serán de aplicación en forma independiente, para cada uno de
los establecimientos pertenecientes a un mismo contribuyente.

Valuación de hacienda en el ejercicio de inicio de actividades


El art. 53 de la ley establece que el reglamento dictará el procedimiento de valuación de existencias finales en el ejercicio de inicio de actividades,
en función de las compras del mismo. Así, el art. 79 DR establece que para el caso de hacienda bovina, ovina y porcina se tomará la categoría de
hacienda adquirida en mayor cantidad en los últimos 3 meses y se calculará el 60% del PPP abonado. Si no se hubiesen efectuado adquisiciones
en ese periodo, se tomará como valor base el 60% del costo de la última adquisición efectuada en el ejercicio.
Para el resto de las categorías se aplicarán los índices de relación de la tabla anexa de la ley 23.079. Para otras haciendas se toma el mismo
método, pero sin distinción de categorías.

Invernada
Se valúan al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de
venta determinado para cada categoría de hacienda.
Este sistema es muy rígido, ya que aparte de ser el único permitido para los establecimientos de invernada, agrega al beneficio impositivo,
ganancias no realizadas en el valor plaza de las existencias del invernador. De esta forma se produce una desigualdad porque el criador puede
posponer la tributación hasta el momento de la venta en un 40%, al ser aplicable a los animales nacidos en sus establecimientos, cualquiera fuere
su categoría, el sistema del CERA, el que no es permitido para el invernador.
Reig considera que es una marcada e injustificada desigualdad que enerva el principio constitucional de igualdad (Art. 16 CN), que si bien admite
que la ley establezca categorías de contribuyentes con distintos tratamientos, ellas deben estar basadas en diferenciaciones razonables y lógicas,
que en este caso no se dan. Este autor concluye diciendo que el método de costo estimativo por revaluación anual debe ser aplicable a los
invernadores con algunas adaptaciones.
Casos particulares:
 Establecimientos de tambo: estos no están tratados en la ley, pero no cabe duda que son considerados como establecimientos de
cría debido a la inclusión en las tablas de escala de relación de la raza Holando Argentina (típicamente productora de leche) utilizada
para este tipo de explotación.
 Criador-invernador: Los criadores que se dediquen a la vez al inverne, valuarán (art. 78 DR):
o La hacienda de propia producción mediante el método fijado para los ganaderos criadores y
o La hacienda comprada para su engorde y venta por el establecido para los invernadores.

Establecimientos de cría ubicados fuera de la Zona Central Ganadera.


Utilizan para valuar toda su hacienda de propia producción, el mecanismo aplicado a Vientres, siempre y cuando toda su actividad se realice en
establecimientos ubicados fuera de la zona central.
La Resolución J-478/62 de la Junta Nacional de carnes, del 08/08/1962, con la exclusión dispuesta por la Resolución J-315/68 del 19/06/1968,
determina como zona central, en función de los pesos promedio de tropa de novillos, al área que comprende lassiguientes Provincias y/o
Departamentos:
1) Provincia de Bs. As., con excepción de Villarino y Patagones.
Provincia de Santa Fe, con excepción de 9 de julio, Vera, Gral. Obligado, San Javier y Garay.
Provincia de Córdoba: Departamentos de San Justo, Tercero Arriba, Gral. San Martín, Unión, Marcos Suárez, Juárez Celman, Río Cuarto, Presidente
Roque Sáenz Peña y Gral. Roca.
Provincia de San Luis: Departamentos de San Martín, Chacabuco y Gral. Pedernera.
Provincia de la Pampa: Departamentos de Chapaleufú, Maracó, Quemú-Quemú, Capital, Catriló, Atreucó, Guatraché, Conhello, Runcal, Realicó y
Trenel (el departamento de Hucal ha sido incorporada a la zona marginal a través de la Resolución 315/68 de la JNC).
Provincia de Entre Ríos: Departamentos de Diamante, Victoria, Gualeguay, Rosario Tala, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Nogoyá.

2) Se considerará como zona marginal los Departamentos o


Provincias no incluidos en la nómina anterior.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

3. Clasificación de la hacienda bovina por categoría. Escala de relación. Costo estimativo por cabeza sin
distinción de categorías. Cambio de método de valuación.
Ganado Bovino:
1. Novillos de más de 2 años: comprende los animales machos castrados de 2 a 3 años de edad, de cualquier tipo comerciable.
2. Novillos de 1 a 2 años: animales machos de cualquier tipo comerciable de 1 a 2 años.
3. Vaquillonas de 2 a 3 años.
4. Vaquillonas de 1 a 2 años.
5. Vacas: animales hembras adultos de cría ya marcados y de menos de 1 año de edad.
6. Mamones u orejeros: productos de cría aún no marcados que por lo regular no alcanzan a 6 meses de edad.
7. Toros reproductores: animales padres de propia producción o comprados exclusivamente para la reproducción.
8. Toritos de 1 a 2 años: ídem anterior pero aún no están en servicio.

Escala de Relación:
Están establecidas en la planilla anexa al art 3 de la ley 23.079 indicadas para el uso del método del CERA.

Hacienda Vacuna o Bobina Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus, Charolais Holando Argentino
y otras.
Categorías Pedigrí Puros por Cruza Hacienda General Pedigrí Puros por Cruza Hacienda
General
Toros 100 100 100 100 80 100
Toritos de 1 a 2 años 70 50 50 40 40 70
Vacas 35 45 90 70 100 100
Vaquillonas de 2 a 3 años 35 45 85 70 100 100
Vaquillonas de 1 a 2 años 25 30 70 45 60 70
Terneros hasta 12 meses 20 25 50 20 20 35
Terneras hasta 12 meses 15 20 50 20 20 35
Novillos más de 2 años 100 80
Novillitos de 1 a 2 años 75 70
Toritos 50

Costo Estimativo por Cabeza sin Distinción de categorías: este método se utiliza en las especies menores donde no se clasifican las existencias
por categorías, entonces se obtiene el 60% del PPP de la especie y se valúa con ese precio a toda la especie sin diferenciar categorías (Art. 53 inc.
b), de tal manera no se aplican las tablas de escala de relación.

Cambios de Métodos de Valuación: desde la vigencia de la ley 23.260 la posibilidad de cambio de método no existe, pues el art. 52 solo autoriza
para valuar la hacienda el uso de uno solo tanto para criadores como para invernadores. Por lo tanto se ha dejado de legislar sobre cambios de
métodos de valuación.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. Gastos de la Explotación agropecuaria. Amortización de reproductores machos y hembras. Comprados y


de propia producción. Disposiciones especiales para explotaciones agropecuarias.
Establecimiento de Invernada

Bienes de Uso Bienes de Cambio

Animales Adquiridos
Rodeo General
Pedigrí
Puro por Cruza
Hembra

Rodeo General

No Existen
Pedigrí Machos
Puro por Cruza

Se define como:
 Animal de Pedigrí: a aquel que es registrado como puro con indicación de sus ascendientes en los libros especiales que llevan
las asociaciones que reúnen a los respectivos criadores.
 Animal Puro por Cruza: a aquel animal registrado en asociaciones de criadores o instituciones que llevan registros o adquiridos
a criadores reconocidos como especializados en tales productos, por lo tanto la diferencia radica en que los registros no se
detalla la conformación de ascendientes.
Cabe aclarar que: el valor residual de este tipo de bienes estará dado por el valor en carne que se estima tendrá el mismo al
finalizar su ciclo como reproductor y por el cual puede enajenarse o consumirse.

Bienes de Uso: Tratamiento: un animal bien de uso, es objeto del siguiente tratamiento:
 No forma parte del inventario a los efectos de la determinación del resultado impositivo.
 Es deducible su amortización calculada conforme al método previsto en los art. 84 de la LIG y 76 del DR.
 En caso de venta, el resultado impositivo se determina por diferencia entre el precio de venta y el costo computable. Este último se
establecerá de acuerdo con las normas del artículo 58 de la LIG –bienes muebles amortizables-.

Los sistemas de amortización son:


a) Animales Comprados: existen 2 procedimientos:
 Efectuar amortizaciones anuales sobre el valor de adquisición: esta amortización se calcula en función de la vida útil del
reproductor con aplicación de lo establecido en el art. 84 LIG, la que se inicia a partir del primer servicio de la vaca o toro.
La vida útil se verá afectada por los diferentes tipos de pasturas y por inseminación artificial (prolonga la vida útil) o
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

servicio en el campo.
 Asignar al reproductor el costo estimativo establecido para igual clase de haciendo de su producción: la diferencia entre
este valor y el precio de adquisición podrá amortizarse en función de los años de vida útil que le restan o amortizarse
íntegramente en el año de la compra (última opción requiere autorización de la DGI). Este sistema resulta de compleja
aplicación atento a que el costo estimativo se ajusta anualmente por lo tanto la diferencia con el precio de adquisición
modificará la base de cálculo de la amortización.
b) Animales de Propia Producción: estos no se amortizan por lo tanto son valuados al costo probable, debiendo actualizarse anualmente
(al igual que los vientres). Los animales de propia producción no reciben el tratamiento de bienes de uso.

5. Explotaciones agrícolas. Normas especiales. Existencia al cierre del ejercicio fiscal, su tratamiento.
Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales
El art. 52 inc e) de la LIG establece el método aplicable para la valuación de las existencias de Cereales, Oleaginosas, frutos y demás productos de
la tierra excepto explotaciones forestales:
 Con cotización conocida: precio de plaza – gastos de venta.
 Sin cotización conocida: precio de venta fijado por contribuyente – gastos de venta.
Dentro de los gastos de venta se consideran gastos de acondicionamiento, flete o acarreo, secada, zarandeo, comisión y almacenaje.

Sementeras
Se entiende por inversión en sementeras a todos los gastos relativos a semillas, MOD y gastos directos que conforman los trabajos culturales de
los productos que a la fecha de cierre del ejercicio no se encuentren cosechados o recolectados. Estas inversiones se considerarán realizadas en
la fecha de su efectiva utilización en la sementera.
El art. 52 inc f) de la LIG determina que las sementeras se valuarán actualizando cada inversión desde que se efectuó hasta el cierre del ejercicio,
u optativamente, tomarse el valor probable de realización, si es que el costo en plaza es inferior al obtenido.
La ley brinda al contribuyente la opción de valuar la sementera al valor probable de realización al cierre si éste fuera menor al costo actualizado
de las inversiones, pero para ello se exige que el contribuyente demuestre como obtuvo ese valor en el momento de presentar la DDJJ (art. 56 LIG),
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

a través de facturas de ventas representativas (anteriores a la fecha de cierre de ejercicio) o cotizaciones en bolsas o mercados para los productos
que tengan cotización conocida (Art. 85 DR).
Si al momento de la valuación parte de las sementeras estuvieran destruidas por lluvias, granizos, etc., el contribuyente deberá calcular el importe
perdido y detraer del valor de la sementera.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Regímenes de incentivos fiscales aplicados a explotaciones agropecuarias.


Régimen de Fomento de Inversiones Productivas.
La Ley 27264/2016, establece un tratamiento impositivo especial para el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y un régimen
de fomento a las inversiones productivas.
Beneficios impositivos que contempla la ley:
* Exclusión del IGMP para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1ºde enero de 2017.
* Cómputo del 100% del Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios, para las micro y pequeñas empresas agropecuarias.
* Ingreso del saldo resultante de la DDJJ de IVA, en la fecha de vencimiento correspondiente al 2do. mes inmediato siguiente al de su vencimiento
original. Para poder hacer uso de ésta, la empresa agropecuaria deberá desistir de la opción del IVA anual.

La norma contempla beneficios para el fomento de las inversiones para las empresas agropecuarias, estos son:
* Pago a cuenta en el IG por las inversiones productivas
* Bono de crédito fiscal por inversiones de bienes de capital y obras de infraestructura.

Estos beneficios fueron reglamentados por las siguientes normativas:


* Resolución General AFIP Nº 4010-E/2017
* Resolución General SEyPYME Nº 38-E/2017

Ley 27430: modifica régimen por impuesto a los combustibles líquidos (Ley 23966, Ley 24698)
Permite a los productores agropecuarios y sujetos que presten servicios de laboreo de la tierra, siembra y cosecha computar como pago a cuenta
el 45% del impuesto a los combustibles líquidos contenidos en las compras de gasoil efectuadas en el período, que se utilicen como combustible
en maquinaria agrícola de su propiedad. Esta deducción será procedente contra el impuesto atribuible a la explotación agropecuaria y no generará
en ningún caso saldo a favor del contribuyente.
Este pago a cuenta se obtendrá multiplicando el valor del impuesto por litro vigente a la fecha de cierre de ejercicio por la cantidad de litros de
gasoil descontados como gastos en la DDJJ de determinación del impuesto presentada por el período fiscal anterior, o sea, que el límite es la
cantidad de litros ocupados en el año anterior.

FINANCIAMIENTO DEL REGIMEN NACIONAL DE PREVISION SOCIAL. AFECTACION DEL I.V.A.. IMPUESTO SOBRE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GAS
NATURAL. MODIFICACIONES A LA LEY DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA. DEROGACION DE REGIMENES DE JUBILACIONES ESPECIALES. IMPUESTO
SOBRE LOS BIENES PERSONALES NO INCORPORADO AL PROCESO ECONOMICO. DESTINO DE LOS RECURSOS DE PRIVATIZACIONES. MODIFICACION DE
LA LEY DE TASAS JUDICIALES.
Ley Nº 23.966

CAPITULO III
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 15 — Los productores agropecuarios y los sujetos que presten servicio de laboreo de la tierra, siembra y cosecha, podrán computar como pago a cuenta del impuesto a las
ganancias el cuarenta y cinco por ciento (45%) del impuesto sobre los combustibles líquidos definido en el Capítulo I, contenido en las compras de gas oil efectuadas en el respectivo período
fiscal, que se utilicen como combustible en maquinaria agrícola de su propiedad, en las condiciones que se establecen en los párrafos siguientes.

Esta deducción sólo podrá computarse contra el impuesto atribuible a la explotación agropecuaria o a la prestación de los aludidos servicios, no pudiendo generar en ningún caso saldo a
favor del contribuyente.

El importe a computar en cada período fiscal no podrá exceder la suma que resulte de multiplicar el monto de impuesto sobre los combustibles vigente al cierre del respectivo ejercicio,
por la cantidad de litros descontada como gasto en la determinación del impuesto a las ganancias según la declaración jurada presentada por el período fiscal inmediato anterior a aquel
en que se practique el cómputo del aludido pago a cuenta.

Cuando en un período fiscal el consumo del combustible supere el del período anterior, el cómputo por la diferencia sólo podrá efectuarse en la medida que puedan probarse en forma
fehaciente los motivos que dieron origen a este incremento, en la oportunidad, forma y condiciones que disponga la Administración Federal de Ingresos Públicos.

También podrán computar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias el cuarenta y cinco por ciento (45%) del impuesto sobre los combustibles líquidos definido en el Capítulo I,
contenido en las compras de gasoil del respectivo período fiscal, los productores y sujetos que presten servicios en la actividad minera y en la pesca marítima hasta el límite del impuesto
abonado por los utilizados directamente en las operaciones extractivas y de pesca, en la forma y con los requisitos y limitaciones que fije el Poder Ejecutivo nacional.

Si el cómputo permitido en este artículo no pudiera realizarse o sólo lo fuera parcialmente, el impuesto no utilizado en función de lo establecido en los párrafos anteriores será computable
en el período fiscal siguiente al de origen, no pudiendo ser trasladado a períodos posteriores.

(Artículo sustituido por art. 141 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en cada
uno de los Títulos que la componen. Ver art. 148 de la Ley de referencia)…

Ley 25.080: Ley de Inversiones de Bosques Cultivados:


Objetivo: ampliar la base forestal de bosques cultivados, promover las inversiones industriales en el sector.

Herramientas de Fomento:
 Reintegro a los costos de forestación.
 Estabilidad Fiscal: los sujetos comprendidos no podrán ver incrementada la carga tributaria total determinada al momento de la
presentación del emprendimiento como consecuencia de aumentos de impuestos y tasas, en cualquier nivel, o la creación de nuevos
gravámenes. No incluye al IVA.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

 Beneficios Impositivos:
o Devolución del IVA: devolución de créditos fiscales generados por inversiones destinadas efectivamente al proyecto
forestal.
o Amortización Acelerada: las obras de infraestructura se amortizarán en un 60% en el ejercicio de habilitación y el resto
en los 2 años siguientes. Las inversiones en maquinarias, equipos, unidades de transporte y demás instalaciones (excepto
obras de infraestructura) se podrán amortizar en 3 años desde la habilitación. Limite: utilidad imponible de la explotación
antes de amortizaciones y luego de computados los quebrantos acumulados. El excedente no computado podrá utilizarse
en ejercicios siguientes.
o Régimen de Avalúo de la Reserva Forestal.
o Exención de todo impuesto patrimonial.

LEY DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS


TITULO I

AMBITO DE APLICACION Y ALCANCES


ARTICULO 1° — Institúyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, que regirá
con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley y las normas complementarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo nacional.
Asimismo, se podrá beneficiar la instalación de nuevos emprendimientos forestoindustriales y las ampliaciones de los existentes, siempre y cuando se aumente la oferta maderera a través
de la implantación de nuevos bosques. Dichos beneficios deberán guardar relación con las inversiones efectivamente realizadas en la implantación. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley
N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

ARTICULO 2° — Podrán ser beneficiarios todos los sujetos que realicen efectivas inversiones en las actividades objeto de la presente ley.
A tales fines, serán consideradas las personas humanas y jurídicas, incluyendo a las sociedades del Estado, las empresas de capital mayoritariamente estatal o los entes públicos, las
sucesiones indivisas y los fideicomisos, así como también otras figuras contractuales no societarias o equivalentes. (Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

ARTICULO 3° — Las actividades comprendidas en el régimen instituido por la presente ley son: la implantación de bosques, su mantenimiento y su manejo sostenible incluyendo las actividades
de investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o forestoindustrial integrado.
(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

TITULO II
GENERALIDADES
ARTICULO 4° — Entiéndase por emprendimiento forestal, a los efectos de esta ley, a las plantaciones de especies forestales ecológicamente adaptadas al sitio, y que permitan satisfacer la
demanda actual y potencial de materia prima por parte de distintas industrias, sea en plantaciones puras, mixtas o en sistemas agroforestales.
Entiéndase por emprendimiento forestoindustrial aquel que utiliza madera como insumo principal para la obtención de productos y que incluya la implantación de bosques. (Artículo sustituido
por art. 4° de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

ARTICULO 5° — Las autoridades de aplicación nacional y provinciales deberán establecer una zonificación por cuencas forestales para la localización de los emprendimientos, en función a
criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. La zonificación por cuencas forestales respetará el ordenamiento territorial de bosques nativos adoptados por ley provincial según
lo establecido en la ley 26.331. No serán beneficiarios del presente régimen los emprendimientos que se desarrollen fuera de dichas cuencas forestales.
Hasta tanto las autoridades de aplicación nacional y provinciales establezcan la zonificación mencionada en el párrafo anterior, para ser beneficiarios del presente régimen, los
emprendimientos deberán obtener las aprobaciones ambientales provinciales correspondientes, ubicarse acorde al ordenamiento territorial de bosques nativos aprobado por ley provincial
y previsto en la ley nacional 26.331, y desarrollarse mediante el uso de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.
Las autoridades de aplicación nacional y provinciales deberán controlar y revisar los criterios utilizados en la zonificación por cuencas forestales periódicamente. (Artículo sustituido por
art. 5° de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

TITULO III
ADHESION PROVINCIAL

ARTICULO 6° — El presente régimen será de aplicación en las provincias que adhieran expresamente al mismo, a través del dictado de una ley provincial, la cual deberá contemplar
expresamente la invitación a sus municipios para que, por intermedio de sus órganos legislativos, dicten las normas respectivas de adhesión.
Para acogerse a los beneficios de la presente ley, las provincias deberán:
a) Designar un organismo provincial encargado de la aplicación del presente régimen, e invitar a los municipios a que hagan lo propio en el ámbito de su competencia territorial, incluso a
través de la constitución de entes intercomunales.
b) Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales y comunales encargados del fomento forestal, con la Autoridad de Aplicación.
c) Cumplimentar los procedimientos que se establezcan reglamentariamente, y las funciones que se asignen en las provincias y sus autoridades de aplicación, dentro de los plazos fijados.
d) Declarar exentos del pago de impuestos de sellos a las actividades comprendidas en el presente régimen.
e) Respetar las condiciones contenidas en el proyecto aprobado por la Autoridad de Aplicación y la intangibilidad del proyecto objeto de la inversión.

Asimismo podrán:
a) Declarar exenta del pago del impuesto inmobiliario, o su equivalente, a la superficie efectivamente ocupada por el bosque implantado y la aledaña afectada al proyecto.
b) Declarar exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos u otro que lo reemplace o complemente en el futuro, que graven la actividad lucrativa desarrollada con productos
provenientes de los proyectos beneficiados por la presente ley.
c) Eliminar el cobro de guías u otro instrumento que grave la libre producción, corte y transporte de la madera en bruto o procesada proveniente de los bosques implantados, salvo aquellas:
I. Tasas retributivas de servicios, que deberán constituir una contraprestación por servicios efectivamente prestados y guardar razonable proporción con el costo de dicha prestación.
II. Contribuciones por mejoras, que deberán beneficiar efectivamente a los titulares de los proyectos de inversión y guardar proporción con el beneficio mencionado.
d) Modificar cualquier otro gravamen, provincial o municipal.

Al momento de la adhesión las provincias deberán informar taxativamente qué beneficios otorgan y comprometerse a mantenerlos durante el lapso que estipula el artículo 8°.

CAPITULO III
Disposiciones comunes
Impuesto a las Ganancias

ARTICULO 11. — Los sujetos titulares de emprendimientos que realicen inversiones en bienes de capital al amparo de la presente ley, podrán optar por los siguientes regímenes de
amortización del impuesto a las ganancias:
a) El régimen común vigente según la Ley del Impuesto a las Ganancias;
b) Por el siguiente régimen especial:
I. Las inversiones en obras civiles, construcciones y el equipamiento correspondiente a las mismas, para proporcionar la infraestructura necesaria para la operación, se podrán amortizar
de la siguiente manera: sesenta por ciento (60%) del monto total de la unidad de infraestructura en el ejercicio fiscal en el que se produzca la habilitación respectiva, y el cuarenta por ciento
(40%) restante en partes iguales en los dos (2) años siguientes.
II. Las inversiones que se realicen en adquisición de maquinarias, equipos, unidades de transporte e instalaciones no comprendidas en el apartado anterior, se podrán amortizar un tercio
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

por año a partir de la puesta en funcionamiento.


La amortización impositiva a computar por los bienes antes mencionados no podrá superar en cada ejercicio fiscal, el importe de la utilidad imponible generada por el desarrollo de
actividades forestales, determinada con anterioridad a la detracción de la pertinente amortización, y de corresponder, una vez computados los quebrantos impositivos de ejercicios
anteriores.
El excedente no computado en el respectivo ejercicio fiscal podrá imputarse a los ejercicios siguientes, considerando para cada uno de ellos el límite mencionado precedentemente.
En ningún caso, el plazo durante el cual en definitiva se compute la amortización impositiva de los bienes en cuestión podrá exceder el término de sus respectivas vidas útiles. De verificarse
esta circunstancia, el importe de la amortización pendiente de cómputo deberá imputarse totalmente al ejercicio fiscal en que finalice la vida útil del bien de que se trate. (Artículo sustituido
por art. 10 de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

ARTICULO 12. — Los emprendimientos forestales y el componente forestal de los emprendimientos forestoindustriales estarán exentos de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que
grave a los activos o patrimonios afectados. (Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N° 27.487 B.O. 4/1/2019)

Avalúo de reservas
ARTICULO 13. — El incremento del valor anual correspondiente al crecimiento de plantaciones forestales en pie, podrá ser contabilizado incrementando el valor del inventario de ellas. Esta
capitalización tendrá efectos contables exclusivamente, careciendo por tanto de incidencia tributaria alguna, tanto nacional como provincial o municipal.

7. Zonas de emergencia Agropecuaria. Su declaración por entes estatales.


La ley 26509 del 2009 instala el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios con el objetivo de
prevenir y/o mitigar los daños causados por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos, que afecten significativamente la
producción y/o la capacidad de producción agropecuaria, poniendo en riesgo de continuidad a las explotaciones familiares o empresariales,
afectando directa o indirectamente a las comunidades rurales.
Funciones:
 Proponer al Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos la declaración de
emergencia agropecuaria de la zona afectada con delimitación del área territorial, cuando factores de origen climático, meteorológico,
telúrico, biológico o físico, que no fueren previsibles o siéndolo fueren inevitables, por su intensidad o carácter extraordinario, afectaren
la producción o la capacidad de producción de una región dificultando gravemente la evolución de las actividades agropecuarias y el
cumplimiento de las obligaciones crediticias y fiscales;
 Deberá proponer asimismo la fecha de iniciación y finalización, en función del lapso que se estime abarcará la emergencia y/o desastre
agropecuario y el período que demandará la recuperación de las explotaciones.

Los estados de emergencia agropecuaria o zona de desastre deberán ser declarados previamente por la provincia afectada, que deberá solicitar
ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, la adopción de igual decisión en el orden nacional, debiendo ésta expedirse
en un plazo no mayor de veinte (20) días.

No corresponderá la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario, cuando del análisis que determina el estado de emergencia
agropecuaria se concluya que la situación es de carácter permanente.
Para gozar de los beneficios emergentes de la presente ley:
a) Los productores comprendidos en las zonas de emergencia agropecuaria deberán encontrarse afectados en su producción o
capacidad de producción en por lo menos el cincuenta por ciento (50%);
b) Los productores comprendidos en las zonas de desastre deberán encontrarse afectados en su producción o su capacidad de
producción en por lo menos un ochenta por ciento (80%);
c) Los productores comprendidos en las zonas de desastre que se encontraren afectados en su producción o capacidad de producción
en menos del ochenta por ciento (80%) gozarán de los beneficios establecidos para las zonas del inciso a).
Los afectados gozarán de los siguientes beneficios (referidos a la materia):
a) Prorroga del vencimiento del pago de todo impuesto existente o a crearse que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias
de las explotaciones afectadas, cuyos vencimientos operen durante el periodo de vigencia del estado de emergencia o zona de
desastre.
b) El PEN podrá eximir total o parcialmente de impuestos patrimoniales a las explotaciones agropecuarias e inmuebles rurales
arrendados ubicados dentro de la zona de desastre.
c) Cuando se produzcan ventas forzosas de ganado podrá deducirse en el balance impositivo del IG el 100% de los beneficios derivados
de tales ventas. Se considera venta forzosa a la que exceda en cantidad de cabezas, el promedio de las efectuadas por el
contribuyente en los 2 ejercicios anteriores a la declaración de zona de emergencia o desastre.

Los gobiernos provinciales deberán adoptar en sus respectivas jurisdicciones medidas similares a las aquí establecidas.

Declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, deberá:
a) Asignar y/o reasignar los recursos humanos, financieros y otros que el estado de situación demande;
b) Gestionar ante la Jefatura de Gabinete de Ministros los recursos presupuestarios complementarios;
c) Asistir técnica y financieramente a los productores para restablecer la capacidad financiera, productiva y económica.
d) Asistir técnica y, financieramente a los entes públicos durante el estado de emergencia y/o desastre agropecuario. Se entiende por entes públicos
a aquellas dependencias del Estado o entes descentralizados o desconcentrados del Estado nacional, de las provincias o municipalidades que
desarrollen planes, programas o acciones en el marco de la presente ley para disminuir la vulnerabilidad de los productores agropecuarios y las
poblaciones rurales;
e) Coordinar con las provincias, municipios, Banco de la Nación Argentina, agentes financieros provinciales o municipales, la asistencia al productor
agropecuario afectado por los fenómenos adversos, facilitando, con sujeción a las condiciones que establezca la autoridad de aplicación, la
provisión de los recursos en tiempo y forma.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA XII: “Liquidación e Ingreso del Impuesto”


1. Liquidación del impuesto por el contribuyente o responsable. Declaraciones juradas. Vencimiento general
para las personas físicas y/o sucesiones indivisas que poseen o no participación en otras empresas –
Vencimiento para sociedades. Tasas del impuesto a las Ganancias. Proporcional y Progresiva.
Liquidación del impuesto por el contribuyente o responsable. Declaraciones juradas:
El impuesto a las ganancias se determina a través de una autoliquidación que realiza el contribuyente, de acuerdo a las normas de la LIG. Se deben
citar los art. 1, 2, 3 y 4 del DR. También se deben citar los art. 5: cese de negocios y 6: sociedades en liquidación, del DR.

El impuesto adopta el sistema de determinación cierta de la materia imponible y la recaudación se efectuará sobre la base de la DDJJ que deberán
presentar los responsables del pago de los tributos, en la forma y plazos que establezca la Dirección General.
Se debe describir el esquema de liquidación del impuesto para una persona física y sucesión indivisa, tal cual indican las normas: LIG, R.G. 2527:
normas generales de valuación patrimonial y R.G. 975/01 (sus modificatorias y complementarias): determinación anual e ingreso del impuesto para
persona física y sucesión indivisa.
Se debe describir la liquidación del impuesto para las sociedades, tal cual indican las normas del LIG. Determinación e ingreso del gravamen, RG
992/01. La determinación de la ganancia para una persona jurídica es la que se detalla en los artículos 69 y 70 del DR, ya sea que estén o no
obligados a llevar registraciones contables.
Personas Físicas y Sucesiones Indivisas.
Resolución General DGI N° 2527/1985
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Artículo 3° del Decreto Reglamentario, texto ordenado en 1979 y sus modificaciones, de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Normas Generales obligatorias de
valuación patrimonial.
Que, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3° del Decreto Reglamentario, texto ordenado en 1979 y sus modificaciones, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, las personas físicas y
las sucesiones indivisas se encuentran obligadas a efectuar anualmente una declaración jurada exteriorizando los bienes y deudas que integran su patrimonio al 31 de diciembre del año
por el cuál corresponde la liquidación del respectivo tributo.
Que, a los fines de un correcto y homogéneo cumplimiento de la citada obligación, resulta necesario precisar los criterios de valuación que -con carácter obligatorio y en un todo de acuerdo
con las disposiciones normativas que reglan el Impuesto a las Ganancias- deben observar los aludidos sujetos para exteriorizar con uniformidad y exactitud la cuantificación de sus
correspondientes patrimonios.
Que asimismo procede contemplar la exigencia de consignar, en la respectiva declaración jurada patrimonial, los bienes situados, colocados o utilizados en el extranjero.
Por ello, de acuerdo con lo aconsejado por la Dirección Asuntos Técnicos y Jurídicos, y en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1978
y sus modificaciones, y el artículo 31-del Decreto Reglamentario, texto ordenado en 1979 y sus modificaciones, de la Ley de Impuesto a las Ganancias,

A - BIENES SITUADOS, COLOCADOS O UTILIZADOS EN EL PAIS


Artículo 1 - Las personas físicas, las sucesiones indivisas y los responsables indicados en los incisos b), c), d), e) y g) del artículo 2° del Decreto Reglamentarlo, texto ordenado en 1979 y sus
modificaciones, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, al solo efecto de la declaración jurada patrimonial prevista por su artículo 3° y sin perjuicio de las disposiciones normativas que
reglan el Impuesto a las Ganancias, deberán -con carácter obligatorio- considerar las normas de valuación que se establecen por la presente Resolución General.

Art. 2° - Los bienes inmuebles adquiridos hasta el 31 de diciembre de 1945, se consignarán por su valuación fiscal a esa fecha.
Los adquiridos a partir de 10 de enero de 1946, inclusive, por su precio de compra más los gastos efectivamente realizados con motivo de la compra (escrituras, comisiones, etcétera), así
como los importes pagados hasta la fecha de posesión o escrituración en concepto de intereses y actualizaciones.
Las mejoras, instalaciones y construcciones efectuadas a partir del 10 de enero de 1946, inclusive, se computarán por el importe efectivamente invertido en las mismas.
La incorporación al cuadro patrimonial de los bienes inmuebles como tales, deberá efectuarse cuando mediare boleto de compraventa u otro compromiso similar, siempre que sé tuviere la
posesión o, en su defecto, en el momento en que dicho acto tenga lugar, aún cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa de dominio.

II - Automotores, naves, aeronaves, yates y similares


Art. 3° - Los automotores, naves, aeronaves, yates y demás bienes similares, se valuarán al precio de costo, el que incluirá los gastos necesarios realizados con motivo de su adquisición,
construcción y alistamiento, hasta la puesta del bien en condiciones efectivas de utilización.
Los importes que en concepto de patente, matrícula u otros gravámenes similares, se hubieran abonado por la radicación de estos bienes, como así también los intereses y actualizaciones
que se paguen con posterioridad al momento de posesión de los mismos, no integrarán el correspondiente valor de costo.

III - Valores inmobiliarios (títulos, letras, debentures, bonos, acciones, cédulas y demás títulos valores)
Art. 4° - Los valores mobiliarios se valuarán al precio de adquisición, el que incluirá los gastos incurridos en la misma (comisiones, tasas, derechos, etc.), o valor de ingreso al patrimonio
de tratarse de acciones recibidas en concepto de dividendos.
En los casos de títulos en los cuales exista pago por amortización de capital (v.gr. Bonos Externos), se deberá tener en consideración esta circunstancia.

IV - Participación en le capital de empresas, sociedades o explotaciones como dueño o socio, excepto acciones
Art. 5° - El importe correspondiente a la participación -excepto acciones- en el capital de sociedades o empresas unipersonales que confeccionen balances en forma comercial, se
determinará considerando el capital social, resultados no distribuidos, cuenta particular, etc., que resulten del último estado contable cerrado en el período fiscal que se declare. Si el
ejercicio anual no coincidiera con el año calendario, el saldo de la respectiva cuenta particular deberá ser incrementado o disminuido, según los créditos y/o débitos ocurridos hasta el 31
de diciembre inclusive.
En el caso de no confeccionarse balance anual en forma comercial, el capital que resulte afectado a la actividad declarada, se valuará conforme con las disposiciones que, sobre el particular,
reglan la aplicación del Impuesto a las Ganancias.

V - Créditos hipotecarios, prendarios, comunes, etc.(excepto los provenientes de actividades comerciales)


Art. 6° - Los créditos hipotecarios, prenderlos y comunes, no comerciales, se valuarán según su valor nominal al 31 de diciembre de cada año, sin computar los intereses de cualquier
naturaleza ni las actualizaciones que pudieran corresponder.

Art. 7° - En los casos de créditos provenientes de señas entregadas por adquisiciones de negocios o bienes muebles o inmuebles, corresponderá su valuación en función de las sumas
efectivamente pagadas, considerando asimismo y en su caso, conceptos tales como intereses, actualizaciones, ajustes relativos al valor del bien en el mercado, etc., hasta la fecha en que
se verifique la tenencia, posesión, tradición, adjudicación o escritura traslativa de dominio, según corresponda, de tales bienes.

Art. 8° - Las inversiones efectuadas en concepto de depósitos a plazo fijo -en moneda nacional o extranjera-, aceptaciones bancarias, etc. que -en virtud de hallarse vencidas a la fecha de
cierre del período fiscal-, revistan el carácter de créditos, se valuarán considerando la suma original con más los intereses y/o actualizaciones correspondientes.

