Manrique Enciso Carla
Manrique Enciso Carla
Manrique Enciso Carla
Escuela de Posgrado
Asesor:
Lima, 2022
RESUMEN
Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del
mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y
temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies
muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies
son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques.
Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual
tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes
presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las
industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite
esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que
permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible.
Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are
one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather
conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought
seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this
ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate
change, in addition, which these species are used by several low-resource
families, their resources are used by several families that inhabit these low-
resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which
has various medicinal properties. Palo santo is exported in different
presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical,
cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a
product with added value from BioTrade with added value that allows the use of
raw materials in a sustainable way.
This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain
in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles
and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative
methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative
through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of
the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a
compliance matrix.
It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in
this research work complies with most of the principles of Biotrade, however,
there are other models with critical points that need to be resolved so that they
can accomplish with these principles.
RESUMEN
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO III
MARCO CONTEXTUAL: BIOCOMERCIO …………………………………….. 28
3.1. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO ………………………… 30
3.2. ENFOQUES …………………………………………………………………… 32
3.3. CERTIFICACIONES ………………………………………………………….. 34
3.4. INVERSIONES ……………………………………………………………….. 36
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO …………………………………………………….. 38
4.1. CADENA DE ACTORES DEL PALO SANTO ……………………………. 38
4.2. ANÁLISIS FODA ……………………………………………………………… 44
4.2.1. Fortalezas …………………………………………………………… 45
4.2.2. Oportunidades ………………………………………………………. 46
4.2.3. Debilidades ………………………………………………………….. 46
4.2.4. Amenazas …………………………………………………………… 47
4.3. INDICADORES ……………………………………………………………….. 47
4.3.1. Sostenibilidad Económica …………………………………………. 48
4.3.1.1. Mercados potenciales disponibles ...…………………… 48
4.3.1.2. Rentabilidad financiera …………………………………… 49
4.3.1.3. Capacidad organizativa y de gestión …………………… 51
4.3.2. Sostenibilidad Social ……………………………………………….. 53
4.3.2.1. Creación de nuevos puestos de empleo y desarrollo de la
calidad de vida ……………………………………………………… 53
4.3.2.2. Interacción e inclusión de todos los actores de la cadena
de valor del palo santo en las actividades de Biocomercio ……. 53
4.3.2.3. Generación de valor agregado en toda la cadena del
aceite de palo santo ……………………………………………….. 54
4.3.3. Sostenibilidad Ambiental ………………………………………….. 54
4.3.3.1. Conservación de la variabilidad genética de la especie de
palo santo ………………………………………………………………….. 54
4.3.3.2. Actividades que contribuyen a la conservación de la
biodiversidad en el entorno del palo santo …………………………….. 54
CAPÍTULO V
ANÁLISIS …………………………………………………………………………. 56
5.1. ENFOQUE ECOSISTÉMICO ……………………………………………… 60
5.2. ENFOQUE DE CADENA DE VALOR …………………………………….. 61
CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 68
RECOMENDACIONES ………………………………………………………….. 69
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 71
ANEXOS ………………………………………………………………………….. 78
LISTA DE TABLAS
Tabla 3. Utilidad neta de una planta piloto de aceite esencial de palo santo
Gráfico 3. Exportación del palo santo de Perú hacia otros países en los años
2017 al 2019.
Gráfico 4. Precio de las diferentes presentaciones del palo santo en los años
2017 al 2019.
Figura 3. Perfumes elaborados con el aceite esencial del fruto de Palo Santo
(B. gravelens). Marca AromayMiel
El Perú se encuentra dentro de los diez países más mega diversos del
mundo, tiene unas 25 000 especies de flora (casi 10% del total del planeta)
lo cual le da una ventaja para desarrollarse en el ámbito económico y social.
Nuestro país se caracteriza por ser un centro de origen de recursos genéticos
de plantas y animales, ocupa el primer lugar en especies nativas
domesticadas, con un total de 128. Los ecosistemas del Perú son uno de los
más ricos del mundo, esto se debe a la ubicación tropical, a las corrientes
marinas y a su orografía que permite ambientes diferenciados por sus
condiciones climatológicas y su altitud. Estos ecosistemas tienen una gran
cantidad de recursos biológicos que deberían ser aprovechados de manera
sostenible. Entre los ecosistemas con mayores recursos biológicos se
encuentran los bosques amazónicos.
Los bosques secos son otro tipo de ecosistemas que se encuentran en el
norte del Perú, entre los árboles más emblemáticos de estos bosques están
el algarrobo y el Palo Santo. El árbol de Palo Santo tiene diferentes usos
entre ellos el de construcción por su gran duración, se ha encontrado que su
resina, humo y aceite esencial tienen usos medicinales que son usados
desde tiempos ancestrales por chamanes para propósitos curativos.
En la actualidad se ha incrementado la preocupación por el cambio
climático y se buscan maneras de poder mitigarlo, reduciendo los gases de
efecto invernadero. Una manera de poder contrarrestarlo es apoyando la
reforestación de especies maderables y medicinales; además hay un
incremento de personas que prefieren consumir productos naturales que
beneficien su salud. También hay personas que se preocupan por saber la
procedencia de los productos que consumen y buscan saber si hay
comunidades que se benefician con el consumo del producto para otorgarles
una premiación, es por lo que el Biocomercio ha tenido un gran impacto en
los últimos años.
1
El Palo santo como ya se mencionó tiene aceites esenciales que son
usados para la medicina, pero también son usados por sus aromas y sabores.
Los aceites esenciales están involucrados en los mercados de farmacia,
cosmética, aromaterapia y de alimentos. Actualmente se está exportando el
aceite de Palo Santo proveniente de Lambayeque y Piura. Este proyecto tiene
como objetivo analizar la cadena de valor del aceite de Palo Santo para
determinar si cumple con los principios de Biocomercio y los enfoques de
cadena de valor y ecosistémico.
