Psicologia Profunda Resumen Interpretacion de Sueños Cap.I-VII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

I.

LA BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA SOBRE LOS


PROBLEMAS DEL SUEÑO
“LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS”
El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño
paradigmático. Sueño de la inyección de Irma. Sueños son susceptibles de una
interpretación, son interpretables; interpretar un sueño significa indicar su
sentido. El sueño posee un significado y es posible un procedimiento científico
para interpretarlo. Las teorías en relación al sueño de ese momento no lo veían
como un acto anímico sino como un proceso somático. Técnica de Freud para
interpretar los sueños; le corresponde al propio soñante el trabajo de
asociación, es decir, una cosa onírica significa aquello que le evoca al
interprete. Además en diversas personas y en contextos diferentes el mismo
contenido onírico puede encubrir tmb un sentido disímil. El trabajo de
interpretación no se dirige a la totalidad del sueño, sino a cada uno de sus
fragmentos, se piensa el sueño como si fuera un conglomerado donde cada
uno de los bloques que lo constituyen reclama una destinación particular.
¿Cómo Freud llego a conocer el procedimiento científico para interpretar
sueños? Freud a sus pacientes les pedía que le comuniquen todas las
ocurrencias y pensamientos que acudiesen a ellos sobre un tema determinado;
entonces tmb le contaban sus sueños a Freud; y así le enseñaron que el sueño
puede insertarse en el encadenamiento psíquico que ha de perseguirse
retrocediendo en el recuerdo a partir de una idea patológica esto sugirió a
Freud tratar al sueño como a un síntoma y aplicarle el mismo método de
interpretación. El paciente debe lograr un estado de adormecimiento en el cual
emergen las rtaciones involuntarias, debido a que se relaja una parte de la
acción deliberada (y crítica) que se ejerce sobre el curso de nuestras rtaciones.
Estas rtaciones involuntarias que emergen se mudan en imágenes visuales y
acústicas. Pero a muchas personas les dificulta adoptar esta actitud, ya que los
pensamientos involuntarios suelen desatar una violenta resistencia, que
pretende impedir la emergencia de las rtaciones. El monto de energía psíquica
que se quita a la actividad crítica es lo que permite que se eleve la intensidad
de la observación de sí; la cual oscila considerablemente según el tema en que
se fije la atención. El 1er paso en la aplicación de este procedimiento enseña
que NO debe tomarse como obj de la atención todo el sueño, sino fragmentos
singulares de su contenido. Se le debe presentar al paciente el sueño en
fragmentos, entonces así él ofrecerá para cada parte una serie de ocurrencias
que se definen como los ‘2dos Pensamientos’ de esa parte del sueño. Sueño:
conglomerado de formaciones psíquicas. Informe preliminar del sueño de
Freud: 1895 había tratado a una joven amiga de la familia, se llegó a una cura
de éxito parcial, no se perdieron todos los síntomas somáticos. Freud le
propuso a la paciente una solución que ella no acepto. Otto, quien había estado
con Irma, visita a Freud quien le pregunta cómo había estado Irma; a lo que
Otto responde que estaba mejor pero no del todo bien, estas palabras y el tono
en que las dijo, molestaron a Freud, lo vio como un reproche. Esa misma tarde
Freud redacto la historia clínica de Irma con el propósito de enviársela al Dr. M,
amigo en común. La noche que le siguió a esta tarde, Freud tuvo el sueño:
Sueño del 23/24 de julio de 1895. Vestíbulo con muchos invitados, entre ellos
Irma a quien Freud enseguida aparta para reprocharle que si ella aún seguía
con dolores, era su culpa ya que no aceptaba la solución. A lo que ella
responde que tenía dolores en el cuello, estomago, vientre; se siente oprimida
y estaba pálida. Piensa que descuido algo orgánico.
F la lleva hasta la ventana y revisa el interior de su garganta, a lo que Irma se
muestra renuente, común de las mujeres que usan dentadura postiza, F
considera que no la necesita. Cuando abre la boca, a la derecha hay una gran
mancha blanca y en otras partes se ven extrañas formaciones rugosas, como si
fuesen cornetes nasales. Freud llama al Dr. M; quien se ve distinto, está muy
pálido, cojea, sin barba…y tmb están de pie junto a ellos Otto y Leopold quien
la percute a través del corsé y dice que tiene una matidez abajo a la izquierda y
señala que tiene una parte de la piel infiltrada en el hombro izquierdo. Dr. M
dice que es una infección y que se eliminara el veneno. Inmediatamente todos
saben de donde proviene la infección; Otto una vez que Irma se sintió mal le
dio una inyección con un preparado de trimetilamina; cuya fórmula F ve en el
sueño escrita en caracteres gruesos…no se dan esas inyecciones a la ligera,
seguramente la jeringa estaba sucia. La noticia que Freud recibió de Otto sobre
el estado de Irma, más el historial clínico que escribió ese mismo día; ocuparon
la actividad anímica de Freud mientras dormía. Otra cosa es que los síntomas
patológicos que Irma presenta en el sueño no son los mismos que en realidad
tiene. Análisis: -Vestíbulo; cumpleaños de la mujer de F, ella quería que vengan
muchos invitados (incluida Irma). Entonces, el sueño anticipa esta situación. -
Reproche a Irma porque no acepta la solución; en esta época Freud todavía
pensaba que su tarea estaba concluida al comunicarle al enfermo el sentido
oculto de sus síntomas, si él aceptaba o no esa solución, ya no era
responsabilidad de Freud. En la frase que Freud dirige a Irma “Si todavía tienes
dolores es realmente por tu exclusiva culpa” él no quiere ser culpado de los
dolores que ella aún tiene. -Dolores de Irma en el cuello, vientre, estomago,
esta oprimida: no son los síntomas reales de ella. -Se ve pálida y abotagada:
aquí la reemplazo por otra mujer. -Temor por haber descuidado algo orgánico:
si los dolores de Irma tienen base orgánica, no son responsabilidad de F; él
cura dolores histéricos. -Lleva a Irma hasta la ventana para mirar adentro de su
garganta, se muestra renuente…: F nunca inspecciono su garganta. Lo que
ocurre en el sueño le recuerda a F un examen que realizo a una gobernanta,
quien hizo ciertas maniobras para ocultar su dentadura postiza. El modo en que
Irma estaba de pie junto a la ventana le recuerda a F otra vivencia; ella tenía
una amiga íntima a quien Freud apreciaba mucho, una tarde fue a visitarla y la
encuentra junto a una ventana, es la situación que el sueño reproduce; se
sustituye a Irma por su amiga. ¿Por qué en el sueño se permuta a Irma por su
amiga? Porque es lo que a F le gustaría, porque aquella despierta simpatías
más fuertes, es más inteligente. No considera a Irma inteligente ya que no
acepta la solución. -Rasgos de pálida y abotagada; no se los atribuye ni a Irma
ni a su amiga; sino a su propia mujer quien suele estar pálida y tuvo una
temporada en la que se la vio abotagada. -Cuando abre la boca: porque la
amiga contaría más cosas que Irma. -Lo que se ve en la garganta, una mancha
blanca y cornetes con escaras: mancha blanca hace referencia a la
enfermedad de hija de Freud. Las escaras a la preocupación de Freud por su
propia salud; ya que el se administraba con frecuencia cocaína. -Llama al Dr.
M, quien esta pálido, sin barba, cojea: los rasgos pertenecen a otra persona; al
hermano mayor de Freud, con quien Freud estaba disgustado. -Otto y Leopold
junto a Irma: ambos trabajaron como asistentes de Freud, Otto era muy ligero y
Leopold lento, en el sueño se exalta a Leopold. Justamente la “matidez abajo a
la izquierda” hace referencia a la solidez de Leopold. Una parte de la piel
infiltrada en el hombro izquierdo: es el propio reumatismo en el hombro de F. -
Dr. M dice “no es nada”: está en desacuerdo, como Irma, con la solución
propuesta por Freud. Se vengó de dos personas, de Irma diciéndole que si
tenía dolores era por su culpa y del Dr. M poniendo las absurdas palabras de
consolación en su boca. -Inmediatamente sabemos de dónde viene la
infección: se vuelve a exaltar a Leopold, ya que él comprueba la infección. -
Otto le da una inyección: Otto durante el tiempo que estuvo en la casa de Irma,
dio una inyección a alguien que se sentía mal. -Formula de trimetilamina: la
misma noche en que Freud tuvo el sueño, abrió una botella de licor que Otto le
había regalado (él tenía la costumbre de hacer regalos) que desprendía olor a
aguardiente barato, olor que evoco la formula. Alude a la sexualidad. -No se
dan esas inyecciones a la ligera: reproche a Otto. -Jeringa sucia: otro reproche.
6. El trabajo del Sueño. Laplanche trabajo del sueño es el conjunto de las
operaciones que transforman los materiales del sueño (restos diurnos*,
pensamientos del sueño*) en un producto: el sueño, CM. El efecto de este
trabajo es de {deformación} efecto del trab del sueño; los pensamientos
latentes se transforman en un CM difícil de reconocer. 4 mecanismos:
condensación, desplazamiento, miramiento por la figurabilidad y elab
secundaria. Es este trabajo, y no el CL, lo que constituye la esencia del sueño.
Freud plantea que los intentos por resolver los problemas del sueño
arrancaban directamente del contenido manifiesto o contenido, tal como el
recuerdo presenta al sueño y desde allí pretendían lograr la interpretación del
sueño. Contenido del sueño; aparece como una transferencia de los
pensamientos del sueño a otro modo de expresión. Nos es dado en una
pictografía, donde cada uno de sus signos se transfiere al lenguaje de los
pensamientos del sueño; estos signos se los debe leer según su referencia
signante, no con su valor figural. Pero se encontró el contenido latente o
pensamientos del sueño o pensamientos, desde donde se desarrolla la
solución del sueño; se deben investigar las relaciones entre el contenido
manifiesto y el contenido latente; y pesquisar los procesos por los cuales este
último se convirtió en manifiesto. A-El trabajo de CONDENSACIÓN Al
compararse el contenido con los pensamientos del sueño, se observa que allí
hubo un trabajo de condensación el sueño es escueto, pobre, lagunoso si se
lo compara con la extensión y riqueza de los pensamientos oníricos. La cuota
de compensación es indeterminable. La desproporción entre contenido y
pensamientos lleva a inferir que en la formación del sueño se efectúo una
amplia condensación del material psíquico. El sueño que recordamos, es un
resto del trabajo onírico total. Reproducimos un sueño con la máxima fidelidad
cuando intentamos recordarlo enseguida de despertar, mientras que después,
al avanzar el día, el recuerdo se hace cada vez más lagunoso. Y si un gran
fragmento del sueño se perdió y no se lo puede recordar, ello nos bloquea el
acceso a una nueva serie de pensamientos (CL). No hay necesidad de
crearnos una rtacion plástica del estado de la psique durante el dormir, sólo no
se debe olvidar de que se trata de un pensar ICC y es un procesos diferente al
que percibimos en la reflexión intencionada acompañada de cc. La formación
del sueño se basa en una condensación ¿Cómo se produce esa
condensación? La condensación adviene por la vía de la omisión, porque el
sueño no es una traducción fiel ni una proyección punto por punto de lo
pensamientos del sueño, sino un reflejo incompleto y lagunoso. Entonces, si
sólo unos pocos elementos de los pensamientos del sueño alcanzan el
contenido ¿Qué condiciones comandan esa elección? Se debe dirigir la
atención a los elementos del contenido, ya que tienen que haber satisfecho las
condiciones buscadas. El trabajo de condensación se muestra con evidencia
cuando escoge como objs palabras y nombres. Laplanche la condensación se
ve por el hecho de que el CM es mucho más conciso en comparación con el
CL; pero no se debe pensar la condensación como un resumen porque así
como cada elemento manifiesto está determinado por varias significaciones
latentes, tmb sucede a la inversa, cada significación latente puede encontrarse
en varios elementos manifiestos. -La condensación es uno de los mecanismos
por los cuales se logra el Trabajo del SueñoEn la condensación se ve un efecto
de la censura pero tmb una forma de escapar de la misma, porque la
condensación dificulta la lectura del CM, pero sí el sueño actúa Descargado por
Joaquin Isas ([email protected]) lOMoARcPSD|39725991 por
condensación no es solo para eludir la censura sino tmb porque la
condensación es una característica del pensamiento icc en el Proceso
Primario se cumplen las condiciones que permiten y favorecen la
condensación: energía libre no ligada, tendencia a la identidad de percepción.
Por lo tanto, el deseo ICC queda sometido a la condensación. Si ciertas
imágenes en el sueño adquieren una singular vivacidad, ello sucede en la
medida en que siendo producto de la condensación, se hallan fuertemente
catectizadas. B-El trabajo de DESPLAZAMIENTO (descentramiento) Los
elementos que en el CM se imponen como los esenciales, no desempeñan el
mismo papel en los pensamientos (CL). Lo que en los pensamientos del sueño
constituyen el contenido esencial ni siquiera necesitan estar presentes en el
sueño. El sueño esta diversamente centrado. Cuando en un proceso psíquico
de la vida normal se encuentra que una rtacion es privilegiada por sobre las
otras para la conciencia, se ve que a la rtacion triunfante le corresponde una
valencia psíquica elevada. Pero esa valencia de cada uno de los elementos de
los pensamientos del sueño NO es conservada ni tomada en cuenta en la
formación de los sueños. En la formación del sueño los elementos esenciales
sobre los que recae un interés intenso, pueden ser tratados como si tuvieran un
valor ínfimo, y en su lugar aparecen en el sueño otros elementos que con
seguridad eran de valor ínfimo en los pensamientos del sueño; entonces la
intensidad psíquica (el interés que recae sobre una rtacion) de las rtaciones
singulares no es tomada para nada en cuenta en la selección onírica. No llega
al sueño lo que es importante en los pensamientos del sueño (CL). Las
rtaciones que son las más importantes en los pensamientos del sueño son
aquellas que retornan con más frecuencia; pero aun así el sueño puede
desechar estos elementos. Entre los pensamientos que el análisis saca a la luz,
hay muchos que están alejados del núcleo del sueño pero que persiguen cierto
fin. Ese fin es que ellos establecen una conexión entre el CM y el CL. En el
trabajo onírico se exterioriza un poder psíquico que por una parte despoja de
su intensidad a los elementos de alto valor psíquico, y por otra procura a los de
valor ínfimo nuevas valencias por la vía de la Sobredeterminación, haciendo
que estos alcancen el CM. Si esto sucede, en la formación de los sueños
ocurre una transferencia y desplazamiento de las intensidades psíquicas de los
elementos singulares, de lo cual deriva la diferencia entre CM y CL. Rtdo del
desplazamiento; el CM ya no presenta el mismo aspecto que el núcleo de los
pensamientos del sueño y el hecho de que el sueño sólo devuelve una
desfiguración del deseo onírico del icc. Desfiguración Onírica se la reconduce
a la Censura que una instancia psíquica ejerce sobre otra. El desplazamiento
se produce por la influencia de esa censura. El desplazamiento es una pieza
del Trab del Sueño y necesario para lograr la desfiguración. El desplazamiento
y la condensación son los dos maestros artesanos a cuya actividad podemos
atribuir la configuración del sueño. Condiciones que deben satisfacer los
elementos que llegan al sueño, al CM:  Deben estar sobredeterminados 
Tienen que haberse sustraído de la censura de la resistencia Laplanche el
desplazamiento consiste en que el interés de una rtacion puede desprenderse
de ésta para pasar a otras rtaciones originalmente poco intensas, aunque
ligadas a la 1era por la cadena asociativa. Este fenómeno se encuentra en
todas las formaciones del icc. El libre desplazamiento de esta energía
constituye una de las principales características del proceso primario, que rige
el funcionamiento del sistema icc
C-Los medios de figuración del sueño Además de la condensación y el
desplazamiento, operan en la mudanza de CL a CM, otras 2 condiciones que
ejercen influencia sobre la selección del material que llega al sueño. Material
que se obtiene en el curso de la interpretación es de valor desigual: una parte
del material son los pensamientos oníricos esenciales; son el sustituto cabal del
sueño y se bastarían solos para esa sustitución si en el sueño no hubiese
censura. A la otra parte no se le da demasiada significación. Los pensamientos
oníricos esenciales se revelan como un complejo de pensamientos y recuerdos
que poseen todas las propiedades de las ilaciones de pensamiento que
conocemos durante la vigilia. Estos pensamientos provienen de distintos
centros; y junto a la ilación de pensamientos se presenta su reflejo
contradictorio, conectado con ella por asociación de contraste. Los fragmentos
singulares de este complicado producto mantienen entre sí las más variadas
relaciones lógicas. Cuando toda esta masa de pensamientos es prensada por
el trab del sueño, por el cual los fragmentos se dan vueltas, se destruyen y
luego vuelven a juntarse ¿Qué ocurre con las relaciones lógicas? El sueño no
dispone de medios para figurar estas relaciones lógicas, las relaciones lógicas
entre los pensamientos oniricos no encuentran en el sueño una figuración
particular, se debe al material psíquico con que el sueño se elabora. Omite
todas las preposiciones y sólo recoge el material sustantivo de los
pensamientos oníricos. Lo que el sueño refleja es el contenido de los
pensamientos oníricos NO la relación entre los pensamientos. Es la
Interpretación del sueño la que restaura el trabajo que el sueño aniquilo. De
todas maneras, no todos los sueños proceden igual; mientras que unos pasan
por alto la ensambladura lógica de su material, otros buscan indicarla de la
manera más completa posible…en esto el sueño se aleja en mayor o menor
medida del texto que se le presenta para elaborar. Tmb participa de la
formación del sueño un trabajo de pensamiento crítico, que hace que no se
repita simplemente el material de los pensamientos oníricos; este trabajo de
pensamiento no es provocado por los pensamientos oníricos, sino por el sueño
mismo después de que está terminado. ¿Cuáles son los medios de los que se
vale el Trab del sueño para figurar las relaciones del material onírico? -El sueño
unifica los fragmentos de los pensamientos oníricos. Refleja una conexión
lógica como simultaneidad; es decir que las combinaciones del sueño no se
configuran desde ingredientes dispares, sino desde aquellos que tmb en los
pensamientos oníricos mantienen un nexo íntimo. -Para figurar las relaciones
causales el sueño posee dos procedimientos que desembocan en lo mismo:
1.Es frecuente que se presente la prótasis como sueño-prólogo y la apódosis
como sueño principal; puede ser tmb a la inversa, pero siempre a la apódosis le
corresponde la parte más detallada del sueño. Tener en cuenta que la partición
del sueño en dos fragmentos no siempre significa una relación causal entre los
pensamientos. 2.Figura del sueño, ya sea persona o cosa, se muda en otra
cosa. Donde se vea esta mudanza en el sueño, se afirma un nexo causal, NO
donde sólo se observe que en lugar de una cosa aparece otra. En 1 y 2; la
causación es figurada como sucesión, en el 1ero porque los dos sueños se
suceden, y en el 2do porque una imagen se muda directamente en otra. Sin
embargo, en la mayoría de casos la relación causal no es figurada, se pierde
en la sucesión de elementos, lo cual es inevitable en el proceso del soñar. -La
alternativa de “o bien…o bien” el sueño no puede expresarla, sino que recoge
ambos términos como igualmente justificados. Toda vez que el relator
reproduce un sueño utilizando esta alternativa; en los pensamientos no ocurre
una alternativa sino una “y”, una coordinación conjuntiva. Cuando usamos “o
bien” se trata del carácter borroso no resuelto de un elemento onírico.
Descargado por Joaquin Isas ([email protected]) lOMoARcPSD|
39725991 Regla interpretativa: equiparar entre sí los términos de la Parente