VI - Cuentas corrientes y cajas de ahorro -común o especial- en instituciones bancarias, financieras o entidades similares
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Art. 9° - Las cuentas corrientes y las cajas de ahorro en instituciones bancarias, financieras o entidades similares, integrarán la declaración patrimonial por el saldo existente al 31 de
diciembre de cada año.
En el caso de cuentas corrientes, el respectivo saldo deberá incluir los depósitos efectuados y los cheques librados hasta el 31 de diciembre inclusive, no considerados a dicha fecha por la
institución bancaria, salvo que tratándose de los señalados en último término se mantengan al momento mencionado aún en poder de su librador.

VII - Depósitos a plazo fijo en moneda nacional o extranjera, aceptaciones bancarias, cauciones y similares
Art. 10 -Los depósitos a plazo fijo, aceptaciones bancarias, cauciones y demás inversiones similares -en moneda nacional o extranjera-, que el contribuyente posea al 31 de diciembre de
cada año siempre que sus vencimientos se operen con posterioridad al cierre del período fiscal integrarán la declaración patrimonial en pesos argentinos de acuerdo con el valor de la
imposición, neto de intereses y actualizaciones pactadas, aún cuando dichos conceptos se hallaren liquidados.
De tratarse de inversiones vencidas a la fecha de cierre del período fiscal será de aplicación lo dispuesto por el artículo 8° de la presente Resolución General.

VIII - Moneda extranjera (tenencia)


Art. 11 - La tenencia de moneda extranjera al 31 de diciembre de cada año corresponderá declararse por su valor de costo en pesos argentinos.

IX - Marcas, patentes, derechos de autor y similares


Art. 12 - Las marcas, patentes, derechos de autor y bienes similares se valuarán por su costo de adquisición o por las sumas efectivamente erogadas con motivo de su desarrollo.

X - Otros bienes
Art. 13 - Los demás bienes se valuarán por su costo.

XI - Deudas prendarias, hipotecarias, comunes, etc., no comerciales


Art. 14 - Las deudas prendarias, hipotecarias, comunes, etc., no comerciales, se valuarán sin computar los intereses -expresos o presuntos- ni las actualizaciones -pactadas o no- que
pudieran corresponder.

B - BIENES SITUADOS, COLOCADOS O UTILIZADOS EN EL EXTRANJERO


Art. 15 - Los bienes y deudas en el extranjero, cuya declaración es de carácter obligatorio, deberán ser valuados siguiendo los preceptos básicos establecidos en esta Resolución General
para sus similares del país transformando, en su caso, las unidades monetarias extranjeras a pesos argentinos, y observando en lo pertinente las normas particulares que a continuación
se indican:
1) Los bienes muebles e inmuebles, se valuarán por su precio de costo, determinado mediante la conversión del importe invertido en su adquisición, al tipo de cambio comprador según
cotización del Banco de la Nación Argentina al cierre de las operaciones de la fecha de ingreso al patrimonio.
2) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior, los créditos y las deudas, por su saldo al 31 de diciembre, convertido en función del tipo de cambio -comprador o vendedor,
respectivamente- del Banco de la Nación Argentina al cierre de las operaciones del día de origen de los mismos.

C - DISPOSICIONES GENERALES
Art. 16 - Los contribuyentes mencionados en la presente Resolución General, a los efectos de la valuación patrimonial, deberán observar las siguientes disposiciones generales:
1) El Impuesto al Valor Agregado sólo formará parte del costo computable en la medida que, de acuerdo a las normas del citado gravamen, el importe respectivo no genere crédito fiscal.
2) Las sumas que en concepto de amortización resulten procedentes deducir para la determinación de los resultados alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, no afectarán el valor
computable de los bienes muebles e inmuebles.
3) En los casos de operaciones a plazo en las cuales no estipule expresamente el tipo de interés o se convenga que no se computarán intereses, los pertinentes importes de crédito o deuda,
estarán representados por la diferencia entre el valor total convenido y el importe de los intereses presuntos contenidos en el monto de las cuotas de pago.
4) No deberán ser considerados los valores determinados como consecuencia de la aplicación de las Leyes Nros. 15.272 y 17.335 de revaluación impositiva.

Art. 17 - Las normas de la presente Resolución General serán de aplicación para la confección de los estados patrimoniales correspondientes al período fiscal 1984 y siguientes.

Resolución General AFIP N° 975/2001


IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Personas físicas y sucesiones indivisas. Determinación anual e ingreso del gravamen. Resolución General N° 4.159 (DGI), sus modificatorias y complementarias.
Su sustitución.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS-PROGRAMAS APLICATIVOS-PRESENTACION DE DECLARACION JURADA IMPOSITIVA-PAGO DE TRIBUTOS-DECLARACION JURADA IMPOSITIVA-PERSONAS FISICAS-
SUCESION INDIVISA (TRIBUTARIO)-DETERMINACION DE IMPUESTOS
Que mediante la resolución general citada se establecieron los procedimientos, formas, plazos y condiciones para la determinación e ingreso del impuesto a las ganancias, por parte de las
personas físicas y sucesiones indivisas.
Que las modificaciones introducidas a la ley del gravamen por la Ley N° 25.239, así como el decreto reglamentario correspondiente, tornan necesario aprobar un nuevo programa aplicativo
que recepte los cambios introducidos por la mencionada reforma tributaria, a fin de que los mencionados sujetos puedan efectuar una correcta liquidación del gravamen.
Que en virtud de las razones expuestas y de las diversas modificaciones a introducir en la normativa vigente, se estima oportuno sustituir la Resolución General N° 4.159 (DGI), sus
modificatorias y complementarias.
Que para facilitar la lectura e interpretación de las normas, se considera conveniente la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales, con números de referencia, explicitados
en el Anexo I.
Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación, de Asesoría Técnica, de Programas y Normas de Recaudación, de Programas y Normas de Fiscalización y
de Informática Tributaria.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 11 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el artículo 7° del Decreto N° 618, de fecha
10 de julio de 1997 y su complementario.

ARTICULO 1°.- Las personas de existencia visible y las sucesiones indivisas, a fin de cumplir con las obligaciones de determinación anual e ingreso del impuesto a las ganancias, deberán
observar los procedimientos, formas, plazos y condiciones que se establecen en esta resolución general.
CAPITULO A - DETERMINACION DEL IMPUESTO. PROGRAMA APLICATIVO.

ARTICULO 2°.- La determinación a que se refiere el artículo 1°, así como la confección de la respectiva declaración jurada, deberán realizarse utilizando exclusivamente el programa aplicativo
denominado "GANANCIAS – PERSONAS FISICAS –Versión 4.0" (2.1.), cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se especifican en el Anexo II de esta resolución general.

ARTICULO 3°.- El programa aplicativo mencionado en el artículo anterior estará disponible a partir del día de la publicación, inclusive, de la presente en el Boletín Oficial (3.1.).

CAPITULO B - PRESENTACION DE DECLARACION JURADA Y DISQUETE.


ARTICULO 4°.- Los sujetos indicados en el artículo 1° deberán presentar:
a) UN (1) disquete de TRES PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD -rotulado con indicación de: nombre del impuesto, apellido y nombres o denominación, Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.) y período fiscal-, y
b) el formulario de declaración jurada N° 711 -que resulte del programa provisto por este Organismo-, por original.
La presentación de los citados elementos se efectuará en los lugares que correspondan al sistema de control del contribuyente (4.1.), donde se realizará la verificación correspondiente
para su admisión (4.2.).
No serán admitidas las presentaciones efectuadas mediante envío postal.

ARTICULO 5°.- La presentación del disquete así como del formulario de declaración jurada, deberá efectuarse cuando, respecto de un período fiscal, exista alguna de las siguientes
situaciones:
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

a) El contribuyente se encuentre inscripto aun cuando no se determine ganancia neta sujeta a impuesto por el respectivo período fiscal, o
b) corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad que las normas establecen, aun cuando el contribuyente no hubiera solicitado el alta con anterioridad
al vencimiento fijado para cumplir con la respectiva obligación de determinación e ingreso, a cuyo efecto deberán observarse las disposiciones de la Resolución General N° 10, sus
modificatorias y complementarias.

CAPITULO C - INGRESO DEL IMPUESTO, INTERESES RESARCITORIOS Y MULTAS.


ARTICULO 6°.- El ingreso del saldo de impuesto resultante de la declaración jurada, así como en su caso de intereses resarcitorios, multas y/o pagos a cuenta del saldo de la obligación
fiscal del período, deberá realizarse de acuerdo con el procedimiento y en los lugares de pago establecidos, atendiendo al sistema de control que corresponda al contribuyente o responsable
(6.1.) (6.2.).

CAPITULO D - VENCIMIENTOS.
Texto vigente según RG AFIP Nº 4187/2018:
ARTÍCULO 7°.- La presentación de la declaración jurada deberá efectuarse hasta el día del mes de junio del año inmediato siguiente al del período fiscal que se declara, según el cronograma
de vencimientos que se establezca para cada año fiscal conforme la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de los responsables.
El ingreso del saldo resultante de la declaración jurada deberá realizarse hasta el día hábil administrativo inmediato siguiente, inclusive, al de cada una de las fechas de vencimiento general
que corresponda, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior.
Cuando alguna de las fechas de vencimiento que se disponga coincida con día feriado o inhábil, la misma, así como las posteriores, se trasladarán correlativamente al o a los días hábiles
inmediatos siguientes.

CAPITULO E - PARTICIPACIONES SOCIETARIAS.


ARTICULO 8°- La determinación del resultado impositivo derivado de sociedades no comprendidas en las disposiciones de la Resolución General N° 567 (8.1.), será efectuada por el socio con
participación social mayoritaria o, en caso de participaciones iguales, por el que posea la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) menor.

ARTICULO 9°.- Los sujetos que tengan participaciones en sociedades deberán solicitar a las mismas y éstas entregar, las informaciones necesarias para que los mismos cumplan con las
obligaciones establecidas en el artículo 2°.
La referida información deberá suministrarse con una antelación mínima de CUATRO (4) días corridos a la fecha de vencimiento general fijada para la presentación de la declaración jurada
y del respectivo disquete, según el cronograma de vencimientos que se establezca para cada año fiscal.

ARTICULO 10.- La información prevista en el artículo anterior deberá estar disponible en el domicilio de las respectivas sociedades.
De tratarse de las sociedades referidas en el artículo 8°, será obligación del socio responsable de la presentación del formulario de declaración jurada respectivo, facilitar la disponibilidad
de la correspondiente información.
La falta de entrega de los datos mencionados en el primer párrafo del artículo 9°, no libera a los socios de la responsabilidad que los mismos tienen de cumplir las obligaciones de
determinación e ingreso del impuesto, correspondiente al respectivo período fiscal.

CAPITULO F - DISPOSICIONES TRANSITORIAS.


ARTICULO 11.- La presentación del disquete así como del formulario de declaración jurada que se efectúen con anterioridad al día 15 de marzo de 2001, inclusive, deberá realizarse únicamente
en el puesto Sistema de Atención al Contribuyente (S.A.C.) de la dependencia de este Organismo en la que el responsable se encuentre inscripto.
Las declaraciones juradas correspondientes al período fiscal 2000, presentadas con anterioridad a la vigencia de esta resolución general, deberán rectificarse utilizando el programa
aplicativo "GANANCIAS - PERSONAS FISICAS - Versión 4.0".

CAPITULO G - DISPOSICIONES GENERALES.


ARTICULO 12.- Apruébanse los Anexos I y II que forman parte de esta resolución general, y el programa aplicativo "GANANCIAS - PERSONAS FISICAS - Versión 4.0".

ARTICULO 13.- Las disposiciones de esta resolución general serán de aplicación para la presentación de declaraciones juradas y pago de saldos resultantes, que se efectúen a partir de la
fecha de su publicación, inclusive, en el Boletín Oficial.

ARTICULO 14.- Déjanse sin efecto, a partir de la fecha de publicación, inclusive, de esta resolución general en el Boletín Oficial, las Resoluciones Generales Nros. 4.159 (DGI) y sus
modificatorias, 90 y su modificatoria, 110, 114 y 540, y la Nota Externa N° 3/00.
Mantiénese la vigencia del formulario de declaración jurada N° 711, con las adecuaciones que resultan de su generación por el programa aplicativo "GANANCIAS - PERSONAS FISICAS -
Versión 4.0".
Toda cita efectuada en normas vigentes respecto de la Resolución General N° 4.159 (DGI), sus modificatorias y complementarias, debe entenderse referida a la presente resolución general,
para lo cual -cuando corresponda- deberán considerarse las adecuaciones normativas aplicables en cada caso.

ARTICULO 15.- Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ANEXO I - RG 975 (AFIP)


NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES
Artículo 2°. (2.1.)
El funcionamiento del programa aplicativo que se dispone por medio de la presente requerirá tener preinstalado el "S.I.Ap. - Sistema Integrado de Aplicaciones - Versión 3.1" o superior.

Artículo 3°. (3.1.)


El programa aplicativo que se aprueba, así como los demás mencionados en esta resolución general, podrán ser transferidos de la página "Web" (http://www.afip.gov.ar) de este Organismo.
Asimismo, se podrán solicitar en la dependencia en la que el contribuyente o responsable se encuentre inscripto, mediante la entrega simultánea de los correspondientes disquetes de TRES
PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD, sin uso.

Artículo 4°.
(4.1.) Lugares de presentación.
- Contribuyentes y responsables comprendidos en los sistemas diferenciados de control dispuestos por las Resoluciones Generales N° 3.282 (DGI) y N° 3.423 (DGI) -Capítulo II- y sus
respectivas modificatorias y complementarias: en el puesto Sistema de Atención al Contribuyente (S.A.C.) de la dependencia que efectúa el control de sus obligaciones.
- Contribuyentes no comprendidos en el apartado anterior: en las instituciones bancarias habilitadas por este Organismo que operan con el sistema "OSIRIS", a través del sistema "OSIRIS
EN LINEA" o mediante "TERMINALES DE AUTOSERVICIO", dispuestos por las Resoluciones Generales N° 191, sus modificatorias y complementarias, N° 474 y N° 664 y sus respectivas
modificatorias.

(4.2.) Control de presentación.


En el momento de la presentación se procederá a la lectura, validación y grabación de la información contenida en el archivo magnético, y se verificará si ella responde a los datos contenidos
en el formulario de declaración jurada N° 711.
De comprobarse errores, inconsistencias, utilización de un programa diferente al provisto o presencia de archivos defectuosos, la presentación será rechazada, generándose una constancia
de tal situación, y en consecuencia no se habilitará, de corresponder, el respectivo pago.
De resultar aceptada la información se entregará un "acuse de recibo" o "tique acuse de recibo", según la forma de presentación, que habilitará al responsable para efectuar el pago de la
obligación.

Artículo 6°.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

(6.1.) Lugares de pago:


a) Responsables que se encuentren dentro de la jurisdicción de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales: en el Anexo Operativo del Banco de la Nación Argentina,
habilitado a tal efecto en esa Dirección.
b) Responsables comprendidos en el Capítulo II de la Resolución General N° 3.423 (DGI) sus modificatorias y complementarias: en la institución bancaria habilitada en la respectiva
dependencia.
c) Demás contribuyentes y responsables: en las instituciones bancarias habilitadas por este Organismo, conforme a lo dispuesto por la Resolución General N° 191, sus modificatorias y
complementarias, que establece la utilización del sistema "OSIRIS". Elementos para efectuar el pago del saldo de la declaración jurada y constancias a emitirse:
1. Contribuyentes y responsables indicados en los incisos a) y b) precedentes: presentarán el "acuse de recibo" emitido por el puesto Sistema de Atención al Contribuyente (S.A.C.).
Como constancia de pago, el sistema emitirá un comprobante F. 107, o en su caso, el que imprima conforme a lo dispuesto por la Resolución General N° 3.886 (DGI).
2. Los mencionados en el inciso c) presentarán:
2.1. la constancia de inscripción, la tarjeta identificatoria o cualquier otro certificado que, a ese efecto, haya emitido este Organismo, y
2.2. el "acuse de recibo" o "tique acuse de recibo" de la declaración jurada, según la forma de presentación.
Las entidades bancarias, contra el pago de la obligación, entregarán como constancia un tique que lo acreditará.
Los ingresos deberán efectuarse mediante depósito en efectivo o con cheque de la casa cobradora.
Asimismo, podrá efectuarse el ingreso del saldo resultante conforme al procedimiento y condiciones del régimen optativo de pago electrónico dispuesto por la Resolución General N° 942.

(6.2.) Elementos para efectuar el pago de intereses resarcitorios y multas:


a) Los responsables alcanzados por las disposiciones de las Resoluciones Generales N° 3.282 (DGI) y N° 3.423 (DGI) -Capítulo II- y sus respectivas modificatorias y complementarias: exhibirán
el volante de pago F. 105, entregado por la dependencia de este Organismo. La única constancia del pago realizado será el comprobante F. 107, emitido por el sistema o, en su caso, el
dispuesto por la Resolución General N° 3.886 (DGI).
b) Demás responsables: exhibirán el formulario F. 799/A o F. 799/C cubierto en todas sus partes -por original-, que será considerado formulario de información para el banco correspondiente,
no resultando comprobante de pago. El sistema emitirá un tique que acreditará la cancelación respectiva.

Artículo 7°.
(7.1.) Eliminado por Resolución General N° 4187-E (BO 8/01/2018)

Artículo 8°.
(8.1.) Están comprendidos por la Resolución General N° 567, los contribuyentes y responsables indicados en los incisos a), b), c) y en el último párrafo del artículo 49 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, así como los fideicomisos referidos en el inciso incorporado a continuación del inciso d) del artículo mencionado.

Personas Juridicas
Resolución General AFIP N° 992/2001
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Sociedades, empresas unipersonales, fideicomisos y otros, que practiquen balance comercial. Determinación e ingreso del gravamen. Resolución General N°
4.150 (DGI), sus modificatorias y complementarias. Su sustitución.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS-SOCIEDADES COMERCIALES -PRESENTACION DE DECLARACION JURADA IMPOSITIVA
Que la citada norma estableció las formalidades, plazos y demás condiciones que deben observar los contribuyentes y responsables comprendidos en los incisos a), b), c) y el inciso
incorporado a continuación del inciso d), y último párrafo del artículo 49, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones -que lleven sistemas contables
que les permitan confeccionar balances en forma comercial-, para la determinación e ingreso del gravamen.
Que razones de administración tributaria hacen necesario disponer la utilización de una nueva versión del programa aplicativo por los sujetos comprendidos en el gravamen, que permitirá
incorporar, con relación al período fiscal 2000 y siguientes, un módulo para el ingreso del saldo resultante mediante un plan de facilidades de pago.
Que en virtud de las diversas modificaciones introducidas en los procedimientos de presentación y pago del gravamen resulta aconsejable sustituir la Resolución General N° 4.150 (DGI) y
sus modificatorias.
Que, para facilitar la lectura e interpretación de las normas, se considera conveniente la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales, con números de referencia, explicitados
en el Anexo I.
Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación, de Asesoría Técnica, de Programas y Normas de Recaudación, de Programas y Normas de Fiscalización y
de Informática Tributaria.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 11 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y el artículo 7° del Decreto N° 618, de
fecha 10 de julio de 1997 y su complementario.

ARTICULO 1°.- Los contribuyentes y responsables indicados en los incisos a), b), c) y en el último párrafo del artículo 49, de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, así como los fideicomisos referidos en el inciso incorporado a continuación del inciso d) del artículo mencionado, que lleven un sistema contable que les permita confeccionar
balances en forma comercial, a fin de cumplir con las obligaciones de determinación y, en su caso, de ingreso del saldo resultante del impuesto, deberán observar los procedimientos,
formas, plazos y demás condiciones que se establecen en esta resolución general.
Lo expuesto precedentemente comprende también a las sociedades de personas y empresas o explotaciones unipersonales que confeccionen balances comerciales sobre la base de libros
de contabilidad que, a excepción de la rubricación dispuesta por el artículo 53 del Código de Comercio, cumplen con los demás requisitos por él exigidos.

ARTICULO 2°.- La determinación a que se refiere el artículo 1°, así como la confección de la respectiva declaración jurada, deberán realizarse utilizando exclusivamente el programa aplicativo
denominado "GANANCIAS - SOCIEDADES - Versión 4.0" (2.1.), cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se especifican en el Anexo II de esta resolución general.
Resolución General N° 2794/2010 Articulo N° 1 (Nuevo aplicativo "GANANCIAS PERSONAS JURIDICAS - Versión 9.0")

ARTICULO 3°.- El programa aplicativo mencionado en el artículo anterior estará disponible a partir del día de la publicación, inclusive, de la presente en el Boletín Oficial (3.1.).

ARTICULO 4°.- Los sujetos indicados en el artículo 1° deberán presentar:


a) UN (1) disquete de TRES PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD -rotulado con indicación de: nombre del impuesto, apellido y nombres, denominación o razón social, Clave Unica de Identificación
Tributaria (C.U.I.T.) y período fiscal-.
b) El formulario de declaración jurada N° 713 -que resulte del programa provisto por este Organismo-, por original.
c) El formulario de declaración jurada N° 760/C por duplicado -excepto los responsables referidos en el segundo párrafo del artículo 1°-, el cual deberá adecuarse en la forma que se
indica en el Anexo III de la presente.
La presentación de los citados elementos se efectuará en los lugares que correspondan al sistema de control del contribuyente (4.1.), donde se realizará la verificación correspondiente
para su admisión (4.2.).
No serán admitidas las presentaciones efectuadas mediante envío postal.

ARTICULO 5°.- El ingreso del saldo de impuesto resultante de la declaración jurada, así como en su caso de intereses resarcitorios, multas y/o pagos a cuenta del saldo de la obligación
fiscal del período, deberá realizarse en los lugares de pago establecidos, de acuerdo con el procedimiento que corresponda al sistema de control en que se encuentra comprendido el
contribuyente o responsable (5.1.) (5.2.).

ARTICULO 6°.- La presentación de la declaración jurada, del respectivo disquete y el pago del saldo resultante, deberá efectuarse hasta el día del quinto mes siguiente al de cierre del
ejercicio anual, según el cronograma de vencimientos que se establezca para cada año fiscal (6.1.).
El vencimiento para la presentación del formulario de declaración jurada N° 760/C operará hasta los mismos días indicados en el párrafo anterior, según corresponda, del sexto mes
siguiente al de cierre de ejercicio fiscal.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Texto vigente según RG AFIP Nº 1520/2003:


ARTICULO 7°.- Las entidades cuyo contralor es ejercido por el Banco Central de la República Argentina o la Superintendencia de Seguros de la Nación, así como los demás contribuyentes
y/o responsables que se encuentren dentro de la jurisdicción y/o dependencia funcional de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales y los responsables comprendidos
en el Capítulo II de la Resolución General N° 3.423 (DGI), sus modificatorias y complementarias, deberán presentar la memoria y los respectivos estados contables de cada ejercicio económico
- certificado por contador público independiente, cuya firma deberá estar autenticada por el consejo profesional o, en su caso, la entidad en la que se halle matriculado -, en la dependencia
de este organismo en la que se encuentren inscritos, hasta la fecha de vencimiento indicada en el último párrafo del artículo anterior.

ARTICULO 8°.- El formulario de declaración jurada N° 760/C previsto como "Informe para Fines Fiscales", deberá estar suscripto por el profesional certificante -contador público
independiente- y la firma legalizada por el consejo profesional, colegio o entidad que ejerza el control de la matrícula.

ARTICULO 9°.- Las empresas que hayan llevado a cabo transacciones comprendidas dentro de las disposiciones de precios de transferencia contenidas en el artículo 15, párrafos segundo y
siguientes y, en su caso, por el artículo 8°, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, deberán presentar por los ejercicios comerciales que cierren
a partir del 31 de diciembre de 1998, inclusive, una declaración jurada complementaria de la determinativa del impuesto.

ARTICULO 10.- Apruébanse los Anexos I, II y III que forman parte de esta resolución general, y el programa aplicativo "GANANCIAS - SOCIEDADES - Versión 4.0".

ARTICULO 11.- Las disposiciones de esta resolución general serán de aplicación para la presentación de las declaraciones juradas y pago del saldo resultante, que se efectúen a partir de la
fecha de su publicación, inclusive, en el Boletín Oficial.
Sin perjuicio de ello, los sujetos cuyos cierres de ejercicio hubieran operado hasta el mes de noviembre de 2000, inclusive, podrán presentar las declaraciones juradas y disquetes generados
mediante el programa aplicativo "GANANCIAS -SOCIEDADES - Versión 3.0" hasta el día 30 de abril de 2001, inclusive.

ARTICULO 12.- Déjanse sin efecto, la Resolución General N° 4.150 (DGI) y sus modificatorias, a partir de la fecha de publicación, inclusive, de esta resolución general en el Boletín Oficial, y la
Resolución General N° 567 a partir del día 1 de mayo de 2001, inclusive.
Mantiénese la vigencia de los formularios de declaración jurada Nros. 713 con las adecuaciones que resultan de su generación por el programa aplicativo "GANANCIAS - SOCIEDADES -
Versión 4.0", y 760/C.
Toda cita efectuada en normas vigentes respecto de la Resolución General N° 4.150 (DGI), sus modificatorias y complementarias, o la Resolución General N° 567, debe entenderse referida a
la presente resolución general, para lo cual -cuando corresponda- deberán considerarse las adecuaciones normativas aplicables en cada caso.

ARTICULO 13.- Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ANEXO I - RG N° 992(AFIP).
NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

Artículo 2°.
(2.1.) El funcionamiento del programa aplicativo que se dispone por medio de la presente requerirá tener preinstalado el "S.I.Ap. - Sistema Integrado de Aplicaciones - Versión 3.1 Release
2".

Artículo 3°.
(3.1.) El programa aplicativo que se aprueba, así como los demás mencionados en esta resolución general, podrán ser transferidos de la página "Web" (http://www.afip.gov.ar) de este
Organismo.
Asimismo, se podrán solicitar en la dependencia en la que el contribuyente o responsable se encuentre inscripto, mediante la entrega simultánea de los correspondientes disquetes de TRES
PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD, sin uso.

Artículo 4°.
(4.1.) Lugares de presentación.
- Contribuyentes y responsables comprendidos en los sistemas diferenciados de control dispuestos por las Resoluciones Generales Nros. 3.282 (DGI) y 3.423 (DGI) -Capítulo II- y sus
respectivas modificatorias y complementarias: en el puesto Sistema de Atención al Contribuyente (S.A.C.) de la dependencia que efectúa el control de sus obligaciones.
- Contribuyentes no comprendidos en el apartado anterior: en las instituciones bancarias habilitadas por este Organismo que operan con el sistema "OSIRIS", a través del sistema "OSIRIS
EN LINEA" o mediante "TERMINALES DE AUTOSERVICIO", dispuestos por las Resoluciones Generales N° 191, sus modificatorias y complementarias, N° 474 su modificatoria y complementarias
y N° 664, respectivamente.
- La presentación del formulario de declaración jurada N° 760/C, se efectuará en la dependencia de este Organismo en la que los responsables se encuentren inscriptos. El duplicado del
formulario sellado acreditará el cumplimiento de la obligación.

(4.2.) Control de presentación:


En el momento de la presentación se procederá a la lectura, validación y grabación de la información contenida en el archivo magnético, y se verificará si ella responde a los datos contenidos
en el formulario de declaración jurada N° 713.
De comprobarse errores, inconsistencias, utilización de un programa diferente al provisto o presencia de archivos defectuosos, la presentación será rechazada, generándose una constancia
de tal situación, y en consecuencia no se habilitará, de corresponder, el respectivo pago.
De resultar aceptada la información se entregará un "acuse de recibo" o "tique acuse de recibo", según la forma de presentación, que habilitará al responsable para efectuar el pago de la
obligación.

Artículo 5°.
(5.1.) Lugares de pago:
a) Responsables que se encuentren dentro de la jurisdicción de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales: en el Anexo Operativo del Banco de la Nación Argentina,
habilitado a tal efecto en esa Dirección.
b) Responsables comprendidos en el Capítulo II de la Resolución General N° 3.423 (DGI) sus modificatorias y complementarias: en la institución bancaria habilitada en la respectiva
dependencia.
c) Demás contribuyentes y responsables: en las instituciones bancarias habilitadas por este Organismo, conforme a lo dispuesto por la Resolución General N° 191, sus modificatorias y
complementarias, que establece la utilización del sistema "OSIRIS".
Asimismo podrá efectuarse el ingreso conforme al procedimiento y condiciones del régimen optativo de pago electrónico dispuesto por la Resolución General N° 942.

(5.2.) Elementos para efectuar el pago del saldo de la declaración jurada y constancias a emitirse:
1. Contribuyentes y responsables indicados en los incisos a) y b) precedentes: presentarán el "acuse de recibo" emitido por el puesto Sistema de Atención al Contribuyente (S.A.C.).
Como constancia de pago, el sistema emitirá un comprobante F. 107, o en su caso, el que imprima conforme a lo dispuesto por la Resolución General N° 3.886 (DGI).
2. Los mencionados en el inciso c) presentarán:
2.1. la constancia de inscripción, la tarjeta identificatoria o cualquier otro certificado que, a ese efecto, haya emitido este Organismo, y
2.2. el "acuse de recibo" o "tique acuse de recibo" de la declaración jurada, según la forma de presentación.
Las entidades bancarias, contra el pago de la obligación, entregarán como constancia un tique que lo acreditará.
Los ingresos deberán efectuarse mediante depósito en efectivo o con cheque de la casa cobradora.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Elementos para efectuar el pago de intereses resarcitorios y multas:


a) Los responsables alcanzados por las disposiciones de las Resoluciones Generales N° 3.282 (DGI) y N° 3.423 (DGI) -Capítulo II- y sus respectivas modificatorias y complementarias: exhibirán
el volante de pago F. 105, entregado por la dependencia de este Organismo. La única constancia del pago realizado será el comprobante F 107, emitido por el sistema o, en su caso, el
dispuesto por la Resolución General N° 3.886 (DGI).
b) Demás responsables: exhibirán el formulario F. 799/A o F. 799/C cubierto en todas sus partes -por original-, que será considerado formulario de información para el banco correspondiente,
no resultando comprobante de pago. El sistema emitirá un tique que acreditará la cancelación respectiva.

Artículo 6°.
(6.1) El cronograma de vencimiento se fija de acuerdo con la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de los responsables (para el año fiscal 2001, en la Resolución General N° 937).
Cuando alguna de las fechas de vencimiento general que se dispongan coincida con día feriado o inhábil, la misma, así como las posteriores, se trasladarán correlativamente al o a los días
hábiles inmediatos siguientes.

ANEXO III - RG N° 992(AFIP).


INFORME PARA FINES FISCALES

ADECUACION DEL FORMULARIO N° 760/C

A efectos de emitir el "Informe para Fines Fiscales" con relación a los conceptos e importes consignados en la declaración jurada determinativa del impuesto a las ganancias, confeccionada
mediante el programa aplicativo "GANANCIAS - SOCIEDADES - Versión 4.0", los profesionales intervinientes utilizarán el formulario N° 760/C con las siguientes adecuaciones:

1. En el Apartado A, Punto II. (Información Examinada), primer párrafo se testará la expresión "...Estado de Situación Patrimonial (AP. I), Estado de Resultado (AP. II), Costo de Ventas y/o
Servicios (AP. III), Evolución del Patrimonio Neto (AP. IV), de los formularios N° 760/761 (1).", y se consignará la expresión "...Balance Contable -Rubro 1, incisos a), b) y c)- y Determinación
del Resultado Neto -Rubro 2, inciso a)- del formulario N° 713."

Se testará completamente el segundo párrafo.

2. En el Apartado IV (Informe), inciso a) se testará la expresión "...en los Apartados I, II, III y IV de los formularios Nros. 760/761 (1) y en los Rubros 1-c (Col. I o Col II), 8 y 9 de los formularios
Nros. 760/A-761/A (1) y 760/B-761/B (1),...", y se consignará la expresión "...en el Rubro 1, incisos a), b) y c) y en el Rubro 2, inciso a) del formulario N° 713,...".

Declaración Jurada.
La Ley 11683 emplea una fórmula por la cual el declarante afirma haberlos confeccionado sin omitir ni falsear dato alguno; según la misma ley la
DDJJ debe hacerse en formularios oficiales (F 711 para personas físicas y F 713 para las sociedades, confeccionados a través de SIAP) de los que
existe obligación de conservar copia y exhibirla ante requerimiento de la DGI.
La declaración jurada del Impuesto a las Ganancias se confecciona vía web a través del programa de AFIP: Ganancias Personas Humanas-Portal
Integrado (R.G. 4243/18). Aquí se confecciona también la declaración jurada del Impuesto Cedular.
La declaración jurada del Impuesto sobre los Bienes Personales se confecciona vía web a través del programa de AFIP: Bienes Personales - web.

Artículo 1º - Se encuentran obligados a presentar una declaración jurada del conjunto de sus ganancias todos los sujetos alcanzados por las disposiciones de la ley, excepto cuando esas
ganancias deriven únicamente:
a) del trabajo personal en relación de dependencia -incisos a), b), c) y segundo párrafo, del artículo 79 de la ley-, siempre que al ser pagadas dichas ganancias se hubiese retenido el
impuesto correspondiente en su totalidad; o
b) de conceptos que hubieren sufrido la retención del impuesto con carácter definitivo.

La AFIP considera, sin embargo, que existe la obligación de presentar DDJJ, cuando respecto de un período fiscal, se den alguna de las siguientes
situaciones (RG 975):
 Cuando el contribuyente se encuentre inscripto aún cuando no se determine ganancia neta sujeta a impuesto por el respectivo
período fiscal.
 Cuando corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad que las normas establecen, aún cuando
el contribuyente no hubiera solicitado el alta con anterioridad al vencimiento fijado para cumplir con la respectiva obligación de
determinación e ingreso.
Siendo las resoluciones de la AFIP de jerarquía inferior a los decretos, la AFIP se ha excedido en sus facultades con el dictado de esta norma,
prevaleciendo el artículo del DR de la LIG.
Art. 2º DR LIG: Están también obligados a presentar declaración jurada en los formularios oficiales y, cuando corresponda, a ingresar el impuesto en la forma establecida por este reglamento:
a) Los socios de sociedades de personas, fiduciantes cuando revistan la calidad de beneficiarios por sus fideicomisos (excepto financieros)-en ambos casos mientras no
hayan ejercido la opción del pto. 8-, y los titulares de empresas unipersonales.
b) el cónyuge que perciba y disponga de todas las ganancias propias del otro;
c) los padres, por las ganancias que corresponden a sus hijos menores, y los tutores y curadores en representación de sus pupilos y las personas de apoyo de los sujetos
con capacidad restringida;
d) los administradores legales o judiciales de las sucesiones y a falta de éstos, el cónyuge supérstite, los herederos, albaceas o legatarios;
e) los apoderados o los administradores generales, por sus poderdantes;
f) los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios;
g) el socio con participación social mayoritaria o, en caso de participaciones iguales, el que posea la CUIT menor, cuando se trate de sociedades incluidas en la Sección IV
de la ley 19.550, cuando hayan ejercido la opción del pto. 8.
h) los síndicos y liquidadores de las quiebras y de las liquidaciones sin declaración de quiebra, síndicos de concursos y representantes de las sociedades en liquidación;
i) los agentes de retención, de percepción y de información del impuesto.
j) Los representantes de sujetos del exterior en los que casos en que corresponda.