2
económicamente es su aceite esencial. El palo santo es un producto del
Biocomercio por ser una especie nativa de los bosques secos de Piura, se
recolecta de manera sustentable manteniendo su ecosistema y es un recurso
económico para los pobladores de las comunidades aledañas.
Es por eso por lo que se plantean dos preguntas sobre la cadena de valor del
aceite de palo santo:
¿La cadena de valor del aceite de Palo Santo de los bosques secos de
Piura cumple con los principios de Biocomercio?
¿Qué tipo de enfoque tiene la cadena de valor del aceite de Palo Santo
de los bosques secos de Piura?
HIPÓTESIS
La cadena de valor del aceite esencial de Palo Santo (Bursera
graveolens) tiene actores que cumplen con los principios de Biocomercio,
con enfoques de cadena de valor y ecosistémico.
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
3
deforestada, siendo el tipo de bosque más afectado el Bosque Seco (CAR
Piura. 2012). El Palo santo es una de las principales especies del Bosque
Seco que además se encuentra en peligro crítico según el Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG (SERFOR) que aprueba la categorización de
especies amenazadas de flora silvestre. La ultima actualización de los
principios y criterios de Biocomercio de la UNCTAD (2020) tiene como
requisito mínimo de elegibilidad para ser considerado una actividad
terrestre del Biocomercio que dicha actividad no recoja, coseche, utilice,
perturbe o amenace a las especies en peligro de extinción, en este caso
el palo santo se encuentra en peligro critico sin embargo, el caso del palo
santo es diferente ya que se recolecta la madera caída de los arboles que
mueren naturalmente sin amenazar ni perturbar a esta especie, en este
trabajo de investigación se busca evaluar si se sigue extrayendo sin
control esta especie o si su aprovechamiento ha cambiado y la cadena
productiva del aceite esencial de palo santo es de una manera sostenible
lo cual generaría un beneficio ecosistémico para los bosques secos y
económico para las comunidades rurales.
4
árbol de Palo Santo debe morir naturalmente y se debe secar la madera
para poderla utilizar como incienso y artesanías o se puede realizar una
destilación para obtener el aceite esencial de Palo Santo; siendo este
aceite esencial el producto más rentable para las familias mencionadas.
5
CAPÍTULO I
1. BOSQUES SECOS
6
1.1. Localización Geográfica del Departamento de Piura
7
Figura1. Ubicación del Distrito de Salitral en la provincia de Morropón, Piura
8
1.1.1. SALUD
9
aumentaron del año 2015 al 2016 en 2,712 a 7,597 en total
(INEI. 2017).
1.1.1.1. EDUCACIÓN
1.1.1.2. ECONOMÍA
10
zonas, en el año 2013 en Talara y Paita con 2.9% y 5.1%
respectivamente, y por otro lado Huancabamba y Ayabaca
con 38.4% y 27.1% respectivamente (Gobierno Regional de
Piura. 2016).
Reino Vegetal
División Magnoliophyta (plantas con flores)
Clase Dicotiledónea
Orden Sapindales
Familia Burseraceae
Género Bursera
Especie Graveolens
Nombre Científico Bursera graveolens
Nombre común Palo Santo
Zona de vida Monte espinoso premontano tropical, matorral
desértico de monte espinoso tropical
Distribución Mayormente se distribuye a lo largo de la costa
peruana, en Tumbes, Piura, Lambayeque,
Cajamarca, La Libertad. (Puescas F. 2018)
El árbol de Palo Santo puede llegar a tener una altura de 15 metros con
una copa de hasta 12 metros de diámetro, tiene un periodo de vida de
aproximadamente 40 años dependiendo de los factores externos que
impactan en esta especie y después muere. Su tronco puede llegar a medir
hasta 80 cm. de diámetro. El Palo Santo florece de junio a agosto con flores
blanco-amarillentos de 11 a 13 cm de largo con un diámetro de 2 cm. Luego
de la flor se forma una cápsula marrón-verdosa de 3.5 a 5 cm. de largo. Las
semillas verdes tienen un tamaño de 1 a 1.5 cm. La resistencia de la madera
de Palo Santo se debe a los depósitos de cristales de oxalato cálcico y a un
11
15% de resinas que tienen entre las fibras que le dan una resistencia al
ataque de hongos e insectos. Tiene unas raíces con capacidad de
establecerse en todo tipo de suelos, ya sea pedregosos, rocosos, arenosos
o con arcilla, esto se evidencia en el estudio de Guerra T. 2013 donde se
encuentra el palo santo en un rango de 350 a 1350 msnm en una pendiente
pronunciada entre 25 y 50% y con suelo pedregoso, en este estudio también
se encontró que el palo santo tiene un diámetro a la altura de pecho (DAP)
promedio de entre 20 centímetros y un diámetro máximo de 75 centímetros,
además su densidad poblacional es de 357 arboles ha-1 en el cerro Garabo,
distrito de Salitral en la región de Piura, este dato es importante para poder
realizar un adecuado manejo forestal de esta especie.
Se puede dar un uso a todas las partes del árbol de palo santo, la corteza
macerada en alcohol contra el reuma, las hojas se usan como
antiespasmódico e insecticida, los cogollos como abortivo, además de otros
usos (Eugenio H. 2014).
12
1.2.1. USOS DEL PALO SANTO
La madera del Palo Santo ha sido utilizada desde la época
prehispánica para propósitos curativos, utilizaban el humo y aceite
para curar el alma y cuerpo de las personas enfermas, se pensaba
que el humo es bueno para el espíritu ya que limpiara las malas
energías. Las culturas indígenas creían que el espíritu del Palo Santo
se puede materializar en el aceite esencial dándole propiedades
curativas (Eugenio M. 2014). Actualmente se le da un valor agregado
para diferentes usos, entre los cuales están:
• Incienso: tiene las propiedades de repeler mosquitos y
zancudos o como ambientador, también tiene un uso
medicinal para la gripe, la tos y el asma donde se prepara un
té o infusiones de las tablitas de palo santo durante 15
minutos y se filtra.