alternativa y enlazarlos con una “y”. -De las relaciones lógicas, una sola es
favorecida por la formación del sueño, es la relación de semejanza,
concordancia, contacto. Además el afán de condensación del trab del sueño
viene en ayuda de la figuración de la relación de semejanza. Esta relación
lógica es figurada en el sueño por medio de la reunión en una unidad, la cual
puede estar dada en el material onírico, esto se llama Identificación y se
emplea cuando se trata de personas y lugares; o puede crearse una nueva,
Formación Mixta cuando el material reunido son cosas. Identificación y
Formación Mixta sirven para ahorrarse, en algunos casos, la figuración de eso
en común. Las formaciones mixtas son la razón por la cual el sueño tiene ese
aspecto fantástico, introduce en el contenido elementos que nunca podrían ser
objeto de percepción. La formación mixta está determinada por un factor
extrínseco a su configuración: lo común en los pensamientos del sueño. De
este modo, tiene lugar una condensación extraordinaria en cuanto al contenido
del sueño; porque puedo ahorrarme la figuración directa de relaciones
complejas que se entraman con una persona si encuentro para ella otra que
puede reclamar una parte de esas relaciones. Además de este modo se puede
contribuir mucho a eludir la censura de la resistencia, que impone duras
condiciones al trab del sueño. Esta persona, mixta o de identificación es apta
para que se la acoja dentro del contenido del sueño; así usando la
condensación onírica se satisfacen los requisitos de la censura onírica. Pero
tmb se puede apreciar aquí el mecanismo de desplazamiento en aquel
elemento que tuvo que ser escindido debido a la censura. La persona mixta
puede mostrar en el sueño algo que se percibe como indiferente, pero se debe
poder buscar en los pensamientos del sueño eso en común, que no es para
nada indiferente. Según esto, la IDENTIFICACIÓN y la FORMACIÓN MIXTA
sirven al sueño en distintos fines: la figuración de algo común entre dos
personas, a la figuración de una comunidad desplazada y por último a la
expresión de una comunidad meramente deseada. Como el deseo de que
exista una comunidad entre dos personas muchas veces coincide con una
permutación entre ellas, tmb esta relación se expresa en el sueño mediante
identificación. Por ejemplo en el sueño de la inyección de Irma, Freud permuta
su paciente por otra mujer que a Freud le gustaría que fuese su paciente. Los
sueños son egoístas, toda vez que en el contenido no se presenta mi yo sino
una persona extraña, se tiene el derecho a suponer que se trata de que mi yo
se oculta tras esa persona, por identificación. Puede pasar tmb que en el sueño
aparezca mi yo pero la situación en la que se encuentra enseña que tras él, por
identificación, se encuentra otra persona. -Los casos que pueden agruparse
bajo la relación de oposición lo hacen por medio de la identificación; sucede
cuando a la contraposición se le puede conectar una permutación, un
reemplazo. Lo inverso, lo contrario no llega como tal al contenido, sino que se
exterioriza su presencia por el hecho de que se invierte un fragmento del
contenido. Inversión mudanza en lo contrario, es uno de los medios preferidos
del Trab del sueño. Sirve para imponer la vigencia del cumplimiento de deseo
respecto de un elemento determinado de los pensamientos. La inversión cobra
valor al servicio de la censura la cual infunde a lo que ha de figurarse una
medida de desfiguración; que al comienzo paraliza la comprensión del sueño.
Por eso cuando se dificulta acceder al sentido del sueño mediante la
interpretación, se puede tantear con la inversión de determinados elementos
del CM. Junto a la inversión del contenido se debe tener en cuenta la Inversión
Temporal; consiste en figurar al final o al inicio del sueño la conclusión de la
ilación de pensamiento.
¿Qué significación tiene la sensación, en el sueño, de no poder moverse?
Querer avanzar y no nos podemos mover del sitio, o se tropieza con
obstáculosdurante el dormir prevalece una parálisis motriz que se hace sentir
por medio de esta sensación ¿Y por qué no se sueña constantemente con
inhibiciones de este tipo? Porque esta sensación sirve a fines de la figuración, y
solo se convoca cuando el material onírico necesita ser figurado de esa
manera. El “no poder consumar nada” es en el sueño una expresión de
contradicción, de un “no”; y cuando sucede no solo como situación sino como
sensación, esa misma contradicción es expresada con más fuerza por la
sensación de movimiento inhibido la sensación del movimiento inhibido figura
un conflicto de voluntad. La parálisis motriz que acompaña el dormir, se cuenta
entre las condiciones fundamentales del proceso psíquico que ocurre mientras
se sueña. El significado del juicio emergente durante el sueño “esto no es más
que un sueño”, está destinado a restar importancia a lo soñado. El trabajo del
sueño no logra establecer un texto único, pero sí de doble sentido; por eso las
dos líneas de pensamiento principales se separan en CM y CL. Dentro de los
caracteres formales de la figuración onírica se incluyen las diferencias de
intensidad entre productos oníricos singulares, y diferencias de nitidez entre
partes del sueño o entre sueños enteros comparados entre sí. Estas
diferencias van desde un fuerte realce hasta una extrema borrosidad, que se
juzga característica del sueño. Es importante tener en cuenta que el factor de la
realidad no cuenta para la determinación de la intensidad de las imágenes
oníricas. Al comparar el sueño con el material onírico se aprecia que la
intensidad de los elementos en uno nada tiene que ver con la intensidad en el
otro; ya que entre material onírico y sueño ocurre una Subversión de todos los
valores psíquicos, por ello nos encontramos con que un retoño de los
pensamientos que ocupa un lugar dominante, se muestra en el contenido como
algo fugitivo y lagunoso. La intensidad de los elementos del sueño está
determinada por dos factores:  Se muestran con mayor intensidad aquellos
elementos en los que se expresa el cumplimiento de deseo  De los elementos
más vívidos del sueño parten la mayoría de las ilaciones de pensamiento; esos
elementos más vívidos son los más determinados ya que máxima intensidad
muestran aquellos elementos del sueño para cuya formación se precisó del
más vasto trabajo de condensación. El tema de la intensidad de los elementos
oníricos singulares se diferencia de la intensidad del sueño en sí, o de tramos
de sueño. Ya que una parte del sueño que se nos presenta clara suele
contener elementos intensos, mientras que tramos que se presentan borrosos,
presentan elementos menos intensos. Todos los sueños de una misma noche
pertenecen a una misma totalidad; su división en fragmentos, modo en que se
agrupan y su nro, todo eso rebosa de sentido y se considera parte de la
comunicación que proviene de los pensamientos del sueño, CL. D-El
MIRAMIENTO POR LA FIGURABILIDAD El material onírico despojado de sus
relaciones sufre una comprensión, mientras que al mismo tiempo
desplazamientos de intensidad sobrevenidos entre sus elementos fuerzan en él
una subversión de valores psíquicos. 2 tipos de desplazamiento: 1.
sustituciones de una determinada rtacion por otra que le era vecina 2. el 2do
tipo se anuncia por una permutación de la expresión lingüística de los
pensamientos respectivos En ambos casos se trata de un desplazamiento a lo
largo de la cadena asociativa; es el mismo proceso, y el rtdo es en el 1er caso
la sustitución de un elemento por otro y en el 2do un elemento permuta las
palabras que lo expresan por las que expresan a otro. El 2do tipo de
desplazamiento contribuye a esclarecer la apariencia absurda fantástica con
que el sueño se disfraza. El desplazamiento se logra siguiendo esta dirección:
una expresión incolora y abstracta del pensamiento onírico es trocada por otra
figural y concreta. Para el sueño lo figural es susceptible de figuración, puede
insertarse en una situación≠En cambio la expresión abstracta ofrece a la
figuración onírica dificultades. No solo la figurabilidad, sino que tmb los
intereses de la condensación y de la censura pueden ganar con este trueque.
El pensamiento del sueño, inutilizable en su expresión abstracta, es
remodelado en un lenguaje figural, entre esta nueva expresión y el resto del
material onírico pueden establecerse con mayor facilidad los contactos que el
trab del sueño requiere y que éste crea toda vez que no los encuentra ya
dados. La figuración en el sueño no lleva el propósito de que se la comprenda.
En la formación del sueño, el trabajo de reducir los pensamientos a la
expresión más unitaria y escueta se logra por medio de la remodelación
lingüística de cada uno de los pensamientos. La palabra en el sueño: es punto
nodal de múltiples rtaciones, está destinada a la multivocidad. El 3er factor en
la mudanza de los pensamientos CL al contenido CM es el MIRAMIENTO POR
LA FIGURABILIDAD (los dos primeros son la condensación y el
desplazamiento) Consta de imágenes visuales. El sueño se sirve de
simbolizaciones que están ya contenidas en el pensamiento ICC; debido a que
ellas satisfacen mejor los requerimientos de la formación del sueño por su
figurabilidad, y tmb por estar exentas de censura. De hecho el Trabajo del
sueño; para alcanzar sus fines (en este caso la figurabilidad exenta de censura)
transita las vías que ya encuentra facilitadas en el pensamiento ICC; prefiere
trasmudaciones que en calidad de chiste y alusión tienen permitido devenir CC.
E. La figuración por símbolos en el sueño. Otros sueños típicos. El simbolismo
no pertenece en propiedad al sueño, sino al pensamiento ICC; el sueño se
sirve de estos símbolos para la figuración disfrazada de sus pensamientos
latentes. Toda vez que para figurar un contenido se ofrezcan a su elección
varios símbolos, se decidirá por el que muestre vinculaciones con algún otro
material de pensamientos. El simbolismo en la interpretación facilita pero tmb
dificulta la tarea de interpretar. Los símbolos oníricos son multivocos, solo el
contexto posibilita la compresión correcta en cada caso La figuración mediante
el símbolo pertenece a las figuraciones indirectas. Lo común entre el símbolo y
aquello genuino que reemplaza a veces es manifiesto y en otros casos no. 4to
factor LA ELABORACIÓN SECUNDARIA; no todo el contenido del sueño
proviene de los pensamientos oníricos, sino que una función psíquica de
nuestro pensamiento de vigilia interviene en el CM; se trata de una instancia
censuradora se ve su influencia en omisiones, intercalaciones y restricciones
dentro del contenido. Lo que singulariza esta instancia es su tendencia: el rtdo
de su empeño es que el sueño pierde su aspecto absurdo y de incoherencia, y
se aproxima al modelo de una vivencia inteligible, comprensible. Es una función
psíquica similar al pensamiento de vigilia; parece brindar un sentido pero en
verdad ese sentido esta alejadísimo del real significado del sueño. A este factor
no se le niega la capacidad de contribuir al sueño con creaciones nuevas; no
obstante su influencia (al igual que los otros 3 factores) se exterioriza en la
selección que hace sobre el material psíquico ya formado, incluido en los
pensamientos del sueño.  Laplanche recomposición del sueño destinada a
presentarlo en forma de un guion relativamente coherente y comprensible. Se
le sustrae al sueño su apariencia de absurdo e incoherente, cubre las lagunas,
intenta crear algo parecido a un sueño diurno. Es un 2do tiempo del sueño,
actúa sobre los productos ya elaborados por los demás mecanismos (C, D,
MxlaF) pero Freud considera que opera desde el principio, es una influencia
inductora y selectiva sobre la materia de los pensamientos del sueño. Es efecto
de la CENSURA. Actúa sobre tofo cuando el sujeto durmiente se aproxima al
estado de vigilia y luego tmb cuando el sujeto narra su sueño; pero en realidad
coexiste en cada momento del sueño Hay un caso en que el trabajo de
construirle al sueño una fachada, un aparente sentido; le es ahorrado a esta
instancia, por el hecho de que dentro del material de los pensamientos del
sueño se encuentra ya listo un producto así, que está esperando que se lo use
y se lo denomina FANTASÍA; las fantasías son ante todo lo que F denomina
“Sueño Diurno”; llamado así tmb por ser análogo al sueño que encontramos en
la vida de vigilia y son usadas por la E. Secundaria. Hay Fantasías CC e ICC
las ICC deben permanecer así debido a su contenido y porque provienen del
material reprimido; como los sueños, son cumplimientos de deseos, se basan
en las impresiones de vivencias infantiles, gozan, al igual que los sueños, de
cierto relajamiento de la censura. Se advierte cómo el motivo de deseo que se
afirma en su producción, descompaginó, reordenó y compuso en una totalidad
nueva, el material del que esta construidas. Las fantasías ICC utilizan como
pilares a las reminiscencias infantiles. Las CC; pueden permanecer allí sin ser
perturbadas mientras no posean una catexis intensa, pero cuando sobrepasan
un cierto nivel de catexis son nuevamente alejadas. Estas fantasías se hallan
altamente organizadas y han aprovechado todas las ventajas del sistema CC.
En la elaboración secundaria se reencuentra la misma actividad que en la
creación de los sueños diurnos puede exteriorizarse sin la inhibición de otras
influencias; la elab secundaria busca configurar con el material que se le
ofrece, algo semejante a un sueño diurno; razón por la cual sí un sueño diurno
ya se encuentra formado dentro de la trama de los pensamientos oníricos, la
elab secundaria se apropiara de él con preferencia y hará que llegue al
contenido; así la fantasía será tratada como cualquier otro componente dentro
del material latente, por lo cual será comprimida, condensada, superpuesta con
otras, al igual que los restantes elementos dentro del CL. Lo decisivo en la
elección de las fantasías/sueños diurnos para la formación del sueño, es cuales
son las ventajas que estas fantasías pueden ofrecer respecto de las exigencias
de la censura. Entonces nos podemos encontrar con sueños que consisten en
la repetición de una fantasía diurna. Un carácter común de los sueños es que
muestran un discurrir acelerado de las rtaciones. Vínculo entre Elab.
Secundaria y los restantes factores del trab del sueño: la elab secundaria
establece condiciones y que junto a las condiciones de la condensación, de la
figurabilidad y la censura de la resistencia; influyen sobre los pensamientos
oníricos por vía de inducción y selección. De todas maneras la elab secundaria
aparece como la de requerimientos menos compulsivos para el sueño. La
función psíquica que emprende es similar al pensamiento de vigilianuestro
pensamiento PCC se comporta hacia un material perceptivo cualquiera de
idéntico modo que lo hace la elab secundaria; le compete poner orden a ese
material, establecer relaciones y adecuarlo a una trama comprensible y en el
afán de querer componer de manera inteligible sensoriales que se nos ofrecen,
a menudo caemos en errores o falseamos la verdad de la material que se nos
presenta. La elab secundaria es nuestro pensamiento normal que aborda el
contenido onírico con la exigencia de que sea comprensible; somete el
contenido a una 1era interpretación. Y esa apariencia coherente del sueño se
la desestima y se la entiende como de origen sospechoso; y se debe
emprender desde aquello que ya sea que aparezca claro o confuso en el CM
de igual manera un camino de retroceso hasta el material latente claras nos
aparecen esas partes del sueño en que la elab secundaria consiguió algo, y
confusas aquellas donde fracasó. Los pensamientos oníricos, del sueño,
pensamientos o CL se forman con un gran gasto de energía psíquica y
pertenecen a nuestro pensar no devenido CC; del cual por una cierta
trasposición surgen los pensamientos CC. Trabajo del sueño, muda los
pensamientos icc a contenido del sueño, es propio de la vida onírica y
característico de ella; y además se aleja del modelo de pensamiento despierto.
No piensa, no calcula no juzga; sino que se limita a remodelar pensamientos,
cálculos y juicios. El sueño, debe sustraerse ante todo a la censura y para ello
el trab del sueño se sirve del desplazamiento de las intensidades psíquicas
hasta llegar a la subversión de todos los valores psíquicos; los pensamientos
deben reflejarse exclusiva o predominantemente dentro del material de huellas
mnémicas visuales o acústicas, y este requisito engendra para el trab del
sueño el miramiento por la figurabilidad, al que él responde mediante nuevos
desplazamientos. Deben producirse intensidades mayores que aquellas de que
por la noche se dispone dentro de los pensamientos oníricos y a este fin sirve
la condensación emprendida sobre los componentes de los pensamientos del
sueño. Respecto a las relaciones lógicas, ellas en el sueño encuentran una
figuración escondida en ciertas propiedades formales de los sueños. Los
afectos de los pensamientos del sueño sufren alteraciones menores que su
contenido de rtaciones; los afectos son sofocados, desasidos de sus rtaciones
y compuestos según su homogeneidad. 7. Sobre la psicología de los procesos
oníricos Sueño de hijo en llamas: Condiciones previas del sueño; un padre
cuido de su hijo enfermo con gran dedicación. Fallecido el niño, el padre se
retiró a una habitación contigua para descansar, pero dejo la puerta
entreabierta para poder ver donde yacía el cuerpo de su hijo, rodeado de velas.
Un anciano a quien se le encargo vigilar se sentó próximo al cadáver. Luego de
dormir unas horas el padre sueña que su hijo está de pie junto a su cama, le
toma el brazo y le susurra reprochándole: “Padre ¿no ves que me abraso?”. El
padre despierta y observa un fuerte resplandor que viene de la habitación
donde estaba el hijo, se precipita hasta allí y encuentra al anciano dormido y la
mortaja y un brazo del cadáver quemados por una vela. Explicación: el
resplandor del fuego dio sobre los ojos del durmiente a través de la puerta que
él dejo entreabierta; resplandor que le sugirió la conclusión de que una vela se
había volcado; y quizás tmb podía suponer que el anciano no sería capaz de
desempeñar bien su función. El contenido del sueño debió estar
sobredeterminado y el dicho del niño dentro del sueño, se compuso de dichos
que realmente el niño dijo en vida y que estaban enlazados con sucesos
importantes para el padre. Al reconocer al sueño como un producto provisto de
sentido que se puede insertar en la trama del acontecer psíquico, sorprende
que en tales circunstancias sobrevenga un sueño, cuando lo indicado era el
más brusco despertar. Este sueño NO ESCAPA a un cumplimiento de deseo:
en el sueño el niño se comporta como si estuviese vivo, le da aviso al padre, va
hasta su cama y lo toma de un brazo; como probablemente lo hizo en el
recuerdo del que el sueño recogió el fragmento dicho por el niño; y en función
de ese cumplimiento de deseo, el padre prolongo por un momento su dormir
el sueño prevaleció por sobre la reflexión de la vigilia porque pudo mostrar al
niño otra vez con vida. Freud dice que este sueño no plantea tarea a la
interpretación, el sentido del sueño se muestra sin disfraz. En este capitulo
Freud plantea que el tramo cómodo y agradable quedo atrás, a partir de ese
momento se pretendía penetrar a fondo en los procesos anímicos presentes y
envueltos en los sueños. Se tropieza con la imposibilidad de esclarecer el
sueño como hecho psíquico; porque explicar significa reconducir a lo conocido,
y por ahora no existe conocimiento psicológico al que se pueda subordinar la
explicación del sueño. Freud se ve obligado a estatuir una serie de nuevos
supuestos que rocen mediante conjeturas el edificio del ap psíquico y el juego
de fuerzas que allí interactúan. A-El olvido de los sueños] es obra de la
RESISTENCIA. Lo que se recuerda del sueño y sobre lo cual se ejerce la
interpretación, está en 1er lugar mutilado por la infidelidad de nuestra memoria
y puede haber perdido el fragmento más significativo de su contenido. En 2do
lugar, el recuerdo del sueño es lagunoso, infiel y falso. Se puede poner en duda
que lo soñado sea tan incoherente como lo conservamos en la memoria, puede