Forma de efectuar anotaciones y obligación de conservar los comprobantes


Art. 4º - Están obligados a practicar un balance anual de sus operaciones, los comerciantes, auxiliares de comercio (únicamente con respecto a los bienes incorporados al giro empresario)
y demás sujetos del artículo 49 de la ley, que lleven libros que les permitan confeccionar balances en forma comercial.
Los particulares o comerciantes y demás responsables, que no lleven libros con las formalidades legales del Código Civil y Comercial de la Nación, anotarán fielmente sus entradas y salidas
de modo que resulte fácil su fiscalización.
La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, en ambos casos, podrá exigirles que lleven libros o registros especiales de las operaciones propias o de terceros que se vinculen
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

con la materia imponible.

Cesación de negocios
Art. 5º - La cesación de negocios por venta, liquidación, permuta u otra causa, implica la terminación del ejercicio fiscal corriente y obliga a presentar, dentro del plazo que establezca la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, una declaración jurada correspondiente
al ejercicio así terminado.

Sociedades en liquidación
Art. 6º - Las sociedades en liquidación, mientras no efectúen la distribución final, están sujetas a las disposiciones de la ley y este reglamento que les alcancen.
Al hacerse la distribución definitiva de lo obtenido por la liquidación, serán de aplicación las normas establecidas en el artículo anterior.

Declaración anual del Patrimonio y Ganancias Exentas:


Art. 3º DR LIG: Los contribuyentes, en su declaración jurada anual, consignarán también la clase y monto de las ganancias percibidas o devengadas a su favor en el año y que consideren
exentas o no alcanzadas por el impuesto.
Asimismo, declararán bajo juramento la nómina y valor de los bienes que poseían al 31 de diciembre del año por el cual formulan la declaración y del anterior, así como también las sumas
que adeudaban a dichas fechas, en la forma que establezca la AFIP.
Esta declaración será obligatoria tanto respecto de los bienes situados, colocados o utilizados en el país como de los situados, colocados o utilizados en el extranjero.
La DDJJ para personas físicas y sucesiones indivisas consta de tres partes:
1. Determinación de la Rentas del período fiscal del Impuesto a ingresar.
2. Valuación del Patrimonio Neto al inicio y al cierre del período fiscal que se declara.
3. Justificación de las Variaciones Patrimoniales y cuantificación del monto consumido del período.

Elementos constitutivos de la declaración jurada:


a) El impuesto determinado (esquema de liquidación)
b) Saldo de impuesto a ingresar. Se determina detrayendo del monto del impuesto, las sumas ingresadas a cuenta del mismo en concepto de:
-saldos a favor de ejercicios anteriores
-anticipos
-retenciones y percepciones sufridas
- impuestos análogos ingresados en el exterior
-otros pagos a cuenta computables según disposiciones especiales de otros tributos (combustibles líquidos y débitos y créditos bancarios).
c) Composición del patrimonio del contribuyente, al 31/12 del año que se declara, en forma comparativa con el ejercicio anterior.
d) Justificación de variaciones patrimoniales y el consumo. (Punto 9 del programa)
Se confecciona a fin de verificar que, a partir de su patrimonio al inicio y los ingresos declarados en el ejercicio (tanto los gravados, como los no
gravados y exentos), el contribuyente pueda justificar el incremento de su patrimonio y el monto que ha debido consumir para su sustento y el de
las personas a su cargo.

En Columna II se expone básicamente el patrimonio del contribuyente al inicio del período fiscal y las ganancias obtenidas durante el año (gravado,
no gravado y exento).
En Columna I se expone el patrimonio al cierre del período fiscal, el monto que el contribuyente consumió y las pérdidas si correspondiere.
Además, en el cuadro de variaciones patrimoniales, se exponen conceptos como: las amortizaciones, diferencias por gastos presuntos, bienes
recibidos por herencia, entre otros, ya que justifican aumentos o disminuciones del patrimonio.
En resumen: en la Columna II de la justificación patrimonial se expone el monto de que dispone el contribuyente para consumir o invertir los
conceptos que se detallan en la Columna I.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Esquema de liquidación de ganancia de Personas Físicas:


1ª Categoría 2ª Categoría 3ª Categoría 4ª Categoría
Ingresos
(-) Gastos
(-) Deducciones
(=)RESULTADO NETO

COMPENSACIONES DE RESULTADOS 2ª- 1ª- 3ª- 4ª


RESULTADO NETO DE FUENTE ARGENTINA
GANANCIA DE FUENTE EXTRANJERA
MENOS
DEDUCCIONES GENERALES:
Art. 81 Ley- excepto inc., c), g) y h)- y Art. 22 –Gastos de Sepelio-
SUBTOTAL
-Donaciones Admitidas –Art. 81 c)-
-Cuota de cobertura médica asistencial –Art. 81 g) 2ºpárrafo-
-Honorarios asistencia médica –Art. 81 h)-
MENOS
DEDUCCIONES PERSONALES –Art. 23-
Mínimo no Imponible –inc. a)- Cargas de Familia –inc. b)- Deducción Especial –inc. c)-

GANANCIA NETA SUJETA A IMPUESTO


IMPUESTO SEGÚN ESCALA DEL ART. 90 Ley (Importe Fijo más % s/excedente)
MENOS PAGOS A CUENTA:
-Retenciones y Percepciones sufridas
-Anticipos
-Otros
SALDO A FAVOR DEL FISCO/CONTRIBUYENTE

Vencimiento general para las personas físicas y/o sucesiones indivisas que poseen o no participación en otras empresas –Vencimiento para
sociedades:

a) Personas Humanas y Sucesiones Indivisas: el quinto mes desde la fecha de cierre de ejercicio, 31/12, y en el día que establezca el organismo
recaudador para cada mes, según el calendario de vencimiento publicado en la página web, en función del número de terminación de la CUIT.
(RG AFIP 975, 3077 y 4348)
b) Personas jurídicas: el quinto mes posterior a la fecha de cierre del ejercicio fiscal, que se encuentra consignada en el Estatuto, y en el día que
establezca el organismo recaudador para cada mes, según el calendario de vencimiento publicado en la página web, en función del número de
terminación de la CUIT. (RG AFIP 975, 3077 y 4348).
c) Los contribuyentes personas humanas y sucesiones indivisas que tengan participación en sociedades, por ejemplo en una sociedad colectiva, si
la sociedad cierra ejercicio el 31/12 de cada año, el vencimiento para presentar la declaración jurada vence al quinto mes, es decir en mayo.
Si la sociedad colectiva cierra su ejercicio en el mes de noviembre o antes, el vencimiento opera en el mes abril.
[RG 975/01]
Para Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, el vencimiento general es en el mes de junio, el día es variable según el número de CUIT. El ingreso
del saldo resultante de la DDJJ deberá realizarse hasta el día hábil inmediato siguiente inclusive, de cada fecha de vencimiento general.
La RG 3077/11 establece el régimen de presentación de DDJJ para personas jurídicas y establece que el vencimiento de la presentación de la DDJJ
(F 713), del respectivo disquete y el pago del saldo resultante, opera en el día (según la CUIT) que fija el cronograma que elabora para cada año, del
quinto mes siguiente al de cierre del ejercicio anual. Por su parte, el vencimiento para la presentación del formulario de la DDJJ 760/C (“Informe
para fines fiscales”) y de la Memoria, EECC e Informe del Auditor (en formato .pdf) operará hasta el último día del sexto mes siguiente al de cierre
de ejerció fiscal.
En el caso de que el impuesto fue determinado por la DGI el pago debe ser efectuado dentro de los 15 días de notificada la liquidación respectiva.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Tasas del impuesto a las Ganancias. Proporcional y Progresiva:


Personas humanas y sucesiones indivisas
El impuesto a la renta de los individuos se aplica universalmente con alícuotas progresivas, cuya estructura es un sistema de progresividad por
escalas. Esto significa que el impuesto total que debe pagar un individuo resulta de adicionar la suma correspondiente al límite superior de la
escala inmediata a aquella en la cual se encuentra comprendida su renta y el impuesto resultante de aplicar la alícuota marginal al excedente
respecto del referido límite.
Art. 90.- Las personas de existencia visible y las sucesiones indivisas -mientras no exista declaratoria de herederos o testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad- abonarán
sobre las ganancias netas sujetas a impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala (Período fiscal 2019):

Ganancia Neta Imponible Acumulada PAGARÁN


Más de $ A$ $ Más el % Sobre el excedente de $

0 33.039,81 0 5 0
33.039,81 66.079,61 1.651,99 9 33.039,81
66.079,61 99.119,42 4.625,57 12 66.079,61
99.119,42 132.159,23 8590,35 15 99.119,42
132.159,23 198.238,84 13.546,32 19 132.159,23
198.238,84 264.318,45 26.101,45 23 198.238,84
264.318,45 396.477,68 41.299,76 27 264.318,45
396.477,68 528.646,91 76.982,75 31 396.477,68
528.636,91 En adelante 117.952,11 35 528.636,91
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Art. 90 LIG, Segundo párrafo: Los montos de la escala se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE), correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo del año anterior.
Cuando las personas humanas obtengan ganancias de fuente extranjera, provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, cuotas y participaciones sociales –incluidas las cuotapartes de FCI y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-
, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles, estas operaciones quedarán gravadas al 15%.

Impuesto cedular
Agregados con la última reforma (ley 27.430 de diciembre 2017). La ley prevé determinadas rentas gravadas con una alícuota cedular, es decir que
no se incorporan dentro de la escala progresiva:
1. 5% en moneda nacional sin clausula de ajuste o 15% en moneda nacional con clausula de ajuste o en moneda extranjera: Los
rendimientos producto de la colocación de capital derivados de:
o Acciones, valores representativos y certificado de depósito de acciones,
o Cuotas y participaciones sociales –incluidas las cuotapartes de FCI y certificados de participación de fideicomisos
financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares.
o Monedas digitales,
o Títulos, bonos y demás valores.
2. 5% en moneda nacional sin clausula de ajuste o 15% en moneda nacional con clausula de ajuste o en moneda extranjera: Intereses
originados en depósitos a plazo efectuados en entidades financieras.
3. 5% en moneda nacional sin clausula de ajuste o 15% en moneda nacional con clausula de ajuste o en moneda extranjera: Enajenación
de títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda, cuotapartes de FCI abiertos y cualquier otra clase de titulo o bono y
demás valores.
4. 15% Enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares, y cuotapartes de FCI
cerrados.
5. 15%: Enajenación de inmuebles y derechos sobre inmuebles. Podrán computarse los gastos (comisiones, honorarios, impuestos,
tasas, etc.) directa o indirectamente relacionados con las operaciones.
6. 7% (para periodos fiscales 2018 y 2019) y 13% (para periodos fiscales a partir de 2020): Dividendos y utilidades asimilables. Deberá
ser retenido por parte de las entidades pagadoras.
En todos los casos solo podrán computarse contra estas ganancias los costos de adquisición y gastos directa o indirectamente relacionados con
ella, no pudiendo deducirse gastos de sepelio, deducciones personales ni las generales del art. 81 y todos los que no corresponden a una
determinada fuente de ingresos.
Para las ganancias de los puntos 1, 2 y 3, podrá efectuarse una deducción especial por un monto equivalente al MNI, por periodo fiscal, y que se
proporcionará de acuerdo a la renta atribuible a cada uno de los conceptos. El cómputo de este importe no podrá dar lugar a quebranto y tampoco
podrá considerarse en períodos fiscales posteriores si existiere un remanente no utilizado.
Asimismo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos y de la realización de apuestas a través de maquinas electrónicas
de juegos de azar y/o apuestas automatizadas y/o a través de plataformas digitales tributarán al 41,5%, aplicable tanto a personas humanas como
jurídicas.

Personas jurídicas
Tratándose del impuesto a las rentas de sociedades de capital la regla generalmente aceptada es la aplicación de tasas proporcionales y no
progresivas. El art. 69 establece la tasa del 25% para los ejercicios que inicien a partir del 1/1/2020, y del 30% para los ejercicios que cierren hasta
el 31/12/2019. Asimismo, el inciso b) establece que cuando los establecimientos permanentes remesen utilidades a la casa matriz, deberán ingresar
la tasa adicional del 13% para ejercicios que inicien a partir del 1/1/2020 y del 7% para los que cierren hasta el 31/12/2019.
Para las salidas no documentadas, el art. 37 establece la alícuota del 35%.
El art. 91 establece una retención con carácter de pago único y definitivo del 35% cuando se paguen beneficios de cualquier categoría a sujetos del
exterior.

Ajuste por inflación


Deben practicarlo los sujetos comprendidos en los incisos a) a e) del art. 49.
Con la entrada en vigencia de las leyes 27.430 y 27.468, se reanudó la plena vigencia del ajuste por inflación previsto en el Título VI de la ley, cuando
en los últimos 36 meses anteriores al cierre de ejercicio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC haya superado determinados valores.
La vigencia del ajuste es para los ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018, y se establece que se aplicará el ajuste cuando el IPC supere:
 El 55% en 2018.
 El 30% en 2019.
 El 15% en 2020.
En el 4to ejercicio se determinará si la variación total por los últimos 3 años fue superior al 100% y se aplicará el ajuste. El ajuste se aplica por
tercios: un tercio en el ejercicio que dio origen al ajuste y los otros dos en los dos ejercicios siguientes.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2. Ingreso del impuesto –Facilidades de Pago- Requisitos.


Actualmente el pago del impuesto que resulta de la declaración jurada presentada, se paga vía web, generando un volante de pago (VEP) a través
del programa de AFIP: “Presentación de DDJJ (declaraciones juradas) y pago”, en los plazos que establezca la Administración en sus resoluciones
generales.
El impuesto se paga también a través de:
- Anticipos.
- Retenciones.
- Pagos a cuenta de otros impuestos.
- Impuestos análogos pagados en el exterior que se deducen del impuesto determinado para obtener el impuesto a ingresar.

También se puede cancelar el impuesto adeudado, a través de los planes de facilidades de pagos dispuestos por la Administración, cumpliendo con
todos los requisitos.
Actualmente se encuentran vigentes los siguientes Planes de Facilidades de Pagos:
-RG 4557/2019
-RG 4249 - Plan de Revalúo Impositivo
-RG 4268 - Plan de Financiación Permanente
-RG 4057 – Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales
El ingreso al plan se realiza totalmente vía web, a través del programa de AFIP: “Mis Facilidades”. Primero se valida la deuda, luego se siguen los
pasos hasta generar el plan, enviarlo y generar el volante para el pago del anticipo correspondiente. Las cuotas restantes de debitan de la cuenta
bancaria cuya CBU haya declarado el contribuyente.
Resolución General AFIP N° 4057/2017
PROCEDIMIENTO. Régimen de facilidades de pago. Impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales. Saldos resultantes de declaraciones juradas. Resolución General N° 984 y sus
complementarias. Su sustitución.

Que mediante la Resolución General N° 984 y sus complementarias, se estableció un régimen de facilidades de pago para cancelar los saldos resultantes de las declaraciones juradas de
los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales, así como sus intereses resarcitorios y/o multas por falta de presentación de declaraciones juradas, que pudieran
corresponder.
Que es objetivo de este Organismo evaluar en forma permanente el comportamiento fiscal del universo de los contribuyentes a su cargo y fijar procedimientos diferenciales para aquellos
responsables con correcto desempeño frente a sus deberes formales y materiales, tendientes a promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.
Que para su consecución, se estima oportuno implementar un régimen de facilidades de pago de características similares al previsto por la Resolución General N° 984 y sus complementarias,
permitiendo que los contribuyentes cumplidores puedan optar por una mayor cantidad de cuotas.
Que en tal sentido, procede dejar sin efecto el plan de pagos dispuesto por la citada resolución general y disponer las formalidades, plazos y demás condiciones que se deberán observar a
los fines de adherir al nuevo régimen que se establece.
Que para simplificar la lectura e interpretación de las normas, se considera conveniente la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales, con números de referencia, explicitados
en el Anexo I.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de
Servicios al Contribuyente y Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 32 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

CAPÍTULO A - SUJETOS Y CONCEPTOS ALCANZADOS


Artículo 1 Texto vigente según RG AFIP Nº 4479/2019:
ARTÍCULO 1°.- Los contribuyentes y responsables de los impuestos a las ganancias -incluido el impuesto cedular previsto en los artículos primero, cuarto y quinto, sin número incorporados
a continuación del Artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones- y/o sobre los bienes personales -excepto aquellos alcanzados por las
disposiciones del artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 25 de la Ley N° 23.966, Título VI de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones-, siempre que se encuentren incluidos en las Categorías A, B, C o D del “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)” aprobado por la Resolución General N° 3.985, podrán solicitar -
desde el primer día del mes de vencimiento de la obligación de pago hasta el último día del mes siguiente- la cancelación del saldo de impuesto resultante de la declaración jurada y, en su
caso, de los intereses resarcitorios calculados desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de presentación del plan, así como las multas que pudieran corresponder por aplicación del
Artículo 38 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, conforme al régimen de facilidades de pago que se establece por la presente.
Asimismo, podrán efectuar el ingreso del saldo de impuesto correspondiente a las declaraciones juradas rectificativas que se presenten dentro del plazo indicado en el párrafo anterior,
cuando para la cancelación de la declaración jurada originaria o alguna rectificativa anterior del mismo período fiscal, no se hubiera solicitado este plan de pagos.
La cancelación con arreglo a esta modalidad no implica reducción alguna de intereses resarcitorios, como tampoco liberación de las pertinentes sanciones.

La RG 4057/17 de AFIP establece un plan de facilidades de pago para los contribuyentes atendiendo a que los mismos se encuentren en las
categorías A, B, C, D y E del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER- es un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación
mensuales sobre el cumplimiento de los deberes formales y materiales de los ciudadanos).
- Categoría A: Riesgo muy bajo.
- Categoría B: Riesgo Bajo.
- Categoría C: Riesgo Medio y Nuevas Altas.
- Categoría D: Riesgo Alto.
Aquellos contribuyentes o responsables con una antigüedad menor a 6 meses, en caso de inicio o reinicio de actividad, entendiéndose como tal el
alta de impuestos en el Sistema Registral, serán categorizados con la letra C.
Los contribuyentes podrán solicitar su adhesión desde el primer día del mes de vencimiento de la obligación de pago hasta el último día del mes
siguiente, pudiendo incluir el saldo de la DDJJ y los intereses resarcitorios que correspondan a la fecha de presentación del plan, más las multas
originadas por la falta de presentación de la DDJJ.
También pueden incluirse las DDJJ rectificativas.
Para conocer la categoría asignada, se ingresa a la pagina de AFIP a través del servicio ¨Sistema Registral¨ opción ¨Tramites/SIPER¨ utilizando la
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

correspondiente Clave Fiscal con el Nivel de Seguridad 2 como mínimo.


Para ello, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
 Construir o mantener actualizado el domicilio fiscal electrónico. Ingresar con la Clave Fiscal -necesario, nivel de seguridad 3- al
servicio ¨Domicilio Fiscal Electronico, e-ventanilla¨.
 Tener actualizado en el ¨Sistema Registral¨ el código de la actividad.
 Informar correo electrónico y teléfono celular, ingresando con clave fiscal ¨Sistema Registral- Registro Tributario- Administración
de Emails- Administración de Teléfonos¨.
 Poseer CUIT con estado activo sin limitaciones.
 Disponer de un impuesto con estado administrativo activo y vigente.
 Constar con la CUIT con estado administrativo activo y sin limitaciones.

Condiciones
CAPÍTULO B - CONDICIONES DEL PLAN DE FACILIDADES DE PAGO:
ARTÍCULO 2°.- La determinación de las condiciones del plan de facilidades de pago, en lo referido a porcentaje de pago a cuenta a ingresar, cantidad máxima de cuotas a otorgar, y el método
de cálculo de la tasa de interés de financiamiento a aplicar son los que se especifican en el Anexo II.
Las condiciones del plan variarán en función de:
a) Tipo de sujeto (persona humana/sucesión indivisa o persona jurídica).
b) Categoría en el “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)”.
c) Tasa de financiación vigente al momento de la consolidación.
Las tasas de financiamiento aplicables a cada período mensual se publicarán en el sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), en el micrositio “MIS FACILIDADES”.

ARTÍCULO 3°.- El plan de facilidades de pago deberá reunir las siguientes condiciones:
a) El monto del pago a cuenta y de cada cuota deberá ser igual o superior a UN MIL PESOS ($ 1.000.-).
b) Para efectuar el ingreso del importe del pago a cuenta se deberá generar un Volante Electrónico de Pago (VEP), que tendrá validez hasta la hora VEINTICUATRO (24) del día de su
generación.
c) La fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente a la fecha de cancelación del pago a cuenta.
d) Con la confirmación de la cancelación del pago a cuenta se producirá, en forma automática, el envío de la solicitud de adhesión del plan.
e) La presentación del plan será comunicada al contribuyente a través del servicio “e- Ventanilla” al que podrá acceder mediante la respectiva Clave Fiscal.
f) Sólo se admitirá un único plan por cada obligación (impuesto, período fiscal y establecimiento).

Presentación de la declaración jurada:


ARTÍCULO 4°.- Será condición excluyente para adherir a este plan de facilidades que la declaración jurada determinativa del impuesto, período fiscal y establecimiento a regularizar se
encuentre presentada antes de la solicitud de adhesión al régimen.

Requisitos
ARTÍCULO 5°.- Para acogerse al plan de facilidades de pago, se deberá:
a) Constituir y/o mantener ante esta Administración Federal el Domicilio Fiscal Electrónico. Para ello, se manifestará la voluntad expresa mediante la aceptación y transmisión vía “Internet”
de la fórmula de adhesión aprobada en el Anexo IV de la Resolución General N° 2.109, sus modificatorias y su complementaria. A tal efecto se deberá ingresar al servicio “Domicilio Fiscal
Electrónico” con Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo, otorgada por este Organismo conforme al procedimiento previsto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones.
b) Informar una dirección de correo electrónico y un número de teléfono celular, a través del sitio “web” institucional accediendo con Clave Fiscal en el servicio “Sistema Registral” menú
“Registro Tributario”, opción “Administración de e-mails” y “Administración de teléfonos” (5.1.).
c) Declarar en el servicio “Declaración de CBU” en los términos de la Resolución General N° 2.675, sus modificatorias y complementarias, la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta
corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas (5.2.).

Solicitud de adhesión:
ARTÍCULO 6°.- Para adherir al plan de facilidades de pago, se deberá:
a) Ingresar al sistema denominado “MIS FACILIDADES”, a la opción “MIS FACILIDADES”, que se encuentra disponible en el sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar) (6.1.), cuyas
características, funciones y aspectos técnicos para su uso se especifican en el Micrositio “MIS FACILIDADES”.
b) Convalidar, modificar y/o incorporar las obligaciones adeudadas a regularizar.
c) Elegir el plan de facilidades correspondiente a la presente resolución general.
d) Seleccionar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) a utilizar.
e) Consolidar la deuda, generar a través del sistema el Volante Electrónico de Pago (VEP) correspondiente al pago a cuenta y efectuar su ingreso conforme al procedimiento de transferencia
electrónica de datos establecido por la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias. En caso de no haber ingresado el pago a cuenta, el responsable podrá generar
un nuevo Volante Electrónico de Pago (VEP) y cancelarlo a fin de registrar la presentación de su plan de facilidades de pago.
f) Una vez registrado el pago a cuenta y producido el envío automático del plan, imprimir el formulario de declaración jurada N° 1.003 junto con el acuse de recibo de la presentación realizada
(6.2.).

Aceptación del plan:


ARTÍCULO 7°.- La solicitud de adhesión al régimen no podrá ser rectificada y se considerará aceptada, siempre que se cumplan en su totalidad las condiciones y los requisitos previstos en
la presente.
La inobservancia de cualquiera de ellos determinará la anulación del plan propuesto en cualquiera de las etapas de cumplimiento en el cual se encuentre, en cuyo caso se deberá presentar
una nueva solicitud de adhesión por las obligaciones que corresponda incluir, siempre que se realice durante la vigencia del presente régimen.
En tal supuesto los importes ingresados en concepto de pago a cuenta y/o cuotas no se podrán imputar a cuotas del nuevo plan.

CAPÍTULO D - INGRESO DE LAS CUOTAS


ARTÍCULO 8°.- Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se formalice la adhesión, y se cancelarán mediante el procedimiento de débito
directo en cuenta bancaria.
En caso que a la fecha de vencimiento general fijada en el párrafo anterior no se hubiera efectivizado la cancelación de la respectiva cuota, se procederá a realizar un nuevo intento de
débito directo de la cuenta corriente o caja de ahorro el día 26 del mismo mes.
Las cuotas que no hubieran sido debitadas en la oportunidad indicada en el párrafo precedente, así como sus intereses resarcitorios, podrán ser rehabilitadas a través de las funcionalidades
previstas en el sistema, pudiendo optar el contribuyente por su débito directo el día 12 del mes inmediato siguiente al de la solicitud de rehabilitación o bien por su pago a través de
transferencia electrónica de fondos mediante la generación de un Volante Electrónico de Pago (VEP) de acuerdo con el procedimiento previsto en la Resolución General N° 3.926, considerando
a tal efecto que esta funcionalidad estará disponible a partir del día siguiente del vencimiento de la cuota en cuestión.
Dicha rehabilitación no implica la exclusión de la caducidad en el caso de verificarse las causales previstas en el Artículo 9° de esta resolución general.
En los supuestos indicados en los párrafos precedentes, la respectiva cuota devengará por el período de mora, los intereses resarcitorios establecidos en el Artículo 37 de la Ley N° 11.683,
texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, los cuales se adicionarán a la cuota.
Cuando el día de vencimiento fijado para el cobro de la cuota coincida con día feriado o inhábil, se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente. De tratarse de un día feriado local, el
débito de las cuotas se efectuará durante los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva operatoria.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Para un correcto procedimiento del débito directo, los fondos en las cuentas declaradas deberán encontrarse acreditados a partir de la CERO (0) hora del día en que se realizará el débito.
Asimismo, en caso de coincidir con el vencimiento de la cuota o mensualidad de otro plan de facilidades de pago vigente y no existan fondos suficientes para la cancelación de la totalidad
de las obligaciones, esta Administración Federal no establecerá prioridad alguna para el cobro de ninguna de ellas.
Será considerada como constancia válida del pago, el resumen emitido por la respectiva institución financiera en el que conste el importe de la cuota, así como la impresión con todos los
datos de la obligación y del pago que emitirá el sistema informático habilitado por este Organismo.

CADUCIDAD. CAUSAS Y EFECTOS


ARTÍCULO 9°.- La caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho y sin necesidad de que medie intervención alguna por parte de este Organismo, cuando a los TREINTA
(30) días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de UNA (1) cuota se registre la falta de cancelación de la misma.
Operada la caducidad -situación que se pondrá en conocimiento del contribuyente a través del servicio “e-Ventanilla”-, esta Administración Federal quedará habilitada para disponer el
inicio de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado.
Los contribuyentes y responsables una vez declarada la caducidad del plan de facilidades, deberán cancelar el saldo pendiente de deuda mediante transferencia electrónica de fondos
conforme a las disposiciones establecidas en las Resoluciones Generales Nros. 1.217 y 1.778, sus respectivas modificatorias y complementarias.
El saldo pendiente de las obligaciones adeudadas, que será el que surge de la imputación generada por el sistema podrá ser visualizado por los contribuyentes y/o responsables a través
del servicio “MIS FACILIDADES”, en la pantalla “Seguimiento de Presentación”, opción “Impresiones”, mediante la utilización de la Clave Fiscal obtenida conforme al procedimiento previsto
en la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones.

ANEXO I (Artículo 10) - NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES


Artículo 5°.
(5.1.) La línea de teléfono celular deberá encontrarse radicada en la República Argentina.
(5.2.) Los datos informados con relación al tipo de cuenta y/o al banco donde se encuentra radicada la misma podrán ser modificados por el contribuyente y/o responsable.
A los fines de suministrar la Clave Bancaria Uniforme (CBU), registrada de acuerdo con lo previsto por la Resolución General N° 2.675, sus modificatorias y complementarias, se deberá
acceder al servicio “Declaración de CBU”.
Cuando coexistan DOS (2) o más planes de un mismo contribuyente y/o responsable y éste desee utilizar diferentes cuentas de un mismo banco para que se efectúe el débito de las cuotas
respectivas, tal circunstancia deberá ser previamente acordada por el responsable con la entidad bancaria.

Artículo 6°.
(6.1.) Para utilizar el sistema informático denominado “MIS FACILIDADES”, se deberá acceder al sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar) e ingresar, además de la Clave Única
de Identificación Tributaria (CUIT), la Clave Fiscal otorgada por esta Administración Federal.
El ingreso de la Clave Fiscal permitirá al contribuyente y/o responsable autenticar su identidad.
Los sujetos que no posean la aludida Clave Fiscal deberán gestionarla de acuerdo con las disposiciones de la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones.
La información transferida tendrá el carácter de declaración jurada y su validez quedará sujeta a la verificación de la veracidad de los datos ingresados por el contribuyente y/o responsable.
(6.2.) Una vez finalizada la transmisión electrónica del detalle de la deuda y el plan solicitado, el sistema emitirá el respectivo acuse de recibo de la presentación realizada.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

3. Pagos a cuenta: A) Anticipos. Concepto, determinación de su monto. Forma y plazos para su ingreso.
Eximición y/o Reducción de anticipos. Su análisis.
Los anticipos son pagos provisorios, que son liquidados e ingresados directamente por el propio contribuyente. La RG 4034-E de AFIP establece
las condiciones para el ejercicio del régimen opcional, la metodología de cálculo y las facultades de verificación y fiscalización.
Los pagos a cuenta específicos son:
a) Los anticipos: RG 4034-E/2017
b) La retención en la fuente: art. 39 y 40 LIG y 73 DR

RETENCIONES
Art. 39 - La percepción del impuesto se realizará mediante la retención en la fuente, en los casos y en la forma que disponga la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.
Art. 40 - Cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad con las normas vigentes, la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá, a
los efectos del balance impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por éste.

Sumas retenidas a sociedades de personas


Art. 73 - Las sumas retenidas, en concepto de impuesto a las ganancias, a las sociedades, fideicomisos o empresas unipersonales o explotaciones comprendidas en los incisos b), c), d), e)
y en el último párrafo del artículo 49 de la ley, serán deducibles del impuesto que les corresponda ingresar a sus socios, titulares o beneficiarios de esas entidades, de acuerdo con la
proporción que, por el contrato social, éstos tengan en las utilidades o pérdidas.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no resultará de aplicación para los sujetos que hubieren ejercido la opción del apartado 8 del inciso a) del artículo 69 de la ley.

Régimen general
Dependiendo del tipo de sujeto, el régimen varía:
 Para sociedades: 10 anticipos. El primer del 25% y el resto del 8,33% cada uno.
 Para personas humanas y sucesiones indivisas: 5 anticipos del 20% cada uno. La base a considerar para el cálculo es:
(+) Impuesto determinado en el período fiscal inmediato anterior al que corresponda imputar los anticipos
(-) Gravamen que procede en virtud de regímenes de promoción regionales, sectoriales o especiales, en la proporción aplicable al
ejercicio por el cual se liquidan los anticipos.
(-) Las retenciones y/o percepciones que resulten computables durante el período base indicado, excepto las que revistan carácter de pago
único y definitivo. No serán imputables las ret. /perc. Sufridas por ganancias imputables al ejercicio por el cual se liquidan
los anticipos.
(-) Los pagos a cuenta sustitutivos de retenciones, computables en el periodo base.
(-) El impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gasoil efectuadas en el curso del periodo base indicado, que
resulte computable como pago a cuenta del gravamen. No será deducible el impuesto sobre los combustibles
líquidos contenido en las compras de gasoil efectuadas en el ejercicio por el cual se liquidan los anticipos.
(-) El pago a cuenta que resulte computable en el período base, en concepto de gravámenes análogos pagados en el exterior.

Ingreso de los anticipos


Para sociedades, los anticipos vencerán mensualmente el día que corresponda, a partir del mes inmediato siguiente, inclusive, a aquel en que
opere el vencimiento general para la presentación de la DDJJ y pago del saldo resultante.
Para personas humanas y sucesiones indivisas, los anticipos vencerán el día que corresponda a los meses de agosto, octubre y diciembre del
primer año calendario siguiente al que deba tomarse como base para su cálculo, y en los meses de febrero y abril del segundo año calendario
inmediato posterior.
No corresponde ingresar anticipos cuando, si el sujeto es una sociedad, el importe sea inferior a $500, y cuando sea persona humana o sucesión
indivisa el importe sea inferior a $1.000.

Régimen opcional
Cuando se considere que la suma a ingresar en concepto de anticipos supere el importe definitivo de la obligación del periodo fiscal al cual deban
imputarse esas sumas, el contribuyente podrá optar por efectuar los pagos a cuenta por un monto equivalente a la estimación que se practique.
La opción podrá ejercerse a partir del quinto anticipo inclusive si se trata de sociedades, y del tercer anticipo inclusive para personas humanas y
sucesiones indivisas. No obstante, si se considera que la suma total a ingresar por el régimen general superará en más de un 40% al importe
estimado, la norma permite que se ejerza la opción desde el primer anticipo.

Resolución General AFIP N° 4034/2017


Procedimiento. Impuesto a las Ganancias Régimen de anticipos. Resolución General N° 327, sus modificatorias y complementarias. Su sustitución. Texto actualizado.
Que la citada norma dispone el procedimiento, las formalidades, los plazos y las demás condiciones que deben observar los sujetos alcanzados por el impuesto a las ganancias, para
determinar e ingresar los anticipos del mencionado gravamen.
Que es objetivo de este Organismo incorporar servicios destinados a profundizar la transparencia de la relación fisco-contribuyente, así como para simplificar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Que en tal sentido, resulta conveniente adecuar el procedimiento para el ejercicio de la opción de reducción de los anticipos.
Que teniendo en cuenta la magnitud de las modificaciones efectuadas al mencionado régimen, se entiende oportuno sustituir la Resolución General N° 327, sus modificatorias y
complementarias.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Fiscalización, de Sistemas y
Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente y Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 21 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10
de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

TÍTULO I - RÉGIMEN DE DETERMINACIÓN DE ANTICIPOS


ARTÍCULO 1°.- Los contribuyentes y responsables del impuesto a las ganancias deberán determinar e ingresar los anticipos a cuenta del gravamen, observando los procedimientos,
formalidades, plazos y demás condiciones que se establecen en la presente.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

ARTÍCULO 2°.- A los fines de lo dispuesto en el artículo anterior, los contribuyentes y responsables del gravamen quedan obligados a cumplir con el ingreso de los anticipos que, para cada
caso, se indican a continuación:
a) Sujetos comprendidos en el Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones: DIEZ (10) anticipos.
En el caso de ejercicios cuya duración sea inferior a UN (1) año, para la determinación del número y el monto de los anticipos a ingresar se aplicará lo previsto por el Anexo (IF-2017-
07528064-APN-AFIP) , que se aprueba y forma parte de esta resolución general.
b) Personas humanas y sucesiones indivisas: CINCO (5) anticipos.

Quedan exceptuados de cumplir con la obligación establecida en el párrafo anterior, los sujetos que sólo hayan obtenido -en el período fiscal anterior a aquel al que corresponda imputar
los anticipos- ganancias que hayan sufrido la retención del gravamen con carácter definitivo.