• Aceite esencial de palo santo: para dar sabor a bebidas como
el café, té o bebidas alcohólicas, su aroma se usa en
perfumes, en la medicina se usa para calmar dolores
musculares, en quemaduras, cortes y picaduras, en
aromaterapia para el estrés e insomnio. También se usa en
jabones, cremas, insecticidas.
• Artesanías: es usado por la resistencia de la madera se
realizan diversidad de figuras, amuletos.
• Velas aromáticas: se fabrican de cera y aceite de la resina
para sesiones de aromaterapia, contra zancudos y mosquitos,
ambientador.
• Algunas industrias utilizan los desechos del proceso de
transformación del tronco para producir té, incienso o
productos cosméticos como champú, jabón, cremas, entre
otros.
13
1.2.2. Propiedades del Palo Santo
Los aceites esenciales son sustancias químicas generadas por las plantas
y tienen diferentes funciones, pueden ser repelentes para los depredadores
como también pueden ser sustancias balsámicas producidas cuando están
lesionadas o bajo estrés. Estos aceites esenciales que son un conjunto de
componentes que tiene la planta son sometidos al vapor de agua para liberar la
mezcla odorífera líquida concentrada de la planta. Esta mezcla puede tener entre
50 a 300 sustancias químicas y está compuesta por hidrocarburos terpénicos,
alcoholes, entre otros (Stashenko E. 2009).
14
1.3.1. Aceite esencial del Palo Santo
análisis GC MS
15
Acido C.R. 0.007
Guayeretico
16
Figura3. Perfumes elaborados con el aceite del fruto de Palo Santo (B. gravelens). Marca
AromayMiel (SGP.2014)
17
se altere por la ebullición directa. Se condensa el destilado obtenido en
una cámara refrigerante. Después de la extracción el disolvente es
eliminado en un evaporador rotatorio a temperaturas entre 30 - 40 ºC
porque los compuestos termosensibles se podrían descomponer
(Lerayne. 2003).
1.3.2.3. Maceración
La materia prima permanece sumergida en un compuesto de
aceite, grasa fundida y alcohol etílico por varios días. En este tipo de
extracción se utiliza cantidades pequeñas de materia prima. También se
puede utilizar agua que debe estar fría y la materia prima se deja
sumergida durante 24 horas. Otro tipo de maceración es en alcohol de
70ºC, en este caso el contacto se realiza en frío por un periodo de 24-48
horas. La maceración con alcohol se utiliza para obtener un producto que
se usa de manera externa como una loción. Para usarlo de manera interna
18
se deja macerar de una semana a 10 días, moviendolo frecuentemente,
para luego exprimir y filtrar el producto. En caso de que la maceración
realizada no haya sido suficiente para extraer todos los principios activos,
se calienta a 60°C (Hernández. 2005).
Figura 5. Extracción del aceite con solventes (Del Valle H. y Zambrano G. 2015)
1.3.2.5. Prensado
Consiste en exprimir la materia prima aplicando presión a la materia
prima, que en este caso seria la madera del palo santo triturado que
contiene la esencia (Hernández. 2005).
19
consumir menos energía a comparación de los métodos de extracción de
arrastre por vapor o hidrodestilación (Peredo H, Palou E, López A. 2009)
20
sabor, mantener su estabilidad y perdurabilidad en el tiempo, ya que esta
también influye en el valor que tiene el aceite y por lo tanto en el precio que tiene
(León A. y Robles A. 2009).
21
CAPÍTULO II
22
Grafica1. Exportaciones de inciensos y artesanías de la empresa Wanchako (Pagina web
Veritrade)
En el año 2018, la empresa Essential Oils Peru (Eop Peru) exporto aceites
esenciales por un valor FOB de 294,120 dólares a Estados Unidos, Canadá y
Alemania y en los últimos 5 años ha exportado un total de 980,932 dólares
(Grafica 2)
23
Gráfica 2. Exportaciones de aceites esenciales de la empresa Essential Oils Peru (Pagina web
Veritrade)
El aceite de palo santo está dentro de diferentes productos que se
comercializan y está asociado con:
• Materias primas y productos intermedios industriales. Prod. Químicos-
farmacéuticos semi-elaborados: Subpartida arancelaria 3301.29.90.00
(SUNAT)
24
80
70
60
Estados Unidos
Peso (Toneladas)
50 Chile
40 España
30 Paises bajos
Alemania
20
Italia
10
Otros
0
0 1 2 3 4
Tiempo
Gráfica 3. Exportación del palo de Perú hacia otros países en los años 2017 al 2019. Elaboración
propia (Fuente: Pagina web Peru Exporta TV)
140
120
Stick
100 Aserrin
Precio (dolares)
Colonia
80
Inciensos
60
Conos
40 Aceite esencial
Trozos
20
Chips
0 Accesorios
0 1 2 3 4
Tiempo
Gráfica 4. Precio de las diferentes presentaciones del palo santo en los años 2017 al 2019.
Elaboración propia (Fuente: Pagina web Peru Exporta TV)
25
a las personas que talen, adquieran, transporten y comercialicen recursos
forestales sin la autorización de SERFOR, no hay una adecuada regulación ni
una buena supervisión permitiendo que personas se aprovechen y extraigan o
talen de manera ilegal el Palo Santo. El Palo Santo es una especie que está
dentro de las Especies Amenazadas de fauna y flora Silvestre (CITES) por lo
que requiere de un permiso de exportación y que se verifique su uso sostenible.