dudarse tmb que un sueño haya sido tan coherente como lo contamos y de que
quizás en la reproducción del sueño se agregó material nuevo, o se lo
redondeo o rectificó de manera de volverlo al sueño imposible de todo juicio
sobre su CL todo lo que en el sueño es orden y trabazón se introdujo en él a
raíz del intento de reproducir el sueño. Los rasgos más ínfimos del sueño son
indispensables para la interpretación; se trata como un texto sagrado lo que
según otros autores no sería más que una improvisación arbitraria. El
desfigurar el sueño en el intento de reproducirlo, es la Elaboración Secundaria
por parte del pensamiento normal; desfiguración a la que son sometidos los
pensamientos oníricos a consecuencia de la censura del sueño.
En lo psíquico NADA HAY ARBITRARIO; los sueños no escapan al
determinismo psíquico. Tampoco son arbitrarias las alteraciones que el sueño
experimenta en la redacción de vigilia. Mantienen un enlace asociativo con el
contenido en cuyo lugar se ponen y sirven para indicar el camino hacia ese
contenido que a su vez, puede ser sustituto de otro. En la reproducción del
sueño, los lugares en los que se modifica la expresión dan a conocer puntos
débiles del disfraz del sueño. Freud dice que si se informa de esto al soñante,
éste desplegara una resistencia, sustituyendo una expresión reveladora por
otra más remota; entonces esto llama la atención hacia la expresión
abandonada. La duda sobre el reflejo correcto del sueño, es un retoño de la
censura, de la resistencia a irrumpir en los pensamientos del sueño. Esta
resistencia no se agota con los mecanismos del trab del sueño (C, D, MxlaF y
E.S), entonces se adhiere como duda a lo ya filtrado. Entre pensamientos del
sueño y el sueño manifiesto sobrevino una subversión de los valores psíquicos;
la desfiguración, necesaria para que el deseo pueda expresarse, solo fue
posible por sustracción de valor. En el análisis de un sueño se debe exigir el
abandono de la escala de apreciaciones de la certidumbre, porque el
menosprecio a un elemento del sueño hace que no surjan rtaciones
involuntarias ocultas tras ese elemento; esto no es trivial; el psa es
desconfiado, y con razón; una de sus reglas es: todo lo que perturba la
prosecución del trabajo analítico es una {resistencia} por más que el suceso
perturbador sea real e independiente del paciente, depende de éste el grado de
perturbación a que da lugar, y la resistencia se evidencia en el pronto y
desmedido aprovechamiento de una oportunidad tal. Una prueba de la
naturaleza tendenciosa, al servicio de la resistencia, del olvido del sueño la
proporciona en el análisis el hecho de que en mitad del trab interpretativo
emerja repentinamente un fragmento omitido del sueño, supuestamente
olvidado hasta ese momento: esta parte del sueño arrancada al olvido es la
más importante, lleva a la solución del sueño y por eso sufrió más los efectos
de la resistencia. Interpretación del sueño. No de todo sueño se puede obtener
una interpretación (pag 518) No olvidar que en este trab de interpretación se
tiene en contra a los poderes anímicos en cargo de la desfiguración del sueño.
Dependerá de la capacidad para vencerse a sí mismo, de sus conocimientos
psicológicos y de su ejercitación en la interpretación de los sueños, poder
doblegar las resistencias internas. En relación a los sueños que se siguen unos
a otros, se puede suponer que brotan de un mismo terreno. En ellos se observa
que lo que en un sueño se toma como centro, en el otro solo se indica en la
periferia, o a la inversa. Estos sueños y los distintos sueños de una misma
noche deben ser tratados como un todo por el trabajo interpretativo. El
procedimiento para la interpretación de los sueños es idéntico al que se sigue
en la resolución de los síntomas histéricos; en cuyo caso su corrección es
certificada por la desaparición de los síntomas. Aun en los sueños mejor
interpretados es preciso dejar un lugar en sombras, porque desde ese lugar se
desprende una serie de pensamientos oníricos imposibles de desenredar ese
lugar es el OMBLIGO DEL SUEÑO, se asienta en lo no conocido.
¿Qué posibilita que el sueño se forme, en contra de la resistencia? Al dormir,
nuestra censura pierde parte de su poder, se rebaja; pero NO es cancelada, ya
que en la desfiguración onírica se ve su influencia. Pero al estar aminorada, y
por la disminución de la resistencia es posible la formación del sueño. Así se
comprende que al despertar, la censura ya está repuesta en su plenitud y
enseguida trata de eliminar lo que se vio forzada a admitir mientras estaba
disminuida. El estado de dormir posibilita la formación del sueño ya que rebaja
la censura.
Toda vez que un elemento psíquico se enlaza con otro por una asociación
chocante y superficial, existe tmb entre ambos un enlace correcto y que cala
más hondo pero se encuentra sometido a la resistencia de la censura. Las
asociaciones superficiales sustituyen en la figuración a las profundas cuando la
censura hace intransitables las vías normales de conexión. Dos casos: 1ero, la
censura se dirige a la trabazón de dos pensamientos, cada uno de los cuales
por separado no suscita su veto. De esta manera, los 2 pensamientos ingresan
a la CC, su trabazón permanece oculta, pero a truque de ello se forma un
enlace superficial entre ambos que parte desde un ángulo diverso del que parte
la conexión sofocada. 2do, los dos pensamientos atraen por sí mismos a la
censura debido a su contenido; entonces ninguno de los dos aparece en su
forma correcta sino en una modificada, sustituta; y estos dos pensamientos se
escogen ya que reflejan, debido a una asociación superficial, la conexión
esencial en que están aquellos a los que sustituyen. En ambos casos, bajo la
presión de la censura, se ha producido un desplazamiento desde una
asociación normal a otra superficial que parece absurda. No todas las
ocurrencias del trabajo interpretativo deben ser atribuidas al trabajo nocturno
del sueño. Es que en la interpretación de la vigilia recorremos un camino que
retrocede desde los elementos del sueño hasta los pensamientos oníricos. En
cambio el trab del sueño emprende el camino inverso. B. La Regresión El
sueño es un acto psíquico y su fuerza impulsora es un deseo por cumplir; el
que sea irreconocible como deseo se debe a la influencia de la censura
psíquica que soportó en su formación. El sueño debe encontrar un lugar en la
concatenación de la vida anímica. En el sueño del niño en llamas, el padre no
despertó porque en el sueño se cumplía el deseo de ver a su hijo con vida. El
carácter psicológico más importante y llamativo del soñar es el pensamiento
deseado, es objetivado en el sueño, es figurado como escena o es vivenciado.
Dentro de la forma en que se manifiesta el sueño hay impresos 2 caracteres
casi independientes entre sí: Uno es la figuración como situación presente; el
sueño se vale del presente del mismo modo que el sueño diurno. El presente
es el tiempo en que el deseo se figura como cumplido  El otro, la trasposición
del pensamiento a imágenes visuales y dichos. Esta es la peculiaridad que
diferencia al sueño del sueño diurno es que el contenido de rtaciones no se
piensa, sino que se muda en imágenes sensibles a las que se da crédito y se
cree vivenciar (FIGURABILIDAD). (No todos los sueños muestran esa
trasmudación en imágenes; hay sueños compuestos sólo por pensamientos y
no por eso se les niega el carácter de sueños). Entre todas las observaciones
sobre la teoría del soñar, Freud destaca una, la de G. T. Fechner; quien plantea
que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de rtaciones de la
vigiliael ICC, el sueño se juega en otro lugar (ningún otro supuesto permitiría
conceptualizar las peculiaridades de la vida onírica. Aquí se pone en juego la
idea de una localidad psíquica, no se trata de una localidad anatómica; nos
debemos mantener en el terreno psicológico. Freud se imagina el instrumento
de que se valen las operaciones del alma como si fuera un aparato fotográfico.
La localidad psíquica corresponde a un lugar dentro del aparato. Freud imagina
el APARATO PSÍQUICO como un instrumento compuesto cuyos elementos se
denominan instancias o sistemas; los cuales poseen una orientación espacial
constante, al igual que los diversos sistemas de lentes de un telescopio se
siguen unos a otros (no es necesario imaginar un ordenamiento realmente
espacial de los sistemas psíquicos) habría una secuencia fija entre ellos, que a
raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la
excitación dentro de una determinada serie temporal. Componentes del
aparato sistemas psi. Este aparato posee una dirección; toda nuestra
actividad psíquica parte de estímulos (internos y externos) y termina en
inervaciones (descargas); por eso se le asigna al aparato un extremo
sensorial/Polo Perceptivo y extremo motor/Polo Motor El aparato psíquico está
construido como un aparato de reflejos; el proceso de reflejo sigue siendo el
modelo de toda operación psíquica (entra un estímulo por PP y se descarga
por PM). 1er diferenciación del extremo sensorial de las percepciones que
llegan a nosotros, en nuestro aparato psíquico queda una Huella Mnémica*;
consiste en alteraciones permanentes sobrevenidas en los elementos de los
sistemas, la función de esta huella es la memoria. Pero trae dificultades
considerar que un mismo sistema deba conservar fielmente las alteraciones
sobrevenidas en sus elementos; y a tmb mantenerse siempre abierto y
receptivo a las nuevas percepciones. Entonces Freud distribuye estas dos
operaciones entre sistemas: Un sistema del aparato, el delantero, en el
extremo sensorial, recibe los estímulos perceptivos pero nada conserva de
ellos, por lo tanto carece de memoria. Percepción y Memoria se excluyen,
porque si el PP llevaría tmb el registro de huellas, no podría recibir nuevas
percepciones, se saturaría. El 2do sistema, que esta tras él, traspone la
excitación momentánea del 1er sistema en huellas permanentes: Nuestros
recuerdos son ICC; es posible hacerlos cc pero es en el estado ICC donde
despliegan todos sus efectos; el carácter se basa en las hm de nuestras
impresiones y las que nos produjeron mayor efecto, que pertenecen a nuestra
infancia, son las que casi nunca devienen cc. Las percepciones se revelan tmb
entrelazadas entre sí con la memoria; esto se denomina Asociación, la cual se
basa en que, a consecuencia de reducciones en la resistencia y a
facilitaciones, desde uno de los elementos Mn la excitación se propaga más
bien hacia un 2do elemento Mn que hacia un 3ero. Es claro que el sistema P al
no tener memoria, tampoco puede conservar las huellas para la asociación; por
lo tanto la base de la asociación se encuentra en los sistemas mnémicos. Se
supone que hay varios elementos mnémicos, dentro de los cuales la misma
excitación propagada por los elementos perceptivos experimenta una fijación*.
El 1ero de estos sistemas mnémicos contendrá la fijación de la asociación por
simultaneidad, y en los que están más alejados el mismo material mnémico se
ordenara según otras clases de encuentro, de manera que estos sistemas más
lejanos figuraran relaciones de semejanza u otras. Volviendo al sistema
Perceptivo, al no conservar las alteraciones, brinda a nuestra cc las cualidades
sensoriales (los 5 sentidos). Era imposible explicar la formación del sueño sin
suponer la existencia de dos instancias psíquicas; una de las cuales sometía la
actividad de la otra a una crítica cuya consecuencia es imposibilitar su devenir
CC. La instancia criticadora PCC; mantiene con la CC relaciones más
estrechas que la criticada. Se la sitúa entre esta última y la CC. El sistema
criticador se sitúa en el extremo motor
ICC: sistema que está detrás del pcc ya que no tiene acceso a la cc; solo
únicamente por vía del pcc; y los procesos icc que llegan a la cc es porque han
sufrido un desfiguración al pasar por este sistema, necesariamente deben sufrir
ciertas modificaciones. PCC: es el último de los sistemas, está situado en el
polo motor. Los procesos de excitación que se encuentran en él pueden
alcanzar sin problema la CC, siempre que satisfagan ciertas condiciones, por
ejemplo que se alcance determinada intensidad. Y tmb es el que permite o no
la motilidad, las descargas.
¿En qué sistema se sitúa el envión para formar el sueño, cuál es su punto de
partida?
El ICC., y tmb la formación del sueño se ve precisada a anudarse con
pensamiento oníricos que pertenecen al pcc; pero la fuerza impulsora del
sueño se ubica en el ICC. Durante el día la censura de la resistencia le ataja a
los pensamientos oníricos su camino hacia la cc pasando por el pcc. Pero en la
noche, con el rebajamiento de la censura, estos pensamientos se abren paso a
la cc, pero a merced de alteraciones. ¡!Lo que ocurre en el sueño es
alucinatorio, en el sueño se alucina, la excitación toma un camino de reflujo: la
excitación en lugar de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace
hacia el extremo sensorial y por lo tanto alcanza el sistema de las
percepciones. Durante del día hay una corriente continua desde el sistema psi
de las Percepciones hasta la motilidad, ella cesa durante la noche; esto es la
“Clausura del mundo exterior”, entonces esta corriente no puede imponer
impedimentos a una contracorriente de la excitación La dirección del proceso
psíquico en la vigilia, que parte del icc, es Progrediente. En el sueño, es
Regrediente está regresión es una peculiaridad del proceso onírico, hace
referencia a que en el sueño la rtacion vuelve a mudarse en la imagen
sensorial de la que alguna vez partió. Al considerar el proceso del sueño como
una regresión en el interior del aparato anímico, se explica el hecho de que a
raíz del trab del sueño todas las relaciones lógicas entre los pensamientos se
pierden o solo encuentran una expresión trabajosa, oculta ¿Por qué? Esas
relaciones lógicas entre los pensamientos no están contenidas en los 1eros
sistemas mnémicos, sino en otros situados más adelante; por eso en la
regresión quedan despojados de medio por el cual expresarse, excepto el de
las imágenes perceptivas la ensambladura de los pensamientos oníricos se
resuelve, debido a la regresión, en su material en bruto. Las alucinaciones de la
histeria y de la paranoia, y de las personas normales, corresponden a
regresiones; son pensamientos mudados en imágenes, solo experimentan esa
mudanza los pensamientos que mantienen íntima vinculación con recuerdos
sofocados o que han permanecido icc. Estos recuerdos sofocados,
inconscientes, son la mayoría de veces infantiles. Hay pensamientos que están
en conexión con alguno de estos recuerdos impedidos de expresarse debido a
la censura; entonces los recuerdos ejercen una atracción sobre estos
pensamientos y los arrastran a la regresión. Si se tiene presente el papel que
en los pensamientos del sueño desempeñan las vivencias infantiles o las
fantasías fundadas en ellas, o la frecuencia con que sus reaparecen en el CM,
y el hecho de que los deseos oníricos la mayoría de veces derivan de ahí, no
se puede rechazar la posibilidad de que la mudanza de pensamientos en
imágenes visuales sea consecuencia de la atracción que sobre el pensamiento
desconectado de la cc ejerce el recuerdo, figurado visualmente y que pugna
por ser reanimado. Según esto, el sueño se puede describir tmb como el
sustituto de la escena infantil alterado por transferencia a lo reciente la escena
infantil no puede imponer su renovación, se debe conformar con regresar como
sueño. Pero la regresión, no es exclusivo de los sueños ya que el recordar
deliberado y demás procesos parciales de nuestro pensamiento normal
corresponden a una marcha hacia atrás dentro del ap psíquico desde algún
acto complejo de rtaciones hasta el material en bruto de las hm que están en la
base. Pero en la vigilia esta regresión NO va más allá de las imágenes
mnémicas, NO puede producir la animación alucinatoria de las imágenes
perceptivas. ¿Por qué el sueño ocurre entonces de otro modo? Las
intensidades adheridas a las rtaciones son transferidas de una a otra por el trab
de condensación, dentro del trab del sueño. Es esta modificación del proceso
psíquico corriente la que posibilita que el sistema Perceptivo se invista hasta la
plena vivacidad sensorial en dirección inversa, partiendo de los pensamientos
oníricos. Resumiendo….Lo particular del sueñotrasvasar su contenido de
rtaciones a imágenes sensoriales; debido a su carácter Regrediente. ¿A qué se
debe? La regresión es efecto de la resistencia que se opone a la penetración
del pensamiento en la cc por la vía normal y efecto de la simultánea atracción
que sobre el pensamiento ejercen los recuerdos que subsisten con vivacidad
sensorial. En el sueño contribuye a facilitar la regresión, el cese de la corriente
Progrediente que durante el día parte de los órganos sensoriales. En virtud de
la regresión se posibilita una total investidura alucinatoria de los sistemas
perceptivos el miramiento de la figurabilidad, puede ser referido a la atracción
selectiva de las escenas visualmente recordadas con las cuales los
pensamientos oníricos entran en contacto. 3 modos de regresión: 1. Tópica; es
decir, a un sistema psi 2. Temporal; se trata de una regresión a formaciones
psíquicas antiguas 3. Formal; cuando modos de expresión y figuración
primitivos sustituyen a los habituales Pero en el fondo los tres tipos de
regresión son uno solo y en la mayoría de casos coinciden. El soñar en su
conjunto es una regresión a la condición más temprana del soñante, una
reanimación de su infancia, de las mociones pulsionales que lo gobernaron y
de los modos de expresión que disponía. C-Acerca del cumplimiento de
DESEO En relación al cumplimiento de deseo se pueden separar dos grupos;
sueños donde se presenta de manera clara y sueños donde es irreconocible, y
ocultado por diversos medios en estos últimos se evidencian las operaciones
de la CENSURA ONIRICA. A los sueños de deseo no desfigurado se lo
encuentra en niños: tiene que ver con el cumplimiento de un deseo que no se
cumplió en el día , el cumplimiento de deseo se ve claramente, esto se debe a
que aún no habría un ap psi desarrollado completamente, entonces no hay
desfiguración del cumplimiento de deseo. No es así en el adulto, no basta un
deseo no cumplido en el día para producir un sueño ¿De dónde proviene el
deseo que se realiza en el sueño? 4 posibilidades para la génesis de un deseo:
1. Puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de
condiciones exteriores: así queda pendiente para la noche un deseo no
tramitado 2. Puede haber emergido de día, pero topándose con una
desestimación queda pendiente, deseo no tramitado que fue sofocado
3. Deseos que solo al dormir se ponen en movimiento, desde lo sofocado y no
tienen relación con la vida diurna 4. Fuente de deseo; mociones actuales que
se despiertan durante la noche (por el estímulo de la sed o necesidad sexual).
Freud en la página 544 dice que no importa la procedencia del deseo para
provocar un sueño; cualquier deseo Pcc/Icc puede dar lugar al sueño. Pero
después lo contradice diciendo que el sueño no se engendraría si el deseo pcc
no ganara cierto refuerzo de otra parte ¿De qué parte? Del ICC; el deseo cc
solo deviene excitador del sueño si logra despertar otro deseo paralelo icc,
mediante el cual se refuerce. Los DESEOS ICC están siempre alertas, son
inmortales, se encuentran en estado de represión, son de procedencia infantil.
Están dispuestos en todo momento a expresarse cuando se les ofrezca una
oportunidad de aliarse con una moción en lo cc, y así transferir su mayor
intensidad a la menor intensidad de esa moción. Tiene que parecer que el
deseo cc se realiza en el sueño. El deseo que se figura en el sueño tiene que
ser un deseo infantil; por lo tanto en el adulto proviene del icc, en el niño en
quien la separación y censura entre pcc/icc todavía no existe, se trata de un
deseo incumplido, no reprimido, de la vida de vigilia. A las mociones que restan
de la vida CC de vigilia se les asigna un papel secundario en la formación del
sueño. ¿Cómo se sitúan los restos diurnos pcc respecto al sueño? Penetran