Artículo 3 Texto vigente según RG AFIP Nº 4522/2019:


ARTÍCULO 3°.- El importe de cada uno de los anticipos se determinará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a) Para los sujetos comprendidos en el Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, del monto del impuesto determinado por el período
fiscal inmediato anterior a aquél al que corresponderá imputar los anticipos, se deducirán -de corresponder- los conceptos previstos en los puntos i) a vi) del último párrafo de este inciso.
En el caso de las personas humanas y sucesiones indivisas:
1. Al resultado neto antes de las deducciones personales del Artículo 23 de la ley del impuesto, del período fiscal inmediato anterior al de imputación de los anticipos, se le restarán las
deducciones personales que hubieran sido computadas en dicho período, actualizadas por el coeficiente que surge de la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE).
2. A la ganancia neta sujeta a impuesto resultante, se le aplicará la alícuota del impuesto que corresponda en función del tramo de la escala del Artículo 90 de la citada ley, actualizada por
el mencionado coeficiente.
3. Al impuesto así determinado se le deducirán -de corresponder- los conceptos previstos en los puntos i) a vi) del último párrafo de este inciso.

Los conceptos susceptibles de deducción son los siguientes:


i) La reducción del gravamen que proceda en virtud de regímenes de promoción regionales, sectoriales o especiales vigentes, en la proporción aplicable al ejercicio por el cual se liquidan
los anticipos.
ii) Las retenciones y/o percepciones que resulten computables durante el período base indicado (Artículo 27, primer párrafo, de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones),
excepto las que revistan carácter de pago único y definitivo.
No serán deducibles las retenciones y/o percepciones que se realicen por ganancias imputables al ejercicio por el cual se liquidan los anticipos.
iii) Los pagos a cuenta sustitutivos de retenciones, conforme a las normas que los establezcan, computables en el período base.
iv) El impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gasoil efectuadas en el curso del período base indicado, que resulte computable como pago a cuenta del
gravamen de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 15 del Título III de la Ley N° 23.966, de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, el Artículo 13 del Anexo aprobado por el Artículo 1° del Decreto N° 74 del 22 de enero de 1998 y sus modificaciones, y la Resolución General N° 115.
No será deducible el impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gasoil efectuadas en el ejercicio por el cual se liquidan los anticipos.
v) El pago a cuenta que resulte computable en el período base en concepto de gravámenes análogos pagados en el exterior, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 1° de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y con lo establecido, en lo pertinente, en el Título IX de la misma.
vi) El pago a cuenta que resulte computable en el período base en concepto de impuesto a la ganancia mínima presunta, en las condiciones que establece el Artículo 13 del Título V de la Ley
Nº 25.063 y sus modificaciones.

b) Sobre el importe resultante, conforme a lo establecido en el inciso anterior, se aplicará el porcentaje que, para cada caso, seguidamente se indica:
1. Con relación a los anticipos de los sujetos referidos en el inciso a) del Artículo 2º:
1.1. Para la determinación del primer anticipo: VEINTICINCO POR CIENTO (25%).
1.2. Para los nueve restantes: OCHO CON TREINTA Y TRES CENTÉSIMOS POR CIENTO (8,33%).
2. Respecto de los anticipos de los sujetos mencionados en el inciso b) del Artículo 2°: VEINTE POR CIENTO (20%).

Esta Administración Federal pondrá anualmente a disposición de los contribuyentes y responsables del impuesto a las ganancias, a través del sistema “Cuentas Tributarias” establecido por
la Resolución General N° 2.463 y sus complementarias, los importes de los anticipos a ingresar calculados en función del procedimiento descripto.

Artículo 4 Texto vigente según RG AFIP Nº 4187/2018:


ARTÍCULO 4°.- El ingreso del importe determinado en concepto de anticipo se efectuará los días -dispuestos en el Artículo 5°- de cada uno de los meses del período fiscal que, para cada
caso, se indican a continuación:
a) Para los sujetos mencionados en el inciso a) del Artículo 2°: los anticipos vencerán mensualmente el día que corresponda, a partir del mes inmediato siguiente, inclusive, a aquel en que
opere el vencimiento general para la presentación de las declaraciones juradas y pago del saldo resultante.
b) Para los sujetos mencionados en el inciso b) del Artículo 2°: los anticipos vencerán el día que corresponda de los meses de agosto, octubre y diciembre del primer año calendario siguiente
al que deba tomarse como base para su cálculo, y en los meses de febrero y abril del segundo año calendario inmediato posterior.

ARTÍCULO 5°.- A los efectos de lo dispuesto en el Artículo 4°, fíjanse las siguientes fechas de vencimiento:

Cuando alguna de las fechas de vencimiento general indicadas precedentemente coincida con día feriado o inhábil, la misma, así como las posteriores, se trasladarán correlativamente al o
a los días hábiles inmediatos siguientes.

ARTÍCULO 6°.- Corresponderá efectuar el ingreso de anticipos cuando el importe que se determine resulte igual o superior a la suma que, para cada caso, se fija seguidamente:
a) Sujetos comprendidos en el Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones: QUINIENTOS PESOS ($ 500.-)
b) Personas humanas y sucesiones indivisas: UN MIL PESOS ($ 1.000.-).

ARTÍCULO 7°.- El ingreso de los anticipos se efectuará con los elementos de pago que, para cada caso, se indican a continuación:
a) Sujetos alcanzados por el sistema “Cuentas Tributarias” conforme a lo establecido por la Resolución General N° 2.463 y sus complementarias: de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución
General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias.
b) Demás responsables: mediante transferencia electrónica de fondos, con arreglo al procedimiento previsto en la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias o
depósito bancario admitido por la Resolución General N° 1.217 y su modificatoria, utilizando el formulario N° 799.

No obstante lo indicado precedentemente, los contribuyentes y responsables podrán optar por la cancelación de los anticipos en los términos de la Resolución General N° 1.644 y su
modificatoria, de corresponder.

TÍTULO II - RÉGIMEN OPCIONAL DE DETERMINACIÓN E INGRESO


ARTÍCULO 8°- Cuando los responsables de ingresar anticipos, de acuerdo con lo establecido en el Título I de la presente, consideren que la suma a ingresar en tal concepto superará el
importe definitivo de la obligación del período fiscal al cual deba imputarse esa suma -neta de los conceptos deducibles de la base de cálculo de los anticipos-, podrán optar por efectuar
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

los citados pagos a cuenta por un monto equivalente al resultante de la estimación que practiquen, conforme a las disposiciones del presente título.

ARTÍCULO 9°.- La opción a que se refiere el artículo anterior podrá ejercerse a partir de los anticipos que, para cada sujeto, se indican seguidamente:
a) Personas humanas y sucesiones indivisas: tercer anticipo, inclusive.
b) Sujetos comprendidos en el Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones: quinto anticipo, inclusive.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, la opción podrá ejercerse a partir del primer anticipo cuando se considere que la suma total a ingresar en tal concepto, por el régimen
general, superará, en más del CUARENTA POR CIENTO (40%), el importe estimado de la obligación del período fiscal al cual es imputable.
La estimación deberá efectuarse conforme a la metodología de cálculo de los respectivos anticipos, en lo referente a:
1. Base de cálculo que se proyecta.
2. Número de anticipos.
3. Alícuotas o porcentajes aplicables.
4. Fechas de vencimiento.

Artículo 10 Texto vigente según RG AFIP Nº 4140/2017:


ARTÍCULO 10.- A los fines de realizar el ejercicio de la opción de reducción de anticipos, los contribuyentes y responsables deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Poseer la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado administrativo activo sin limitaciones, en los términos de la Resolución General N° 3.832.
b) Constituir y/o mantener ante esta Administración Federal el Domicilio Fiscal Electrónico. Para ello, los contribuyentes y/o responsables deberán manifestar su voluntad expresa mediante
la aceptación y transmisión vía “Internet” de la fórmula de adhesión aprobada en el Anexo IV de la Resolución General N° 2.109, sus modificatorias y su complementaria. A tal efecto se
deberá ingresar al servicio “Domicilio Fiscal Electrónico” o “e-ventanilla”, con Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo, otorgada por este Organismo conforme a lo previsto por
la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones.
c) No tener presentada una solicitud de reducción de anticipos del mismo impuesto y período dentro del plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos.
d) No registrar falta de presentación de declaraciones juradas determinativas y/o informativas del impuesto a las ganancias, con vencimiento desde el primer día del mes de enero del año
anterior a la fecha de la solicitud.

ARTÍCULO 11.- A los efectos de hacer uso de la opción dispuesta por este título, los responsables deberán:
1. Ingresar al sistema “Cuentas Tributarias” de acuerdo con lo establecido en el Artículo 6° de la Resolución General N° 2.463 y sus complementarias.
2. Seleccionar la transacción informática denominada “Reducción de Anticipos”, en la cual una vez indicado el impuesto y el período fiscal, se consignará el importe de la base de cálculo
proyectada.
Dicha transacción emitirá un comprobante -F. 1154- como acuse de recibo del ejercicio de la opción.
Cuando no se cumpla alguno de los requisitos, el sistema impedirá la presentación de la solicitud, desplegando un mensaje con el motivo del rechazo.
3. Efectuar, en su caso, el pago del importe del anticipo que resulte de la estimación practicada, mediante transferencia electrónica de fondos.

Las obligaciones indicadas deberán cumplirse hasta la fecha de vencimiento fijada para el ingreso del anticipo en el cual se ejerce la opción.
La transacción “Reducción de Anticipos” deberá ser utilizada por todos los contribuyentes y responsables que ejerzan dicha opción, se encuentren obligados o no al uso del sistema “Cuentas
Tributarias”.

ARTÍCULO 12.- La presentación de la solicitud se evaluará en forma sistémica considerando distintos aspectos del cumplimiento fiscal de los responsables, la categoría asignada a través
del “Sistema de Perfil de Riesgo” (SIPER), la cuantía de la reducción solicitada y si existen pedidos de disminución de monto de anticipos anteriores.
Esta Administración Federal podrá requerir adicionalmente, los elementos de valoración y documentación que estime necesarios a los fines de considerar la procedencia de la solicitud
respectiva. La incorporación de información adicional deberá resolverse dentro de los SESENTA (60) días corridos contados a partir de la respectiva carga de datos.
El requerimiento de información será comunicado al Domicilio Fiscal Electrónico del responsable a través del servicio “e-Ventanilla” y la falta de cumplimiento del mismo implicará el
archivo de las actuaciones.

Artículo 13 Texto vigente según RG AFIP Nº 4140/2017:


ARTÍCULO 13.- Una vez ejercida la solicitud de opción, la misma será registrada en el sistema disminuyendo la totalidad de los anticipos del período fiscal de que se trate.
La mencionada opción tendrá efecto a partir del primer anticipo que venza con posterioridad a haberse efectuado el ejercicio de la misma.
La denegatoria de la opción por parte de este Organismo dará lugar al ingreso de los anticipos impagos y sus respectivos intereses. De encontrarse presentada la declaración jurada del
período, se calcularán los intereses que correspondan.

ARTÍCULO 14.- El ingreso de un anticipo en las condiciones previstas en el Artículo 11 implicará, automáticamente, el ejercicio de la opción con relación a la totalidad de ellos.
El importe ingresado en exceso, que resulte de la diferencia entre los anticipos determinados de conformidad al régimen aplicable para el impuesto y los que se hubieren estimado, se
imputará a los anticipos a vencer y, de subsistir un saldo, al monto del tributo que resulte en la correspondiente declaración jurada.
Si al momento de realizarse la opción no se hubiera efectuado el ingreso de anticipos vencidos -aún en el caso de haber sido intimados por ésta Administración Federal-, los mismos
deberán abonarse sobre la base de los importes determinados en el ejercicio de la opción, con más los intereses que correspondan, calculados sobre el importe que hubiera debido ser
ingresado conforme al régimen del gravamen.

ARTÍCULO 15.- En caso de denegatoria de la solicitud y a los fines de su revisión, los responsables podrán interponer el recurso previsto en el Artículo 74 del Decreto N° 1.397 del 12 de junio
de 1979 y sus modificaciones.

ANEXO (Artículo 2°) - EJERCICIOS DE DURACIÓN INFERIOR A UN (1) AÑO


1. Anticipos cuya base de cálculo es el impuesto determinado por un ejercicio anual y deben ser ingresados a cuenta del gravamen correspondiente a un ejercicio de duración inferior a UN
(1) año:
Deberá determinarse el monto de cada anticipo en las condiciones establecidas en el Título I e ingresarse un número de ellos igual a la cantidad de meses que tenga el ejercicio de duración
inferior a UN (1) año, menos UNO (1), de manera que el último anticipo se ingrese el día que corresponda del mes anterior al de vencimiento del plazo para la presentación de la declaración
jurada.
2. Anticipos cuya base de cálculo es el impuesto determinado por un ejercicio de duración inferior a (1) año:

Deberá determinarse el monto de cada uno de los DIEZ (10) anticipos a ingresar en las condiciones establecidas en el Título I, proporcionando su base de cálculo de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

Importe resultante conforme al inciso a) del Artículo 3° x 12


Número de meses del ejercicio de duración inferior a UN (1) año
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

4. B) Retenciones Régimen General. R.G. 830 (AFIP) y/o la que suplante.


La retención en la fuente es el medio que facilita y asegura el recaudo anticipado del impuesto sobre la renta, del año gravable en el que se cause.
Es característica, para asegurar el cobro del impuesto, disponer medidas tendientes a permitir que el impuesto pueda exigirse en el momento en
que el beneficiario percibe el ingreso gravable.
La retención en la fuente está prevista en la Ley en el art. 39: “La percepción del impuesto se realizará mediante la retención en la fuente, en los casos y en la forma que
disponga la DGI”.
Art. 40.- Cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad con las normas vigentes, la DGI podrá, a los efectos del balance
impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por éste.

Son ventajas de este sistema:


a) La reducción considerable del número de contribuyentes que debe atender directamente la AFIP.
b) La percepción en forma permanente, durante todo el ejercicio fiscal, de los importes retenidos sobre las rentas pagadas. El agente
de retención puede ser tanto quien paga al beneficiario el precio por los bienes recibidos o servicios prestados, como un simple
intermediario.

El agente de retención tiene una responsabilidad de carácter solidario (es responsable por deuda ajena) con el contribuyente por expresa voluntad
de la ley. Otro sujeto fiscal es el responsable sustituto, quién releva al verdadero contribuyente de toda responsabilidad ante el fisco, sin perjuicio
de recuperar de él el impuesto que está obligado a pagar en su lugar.
La jurisprudencia ha indicado las características de la retención indicando que:
a) Es un pago anticipado, pues tiende a satisfacer una obligación futura.
b) Es condicional, supeditado a la existencia del hecho imponible que dará nacimiento a la obligación fiscal futura.
c) Es una cuenta, pues el contribuyente lo imputará contra el impuesto definitivo resultante.
d) Es realizado por un responsable sustituto, toda vez que el agente de retención efectúa el pago en nombre y por cuenta del deudor
del impuesto, contribuyente directo.
La obligación de retener nace desde el momento del pago (en dinero o en especie), y quién retiene debe entregar un comprobante. Dada la
responsabilidad solidaria entre el beneficiario y el agente de retención, la DGI puede reclamar a ambos.

La RG 830 detalla minuciosamente las ganancias comprendidas en sus normas, las alícuotas y los mínimos aplicables, la mecánica de retención y
otras situaciones.
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Resolución General AFIP N° 830/2000


TITULO I REGIMEN GENERAL
A - CONCEPTOS SUJETOS A RETENCION.
ARTICULO 1°.- Quedan sujetos al presente régimen de retención del impuesto a las ganancias, los importes correspondientes a los conceptos indicados en el Anexo II de la presente, así
como -en su caso- sus ajustes, intereses y actualizaciones (1.1.), siempre que los mismos correspondan a beneficiarios del país y no se encuentren exentos o excluidos del ámbito de
aplicación del citado gravamen (1.2.).

B - CONCEPTOS NO SUJETOS A RETENCION.


1. Norma General.
ARTICULO 2°.- Se encuentran exceptuados de lo establecido en el artículo anterior los conceptos indicados taxativamente en el Anexo III de la presente, sus ajustes, actualizaciones e
intereses.
2. Reintegro de gastos, no aplicación de la retención. Requisitos.

ARTICULO 3°.- En aquellos casos en que se realicen actividades por las cuales se facturen en forma discriminada, además de los conceptos pasibles de retención, indicados en el Anexo II
de la presente, otros que revistan el carácter de "reintegro de gastos", no corresponderá practicar sobre éstos retención alguna siempre que se acredite fehacientemente que la erogación
efectuada se realizó en nombre propio y por cuenta y orden del agente de retención, y se constate que -de corresponder-, se ha practicado la retención sobre dichos conceptos (3.1.).

C - SUJETOS OBLIGADOS A PRACTICAR LA RETENCION.


ARTICULO 4°.- Deberán actuar como agentes de retención los sujetos, domiciliados o radicados en el país, indicados en el Anexo IV de la presente.
2.Casos especiales.

ARTICULO 5°.- Quienes realicen pagos en forma global de honorarios de varios profesionales, a sanatorios, federaciones o colegios médicos, no deberán actuar como agentes de retención.
En este supuesto, las precitadas entidades serán responsables de practicar la retención en oportunidad de pagar -en forma directa a cada profesional- el respectivo honorario.

ARTICULO 6°.- Las obras sociales deberán actuar en carácter de agentes de retención cuando realicen pagos en concepto de:
a) Prestaciones médico-asistenciales (6.1.) y/o sociales bajo el sistema de capitación, a instituciones de tipo comercial, empresas o profesionales independientes.
b) Prestaciones médico-asistenciales (6.1.) bajo el sistema de "acto médico" (6.2.).
c) Prestaciones sociales consistentes en subsidios por sepelios con contrato individual (6.3.).

D - SUJETOS PASIBLES DE RETENCION.


1. Norma general.
Texto vigente según RG AFIP Nº 1776/2004:
ARTICULO 7º — Las retenciones serán practicadas a los sujetos detallados en el Anexo V de la presente, sólo cuando se domicilien, residan o estén radicados en el país, siempre que sus
ganancias no se encuentren exentas (7.1.) o excluidas del ámbito de aplicación del impuesto.
Los fideicomisos y los fondos comunes de inversión exceptuados de retención (7.2.) quedan obligados a presentar a los agentes de retención, una nota (7.3.), manifestando dicha circunstancia.
Los beneficiarios de los rescates indicados en el inciso p) del Anexo II de la presente norma, a efectos de la aplicación del artículo 101 de la ley del gravamen, deberán presentar ante la
compañía de seguro pagadora de los rescates, una constancia de la contratación de un nuevo plan de seguro de retiro privado con otra entidad que actúe en el sistema, en forma previa a
la percepción del mismo.
Asimismo, dichos beneficiarios deberán autorizar a la compañía de seguros pagadora de los rescates, a ordenar la transferencia electrónica bancaria de los fondos rescatados a favor de
la nueva compañía de seguros contratada, indicando a tales efectos la correspondiente Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.).
Los beneficiarios de los rescates que hubieran cumplido con la obligación de información antes señalada, pero que de la misma surja que han contratado un nuevo plan de seguro de retiro
por un importe menor al proveniente del rescate a percibir, serán pasibles de la retención del impuesto que corresponde practicar por la diferencia que surja entre ambos importes.
De no efectuarse la presentación de la constancia indicada precedentemente, los agentes de retención practicarán la retención del impuesto en el momento de pago del citado rescate.

2. Casos especiales. Pluralidad de sujetos.


ARTICULO 8º — En aquellos casos en que se realicen pagos por conceptos comprendidos en el Anexo II de la presente, a varios beneficiarios en forma global, la retención se practicará
individualmente a cada sujeto, debiendo los beneficiarios entregar al agente de retención una nota suscripta por todos ellos (8.1.).
Idéntico procedimiento se aplicará cuando se trate de pagos a uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios y asociaciones, sin existencia legal
como personas jurídicas.
Cuando se efectúen cesiones de ingresos u honorarios, no podrá cederse la proporción correspondiente a la retención practicada. En tales casos, el cesionario emitirá la factura o documento
equivalente que respalde la prestación que realizó al cedente, debiendo éste practicar, si corresponde, la pertinente retención.

Texto vigente según RG AFIP Nº 2703/2009:


ARTICULO 9º — Las sociedades comprendidas en el inciso b) del Artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y los fideicomisos indicados
a continuación del inciso d) del citado artículo, serán considerados sujetos pasibles de la retención cuando se les realicen pagos por los conceptos comprendidos en el Anexo II de la
presente.
Las sociedades y fideicomisos mencionados atribuirán a sus socios o fiduciantes beneficiarios, según corresponda, las sumas retenidas en idéntica proporción a la que corresponde a su
participación en los resultados impositivos (9.1.).

E - OPORTUNIDAD EN QUE CORRESPONDE PRACTICAR LA RETENCION.


1. Norma general.
ARTICULO 10.- La retención se practicará, respecto de los importes indicados en el artículo 1°, en el momento en que se efectúe el pago, distribución, liquidación o reintegro del importe
correspondiente al concepto sujeto a retención (10.1.).

2. Operaciones de pase.
ARTICULO 11.- En las operaciones de pase realizadas sin la intervención -como tomadores- de entidades financieras (11.1.), o de mercados autorregulados bursátiles, la retención se practicará
sobre los intereses que perciba el colocador a término, en el momento en que se liquide la operación pactada a plazo, debiendo actuar como agente de retención el tomador.

3. Honorarios de director de sociedad anónima, síndico, etc.


ARTICULO 12. — Cuando las retenciones a efectuarse correspondan a honorarios de directores de sociedades anónimas, síndicos o miembros de consejos de vigilancia o a retribuciones a
socios administradores (12.1.), las mismas se determinarán sobre el importe total del honorario o de la retribución, asignados (12.2.), y se practicarán en el momento del pago fijado en el
artículo 10, debiendo observarse, además, lo siguiente:
a) Cuando existan adelantos, cuyo total resulte inferior al honorario o a la retribución, asignados, corresponderá practicar la retención hasta el límite de la suma no adelantada. El
beneficiario (12.3.) ingresará, de corresponder, el importe no retenido respecto de la diferencia entre el honorario o la retribución, asignados, y la suma no adelantada.
b) Cuando la sociedad no pueda efectuar la retención por el total del honorario o retribución, por ser el importe de los adelantos mencionados en el inciso anterior igual o superior al
monto asignado, los beneficiarios de dichas rentas quedan obligados a efectuar el ingreso de una suma equivalente al total de la retención correspondiente.
Los beneficiarios ingresarán el importe equivalente a las sumas no retenidas, dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos siguientes al momento fijado en el artículo 10, de acuerdo
con las formas y condiciones previstas en el artículo 41.
En todos los casos se aplicará la escala o, en su caso, la alícuota, establecidas en el Anexo VIII de la presente. De tratarse de beneficiarios inscriptos, se computará un solo monto no sujeto
a retención sobre el total del honorario o de la retribución, asignados.

4. Operaciones efectuadas mediante pagarés, letras de cambio, facturas de crédito y cheques de pago diferido. Formalidades.
ARTICULO 13. — Cuando se utilicen pagarés, letras de cambio, facturas de crédito y cheques de pago diferido para cancelar total o parcialmente los conceptos comprendidos en el Anexo II
de la presente, la retención procederá en el momento de la emisión o endoso del respectivo documento, con independencia de la fecha de vencimiento del mismo.

81
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Asimismo, el importe por el cual el documento debe ser emitido o entregado —en caso de documentos de terceros endosados— estará determinado por la diferencia entre la suma atribuible
a la operación de que se trate y la que corresponda a la retención a practicar.
La información e ingreso de las sumas retenidas se ajustará a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 32.

5. Cesiones de créditos. Tratamiento aplicable.


ARTICULO 14.- En los casos en que los beneficiarios (cedentes) de los conceptos sujetos a retención indicados en el Anexo II de la presente, cedan el crédito (14.1.) a favor de terceros
(cesionarios), la retención será practicada por éstos, en el momento en que paguen a dichos beneficiarios el importe del crédito cedido, correspondiendo considerar a éstos últimos como
sujetos pasibles de la retención.
La retención efectuada por el cesionario sustituye a la que debería practicar el deudor por la parte cedida.

6. Anticipos a cuenta de precio. Procedimiento.


ARTICULO 15.- De tratarse de anticipos a cuenta de precio y con carácter de principio de ejecución del contrato (15.1), la retención procederá respecto de cada uno de los pagos que se
realicen por dichos conceptos y del saldo definitivo de la operación.
Las sumas que se perciban en cancelación de certificados de avance o de acopio de materiales están sujetas a retención.

7. Pago global de locaciones de inmuebles rurales.


ARTICULO 16.- Cuando se paguen sumas correspondientes a locaciones de inmuebles rurales que comprendan más de un período mensual, serán de aplicación las disposiciones del artículo
25, último párrafo.

F - ENAJENACION DE BIENES MUEBLES CON INTERVENCION DE INTERMEDIARIOS.


1. Norma general.
ARTICULO 17. — En las enajenaciones de bienes muebles realizadas con intervención de intermediarios (17.1.), son de aplicación las siguientes normas:
a) Los adquirentes actuarán como agentes de retención únicamente con relación a las retribuciones que paguen a los intermediarios por su actuación en dicho carácter.
b) Los intermediarios quedarán obligados a practicar la retención que corresponda sobre los pagos que efectúen a los enajenantes.
Cuando en la operación intervenga más de un intermediario, la retención al enajenante de la mercadería objeto del contrato la practicará aquel que pague el precio sobre el cual se efectúa
la misma. Los demás intermediarios deberán retener por las retribuciones que paguen al sujeto que practicó la retención al titular.
No se encuentran comprendidos en el presente inciso, los intermediarios que actúen a través de los mercados de cereales a término.
Cuando los intermediarios efectúen enajenaciones de mercaderías de su propiedad, serán de aplicación, para dichas operaciones, las normas de carácter general establecidas por esta
Resolución General.
Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación cuando la actuación de los intermediarios en las respectivas operaciones, no responda a las relaciones económicas que
efectivamente éstos realicen, persigan o establezcan.

2. Operaciones a través de mercados de cereales a término.


ARTICULO 18.- En las operaciones realizadas a través de mercados de cereales a término, dichas entidades, en su carácter de intermediarios, quedan obligadas a actuar como agentes de
retención.
Están comprendidas en lo dispuesto en el párrafo anterior las operaciones que se resuelvan en el curso del término, debiéndose practicar la retención sobre el importe de las diferencias
que se generen en dicho lapso.

ARTICULO 19.- A fin de lo dispuesto en el artículo anterior, el vendedor, al expirar el término, deberá informar mediante nota (19.1.), sobre la operación al agente de retención.
En las operaciones previstas en el segundo párrafo del artículo 18, el sujeto pasible de retención será aquél a cuyo nombre se encuentre inscripto el contrato, salvo que, de actuar en
representación de otros sujetos, optara por presentar la nota con la información requerida en el párrafo anterior, en cuyo caso la retención deberá ser practicada a los titulares de la
mercadería indicados en la misma.

3. Aspectos comunes a los artículos 17, 18 y 19.


ARTICULO 20.- Los intermediarios y los mercados de cereales a término deberán considerar el importe neto que se liquide a cada enajenante, como base de cálculo para establecer el monto
a retener.

ARTICULO 21.- Cuando se trate de operaciones realizadas a través del Mercado de Futuros y Opciones S.A., dicha entidad en su carácter de intermediaria, practicará la retención sobre el
resultado neto mensual de las posiciones cerradas por cada usuario, observando en lo pertinente, las disposiciones establecidas en este apartado.

G - DETERMINACION DEL IMPORTE A RETENER.


1. Condición del beneficiario frente al impuesto.
ARTICULO 22. — El beneficiario de la ganancia deberá informar al agente de retención su condición de inscripto en el impuesto a las ganancias o de sujeto adherido al Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes (Monotributo), mediante la entrega de copia del comprobante de acreditación de inscripción vigente o del que establezca este Organismo (22.1.).
De no formalizarse la entrega de dicho comprobante, el agente de retención considerará al respectivo sujeto como no inscripto en el impuesto a las ganancias o no adherido al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).
Cuando se realicen pagos por vía judicial, el beneficiario deberá informar —al momento de solicitar la extracción de fondos— el importe y el concepto incluido en el Anexo II de la presente,
por el cual se formula la solicitud. Lo informado será agregado a los autos respectivos y el juez hará constar, al dorso del cheque o giro que libre:
a) La condición del beneficiario frente al impuesto, conforme lo dispuesto en el primer párrafo.
b) El concepto y el monto sobre el cual el banco girado debe efectuar la retención o, en su caso, que no existe importe sujeto a ella o que la misma no procede.

2. Base de cálculo.
ARTICULO 23. — Corresponde calcular la retención sobre el importe total de cada concepto que se pague, distribuya, liquide o reintegre, sin deducción de suma alguna por compensación,
afectación y toda otra detracción que por cualquier concepto lo disminuya, excepto de tratarse de sumas atribuibles a:
a) Aportes previsionales (23.1.).
b) Impuestos al valor agregado, internos y los reglados por la Ley Nº 23.966, Título III, de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones (23.1.).

3. Varios conceptos incluidos en una factura o documento equivalente.


ARTICULO 24.- Cuando en una misma factura o documento equivalente se hayan incluido dos o más conceptos sujetos a retención y del citado comprobante no resultara el precio o monto
que corresponde a cada uno, todos ellos quedan sujetos a retención conforme al procedimiento de cálculo que arroje el importe mayor.

4. Procedimiento general
ARTICULO 25. — La retención deberá practicarse, de acuerdo con lo previsto en el artículo 10, considerando el monto no sujeto a retención —de corresponder—, las alícuotas y la escala, que
se establecen en el Anexo VIII de la presente, conforme al concepto sujeto a retención y al carácter que reviste el beneficiario frente al impuesto a las ganancias.
En los casos de pagos a varios beneficiarios en forma global (25.1.), se aplicará un monto no sujeto a retención por cada beneficiario inscripto.
Cuando los pagos se realicen en moneda extranjera, el agente de retención deberá efectuar la conversión a moneda argentina (25.2.).
A los fines previstos en el artículo 16, la suma a retener se determinará deduciendo como importe no sujeto a retención, un mínimo por cada mes calendario o fracción pagado, tomando
como base el monto consignado en el Anexo VIII de la presente.

5. Varios pagos durante el mes calendario.

82
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

ARTICULO 26. — De realizarse en el curso de cada mes calendario a un mismo beneficiario varios pagos por igual concepto sujeto a retención, el importe de la retención se determinará
aplicando el siguiente procedimiento:
a) El importe de cada pago se adicionará a los importes de los pagos anteriores efectuados en el mismo mes calendario, aun cuando sobre estos últimos se hubiera practicado la retención
correspondiente.
b) A la sumatoria anterior se le detraerá el correspondiente importe no sujeto a retención.
c) Al excedente que resulte del cálculo previsto en el inciso anterior se le aplicará la escala o la alícuota que corresponda.
d) Al importe resultante se le detraerá la suma de las retenciones ya practicadas en el mismo mes calendario, a fin de determinar el monto que corresponderá retener por el respectivo
concepto.

El procedimiento mencionado precedentemente no se aplicará cuando se trate de:


1. Sumas que se paguen por vía judicial.
2. Operaciones indicadas en el segundo párrafo del artículo 18.
3. Operaciones enunciadas en los incisos a), punto 1., m), n) y ñ) del Anexo II de la presente.

6. Pagos por medio de administraciones descentralizadas o sistemas de caja chica o fondos fijos,
ARTICULO 27.- Los agentes de retención podrán optar por no utilizar el procedimiento previsto en el artículo 26, respecto de los pagos que se efectúen por medio de administraciones
descentralizadas o sistemas de caja chica o fondos fijos, sólo cuando se trate de los conceptos indicados en los incisos f), g), i) y j) del Anexo II de la presente y de sus intereses.
En estos casos corresponderá aplicar la alícuota y monto no sujeto a retención, prevista en carácter especial en el Anexo VIII de la presente.
La utilización del referido régimen de excepción, así como su desistimiento, se comunicarán a este Organismo mediante nota (27.1.), dentro de los TRES (3) días hábiles administrativos de
producido cualquiera de los mencionados hechos.

7. Pagos en concepto de derechos de autor y otros comprendidos en la Ley N° 11.723. Texto vigente según RG AFIP Nº 3884/2016:
ARTICULO 28.- Las ganancias provenientes de la explotación de derechos de autor y las restantes derivadas de derechos amparados por la Ley N° 11.723, no sufrirán retenciones por los
importes abonados hasta la suma acumulada de CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000.-) en cada período fiscal y por cada agente de retención.
Superada la referida cifra, los pagos que se realicen con posterioridad quedan sujetos a retención de acuerdo con el procedimiento de cálculo que disponen los artículos 25 y 26. A fin de lo
previsto en el inciso a) del citado artículo 26, no corresponderá adicionar a estos últimos pagos, los que se hubieran efectuado con anterioridad al momento en que se alcanzó la mencionada
suma acumulada.
Los beneficiarios de las rentas deberán acreditar ante sus agentes de retención el cumplimiento de las condiciones exigidas por el artículo 20, inciso j), de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
texto ordenado en 1997 y sus modificaciones (28.1.).

8. Importe mínimo de retención. Texto vigente según RG AFIP Nº 4525/2019:


ARTICULO 29.- Cuando por aplicación de las disposiciones de esta Resolución General, resultara un importe a retener inferior a DOSCIENTOS CUARENTA PESOS ($ 240.-), no corresponderá
efectuar retención.
El importe señalado se elevará a MIL VEINTE PESOS ($ 1.020.-) cuando se trate de alquileres de inmuebles urbanos percibidos por beneficiarios no inscriptos en el gravamen.

9. Ajustes en meses posteriores de conceptos retenidos.


ARTICULO 30.- Los ajustes de importes abonados por los conceptos comprendidos en esta Resolución General, quedarán sujetos a retención en el mes calendario en que se produzca alguno
de los supuestos previstos en el artículo 10.

10. Períodos fiscales cerrados. Procedencia de la retención.


ARTICULO 31.- Cuando se realicen pagos por rentas atribuibles a un período fiscal finalizado o cerrado, procede realizar retenciones sólo por los pagos efectuados hasta la fecha de
vencimiento general fijada para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho período o hasta la fecha de su efectiva presentación, la que sea anterior.
Si dichos pagos son realizados con posterioridad a la fecha de presentación aludida y la renta hubiera sido incluida por sus beneficiarios en la respectiva declaración jurada, no corresponde
efectuar la retención siempre que los perceptores informen tal circunstancia al agente de retención mediante nota, cuya copia deberán conservar en su poder -intervenida por el referido
agente- como constancia de la entrega (31.1.).

H - INGRESO, INFORMACION Y REGISTRO DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS. PLAZOS, FORMAS Y CONDICIONES.


1. Norma general.
ARTICULO 32.- A fin del ingreso e información de las sumas retenidas y/o de los importes a ingresar, los agentes de retención y, en su caso, los beneficiarios de las rentas, deberán observar
el procedimiento, los plazos y las condiciones dispuestas en la Resolución General N° 738 y sus modificaciones (SICORE).
No obstante, cuando se trate de las retenciones previstas en el artículo 13, su información e ingreso deberán realizarse -en la medida en que no se haya producido el pago del documento
que obligue a cumplir la obligación con anterioridad- hasta el cuarto mes posterior al de emisión del documento (32.1.).
En los casos previstos en el párrafo anterior, los agentes de retención que hayan optado por la determinación semestral -que autoriza el Título II de la Resolución General N° 738 y sus
modificaciones (SICORE)- ingresarán las referidas retenciones en las fechas aludidas en dicho párrafo. Asimismo deberán informar y efectuar la determinación que requiere el inciso c) del
artículo 15 de la citada norma, en el vencimiento que la misma prevé para el semestre calendario que comprenda al cuarto mes posterior al de la emisión del documento.