Se necesita de una autorización de SERFOR donde se verifique el origen de la
madera de Palo Santo que será exportada, esta madera tiene que estar seca y
no haber sido talada, sino que debe haber caído de manera natural. De acuerdo
con la ley Nº 29763, la tala, transporte, acopio, adquisición, transformación
(carbonización), comercialización o aprovechamiento de los recursos forestales,
sin autorización; son consideradas como infracciones muy graves y son
sancionadas con multas superiores a las 10 UIT que seria mas de 40 mil 500
soles. A pesar de ser una multa considerablemente alta, se sigue
comercializando de manera ilegal por tener una ganancia también considerable.
26
25000
20000
15000
10000
5000
0
2012 2013 2014 2015 2016
27
CAPÍTULO III
28
exportaron productos de la biodiversidad nativa peruana por un valor total de 483
millones de dólares y se espera que incremente cada año (MINCETUR. 2019).
490 000 000
29
El aceite del palo santo es un producto forestal no maderable, la materia
prima de este aceite es nativa del Perú, por lo tanto, es parte del Biocomercio.
El aceite de palo santo tiene una gran demanda ya que tiene un sabor fuerte,
picante, dulce y un olor balsámico que han atraído interés en la industria
alimentaria, cosmética y farmacéutica por sus propiedades medicinales
(Manzano P. 2018).
30
organización se deben compartir para aportar al
conocimiento sobre la biodiversidad" (UNCTAD. 2007).
4. Sostenibilidad socio-económica
"Debe existir potencial de mercados, rentabilidad
financiera, generación de empleo y mejora de calidad de
vida de los actores, se debe prevenir eventuales impactos
negativos sobre prácticas productivas y culturales locales
que puedan afectar la diversificación y la seguridad
alimentaria. Además, se debe contar con una buena
capacidad organizativa y de gestión en la cadena
productiva" (UNCTAD. 2007).
31
intelectual, de comunidades locales y pueblos indígenas. Se
debe mantener y rescatar los conocimientos y prácticas
tradicionales y debe haber seguridad laboral y condiciones
adecuadas de trabajo" (UNCTAD. 2007).
3.2. ENFOQUES:
Se evaluarán los enfoques de cadena de valor y el enfoque
ecosistémico en la cadena de producción del aceite de Palo en los
bosques secos de Piura.
• Cadena de valor: "Se utiliza para que haya un flujo
adecuado en la articulación de los actores de una cadena
productiva, se debe implementar buenas prácticas
relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la
biodiversidad, y debe haber una distribución equitativa de
beneficios ambientales, sociales y económicos entre los
participantes de la cadena" (UNCTAD. 2007).
Es importante que todos los actores tengan una buena
comunicación entre ellos, que intercambien la información
necesaria para que puedan tomar decisiones acertadas y a
tiempo, debe haber un monitoreo y seguimiento de todas las
actividades de la cadena.
32
§ El primer eslabón de la cadena son los productores
rurales, los agricultores locales que realizan
actividades de producción agrícola o recolección de
bienes de origen silvestre. La asociatividad entre los
productores permite que puedan entrar a diferentes
mercados, logrando mejores precios, además
pueden compartir información y asistencia técnica
para que puedan lograr productos con una mejor
calidad.
§ Los acopiadores son los que compran los productos
a los agricultores y los venden a empresas.
Normalmente, trabajan de manera informal,
pagándole un menor precio a los agricultores.
§ Los procesadores son las empresas procesadoras
que cuentan con la tecnología para poder darle un
valor agregado a los productos. Estas empresas
tienen altos estándares de calidad y trabajan de
manera formal, algunas cuentan con certificaciones.
§ Las empresas que exportan el producto pertenecen a
cuatro sectores dependiendo del producto que tienen:
productos de uso industrial, productos alimenticios,
productos nutraceuticos y productos cosméticos.
§ Las Instituciones de investigación como las
universidades, agencias de cooperación
internacional, organismos públicos brindan asistencia
técnica y promueven los negocios de la biodiversidad
que tienen relación con el Biocomercio.
• Ecosistémico: "Es la integración de aspectos sociales y
ecológicos, como también las interacciones y procesos que
los sistemas productivos involucran en el impacto sobre las
especies, hábitats, los ecosistemas y las comunidades
locales" (UNCTAD. 2007).
33
• Se requiere de un manejo adaptativo por las interacciones
dinámicas de los ecosistemas, debe poder resolver las
incertidumbres que se dan por la falta de conocimiento de
las funcionales de los ecosistemas, deben tomarse medidas
de causa-efecto (GORE Piura. 2012).
• El enfoque ecosistémico se implementa de diferentes formas
por medio de las políticas y leyes nacionales existentes, se
integran estas metodologías para poder enfrentar
situaciones complejas. En el caso de ecosistemas
forestales, se debe conocer los procesos ecológicos y
relaciones que intervienen para poder determinar sus
bienes, servicios y valoración de estos. Este reconocimiento
permite definir una referencia articulada para proyectar la
protección y manejo de los bosques dentro las políticas y
planes forestales. Además, es importante tomar en cuenta
el conocimiento tradicional de las comunidades locales y
poblaciones nativas (GORE Piura. 2012).
3.3. Certificaciones
Son un medio que garantiza que las características en el producto, en el
proceso o servicio que es ofrecido al consumidor son de confianza. Estas
certificaciones diferencian a los productos y le brindan una mayor calidad a
comparación de otros productos. Es un procedimiento voluntario y debe cumplir
con diferentes requisitos específicos dependiendo del tipo de certificación.
6.3.1. Tipos de certificaciones:
§ Productos orgánicos por la International Federation of Organic Agriculture
(IFOAM)
§ Buen manejo Forestal desarrollado por el Forest Stewardship Council
(FSC)
§ Comercio justo por Fairtrade Labelling Organizations International (FLO)
§ Pesca sostenible promovida por el Marine Stewardship Council (MSC)
34
§ Amigable con las aves promovido por el Smithsonian Migratory Bird
Center (SMBC)
§ Certificación de productos que protegen la biodiversidad iniciada por la
Rainforest Alliance con el sello ECO-OK.