abundantemente en él, los deseos icc aprovechan el contenido de estos restos
para abrirse paso a la cc. Se trata de restos recientes. El resto diurno es un
ingrediente necesario para la formación del sueño; de otro modo no se
explicaría que en la experiencia nos encontremos con sueños que muestran un
anudamiento con una impresión diurna reciente, gralmente indiferente. La
rtacion icc es incapaz de ingresar al pcc; solo puede exteriorizar allí un efecto si
entra en conexión con una rtacion inofensiva que ya pertenezca al pcc,
transfiriéndole su intensidad y dejándose encubrir por ella. Lo icc basa sus
conexiones con aquellas impresiones pcc a las que se descuidó por indiferente,
o fueron desestimados. Además estos restos diurnos pueden llegar fácilmente
al contenido del sueño, en calidad de sustitutos de los pensamientos latentes
del sueño; ya que son los que menos tiene que temer a la censura de la
resistencia. Lo reprimido busca por un material reciente que este todavía libre
de asociaciones: tanto las impresiones recientes e indiferentes satisfacen este
requerimiento porque; a las recientes les faltó tiempo para establecer
asociaciones y las indiferentes no ofrecen ocasión a conexiones. Los restos
diurnos toman prestado del icc la fuerza pulsionante que dispone el deseo
reprimido y tmb ofrecen algo al icc totalmente indispensable, el apoyo
necesario para lograr la transferencia. Existe toda una clase de sueños cuya
incitación proviene de manera predominante de estos restos. Pero la fuerza
impulsora que le hace falta al resto diurno es aportada por un deseo. Un
pensamiento onírico desempeña en el sueño el papel del empresario, tiene la
idea y el empuje para ponerla en práctica, pero no posee el capital para costear
el gasto; el capitalista que aporta el gasto psíquico para el sueño es un deseo
icc. ¿Por qué durante el sueño lo ICC no puede ofrecer nada más que la fuerza
pulsionante para un cumplimiento de deseo? El aparato psíquico ha alcanzado
su perfección por medio de un largo camino de desarrollo. En un principio el
aparato obedeció al afán de mantenerse en lo posible exento de estímulos (P
de C), por eso en su 1era construcción adopto el esquema del aparato reflejo
que le permitía descargar enseguida, por medio de las vías motrices, una
excitación llegada del exterior. El apremio de la vida asedia este aparato en la
forma de las grandes necesidades corporales; entonces la excitación impuesta
por la necesidad interior buscara un drenaje en la motilidad que se designa
“alteración interna” o “expresión emocional”. Solo sobreviene un cambio
cuando por algún camino se hace la experiencia de la VIVENCIA DE
SATISFACCIÓN  cancela el estímulo interno!! El componente esencial de esta
vivencia es la aparición de una cierta percepción cuya imagen mnémica queda,
de ahí en adelante, asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación
producida por la necesidad. La próxima vez que le necesidad sobrevenga, se
suscitara una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica
de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma; restablecer la
situación de la satisfacción primera. Una moción de esa índole es lo que se
llama DESEO; la reaparición de la percepción es el cumplimiento de deseo, y el
camino más corto para este es el que lleva desde la excitación producida por la
investidura hasta la investidura plena de la percepción. Freud supone un
estado primitivo del aparato psíquico en que ese camino se transitaba
realmente de esa manera, y por lo tanto el desear culminaba en un alucinar.
Esta 1era actividad psíquica apuntaba a una Identidad Perceptiva* (algo
perceptivamente idéntico a la V de S); es decir, repetir aquella percepción que
esta enlazada a la satisfacción de la necesidad, vía más rápida de satisfacción;
vía alucinatoria; ICC. Una amarga experiencia vital tiene que haber modificado
esta primitiva actividad de pensamiento en otra secundaria, más acorde al fin,
más adecuada es que el establecimiento de la identidad perceptiva por la
corta vía Regrediente en el interior del aparato no provee la verdadera
satisfacción y la necesidad continúa. Para conseguir un empleo de la fuerza
psíquica más acorde a fines, es necesario detener la regresión para que no
vaya más allá de la imagen mnémica y desde esta pueda buscar otro camino
que lleve a establecer desde el mundo exterior la identidad perceptiva deseada
(se reconoce la necesidad de un examen de realidad). Se debe detener la
investidura para que se modifique la realidad exterior y se brinde el obj de
satisfacción. Esta inhibición de la regresión, así como el desvío de la excitación
que es su consecuencia, pasan a ser el cometido de un 2do sistema que
gobierna la motilidad voluntaria, que tiene a su exclusivo cargo el empleo de la
motilidad PCC/CC. El pensar es el sustituto del deseo alucinatorio; y se vuelve
evidente que el sueño es un cumplimiento de deseo; ya que solamente un
deseo puede impulsar a trabajar a nuestro aparato anímico. El sueño, que
cumple sus deseos por el camino Regrediente, lo que hizo fue conservar un
testimonio del modo de trabajo primario (V de S) de nuestro ap psi; modo que
fue abandonado por no ser adecuado a fines. El soñar es un rebrote de la vida
infantil del alma, ya superada. ¡!¿No es un descuido el hecho de que la
censura, durante el dormir, reduzca su actividad; dejando así que lleguen a
expresarse las mociones icc haciendo de nuevo posible la regresión
alucinatoria? No, cuando la censura se rebaja como consecuencia del estado
del dormir, cierra tmb las puertas que permiten la motilidad. Pueden ser en
parte permitido que las mociones icc pululen por el escenario ya que resultan
inofensivas porque no son capaces de poner en movimiento el aparato motor;
el único que puede actuar sobre el mundo exterior transformándolo. El dormir
facilita la formación del sueño. El sueño es siempre un cumplimiento de deseo,
porque es una operación del sistema ICC, el cual no conoce en su trabajo
ninguna otra meta que el cumplimiento de deseo ni dispone de otras fuerzas
que no sean mociones de deseo. El sueño es autorizado a dar expresión a un
deseo del ICC, tras toda clase de desfiguraciones. D-El despertar por el sueño.
La función del sueño. El sueño de angustia. El proceso onírico emprende el
camino de la regresión; así obedece a la atracción que sobre él ejercen grupos
mnémicos que existen como imágenes visuales; por el camino de la regresión
cobra figurabilidad. 1er tramo: va en dirección Progrediente; desde las escenas
o fantasías ICC hasta lo PCC. 2do tramo: vuelve desde el límite de la censura
hasta las percepciones. Cuando el proceso onírico ha devenido perceptivo, ha
sorteado el impedimento que dentro del PCC le opusieron la censura y el
estado de dormir. CC excitable desde 2 lugares: -desde la periferia de todo el
aparato, el sist de percepción -desde las excitaciones de placer y displacer que
resultan de las trasposiciones de energía ocurridas en el interior del aparato
Todos los demás procesos psíquicos que sobrevienen en los sistemas psi,
carecen de toda cualidad psíquica y por lo tanto no son objeto de la cc.
Hipótesis: esos desprendimientos de placer y displacer regulan
automáticamente el curso de los procesos de investidura. El 1er tramo del trab
del sueño comienza ya durante el día, aun bajo el imperio del pcc. El 2do
tramo, la alteración por la censura, la tracción ejercida por las escenas icc, el
irrumpir en la percepción (todo eso ocurre de manera simultánea); se recorre a
lo largo de toda la noche. Deseos ICC alertas, indestructibles; en el icc a nada
puede ponerse fin, nada es pasado ni está olvidado. Freud plantea (pág 569)
que la psicoterapia debe emprender el camino de someter el ICC al imperio del
PCC [en este año Freud aún pensaba que todo lo ICC se podía volver
PCC/CC]. El sueño es una formación de Compromiso (al igual que las demás
formaciones psíquicas); ya que sirve simultáneamente a los dos sistemas
cumpliendo ambos deseos en tanto que sean compatibles entre sí. El sueño
permite descargar una excitación icc, trayéndola hacia el pcc. Puede fracasar el
compromiso, dando lugar al pleno despertar, esto se debe a que el proceso
onírico es permitido 1ero como cumplimiento de deseo icc; pero si ese intento
de cumplimiento se agita con demasiada intensidad en el pcc, el sueño ha roto
el compromiso, deja de cumplir la otra parte de su cometido. De todas maneras
el sometimiento del icc por el pcc no es total, la medida de esa sofocación
indica el grado de nuestra normalidad psíquica. La existencia de síntomas
neuróticos muestra que los 2 sistemas se encuentran en conflicto reciproco;
ellos son los productos de compromiso de ese conflicto, que le ponen un
término provisional. La sofocación de lo ICC (ligado al reprimir)se vuelve
necesaria, sobre todo porque el decurso de las rtaciones en el interior del icc,
desarrollarían un afecto que en su origen tuvo el carácter de placer, pero desde
que se produjo la represión, lleva el carácter de displacer. La sofocación tiene
el fin de prevenir el desarrollo de displacer, la sofocación se extiende al
contenido de rtacion de lo icc porque desde ese contenido podría producirse el
desprendimiento de displacer. Sobre la naturaleza del desarrollo de afecto; este
es visto como una operación motriz, la clave de esta inervación se sitúa en las
rtaciones icc. Debido al gobierno del sist pcc, estas rtaciones son inhibidas en
cuanto al envío de los impulsos que desarrollarían afecto. El peligro, si cesa la
investidura pcc, consiste en que las excitaciones icc desprendan ese afecto, el
cual a consecuencia de la represión ocurrida antes, se sentiría como
displacentero, como angustia. E-El Proceso Primario y el Proceso Secundario.
La Represión. Deseo que proviene de lo infantil motor del sueño. Descargado
por Joaquin Isas ([email protected]) lOMoARcPSD|39725991 Que el
proceso onírico es rápido e instantáneo parece correcto debido a la percepción
por parte de la cc del CM, pero en cuanto a los tramos previos del proceso
onírico, se trata de un camino largo y sinuoso, hay un rendimiento intelectual
extremadamente complejo, que trabaja con casi todos los recursos del aparato
anímico. El estado de dormir, el desvío respecto al mundo exterior, contribuye a
posibilitar la regresión propia de la figuración onírica. La fantasía NO forma al
sueño, sino que en la formación de los pensamientos oníricos la act icc de la
fantasía tiene la participación mayor (pág 581). El no devenir cc de los
pensamientos oníricos tiene que ver con la función psíquica de la atención
quizá otras metas la desviaron de la ilación de pensamientos en cuestión.
Dentro del pcc se lleva a cabo un itinerario de pensamientos que abandonado
por la investidura pcc, encuentra investidura desde el deseo icc; a partir de allí
la serie de pensamientos sufre una serie de trasmudaciones que ya no se
reconoce como procesos psíquicos normales, sino que arrojan un rtdo que se
puede ver como una formación psicopatológica. Procesos Psíquicos ICC: -Las
intensidades de las rtaciones singulares son susceptibles de descargarse en su
monto íntegro y traspasan de un rtacion a la otra. Cuando este proceso se
repite varias veces, la intensidad del itinerario de pensamientos puede reunirse
en un único elemento de rtacion; es el hecho de la condensación, que se ve en
el trab del sueño, y es la principal responsable de la impresión de extrañeza
que provoca el sueño. -Mediante la libre trasferibilidad de las intensidades y al
servicio de la condensación se forman tmb rtaciones intermedias/compromisos.
-Las rtaciones que se trasfieren sus intensidades unas a las otras, mantienen
entre sí relaciones laxas. -Pensamientos que se contradicen entre sí, no
tienden a cancelarse mutuamente, sino que subsisten unos junto a otros; y se
pueden unir mediante la condensación como si no existiera contradicción
alguna. Se forman compromisos que no admitiríamos en el pensar cc. En estos
procesos, todo el acento se pone en hacer que la energía invistente se vuelva
móvil y susceptible de descargas; el contenido y la significatividad intrínseca de
los elementos pasa a ser algo accesorio. DESEO a una corriente que arranca
en el displacer y apunta al placer. Solo un deseo y ninguna otra cosa es capaz
de poner en marcha al aparato; y el decurso de excitación dentro del aparato
es regulado por los mecanismos de placer y displacer. El 1er desear pudo
haber consistido en investir alucinatoriamente el recuerdo de satisfacción. Pero
esta alucinación, resulto inapropiada para producir el cese de la necesidad y el
placer ligado a la satisfacción. Entonces se hizo necesaria una 2da actividad,
que no permitiese que la investidura mnémica avanzara hasta la percepción,
sino que condujese a la excitación que partía del estímulo de la necesidad por
un rodeo que finalmente, por vía de la motilidad voluntaria, modificara el mundo
exterior de modo tal que pudiera sobrevenir la percepción real del objeto de
satisfacción. Para poder transformar con arreglo a fines el mundo exterior
mediante la motilidad, se requiere de la acumulación de una gran suma de
experiencias dentro de los sistemas mnémicos. ¿Cómo se pasa de energía
libre a energía ligada? La actividad del 2do sistema que envía investiduras y
vuelve a recogerlas, por una parte necesita disponer libremente de todo el
material mnémico, por la otra, sería un gasto superfluo si enviara por cada vía
de pensamiento grandes cantidades de investidura; por lo tanto al 2do sistema
le es dado conservar en estado quiescente la mayoría de las investiduras
energéticas y emplear en el desplazamiento solo una pequeña parte: la
actividad del 1er sist psi está dirigida al libre desagote de las cantidades de
excitación, y el 2do sist produce por las investiduras que de él parten, una
inhibición de la descarga, inhibición de este desagote.
Represión extrañamiento que el ap psi realiza respecto del recuerdo de lo que
una vez fue penoso. Esfuerzo al desalojo psíquico. Debido al P de P el 1er sist
psi es incapaz de incluir algo desagradable en el interior de la trama de
pensamiento. El principio de placer regula tmb al 2do sist; el cual inviste un
recuerdo de manera que inhibe el drenaje hacia el desarrollo de displacer.
Clave de la doctrina de la represión: el 2do sistema solo puede investir una
rtacion si está en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parte de
ella. Empero, la inhibición del displacer no tiene que ser completa, un comienzo
de este debe admitirse, porque indica al 2do sist la naturaleza del recuerdo.
Al proceso psíquico que corresponde al 1er sistema se lo llama PROCESO
PRIMARIO A la inhibición impuesta por el 2do sist, se lo llama PROCESO
SECUNDARIO Se caracteriza por tender a una descarga inmediata -Punto de
vista Tópico: caracteriza al sist ICC -Punto de vista Económico-Dinámico: la
energía fluye libremente, pasando sin trabas de una rtacion a la otra (cond;
desplaz). Aspira a la descarga de excitación con el fin de producir una:
Identidad de Percepción: la V de S constituye el origen de la búsqueda de la I.
de P; ella liga a una descarga satisfactoria la rtacion de un obj; a partir de
entonces el sujeto repetirá la percepción ligada a la satisfacción de la
necesidad; esto lo hace por medio de la alucinación, es la vía más corta para
obtener la I de P. Energía Libre fluye hacia su descarga del modo más rápido
y directo posible. Preexiste a la E. Ligada. Hace posible que tengan lugar los
mecanismos de: -desplazamiento; a un rtacion de Inhibición y aplazamiento de
la satisfacción -Tópico: caracteriza a sist PCC/CC -Económico-Dinámico: la
energía es ligada, las rtaciones son catectizadas de forma más estable, la
satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que ponen a
prueba las distintas vías de satisfacción posibles. Tiende a una: Identidad de
Pensamiento: la cual guarda una doble relación con la I de Percepción; 1. La I.
de Pensamiento es una modificación de la I. de Percepción; tiende a liberar los
procesos psíquicos de la regulación exclusiva por parte del P de P 2. Sigue
estando al servicio de la I. de Percepción; toda la act de pensamiento que se
extiende de la imagen mnémica al establecimiento de la I. de Percepción por el
mundo exterior, es siempre un desvío en el camino que conduce al
cumplimiento de deseo. El pensamiento debe interesarse en las vías de ligazón
entre las rtaciones, sin dejarse engañar por su intensidad. Es el pensamiento
de vigilia, atención, juicio, razonamiento, acción controlada. Cumple una
función reguladora que volvió posible gracias a la constitución del Yo (principal
papel; inhibir el pp). Energía Ligada su movimiento hacia la descarga es
retardado y controlado. Pertenece a un grado más elevado de estructuración
del ap psíquico. Descargado por Joaquin Isas ([email protected])
lOMoARcPSD|39725991 apariencia insignificante, se le puede atribuir la
intensidad originalmente atribuida a otra rtacion -condensación; en una rtacion
pueden confluir otras rtaciones -la Sobredeterminación del síntoma ofrece otro
ejemplo de este modo de funcionamiento propio del icc. Al hablar de un
proceso Primario, del ap anímico, Freud no lo hace solo por referencia a su
posición en un ordenamiento jerárquico sino tmb a un orden cronológico. En el
aparato psíquico, los procesos primarios están dados en él desde el comienzo
mientras que los secundarios sólo se constituyen poco a poco en el curso de la
vida, inhiben a los primarios, se superponen. Como consecuencia del
advenimiento tardío de los procesos secundarios, el núcleo de nuestro ser, que
consiste en mociones de deseos icc, permanece inaprensible y no inhibible
para el pcc, cuyo papel quedo limitado de una vez y para siempre a señalarles
a las mociones de deseo que provienen del icc los caminos más adecuados al
fin. Entre las mociones de deseo indestructibles y no inhibibles que provienen
de lo infantil se encuentran tmb aquellas cuyo cumplimiento entro en una
relación de contradicción con las rtaciones meta (lo que orienta el curso de los
pensamientos cc, pcc e icc) del p.s el cumplimiento de tales deseos ya no
provocaría un afecto placentero, sino uno de displacer y justamente esta
mudanza del afecto es la esencia de la represión. Los recuerdos desde donde
el deseo icc provoca el desprendimiento del afecto, nunca fueron accesibles al
pcc; por eso no es posible inhibir su desprendimiento de afecto. Entra en juego
el P de Placer-displacer y hace que el pcc se extrañe de tales pensamientos;
estos son reprimidos y la existencia de recuerdos infantiles sustraídos desde el
comienzo del pcc pasa a ser la condición previa de la represión. La
interpretación de los sueños es la vía regia hacia el conocimiento de lo icc en la
vida anímica F-Lo ICC y la CC. La realidad. Lo icc tiene que suponerse como
una base universal de la vida psíquica. Todo lo consciente tiene una etapa
previamente icc. Lo icc es lo psíquico verdaderamente real. Lo icc nos es dado
por los datos de la cc de manera incompleta. Sueño forma de expresión de
mociones sobre las cuales durante el día peso una resistencia y q durante el
dormir pudieron obtener un refuerzo de parte de fuentes de excitación situadas
en lo profundo. PCC se sitúa como una pantalla entre el sist Icc y Cc. CC
órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas. Incapaz de
conservas las huellas de alteraciones, es decir, es carente de memoria. El
material de excitaciones afluye desde dos lados del órgano cc: desde el
sistema P y desde el interior del propio aparato, cuyos procesos cuantitativos
son sentidos como una serie de cualidades de placer y displacer. Entonces, por
medio de la percepción de placerdisplacer, lo cc influye sobre la circulación de
las investiduras en el interior del aparato psíquico, que en lo demás trabaja de
manera icc y por medio de desplazamientos de intensidad. Paso del PCC a la
investidura CC se conecta con una censura similar a la situada entre ICC y
PCC. Tmb está censura entra en funciones por encima de cierto limite
cuantitativo. Realidad Psíquica es una forma particular de existencia que no
debe confundirse con la realidad material.