2. Constancia de retención. Texto vigente según RG AFIP Nº 924/2000:


ARTICULO 33.- Los importes a deducir en concepto de retenciones (33.1.) serán los que resulten de los "Certificados de Retención" (33.2.).
Dicha constancia sólo podrá ser sustituida por el comprobante que acredite la obligación de informar a este Organismo su falta de entrega (33.3.).
Cuando se trate de las retenciones indicadas en el artículo 13 (pagarés, letras de cambio, etc.), los agentes de retención que emitan las constancias con el programa aplicativo aprobado por
la Resolución General N° 738 y sus modificaciones (SICORE), entregarán una constancia provisional que se ajustará a los modelos contenidos en la mencionada Resolución General. Dicha
constancia deberá ser reemplazada por la que emita el sistema en el período en que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el segundo y tercer párrafos del artículo 32.

3. Retenciones en exceso.
ARTICULO 34.- De haberse retenido importes en exceso, resultarán de aplicación las previsiones del artículo 10 de la Resolución General N° 738 y sus modificaciones (SICORE).

I - IMPOSIBILIDAD DE RETENER. CASOS ESPECIFICOS. PERMUTA. DACION EN PAGO.


ARTICULO 35.- En los casos en que, por la particular modalidad de la operación, el importe del concepto sujeto a retención ya hubiera sido percibido por el beneficiario, el agente de retención,
por no disponer de la suma para practicar la retención, deberá informar -mediante presentación de nota- tal hecho a este Organismo (35.1.).

ARTICULO 36.- En las operaciones de cambio o permuta, la retención se practicará únicamente cuando el precio se integre parcialmente mediante una suma de dinero y se calculará sobre
el monto total de la operación.
Si el importe a retener resultara superior a la suma de dinero abonada, corresponderá que el sujeto pasible de retención efectúe el respectivo depósito hasta la concurrencia de la precitada
suma.
En ese caso el agente de retención presentará una nota (36.1.) conforme a lo previsto en el artículo precedente, donde, además de consignar el importe liquidado, especificará la diferencia
que no se pudo ingresar.
Idéntico procedimiento se aplicará en aquellas operaciones en las que se utilice la dación en pago.

Artículo 37 Texto vigente según RG AFIP Nº 924/2000:


ARTICULO 37.- Cuando se realicen pagos por los conceptos comprendidos en esta Resolución General y se omita, por cualquier causa, efectuar la retención o, cuando se presenten las
situaciones contempladas en los artículos 35 y 36, el beneficiario deberá ingresar un importe equivalente a las sumas no retenidas, en las formas y condiciones previstas en el artículo 41,
hasta las fechas que se indican en el artículo 2° de la Resolución General N° 738 y sus modificaciones (SICORE), en función de la quincena en que se efectúa el pago. Lo dispuesto en el

83
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

párrafo anterior será de aplicación, asimismo, cuando el sujeto pagador a que se refiere el artículo 4°, no se encuentre obligado a practicar la retención de acuerdo con disposiciones legales,
convenios internacionales, etc. (entre otros: organismo internacional, sujeto adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes -Monotributo-).

J - CERTIFICADO DE EXCLUSION. Texto vigente según RG AFIP Nº 3902/2016:


ARTICULO 38.- Cuando las retenciones a sufrir en el curso del período fiscal puedan dar lugar a un exceso en el cumplimiento de la obligación tributaria correspondiente a dicho período,
los sujetos pasibles podrán solicitar un certificado de exclusión de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo VI de la presente.
Los sujetos comprendidos en regímenes de promoción -con beneficios sustituidos o no por el Decreto N° 2.054/92- podrán solicitar el certificado de exclusión conforme al procedimiento
aludido en el párrafo precedente.
También podrán solicitar el mencionado certificado los productores agrícolas que se encuentren incluidos en el "Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas" aprobado por
la Resolución General N° 2.300, sus modificatorias y sus complementarias y en estado de emergencia y/o desastre agropecuario con el reconocimiento por parte de esta Administración
Federal de los beneficios establecidos por la Ley N° 26.509 y sus modificaciones. En este supuesto la tramitación se efectuará mediante el procedimiento especial previsto en el Anexo X.
El mencionado certificado será válido para otros regímenes de retención y de percepción en el impuesto a las ganancias, vigentes o a crearse, en la medida en que no exista disposición en
contrario.
A fin de que no se les practique la retención, los sujetos pasibles que hayan obtenido el certificado de exclusión, deberán exhibir el mismo al agente de retención quien constatará su
veracidad mediante consulta en el sitio "web" institucional (http://www.afip.gob.ar).
Cuando alguno de los socios integrantes de las sociedades comprendidas en el inciso b) del Artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones,
hubiera obtenido el certificado de exclusión, la retención que se le practique a la sociedad será equivalente al importe obtenido de acuerdo con el procedimiento indicado en el Artículo 25,
disminuido en el porcentaje que corresponda a la exclusión del socio respectivo, conforme a su participación en la sociedad. Dicho porcentaje deberá ser corroborado por el agente de
retención en el referido sitio "web".
A esos efectos, la sociedad estará obligada a informar a este Organismo los socios que la integran y sus respectivas participaciones, a través del sitio "web" de este Organismo
(http://www.afip.gob.ar) mediante clave fiscal en el servicio denominado "RG 830 - Participación societaria. Sociedades del art. 49 inc b)".
La suma que en definitiva se retenga será atribuida -de acuerdo con lo previsto en el último párrafo del Artículo 9°-, al resto de los socios que no posean certificado de exclusión.

TITULO II REGIMEN EXCEPCIONAL DE INGRESO


Texto vigente según RG AFIP Nº 2703/2009:
ARTICULO 39.- Los sujetos enunciados en el Artículo 4° no actuarán como agentes de retención cuando efectúen pagos por los conceptos indicados en el Anexo II de la presente, a beneficiarios
que hayan sido incorporados -mediante autorización de este Organismo- al régimen excepcional de ingreso que se establece en el Anexo VII de esta resolución general.
La incorporación al mencionado régimen -el que reviste el carácter de optativo- podrá ser verificada en el sitio "web" (http://www.afip.gob.ar).
Cuando los sujetos incorporados al régimen excepcional consideren que los ingresos a efectuar en el curso del período fiscal, darán lugar a un exceso en el cumplimiento de su obligación
correspondiente al impuesto a las ganancias, podrán solicitar una autorización de eximición de ingreso de acuerdo con lo dispuesto en el Apartado I del Anexo VII de la presente.
Asimismo, los beneficiarios de las rentas deberán efectuar el ingreso de un importe equivalente a las sumas no retenidas, cuando el agente pagador se encuentre excluido de actuar como
agente de retención (organismo internacional, sujeto adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes -Monotributo-, etc.).

ARTICULO 40.- Quedan excluidos del presente Título los siguientes conceptos:
a) Intereses originados por operaciones realizadas en entidades sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificaciones.
b) Sumas que se paguen por vía judicial.

TITULO III DISPOSICIONES GENERALES


Texto vigente según RG AFIP Nº 2703/2009:
ARTICULO 41.- Cuando exista imposibilidad de retener, en los supuestos de los Artículos 12, incisos a) y b) y 37; y en los casos de revocatoria del certificado de exclusión otorgado, los
beneficiarios deberán ingresar los importes de las retenciones que hubieren correspondido y no le fueron practicadas, conforme a lo previsto en el Artículo 32.
Los mencionados ingresos, así como los efectuados conforme al régimen excepcional de ingreso dispuesto en el Anexo VII, revestirán el mismo carácter que las retenciones sufridas.
El importe de las retenciones sufridas y de los ingresos aludidos en el párrafo anterior, correspondientes a cada período fiscal, podrá ser deducido a fin de la determinación de los anticipos
del impuesto a las ganancias imputables al período fiscal inmediato siguiente conforme a las previsiones del Artículo 3°, inciso a), puntos 2. y 3., de la Resolución General N° 327, sus
modificatoria y sus complementarias.

ARTICULO 42.- En todos los casos en que se disponga la obligación de presentar una nota, la firma deberá estar precedida de la fórmula indicada en el artículo 28, "in fine" del Decreto N°
1.397/79 y sus modificaciones.

ARTICULO 43.- El régimen establecido por esta Resolución General no será de aplicación cuando, de acuerdo con las disposiciones en vigencia (43.1.), se prevea una forma distinta de
retención (43.2.) o ésta revista carácter de pago único y definitivo.

ARTICULO 44.- Los agentes de retención que omitan efectuar retenciones o realicen cualquier otro acto que importe el incumplimiento, total o parcial, de las obligaciones impuestas por
esta Resolución General (44.1.) serán pasibles de la aplicación de las sanciones previstas por las normas vigentes (44.2.).

ARTICULO 45.- La presente Resolución General será de aplicación a partir del 1 de agosto de 2000, inclusive, y regirá para todo pago o distribución que se realice desde dicha fecha, aunque
corresponda a operaciones, asignaciones, facturas o documentos equivalentes, realizadas o emitidos con anterioridad.

Texto vigente según RG AFIP Nº 2703/2009:


ARTICULO 46.- Los importes que se liquiden con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente, de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 2.793 (DGI), sus
modificatorias y complementaria, deberán ser ingresados conforme a los plazos fijados en ella. Las constancias de inclusión en el régimen especial de pagos a cuenta, extendidas de acuerdo
con las disposiciones de la mencionada Resolución General, caducarán el 31 de julio de 2000.

Los certificados de exclusión se considerarán válidos hasta el vencimiento del plazo por el cual fueron extendidos.

Esta norma no es de aplicación cuando, de acuerdo con las disposiciones de las LIG, se prevea una forma distinta de retención o ésta revista
carácter de pago único y definitivo, como es el caso de beneficiarios del exterior, sueldos y otros. Por otra parte, su aplicación cede cuando se trata
de beneficiarios exentos.
Momento en que se debe practicar la retención: cuando se efectúe el pago, distribución, liquidación o reintegro del importe correspondiente al
concepto sujeto a retención.

RG AFIP Nº 2343/2007ANEXO II RESOLUCION GENERAL N°830 - CONCEPTOS SUJETOS A RETENCION


a) Intereses, cualesquiera sean su denominación o forma de pago:
1. Originados en operaciones realizadas en o mediante entidades sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, o con intervención de agentes de bolsa o de mercado
abierto.
2. Originados en operaciones no comprendidas en el punto 1, excepto los correspondientes a eventuales incumplimientos de operaciones, que recibirán igual tratamiento que el
concepto que los origina.
b) Alquileres o arrendamientos de bienes muebles o inmuebles.
c) Regalías.
d) Interés accionario, excedentes y retornos distribuidos entre sus asociados, por parte de cooperativas, excepto las de consumo.
e) Obligaciones de no hacer, o por el abandono o no ejercicio de una actividad.
f) Enajenación de los bienes de cambio mencionados en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 52 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y de

84
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

los bienes muebles comprendidos en los artículos 58 y 65 de la misma.


g) Transferencia temporaria o definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías, concesión y similares.
h) Explotación de derechos de autor y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la Ley N° 11.723.
i) Locaciones de obra y/o servicios, no ejecutadas en relación de dependencia, que no se encuentren taxativamente mencionadas en los incisos j), k) y l).
j) Comisiones u otras retribuciones derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio a que se refiere el inciso c) del artículo 49 de la Ley
de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
k) Ejercicio de profesiones liberales u oficios; funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades anónimas, fiduciario, consejero de sociedades
cooperativas, integrante de consejos de vigilancia y socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones; actividades de
corredor, viajante de comercio y despachante de aduana. Las citadas actividades quedarán incluidas en este inciso, siempre que:
1. no sean ejecutadas en relación de dependencia; y
2. los sujetos que las realizan no se encuentren comprendidos en el artículo 49 incisos a), b) y c) de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
En este caso, deberá exteriorizarse dicha condición, en oportunidad de efectuarse el primer pago, mediante la presentación, ante el agente de retención, de una nota, cuya copia
debidamente intervenida por este último, deberá conservarse como constancia.
Cuando las actividades profesionales se desarrollen bajo la forma de sociedades o explotaciones contempladas en el inciso b) del citado artículo 49, su inclusión en el presente inciso
sólo procederá cuando se cumplimenten los extremos exigidos por el último párrafo del artículo 68 del Decreto Reglamentario del mencionado texto legal. A tal efecto, los beneficiarios
de la renta deberán declarar expresamente tal circunstancia a su agente de retención, mediante una nota suscripta por el presidente, gerente, socio gerente u otro sujeto debidamente
autorizado, cuya copia -intervenida por el mencionado agente- conservarán como constancia.
l) Operaciones de transporte de carga nacional e internacional.
m) Operaciones realizadas por intermedio de mercados de cereales a término que se resuelvan en el curso del término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones.
n) Distribución de películas y/o transmisión de programación de televisión vía satélite.
ñ) Cualquier otra cesión o locación de derechos, excepto las que correspondan a operaciones realizadas por intermedio de mercados de cereales a término que se resuelvan en el curso del
término (arbitrajes) y de mercados de futuros y opciones.
o) Beneficios provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros
de la Nación, establecidos por el inciso d) del artículo 45 y el inciso d) del artículo 79, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones- excepto cuando
se encuentren alcanzados por el régimen de retención establecido por la Resolución General N° 1.261, sus modificatorias y complementarias-.
p) Rescates -totales o parciales- por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que se refiere el inciso o), excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
q) Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de enajenación de bienes muebles y bienes de
cambio, .en la medida que una ley general o especial no establezca la exención de los mismos en el impuesto a las ganancias.".
r) Subsidios abonados por los estados Nacional, provinciales, municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de locaciones de obra y/o servicios, no
ejecutados en relación de dependencia, en la medida que una ley general o especial no establezca la exención de los mismos en el impuesto a las ganancias.

RG AFIP Nº 2524/2008 ANEXO III RESOLUCION GENERAL N°830 - CONCEPTOS NO SUJETOS A RETENCION.
a) Los intereses:
1. Provenientes del saldo de precio por la venta de bienes inmuebles, aun cuando su devengamiento se produzca por el otorgamiento de plazos de financiación o como consecuencia
de eventuales incumplimientos de los plazos establecidos.
2. Acreditados o pagados:
2.1. por depósitos previos de importación;
2.2. por el servicio aduanero en el supuesto previsto por el artículo 838 del Código Aduanero;
2.3. por fondo de desempleo (vgr.: industria de la construcción);
2.4. por depósitos efectuados, con carácter obligatorio, como consecuencia de disposiciones legales y especiales en vigencia.
3. Presuntos.
4. Acreditados o pagados a sus socios por los sujetos comprendidos en el inciso b) del artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
5. Comprendidos en el artículo 81, inciso a), último párrafo, de la mencionada Ley.
b) Las sumas -cualquiera fuera el concepto- que perciban los asociados de cooperativas de trabajo por servicios personales, en la medida en que trabajen personalmente en la explotación.
c) Las sumas que por cualquier concepto se paguen a las empresas y entidades pertenecientes, total o parcialmente, al Estado Nacional, Provincial, Municipal o Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a que se refiere el artículo 1° de la Ley N° 22.016.
d) Las sumas que se paguen, por el desarrollo de su actividad específica, en concepto de intereses, comisiones, premios u otras retribuciones a: compañías de seguros, Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo (ART) reguladas por la Ley N° 24.557, sociedades de capitalización, empresas prestadoras de servicios públicos, empresas prestadoras de servicios de comunicaciones
móviles y Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) regidas por la Ley N° 24.241 y sus modificaciones.
e) Las sumas que se paguen por todo concepto a las entidades sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificaciones.
f) Las sumas que se paguen en concepto de honorarios a directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia y a socios administradores, siempre que excedan el límite y se cumplan
las condiciones indicados en el inciso j) del artículo 87 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
g) Las sumas que, por su actividad específica se paguen en concepto de comisiones, remuneraciones y otras retribuciones a los agentes de bolsa o agentes de mercado abierto y a las
empresas de transporte de pasajeros.
h) Los importes que se paguen por la comercialización de bienes muebles sujetos a precio oficial de venta (vgr.: billetes de lotería).
i) Los importes que se paguen en concepto de pasajes a las agencias de viajes y turismo, siempre que se encuentren discriminados en la facturación que realicen los aludidos sujetos en su
calidad de intermediarios.
j) Las operaciones de compraventa de divisas (incluidos cheques, transferencias, giros, cheques de viajero y arbitrajes), monedas y billetes extranjeros, oro monetario - amonedado o de
buena entrega- realizadas por las entidades cuya actividad se encuentra regulada por la Ley N° 18.924.

ANEXO IV RESOLUCION GENERAL Nº 830-SUJETOS OBLIGADOS A PRACTICAR LA RETENCION


a) Las entidades de derecho público.
b) Las sociedades de economía mixta, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y demás entidades mencionadas en el artículo 1º de la Ley Nº 22.016.
c) Las sociedades comprendidas en el régimen de la Ley Nº 19.550 y sus modificaciones, las sociedades y asociaciones civiles, las fundaciones, las empresas o explotaciones unipersonales,
las uniones transitorias de empresas, los agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios y asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas y las demás entidades de
derecho privado, cualquiera sea su denominación o especie.
d) Las entidades regidas por la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, excepto por las operaciones corrientes (pago de cheques, giros, etc.).
e) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la Ley Nº 24.441 y sus modificaciones, por los pagos vinculados con su administración y gestión.
f) Las fondos comunes de inversión constituidos en el país de acuerdo con lo reglado por la Ley Nº 24.083 y sus modificaciones, por los pagos vinculados con su administración y gestión.
g) Las cooperativas, excluidas las cooperativas de trabajo conformadas exclusivamente por asociados que revistan la condición de Pequeños Contribuyentes inscriptos en el Registro
Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.
h) Las personas físicas y las sucesiones indivisas, sólo cuando realicen pagos como consecuencia de su actividad empresarial o de servicio.
i) Las cajas forenses, los colegios o consejos profesionales, las asociaciones de autores, compositores, escritores y demás entidades similares, inclusive cuando paguen, distribuyan o
reintegren a los asociados, honorarios o derechos, como consecuencia de sus actividades profesionales, excepto que dichos asociados presenten una constancia que acredite haber sido
practicada con anterioridad la retención sobre esas sumas, de acuerdo con las disposiciones de la presente Resolución General.
j) Los administradores, agentes de bolsa, agentes de mercado abierto, mandatarios, consignatarios, rematadores, comisionistas, mercados de cereales a término y demás intermediarios,
sean personas físicas o jurídicas, con relación a los pagos que efectúen por cuenta de terceros, cuando sobre los mismos no se hubiera practicado, de haber correspondido, la respectiva
retención.
k) Los sujetos radicados en el territorio aduanero general o especial, por las operaciones (compras y prestaciones) contratadas, con proveedores o prestadores radicados en zonas francas.
l) Los sujetos radicados en zonas francas, por las operaciones contratadas con proveedores o prestadores radicados en el territorio aduanero general o especial o en distintas zonas francas.

ANEXO V RESOLUCION GENERAL Nº 830 - SUJETOS PASIBLES DE RETENCION


a) Las personas físicas y sucesiones indivisas,

85
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

b) empresas o explotaciones unipersonales,


c) sociedades comprendidas en el régimen de la Ley Nº 19.550 y sus modificaciones, sociedades y asociaciones civiles, fundaciones y demás personas jurídicas de carácter público o privado,
d) fideicomisos constituidos en el país conforme a la Ley Nº 24.441 y sus modificaciones y fondos comunes de inversión constituidos en el país de acuerdo con lo reglado por la Ley Nº 24.083
y sus modificaciones, excepto los indicados en el segundo artículo incorporado a continuación del artículo 70 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias (FCI Cerrados),
texto aprobado por el Decreto Nº 1.344/98, y sus modificaciones,
e) establecimientos estables de empresas, personas o entidades del extranjero,
f) los integrantes de las uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas.

86
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

87
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

5. Retenciones/pagos con carácter de único y definitivo. Casos, situación en que el agente de retención se
hace cargo del impuesto. Acrecentamiento.
Se trata de la retención al Beneficiario del Exterior establecida en el Título V de la LIG, art. 91, 92 y 93 y RG AFIP 739.
También la LIG establece presunciones de ganancia gravada en los art. 9, 10, 11, 12 y 13 LIG.
Art. 91.- “Cuando se paguen beneficios netos de cualquier categoría a sociedades, empresas o cualquier otro beneficiario del exterior -con excepción de los dividendos, las utilidades de los
sujetos a que se refieren los apartados 2, 3, 6 y 7, del inciso a) del artículo 69 y las utilidades de los establecimientos comprendidos en el inciso b) de dicho artículo- corresponde que quien
los pague retenga e ingrese a la AFIP, con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) de tales beneficios.
Se considera que existe pago cuando se den algunas de las situaciones previstas en el último párrafo del artículo 18, salvo que se tratara de la participación en los beneficios de sociedades
comprendidas en el inciso b) del artículo 49, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 50.
En estos supuestos corresponderá practicar la retención a la fecha de vencimiento para la presentación del balance impositivo, aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%)
sobre la totalidad de las ganancias que, de acuerdo con lo que establece el artículo 50, deban considerarse distribuidas a los socios que revisten el carácter de beneficiarios del exterior. Si
entre la fecha de cierre del ejercicio y la antes indicada se hubiera configurado –total o parcialmente- el pago en los términos del artículo 18, la retención indicada se practicará a la fecha
del pago.
Se considerará beneficiario del exterior aquel que perciba sus ganancias en el extranjero directamente o a través de apoderados, agentes, representantes o cualquier otro mandatario en
el país y a quien, percibiéndolos en el país, no acreditara residencia estable en el mismo. En los casos en que exista imposibilidad de retener, los ingresos indicados estarán a cargo de la
entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el reintegro de parte de los beneficiarios”.

Art. 92 - Salvo en el caso considerado en el tercer párrafo del artículo 91, la retención prevista en el mismo se establecerá aplicando la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) sobre
la ganancia neta presumida por esta ley para el tipo de ganancia de que se trate.

Art. 93 - Cuando se paguen a beneficiarios del exterior sumas por los conceptos que a continuación se indican, se presumirá ganancia neta, sin admitirse prueba en contrario:
a) Tratándose de contratos que cumplimentan debidamente los requisitos de la Ley de Transferencia de Tecnología al momento de efectuarse los pagos:
1. El SESENTA POR CIENTO (60 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas de servicios de asistencia técnica, ingeniería o consultoría que no fueran obtenibles en el país a
juicio de la autoridad competente en materia de transferencia de tecnología, siempre que estuviesen debidamente registrados y hubieran sido efectivamente prestados.
2. El OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los importes pagados por prestaciones derivadas en cesión de derechos o licencias para la explotación de patentes de invención y demás objetos
no contemplados en el punto 1 de este inciso.
3. (Punto eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso z). - Vigencia: A partir del 31/12/98.)
En el supuesto de que en virtud de un mismo contrato se efectúen pagos a los que correspondan distintos porcentajes, de conformidad con los puntos 1 y 2 precedentes, se aplicará el
porcentaje que sea mayor.

b) El TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) de los importes pagados cuando se trate de la explotación en el país de derechos de autor, siempre que las respectivas obras sean debidamente
inscriptas en la DIRECCION NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR y que los beneficios se originen en los supuestos previstos por el inciso j) del artículo 20 y se cumplimenten los requisitos
previstos en el mismo; igual presunción regirá en el caso de las sumas pagadas a artistas residentes en el extranjero contratados por el Estado Nacional, provincial o municipal, o por las
instituciones comprendidas en los incisos e), f) y g) del citado artículo 20 para actuar en el país por un período de hasta DOS (2) meses en el año fiscal.

c) En el caso de intereses o retribuciones pagados por créditos, préstamos o colocaciones de fondos de cualquier origen o naturaleza, obtenidos en el extranjero:
1. El cuarenta y tres por ciento (43%) cuando el tomador del crédito, préstamo o de los fondos sea una entidad regida por la Ley 21.526 o se trate de operaciones de financiación de
importaciones de bienes muebles amortizables —excepto automóviles — otorgadas por los proveedores.
También será de aplicación la presunción establecida en este apartado cuando el tomador sea alguno de los restantes sujetos comprendidos en el artículo 49 de la presente ley, una
persona humana o una sucesión indivisa, en estos casos siempre que el acreedor sea una entidad bancaria o financiera radicada en jurisdicciones no consideradas de nula o baja
tributación de acuerdo con las normas de la presente ley y su reglamentación o se trate de jurisdicciones que hayan suscripto con la República Argentina convenios de intercambio de
información y además que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante el pedido de información del respectivo fisco. Las
entidades financieras comprendidas en este párrafo son las que están bajo supervisión del respectivo banco central u organismo equivalente. (Expresión “persona física” sustituida
por “persona humana”, por art. 79 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto
en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)
Idéntico tratamiento se aplicará cuando los intereses o retribuciones correspondan a bonos de deuda presentados en países con los cuales exista convenio de reciprocidad para
protección de inversiones, siempre que su registración en la República Argentina conforme a las disposiciones de la Ley 23.576 y sus modificaciones, se realice dentro de los dos (2)
años posteriores a su emisión.
2. El cien por ciento (100%) cuando el tomador del crédito, préstamo o fondos sea un sujeto comprendido en el artículo 49 de la presente ley, excluidas las entidades regidas por la Ley
21.526 y sus modificaciones, una persona humana o una sucesión indivisa y el acreedor no reúna la condición y el requisito indicados en el segundo párrafo del apartado anterior.
(Expresión “persona física” sustituida por “persona humana”, por art. 79 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán
efecto de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 86 de la Ley de referencia)

... El cuarenta y tres por ciento (43%) de los intereses originados en los siguientes depósitos, efectuados en las entidades regidas por la ley 21.526:

1. Caja de ahorro.

2. Cuentas especiales de ahorro.

3. A plazo fijo.

4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine el Banco Central de la República Argentina en virtud de lo que establece la
legislación respectiva.

d) El SETENTA POR CIENTO (70 %) de las sumas pagadas por sueldos, honorarios y otras retribuciones a personas que actúen transitoriamente en el país, como intelectuales, técnicos,
profesionales, artistas no comprendidos en el inciso b), deportistas y otras actividades personales, cuando para cumplir sus funciones no permanezcan en el país por un período superior a
SEIS (6) meses en el año fiscal.

e) El CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las sumas pagadas por la locación de cosas muebles efectuada por locadores residentes en el extranjero.

f) El SESENTA POR CIENTO (60 %) de las sumas pagadas en concepto de alquileres o arrendamientos de inmuebles ubicados en el país.

g) El CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de las sumas pagadas por la transferencia a título oneroso de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país, pertenecientes a
empresas o sociedades constituidas, radicadas o ubicadas en el exterior.

h) El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las sumas pagadas por ganancias no previstas en los incisos anteriores.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos f) y g), los beneficiarios de dichos conceptos podrán optar, para la determinación de la ganancia neta sujeta a retención, entre la presunción

88
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

dispuesta en dichos incisos o la suma que resulte de deducir del beneficio bruto pagado o acreditado, los gastos realizados en el país necesarios para su obtención, mantenimiento y
conservación, como así también las deducciones que esta ley admite, según el tipo de ganancia de que se trate y que hayan sido reconocidas expresamente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA.

Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en el caso de ganancias a cuyo respecto esta ley prevé expresamente una forma distinta de determinación de la ganancia presunta.

La obligación de retener nace en el momento en que se produzca la percepción, excepto en el caso específico de las utilidades de las sociedades
del art. 50 (otras sociedades o empresas unipersonales constituidas en el país) que teniendo socios beneficiarios del exterior, deben retener cuando
venzan el plazo para presentar su DDJJ del impuesto.
Acrecentamiento: en los negocios en los que una de las partes reside en el exterior, es frecuente que se pacte un pago líquido que el acreedor
recibe de los impuestos del país de la fuente. Esta es una forma de incluir en sus costas el impuesto cuya aplicación el acreedor desconoce. El
resultado es que el deudor debe hacerse cargo del tributo.
Este pacto obliga a la aplicación del art. 145 DR que manda acrecentar la renta para obtener el importe bruto que, deducido el impuesto, produce
el neto a pagar.
Art. 145 DR:”sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 25 de este reglamento, respecto de la deducción de los intereses por prórroga, para establecer la ganancia neta imponible, los
contribuyentes no podrán deducir del conjunto de entradas las sumas pagadas por cuenta propia en concepto de multas, costas causídicas, intereses punitorios y otros accesorios –excepto
los intereses resarcitorios, derivados de obligaciones fiscales, pero sí el impuesto a las ganancias tomado a su cargo y pagado por cuenta de terceros y siempre que esté vinculado con la
obtención de ganancias gravadas.
Cuando el pago del impuesto se encuentre a cargo de terceros la ganancia se acrecentará en el importe abonado por aquél, sin perjuicio de que el beneficiario considere dicho pago como
un ingreso a cuenta del impuesto definitivo anual.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, en cuanto al acrecentamiento de la ganancia, no será de aplicación para los intereses de financiaciones del exterior destinadas a la industria, las
explotaciones extractivas y las de producción primaria”…
El importe bruto de la renta (X) a partir del neto a pagar (p) y de la tasa de retención (t) se obtiene con la fórmula X= p/ (1 - t).
Otros casos en los que se realiza la retención con carácter de pago único y definitivo:
 Salidas no documentadas (35%)
 Honorarios y otras remuneraciones pagadas por asesoramiento técnico, etc. Prestado desde el exterior.

RG 739 AFIP- Impuesto a las ganancias. Beneficiarios del exterior. Retenciones con carácter de pago único y definitivo. Res. Gral. D.G.I. 2.529 y sus modificaciones. Su sustitución. Con las
modificaciones de la Res. Gral. A.F.I.P. 1.109/01
Art. 1 – El ingreso de las retenciones que se practiquen con carácter de pago único y definitivo a beneficiarios del exterior, de conformidad con lo preceptuado por los art. 9, 10, 11, 12, 13, el
incorporado a continuación del 69 –art. 4, inc. p), de la Ley 25.063–, 91, 92 y 93 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, (t.o. en 1997) y sus modificaciones, queda sujeto a las disposiciones que
se establecen por medio de la presente resolución general.

Están también comprendidas en el párrafo anterior, aquellas retenciones que deban efectuarse como consecuencia del decaimiento de exenciones o desgravaciones, totales o parciales,
que originan una transferencia de ingresos a fiscos extranjeros, conforme lo establece el art. 21 de la ley citada.

TITULO I - Determinación de los Importes sujetos a Retención. Momento

Art. 2 – En los casos en que el pago total o parcial del impuesto se encuentre a cargo del sujeto que pague la correspondiente ganancia, la retención se calculará sobre el monto que resulte
de acrecentar esa ganancia con el importe del respectivo gravamen que se haya tomado a cargo, excepto cuando se configure la situación prevista en el último párrafo del art. 145 del Dto.
1.344/98 y sus modificaciones, reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias, (t.o. en 1997) y sus modificaciones.

Art. 3 – A efectos de determinar en moneda argentina el importe sujeto a retención, cuando éste se exprese en moneda extranjera, se tomará el tipo de cambio de la efectiva negociación
contado de las divisas destinadas para el pago de la ganancia al beneficiario del exterior. En caso de no existir tal negociación, se tomará el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación
Argentina, vigente al cierre del día hábil cambiario inmediato anterior al que se efectúe el pago.

Art. 4 – Conforme a lo dispuesto por el art. 91 de la ley del gravamen, deberá entenderse como pago el giro o libranza de dinero, o las demás formas cancelatorias que prevé el antepenúltimo
párrafo del art. 18 de esa norma legal.

TITULO II - Agentes de Retención


CAPITULO A - Entidades que no actúen en carácter de Intermediarias, Administradoras o Mandatarias

Art. 5 – Los agentes de retención, excepto los sujetos que actúen como intermediarios, administradores o mandatarios, deberán practicar la retención correspondiente en el momento en
que quede configurado el pago de la renta, o con anterioridad al momento en que ordenen el giro o remesa de fondos a una persona física o jurídica que actúe como intermediaria,
administradora o mandataria.

CAPITULO B - Intermediarios, Administradores o Mandatarios que efectúan pagos por cuenta de terceros

Art. 6 – Las personas físicas o jurídicas que actúen en carácter de intermediarias, administradoras o mandatarias, deberán practicar la retención del impuesto a las ganancias por los pagos
al exterior que realicen por cuenta de los sujetos que ordenen los mismos.

Asimismo, deberán practicar e ingresar las retenciones por los pagos que efectúen por sus propias operaciones.

Los responsables referidos en el primer párrafo quedan exceptuados de practicar la retención cuando los pagadores de la renta a los beneficiarios del exterior cumplan con las condiciones
dispuestas en el inc. b) del art. 13 o, en su caso, en el art. 14.

Cuando el pago total o parcial del impuesto a las ganancias se encuentre a cargo del sujeto que pague la renta, corresponderá que éste acredite los fondos suficientes para el ingreso del
impuesto respectivo, quedando obligada la entidad intermediaria, administradora o mandataria, a no hacer efectivo el giro hasta que ello ocurra.

CAPITULO C - Agentes, Representantes u otros Mandatarios de Beneficiarios del exterior

Art. 7 – Los agentes, representantes, u otros mandatarios que perciban beneficios por cuenta de beneficiarios del exterior, en los casos previstos en los arts. 17 –segundo párrafo– y 18 del
Dto. 1.344/98 y sus modificaciones, reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997) y sus modificaciones, deberán efectuar –en las condiciones que establece esta
resolución general– el ingreso del importe de la retención correspondiente, cuando el pagador de la renta hubiera omitido practicarla.

Art. 8 – Los intermediarios mencionados en el artículo anterior, que no posean Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) deberán solicitar el alta como agentes de retención ante este
organismo, conforme a las normas de la Res. Gral. A.F.I.P. 10/97, su modificatoria y su complementaria.

89
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

TITULO III - Formas de Ingreso. Plazos

Art. 9 – Los sujetos indicados en el Tít. II deberán realizar el ingreso de la retención –efectuada por cada pago (giro o remesa de fondos)– en forma individual, hasta la fecha prevista por el
inc. a) o b), según corresponda, del art. 2 de la Res. Gral. A.F.I.P. 738/99, según la quincena en la que se configure la obligación de retención.

Art. 10 – Los agentes de retención deberán informar los importes de las retenciones mediante una declaración jurada, conforme a la modalidad, plazos y condiciones previstas en la Res.
Gral. A.F.I.P. 738/99.

Los referidos agentes de retención deberán considerar los ingresos individuales efectuados, como pagos a cuenta en la confección de la declaración jurada informativa y determinativa del
saldo a ingresar, que se generará mediante la aplicación “SICORE – Sistema de Control de Retenciones – Versión 3.0.”, aprobada por la resolución general mencionada en el párrafo anterior.