Para el caso del aceite de palo santo, las certificaciones o sellos ecológicos
que puede tener el producto son:
o Buen manejo Forestal desarrollado por el Forest Stewardship Council
(FSC)
35
Autoridad estadunidense que acredita los productos que respetan
los ciclos de vida naturales, minimizan el impacto humano en el medio
ambiente y opera de la forma mas natural posible. Se certifica toda la
cadena de producción orgánica.
Según la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) existen
en Perú unos 7000 productos orgánicos certificados, entre ellos los
aceites esenciales.
3.4. Inversiones
36
No existe una información clara de las fuentes, modalidades, procesos de
inversión y analisis financieros que permitan acceder a financiamiento a las
comunidades campesinas e indigenas, al igual que para las empresas forestales,
lo que limita el avance de este sector (GORE Piura. 2012)
Los TLCs son una gran oportunidad para la región Piura ya que ayudan
al comercio de sus productos no maderables como la harina de algarroba,
algarrobina, tara y tambien de sus productos maderables. Se debe homogenizar
los productos con las certificaciones necesarias para que cumplan con las
normas internacionales (AIDER. 2013).
37
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
38
de 200 pobladores que venden la madera de Palo Santo a la
empresa Wanchako para inciensos y artesanías.
§ Instituciones públicas:
§ Ministerio del Ambiente (MINAM)
39
§ Comisión Ambiental Regional Piura (CAR Piura)
40
§ Acopiadores
§ Industrias procesadoras
41
Figura 7. Cadena Productiva del Aceite de Palo Santo
42
Las instituciones publicas por otro lado según las entrevistas realizadas,
tienen un interés limitado y mencionan no tener influencias o fondos para
proyectos de reforestación del Palo Santo.
Los acopiadores no tienen influencia ni interés en proteger las especies
de los bosques secos, aunque se podría pensar que tienen un poder sobre los
productores, en realidad es al revés, ellos dependen de la materia prima, son un
enlace entre los productos y las empresas que podría eliminarse con una mayor
asociatividad de los productores o recolectores del Palo Santo.
Las Instituciones privadas tienen un alto interés en proteger al palo santo y tener
un comercio sostenible ya que tener certificaciones de comercio justo o un buen
manejo de los bosques les permite ingresar a un mercado más selecto que paga
un mayor precio por los productos y también una mayor ganancia incluso para
os productores o recolectores de Piura. Además, tienen influencia en la cadena
del aceite de palo santo ya que algunas ONGs apoyan la conservación de los
recursos naturales.
Las Industrias también tienen un alto interés e influencia en proteger la
materia prima del Palo Santo, además se sabe que el Palo Santo tiene mejores
propiedades y mayor calidad cuando se extrae el aceite esencial de madera de
los arboles que han caído naturalmente y han tenido un tiempo de secado porque
se concentran las sustancia. Sin embargo, algunas industrias no realizan el
seguimiento de la trazabilidad de los productos que compran y no le dan un
precio justo.
43
Gráfica 7. Jerarquía de los actores de la cadena de valor del aceite de palo santo según el método
de poder-interés
44
Figura 8. Análisis FODA de la cadena de producción del aceite de Palo Santo
De la información recopilada, analizando y deduciendo se han
determinado los siguientes criterios internos y externos presentes en la cadena
de valor de la producción del aceite de palo santo.
4.2.1. Fortalezas
45
la calidad del producto está garantizado ya que se espera que el árbol este
muerto para poder recolectar la madera lo cual genera una producción de
químicos que le da mejores propiedades al aceite del palo santo, que como ya
se mencionaron anteriormente, tiene beneficios en la salud de las personas y en
el medio ambiente.
Existe una alta asociatividad entre las familias productoras del área de
conservación privada de Mangamanguilla que cuenta con 41 socios que maneja
un total de 2061 hectáreas donde no solo hay palo santo sino también otras
especies de árboles nativos del bosque seco. Sin embargo, no se han incluido
nuevos socios, lo cual permitiría ampliar su producción.
4.2.2. Oportunidades
4.2.3. Debilidades
46
a fortalecer la cadena de valor del aceite de palo santo, sin embargo, en la
mayoría de los casos no existe una comunicación entre empresa y productores
lo cual genera que el tráfico ilegal siga existiendo. Además, la mayoría de los
recolectores de la materia prima del palo santo no cuentan con sistemas propios
de procesamiento de aceite por falta de recursos para comprar maquinaria y
equipos, lo cual ayudaría a incrementar sus ganancias y así aumentar su calidad
de vida.
4.2.4. Amenazas
4.3. INDICADORES:
Biocomercio
47
Rentabilidad financiera (E2)
Capacidad organizativa y de
gestión (E3)
48
Las certificaciones de la producción del aceite de palo santo como
el Comercio justo y Orgánica son necesarias para asegurar que se
cumplan los estándares en la cadena de valor del palo santo, además las
tendencias mundiales buscan que haya una mayor equidad social para
los productores, en el caso del área de conservación privada de
Mangamanguilla está se encuentra en proceso de la certificación de
Comercio justo con el apoyo de la empresa EOP, el cual garantizara la
sostenibilidad en la producción del aceite de palo.
El precio por kilo de palo santo es de s/. 6 nuevos soles sin incluir
IGV para el área de conservación privada de Mangamanguilla con una
productividad de 15 a 18 toneladas/año. Se espera que la producción
anual aumente a unas 20 toneladas y se mantenga estable. Es decir que
sus ingresos brutos son de 108,000 nuevos soles solo en la venta de palo
santo, al cual se le debe sumar que próximamente se contara con la
certificación de Comercio justo que fortalece los precios con un extra en
el precio del palo santo. Se garantizará un pago mínimo que permitirá a
las familias de la asociación Mangamanguilla mejorar sus condiciones de
vida. En otros países se utiliza el fruto para producir el aceite de palo
santo, sin embargo, en Perú aún no se extraen los frutos, lo cual
garantizaría una ganancia más constante.