II. EL MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN


DE LOS SUEÑOS. ANÁLISIS DE UN SUEÑO
PARADIGMÁTICO

El autor expone su intención de situarse en la tradición de la interpretación de


los sueños y argumenta en contra de la idea predominante de que los sueños
son simplemente procesos somáticos sin significado psicológico. Contrario a
esto, propone que los sueños son interpretables y que pueden revelar aspectos
importantes de la psique humana.
Destaca dos métodos populares de interpretación de sueños: el simbólico y el
del descifrado. El primero busca sustituir el contenido onírico por otro
comprensible y análogo, mientras que el segunda trata los sueños como
escritura cifrada que debe traducirse utilizando una clave fija. Sin embargo,
argumenta que ambos métodos son inservibles para un enfoque científico del
tema.
El autor presenta su propio método de interpretación de sueños, basado en su
experiencia con el psicoanálisis de pacientes neuróticos. Propone que los
sueños pueden considerarse como síntomas psicológicos y que su
interpretación puede revelar aspectos importantes del inconsciente. Explica la
técnica de análisis de los sueños, que requiere que el paciente se abstenga de
criticar sus pensamientos y permita que estos fluyan libremente. Este proceso,
similar al estado de adormecimiento o hipnosis, permite acceder a
pensamientos e imágenes que de otro modo permanecerían ocultos.
Freud reconoce la dificultad que enfrentan algunas personas para adoptar esta
actitud de autoobservación sin crítica, pero argumenta que es fundamental para
el proceso creativo y terapéutico. Además, destaca la importancia de
fragmentar los sueños en partes individuales para facilitar su interpretación
detallada.
Defiende la interpretación de los sueños como un método válido para
comprender la psique humana y propone un enfoque basado en la experiencia
psicoanalítica y la autoobservación sin crítica.
El informe preliminar está reflexionando sobre una experiencia psicoanalítica
con una paciente llamada Irma durante el verano de 1895. Freud menciona
haber tratado a Irma psicoanalíticamente y describe algunas tensiones en la
relación debido a su amistad previa con la paciente y su familia. También
menciona cierta insatisfacción con el resultado del tratamiento y una
desavenencia con la paciente sobre la terminación del mismo.
Hubo un encuentro con un colega, Otto, quien informa sobre el estado de Irma
y sugiere que ella está "mejor, pero no del todo bien", lo que parece irritar al
autor. Esta irritación parece estar relacionada con la percepción de que Otto
está reprochando al autor por no haber cumplido las expectativas en el
tratamiento de Irma; también menciona haber tenido un sueño después de este
encuentro, que escribió inmediatamente después de despertar. Sin embargo, el
contenido del sueño no se menciona en este fragmento.