Art. 11 – El ingreso referido en el art. 9 se efectuará mediante el volante de pago F. 799/S –generado mediante la aplicación mencionada–, en los lugares que para cada caso se indican:

a) Responsables que se encuentren dentro de la jurisdicción de la Dirección de Grandes Contribuyentes Nacionales: en el Anexo Operativo del Banco de la Nación Argentina, habilitado a tal
efecto en esa Dirección.

b) Responsables comprendidos en el Cap. II de la Res. Gral. D.G.I. 3.423 y sus modificaciones: en la institución bancaria habilitada en la respectiva agencia.

c) Demás responsables: en cualquiera de las instituciones bancarias habilitadas.

El ingreso se efectuará en efectivo o con cheque de la entidad cobradora.

Como constancia de pago, los responsables comprendidos en los incs. a) y b), recibirán un comprobante F. 107 emitido por el sistema o, en su caso, el que éste imprima conforme a lo
dispuesto por la Res. Gral. D.G.I 3.886. A los responsables comprendidos en el inc. c) se les entregará un tique que acreditará el pago.

TITULO IV - Certificados de Retención. Acreditación de Ingresos

Art. 12 – Los agentes de retención deberán generar el certificado de retención mediante la aplicación “SICORE – Sistema de Control de Retenciones – Versión 3.0.” por cada retención
efectuada, y deberán presentarlo –por triplicado– con posterioridad al ingreso de la retención, en la dependencia que se encuentre a cargo del control de sus obligaciones fiscales, para ser
intervenido por el organismo.

En ese acto, deberá ser exhibido el tique de pago o el F. 107, según corresponda, el cual será también intervenido por este organismo.

CAPITULO A - Normas para los Pagadores de los Beneficios

Art. 13 – Los responsables comprendidos en el Cap. A del Tít. II darán a los ejemplares de los certificados de retención, intervenidos por este organismo, los siguientes destinos:

a) El original será entregado al beneficiario del exterior o al agente, representante o mandatario de este en el país –según se efectúe el pago directamente al exterior o a través de tales
intermediarios–; este ejemplar operará como comprobante de la retención practicada, a efectos de la utilización que le pueda corresponder, ante fiscos extranjeros, al beneficiario de la
renta.

b) El duplicado deberá ser entregado –en su caso– a las personas físicas o jurídicas (ej.: entidades financieras regidas por la Ley 21.526 y sus modificaciones) que actúen en carácter de
intermediarias, administradoras o mandatarias del pagador en la remisión de los fondos, con el fin de que no se practique la retención del impuesto a las ganancias sobre los importes a
girar o transferir. Cuando se pague la renta en el país a agentes, representantes o mandatarios del beneficiario del exterior, también se les entregará el duplicado, a fin de su utilización –
en su caso– en la forma indicada en el párrafo anterior.

c) El triplicado, juntamente con el F. 107 o el tique, según corresponda, intervenidos por la respectiva dependencia deberán ser conservados por los responsables como constancias de
ingreso e imputación.

Art. 14 – En los casos en que se paguen a beneficiarios del exterior conceptos no comprendidos en el art. 1 de la presente resolución general, los pagadores deberán presentar a las entidades
referidas en el primer párrafo del inc. b) del artículo anterior, en sustitución del duplicado del certificado de retención, una nota que servirá como constancia del carácter del pago a remesar,
a efectos de que no se practique retención, que deberá contener los siguientes datos:

a) Apellido y nombres o denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del sujeto que efectúa el pago.

b) Apellido y nombres o denominación, domicilio y código de país –conforme a la tabla contenida en el Anexo VI de la Res. Gral. A.F.I.P. 738/99– del destinatario de los fondos.

c) Concepto por el cual se realiza el giro.

d) Importe de los fondos a girar.

CAPITULO B - Normas para los Intermediarios Administradores o Mandatarios de los Pagadores de Beneficios

Art. 15 – Las entidades intermediarias, administradoras o mandatarias, comprendidas en el Cap. B del Tít. II, darán a los ejemplares del certificado de retención, intervenidos por este
organismo, los siguientes destinos:

a) El original y el triplicado se entregarán a los sujetos por cuya cuenta se efectúe la respectiva remesa de fondos al exterior, dentro de los tres (3) días hábiles administrativos de efectuada
la intervención de esta Administración Federal.

b) El duplicado deberá ser conservado por los agentes de retención como constancia del cumplimiento de sus obligaciones de retención por las sumas pagadas.

Art. 16 – Los mandantes de los pagos deberán entregar el ejemplar original a los beneficiarios de los pagos del exterior, conservarán el triplicado como constancia de la retención
correspondiente y acusarán recibo de los comprobantes citados en el inc. a) del artículo anterior a los intermediarios, administradores o mandatarios, en la forma que éstos dispongan –de
acuerdo con su organización administrativa o contable–, a fin de que ellos puedan acreditar el cumplimiento de lo previsto en el mencionado inciso.

Art. 17 – Cuando los pagos al exterior estén motivados por las propias operaciones de las entidades intermediarias, administradoras o mandatarias, el certificado de retención se
confeccionará por duplicado; al original se le dará el destino previsto por el inc. a) del art. 13, y el duplicado juntamente con el F. 107 o el tique, intervenidos, serán la constancia de la
retención practicada.

Art. 18 – De verificarse el incumplimiento de las obligaciones previstas en el inc. a) del art. 15, el sujeto por cuya cuenta se realiza la correspondiente remesa de fondos deberá informar tal
hecho a este organismo, mediante la presentación de una nota, ante la dependencia a cuyo cargo se encuentra el control de sus obligaciones fiscales, en la que se detallarán:

90
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

1. Apellido y nombres o denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del sujeto informante.

2. Apellido y nombres o denominación, domicilio y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del agente de retención.

3. Apellido y nombres o denominación, domicilio y código de país, conforme a la tabla de la retención.

4. Concepto e importe de la suma sujeta a retención.

5. Fecha en que la entidad ha efectuado la remesa o giro al beneficiario del exterior, e importe de la retención.

CAPITULO C - Normas para los Agentes, Representantes u otros Mandatarios de Beneficiarios del Exterior

Art. 19 – Los agentes, representantes u otros mandatarios de los beneficiarios del exterior, cuando deban efectuar el ingreso del importe de la retención omitida por el pagador del beneficio,
darán a los ejemplares de los certificados de retención, intervenidos por este organismo, los siguientes destinos:

a) El original será entregado al beneficiario del exterior; este ejemplar operará como comprobante de la retención practicada, a efectos de la utilización que pueda corresponder ante fiscos
extranjeros.

b) El duplicado deberá ser entregado –en su caso– a las personas físicas o jurídicas (ej.: entidades financieras regidas por la Ley 21.526 y sus modificaciones) que actúen en carácter de
intermediarias, administradoras o mandatarias en la remisión de los fondos, con el fin de que no se practique la retención del impuesto a las ganancias sobre los importes a girar o transferir.

c) El triplicado, juntamente con el F. 107 o el tique, según corresponda, intervenidos por la respectiva dependencia, deberán ser conservados por los responsables como constancias de
ingreso e imputación.

TITULO V - Disposiciones Generales

Art. 20 – El certificado de retención emitido con la aplicación “SICORE – Sistema de Control de Retenciones – Versión 3.0” e intervenido por este organismo, en las condiciones que establece
el art. 12 de esta resolución general, es el único comprobante habilitado –a partir del 1 de abril del 2000, inclusive– como constancia de retención.

91
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

6. Otros pagos a cuenta (impuesto al gas oíl, ganancia mínima presunta, impuesto sobre los débitos y
créditos).

Pago a cuenta del impuesto sobre combustibles líquidos:


Los productores agropecuarios y los sujetos que presten servicio de laboreo de la tierra, siembra y cosecha podrán computar como pago a cuenta
en el impuesto a las ganancias el 45% del impuesto sobre los Combustibles Líquidos contenidos en las compras de gas oíl efectuada en el respectivo
período fiscal que utilicen para combustible en maquinaria agrícola. También podrán realizar este cómputo los productores y sujetos que presten
servicios en la actividad minera y en la pesca marítima hasta el límite del impuesto abonado en operaciones extractivas y de pesca. Esta deducción
no puede generar saldos a favor.
Los sujetos que presten servicios de transporte público de pasajeros y/o de carga terrestre, fluvial o marítimo, respecto del combustible en las
unidades afectadas a la realización de tales servicios, podrán computar como pago a cuente del impuesto a las ganancias y sus correspondientes
anticipos, el 45% del impuesto sobre los combustibles líquidos contenidos en las compras de gas licuado uso automotor y/o gas natural comprimido
(GNC) efectuadas en el respectivo período fiscal.

Pago a cuenta del impuesto a los créditos y débitos bancarios y otras operatorias
Este impuesto grava los movimientos bancarios a una tasa del 6‰. Un monto variable podrá computarse como pago a cuenta del IG en función del
perfil tributario de la persona que pretenda el beneficio:
 Los contribuyentes alcanzados tanto por la alícuota del 6‰ como por la del 12‰ podrán computar hasta el 33% del impuesto a los
créditos y débitos bancarios. Cuando los hechos imponibles se encontraren alcanzados a una alícuota menor a las indicadas, el
cómputo como crédito de impuesto será del 20%.
 Tratándose de “micro y pequeñas empresas” podrán computar como pago a cuenta del IG el 100% del impuesto indicado.
 Los considerados “medianas empresas de tramo 1” podrán computar hasta el 60% del impuesto indicado.

7. Retenciones sobre ganancias del trabajo personal en relación de dependencia. Su análisis.


Se aplica la RG 4003-E/17 que estableció un régimen de retención en el impuesto a las ganancias aplicable a las rentas comprendidas en los incisos
a), b), c) —excluidas las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas— y d) del artículo 79 de la LIG, así como sus ajustes de
cualquier naturaleza, e independientemente de la forma de pago (en dinero o en especie), obtenidas por sujetos que revistan el carácter de
residentes en el país, quedan sujetas al régimen de retención que se establece por la presente resolución general.
Que las modificaciones posteriormente introducidas a dicha ley -fundamentalmente con la sanción de la Ley N° 27.346- motivaron el dictado de
diversas normas modificatorias y complementarias del referido régimen retentivo.
Que asimismo, es un objetivo general y permanente de esta Administración Federal instrumentar los procedimientos necesarios, a efectos de
simplificar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Art. 2° — Deberán actuar como agentes de retención:


a) Los sujetos que paguen por cuenta propia las ganancias mencionadas anteriormente, ya sea en forma directa o a través de terceros,
y
b) quienes paguen las aludidas ganancias por cuenta de terceros, cuando éstos últimos fueran personas humanas o jurídicas
domiciliadas o radicadas en el exterior.
Cuando los beneficiarios de las ganancias las perciban de varios sujetos, sólo deberá actuar como agente de retención aquél que abone las de
mayor importe.
Además, las retenciones se deben practicar en el momento en que se efectivicen los pagos, cuando se practiquen la liquidación anual o cuando
cese la relación laboral.
Es característica particular del régimen de retención sobre el trabajo personal en relación de dependencia el efectuarla sobre la Renta Neta
Imponible y aplicando la escala progresiva del impuesto. De tal modo el impuesto queda liquidado con precisión por parte del empleador, lo que le
permite al empleador evitar la presentación de la DDJJ. El mínimo no imponible, que corresponde al beneficiario de esta renta debe ser computado
por el empleador y si la situación familiar del empleado cambia así como cualquier otra información, deberá ser dada a conocer al empleador
(agente de retención) dentro de los 10 días corridos siguientes para que sea tenida en cuenta al practicar las futuras retenciones.
La autoridad de aplicación publica tablas mensuales con los importes acumulados de las deducciones personales y la tabla del impuesto.
El procedimiento de retención es el que sigue (Anexo II RG 4043-3):

92
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

a) En cada mes se suman a las ganancias habituales la proporción de las ganancias no habituales que corresponde al período, y la
ganancia del SAC, de corresponder, y se restan los gastos deducibles (gastos de sepelio del titular y su familia, jubilación, obra
social, seguro de vida obligatorio, intereses casa-habitación, FSP), excepto los imputables a la declaración anual.
b) Este importe obtenido se adiciona a la ganancia neta de meses anteriores, dentro de un mismo periodo fiscal, obteniendo la ganancia
neta acumulada al mes que se liquida.
c) Al importe así obtenido se le restan los importes de las deducciones personales acumuladas al mes que se calcula (MNI, cargas de
familia, deducción especial).
d) A la base así determinada se le aplica la tabla del impuesto acumulada para el mes que se efectúe el pago.
e) Al impuesto así determinado se le restan, de corresponder, los importes computables a cuenta del impuesto y las retenciones de
los meses anteriores, el saldo es el importe a retener (o reintegrar al interesado) en el período.
Existen normas sobre el orden de imputación de los ajustes de haberes retroactivos y pagos realizados por vía judicial. No son ganancias
integrantes de la base de cálculo:
 Las asignaciones familiares.
 Los intereses por préstamos al empleador.
 Las indemnizaciones por muerte, incapacidad, antigüedad.

93
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Resolución General AFIP N° 4003/2017


Impuesto a las Ganancias. Régimen de retención. Resolución General N° 2.437, sus modificatorias y complementarias. Su sustitución. Texto actualizado.

TÍTULO I - RÉGIMEN DE RETENCIÓN


ALCANCE
Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:
ARTÍCULO 1°.- Las ganancias comprendidas en los incisos a), b), c) -excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas- y e) del primer párrafo, y en el segundo
párrafo, del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones (1.1.), así como sus ajustes de cualquier naturaleza, e independientemente de la
forma de pago (en dinero o en especie), obtenidas por sujetos que revistan el carácter de residentes en el país -conforme a lo normado en el Título IX, Capítulo I de la citada ley-, quedan
sujetas al régimen de retención que se establece por la presente resolución general.
Asimismo se encuentran comprendidas en el régimen, las rentas provenientes de los planes de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, que se perciban bajo la modalidad de renta vitalicia previsional, conforme a lo dispuesto en el Artículo 101 -jubilación- y, en su caso, en el Artículo
106 -pensión- de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, derivados de fondos transferidos de las ex-Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) a las compañías de
seguros de retiro, por encuadrar las mismas en el inciso c) del mencionado Artículo 79.
De tratarse de beneficiarios residentes en el exterior, en tanto no corresponda otorgarle otro tratamiento conforme a la ley del gravamen, procederá practicar la retención con carácter de
pago único y definitivo establecida en el Título V de la ley aludida y efectuar su ingreso conforme a las previsiones de la Resolución General Nº 739, su modificatoria y sus complementarias.

SUJETOS OBLIGADOS A PRACTICAR LA RETENCIÓN


Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:
ARTÍCULO 2° — Deberán actuar como agentes de retención:
a) Los sujetos que paguen por cuenta propia las ganancias mencionadas en el Artículo 1º, ya sea en forma directa o a través de terceros, y
b) quienes paguen las aludidas ganancias por cuenta de terceros, cuando estos últimos fueran personas humanas o jurídicas domiciliadas o radicadas en el exterior.

ARTÍCULO 3° — Cuando los beneficiarios de las ganancias referidas en el Artículo 1º las perciban de varios sujetos, sólo deberá actuar como agente de retención aquel que abone las de
mayor importe.
A los efectos previstos en el párrafo precedente, se deberán considerar:
a) Al inicio de una nueva relación laboral: las rentas que abonen cada uno de los pagadores.
b) Al inicio de cada año fiscal: las sumas abonadas por los respectivos pagadores en el año fiscal anterior.
En tal sentido, debe considerarse como “año fiscal”, el definido en el primer párrafo del Artículo 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
En el supuesto que alguno de los empleadores abone únicamente ganancias de las mencionadas en el Artículo 1° que resulten exentas en el impuesto, el mismo no deberá ser considerado
a los fines de la designación del agente de retención, por aplicación de lo dispuesto en los párrafos anteriores.

SUJETOS PASIBLES DE RETENCIÓN


ARTÍCULO 4º — Son pasibles de retención los sujetos beneficiarios de las ganancias indicadas en el Artículo 1º.

MOMENTO EN QUE CORRESPONDE PRACTICAR LA RETENCIÓN


ARTÍCULO 5º — Corresponderá practicar la retención:
a) En la oportunidad en que se efectivice cada pago de las ganancias comprendidas en el régimen, o
b) hasta las fechas que se establecen para cada situación en el Artículo 21, según corresponda.

CONCEPTO DE PAGO
ARTÍCULO 6º — A todos los efectos de esta resolución general, el término “pago” deberá entenderse con el alcance asignado por el antepenúltimo párrafo del Artículo 18 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE A RETENER


ARTÍCULO 7º — El importe de la retención se determinará conforme al procedimiento que se detalla en el Anexo II (IF 2017-03031438-APN-AFIP).
Del procedimiento descripto podrá surgir un importe a retener o a reintegrar al beneficiario. Cuando resulte una suma a retener, la misma no podrá ser superior a la que resulte de aplicar
la alícuota máxima del gravamen, vigente a la fecha de la retención, sobre la remuneración bruta correspondiente al pago de que se trate.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, el agente de retención no deberá considerar el referido límite en oportunidad de practicar la retención que corresponda a la liquidación
anual o final, previstas en el Artículo 21, excepto cuando el sujeto pasible de la retención manifieste mediante nota, su voluntad de que se aplique dicho límite.
La retención que resulte procedente o, en su caso, la devolución de los importes retenidos en exceso, deberá efectuarse en oportunidad de realizarse el pago que dio origen a la liquidación.
El importe correspondiente deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, indicando en todos los casos el período fiscal al que corresponde el
mismo.

ACRECENTAMIENTO
ARTÍCULO 8º — En el caso en que el impuesto se encontrare a cargo del agente de retención, deberá practicarse el acrecentamiento dispuesto por el penúltimo párrafo del Artículo 145 del
Decreto Nº 1.344/98 y sus modificatorios.

AJUSTES RETROACTIVOS. OPCIÓN DE IMPUTACIÓN


Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:
ARTÍCULO 9º — Los ajustes de haberes retroactivos, correspondientes a los conceptos comprendidos en el Artículo 1º, estarán sujetos al siguiente procedimiento:
a) Ajustes que correspondan a haberes del período fiscal en curso:
1. Cuando el agente pagador es el agente de retención designado: deberá determinarse la obligación fiscal del beneficiario de acuerdo con lo establecido en el Artículo 7º, reteniendo
el importe obtenido e ingresándolo en la forma dispuesta en el Artículo 24.
2. Cuando el agente pagador no es el agente de retención: el agente de retención designado deberá actuar conforme a lo dispuesto en el punto 1. precedente, de acuerdo con la
información suministrada por el beneficiario conforme lo dispuesto por el Artículo 11.
b) Ajustes que correspondan a remuneraciones de períodos fiscales anteriores:
1. Si se optara por imputar el ajuste al período fiscal del devengamiento de las ganancias conforme a lo normado en el Artículo 18, segundo párrafo, inciso b), tercer párrafo, de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones:
1.1. En el supuesto en que el pagador hubiera actuado como agente de retención en el período original de imputación del ajuste, deberá rectificarse la liquidación de las retenciones que
le hubiere practicado al beneficiario en dicho período, acumulando a los sueldos o remuneraciones abonados oportunamente, el referido ajuste.
1.2. De haber actuado en el correspondiente período fiscal de imputación otro responsable como agente de retención, el que abone el ajuste deberá practicar la retención del impuesto
a las ganancias, teniendo en cuenta las normas de retención establecidas por este Organismo, aplicables en el período original al cual se imputará la ganancia.
A tal efecto, los datos necesarios a los fines de la liquidación serán suministrados mediante certificado emitido por el agente de retención actuante en el respectivo período original, que
deberá ser aportado por el beneficiario. En su defecto, en el supuesto de haber cesado sus actividades la persona o entidad mencionada, los referidos datos serán suministrados mediante
la presentación del formulario de declaración jurada F. 572 o F. 572 Web, o a través del sistema informático implementado por el agente de retención -según el período fiscal de que se
trate-, debiendo aportarse los respectivos comprobantes de retención.
La no presentación de los elementos mencionados precedentemente imposibilitará el ejercicio de la opción por este procedimiento.
Asimismo, el importe de las actualizaciones de los ajustes retroactivos que pudiera contener el total abonado -inciso v) del Artículo 20 de la ley del gravamen-, no deberá ser considerado
a los efectos de la determinación del impuesto.
El monto del gravamen resultante de la liquidación practicada, conforme al procedimiento indicado en este punto, estará sujeto, en su caso, a las actualizaciones que dispone la Ley Nº

94
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, determinadas desde la fecha de vencimiento general que para el respectivo período fiscal -en el que se hubieran devengado las
ganancias-, haya dispuesto este Organismo para la determinación e ingreso del impuesto a las ganancias de las personas humanas y sucesiones indivisas, hasta el mes de marzo de 1991,
inclusive.
El importe de las actualizaciones referidas en el párrafo anterior, deberá ser retenido del ajuste efectuado al beneficiario, juntamente con el monto del impuesto resultante.

2. Si no se ejerciera la opción indicada en el punto 1. precedente, se procederá de acuerdo con lo previsto en el inciso a) anterior.

En este supuesto, el beneficiario de la renta deberá informar dicha situación a través del “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) -
TRABAJADOR” de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 11.

PAGOS POR VÍA JUDICIAL


ARTÍCULO 10. — Cuando deban realizarse pagos por vía judicial, los sujetos que paguen las retribuciones deberán, previo al depósito judicial, practicar la retención y depositar el remanente.
Asimismo agregarán al expediente la liquidación practicada y copia autenticada por escribano del comprobante de ingreso de la retención.
De no efectuarse el depósito correspondiente, el juez interviniente deberá comunicar dicha situación a esta Administración Federal.

TÍTULO II - OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS DE LAS RENTAS


SUMINISTRO DE INFORMACIÓN MEDIANTE SiRADIG
Texto vigente según RG AFIP Nº 4493/2019:
ARTÍCULO 11. — Los beneficiarios de las ganancias referidas en el Artículo 1º, se encuentran obligados a informar a este Organismo mediante transferencia electrónica de datos del formulario
de declaración jurada F. 572 Web a través del servicio “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR”, los siguientes datos:
a) Al inicio de una relación laboral y, en su caso, cuando se produzcan modificaciones en los respectivos datos:
1. Datos personales: Apellido y nombres, y domicilio.
2. Apellido y nombres o denominación o razón social y Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de su/s empleador/es, identificando al designado como agente de retención de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 3º.
3. El detalle de las personas a su cargo, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, indicando -
cuando corresponda- que por ellas no percibe prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares.
b) Mensualmente:
1. Cuando se perciban sueldos u otras remuneraciones comprendidas en el Artículo 1º de varias personas o entidades que no actúen como agentes de retención, el importe bruto de las
remuneraciones y sus respectivas deducciones correspondientes al mes anterior del mismo año fiscal, incluyendo por separado aquellas retribuciones que correspondan conforme a lo
dispuesto en el Apartado B del Anexo II y las cuotas del Sueldo Anual Complementario.
2. Los conceptos e importes de las deducciones computables a que se refiere el Apartado D del Anexo II, con las limitaciones allí establecidas.
c) Hasta el 31 de marzo, inclusive, del año inmediato siguiente al que se declara:
1. La información que requiera este Organismo a efectos del cómputo de las deducciones previstas en los párrafos quinto y sexto del inciso c) del Artículo 23 de la ley del gravamen.
2. Los pagos a cuenta que de acuerdo con las normas que los establezcan, puedan computarse en el respectivo impuesto.
3. Las ganancias provenientes de ajustes retroactivos mencionados en el Artículo 9°.
4. El monto de los aportes que hubieran sido deducidos oportunamente por el socio protector —en virtud de lo previsto en el inciso l) del Apartado D del Anexo II— en caso que retire los
fondos invertidos con anterioridad al plazo mínimo de permanencia de DOS (2) años, previsto en el Artículo 79 de la Ley Nº 24.467 y sus modificaciones.
Si al momento del retiro de los fondos, el socio protector no se encontrare en relación de dependencia, quedará obligado a inscribirse en el impuesto -conforme a las disposiciones
establecidas por la Resolución General Nº 10, sus modificatorias y complementarias-, incorporando el monto de los aportes deducidos como ganancia gravada del ejercicio.
En tal supuesto, la diferencia de impuesto deberá ingresarse en la fecha que se fije como vencimiento para la presentación de la declaración jurada del período fiscal a que deba atribuirse
el reintegro.
Asimismo, en ambas situaciones, corresponde que se ingresen los intereses resarcitorios previstos en la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, calculados desde la
fecha de vencimiento fijada para la presentación de la declaración jurada del período fiscal en que se practicó la deducción hasta la fecha de vencimiento indicada en párrafo anterior o del
efectivo ingreso, lo que ocurra primero.
A efectos de ingresar al citado servicio, los aludidos contribuyentes deberán contar con “Clave Fiscal” con nivel de seguridad 2 o superior obtenida según el procedimiento dispuesto por la
Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias, y poseer Domicilio Fiscal Electrónico constituido en los términos de la Resolución General N° 4.280.
La transferencia electrónica del formulario de declaración jurada F. 572 Web correspondiente a cada período fiscal deberá efectuarse anualmente, hasta el 31 de marzo inclusive del año
inmediato siguiente al que se declara, aún cuando en dicho período fiscal no hubiera ingresos, deducciones y/o nuevas cargas de familia a informar.
Las informaciones complementarias o las modificaciones de los datos consignados en el citado formulario, que se produzcan en el curso del período fiscal de acuerdo con lo dispuesto por
el párrafo anterior, originarán la presentación de declaraciones juradas rectificativas que reemplazarán en su totalidad a las que fueran presentadas anteriormente, hasta la fecha citada
en el párrafo anterior.
Los beneficiarios deberán conservar a disposición de este Organismo la documentación que respalde los datos informados en el formulario de declaración jurada F. 572 Web.
Las características y demás aspectos técnicos del aludido servicio podrán consultarse en el micrositio “www.afip.gob.ar/572web”.

Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:


ARTÍCULO 12.- Los sujetos mencionados en el artículo precedente podrán consultar e imprimir el formulario de declaración jurada F. 1357 “Liquidación de Impuesto a las Ganancias – 4ta.
Categoría Relación de Dependencia” correspondiente a la liquidación anual, final o informativa, según corresponda, confeccionada por el agente de retención conforme lo establecido por el
Artículo 21, a través del aludido “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR”.
El citado formulario se encontrará disponible para su consulta a partir del día inmediato siguiente a las fechas de vencimiento previstas -para cada tipo de liquidación- en el Artículo 22.
Cuando se produzca el cambio del agente de retención dentro del mismo período fiscal, el beneficiario de las rentas deberá presentar al nuevo agente una impresión de la liquidación
informativa a que se refiere el inciso c) del Artículo 21, dentro de los DIEZ (10) días hábiles contados desde que tal hecho ocurra.
Asimismo, en el supuesto que al comenzar una relación laboral el beneficiario cuente con una liquidación final practicada en el mismo período fiscal conforme el inciso b) del aludido Artículo
21, deberá presentar una impresión de la misma al nuevo agente de retención, dentro de los DIEZ (10) días hábiles contados desde el inicio de la nueva relación laboral.

INSCRIPCIÓN EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


ARTÍCULO 13. — Los beneficiarios deberán cumplir con las obligaciones de determinación anual e ingreso del impuesto a las ganancias en las condiciones, plazos y formas establecidas en
la Resolución General Nº 975, sus modificatorias y complementarias, cuando:
a) El empleador -por error, omisión o cualquier otro motivo, aun cuando fuera imputable al beneficiario de las rentas- no practicare la retención total del impuesto del período fiscal
respectivo, hasta los momentos previstos en el Artículo 21, según la liquidación de que se trate, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso a) del Artículo 1° del Decreto Nº 1.344/98 y sus
modificaciones.
b) Existan conceptos no comprendidos en el Apartado D del Anexo II, susceptibles de ser deducidos, que quieran ser computados en la respectiva liquidación.
c) De las declaraciones juradas realizadas en virtud del régimen de información previsto en el inciso b) del Artículo 14, resulte un saldo a favor del contribuyente.
A los fines dispuestos precedentemente, el beneficiario deberá, en su caso, solicitar la inscripción y el alta en el precitado gravamen, conforme a lo establecido en la Resolución General Nº
10, sus modificatorias y complementarias, y Artículo 4° de la Resolución General N° 2.811 y su complementaria.

PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES INFORMATIVAS


Texto vigente según RG AFIP Nº 4493/2019:
ARTÍCULO 14. — Los beneficiarios de las rentas aludidas en el Artículo 1°, que hubieran obtenido en el año fiscal ganancias brutas totales por un importe igual o superior a UN MILLÓN
QUINIENTOS MIL PESOS ($ 1.500.000.-), deberán informar a este Organismo:
a) El detalle de sus bienes al 31 de diciembre de cada año, valuados conforme a las normas del impuesto sobre los bienes personales que resulten aplicables a esa fecha.
b) El total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, entre otros, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus

95
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

modificaciones.

Texto vigente según RG AFIP Nº 4493/2019:


ARTÍCULO 15.- Las obligaciones previstas en el artículo anterior se cumplirán con la presentación de declaraciones juradas confeccionadas en la forma que -para cada caso- se indican a
continuación:
a) Con relación al detalle de los bienes al 31 de diciembre de cada año aludido en su inciso a): mediante el servicio “Bienes Personales Web”.
b) Respecto del total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, entre otros, referido en su inciso b): a través del servicio “Ganancias Personas Humanas - Portal
Integrado”.
En este caso, los beneficiarios de las rentas podrán optar por elaborar la información a transmitir mediante la opción “Régimen Simplificado” del citado servicio, siempre que hayan
obtenido en el curso del período fiscal que se declara exclusivamente ganancias comprendidas en los incisos a), b), c) -excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades
cooperativas- y e) del primer párrafo, y en el segundo párrafo, del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, o dichas ganancias y
alguna de las siguientes rentas:
1. Obtenidas por actividades por las cuales el beneficiario haya adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
2. Incluidas en los artículos primero, cuarto y quinto, sin número incorporados a continuación del Artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones.
3. Exentas, no alcanzadas o no computables en el impuesto a las ganancias.
La opción prevista en este inciso no procederá cuando se trate de: i) sujetos que sean titulares de bienes y/o deudas en el exterior, ii) socios protectores de Sociedades de Garantía Recíproca
-creadas por la Ley Nº 24.467 y sus modificaciones- que respecto del período fiscal de que se trate, hubieran computado la deducción a que se refiere el inciso l) del Apartado D del Anexo
II, e iii) inversores en capital emprendedor que hubieran efectuado aportes en los términos del Artículo 7° de la Ley N° 27.349.
El acceso a tales servicios requiere contar con “Clave Fiscal”, con nivel de seguridad 2 como mínimo, obtenida de acuerdo con lo previsto en la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.
Asimismo, las características, funcionalidades y demás aspectos técnicos de los aludidos servicios informáticos podrán consultarse en el micrositio
(http://www.afip.gob.ar/gananciasybienes).

Texto vigente según RG AFIP Nº 4030/2017:


ARTÍCULO 16. — Las declaraciones juradas tendrán el carácter de informativas, excepto que de ellas resulte saldo a pagar o a favor del contribuyente, y -en la medida en que los beneficiarios
de las rentas no se encuentren inscriptos en los respectivos impuestos- podrán ser presentadas hasta el día 30 junio, inclusive, del año siguiente a aquel al cual corresponde la información
que se declara.
Cuando la fecha de vencimiento indicada en el párrafo anterior coincida con día feriado o inhábil, la misma se trasladará al día hábil inmediato siguiente.
En el caso que de las mismas surja un importe a ingresar o un saldo a favor del contribuyente, será de aplicación lo que, para cada impuesto, se indica a continuación:
a) Impuesto sobre los Bienes Personales: lo previsto en la Resolución General Nº 2.151, sus modificatorias y complementarias.
b) Impuesto a las Ganancias: lo dispuesto en el Artículo 13.
Asimismo, dicha obligación se considerará cumplida cuando se trate de contribuyentes que se encuentren inscriptos en los mencionados gravámenes y hayan efectuado la presentación de
las correspondientes declaraciones juradas.

CONSULTA DE LAS RETENCIONES PRACTICADAS


ARTÍCULO 17. — Los beneficiarios de las rentas mencionadas en el Artículo 1° que hayan sido pasibles de retenciones en el marco de esta resolución general, podrán acceder a través del
sitio “web” institucional con la respectiva “Clave Fiscal”, al servicio denominado “MIS RETENCIONES” aprobado por la Resolución General Nº 2.170 y su modificatoria, para consultar la
información relativa a las mismas, obrante en los registros de este Organismo.

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE NO RETENCIÓN


ARTÍCULO 18. — Cuando con motivo del desarrollo de otras actividades que originan ganancias no comprendidas en el Artículo 1º, existan circunstancias que pongan de manifiesto que la
retención a practicar podrá generar un exceso en el cumplimiento de la obligación tributaria del correspondiente año fiscal, los beneficiarios comprendidos en el presente régimen podrán
solicitar una autorización de no retención de acuerdo con las previsiones de la Resolución General Nº 830, sus modificatorias y complementarias.

TÍTULO III - OBLIGACIONES DEL AGENTE DE RETENCIÓN


OBLIGACIONES. COMUNICACIÓN A SUS EMPLEADOS
ARTÍCULO 19. — Los empleadores deberán comunicar a sus empleados dentro de los TREINTA (30) días corridos contados a partir del inicio de la relación laboral, la obligación de cumplir
con lo dispuesto por los Artículos 11 y 14, conservando a disposición de este Organismo la constancia de la comunicación efectuada, suscripta por los respectivos beneficiarios.
Los empleadores también deberán indicar a sus empleados el día del mes hasta el cual, las novedades informadas por dichos beneficiarios a través del “Sistema de Registro y Actualización
de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR” serán tenidas en cuenta en las liquidaciones de haberes de dicho mes.

CONSULTA DE LOS DATOS SUMINISTRADOS POR LOS BENEFICIARIOS DE LAS RENTAS


ARTÍCULO 20. — Este Organismo pondrá a disposición del agente de retención en el sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar), mediante el servicio “Sistema de Registro y Actualización
de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - EMPLEADOR” al que se accederá con clave fiscal, la siguiente información:
a) La suministrada por el beneficiario de la renta, a efectos de que sea tenida en cuenta para la determinación del importe a retener.
b) La referida a los agentes de retención que fueran sustituidos como tales, por darse alguna de las situaciones indicadas en el Artículo 3°. A tal efecto se indicarán, respecto de cada
beneficiario, los datos correspondientes al nuevo agente de retención.
El agente de retención deberá, previo a la determinación mensual del importe a retener, realizar la consulta a través del mencionado servicio, a fin de conocer las últimas novedades
ingresadas por los beneficiarios.
Asimismo, deberán conservar y, en su caso, exhibir cuando así lo requiera este Organismo, la documentación respaldatoria de la determinación de las retenciones practicadas o aquella
que avale las causales por las cuales no se practicaron las mismas.