49
de aceite es de 100 dolares según el estudio en el Cantón Puerto López,
provincia de Manabí, Ecuador. El periodo de recuperación de la inversión
seria de 2 años.
Año 1 2 3
Productividad de aceite (Kg.) 185.4 206 226.6
Ventas netas 64,890 72,100 79,310
Costos de producción 30,000 32,000 34,000
Utilidad neta 34,890 40,100 45,310
Tabla 3. Utilidad neta de una planta piloto de aceite esencial de palo santo. Elaboración propia
50
•Precio de colecta: 2
Recolectores soles por kilo
•Porcentaje: 2.9%
•Precio de 41. 6 ml de
aceite esencial de
Empresa EOpPeru palo santo (1 kg. palo
santo): 208 soles
•Porcentaje: 100%
Grafica 9. Agregación de valor en la cadena de valor del aceite de palo santo. Elaboración
propia
51
complementarias integrada por el área contable, área de turismo, área de control
y vigilancia, área de investigación y área de aprovechamiento sostenible.
52
4.3.2. Sostenibilidad Social
4.3.2.1. Creación de nuevos puestos de empleo y desarrollo de la
calidad de vida (S1)
53
el caso del área de conservación privada de Mangamanguilla cuenta con 41
socios que han logrado vender su producto directamente a una empresa y
obtener un beneficio económico para toda la comunidad.
4.3.2.3. Generación de valor agregado en toda la cadena del aceite
de palo santo (S3)
54
valorado y se utilizaba como leña, ya que así se obtenía una ganancia rápida, y
se quemaban los bosques, al darse cuenta los pobladores que ya no había
muchos árboles empezaron a cuidarlos más y se dieron cuenta que se pueden
aprovechar de manera sostenible, sin tener que talar el árbol y así obtener una
mayor ganancia monetaria por cuidar el bosque seco.
55
CAPÍTULO V
ANÁLISIS
56
nacionales o especies del Falta mejorar los
locales sistema estandares tecnicos y
§ Permiso de generar información y
aprovechami documentación de la
ento forestal experienciia de la ACP
de la Mangamanguilla
especie
Bursera
graveolens,
SERFOR-
Mangamang
uilla
57
3 Distribución Negociaciones SI § Mapeo de Se tiene un contrato
justa y con acuerdos actores entre la ACP
equitativa de relacionados a § Revision del Mangamanguilla y la
los la distribucion precio de empresa Eop Peru
beneficios de beneficios manera donde se respetan los
derivados de deben ser periodica y acuerdos.
uso de la transparentes y Falta mejorar el alcance
con
Biodiversidad basados en de los productores o
relaciones de posibilidad recolectores en toda la
largo plazo y de cadena productiva para
confianza, debe renegociarlo que puedan
llevarse a cabo relacionarse con
a lo largo de la empresas
cadena internacionales.
productiva
Los precios SI La organización La empresa Eop Peru
deben cubrir al no se aprovecha promueve
menos los de su posicion implementación de la
costos de dominante en el certificación de
produccion mercado ni comercio justo para
sostenible e realiza practicas beneficio de los socios
incluir un contractuales de la ACP
margen de abusivas Mangamanguilla
ganancia
El uso de SI Se utiliza la Hay una inclusión de los
conocimiento madera del Palo actores de la cadena de
tradicional debe Santo de valor en las actividades
ser reconocido, manera de Biocomercio, los
promovido y sostenible actores aportan para
compensado posicionar el producto
adecuadamente en el mercado. El
conocimiento tradicional
sobre el uso del palo
santo se respeta, es
utilizado en rituales
espirituales y como
medicina para algunos
malestares, sin
embargo falta mayor
información de este tipo
de uso.
4 Sostenibilidad La organización SI El negocio es Se ha generado trabajo
socio- debe demostrar rentable para los pobladores
económica una gestion actualmente o cercanos a la ACP
financiera solida tiene un plan Mangamanguilla y es
y sostenible viable para una gestión financiera
llegar a serlo solida que tambien
beneficia a todos los
actores de la cadena del
aceite del palo santo.
SI Certificación de Hay un mercado
comercio Justo potencial de productos
en proceso del Biocomercio, se
genera trabajo a los
58
pobladores de Piura,
Existe un precio alto del
aceite de Palo Santo
5 Cumplimiento La organización SI La organización Permiso de
de la debe cumplir cuenta con los aprovechamiento
legislación con la permisos y forestal de la
nacional e legislación para autorizaciones especie Bursera
internacional un adecuado exigidos por el graveolens, SERFOR-
uso de la sector Mangamanguilla para la
biodiversidad competente ACP Mangamanguilla
para el
desarrollo de su
actividad
La organización SI planillas, pago La empresa Eop Peru
cumple con los de impuestos cumple con los
honorarios, honorarios de los
obligaciones trabajadores de la ACP
tributarias y Mangamanguilla.
laborales
La organización SI Se cuenta con La ACP
debe conocer y algun elemento Mangamanguilla se
tomar medidas de vigilacia y encarga de llevar el
para evitar un control de las control y vigilancia de
uso ilegal sobre actividades que las actividades
las areas que se llevan a cabo realizadas en el area.
maneja donde en las areas que
se aprovecha maneja
Se conoce y SI Se cumple con Permiso de
respeta las los permisos de aprovechamiento
disposiciones de SERFOR para forestal de la
la Convencion poder extraer el especie Bursera
sobre el Palo Santo graveolens, SERFOR-
comercio Mangamanguilla para la
Internacional de ACP Mangamanguilla
Especies
Amenazadas de
Fauna y Flora
Silvestre
(CITES)
6 Respeto de los Respeto de los SI No contrata
derechos de derechos menores de
los humanos edad, no existen
actores demandas
involucrados Respeto de los SI Asegurarse que Se mantiene el respeto
en el derechos de sus actividades a los derechos de
Biocomercio comunidades no tienen comunidades locales.
locales y impactos Hay condiciones
pueblos negativos sobre adecuadas de trabajo y
indigenas la salud y seguridad laboral.
seguridad de las
poblaciones
circundantes
Cumple con las SI Revision del Se esta implementado
condiciones de cumplimiento de el comercio justo que
59
trabajo de sus la legislacion les da un mayor
empleados laboral beneficio a la ACP
Mangamanguilla.