El informe preliminar que describe una situación compleja en la relación


terapéutica entre el autor y su paciente Irma, así como las tensiones que
surgen en el contexto de su amistad previa y la percepción de la efectividad del
tratamiento.
Este texto parece ser una transcripción de un sueño y una reflexión sobre el
mismo, escrita por Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Freud solía
analizar sus propios sueños como parte de su trabajo en el campo del
psicoanálisis, considerando que los sueños eran expresiones del inconsciente y
que podían revelar conflictos, deseos reprimidos u otros aspectos de la psique.
En este sueño, Freud describe un encuentro con una persona llamada Irma, a
quien parece haber estado tratando médicamente. En el sueño, Irma se queja
de dolores en el cuello, estómago y vientre, lo que lleva a Freud a preocuparse
de que haya descuidado algún aspecto orgánico en su tratamiento. También
menciona la presencia de otras personas, como el Dr. M., Otto y Leopold,
quienes participan en el examen de Irma y en la discusión sobre su condición.
Freud reflexiona sobre los posibles significados de los síntomas que aparecen
en el sueño y sobre su relación con la vida real. Sugiere que el sueño puede
estar relacionado con eventos recientes, como la información que recibió de
Otto sobre el estado de Irma, así como su propio trabajo en redactar un
historial clínico. Sin embargo, admite que no comprende completamente el
significado del sueño y que requeriría un análisis más profundo para entenderlo
completamente. En última instancia, este texto ilustra el método de Freud para
analizar los sueños y cómo utilizaba sus propios sueños como material para
explorar los procesos psicológicos subyacentes.
El sueño anticipa una reunión para el cumpleaños de la esposa de Freud,
donde se espera la presencia de muchos amigos, incluida Irma, como invitada.
Freud reprocha a Irma por no haber aceptado una solución previamente,
posiblemente relacionada con síntomas físicos o emocionales. El narrador
reflexiona sobre su visión de la responsabilidad en el tratamiento de los
síntomas del paciente, reconociendo un error previo en su enfoque terapéutico,
Describe los síntomas que Irma menciona en el sueño (dolores en el cuello, en
el vientre y el estómago, sensación de opresión), y se pregunta por qué
seleccionó estos síntomas específicos y si tienen alguna relación con su
paciente real.
Observa que, en el sueño, Irma aparece pálida y abotagada, lo que contrasta
con la apariencia de su paciente real, y se cuestiona si ha sustituido a Irma por
otra persona en el sueño. El narrador se preocupa por la posibilidad de un
problema orgánico subyacente en los síntomas de Irma y reflexiona sobre sus
propias ansiedades como médico.
Describe una inspección de la garganta de Irma en el sueño, que le recuerda a
una experiencia médica anterior con otra persona que llevaba dentadura
postiza, Reflexiona sobre la aparición de otras personas en el sueño, incluidos
otros médicos y su esposa, y las asociaciones personales y profesionales que
surgen de estas representaciones.
Freud analiza un sueño en el que el protagonista experimenta sentimientos de
culpa y busca excusarse de la responsabilidad por la enfermedad de una
paciente llamada Irma. A través del análisis detallado del contenido del sueño,
Freud revela cómo los elementos del mismo están relacionados con los
pensamientos y preocupaciones del soñante, así como con su contexto
emocional y experiencias pasadas.
El sueño se interpreta como una forma de cumplimiento de deseos, donde el
soñante encuentra una manera de exculparse a sí mismo y transferir la culpa a
otros, como a su amigo Otto, la paciente Irma y el doctor M. Freud señala que,
a través de este análisis, se demuestra que los sueños tienen un sentido y no
son simplemente expresiones de actividad cerebral fragmentada, como algunos
autores sostienen.
Es importante destacar que Freud considera que su interpretación del sueño no
es definitiva y reconoce que podría haber lagunas en su comprensión. Sin
embargo, enfatiza que el método de interpretación de los sueños que él
propone revela que estos tienen un sentido y están relacionados con los
deseos y preocupaciones del soñante.
III. EL SUEÑO ES UN CUMPLIMIENTO DE DESEO
El sueño no es comparable al sonido desordenado de un instrumento que no
pulsa el ejecutante, si no que es golpeado por un poder externo, no carece de
sentido, no es absurdo, es un fenómeno psíquico, más precisamente un
cumplimiento de deseo, Freud se pregunta, si el sueño es un cumplimiento de
deseo, ¿ De dónde viene la forma sorprendente y extraña en qué se expresa
ese cumplimiento de deseo? ¿ Qué alteración han sufrido los pensamientos
oníricos hasta que se configuro desde ellos el sueño manifestó, tal como lo
recordamos al despertar? ¿Por qué vía se cumplió esa alteración? ¿Puede el
sueño enseñarnos algo nuevo acerca de nuestros procesos psíquicos internos,
puede su contenido corregir opiniones que sostuvimos durante el día? Freud
deja atrás todas estas preguntas y se enfoca solo en que el sueño es un
cumplimiento de deseo y que si esto es un rasgo general del sueño o sólo el
contenido contingente de aquel sueño ( el de la inyección de Irma) menciona
que no todos los sueños puden ser un cumplimiento de deseo sino también un
temor cumplido, una reflexión o simplemente un recuerdo se pregunta si
existen otros sueños que los de deseos o acaso sólo existen sueños de deseo.
Es fácil demostrar que a menudo los sueños dejan ver bien el carácter del
cumplimiento de deseo, por ejemplo hay un sueño donde puedo producir,
cuantas veces quiera por así decir, experimentalmente. Cuando al atardecer
como sardinas, aceitunas u otro alimentos muy salados por la noche me
sobreviene una sed que me despierta pero es precedido por un sueño el que
yo tomo agua a grandes sorbos y me sabe tan gustosa, después me despierto
y tengo que beber en la realidad. La ocasión de este sueño es sin duda la sed,
la experimentó al despertar. De esta sensación nace el deseo de beber y ese
es el deseo que el sueño me muestra cumplido. Cuando era joven solía tener
sueños de comodidad, ya que trabajaba hasta muy tarde lo cual el despertar
me resultaba difícil, solía soñar que había saltado de la cama y estaba junto al
lavado, después de un tiempo ya no podía ocultarme más la evidencia de que
aún no me había levantado, esto refleja un sueño de pereza.
Otro sueño cuyo estímulo sobrevino igualmente durante el dormir: una de mis
pacientes que había debido someterse a una operación del maxilar, por pedido
del medico debía llevar día y noche un aparato refrigerante sobre el lado
enfermo de la cara, pero ella solía arrojarlo tan pronto se dormía, la paciente
soñaba que estaba en el sanatorio con Karl Mayer otro paciente y que el se
lamentaba terrible por que le dolía la quijada, le dijo a la paciente que ella no
tenia los dolores y que no necesitaba el aparato por eso lo arrojaba, en este
sueño Karl Mayer a quien soñó atribuyó sus dolores.
Un amigo que conoce mi teoría sobre el sueño le comunico a su mujer y me
dijo debo contarte algo mi mujer ayer ha soñado que tenía el período. ¿ Sabrás
decirme el significado de eso? Puedo suponer que a la señora le gustaría gozar
algún tiempo de su libertad antes de afrontar los trabajos de la maternidad, fue
entoces que le dio la noticia de su primer embarazo. Otro amigo describe que
su mujer soñaba que descubría manchas de leche en su blusa, es también
señal de un embarazo pero no del primero, la joven madre desea tener para su
segundo hijo más alimento que tuvo para el primero. Casi siempre son sueños
breves y simples. La forma de sueños más simples de todas son el de los
niños, cuyas operaciones psíquicas son con seguridad menos complejas que
las de los adultos.
Los sueños de los niños pequeños son con frecuencia simples cumplimiento de
deseos y a diferencia de los sueños de adultos, no son interesantes. Algunos
sueños que me proporcionaron mis propios hijos pude recoger algunos
ejemplos. A una excursión que hicimos en el verano de 1896 desde Aussee
hasta la región de Hallstatt tengo dos sueños, uno de mi hija que tenía ocho
años y medio y el otro de mi hijo de cinco años y tres meses. Ese verano
residimos en una casa situada sobre una colina, en el Aussee, con el anteojo
se apreciaba el refugio de Simony. Los pequeños se esforzaron muchas veces
por ver a través del anteojo. Antes de la partida yo les había contado que
Hallstatt estaba al pie del Dachstein. Desde Hallstatt llegamos hasta Echerntal,
mi hijo de cinco años me preguntaba cada que veía una montaña es Dachstein
a lo cual debía responderle que no, lo notaba fatigado pero a la mañana
siguiente llegó radiante hasta mi y me contó, esta noche he soñado que
estuvimos en el refugio de Simony. Entoces comprendí, había esperado que yo
hable del Dachstein en la excursión a Hallstatt escalaría la montaña y llegaría a
tener al alcance de la vista el refugio de que tanto se había hablado con motivo
del anteojo. En la niña de ocho años y medio despertaron durante esa
excursión deseo que el sueño debió satisfacer. En el viaje también llevamos a
nuestro vecino de doce años un chico muy simpático. Al levantarse por la
mañana la pequeña me contó el siguiente sueño: he soñado que Emilio era uno
de los nuestro, les decía a ustedes papá y mamá y dormía con nosotros en la
habitación grande. Entoces vino mamá y echó un puñado grande de tabletas
de chocolate envueltas en papel azul y verde debajo de nuestras camas. La
niña se aferro a una parte del sueño y para la teoría de las neurosis interesa
mucho saber cual: Qué Emilio se haya quedado para siempre con nosotros es
absurdo, pero lo de las paletas de chocolate no. La madre me dio la
explicación, que durante el recorrido a casa los niños se habían detenido frente
a una máquina automática donde vieron las tabletas de chocolate envueltas en
papel metálico de brillantes colores.
La madre por eso opinó que la jornada había traído consigo suficiente
cumplimiento de deseos y este deseo quedo pendiente para el sueño.
Por otra parte la adopción permanente del sueño de la pequeña fue porque su
ternura no conocía otra formas de estar juntos que las mencionadas en el
sueño y que deriva del amor fraterno. Los de la tabletas bajo de la cama no me
dejaba claro aún.
Por parte de un amigo conozco un sueño semejante al de mi hijo varón. Su
papá había emprendido un paseo hacia Dornbach junto a otros niños con el
propósito de visitar el refugio de Rohrer, pero se les hizo tarde por lo cual les
prometió volver en otra ocasión. A la mañana siguiente la niña acudió
satisfecha a su papá y le dijo que soñó que estaba con nosotros en el refugio
Rohrer y en Hameau. Su impaciencia había anticipado entoces el cumplimiento
de la promesa hecha por el padre. Tanta era la belleza del paisaje de Aussee
que suscitó en mi hija. Era la primera vez que la pequeña navegaba por el lago
y el paseo resultó muy corto para ella, no quería abandonar la barca y lloro
amargamente. A la mañana siguiente me contó: Esta noche viaje por el lago.
Esperemos que la duración de ese paseo onírico la haya dejado más
satisfecha.
Otro sueño es el de mi hija de diecinueve meses, había vomitado cierts
mañana por eso se la tuvo a dieta el resto del día. La noche que siguió a ese
día de hambre se la oyó proferir excitada en sueños.
Si juzgamos dichosos a los niños ya que todavía no conocen el apetito sexual.
Un segundo ejemplo es de mi sobrino de veintidós meses que me felicito por mi
cumpleaños y me obsequio una canastillas de cerezas que en esa época del
año eran las primicias. Pareció resultarle duro y no daba señales de soltar la
canastilla pero supo resarcirse. Al siguiente día le contó a la madre que había
soñado con el soldado blanco un oficial de la guardia que lo había deslumbrado
por la calle.
Mientras dormimos nos ocupamos de cosas imposibles, pero era en extremo
llamativa la falta de fantasía en casi todos los sueños que yo mismo soñé o
escuche contar. Seria de gran iterés psicológico, que todos esos sueños
pudieran registrarse. Y fácil es comprender cuanto anhelabamos dormir, así se
nos ofrecía todo lo que cada cual apetecía fervientemente.
Citaré todavía siguiendo a Du Prel, Mungo Park, próximo a morir de consunción
durante un viaje por el África, soñaba sin cesar con los valles y las vegas de su
patria, de abundante agua. De igual modo el barón Trenck atormentado por
hambre en la fortaleza de Magdeburgo, se veía rodeado por opiparos manjares
y George Back que participó en la primera expedición de Franklin cuando a
consecuencia de terrible privaciones estuvo próximo a morir de hambre soñaba
con abundante comida.
Cuando dictamina " los sueños, sueños son” pero en los giros idiomaticos el
sueño es preferentemente el bienaventurado cumplidor de deseos “ ni el sueño
más atrevido lo hubiera imaginado” exclama el que ve su esperanza colmadas
con creces en la realidad.

IV. LA DESFIGURACIÓN ONÍRICA


En su tesis el autor nos dice que el cumplimiento de deseos es el sentido de
todo sueño, y por tanto no puede haber sueños que no sean de deseo.
A partir de que Freud dice que el sueño era una realización de deseos,
empezaron a aparecer a su alrededor ejemplos de sueños en sus amigos, en
sus pacientes, en sus lectores, le enviaban ejemplos de sueños donde se veía
claramente que se producía una no realización de deseos, donde o lo que se
realizaba en el sueño era algo que no podía ser un deseo de ese soñante.
Existen los sueños de angustia, en los cuales nos sobrecoge el más
horripilante de los sentimientos de displacer hasta que despertamos; y a esos
sueños de angustia son muy propensos justamente los niños, en quienes
hemos hallado los sueños de deseo sin tapujos. En realidad, los sueños de
angustia parecen imposibilitar la generalización, se apoya en la consideración
del contenido manifiesto del sueño, sino que se refiere al contenido de
pensamiento que se discierne tras el sueño mediante el trabajo de
interpretación. Al contenido manifiesto del sueño le contraponemos el
contenido latente. Es verdad que existen sueños cuyo contenido manifiesto es
de índole más penosa. Pero, ¿alguna vez intentó alguien interpretar esos
sueños para descubrir su contenido de pensamiento latente? Si no es así
ninguna de esas dos objeciones nos alcanzan; sigue siendo posible que
también los sueños penosos y los de angustia se revelen, después de la
interpretación, como cumplimientos de deseo.
Ejemplos de sueños, de angustia, de sueños penosos, de sueños, días
placenteros. A partir de aquí, entonces Freud va a tener que explicar cómo es
esto de que el sueño es una realización de deseos siempre. Y es aquí cuando
nos adentramos en el proceso, en ese comportamiento onírico. Qué se
denomina el hecho de la Desfiguración Onírica.
Si se trata de decir lo primero ocurre diversas soluciones posibles que se
ofrecen. Por ejemplo, que durante el dormir existe una incapacidad para
procurar expresión adecuada a los pensamientos Oníricos. Pero es el caso que
el análisis de ciertos sueños fuerza a admitir una diversa explicación de la
desfiguración onírica.
Para poner un ejemplo de todo esto, se utilizara el sueño del tío Josef que es
un sueño que tiene un día Sigmund Freud (1897) le habían propuesto dos
profesores médicos colegas suyos para el cargo de profesor extraordinarius
en la Universidad sin embargo Freud no tienen grandes esperanzas en este
asunto en que le den el puesto ya que tiene la experiencia de varios
compañeros suyos varios colegas que optan a plazas similares de profesores
en la universidad pero que siempre el ministro de la época había dejado sin
considerar propuestas de este tipo, se los denegaba y esperaban en vano el
nombramiento.
Una tarde le visita un colega amigo el señor R , tampoco tiene excesivo
interés porque él dice no soy demasiado ambicioso pero sin embargo es una
posición francamente deseable puesto que un médico que además es profesor
en la universidad es como una figura como una especie de Semidiós para los
posibles pacientes entonces claro que deseaba esta posición pero tampoco
aparentemente tenía especial interés cuando se encuentra ese día con este
amigo con el señor R le cuenta que sigue renovando sus intentos de acceder a
esta plaza en la universidad pero que la última vez que ha ido a la universidad
a ver cómo está el asunto como procedían los trámites hablando con un
funcionario él le preguntó no será por motivos confesionales que no accede a
esa plaza en la universidad entonces Freud prácticamente descarta que a él le
vayan a dar el puesto por esa misma razón.
Después del encuentro con ese amigo Freud a la mañana, tiene el siguiente
sueño es un sueño que está compuesto de dos pensamientos y dos
imágenes, pero él va a alternar una imagen y un pensamiento, solo va a
reproducir la primera mitad del sueño ya que la otra no tiene nada que ver con
el propósito a que debe servir su comunicación. Y lo ejemplifica de la siguiente
manera:
Mi amigo R es mi tío y siento un gran cariño por él veo ante mí su rostro, pero
algo cambiado y está como alargado resaltando con especial precisión la
dorada barba que lo enmarca se destaca con particular nitidez. Después siguen
los otros dos fragmentos, de nuevo un pensamiento y una imagen, que omito.
ANALISIS DEL SUEÑO
A continuación, se debe hacer un análisis de este sueño, sobre el método de
interpretación onírica el comienza asociando libremente acerca del sueño
diciendo que cuando se acordó de ese sueño en el curso de la mañana, se
movio a la risa y se dijo: Este sueño es un disparate.
Pero el no dejo que lo apartara y que lo persiguiera todo el dia hasta que, por
fin al anochecer, tuvo que reprocharse.
En su análisis del sueño lo primero que habla es de su tío y dice el señor R. es
mi tío. ¿Qué puede significar esto? No he tenido más que un tío, el tío Josef.
Hubo con él, por lo demás una triste historia.
Con una nota a pie de página nos dice realmente no es así realmente tengo
cinco tíos conozco a cinco tíos y además hay algunos de estos cinco tíos a los
que estimo muchísimo más que a mi tío Joséf pero en el momento de la
asociación libre el tío que me viene a la cabeza es mi tío Josef entonces sigue
asociando y recuerda que su tío Josef por un exceso de ambición por el dinero
cayó en ciertas actividades ilícitas que le hicieron recibir una condena por parte
de la ley.
Freud recuerda una frase que su padre solía decirle que el tío Joséf no le cayó
el peso de la ley encima por ser un mal hombre sino porque era un Idiota.
Entonces ahí Freud dice si mi amigo R. es mi tío Josef, con ello quiero decir: R.
es un idiota. ¡Cosa increíble y harto desagradable! Pero ahí está ese rostro que
yo vi en el sueño, de óvalo alargado y doradas barbas. Y el rostro de mi tío era
realmente así, alargado, enmarcado por una hermosa barba blonda. Mi amigo
R. era de cabellos renegridos, pero cuando empezó a encanecer hubo de
pagar por el esplendor de sus años mozos. Su negra barba recorrió, pelo por
pelo, una triste mutación cromática; primero se puso de color arratonado,
después más amarillenta, hasta quedar definitivamente gris. En esta etapa se
encuentra ahora la barba de mi amigo R.; por lo demás, también la mía, como
ahora observo con desagrado. El rostro que veo en el sueño es el de mi amigo
R. y el de mi tío a un tiempo. Es como una de esas fotografías mixtas de
Galton, quien, para determinar los parecidos de familia, fotografiaba varios
rostros en la misma placa [1907, págs. 6 y sigs. y 221 y sigs.]. No queda
entonces ninguna duda de que en realidad pienso que mi amigo R. es idiota
como mi tío Josef.
Todavía no vislumbro el fin para el cual he establecido esa relación con la que
no puedo dejar de debatirme. Es que no puede ser muy profunda: mi tío era un
delincuente y mi amigo R. es un hombre probo. Aunque es verdad que una vez
recibió pena de multa por derribar, con su bicicleta, a un escolar. ¿Aludiré a ese
desaguisado? Sería llevar la comparación hasta lo ridículo.
Lo que está haciendo es una equivalencia una equiparación entre ellos
En su sueño Freud está poniendo de manifiesto que su tío es un delincuente y
su amigo R es un hombre probo que no le ha pasado nunca nada,
inmediatamente recuerda que una vez recibió pena de multa por derribar a un
escolar (niño) con una bicicleta y puede que por ahí haya encontrado esa
vinculación esa relación con mi tío. Después Freud recuerda una conversación
en la calle con N, un compañero otro colega que también ha sido propuesto
como profesor a la universidad, pero tampoco le han dado ese puesto por los
mismos motivos. Recuerda que se ha encontrado en la calle con él en alguna
ocasión, después de que Freud haya sido propuesto para el puesto de
profesor, el amigo señor N lo felicita a Freud y lo desautoriza en forma
decidida: «Precisamente usted no debía gastar esa broma, pues por
experiencia propia conoce bien el valor de esa propuesta». A lo cual replicó,
aunque probablemente no en serio: «Eso no puede saberse. En efecto, contra
mí hay algo en especial. ¿No sabe usted que una persona me denunció ante
los tribunales? No necesito asegurarle que el sumario debió archivarse; era un
vulgar intento de extorsión, y aun tuve gran trabajo en librar a la propia
denunciante de recibir una sanción penal. Pero quizás en el ministerio se
valgan de este asunto contra mí, para no designarme. En cambio, usted es un
hombre intachable». Ahí tengo pues al delincuente, pero al mismo tiempo a la
interpretación y tendencia de mi sueño. Mi tío Josef figura a mis dos colegas
todavía no designados profesores, al uno como idiota y al otro como
delincuente. Ahora conozco también el fin con que recurrí a esa figuración. Si
para la demora en el nombramiento de mis amigos R. y N. son decisivos los
«reparos confesionales», también el mío corre peligro; en cambio, si puedo
atribuir la posposición de ambos a otras razones que a mí no me alcanzan, mi
esperanza queda intacta. Así procede mi sueño: convierte a uno, R., en idiota,
y al otro, N., en delincuente; pero yo no soy ni lo uno ni lo otro: así queda
suprimido lo que tenemos en común, tengo derecho a regocijarme por mi
designación como profesor y evito la penosa conclusión que hube de extraer
ante el relato de R. sobre lo que supo por boca del alto funcionario: que era
aplicable a mi caso.
Lo que es la interpretación de este sueño para Freud dice en mi sueño
realizó un deseo, aunque el sueño es aparentemente absurdo el sueño
manifiesto no tiene un sentido aparente después de realizar la
interpretación psicoanalítica va a llegar al sentido de este sueño y es una
realización de deseos porque si en el sueño mi amigo r imbécil como mi
tío y por otra parte n que es otro de los colegas que ha sido propuesto
para profesor es un delincuente como mi tío esas serían los motivos por
los que a ellos no les han dado la cátedra.
La afirmación en que se realiza mi deseo suena en el segundo sueño menos
absurda que en el primero; hay en su construcción un empleo más habilidoso
de puntos reales de apoyo, como en una calumnia bien compuesta en la que
«algo hay de verdad»: en efecto, en su momento mi amigo R. fue propuesto
con el voto contrario de un profesor, y mi amigo N. me procuró él mismo,
inocentemente, la materia! de que me valí para denigrarlo. No obstante, lo
repito, me parece que el sueño necesita de ulterior esclarecimiento.
Después Freud se acuerda que el sueño contenía otro fragmento en que la
interpretación no reparó hasta aquí. Después que se me ocurrió que R. es mi
tío, sentí en el sueño cálida ternura por él. ¿A qué se debe ese sentimiento?
Por mi tío Josef, desde luego, nunca experimenté sentimientos tiernos. R. es mi
caro amigo de muchos años, pero si me llegase a él y le expresase mi
inclinación con palabras que correspondiesen siquiera aproximadamente al
grado de mi ternura en el sueño, se asombraría sin duda. Mi ternura hacia él
me parece mentida y exagerada, lo mismo que mi juicio sobre sus cualidades
mentales, que expreso confundiendo su personalidad con la de mi tío; pero
exagerada en el sentido opuesto. Ahora barrunto una nueva explicación de las
cosas. La ternura del sueño no pertenece al contenido latente, a los
pensamientos que hay tras el sueño; está en oposición a ese contenido, y
es apta para ocultarme la verdadera interpretación del sueño.
Probablemente esa es su destinación. Recuerdo la resistencia que opuse
a la interpretación, por cuánto tiempo pretendí aplazarla declarando que
el sueño era un puro disparate. Por mis tratamientos psicoanalíticos sé
cómo debe interpretarse un juicio de desestimación. No tiene ningún
valor de conocimiento sino el de una mera exteriorización de afectos.
Lo mismo vale para mi sueño. No quiero interpretarlo porque la interpretación
contiene algo contra lo cual forcejeo. Después de una interpretación acabada
del sueño me entero de aquello contra lo cual yo forcejeaba: era la afirmación
de que R. es un idiota. La ternura que siento hacia R. no puedo atribuirla a los
pensamientos latentes del sueño, pero sí a este forcejeo mío. Si mi sueño,
comparado con su contenido latente, desfigura las cosas en este punto —y
por cierto las ha desfigurado hasta convertirlas en su contrario—, la ternura
manifiesta sirve a esa desfiguración.
Dicho de otro modo, la desfiguración se cumple aquí adrede, como un
medio de disimulación. Mis pensamientos oníricos contenían un denuesto
contra R.; para que no se notara, el sueño procuró lo contrario, un
sentimiento tierno hacia él.
Hay sueños que son sin tapujos cumplimientos de deseos. Donde el
cumplimiento de deseo es irreconocible y está disfrazado, debió de existir una
tendencia a la defensa contra ese deseo, y a consecuencia de ella el deseo no
pudo expresarse de otro modo que desfigurado. Quiero buscar en la vida social
el equivalente a esto que ocurre en la vida psíquica interior.
¿Dónde encontramos en la vida social una desfiguración semejante de un
acto psíquico? Sólo allí donde se trata de dos personas, de las que una posee
cierto poder y la otra tiene que andarse con tiento por causa de ese poder. Esta
segunda persona desfigura entonces sus actos psíquicos o, como también
podemos decir, los disimula. La cortesía que practico cotidianamente es en
buena parte una disimulación de esta índole.
La desfiguración onírica trabaja en él con el mismo recurso que la censura
postal para eliminar los pasajes que le parecen impugnables. La censura postal
los vuelve ilegibles superponiéndoles tinta negra; la censura onírica los
sustituye mediante un murmullo incomprensible.
La desfiguración onírica trabaja en él con el mismo recurso que la censura postal para
eliminar los pasajes que le parecen impugnables. La censura postal los vuelve
ilegibles superponiéndoles tinta negra; la censura onírica los sustituye mediante un
murmullo incomprensible.