LIQUIDACIONES ANUAL, FINAL E INFORMATIVA


Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:
ARTÍCULO 21.- El agente de retención se encuentra obligado a practicar una liquidación anual, final o informativa -según corresponda- respecto de cada beneficiario que hubiera sido pasible
de retenciones en el curso del año fiscal, observando las pautas que a continuación se indican:
a) La liquidación anual será practicada por quien actúe como agente de retención al 31 de diciembre del período fiscal por el cual se realiza, a efectos de determinar la obligación anual
del beneficiario que hubiera sido pasible de retenciones durante dicho período.
A tal efecto, deberán considerarse las ganancias indicadas en el Artículo 1º percibidas por el beneficiario, los importes de todos los conceptos informados de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 11, las sumas previstas en los incisos a), b) y c) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y los tramos de escala
dispuestos en el Artículo 90 de la mencionada ley, correspondientes al período fiscal que se liquida.
Dicha liquidación deberá ser efectuada hasta el último día hábil del mes de abril inmediato siguiente a aquél por el cual se está efectuando la liquidación, excepto que entre el 1º de
enero y la mencionada fecha se produjera la baja o retiro del beneficiario, o el cambio de agente de retención, en cuyo caso deberá ser realizada juntamente con la liquidación final o
informativa –según corresponda- que tratan los incisos siguientes.
El importe determinado en la liquidación anual, será retenido o, en su caso reintegrado, cuando se efectúe el primer pago posterior a la fecha en que se practique la citada liquidación,
o en los siguientes si no fuera suficiente, y hasta el último día hábil del mes de mayo del año inmediato siguiente a aquél que se declara.
b) La liquidación final deberá ser practicada por el agente de retención que cese en su función como tal, por producirse la finalización de la relación laboral o el retiro del beneficiario
durante el transcurso del período fiscal, y siempre que no existiera otro u otros sujetos susceptibles de reemplazarlo en tal carácter.
En esta liquidación deberán computarse, además de las ganancias indicadas en el Artículo 1º percibidas por el beneficiario y los conceptos informados de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 11, los importes en concepto de ganancias no imponibles, cargas de familia y deducción especial, así como aplicarse la escala del Artículo 90 de la ley del gravamen,
consignados en las tablas publicadas por este Organismo en el micrositio (http://www.afip.gob.ar/gananciasybienes), correspondientes al mes de diciembre del año que se liquida.
El importe determinado será retenido o, en su caso, reintegrado, cuando se produzca el pago a que diera origen la liquidación.

96
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

De producirse la extinción de la relación laboral y acordarse el pago en cuotas de los conceptos adeudados, se procederá de la siguiente forma:
1. Si el pago de la totalidad de las cuotas se efectúa dentro del mismo período fiscal en que ocurrió la desvinculación, la retención se determinará sobre el importe total de los
conceptos gravados y se practicará en oportunidad del pago de cada cuota en proporción al monto de cada una de ellas.
2. En el caso de que las cuotas se abonen en más de un período fiscal, no deberá efectuarse la liquidación final, sino hasta que se produzca el pago de la última cuota. La retención
del impuesto, hasta dicho momento, se determinará y practicará conforme el procedimiento reglado en el Artículo 7°. Tales retenciones serán computables por los beneficiarios de
las rentas, en el período fiscal en que las mismas se efectúen.
c) La liquidación informativa del impuesto determinado y retenido hasta el mes en que actuó como agente de retención deberá efectuarla cuando -dentro del período fiscal- cese su
función en tal carácter, con motivo de:
1. La finalización de la relación laboral, en la medida que el beneficiario perciba rentas gravadas de otro u otros sujetos pagadores.
2. El inicio de una nueva relación laboral en los términos del inciso a) del segundo párrafo del Artículo 3°, sin que ello implique el fin de la relación laboral preexistente.
En ambos casos se considerarán las ganancias indicadas en el Artículo 1º percibidas por el beneficiario y los importes de los conceptos informados de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 11 –excepto aquellos que sólo puedan ser computados en la liquidación anual o final-, así como las deducciones personales previstas en el Artículo 23 y los tramos de escala
dispuestos en el Artículo 90, ambos de la ley del gravamen, hasta las sumas acumuladas correspondientes al mes que se liquida, según las tablas publicadas por este Organismo en
el aludido micrositio.
A efectos de determinar si corresponde efectuar la liquidación final o informativa previstas respectivamente en los incisos b) y c) precedentes, el agente de retención deberá considerar lo
informado por el empleado a través del “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR” de acuerdo con lo dispuesto por el
punto 2. del inciso a) del Artículo 11.

Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:


ARTÍCULO 22.- Las liquidaciones a que se refiere el artículo precedente se confeccionarán de acuerdo con la “Liquidación de Impuesto a las Ganancias - 4ta. Categoría Relación de
Dependencia” cuyo modelo consta en el Anexo III.
Los agentes de retención deberán presentar ante este Organismo las citadas liquidaciones, con “Clave Fiscal”, mediante transferencia electrónica de datos a través del servicio denominado
“Presentación de DDJJ y Pagos” del sitio “web” institucional, conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 1.345, sus modificatorias y complementarias, en los casos y
plazos que se indican a continuación:
a) Liquidación anual de los trabajadores que cumplan con la condición prevista en el Artículo 14, y de aquellos a los que no se les hubiera practicado la retención total del gravamen sobre
las remuneraciones abonadas: hasta el último día hábil del mes de abril del año inmediato siguiente a aquél que se declara, con la excepción dispuesta por el tercer párrafo del inciso a)
del Artículo 21.
b) Liquidaciones final e informativa: dentro de los CINCO (5) días hábiles inmediatos siguientes de realizada la liquidación que corresponda.
Verificada la consistencia de los datos transmitidos, el sistema generará el formulario de declaración jurada F. 1357, el que será puesto a disposición del beneficiario a través del “Sistema
de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR”.
El diseño de registro del archivo a remitir así como las características y demás especificaciones técnicas, podrán consultarse en el micrositio (http://www.afip.gob.ar/572web).
Respecto de los beneficiarios no comprendidos en el supuesto previsto en el inciso a) de este artículo que hubieran sido pasibles de retenciones del impuesto, el agente de retención podrá
optar por efectuar la presentación de la liquidación anual mediante el aludido servicio con “Clave Fiscal” o entregarle al beneficiario de la renta una copia confeccionada siguiendo el modelo
previsto en el Anexo III. En este último caso, deberá conservarse una copia de la misma a disposición del personal fiscalizador de este Organismo.

Texto vigente según RG AFIP Nº 4189/2018:


ARTÍCULO 23. — Los agentes de retención deberán informar en la declaración jurada correspondiente al período fiscal mayo de cada año, del Sistema de Control de Retenciones (SICORE) -
establecido por la Resolución General Nº 2.233, sus modificatorias y complementarias-, los beneficiarios a los que no les hubieran practicado la retención total del gravamen sobre las
remuneraciones abonadas, a cuyos fines deberán consignar dentro de la pantalla “Detalle de Retenciones” del respectivo programa aplicativo:
a) En el título “Datos del Comprobante”: seleccionar “Recibo de Sueldo” en el campo “Tipo”, e indicar “0” en el campo “Número”.
b) En el título “Datos de la Retención/Percepción”: efectuar una marca en el campo “Imposibilidad de Retención”.

ARTÍCULO 24. — Los agentes de retención deberán cumplir las formas, plazos y demás condiciones que para el ingreso e información de las retenciones practicadas, establece la Resolución
General Nº 2.233, sus modificatorias y complementarias (Sistema de Control de Retenciones - SICORE).
Asimismo, estarán sujetos a lo dispuesto por el sistema de control mencionado, los saldos resultantes a favor de los agentes de retención por las sumas retenidas en exceso y reintegradas
a los beneficiarios.
En caso que se reintegren retenciones practicadas en exceso al beneficiario y de ello resultare un saldo a favor del agente de retención, que no pudiese compensarse dentro del mismo
impuesto mediante la utilización del programa aplicativo denominado Sistema de Control de Retenciones (SICORE), el remanente podrá ser trasladado al período siguiente, o bien, solicitarse
su devolución en los términos de la Resolución General Nº 2.224 (DGI) y sus modificatorias.

TÍTULO IV - DISPOSICIONES GENERALES


RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
Texto vigente según RG AFIP Nº 4396/2019:
ARTÍCULO 25. — Las infracciones consumadas por incumplimiento al presente régimen, serán sancionadas de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, o -en su caso- por el Régimen Penal Tributario.
La responsabilidad por el contenido de las declaraciones juradas será imputable a los declarantes.

HONORARIOS POR SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA, MÉDICA Y PARAMÉDICA. REINTEGROS PARCIALES. OBLIGACIÓN DE LA ENTIDAD REINTEGRANTE
ARTÍCULO 26. — Las entidades que reintegren a los beneficiarios de las rentas comprendidas en el Artículo 1º, importes parciales correspondientes a honorarios por los servicios de asistencia
sanitaria, médica y paramédica que se indican en el inciso j) del Apartado D del Anexo II, se encuentran obligados a emitir una liquidación que deberá contener -como mínimo- los datos que
se detallan a continuación:
a) Lugar y fecha.
b) Número de comprobante.
c) Denominación o razón social y Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad pagadora del reintegro.
d) Apellido y nombres del beneficiario y, en su caso, del prestatario.
e) Apellido y nombres o denominación del prestador.
f) Número de factura o documento equivalente respaldatorio de la prestación.
g) Fecha, descripción e importe total de la prestación.
h) Importe reintegrado.
i) Firma del responsable autorizado.

DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 27. — En los casos de beneficiarios comprendidos en regímenes que establezcan franquicias impositivas (exenciones, diferimientos, etc.) o que hubieran efectuado donaciones
con destinos específicos, corresponderá cumplir con los requisitos y formalidades que, para cada caso, establezca esta Administración Federal.

Con relación a los beneficios instituidos por el Artículo 79 de la Ley Nº 24.467 y sus modificaciones, cuando se lleve a cabo el retiro de los fondos invertidos con anterioridad al plazo mínimo
de permanencia de DOS (2) años calendarios, las sociedades de garantía recíproca deberán informar tal situación a este Organismo, mediante el procedimiento dispuesto por la Resolución
General N° 3.387 y su modificatoria.

ARTÍCULO 28. — Apruébanse los Anexos I a III (IF 2017-03031411-APN-AFIP; IF 2017-03031438-APN-AFIP; IF 2017-03031456-APN-AFIP, respectivamente) que forman parte de la presente.

ANEXO I - (Artículo 1°) - NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES- Texto vigente según RG N° 4396/2019

97
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Artículo 1º.

(1.1.) Artículo 79 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y susmodificaciones (parte pertinente):

- Primer párrafo, incisos:


a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos
y Legislativos.
En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido
a partir del año 2017, inclusive.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y
de los consejeros de las sociedades cooperativas.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la última parte del inciso g) del Artículo 45, que trabajen personalmente en la
explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos.

- Segundo párrafo: sin perjuicio de las demás disposiciones de esta ley, para quienes se desempeñen en cargos directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas, según lo establezca
la reglamentación quedan incluidas en este artículo las sumas que se generen exclusivamente con motivo de su desvinculación laboral, cualquiera fuere su denominación, que excedan los
montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable. Cuando esas sumas tengan su origen en un acuerdo consensuado (procesos de mutuo acuerdo o retiro
voluntario, entre otros) estarán alcanzadas en cuanto superen los montos indemnizatorios mínimos previstos en la normativa laboral aplicable para el supuesto de despido sin causa.

ANEXO II (Artículo 7°) - DETERMINACIÓN DEL IMPORTE A RETENER (Texto vigente según RG N° 4396/2019
1. Ganancia bruta del mes que se liquida (Apartado A) $ ........
2. Retribuciones no habituales de dicho mes (Apartado B) $ ........
3. Ganancia Sueldo Anual Complementario (Apartado C) $ ........
4. Deducciones a computar (Apartado D) $ (........)
5. Deducción Sueldo Anual Complementario (Apartado C) $ (........)
6. Ganancia neta del mes que se liquida $ =====
7. Ganancia neta de meses anteriores (dentro del mismo período fiscal) $ ........
8. Ganancia neta acumulada al mes que se liquida $ =====
9. Deducciones personales acumuladas al mes que se liquida (Apartado E):
- Ganancias no imponibles $ (........)
- Cargas de familia $ (........)
- Deducción especial $ (........) .
10. Ganancia neta sujeta a impuesto $ =====
11. Impuesto determinado por aplicación de la escala del Art. 90 de la ley del gravamen para el mes que se liquida (Apartado F) $ .........
12. Pagos a cuenta (Apartado G) $ (........)
13. Retenciones practicadas en meses anteriores en el respectivo período fiscal (Apartado H) $ (........)
14. Retenciones efectuadas en exceso y reintegradas al beneficiario (Apartado H) $ (........)
15. Importe a retener/reintegrar en dicho mes $ =====

A - GANANCIA BRUTA
Se considera ganancia bruta al total de las sumas abonadas en cada período mensual, por las rentas mencionadas en el Artículo 1°, sin deducción de importe alguno que por cualquier
concepto las disminuya.
No constituyen ganancias integrantes de la base de cálculo los pagos por los siguientes conceptos:
a) Asignaciones familiares.
b) Intereses por préstamos al empleador.
c) Indemnizaciones percibidas por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad.
d) Indemnizaciones por antigüedad que hubieren correspondido legalmente en caso de despido.
e) Indemnizaciones que correspondan en virtud de acogimientos a regímenes de retiro voluntario, en la medida que no superen los montos que en concepto de indemnización por antigüedad,
en caso de despido, establecen las disposiciones legales respectivas.
f) Servicios comprendidos en el Artículo 1° de la Ley N° 19.640.
g) Aquellos que tengan dicho tratamiento conforme a leyes especiales que así lo dispongan (vgr.: Ley N° 26.176).
h) Indemnización por estabilidad y asignación gremial -Artículo 52 de la Ley Nº 23.551-, e indemnización por despido por causa de embarazo -Artículo 178 de la Ley de Contrato de Trabajo-
i) Gratificaciones por cese laboral por mutuo acuerdo, normado en el Artículo 241 de la Ley de Contrato de Trabajo.
j) La diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas ordinarias percibidas por los servicios prestados en días feriados, no laborables, inhábiles y fines de semana o de descanso
semanal, determinadas y calculadas conforme el Convenio Colectivo de Trabajo respectivo o, en su defecto, en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, texto ordenado en 1976 y sus
modificaciones.
k) Adicional por material didáctico abonado al personal docente, hasta la suma del CUARENTA POR CIENTO (40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del Artículo 23 de la
ley del gravamen.

De efectuarse pagos en especie, los bienes deberán valuarse al valor corriente de plaza a la fecha de pago o en su defecto al valor de adquisición para el empleador.

B - RETRIBUCIONES NO HABITUALES
El importe bruto de los conceptos abonados que no conforman la remuneración habitual mensual de los beneficiarios, tales como plus vacacional, ajustes de haberes de años anteriores
respecto de los cuales el beneficiario opte por hacer la imputación al período de la percepción, gratificaciones extraordinarias, etc. -excepto Sueldo Anual Complementario-, deberá ser
imputado por los agentes de retención en forma proporcional al mes de pago y los meses que resten, hasta concluir el año fiscal en curso.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, podrá ser aplicado opcionalmente por el agente de retención, cuando el importe de los conceptos no habituales sea inferior al VEINTE POR CIENTO (20%)
de la remuneración bruta habitual del beneficiario, correspondiente al mes de pago.
En el supuesto en que en uno o más períodos mensuales no se le efectuaren pagos al beneficiario, los importes diferidos aludidos en el primer párrafo, que correspondía computar en la
liquidación del impuesto de dichos meses, se acumularán a los correspondientes al mes siguiente -dentro del año fiscal- en el que se efectúe el pago de remuneraciones al beneficiario. En
su caso, de no haber pagos en el resto del año fiscal, los importes diferidos no imputados deberán considerarse en la liquidación anual a que se refiere el inciso a) del Artículo 21.
Lo dispuesto precedentemente, no será de aplicación:
a) Cuando el pago de las remuneraciones no habituales se efectuara en un mes en el que correspondiera realizar la liquidación final que prevé el inciso b) del Artículo 21 -por concluir la
relación laboral -, en cuyo caso en tal mes se deberá, asimismo, imputar las sumas que hubieran sido diferidas en meses anteriores.
b) Respecto de los conceptos que, aun siendo variables y pagados en lapsos irregulares -por la característica de la actividad desarrollada por el beneficiario-, constituyen la contraprestación
por su trabajo (por ejemplo: comisiones por ventas, honorarios, etc.).
c) Cuando en el período mensual en que se abona la remuneración no habitual se prevea que, en los meses que resten hasta concluir el año fiscal en curso, habrá imposibilidad de practicar
el total de las retenciones que correspondan al período fiscal, en virtud de:
1. La magnitud del importe de las remuneraciones habituales resultante de la consideración de cláusulas contractuales o de convenios de trabajo, o de otros hechos evaluables al
momento del pago, y/o
2. la limitación que con relación a los referidos meses y a los fines de practicar las retenciones del impuesto a las ganancias, significa el tope que establece la Resolución N° 436
(MTESS) del 25 de junio de 2004, o la que la sustituya o modifique en el futuro.

98
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

C - SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO (SAC)


Los agentes de retención deberán adicionar a la ganancia bruta de cada mes calendario determinada conforme el Apartado A y, en su caso, a las retribuciones no habituales previstas en el
Apartado B, una doceava parte de la suma de tales ganancias en concepto de Sueldo Anual Complementario para la determinación del importe a retener en dicho mes.
Asimismo, detraerán una doceava parte de las deducciones a computar en dicho mes, en concepto de deducciones del Sueldo Anual Complementario.
En los meses en que se abonen las cuotas del Sueldo Anual Complementario, el empleador podrá optar por:
a) Considerar los importes realmente abonados por dichas cuotas y las deducciones que corresponda practicar sobre las mismas, en sustitución de las doceavas partes computadas en los
meses del período fiscal de que se trate, transcurridos hasta el pago de tales conceptos.
b) Utilizar la metodología mencionada en los párrafos anteriores y, luego, en la liquidación anual o final, según corresponda, efectuada conforme el Artículo 21, considerar el Sueldo Anual
Complementario percibido en el período fiscal y las deducciones correspondientes a los conceptos informados por el beneficiario de las rentas, en reemplazo de las doceavas partes
computadas en cada mes.

D - DEDUCCIONES
a) Aportes para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se destinen a la Administración Nacional de la Seguridad Social o a cajas provinciales o municipales -
incluidas las Cajas de Previsión para Profesionales-, o estuvieren comprendidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (incluso los efectuados por los beneficiarios que reingresen
o continúen en actividad -Artículo 34 de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones-).
b) Descuentos con destino a obras sociales correspondientes al beneficiario y a las personas que revistan para el mismo el carácter de cargas de familia, de acuerdo con lo dispuesto
por el inciso b) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones; y cuotas sindicales correspondientes a las cotizaciones ordinarias y
extraordinarias de los afiliados y a las contribuciones de solidaridad pactadas en los términos de la ley de convenciones colectivas, conforme a lo establecido en el Artículo 37 de la Ley
Nº 23.551, sus modificaciones, y sus normas reglamentarias y complementarias.
c) Importes que se destinen a cuotas o abonos a instituciones que presten cobertura médico asistencial, correspondientes al beneficiario y a las personas que revistan para el mismo el
carácter de cargas de familia, de acuerdo con lo dispuesto por el inciso b) del Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
El importe a deducir por dichos conceptos no podrá superar el CINCO POR CIENTO (5%) de la ganancia neta del ejercicio acumulada hasta el mes que se liquida, determinada antes de su
cómputo y el de los conceptos indicados en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en su Artículo 81, incisos c) y h), así como de los quebrantos
de años anteriores y, cuando corresponda, de las sumas a que se refiere el Artículo 23 de dicha ley.
d) Sumas abonadas por:
1. Primas de seguros para casos de muerte.
2. Primas que cubran el riesgo de muerte y primas de ahorro, correspondientes a seguros mixtos, excepto para los casos de seguros retiro privados administrados por entidades
sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
3. Adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro, en los términos que establezca la Comisión Nacional de Valores.
Las deducciones previstas en este inciso no podrán superar los montos máximos que al efecto establezca el Poder Ejecutivo Nacional.
e) Gastos de sepelio del contribuyente o de personas a su cargo.
f) Para el caso de corredores y viajantes de comercio, cuando utilicen auto propio: la amortización impositiva del rodado y, en su caso, los intereses por deudas relativas a la adquisición
del mismo.
En el supuesto de que el rodado se destine, en parte, al uso particular u otros, deberá indicarse la proporción de tales conceptos que corresponda afectar a la actividad de corredor o
viajante de comercio.
g) Donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales y a las instituciones comprendidas en los incisos e) y f) del Artículo 20 de la ley del gravamen, en las condiciones dispuestas
por el inciso c) del Artículo 81 de la misma, hasta el límite del CINCO POR CIENTO (5%) de la ganancia neta del ejercicio, acumulada hasta el mes que se liquida, que resulte antes de
deducir el importe de las respectivas donaciones, el de los conceptos previstos en los incisos g) y h) del mismo artículo, el de los quebrantos de años anteriores, y cuando corresponda,
las sumas a que se refiere el Artículo 23 de la ley del gravamen.
h) El CUARENTA POR CIENTO (40%) de las sumas pagadas en concepto de alquileres de inmuebles destinados a casa habitación del contribuyente o causante en el caso de sucesiones
indivisas, hasta el límite de la ganancia no imponible prevista en el inciso a) del Artículo 23 de esta ley del gravamen, siempre y cuando el beneficiario de la renta no resulte titular de
ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.
A efectos del cómputo de esta deducción será requisito necesario que el monto de los alquileres abonados -en función de lo acordado en el contrato de locación respectivo- se encuentre
respaldado mediante la emisión de una factura o documento equivalente por parte del locador, en la forma que establezca esta Administración Federal.
Asimismo, en el primer período fiscal en que se efectúe el cómputo de la deducción y, con cada renovación del contrato, el beneficiario de la renta deberá remitir a este Organismo a
través del servicio “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR”, una copia del contrato de alquiler, en formato “.pdf”.
i) Importes que correspondan a descuentos obligatorios establecidos por leyes nacionales, provinciales o municipales.
j) Honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica por:
1. Hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares.
2. Prestaciones accesorias de la hospitalización.
3. Servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades.
4. Servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.
5. Servicios prestados por los técnicos auxiliares de la medicina.
6. Todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.
La deducción procederá siempre que la prestación haya sido efectivamente facturada por el prestador del servicio y hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total facturado.
El importe total de las deducciones admitidas por estos conceptos no podrá superar el CINCO POR CIENTO (5%) de la ganancia neta del ejercicio determinada antes de su cómputo y el de
los conceptos indicados en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en su Artículo 81, inciso c) y segundo párrafo del inciso g), así como de los
quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, de las sumas a que se refiere el Artículo 23 de dicha ley.
k) Intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieran sido otorgados por la compra o construcción de inmuebles destinados a la casa habitación, hasta el importe
establecido en el tercer párrafo del inciso a) del Artículo 81 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
l) Aportes al capital social o al fondo de riesgo efectuados por los socios protectores de sociedades de garantía recíproca previstos en el Artículo 79 de la Ley Nº 24.467 y sus modificaciones.
m) Importes abonados a los trabajadores comprendidos en la Ley Nº 26.844 -Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares- en concepto de
contraprestación por sus servicios, contribuciones patronales y cuota obligatoria del Seguro de Riesgo de Trabajo.
El importe máximo a deducir por los conceptos señalados no podrá superar la suma correspondiente a la ganancia no imponible definida en el inciso a) del Artículo 23 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
n) Aportes efectuados a Cajas Complementarias de Previsión, Fondos Compensadores de Previsión o similares creados por leyes nacionales, provinciales o municipales, Convenciones
Colectivas de Trabajo o Convenios de Corresponsabilidad Gremial y todo otro aporte destinado a la obtención de un beneficio que guarde identidad con una prestación de índole previsional
que tenga carácter obligatorio para el beneficiario de las rentas.
o) Gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas abonados por el empleador, en los importes que fije el Convenio Colectivo de Trabajo correspondiente a la actividad de
que se trate o -de no estar estipulados por convenio- los efectivamente liquidados de conformidad con el recibo o constancia que a tales fines provea éste al empleado, hasta un máximo
del CUARENTA POR CIENTO (40%) de la ganancia no imponible establecida en el inciso a) del Artículo 23 de la ley del gravamen.
Cuando se trate de actividades de transporte de larga distancia, la deducción a computar no podrá superar el importe de la referida ganancia no imponible.
A los fines dispuestos en el párrafo anterior deberá considerarse como transporte de larga distancia, a la conducción de vehículos cuyo recorrido exceda los CIEN (100) kilómetros del
lugar habitual de trabajo.
p) Aportes correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
q) Gastos realizados por la adquisición de indumentaria y/o equipamiento para uso exclusivo en el lugar de trabajo con carácter obligatorio y que, debiendo ser provistos por el empleador,
hubieran sido adquiridos por el empleado en virtud de los usos y costumbres de la actividad en cuestión, y cuyos costos no fueron reintegrados.
Los importes deducibles respecto de aquellos conceptos abonados que no conforman la remuneración habitual de los beneficiarios y que se hubieran diferido en los términos del Apartado
B del Anexo II, deberán ser computados de acuerdo a las ganancias brutas imputables a cada mes, considerando la proporción que corresponda.
Las deducciones previstas en los incisos a), b), i) y n) correspondientes a aportes obligatorios para el empleado deberán proporcionarse de acuerdo al monto de las remuneraciones gravadas
y al monto de las horas extras exentas y asignarse a cada una de estas respectivamente, siguiendo el criterio dispuesto en el Artículo 80 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

99
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Tratándose de las donaciones previstas en el inciso c) del Artículo 81 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, los excedentes del límite del
CINCO POR CIENTO (5%) de la ganancia neta que pudieran producirse en la liquidación de un mes calendario, podrán ser computados en las liquidaciones de los meses siguientes dentro del
mismo período fiscal.
Las deducciones que tratan los incisos d), j) y p), sólo procederán en la liquidación anual o final, en su caso, que dispone el Artículo 21.
Las deducciones previstas en los incisos a), b), i), n) y o) que se vinculen con las rentas abonadas por el empleador que actúe como agente de retención serán computadas para la
determinación del impuesto directamente por dicho agente, quedando exceptuado el empleado de informarlas a través del “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto
a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR”.

E - DEDUCCIONES PERSONALES
Las deducciones personales previstas en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, operarán -siempre que resulten procedentes-
hasta la suma acumulada del mes que se liquida, según las tablas actualizadas conforme lo previsto en el último párrafo del citado artículo, que anualmente publique este Organismo a
través de su sitio “web” (http://www.afip.gob.ar).
Respecto de la deducción prevista en el punto 2. del inciso b) del referido artículo, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Cuando la carga de familia sea menor de 18 años, la deducción será computada por quien posea la responsabilidad parental, en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación.
Cuando ésta sea ejercida por los DOS (2) progenitores y ambos perciban ganancias imponibles, cada uno podrá computar el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del importe de la deducción o uno
de ellos el CIENTO POR CIENTO (100%) de dicho importe.
b) De tratarse de un incapacitado para el trabajo mayor de 18 años, la deducción será computada por el pariente más cercano, que tenga ganancias imponibles y a cuyo cargo esté la citada
carga de familia. Cuando ambos progenitores obtengan ganancias imponibles y lo tengan a su cargo, cada uno podrá computar el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del importe de la deducción
o uno de ellos el CIENTO POR CIENTO (100%) de dicho importe.

A efectos de determinar mensualmente si procede el cómputo de los importes incrementados en un VEINTIDÓS POR CIENTO (22%), en el caso de empleados que trabajen o jubilados que
vivan en más de una jurisdicción dentro del mismo período fiscal, y una de ellas sea una de las provincias -o partido- a que hace mención el Artículo 1° de la Ley N° 23.272 y sus modificaciones,
deberán observarse las siguientes pautas:
a) En el caso de empleados, deberá considerarse como lugar de trabajo aquél en que al momento de efectuar la retención se desempeñe durante la mayor cantidad de días contados desde
el inicio del período fiscal.
b) De tratarse de jubilados, se considerará que vive en la provincia en la cual percibe sus haberes jubilatorios.
c) Cuando se cumplan ambas condiciones -jubilado y empleado en relación de dependencia-, deberá considerarse aquélla en la cual perciba los mayores ingresos.

En la liquidación anual o final, a efectos del cómputo de las deducciones incrementadas, deberán verificarse las condiciones referidas en los incisos del párrafo precedente en la mayor
cantidad de meses del período fiscal que se liquida.
Por su parte, la deducción específica procederá cuando los beneficiarios de las rentas mencionadas en el inciso c) del Artículo 79 de la ley del gravamen no hubieran obtenido en el período
fiscal que se liquida ingresos distintos a los allí previstos y siempre que no se encuentren obligados a tributar el impuesto sobre los bienes personales, excepto que la obligación surja
exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única.

F - ESCALA DEL ARTÍCULO 90 DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS, TEXTO ORDENADO EN 1997 Y SUS MODIFICACIONES
El importe a retener se determinará aplicando a la ganancia neta sujeta a impuesto, la escala del Artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, según la tabla que anualmente será difundida por este Organismo a través de su sitio “web” (http://www.afip.gob.ar), acumulada para el mes en el que se efectúe el pago.
Conforme lo previsto en el párrafo séptimo del referido artículo, al sólo efecto de determinar el tramo de “ganancia neta imponible acumulada” que corresponde aplicar para el mes que se
liquida, deberá restarse de la ganancia neta sujeta a impuesto, el importe neto correspondiente a las horas extras que resulten gravadas.

G - PAGOS A CUENTA. RETENCIONES


En la liquidación anual o, en su caso, en la liquidación final que dispone el Artículo 21, al impuesto determinado -por aplicación de la tabla a que se refiere el Apartado F de este anexo- se
le restarán:
a) El importe de las percepciones efectuadas por la Dirección General de Aduanas durante el período fiscal que se liquida, de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo del Artículo 5º de
la Resolución General Nº 2.281 y sus modificatorias.
Esta detracción procederá únicamente cuando el beneficiario se encuentre comprendido en la exención prevista en el inciso a) del Artículo 1° del Anexo del Decreto Nº 1.344/98 y sus
modificatorios, y siempre que aquél no deba cumplir con la obligación prevista en el Artículo 13.
La misma se efectuará antes que las retenciones practicadas por el período fiscal que se liquida y, en su caso, hasta la concurrencia del impuesto determinado. Las diferencias de
percepciones no imputables, estarán sujetas a lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 12 de la Resolución General Nº 2.281 y sus modificatorias.
b) El impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias que corresponda computar, de acuerdo con lo establecido por el Artículo 31 de la Resolución General Nº
2.111, sus modificatorias y complementarias.
En este caso, la detracción procederá únicamente cuando el beneficiario se encuentre comprendido en la exención prevista en el inciso a) del Artículo 1° del Anexo del Decreto Nº 1.344/98
y sus modificatorios, y siempre que aquél no deba cumplir con la obligación prevista en el Artículo 13.
c) El importe percibido en virtud del régimen de percepción de la Resolución General N° 3.819, su modificatoria y sus complementarias.

H - RETENCIONES PRACTICADAS/REINTEGRADAS
El importe que se obtenga, se disminuirá en la suma de las retenciones practicadas con anterioridad en el respectivo período fiscal y, en su caso, se incrementará con el importe
correspondiente a las retenciones efectuadas en exceso y que hubieran sido reintegradas al beneficiario.

8. Dividendo o distribución de utilidades que superen la ganancia impositiva. Retención.


Este artículo no será de aplicación para ejercicios iniciados a partir del 01/01/2018. Contenido puramente teórico.
Art. 69.1: “cuando las sociedades de capital excepto las de economía mixta y las entidades y organismos del estado, efectúen pagos de dividendos o distribuyan utilidades en dinero o en
especie, que excedan a las determinadas de acuerdo con las disposiciones de la ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán
retener, con carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre el excedente…”
La ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de detraer a la ganancia determinada sobre la base de la aplicación de las normas
generales de la ley, el impuesto pagado por el o los periodos fiscales de origen de la ganancia que se distribuye y sumarle los dividendos o utilidades
provenientes de otras sociedades de capital no computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos periodos fiscales.
Método de cálculo:
La ganancia a comparar es igual a la ganancia impositiva menos impuestos a las ganancias más dividendos no computables. Si los dividendos
distribuidos son mayores a la ganancia a comparar se retiene el excedente al 35%.
Si los dividendos distribuidos son inferiores a la ganancia a comparar no corresponde retener por lo tanto dividendos no computables.
Si se trata de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención será efectuado por el sujeto que realiza la distribución o el agente
pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se haga
efectivo el régimen.
El impuesto de igualación, responde al siguiente criterio general:
 En tanto las utilidades que se distribuyen hubieran tributado el impuesto a las ganancias, no resultan gravadas para el socio que las

10
0
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

reciban.
 Las utilidades que no hubieran tributado el impuesto a las ganancias, resultan gravadas en cabeza del socio que las recibe, a través
del impuesto de igualación.
La retención se efectúa al momento del pago, entendiéndose este como el momento del pago de los dividendos o distribución de utilidades en
efectivo, o en especie, o puestos a disposición o cuando estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o
conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro,
cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra forma (art 102.2).

9. Declaración jurada patrimonial; determinación del monto consumido; objetivo de la misma.


La DDJJ del impuesto a las ganancias de una persona física o sucesión indivisa se compone de dos partes:
 La determinación del impuesto.
 La determinación del monto consumido.
La determinación del monto consumido: la definición de monto consumido comprende a todos los gastos y disminuciones patrimoniales que soporta
un contribuyente durante el período fiscal que no tienen vinculación con la obtención de ganancia gravada, o si la tienen, los mismos no son
deducibles.
Integrarán entonces el monto consumido, entre otros, los gastos personales tales como comida, colegio de los hijos, vacaciones, cuota médico
asistencial que exceda lo deducible, expensas de su casa habitación, regalos realizados, donaciones no deducibles o que excedan los montos
permitidos, el impuesto a las ganancias abonado, los gastos de automóviles de uso particular, etc.
La finalidad de su determinación es permitir el ente recaudador controlar las rentas imponibles o quebrantos declarados en el período a través de
las oscilaciones en el patrimonio operadas durante el ejercicio, y los consumos realizados.
Debido a su difícil control y justificación documental, la cuantificación del monto consumido se realiza por diferencia entre montos aprehensibles
y respaldados documentalmente (patrimonios y resultado impositivo); de otra manera, llevaría a los contribuyentes a contar con una documentación
respaldatoria de cada uno de sus gastos efectuados en el ejercicio fiscal.

Declaración anual del Patrimonio y Ganancias Exentas


Art. 3º - Los contribuyentes, en su declaración jurada anual, consignarán también la clase y monto de las ganancias percibidas o devengadas a su favor en el año y que consideren exentas
o no alcanzadas por el impuesto.
Asimismo, declararán bajo juramento la nómina y valor de los bienes que poseían al 31 de diciembre del año por el cual formulan la declaración y del anterior, así como también las sumas
que adeudaban a dichas fechas, en la forma que establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.
Esta declaración será obligatoria tanto respecto de los bienes situados, colocados o utilizados en el país como de los situados, colocados o utilizados en el extranjero.