7 Claridad sobre No existen SI Titulos de La ACP
la tenencia de disputas sobre propiedad, Mangamanguilla se
la tierra, el uso la tenencia de la concesiones u encuentra registrada y
y acceso a los tierra, el uso de otros otorgados no tiene problemas de
recursos los por la autoridad disputa de tenencia de
naturales y a conocimientos competente que tierras.
los tradicionales o acrediten el
conocimientos el acceso a derecho sobre
recursos tierras y
recursos
utilizados
Nivel de cumplimiento
Enfoque
Ecosistémico Criterios Total Parcial No cumple Indicador
Integración de Informar a los SI Pobladores informados sobre
aspectos sociales pobladores sobre los los beneficios de los servicios
y ecologicos beneficios de los ecosistemicos forestales
ecosistemas forestales
para darle un mayor
valor
Impacto de los Impacto de la SI Estudios sobre los impactos
sistemas recolección de palo de la recolección de palo
productivos santo en el ecosistema santo en las especies de su
sobre las ecosistema
especies,
habitats, los
ecosistemas y las
comunidades
locales
Tabla5. Matriz de cumplimiento del enfoque ecosistémico. Elaboración propia en base a
MINAM.2013.
60
5.2. ENFOQUE DE CADENA DE VALOR
Nivel de cumplimiento
Enfoque de No
Cadena de valor Criterios Total Parcial cumple Indicador
Articulación entre Existe una SI § Comunicación entre los actores
actores de la buena de la cadena
cadena productiva comunicación productiva del aceite de palo
entre los santo
productores y § Compra directa de la empresa a
la empresa, los productores
pero falta
mejorar la
articulación
con las
organizaciones
públicas
Implementación de Se utilizan SI § Practicas sostenibles en la
practicas practicas recolección del palo santo
sostenibles y sostenibles
conservación de la pero falta
biodiversidad implementar
más
Distribución Se ha SI § Certificación de Comercio justo
equitativa de restaurado el § Incremento poblacional de la
beneficios número especie
ambientales, poblacional de Bursera graveolens
sociales y Palo Santo en
economicos entre la ACP
los participantes Mangamanguill
de la cadena a,
los pobladores
se benefician
economicamen
te y mejoran su
calidad de vida
Tabla 6. Matriz de cumplimiento del enfoque de cadena de valor. Elaboración propia en base a
MINAM.2013.
La cadena de valor del aceite de palo santo que tiene como primer actor
al ACP Mangamanguilla cumple parcialmente con los principios del Biocomercio
siguiendo los indicadores mencionados en la Tabla 4. Los principios que cumplen
parcialmente son la conservación de la Biodiversidad y el principio de distribución
justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la Biodiversidad. El
principio de conservación de la Biodiversidad se cumple parcialmente debido a
que todavia se esta implementando el vivero de la especie Bursera graveolens
61
que ayudara a mejorar la variabilidad genetica de esta especie, y el principio de
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la
Biodiversidad se cumple parcialmente porque falta promover y reconocer los
usos medicinales y rituales espirituales que realizan los pobladores originarios
con el aceite esencial de palo santo para que se respete el conocimiento
tradicional de la zona. Se debe proteger el conocimiento tradicional ya que
gracias a el, se conocen algunos beneficios y propiedades que tiene el Palo
Santo, entre ellos tambien estan las practicas o ceremonias espirituales que son
una herencia cultural y que solo algunos pobladores nativos pueden realizar. Los
demás principios del Biocomercio se cumplen totalmente en la cadena de valor
del modelo analizado en el presente estudio de investigación. Una actividad que
apoya la conservación de la especie de Palo Santo (Bursera graveolens) es la
reforestación, es importante para lograr una sostenibilidad de la cadena de valor
del aceite de palo santo, actualmente según la entrevista con el Sr. Otivo de
SERFOR-Piura no se cuenta con proyectos de reforestación de esta especie,
principalmente por no tener fondos de parte del estado peruano. Es necesario
que el gobierno invierta tambien en proyectos de reforestación de los bosques
secos especialmente de las especies que son endemicas de este ecosistema.
62
santo que se regenera naturalmente, esto debido a que ellos estan protegiendo
el bosque seco de la tala ilegal y tienen un manejo forestal adecuado.
63
posteriores para poder comparar los beneficios del aceite esencial de cada parte
de la planta. Actualmente la Universidad Nacional de Tumbes (UNT) tiene varios
proyectos de investigación para darle un valor agregado al Palo Santo, lo cual
creara un mayor interes en aprovechar de manera sostenible este recurso.
Ademas la UNT brinda charlas y capacitaciones de la importancia del bosque
seco en las comunidades, lo cual es vital para que los pobladores se involucren
en el cuidado de este ecosistema.
64
Todavia falta impulsar la equidad de género en la cadena de valor del aceite
esencial de palo santo, en el modelo analizado la ACP Mangamanguilla
promueve el trabajo de mujeres en bisutería con la madera de palo santo, sin
embargo, en este estudio no se recolecto información sobre su inclusión en la
cadena de valor del aceite de palo santo.