Los fenómenos de la censura y los de la desfiguración onírica nos autoriza a


presumir condiciones parecidas para ambos. Tenemos derecho entonces a
suponer que los causantes de la plasmación onírica son dos poderes (o
corrientes, o sistemas) psíquicos que hay en cada individuo, de los que uno
forma el deseo expresado mediante el sueño, mientras que el otro ejerce una
censura sobre este deseo onírico y por ende lo obliga a desfigurar su
exteriorización.
Freud ahora va a ampliar la tesis donde los sueños son la realización
disfrazada de un deseo reprimido la censura está siempre en nosotros en cada
acto que realizamos hay censura no solamente en la producción de un sueño
sino en la producción de nuestro aparato psíquico hay censura está siempre
de hecho por ejemplo como lo nombra Freud en la cortesía social no es más
que un acto de disimulo de censura de nuestros propios deseos siempre que
dos personas se encuentran en lo social y una persona está investida de poder
de una posición más encumbrada frente a la otra la otra va siempre a intentar
disimular lo que dice la expresión de sus sentimientos o de sus pensamientos
va a intentar disfrazar y de hacer la más deseable para la otra bueno eso es
efecto la censura y lo mismo que un escritor a un periodista que trata de
publicar que para anunciar un artículo o una información que no es del todo
aceptada por ejemplo por el gobierno de su época pues también va a tener
que hacerlo de una manera disimulada de una manera censurada de tal forma
que sus lectores puedan entender lo que quiere decir pero sin decirlo
directamente
Freud dice que siempre hay censura en lo social y en cada acto psíquico
del sujeto hay censura cuanto más censura hay más graciosos son los
medios que tiene que poner en marcha o tiene que utilizar el escritor para
comunicar aquello que desea transmitir entonces hay dos grandes
sistemas uno donde estaría el deseo inconsciente que trata de expresarse
y otro sistema donde estaría la censura es decir que trata de impedir el
acceso de esos deseos inconscientes tal cual son a la conciencia y que
le impone una deformación a esos contenidos inconscientes que van a
tener que deformarse disfrazarse transformarse utilizando los
mecanismos inconscientes de los que dispone para ello la condensación
y el desplazamiento para poder expresarse en la conciencia de alguna
manera, sin que la conciencia forme parte de eso de una manera
disimulada , la conciencia ni se entera.
El deseo no tiene objeto no tiene ética lo único que quiere es expresarse y va a
utilizar cualquier sentimiento o cualquier representación que tenga a su alcance
para expresarse los sueños que no solo son un disfraz de una realización de
deseos, también existen los sueños hipócritas sueños donde se produce una
realización de deseo a nivel inconsciente y la conciencia pone elementos para
disimularlo como por ejemplo este excesivo cariño que Freud mostraba en un
sueño hacia su amigo r.
Los sueños penosos contienen de hecho algo que es penoso para la
segunda instancia, pero que al mismo tiempo cumple un deseo de la
primera. En esa medida son sueños de deseo; en efecto, todo sueño es
iniciado por la primera instancia, pues la segunda llene liada él un
comportamiento sólo defensivo, no creador.''' Si nos ciñésemos a
apreciar aquello que la segunda instancia aporta al sueño, jamás
podríamos comprender este. Así subsistirían todos los enigmas que los
autores observaron en el sueño. Que el sueño tiene realmente un sentido
secreto que resulta ser un cumplimiento de deseo es algo que el análisis
ha de probar de nuevo en cada caso.
Por el ejemplo de otro sueño que se llama el sueño de la bella carnicera esta
señora era una paciente de Freud que cuanto descubrió las tesis que Freud
defendía acerca de la organización de deseos entonces ella le trae un sueño
donde claramente un deseo suyo permanecía insatisfecho la señora sueña
que quiere dar una comida pero sin embargo no dispone en su despensa y
solamente tiene un poco de salmón ahumado e intenta ir de compras para
comprar más comida pero recuerda que es domingo por la tarde y todos los
almacenes están cerrados, intenta llamar por teléfono a algunos proveedores
pero el teléfono esta descompuesto. De este modo la señora en su sueño
tiene que renunciar al deseo de dar una comida.
ANALISIS DEL SUEÑO
Sobre el sentido de ese sueño sólo el análisis podría decidir, aunque admitía
que a primera vista parecía racional y coherente y semejaba lo contrario de un
cumplimiento de deseo. Esta señora le lleva el sueño a Freud preguntándole
como me puede demostrar que esto es una realización de deseos si en este
sueño mío no se realiza ningún deseo todos son impedimentos para mi deseo
de dar la comida.
El marido de la paciente es un honrado y cabal comerciante de carnes, le había
declarado días antes que estaba poniéndose obeso y que quería iniciar una
cura de adelgazamiento. Se levantaría temprano, haría ejercicios observaría
una dieta estricta y sobre todo no aceptaría invitaciones a comer.
Acerca de su marido siguió contando, entre risas que en la tertulia había
conocido a un pintor que a toda costa quería retratarlo porque nunca había
visto una cabeza tan impresionante. Pero su marido, con sus rudos modales,
replico que no faltaba más y que tenía el total convencimiento de que un trozo
del trasero de una hermosa muchacha seria mas del agrado del pintor que su
cara integra. Ella dice que esta muy enamorada de su marido y se chancea con
él.
También le ha rogado que no le obsequie caviar. ¿Qué quiere decir esto? Es
que desde hace ya mucho desea poder comer un bocadillo de caviar todos los
días antes del almuerzo, pero no quiere permitirse el gasto. Desde luego,
recibiría el caviar de su marido tan pronto como se lo pidiese. Pero le rogó lo
contrario, que no le obsequiase caviar alguno, a fin de poder seguir haciéndole
bromas con eso.
Quizás algo semejante ocurra con el caviar de mi paciente. Noto que se ve
precisada a crearse en la vida un deseo incumplido. Su sueño le muestra
cumplido ese rehusamiento del deseo. Ahora bien, ¿para qué precisa de
un deseo incumplido?) Hasta ahora, las ocurrencias no alcanzan para
interpretar el sueño.

Después de una breve pausa, justamente como cuadra al vencimiento de una


resistencia, me informa también que ayer fue de visita a casa de una amiga de
quien está en verdad celosa porque su marido la alaba en demasía. Por suerte,
esta amiga es muy descarnada y flaca, y su marido es amante de las
redondeces. Ahora bien, ¿de qué habló esta amiga flaca? Desde luego, de su
deseo de engordar un poco. También le preguntó: «¿Cuándo vuelve usted a
invitarnos? ¡Se come tan bien en su casa!»
Freud añade que el sentido del sueño está claro. Puedo decir a la paciente:
«Es justamente como si ante ese reclamo usted hubiera pensado: "¡Tan luego
a ti he de invitarte, para que comas en mi casa, te pongas más gorda y puedas
gustarle todavía más a mi marido! Más vale que no dé más comidas". Después
el sueño le dice a usted que ya no puede dar comidas, y entonces cumple su
deseo de no contribuir en nada a redondear las formas del cuerpo de su amiga.
Nada se aclaró todavía sobre el salmón ahumado que aparece en el contenido
del sueño. «¿Cómo llega usted al salmón que se menciona en el sueño?».
«Salmón ahumado es el plato predilecto de esta amiga», responde.
Averiguamos que simultáneamente a su sueño de rehusamiento del deseo la
paciente se empeñaba en procurarse un deseo denegado en la realidad (el
bocadillo de caviar). También la amiga había exteriorizado un deseo, el de
engordar, y no nos asombraría que nuestra dama hubiera soñado que a su
amiga no se le cumplía su deseo. En efecto, es su propio deseo que a su
amiga se le niegue un deseo —el de que su cuerpo prospere—. Pero en lugar
de ello sueña que a ella misma no se le cumple un deseo. El sueño cobra una
nueva interpretación si no alude ella a sí misma sino a su amiga, si se ha
puesto en el lugar de esta o, como podemos decir, se ha identificado con ella.
Ya vamos teniendo datos para interpretar el sueño dice Freud el sueño es
como lo que se realiza en el sueño es no darle de comer a su amiga el salmón
es como si el sueño dijese sí claro te voy a dar de conversando para que
guardes un poco y le gustes más esa es una primera interpretación que hace
Freud el sueño es decir en realidad en ese sueño que aparentemente es un
sueño un deseo no realizado hay una realización de un deseo que es la de
notar salvar a su amiga que ella cree que su amiga ocupa en la mente del
marido un lugar pero aquí a raíz de eso nos va a hablar de una cosa muy
importante en el caso de la histeria que ésta era una paciente histérica que es
la identificación uno de los procesos más importante como mecanismo
psíquico implicado en la producción histérica y es que lo que dice Freud es
que aquí la paciente aunque aparentemente una organización de deseos para
su amiga lo que ha sucedido es que la paciente está identificada con su amiga
para que se produzca una identificación en la histeria hay una comunidad es
decir el histérico la estética del paciente histérico se identifica con aquellas
personas con las que existe alguna comunidad sexual es decir personas con
las que mantiene algún tipo de comercio sexual o ha mantenido o lo ha
fantaseado lo ha deseado, hasta con que lo haya imaginado no ha tenido por
qué producirse en la realidad o a su vez que esta persona no sexuales con otra
persona a la que el paciente desea o ha imaginado que esta persona desea o
mantiene relaciones sexuales con otra persona o que no desea pero siempre
hay una cuestión sexual imaginada fantaseada o real a la hora de elegir la
persona con la que se identifica generalmente en sus síntomas entonces viene
a decidir Freud en realidad este sueño es claramente viene a realizar el deseo
de una paciente histérica y el deseo de una paciente histérica o de un paciente
histérico es siempre deseo de mantener un deseo insatisfecho es decir cuando
se mantiene ese deseo insatisfecho se está realizando la sonante el deseo de
mantener el deseo insatisfecho.
Freud lo llamo la conocida imitación histérica, la capacidad de los histéricos
para imitar todos los síntomas que les han impresionado en otros, por así decir
una compasión que se extrema hasta la reproducción. Pero con ello no se ha
designado sino el camino por el cual discurre el proceso psíquico en el caso de
la imitación histérica; una cosa es el camino y otra el acto psíquico que marcha
por él. Este último es algo más complicado que la imitación de los histéricos, tal
como suele concebírsela; responde a un proceso inconsciente de
razonamiento.
La identificación no es simple imitación, sino apropiación sobre la base de la
misma reivindicación etiológica; expresa un «igual que» y se refiere a algo
común que permanece en lo inconciente./.
En la histeria, la identificación es usada con la máxima frecuencia para
expresar una comunidad {Gemeinsamkcit} sexual. La histérica se identifica en
sus síntomas preferentemente —si bien no de manera exclusiva— con las
personas con quienes ha tenido comercio sexual o que lo tienen con las
mismas personas que ella.
De manera más simple, pero también siguiendo el esquema según el cual el no
cumplimiento de un deseo significa el cumplimiento de otro.
Freud describe la teoría del inconsciente donde hace referencia a la
interpretación de los sueños y dice que el sueño era cumplimiento de deseo t
para mostrarle nos trae algunos ejemplos:

 Una paciente la más ingeniosa viajaba con su suegra para compartir un


veraneo en el campo. Y ella le dice que se había opuesto vivamente a
pasar el verano cerca de su suegra, y que en los últimos días había
esquivado con felicidad esa temida convivencia alquilando una casa de
campo en un sitio muy alejado de su suegra. Y ahora el sueño revertía
esa solución deseada. Según él, yo me había equivocado; por tanto, su
deseo era que yo me equivocase, y el sueño se lo mostró cumplido.
Pero el deseo de que yo me equivocase, y que se cumplió con el lema
del veraneo en el campo, se refería en la realidad a otro, más serio. Por
esa misma época yo había inferido, del material que me proporcionó su
análisis, que en cierto período de su vida debía de haber ocurrido algo
importante para que ella enfermase. Ella lo había puesto en entredicho,
porque nada así recordaba. Pronto pudimos ver que yo no me
equivocaba. Su deseo de que ojalá yo me equivocase, mudado en el
sueño de que viajaba al campo con su suegra, respondía entonces al
deseo justificado de que aquella cosa, que todavía no era sino conjetura.
Jamás hubiera sucedido.
 Otro ejemplo del sueño dice el sueño de un compañero que fue con el
discípulo de Freud en el instituto fueron compañeros del instituto él es
abogado y me trae un sueño y sueña que pierde todos los pleitos le
pregunta cómo puede ser que si el sueño es una realización de deseos
yo sueño que pierdo todos los pleitos y Freud no se lo quiere decir
abiertamente pero lo dice en la interpretación de los sueños nos dice
este era un compañero mío de la clase que estuvo ocho años
compartiendo estudios estuvimos compartiendo estudios durante ocho
años en el instituto y él era de los medianos los de los mediocres
mientras que yo era el mejor de la clase era en el primer alumno
entonces dice algún deseo de dejarme en ridículo algún deseo de que
mi teoría no sea correcta y de que yo quede en ridículo debe haber en
el no entonces de nuevo es un sueño donde se realiza un deseo un
deseo era dejar a Freud en evidencia.
 Otro sueño de carácter más lúgubre me fue presentado por una paciente
también como objeción a la teoría del cumplimiento de deseo. La
paciente, mujer joven, empezó así: «Recuerda usted que mi hermana
tiene ahora un solo niño, Karl; al otro, Otto, lo perdió cuando yo todavía
estaba en Su casa. Otto era mi preferido, y en verdad lo crie yo. Por el
pequeño siento también cariño, pero desde luego no tanto como sentí
por el muerto. Bueno, esta noche soñé que veía a Karl muerto frente a
mí. Yacía en su pequeño ataúd, las manos recogidas, con velas en
derredor, poco más o menos como estuvo el pequeño Otto, cuya muerte
me conmovió tanto. Dígame usted ahora, ¿qué significa eso? Me conoce
usted bien; ¿acaso soy tan perversa que desee a mi hermana la pérdida
del único hijo que lo queda? ¿O significa el sueño i|Me yo desearía que
el muerto fuese Karl y no Otto, por quien sentí un cariño tanto mayor?».
RESOLUCIÓN DEL SUEÑO
Huérfana muy temprano, la niña se crio en casa de una hermana que le
llevaba mucha edad; allí, entre los amigos y visitantes de !a casa, se
encontró también con el hombre que dejaría una huella imborrable en su
corazón. Durante un tiempo pareció que aquellas relaciones, apenas
declaradas, habrían de terminar en matrimonio; pero este feliz desenlace
fue desbaratado por la hermana, sobre cuyos motivos nunca se tuvo
explicación cabal. Después de la ruptura, el hombre amado por nuestra
paciente evitó la casa; y ella misma, ¡algún tiempo después que murió e!
pequeño Otto, en quien había volcado entretanto su ternura, se instaló
por su cuenta. Pero no pudo emanciparse del estado de dependencia en
que había caído por su inclinación hacia el amigo de su hermana. Su
orgullo le ordenó rehuirlo; pero le fue imposible trasferir su amor a otros
pretendientes que la requirieron después. Cuando el hombre amado,
que era un literato, anunciaba en algún lugar una conferencia,
infaltablemente se encontraba ella en el auditorio, e igualmente
aprovechaba cuanta ocasión se le ofrecía para verlo de lejos en terceros
lugares. Recordé que días pasados me había contado que el profesor
concurriría a determinado concierto y ella quería ir también allí para
tener la dicha de verlo otra vez.
Interpretó entonces su sueño en la siguiente forma: «Si ahora el otro
niño muriese, eso mismo se repetiría. Pasaría usted el día en casa de su
hermana, el profesor seguramente iría a presentarle sus condolencias y
en idéntica situación a la de entonces lo volvería usted a ver. El sueño
no significa otra cosa que este deseo suyo de volverlo a ver, contra el
cual usted se debate interiormente.
 Otro ejemplo de sueño que ejemplifica Freud: Sucedió a esta dama, en
el contexto de un sueño más extenso, ver que su única hija, de quince
años, yacía muerta en una caja, el detalle de la caja tenía que señalar el
camino a una comprensión diferente del sueño. En el análisis se le
ocurrió que en la tertulia de la tarde anterior la conversación había
recaído en la palabra inglesa «box» y sus diversas traducciones al
alemán: «Schachtel» {caja}, «Loge» {palco}, «Kasten» {cofre},
«Ohrfeige» {puñetazo}, etc. Por otros fragmentos del mismo sueño pudo
completarse esto: ella había descubierto el parentesco de la palabra
mgksa «box» con la alemana «Büchse» {cajita}, y la importunó el
recuerdo de que «Büchse» se usaba también como designación vulgar
de los genitales femeninos. Así, que la hija en la «caja» significaba el
fruto en el vientre materno. Tan pronto la esclarecí sobre esto, no negó
que esa imagen onírica correspondía realmente a un deseo suyo.
En modo alguno se sintió dichosa cuando quedó grávida, y más de una
vez hubo de confesarse el deseo de que su hijo muriera en el vientre; y
aun, presa de furor después de una áspera escena con su marido, llegó
a golpearse el vientre con los puños para atentar contra el hijo. La niña
muerta era realmente, pues, cumplimiento de un deseo, pero de
uno que había abandonado desde hacía quince años, y no es
maravilla entonces qué el cumplimiento del deseo, tras una demora
tan prolongada, no fuese ya reconocible. Entretanto mucho había
cambiado.
CONCLUSIONES CAPITULO IV
En el Sueño no excluye la existencia de un deseo; en todo ser humano hay
deseos que no querría comunicar a otros, y deseos que no quiere confesarse a
sí mismo. Por otra parte, estamos autorizados a conectar el carácter
displacentero de todos estos sueños con el hecho de la desfiguración onírica, y
a inferir que están así desfigurados y el cumplimiento de deseo se disfraza en
ellos hasta hacerse irreconocible porque hay una repugnancia, un propósito
represivo contra el tema del sueño o contra el deseo inspirado por él. La
desfiguración onírica aparece efectivamente como un acto de la censura.
Todo lo que el análisis de los sueños de displacer ha traído a la luz si
modificamos como sigue la formula destinada a expresar la esencia del sueño:
El sueño es el cumplimiento (disfrazado) de un deseo (sofocado, reprimido.)
Los sueños de angustia como subvariedad particular de los sueños de
contenido penoso, y cuya aceptación como sueños de deseo tropezará con la
máxima renuencia en las personas no esclarecidas. No obstante, puedo omitir
aquí Jos sueños de angustia; no es un nuevo aspecto del problema del sueño
el que se nos mostraría en ellos, sino que está en juego la comprensión de la
angustia neurótica en general. La angustia, tal como la sentimos en el sueño,
sólo en apariencia se explica por el contenido de este. Cuando sometemos a
interpretación el contenido onírico, reparamos en que la angustia del sueño no
puede justificarse por el contenido de este más que pueda serlo, por ejemplo,
la angustia de una fobia por la representación de que ella depende.
La angustia solamente está soldada a la representación concomitante, pero
brota de otra fuente. A causa de ese íntimo enlace de la angustia onírica con la
angustia neurótica debo posponer aquí la elucidación.
Freud afirma que la angustia neurótica brota de la vida sexual y corresponde a
una libido desviada de su destinación y que no llegó a emplearse.
De ella puede derivarse esta tesis: los sueños de angustia son sueños de
contenido sexual en los que la libido que les corresponde se ha mudado
en angustia.

V. EL MATERIAL Y LAS FUENTES DEL SUEÑO


Lo reciente y lo indiferente en el sueño
En todo sueño se descubre un anudamiento con las vivencias de la
víspera. Y cualquiera que fuese el sueño, considerado propio o ajeno,
siempre se me corroboró esta experiencia. En conocimiento de lo
siguiente, se puede comenzar la interpretación investigando primero las
vivencias nocturnas que suscitaron el sueño, siendo este la mayoría de
las veces el camino más directo.
Nos podríamos preguntar si el sueño se enlaza infaliblemente con hechos
acontecidos el día anterior, o puede extenderse a impresiones de un
lapso mayor dentro del pasado reciente.
Como impresión final podría decirse que para cada sueño existe un
excitador entre aquellas vivencias después de las cuales no se ha
“consultado aún con la almohada”. Por tanto las impresiones del pasado
más reciente no muestran con el contenido del sueño más relación
diferente que otras impresiones de épocas todas las remotas que se
quiera.
El sueño puede tomar su material de cualquier época de la vida, con tal de
que las vivencias del día del sueño hasta aquellas más lejanas corra un
hilo de pensamiento. ¿A qué se deben las preferencias por las
impresiones recientes?.
Dentro del contenido del sueño no hallo aludida sino la impresión
indiferente, y así puedo corroborar que el sueño recoge con preferencia,
en su contenido, episodios circunstanciales de la vida. En cambio, en la
interpretación todo lleva a la vivencia importante, la que excita con
fundamento. Si se sigue un camino correcto, que es juzgar sobre el
sentido del sueño según el contenido latente que el análisis trajo a la luz,
impensadamente se alcanza un nuevo e importante conocimiento.
¿Por qué soñamos con la impresión diurna indiferente, si es la impresión
que nos emociona con fundamento la que ha ocasionados el sueño? La
explicación más sencilla es que estamos al desfiguración onírica. Se
refiere a un poder psíquico que grita censura.
Si el sueño tuviera por tarea liberar nuestra memoria mediante un
particular trabajo Psíquico, de la “escoria”, del recuerdo diurno, nuestro
dormir debería ser más atormentado y aplicarse a un trabajo más
esforzado que el de nuestra vida mental de vigilia. Si el día nos ha
deparado dos o más vivencias dignas de incitar sueños, el sueño unifica
la mención de ambas en un todo; obedece a una compulsión a plasmar
con ellas una unidad.
Se debe sentar una tesis en base a varias experiencias: para el trabajo del
sueño existe una suerte de constreñimiento a componer en una unidad,
en el sueño todas las fuentes de estímulo onírico existentes. El excitador
del sueño puede ser un proceso interior que durante el día ha devenido
reciente de algún modo por el trabajo de pensamiento. Las diversas
condiciones que pueden reconocerse en las fuentes del sueño son:
A) Una vivencia reciente y psíquicamente significativa, subrogado
directamente en el sueño.
B) Varias vivencias recientes significativas, que el sueño compone como
una unidad.
C) Una o más vivencias recientes y significativas que en el contenido del
sueño son subrogados por la mención de una vivencias Contemporánea,
pero indiferente.
D) Una vivencia interior significativa que después en el sueño es
subrogada por la mención de una impresión reciente, pero indiferente.
Para la interpretación del sueño queda establecida en todos los casos
una condición: que un elemento del contenido del sueño, repita una
impresión reciente de la víspera.
Los sueños en apariencia inocentes resultan maliciosos si nos
empeñamos en interpretarlos.

Lo infantil como fuente de los sueños


Si ahora pasamos del contenido manifiesto a los pensamientos del sueño
que solo el análisis descubre, comprobamos con asombro la cooperación
de vivencias infantiles aún en sueños cuyo contenido no habría suscitado
semejante sospecha.
El análisis nos enseña que el deseo mismo que ha excitado el sueño, y
del cual este se presenta como su cumplimiento, brota de la vida infantil,
de modo que encontramos en el sueño al niño, que sigue viviendo con
sus impulsos.
Generalizando una idea se podría decir que en su contenido manifiesto, a
todo sueño le corresponde un anudamiento con lo vivenciado
recientemente, pero en su contenido latente le corresponde un
anudamiento con lo vivenciado más antiguo, y respecto de esto último,
por el análisis de la histeria se puede mostrar que se mantuvo intacto
hasta la actualidad. El sueño aparece a menudo como multívoco. No sólo
es posible, que en el se reúna varios cumplimientos de deseo, si no que
en un sentido, un cumplimiento de deseo, vaya cubriendo a los otros
hasta que debajo de todos tropezamos con el cumplimiento de un deseo
de la primera infancia.

Las fuentes somáticas del sueño


Las fuentes somáticas de estímulo se diferencian en tres variedades: los
estímulos sensoriales objetivos que parten de objetos exteriores; los
estados internos de excitación de los órganos de los sentidos, de base
subjetiva, y los estímulos corporales que provienen del interior del
cuerpo.

《Estimulo nervioso y estimulo corporal》serían entonces las fuentes


somáticas del sueño.
Strümpell sostenía que el alma, mientras duerme, y ya que así extraña al
mundo exterior, no esta en condiciones de dar la interpretación correcta
del estímulos sensorial objetivo, si no que se ve precisada a crear
ilusiones sobre la base de esa incitación indeterminada en muchos
aspectos.
En los esencial esta teoría es idéntica a la manifestación de Wundt según
la cual las representaciones del sueño parten de estímulos sensoriales, y
en particular de los estímulos cenestésicos, y por eso son muchas veces
ilusiones fantásticas, y probablemente solo en su menor número puras
representaciones extremadas rn alucinaciones.
Burdach nos demuestra también que mientras se duerme, el alma es muy
capaz de interpretar correctamente las impresiones sensoriales que le
llegan y de reaccionar de la manera adecuada ante esa interpretación
correcta.

Sueños típicos
En la interpretación de los sueños típicos fallan, por regla general, las
ocurrencias del soñante, que en otros casos nos encaminaron a la
comprensión del sueño, o se vuelven oscuras o insuficientes, de tal modo
que no podemos resolver nuestra tarea con su ayuda.

El sueño de turbación por interés


Lo esencial aquí es la sensación penosa, la vergüenza que provoca
querer ocultar la desnudez y no poder hacerlo. Las personas frente a las
cuales nos avergonzamos son casi siempre extraños cuyos rostros
quedan indeterminados. La turbación por vergüenza del que sueña y la
indiferencia de la gente se combinan para formar una contradicción,
como es harto común en el sueño.
Sueños típicos
Existe una dificultad de interpretar los sueños de manera práctica debido
a la reticencia de las personas a revelar sus pensamientos inconscientes.
Aunque algunos sueños parecen ser compartidos por muchas personas,
lo que sugiere una fuente común, cuando se intenta aplicar técnicas de
interpretación en estos sueños típicos, los resultados suelen ser poco
satisfactorios. Cuando no se dispone del material de asociaciones del
soñante se produce una limitación del método de interpretación. Sin
embargo, cuando se utilizan elementos simbólicos en el contenido del
sueño, se puede aplicar un segundo método auxiliar para la
interpretación.
El sueño de turbación por desnudez
El sueño de desnude y exhibicionismo explora sus raíces en la infancia,
ya que esta vinculada a la vergüenza y la inhibición. Freud analiza como
este tipo de sueños reflejan deseos reprimidos y experiencias infantiles,
como se relacionan con la formación de la personalidad y la neurosis.
También lo relaciona con la literatura, las sagas y como puede revelar
conflictos internos y deseos inconscientes.
Los sueños de la muerte de personas queridas
Hay sueños que involucran la muerte de seres queridos, particularmente
de parientes cercanos como padres, hermanos o hijos y se distinguen
dos tipos de sueños: aquellos en los que la muerte del ser querido no
afecta emocionalmente al soñante al despertar, y aquellos en los que sí se
experimenta un profundo dolor durante el sueño.
En el primer tipo de sueño, el duelo no se registra porque el contenido
latente del deseo subyacente no está relacionado directamente con la
muerte del ser querido. Por ejemplo, un sueño donde una tía ve a su
sobrino muerto puede esconder el deseo de volver a ver a una persona
amada después de una larga separación.
En el segundo tipo de sueño, donde se experimenta dolor por la muerte
del ser querido, se sugiere que el contenido latente expresa un deseo
oculto de que esa persona muera. Este deseo no necesariamente refleja
un deseo actual, sino que puede ser un deseo reprimido o archivado de la
infancia. Por ejemplo, un niño puede desear la muerte de un hermano
como competidor en el amor de los padres.
Se argumenta que estos deseos de muerte hacia los seres queridos están
arraigados en relaciones tempranas de rivalidad y hostilidad,
especialmente entre hermanos y entre hijos y padres. Se sugiere que,
desde una edad temprana, los niños pueden sentir celos y hostilidad
hacia sus hermanos, lo que puede manifestarse en deseos de muerte en
sus sueños. Además, se plantea que los sueños de muerte de los padres
suelen recaer en el padre para los hijos varones y en la madre para las
hijas, reflejando una preferencia sexual inconsciente y conflictos
edípicos.
Existe una compleja relación entre los sueños de muerte de seres
queridos y los deseos y conflictos subyacentes, particularmente aquellos
arraigados en relaciones familiares tempranas de rivalidad y hostilidad.
Estos sueños pueden interpretase como manifestaciones simbólicas de
deseos ocultos o temores de separación. La muerte en los sueños no
siempre representa la muerte literal, sino que puede simbolizar cambios,
transformaciones o perdidas emocionales.

Otros sueños típicos


De acuerdo con Sigmund Freud, los sueños en los que se vuela o se cae
pueden tener diferentes significados. Freud menciona que no ha tenido
personalmente experiencias con estos tipos de sueños, por lo que su
conocimiento sobre ellos se basa en análisis psicoanalíticos. Habla sobre
la teoría del egoísmo en los sueños, mencionando que incluso los sueños
altruistas pueden tener elementos egoístas.
Freud relaciona estos sueños con las experiencias de la infancia,
específicamente con juegos de movimiento que los niños disfrutan, como
ser columpiados o lanzados al aire. Estas experiencias pueden despertar
sensaciones sexuales en algunos casos. También menciona que las
sensaciones cutáneas y de movimiento en los sueños no son causadas
por estímulos físicos externos, sino que son reproducidas a partir de
recuerdos y son parte del contenido del sueño.
El psicoanalista reconoce que no tiene una explicación completa para
estos sueños típicos, pero sugiere que las sensaciones cutáneas y de
movimiento en los mismos son convocadas por motivos psíquicos
internos. Destaca la importancia de la relación con experiencias infantiles
en la formación de estos sueños. Freud menciona que le gustaría poder
estudiar más a fondo estos sueños para poder entender otros posibles
significados que puedan estar relacionados con diferentes personas.
Además, menciona que, a pesar de la frecuencia con la que se presentan
estos sueños de vuelo, caída, extracción de dientes, entre otros, él
personalmente no ha tenido dichos sueños desde que se dedicó a
estudiar la interpretación de los sueños. Luego, menciona que los sueños
de personas con neurosis pueden ser difíciles de interpretar debido a la
influencia de fuerzas psíquicas que dificultan descifrar su verdadero
significado. Sin embargo, reconoce que su conocimiento sobre estos
sueños es limitado y le gustaría poder investigar más a fondo para
comprender mejor su significado.
El sueño de examen
Los sueños de examen son comunes en aquellos que han completado
sus estudios y se enfrentan a exámenes importantes, como el de
suficiencia o el de doctorado. Estos sueños reflejan la angustia de fallar
en un momento crucial, relacionada con castigos de la infancia por
errores pasados. Se observa que quienes han aprobado el examen de
suficiencia tienden a tener este tipo de sueños, mientras que aquellos que
han fracasado rara vez los experimentan. Los sueños de examen también
pueden interpretarse como una combinación de autocrítica y consuelo,
sugiriendo que se refieren a errores y comportamientos inmaduros.
Algunos expertos han asociado estos sueños con la prueba y la madurez
sexual.

También podría gustarte