10. Agentes de información –Objetivo fiscal de su creación. Normas vigentes.


RG 4120/96 DGI
Objetivo: brindar información, que el organismo cuente con información para poder cruzarla con las declaraciones juradas.
La RG 4120 estableció un régimen de información a cargo de los sujetos comprendidos en el art. 49 incisos a) y b) –excepto las empresas
unipersonales y sociedades cooperativas- de la LIG quienes están obligados a informar respecto de:
1. Las personas físicas y sucesiones indivisas –domiciliadas o radicadas en el país o en el exterior- que al 31 de diciembre de cada año
resulten titulares o tengan participación en el capital social o equivalente.
2. Las sociedades, empresas, establecimientos estables, patrimonios de afectación o explotaciones domiciliadas o, en su caso,
radicados o ubicados en el exterior, que al 31 de diciembre de cada año resulten titulares o tengan la participación a que se refiere
el punto anterior.
3. Los distintos de los mencionados de los puntos 1) y 2) precedentes, que tengan participación en el capital social o equivalente.
4. Los directores, gerentes, administradores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia que resulten titulares o tengan
participación en el capital social o equivalente.
Están exceptuados de la obligación de actuar como Agentes de Información:
 Las Instituciones Religiosas inscriptas en la Secretaría de Cultura de la Nación.
 Las asociaciones, Fundaciones y demás personas de existencia ideal sin fines de lucro, que destinen los fondos que administran y/o
dispongan a la promoción de actividades hospitalarias y/o de bomberos voluntarios oficialmente reconocidos.
RG 2233/07 AFIP
Los agentes de retención y/o percepción que deban actuar como tales deberán informar nominativamente e ingresar las retenciones y/o
percepciones que efectúen, según lo dispuesto en el Anexo III de la RG. Entre otras operaciones:
 Transferencias de inmuebles.
 Compra-venta de granos y legumbres secas.
 Comisiones derivadas de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares.
 Dividendos o distribución de utilidades superior a la ganancia impositiva.
 Obligaciones de no hacer.
 Operaciones de transporte de carga nacional e internacional.

10
1
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

El Régimen de información sobre compras y ventas (RG 3685), por ejemplo, tiene el objetivo de continuar la lucha contra la evasión fiscal y a fin de
optimizar las funciones de fiscalización, se creó el presente régimen informativo dirigido a determinados responsables para que suministren
información respecto de las operaciones de venta, compra, exportaciones e importaciones definitivas de bienes y servicios; locaciones y
prestaciones efectuadas y recibidas.
Uno de los regímenes establecidos en el presente año es el de la RG AFIP 4614/2019: Herramientas y/o aplicaciones informáticas relacionadas con
movimientos de activos virtuales y no virtuales. Regímenes de información.
AFIP derogó 6 regímenes de información a través de la RG 452/2019. Ellos son:
1) Régimen de Contribuyentes Socialmente Responsables (RG 3424).
2) Régimen de información de empresas vinculadas (RG 3572).
3) Régimen de información de pagos por operaciones económicas s/los derechos de exploración o cateo (RG 3692).
4) Régimen de información de remates y subastas (RG 3724).
5) Régimen de información de compra, venta e intermediación de obras de arte (RG 3730).
6) Régimen de información de reintegro del IVA por compras en comercios minoristas abonadas mediante tarjetas de débito por jubilados y/o
pensionados (RG 3906).

10
2
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

10
3
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

BOLILLA XIII: “Impuestos Patrimoniales –Análisis de los vigentes en el orden nacional”


1. Ganancia Mínima Presunta.
El Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta ha sido creado por la reforma de la ley 25.063. La idea del legislador es que los patrimonios de empresas
aporten al fisco un importe en base a la estimación de una ganancia presunta. Por ley 27.260 del 2016, se deroga para ejercicios iniciados a partir
del 01/01/2019.

1.1 Hecho imponible: aspecto objetivo, personal, temporal, y espacial.


Aspecto Objetivo: Grava los bienes del activo en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de la ley del impuesto, sea
mayor a $200.000. (Art. 1 Ley 25.063)
Aspecto Personal: Art. 2 Ley 25.063 - Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las sociedades domiciliadas en el país.
b) Las asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país.
c) Las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas domiciliadas en el mismo.
d) Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016 -sociedades del estado-, no comprendidos en los incisos
precedentes;
e) Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación a dichos inmuebles;
f) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley N° 24.441, excepto los fideicomisos financieros
previstos en los artículos 19 y 20 de dicha ley;
g) Los fondos comunes de inversión cerrados constituidos en el país
h) Los establecimientos estables domiciliados o, en su caso, ubicados en el país, para ello en virtud del desarrollo de actividades con
fines de especulación o lucro, de producción de bienes o de prestación de servicios.
Aspecto Temporal: Aplicable a todo el activo situado en el territorio de la Nación Argentina al cierre de cada período fiscal–con algunas
excepciones-
Aspecto Espacial: Territorio de la Nación Argentina.

1.2. Exenciones y excepciones: su análisis.


Están exentos del impuesto:
a) Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en las condiciones previstas por la ley N°
19.640;
b) Los bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por el régimen de inversiones para la actividad minera;
c) Los bienes pertenecientes a sociedades cooperativas de cualquier naturaleza, instituciones religiosas, asociaciones, fundaciones,
mutuales y asociaciones deportivas y de cultura física.
d) Los bienes beneficiados por una exención del impuesto, subjetiva u objetiva, en virtud de leyes nacionales o convenios
internacionales aprobados, en los términos y condiciones que éstos establezcan;
e) Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las empresas y explotaciones
unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos de
aportes debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con excepción de aquellos que devenguen intereses
o actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas
normales del mercado;
f) Los bienes entregados por fiduciantes, sujetos pasivos del impuesto, a los fiduciarios de fideicomisos que revistan igual calidad
frente al gravamen de acuerdo con lo establecido por el inciso f) del artículo 2° y, en el caso de fideicomisos financieros, los
certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en la proporción atribuible al valor de las acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto que integren el activo del fondo fiduciario;
g) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión comprendidos en el inciso g) del artículo 2° y las cuotas partes y cuotas partes
de renta de otros fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor de las acciones u otras participaciones en el
capital de entidades sujetas al impuesto que integren el activo del fondo;
h) Los bienes pertenecientes a instituciones reconocidas como exentas por la mencionada AFIP, en virtud de lo dispuesto por el inciso
r) del artículo 20 de la LIG (Instituciones internacionales sin fines de lucro);
i) Los bienes pertenecientes a sujetos a que se refiere el inciso d) del artículo 2° (entidades y organismos del estado), cuando estén
afectados a finalidades sociales o a la disposición de residuos y en general a todo tipo de actividades vinculadas al saneamiento y
preservación del medio ambiente, incluido el asesoramiento;
j) Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de esta ley, sea igual o
inferior a pesos doscientos mil ($ 200.000). Cuando existan activos gravados en el exterior dicha suma se incrementará en el importe
que resulte de aplicarle a la misma el porcentaje que represente el activo gravado del exterior, respecto del activo gravado total.
Están exceptuados del impuesto:
 Rubros no considerados como activos: los saldos pendientes de integración de los accionistas (Art. 10).
 Bienes no Computables: (Art. 12):

10
4
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

o Bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en el
siguiente.
o Inversiones en la construcción de nuevos edificios o mejoras, afectados a la actividad (no bienes de cambio), en el ejercicio
en que se efectúen las inversiones totales o, en su caso, parciales, y en el siguiente.
o Bienes que integran el fondo de riesgo en los casos en que los sujetos del gravamen sean sociedades de garantía
recíproca.

1.3. Valuación de los distintos rubros que lo componen –Base Imponible-. Liquidación e ingreso del impuesto.
BASE IMPONIBLE DEL GRAVÁMEN: Normas de Valuación: Art 4º. Similares a las aplicables en el impuesto a las ganancias. Específicamente el valor
de los inmuebles (excepto bienes de cambio) no podrá ser inferior a la valuación fiscal.
Particularidades en cuanto a la valuación: con relación a inmuebles rurales la ley consagra un beneficio en el tratamiento, al disminuir la valuación
en el 25% del valor de la tierra libre de mejoras ó $200.000, de los 2 el mayor. (Art. 4 inc. b), 4º párrafo). Ej.: si el valor del inmueble es $180.000, y
tomando como importe a disminuir los $200.000, entonces de inmueble rural el resultado será $0; si el valor del inmueble fuera $250.000, el
resultado de inmueble rural será $50.000.
Tasa: (art. 13): 1% sobre la base imponible.

Determinación del Impuesto:


(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ± 𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 (𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠, 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠, 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑡𝑐. )) ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜

Compensación con IG: la ley dice –art. 13- que de la compensación del Impuesto a las Ganancias con Ganancia Mínima Presunta, no puede arrojar
saldo a favor del contribuyente. Impuesto a las Ganancias va hasta el cómputo de GMP. La ley 25.063 estableció cuando el resultado del ejercicio
del impuesto a las ganancias –del ejercicio- sea inferior a GMP entonces ahí habrá que ingresar la diferencia de GMP. O sea, sí GMP es $1.000 y el
IG determinado por el mismo período fiscal fue de $700, de la compensación va a surgir que el contribuyente tendrá que ingresar $300 en concepto
de GMP. En síntesis: ingresó $700 por la DDJJ del IG y $300 va a tener que ingresar en la DDJJ de GMP. Significa Ingresar como mínimo el IGMP.
IGMP abonado en un período fiscal porque ganancia fue inferior, permite su cómputo contra IG que se genere en los próximos 10 períodos fiscales
–art. 13, 5º párrafo.- en tanto y en cuanto exista IG, contra el que podamos compensar; pero hasta un límite del IG:

2. Capital de Cooperativas.
La Ley 23.427 trata el tema de Capital de Cooperativas. Es un impuesto Global, es el único que tiene en cuenta el pasivo. Es activo – pasivo, lo que
grava.
El activo se valúa igual que en impuesto a las ganancias.

2.1. Hecho imponible: aspecto objetivo, personal, temporal, y espacial. Exenciones y excepciones: su análisis.
Aspecto Objetivo: Grava el capital cooperativo, que surgirá de la diferencia entre el activo y el pasivo al fin de cada período anual, de acuerdo con
las normas de valuación y determinación que se establecen en la ley (Art. 7).
Aspecto Personal: Son sujetos de este impuesto las sociedades cooperativas inscriptas en el registro de la Secretaría de Estado de Acción
Cooperativa de la Nación.
Aspecto Temporal: Art 6: Se aplica al cierre de cada ejercicio económico y durante 37 períodos fiscales, a partir del 29/12/17 (ley 27.432).
Aspecto Espacial: en todo el territorio de la Nación (Art. 6).

Exenciones: (Art. 9)
Estarán exentos de la contribución especial:
a) Los bienes situados en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en las condiciones previstas
por la Ley N° 19.640.
b) Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto sobre los capitales y las cuotas partes de
fondos comunes de inversión;
c) Las cuotas sociales de cooperativas.
Excepciones:
 (Art. 10) Bienes No computables:
o Los bienes situados con carácter permanente en el exterior;
o Los bienes exentos.
 Rubros no considerados como activo o pasivos (Art. 14):
o No se considerarán como ACTIVOS, los saldos de cuotas suscriptas pendientes de integración de los asociados.
o No se considerarán como PASIVOS, las deudas originadas en contratos regidos por la ley de transferencia de tecnología,
cuando las mismas no se ajusten a las previsiones de dicha ley.

10
5
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

2.2. Valuación de los distintos rubros que lo componen –Base Imponible-. Liquidación e ingreso del impuesto.
Liquidación. Base Imponible: (Art. 7) Diferencia entre activo y pasivo al cierre del ejercicio.
Valuación del Activo (art. 8):
 Bienes muebles amortizables: costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio (excluidas las diferencias de cambio), o costo
de fabricación, elaboración o construcción, según se trate de bienes adquiridos o fabricados. En caso de estar en proceso de
elaboración, se aplicará el porcentaje de acabado. Todos estos valores serán actualizados a la fecha de cierre de ejercicio y estarán
netos de amortizaciones.
 Inmuebles, excepto que sean bienes de cambio: Si son adquiridos, ídem anterior. El valor a computar para los inmuebles, de acuerdo
con las disposiciones de este inciso no podrá ser inferior al de la base imponible, en la parte proporcional al valor de la tierra, fijada
a la fecha de cierre del ejercicio, a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares. Este valor se tomará,
asimismo, en los casos en que no resulte posible determinar el costo de adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio.
No obstante, cuando el contribuyente del gravamen demuestre fehacientemente, de acuerdo con las normas que al respecto dicte la Dirección, que
el valor de sus inmuebles es inferior en más de un diez por ciento (10 %) al valor determinado de acuerdo con las normas precedentes, dicho
organismo deberá autorizar que este último valor se reduzca en la proporción correspondiente.
 Bienes de cambio: Según IG.
 Moneda extranjera: Al TC Comprador al cierre de ejercicio.
 Créditos: Con sus respectivos intereses y actualizaciones. Deberán ser depurados según disposiciones de IG y también se incluirán
los intereses presuntos según LIG.
 Títulos públicos, acciones y demás títulos valores que coticen públicamente: Al último valor de cotización conocido.
 Ídem anterior, que no coticen: A su valor histórico, incrementado por sus intereses, actualizaciones y diferencias de cambio
correspondientes, excepto acciones que no coticen, las que se valuarán al VPP, salvo acciones de cooperativas, que se valuarán a
su valor nominal.
 Participaciones en otras sociedades: VPP. Este valor será ajustado por los saldos acreedores o deudores de la cuenta particular a
la fecha de cierre de ejercicio.
 Bienes inmateriales: Valor histórico actualizado.
 Demás bienes: Valor histórico actualizado.
Pasivos Computables (Art. 12):
 Deudas y las provisiones efectuadas para hacer frente a obligaciones devengadas no exigibles a la fecha de cierre del ejercicio. En
caso de ser en moneda extranjera, deberá valuarse según Activo. Todas las deudas incluirán los intereses y actualizaciones.
 Las reservas técnicas de las cooperativas de seguros, de capitalización y similares, y los fondos de beneficios de los asegurados de
vida.
 Beneficios percibidos por adelantado y a realizar en ejercicios futuros.
Capital. Prorrateo del Pasivo: (Art. 13) El pasivo, determinado de acuerdo con lo establecido en el art. 12, se deducirá del activo del siguiente modo:
 Si el activo estuviese únicamente integrado por bienes computables a efectos de la liquidación de la contribución especial, el pasivo
se deducirá íntegramente del valor de los mismos considerándose capital a la diferencia resultante;
 Si el activo estuviese integrado por bienes computables y no computables a los efectos de la liquidación de la contribución especial,
el pasivo deberá prorratearse en función de los valores correspondientes a tales bienes. El capital resultará de la diferencia entre
el valor de los bienes computables del activo y la proporción del pasivo atribuible a los mismos.
Alícuota: (Art. 16): 2%.

3. Bienes Personales.
El Impuesto sobre los Bienes Personales ha sido dispuesto por la Ley 23.966 y grava la posesión o tenencia de bienes al 31 de diciembre de cada
año.
Este impuesto recae sobre personas físicas y sucesiones indivisas del país. En ciertos casos, la responsabilidad del ingreso del impuesto puede
recaer en sociedades y otros responsables sustitutos.
Es un impuesto de naturaleza instantánea.
Actualmente la prorroga dispuesta por ley 26.545 del 2009 rige hasta el 31/12/2019.
BIENES PERSONALES: carga creciente, vivienda exenta y alícuota diferencial
El impuesto que pesa sobre el patrimonio de las personas trae varias novedades para las obligaciones que habrá que cumplir, en principio, en
junio. Ese mes se hará la declaración y el pago del tributo correspondiente a 2019. La información que se le presenta a la AFIP es la de la "foto" de
los bienes al 31 de diciembre último.
El patrimonio alcanzado
Por 2020 hay un monto libre de impuesto de $2.000.000. Además, por primera vez y por una disposición de la ley 27.480 aprobada a fines de 2018,
no está gravada la vivienda del contribuyente, por un valor de hasta $18.000.000.
Bienes gravados y exentos
Los activos gravados son: inmuebles (con la salvedad hecha en el caso de la vivienda), automóviles y otros vehículos (la AFIP publica cada año la
tabla de valores y, a los cinco años del ingreso al patrimonio estos bienes quedan amortizados); billetes (pesos o moneda extranjera según la
cotización del Banco Nación tipo comprador al 31 de diciembre); cuentas corrientes bancarias; saldos de fondos comunes y otras inversiones no
exentas; obras de arte; antigüedades; objetos del hogar; bienes en el exterior.
No están alcanzados los saldos de plazos fijos y de cajas de ahorro, los títulos de deuda emitidos por el Estado y los bienes inmateriales como
marcas y patentes.
Cuánto se paga
Para determinar el monto del tributo rige una tabla de alícuotas crecientes según el valor total de los bienes, incluida en la ley 27.541 que se aprobó
recientemente. Así, en el caso de bienes en el país, si una vez descontados los $2.000.000 no imponibles el valor de los bienes es de
hasta $3.000.000, se tributa el 0,5%.

10
6
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

$3.000.000 y $6.500.000, el tributo será de $15.000 más el 0,75% de lo que excede de $3.000.000.
$6.500.000 y $18.000.000 se tributará $41.250 más el 1% de lo que exceda de $6.500.000.
si los bienes alcanzados superan los $18.000.000, por lo que está en el país se pagará una suma fija de $156.250 más el 1,25% del excedente de
$18.000.000.
Con respecto a los activos que están en el exterior, para identificar qué alícuota corresponde se debe mirar el patrimonio total (bienes afuera y
bienes en el país), aunque los porcentajes de imposición se aplicarán luego sobre el valor de lo que está en el exterior. Así, los siguientes son los
valores de patrimonio total alcanzado (descontados ya lo no imponible) y las alícuotas:
hasta $3.000.000: 0,7%;
de $3.000.000 a $6.500.000: 1,2%;
de $6.500.000 a $18.000.000: 1,8%;
$18.000.000 y más: 2,25%.
Evitar la alícuota agravada
Quienes tengan bienes en el exterior y antes del 31 de marzo próximo traigan el equivalente a por lo menos el 5% del valor total del patrimonio
fuera del país, quedarán liberados de la tasa de imposición agravada; es decir, tributarán por todos sus bienes con la alícuota que rige para los
bienes que están en la Argentina. Según aclararon fuentes del Banco Central, al entrar las divisas al país no pasan por el mercado de cambios.
Como requisito para acceder y mantener el beneficio de no pagar las alícuotas incrementadas, las divisas ingresadas al país deben quedar
depositadas en una entidad del sistema financiero por lo menos hasta el 31 de diciembre de este año. Quienes tengan, por ejemplo, bienes por
US$1.000.000 en el exterior, deberían ingresar al país por lo menos US$50.000.
Algunos ejemplos
*Patrimonio dentro del país con un valor de $13.000.000, ya descontada la suma no imponible y el valor de la vivienda: se tributará una suma de
$106.250.
*Activos en el país por $2.500.000 tras restarse lo no imponible: el impuesto será de $12.500.
*Valores por $17.000.000 en el país, de los cuales se descuentan los $2.000.000 no imponibles (quedan $15.000.000) y activos en el exterior por
$40.000.000. Por el primer tramo se pagará un impuesto de $126.250 y por el segundo, $900.000. Así, el impuesto total, sin repatriación alguna,
daría $1.026.250. ¿Qué pasaría si el contribuyente cumpliera las condiciones para no tener la alícuota agravada por los bienes en el exterior? En
tal caso, el impuesto total sería de $643.750.
Declaraciones
Cada año hay un grupo de personas que, por el nivel de ingresos recibidos en el año al que corresponde el impuesto, están obligadas a hacer una
declaración de sus bienes ante la AFIP, aun cuando no deban tributar. Un dato a tener en cuenta es que la AFIP publica en su web la información
que tiene de cada ciudadano y que recibe de entidades como bancos o registros de inmuebles. Para verla, se debe ingresar a la página web con la
clave fiscal e ir a "Nuestra Parte"

3.1. Hecho imponible: aspecto objetivo, personal, temporal, y espacial.


Aspecto Objetivo: Grava Bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior.
Aspecto Personal: Alcanza a las personas físicas y sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en:
 El país: tributan por los bienes situados en el país y en el exterior.
 El exterior: tributan por los bienes situados en el país.
En el caso de patrimonios pertenecientes a los componentes de la sociedad conyugal, corresponderá atribuir al marido, además de los bienes
propios, la totalidad de los que revisten el carácter de gananciales, excepto:
a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria;
b) Que exista separación judicial de bienes;
c) Que la administración de todos los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de resolución judicial.
Aspecto Temporal: De carácter anual, por lo bienes personales existentes al 31/12 de cada año.
Aspecto Espacial: Ver aspecto personal.

10
7
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Exenciones y excepciones: su análisis.


Exenciones: (Art 21) Estarán exentos del impuesto:
a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras, así como su personal administrativo y
técnico y familiares, en la medida y con las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención
será procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de reciprocidad;
b) Las cuentas de capitalización individual comprendidas en el régimen de capitalización previsto en el título III de la ley 24.241 (AFJP)
c) Las cuotas sociales de las cooperativas;
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares).
e) Los bienes amparados por las franquicias de la ley 19.640. (Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur).
f) Los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2º de la ley de impuesto a la ganancia mínima presunta (para PF 2018). Para
PF 2019: Inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o afectación.
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS).
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo,
en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BCRA.

3.3. Valuación de los distintos rubros que lo componen –Base Imponible-. Liquidación e ingreso del impuesto.
Valuación:

Bienes situados en el país: Art. 22


a) Inmuebles:
1. Adquiridos: Costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio, actualizado.
2. Construidos: Al valor del terreno (por costo de adquisición actualizado) se le adicionará el costo de construcción, dado por
el valor de cada una de las inversiones, actualizado a la fecha de fin de la construcción.
3. Obras en construcción: ídem construidos.
4. Mejoras: ídem 2 y 3.
Para los puntos 1, 2 y 4, se deducirá la amortización acumulada, una vez depurado el valor del terreno y de la construcción.
El valor a computar determinado no podrá ser inferior a la base imponible fijada para el pago de los impuestos inmobiliarios o
similares.
Cuando se trate de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, podrán deducirse los importes adeudados al 31/12 de cada año en
concepto de créditos otorgados para la compra o construcción de dichos inmuebles o para mejoras sobre los mismos.
b) Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: Costo de adquisición o construcción o valor de ingreso al patrimonio, actualizado.
Se deducirán las amortizaciones según coeficientes fijados por DGI.
En el caso de automotores, el valor al 31/12 consignado no podrá ser inferior al indicado en la tabla de valores de referencia de los automotores,
motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial, que elabora la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor
y de Créditos Prendarios, a los fines del cálculo de los aranceles que perciben los registros seccionales por los tramites de transferencia e
inscripción inicial de dichos bienes.
c) Depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: Por su valor al 31/12, el que incluirá el importe de las
actualizaciones e intereses.
d) Préstamos garantizados originados en la conversión de la Deuda Pública Nacional o provincial según Dto. 1387/01: al 50% de su valor
nominal.
e) Objetos suntuarios: Valor de adquisición/construcción actualizado.
f) Otros bienes: Costo de adquisición/construcción/ingreso al patrimonio actualizado.
g) Objetos personales y del hogar: Excepto inciso e). No podrá ser inferior al que resulte de aplicar el 5% sobre la suma del valor total
de los bienes gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados en el extranjero, sin deducir el MNI.

10
8
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

h) Títulos públicos y demás valores, excepto acciones, que coticen en mercados: Al último valor de cotización conocido. Aquellos que
no coticen se valuarán por su costo incrementado por actualizaciones, intereses y diferencias de cambio. En caso de acciones, VPP.
Acciones de cooperativas, valor nominal.
i) Certificados de participación y los títulos representativos de deuda en el caso de fideicomisos financieros que coticen:
último valor de cotización. En caso de no cotizar, costo incrementado.
j) Cuotapartes de FCI: Último valor de mercado. De no existir, costo incrementado.
k) Bienes de uso no comprendidos en a) y b) afectados a actividades gravadas por el IGPF: valor de origen actualizado menos
amortizaciones admitidas por el IG.
l) Bienes integrantes de fideicomisos (no financieros): No integrarán la base de los fiduciantes a la hora de determinar el impuesto.

Bienes situados en el exterior: Art. 23.


a) Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares, bienes inmateriales y demás bienes no incluidos en los incisos
siguientes: Valor de plaza en el exterior al 31/12.
b) Créditos, depósitos y existencias de moneda extranjera, incluidos los intereses de ajustes devengados al 31/12: Al valor de esa fecha.
c) Títulos valores que coticen en el exterior: Último valor de cotización.
d) Títulos valores que no coticen: VPP o valor nominal incrementado.
e) Certificados de participación y títulos representativos de deuda de fideicomisos financieros que coticen, y cuotapartes de FCI: según
misma valuación que para bienes situados en el país, excepto que dicho valor fuera inferior a los valores en plaza de los bienes,
donde se tomará éste último.
Para las conversiones de moneda extranjera se utilizará el TC Comprador al último día hábil anterior al 31/12.

Mecánica de Liquidación e Ingreso del Gravamen:


Procedimiento General:
a) Establecer la correcta valuación de los bienes: para realizar esta tarea, los bienes deben considerarse de acuerdo a su tipo y
radicación, atendiendo especialmente a las exenciones dispuestas en la ley y el reglamento.
b) Establecer la alícuota correspondiente de acuerdo con la base imponible.
c) Determinar el impuesto.
d) Detraer los saldos a favor anteriores, pagos a cuenta, impuestos análogos y anticipos.
Art. 25.1: Acciones y Participaciones Sociales: el impuesto sobre los bienes personales sobre acciones y participaciones en el capital de sociedades
regidas por ley 19.550 tiene un tratamiento específico.
A través de la ley 25.585 (BO: 15/5/2002) se modifica la mecánica de liquidación, por lo que el impuesto es liquidado e ingresado directamente por
las sociedades.
Esta forma de liquidar el impuesto es procedente siempre que los titulares de las acciones y participaciones sean personas físicas y/o sucesiones
indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior.
En estos casos debe aplicarse la alícuota única del 0.5% sobre la valuación correspondiente, y el impuesto ingresado tiene el carácter de pago
único y definitivo.

Gráficamente:
Determinación del Impuesto

Valuación Bienes situados en Valuación de bienes situados Bienes Adquiridos a


la República Argentina en el exterior Título Gratuito

Total Valuación de Bienes


–sin incluir acciones y participaciones sociales-Ley 19550-

BASE IMPONIBLE

Alícuota

IMPUESTO DETERMINADO

10
9
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

Alícuotas
Para sujetos domiciliados en el país:
 Para período 2018: 0,25% sobre el excedente del MNI, de $1.050.000. No están alcanzados por éste mínimo las acciones y
participaciones a las que se refiere el art. 25.1.
 Para periodos 2019 y siguientes: tributarán según la siguiente escala a partir del MNI. (Excepto acciones y participaciones del art.
25.1):
Valor total de los bienes que exceda el mínimo no Pagarán $ Más el % Sobre el excedente de
imponible $
Más de $ A$
0 3.000.000, inclusive 0 0,25% 0
3.000.000 18.000.000, inclusive 7.500 0,50% 3.000.000
18.000.000 En adelante 82.500 0,75% 18.000.000
Sujetos que no posean fecha de cierre al 31/12: quienes no cierren el ejercicio fiscal al 31 de diciembre de cada año, deberán realizar los siguientes
ajustes al patrimonio social, en la parte atribuible a las acciones y participaciones cuyos titulares sean contribuyentes del tributo:
 Adicionar los aumentos de capital verificados entre la fecha de cierre del ejercicio comercial de las sociedades y el 31/12 del período
fiscal por el que se liquida el impuesto, originados en integración de acciones, o aportes de capital, incluidos los irrevocables para
la futura integración de acciones, o aumentos de capital.
 Detraer:
o Los dividendos en efectivo, o en especie –excluidas las acciones liberadas-, distribuidos y puestos a disposición durante
el período en el que se liquida el impuesto;
o Las utilidades distribuidas por la sociedad en el período comprendido entre el último cierre de ejercicio y el 31 de
diciembre, con independencia del ejercicio comercial que haya generado las utilidades.
Sociedades de la Ley 19.550 –incluidas las sociedades extrajeras, sociedades de hecho e irregulares.

Liquidan e ingresan el impuesto (pago único y definitivo, con derecho a reintegro) correspondiente a acciones o
participaciones en el capital de dichas sociedades.

Cuyos titulares sean personas físicas (o sucesiones indivisas) del país o del exterior y/o sociedades del exterior.

Valuación = VPP que surja del último balance cerrado al 31/12

X alícuota del 0.5% = IMPUESTO DETERMINADO

La sociedad presenta una única DDJJ por la determinación de la valuación fiscal de cada uno de sus socios o accionistas. La sociedad presenta su
DDJJ única por el valor correspondiente a la sumatoria del impuesto de cada uno de sus socios o accionistas.
Accionistas que obligan al ingreso: persona física o sucesión indivisa del país o del exterior o sociedades del exterior, -- -las que quedan fuera son
las sociedades del país-.
Por supuesto que la persona física por sus otros bienes, presenta su DDJJ de Bienes Personales en forma independiente. O sea la sociedad presenta
exclusivamente por la participación que sus socios o accionistas tienen en el capital social. La persona física sigue declarando Bienes Personales
sin incluir estos bienes como gravados, o sea lo que hizo la ley fue, como no pudo controlar al accionista o al socio, coloco a la sociedad como
obligada al pago del impuesto correspondiente a esas acciones y el socio que siga liquidando por el resto.

3.4. Mínimo Exento- Régimen de Anticipos.


No rige mas el mínimo exento. Mínimo no imponible visto en alícuotas.
Por otra parte, se dispone que quienes se encuentren inscriptos en el gravamen deberán presentar la declaración jurada, aún cuando no se
determine materia imponible sujeta a impuesto por el período fiscal [RG (AFIP) 2151, art. 4, inc. a)].
Generación de la DDJJ: la DDJJ de impuesto sobre los bienes personales debe confeccionarse con el aplicativo unificado correspondiente. Dicho
aplicativo funciona bajo el entorno del SIAp., por lo que es necesaria su instalación previa. Existe un aplicativo especial para el régimen de
responsables sustitutos de acciones y participaciones societarias.
Respecto de los requisitos y condiciones de presentación y pago, debe observarse lo dispuesto por las resoluciones (AFIP) 1345 y 1778.
A los efectos de facilitar la carga de datos de valuaciones de automotores y otros conceptos, la AFIP emite anualmente las “Tablas de valuaciones”.
Estos programas se instalan automáticamente sobre la aplicación de bienes personales, pero no es imprescindible que estén instalados para
efectuar la liquidación.

11
0
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

En caso de que no hayan sido instalados, los datos correspondientes a este tipo de bienes deberán ser cargados por el contribuyente.
Vencimientos: La presentación de la DDJJ deberá efectuarse hasta los días del mes de junio del año inmediato siguiente al del período fiscal que
se declara, según terminación de CUIT. El pago deberá realizarse hasta el día hábil administrativo inmediato siguiente al de cada una de las fechas
de vencimiento general que correspondan.
Anticipos: Metodología de Cálculo: el importe de cada uno de los anticipos se determinará de acuerdo con el siguiente procedimiento: sobre el
impuesto determinado del período fiscal anterior –detraída la suma computada como pago a cuenta por los gravámenes similares pagados en el
exterior (art. 25, Ley 23.966), se aplica el porcentaje del 20%.
El ingreso de los anticipos debe efectuarse en los meses de: agosto, octubre, diciembre del primer año siguiente al que debe tomarse como base y
los meses de febrero y abril del año siguiente.
No corresponde ingresar anticipos del impuesto cuando el importe que se determine respecto de cada uno de ellos resulte inferior a $1.000.
Reducción de Anticipos: la normativa que reglamenta el ingreso de anticipos, otorga la posibilidad de reducir el importe cuando se estime que el
impuesto determinado resultará inferior al establecido por la base de cálculo original.
Las personas físicas pueden hacer uso de esta opción a partir del 3º anticipo. Excepcionalmente podrán hacer uso de la reducción desde el primer
anticipo cuando se estime que la suma total del impuesto a ingresar supere en más de un 40% el importe estimado de la obligación anual.

3.5. Responsables sustitutos – Sumas pagadas en el exterior. Su cómputo.


Los responsables sustitutos son los contribuyentes del IGMP, las sucesiones indivisas radicadas en el país y toda otra persona de existencia visible
o ideal domiciliada en el país que tenga el condominio, posesión, uso, goce, disposición, deposito, tenencia, custodia, administración o guarda de
bienes situados en el país sujetos al impuesto, que pertenezcan a personas físicas domiciliadas en el exterior y a sucesiones indivisas radicadas
en el mismo.
Art. 10 RG 2151: Estos responsables quedan obligados a efectuar pagos a cuenta del impuesto que en definitiva corresponda ingresar al vencimiento
general cuando, entre el 31/12 del periodo que se liquida y el vencimiento se produzca una disposición, total o parcial, de los bienes situados en el
país existentes al 31/12 mencionado.
Art. 11: en la fecha de la operación de disposición practicarán la liquidación del gravamen y dentro de los dos días hábiles administrativos inmediatos
siguientes efectuarán el ingreso del importe respectivo. No corresponde efectuar este pago cuando su importe sea igual o inferior a $255,75. Estos
pagos a cuenta revestirán el carácter de pagos definitivos.

11
1
Apunte Modificado- Lucas Ariel Gutiérrez

NOTAS INFORMATIVAS.
Empleados, cómo pagar menos Ganancias
Una vez obtenido el CUIT, el formulario 572 web es un servicio que le permite al trabajador informar datos de los conceptos que pretenda deducir
en el régimen de retención del impuesto a las Ganancias, las percepciones que le hubieren practicado, así como también informar otros ingresos
obtenidos en caso de pluriempleo.

Para la presentación de dicho formulario se accede desde la web de AFIP ingresando al servicio "Sistema de Registro y Actualización de
Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) – TRABAJADOR".

A continuación, las claves de este sistema:

¿Quiénes deben presentar el SIRADIG?

La presentación debe hacerse hasta el 31 de marzo de cada año y le corresponde a:

- Quienes tengan ingresos por cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción,
incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial
de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación, cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive.

- Los empleados en relación de dependencia.

- Los jubilados, pensionados, quienes tengan retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto sean por su trabajo personal y siempre que hayan
estado sujetos al pago del impuesto. También están incluidos quienes tengan rentas de planes de seguros de retiro privados que se perciban bajo
la modalidad de renta vitalicia provisional y sean administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

- Los socios de cooperativas de trabajo, excepto los consejeros.

- Las retribuciones que perciben los actores a través de la Asociación Argentina de Actores.

Los empleados tienen tiempo hasta el 31 de marzo para informar las deducciones en Ganancias
Es importante destacar que para deducir o informar las deducciones de Ganancias- F.572 Web- que se realiza anualmente a través del servicio
"Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) – Trabajador", se tendrá que realizar aún cuando en
el período fiscal no se obtengan ingresos, deducciones y/o nuevas cargas de familia.

¿Que datos se deben cargar en el SIRADIG?

En el mencionado servicio SiRADIG, el trabajador deberá completar:

- Sus datos personales,

- Información referida al empleador o empleadores que tuvo durante el período fiscal que declara, debiendo indicar cuál de ellos es su agente de
retención,

- Detalle de las Cargas de Familia,

- Importe de las ganancias liquidadas por otros empleadores (en caso de pluriempleo),

- Deducciones y desgravaciones,

- Otras retenciones, percepciones y pagos a cuenta.

- Información referida al empleador

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Resolución General 4003, deberá actuar como agente de retención aquel que abone las
remuneraciones de mayor importe.

Respecto de los empleadores que no actúen como Agentes de Retención, el trabajador deberá ingresar los importes de remuneración y deducciones
que surjan del recibo de haberes extendido por dichos empleadores.

11
2

También podría gustarte