65
género, con relevancia cultural o tradicional por ser una madera utilizada
ancestralmente. En la comunidad Agua Blanca, del cantón Puerto López de la
provincia Manabí, Ecuador, se realizó un estudio para ver el vínculo entre la
preservación de tradiciones ancestrales y el desarrollo del turismo cultural y se
encontró que se siguen practicas ancestrales que fomentan el respeto y
preservación de los recursos naturales a largo plazo, donde además es un
atractivo turístico (Basurto-Cedeño E. 2018).
66
El precio de transformación de la madera de palo santo al aceite esencial
es decir el precio que dan los acopiadores es de 1 sol con 0.5 céntimos por kilo
y le añaden 0.5 céntimos como incentivo (Grafica 9), este precio es similar al que
se da a los recolectores de madera de palo santo de arboles caídos naturalmente
lo cual podría generar una competencia entre el comercio que ayuda a la
conservación y el comercio ilegal. Se debería dar un mayor precio para poder
incentivar el comercio legal que promueve la conservación de esta especie.
67
CONCLUSIONES
68
RECOMENDACIONES
69
• Los proyectos de investigación del Palo Santo son fundamentales para
darle un mayor valor agregado y para informar a la población de los
beneficios o propiedades del Palo Santo. Actualmente, las empresas
privadas no compensan el peligro critico que tiene el producto del aceite
de palo santo.
70
BIBLIOGRAFÍA
71
7. EopPeru. Sitio web: http://www.eopperu.com/inicio.php
72
13. Gobierno Regional de Piura. (2012). Informe Final. Diagnostico
Forestal Region Piura. Sitio web:
http://siar.regionpiura.gob.pe/documentos/repositorio/823.pdf
73
20. INEI. (2017). Piura. Compendio estadistico 2017. Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digital
es/Est/Lib1505/libro.pdf
26. Ministerio del Ambiente. (2013). Manual del curso Biocomercio. Sitio
web: https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf
74
28. Ministerior de Comercio exterior y turismo. (2019). Estadisticas 2014-
2018. Sitio web:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=912.91100
29. Mora Moscoso G. A., & Torres A. (2014). Diseño de una planta para
la extracción del aceite esencial de palo santo (Bursera graveolens)
mediante destilación por arrastre de vapor. Sitio web:
http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=12453
75
http://aider.com.pe/corefor/ponencias/PRESENTACI%C3%93N%20I
%20COREFOR-2017.pdf
76
41. UNEP. (2011). Towards a Green economy: Pathways to sustainable
development and poverty eradication. A synthesis for policy makers.
Sitio web:
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/126GER_
synthesis_en.pdf
77
ANEXOS
78
Anexo 2. Marco legal
El marco legal en el Perú sobre bosques ha ido avanzando para proteger los
recursos naturales del país. Entre ellos se tiene:
• "Constitución Política del Perú: Promulgada en 1993, en el Titulo III, Capitulo
II, “Del Medio ambiente y de los Recursos Naturales”, declara que los recursos
naturales son patrimonio de la Nación y el Estado tiene la obligación de promover
el uso sostenible de los mismos, la conservación de la diversidad biológica y las
áreas naturales protegidas"
• "Ley Nº 27308, Ley forestal y de Fauna Silvestre: Su reglamento contiene
instrumentos para cumplir los objetivos de sostenibilidad de los recursos
naturales y aprovechamiento productivo. Regula y supervisa el uso sostenible y
la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
relacionando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental
del país"
• "Ley Nº 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos Naturales"
• "Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Asignación de usos territoriales
en base a la evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio utilizando
criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económico y culturales".
• "Decreto supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación
Ecológica Económica".
• "Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas"
• "Ley Nº 28852, Ley de Promoción de la Inversión privada en reforestación
y agroforestación".
• "Ley Nº 25268, Declaran de necesidad publica e interés nacional la
protección, preservación o reforestación de pastos naturales y arboles
existentes en el territorio de la república".
• "Nueva ley Forestal 29763"
Manejo de bosques secos: “El estado reconoce los efectos del cambio
climático y la alta presión antrópica sobre los bosques secos, por lo que
prioriza, el desarrollo de proyectos y programas de restauración, de
79
enriquecimiento y de aprovechamiento sostenible multipropósito de
dichos ecosistemas, así como de adaptación y mitigación a los efectos del
cambio climático”.
El estado implementa mecanismos de incentivos tributarios a las
actividades de manejo, conservación, aprovechamiento, transformación
de recursos y de fauna silvestre que generan mayor valor agregado y
promueven la conservación de la diversidad biológica del bosque.
La ley promueve el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo e
implementación de proyectos de gestión integral del bosque mediante
apoyo técnico y mecanismos para el acceso al financiamiento forestal y
articulación a mercados.
Promueve la certificación forestal de productos provenientes de bosques
manejados sosteniblemente, para su comercialización, incluyendo la
certificación del origen legal de los productos forestales.
80
2. Resoluciones Regionales
• "Resolución Ejecutiva Regional Nº 077-2006/GOB.REG.PIURA-PR", se
constituye Comité Regional de Lucha contra la Tala Indiscriminada,
Comercio y Transporte Ilegal de especies Forestales y de Fauna Silvestre.
• "Resolución Ejecutiva Regional Nº084-2006/GOB.REG. PIURA-PR",
aprueba las “Normas para el otorgamiento de Autorizaciones de
Aprovechamiento Forestal en Bosques Secos”
3. A nivel local
Provincia de Morropón
• "Ordenanza Municipal Nº017-2014-MPM-CH que aprueba los
instrumentos de gestión ambiental de la Provincia de Morropón, declara
de interés los bosques de Manga Manga- Santo Domingo, Dotor-San
Juan de Bigote, Piedra del Toro-Morropón".
81