Manrique Enciso Carla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

Escuela de Posgrado

Cadena productiva del aceite de Palo Santo (Bursera


graveolens) en los bosques secos de Piura

Tesis para obtener el grado académico de Magistra


en Biocomercio y Desarrollo Sostenible que
presenta:
Carla Manrique Enciso

Asesor:

Alan Carsol Bernabe Fairlie Reinoso

Lima, 2022
RESUMEN

Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del
mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y
temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies
muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies
son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques.
Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual
tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes
presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las
industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite
esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que
permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible.

Esta investigación permite analizar la cadena de valor del aceite de palo


santo en Piura y determinar si tiene actores que cumplen con los principios del
Biocomercio y los enfoques de cadena de valor y ecosistémicos, utilizando la
metodología cualitativa con entrevistas a los principales actores de la cadena y
cuantitativa mediante una búsqueda bibliográfica del comercio del palo santo.
Además, se realizó un análisis de los indicadores de los principios del
Biocomercio con las herramientas FODA y una matriz de cumplimiento.

Se concluye que el modelo de cadena de valor del aceite de palo santo


analizado en este trabajo de investigación cumple con la mayoría de los
principios del Biocomercio, sin embargo, existen otros modelos con puntos
críticos que necesitan ser resueltos para que puedan cumplir con estos
principios.

Palabras Claves: Palo santo, Biocomercio, Bosques secos, Aceite esencial


ABSTRACT

Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are
one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather
conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought
seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this
ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate
change, in addition, which these species are used by several low-resource
families, their resources are used by several families that inhabit these low-
resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which
has various medicinal properties. Palo santo is exported in different
presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical,
cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a
product with added value from BioTrade with added value that allows the use of
raw materials in a sustainable way.

This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain
in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles
and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative
methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative
through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of
the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a
compliance matrix.

It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in
this research work complies with most of the principles of Biotrade, however,
there are other models with critical points that need to be resolved so that they
can accomplish with these principles.

Keywords: Palo santo, Biotrade, Dry forests, Essential oil


ÍNDICE

RESUMEN
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 1

PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..………………… 2


HIPÓTESIS …………………………………………………………………… 3
OBJETIVO ………….……………………………………………………………… 3
JUSTIFICACIÓN …..……………………………………………………………… 3
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL: PALO SANTO Y SU IMPORTANCIA ……………. 6
1. BOSQUES SECOS ….………………………………………………………... 6
1.1. Localización Geográfica del Departamento de Piura .…………….. 7
1.1.1. Salud ………………………………………………………………... 9
1.1.2. Educación …………………………………………………………... 10
1.1.3. Economía …………………………………………………………….
10
1.2. Palo Santo ………………………………………………………………. 11
1.2.1. Usos del palo santo ……………………………………………...… 13
1.2.2. Propiedades del palo santo ……………………………………….. 14
1.3. Aceites Escenciales ……………………………………………………. 14
1.3.1. Aceite esencial del Palo Santo …………………………………… 15
1.3.2. Procedimientos de extracción de aceites esenciales ………….. 17
1.3.2.1. Extracción por arrastre con vapor ………………………... 17
1.3.2.2. Extracción con agua ……………………………………….. 18
1.3.2.3. Maceración ………………………………………………….. 18
1.3.2.4. Extracción con solventes ………………………………….. 19
1.3.2.5. Prensado ……………………………………………………. 19
1.3.2.6. Extracción por microondas …………………………………19
1.3.3. Calidad de los aceites esenciales ……………………………….. 20
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL: COMERCIO DEL PALO SANTO …………………. 22
2.1. COMERCIO DE PALO SANTO EN EL PERÚ ………………………….. 22
2.2. PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO ILEGAL DEL PALO SANTO …… 25

CAPÍTULO III
MARCO CONTEXTUAL: BIOCOMERCIO …………………………………….. 28
3.1. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO ………………………… 30
3.2. ENFOQUES …………………………………………………………………… 32
3.3. CERTIFICACIONES ………………………………………………………….. 34
3.4. INVERSIONES ……………………………………………………………….. 36

CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO …………………………………………………….. 38
4.1. CADENA DE ACTORES DEL PALO SANTO ……………………………. 38
4.2. ANÁLISIS FODA ……………………………………………………………… 44
4.2.1. Fortalezas …………………………………………………………… 45
4.2.2. Oportunidades ………………………………………………………. 46
4.2.3. Debilidades ………………………………………………………….. 46
4.2.4. Amenazas …………………………………………………………… 47
4.3. INDICADORES ……………………………………………………………….. 47
4.3.1. Sostenibilidad Económica …………………………………………. 48
4.3.1.1. Mercados potenciales disponibles ...…………………… 48
4.3.1.2. Rentabilidad financiera …………………………………… 49
4.3.1.3. Capacidad organizativa y de gestión …………………… 51
4.3.2. Sostenibilidad Social ……………………………………………….. 53
4.3.2.1. Creación de nuevos puestos de empleo y desarrollo de la
calidad de vida ……………………………………………………… 53
4.3.2.2. Interacción e inclusión de todos los actores de la cadena
de valor del palo santo en las actividades de Biocomercio ……. 53
4.3.2.3. Generación de valor agregado en toda la cadena del
aceite de palo santo ……………………………………………….. 54
4.3.3. Sostenibilidad Ambiental ………………………………………….. 54
4.3.3.1. Conservación de la variabilidad genética de la especie de
palo santo ………………………………………………………………….. 54
4.3.3.2. Actividades que contribuyen a la conservación de la
biodiversidad en el entorno del palo santo …………………………….. 54

CAPÍTULO V
ANÁLISIS …………………………………………………………………………. 56
5.1. ENFOQUE ECOSISTÉMICO ……………………………………………… 60
5.2. ENFOQUE DE CADENA DE VALOR …………………………………….. 61

CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 68
RECOMENDACIONES ………………………………………………………….. 69
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 71
ANEXOS ………………………………………………………………………….. 78
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición del aceite esencial de Palo Santo

Tabla 2. Indicadores de Principios de Biocomercio

Tabla 3. Utilidad neta de una planta piloto de aceite esencial de palo santo

Tabla 4. Matriz de cumplimiento de los Principios de Biocomercio. Elaboración


propia en base a MINAM. 2013.

Tabla 5. Matriz de cumplimiento del enfoque ecosistémico. Elaboración propia


en base a MINAM. 2013.

Tabla 6. Matriz de cumplimiento del enfoque de cadena de valor. Elaboración


propia en base a MINAM. 2013.
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Exportaciones de inciensos y artesanías de la empresa Wanchako

Gráfica 2. Exportaciones de aceites esenciales de la empresa Essential Oils Peru


(Eop Peru)

Gráfico 3. Exportación del palo santo de Perú hacia otros países en los años
2017 al 2019.

Gráfico 4. Precio de las diferentes presentaciones del palo santo en los años
2017 al 2019.

Gráfica 5. Superficie deforestada en hectáreas en el departamento de Piura, en


los años 2001 al 2019.

Gráfica 6. Exportaciones de productos de la biodiversidad en el Perú (millones


de dólares).

Gráfica 7. Jerarquía de los actores de la cadena de valor del aceite esencial de


palo santo según el método de poder-interés.

Gráfica 8. Agregación de valor en la cadena de valor del aceite de palo santo.


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Distrito de Salitral en la provincia de Morropón, Piura

Figura 2. Distribución de B. graveolens en los Bosques secos Tropicales de


América

Figura 3. Perfumes elaborados con el aceite esencial del fruto de Palo Santo
(B. gravelens). Marca AromayMiel

Figura 4. Destilación por arrastre de vapor

Figura 5. Extracción del aceite con solventes

Figura 6. Extracción por microondas

Figura 7. Cadena Productiva del Aceite esencial de Palo Santo

Figura 8. Análisis FODA de la cadena de producción del aceite de Palo Santo

Figura 9. Organigrama del Área de Conservación Privada Mangamanguilla.


INTRODUCCIÓN

El Perú se encuentra dentro de los diez países más mega diversos del
mundo, tiene unas 25 000 especies de flora (casi 10% del total del planeta)
lo cual le da una ventaja para desarrollarse en el ámbito económico y social.
Nuestro país se caracteriza por ser un centro de origen de recursos genéticos
de plantas y animales, ocupa el primer lugar en especies nativas
domesticadas, con un total de 128. Los ecosistemas del Perú son uno de los
más ricos del mundo, esto se debe a la ubicación tropical, a las corrientes
marinas y a su orografía que permite ambientes diferenciados por sus
condiciones climatológicas y su altitud. Estos ecosistemas tienen una gran
cantidad de recursos biológicos que deberían ser aprovechados de manera
sostenible. Entre los ecosistemas con mayores recursos biológicos se
encuentran los bosques amazónicos.
Los bosques secos son otro tipo de ecosistemas que se encuentran en el
norte del Perú, entre los árboles más emblemáticos de estos bosques están
el algarrobo y el Palo Santo. El árbol de Palo Santo tiene diferentes usos
entre ellos el de construcción por su gran duración, se ha encontrado que su
resina, humo y aceite esencial tienen usos medicinales que son usados
desde tiempos ancestrales por chamanes para propósitos curativos.
En la actualidad se ha incrementado la preocupación por el cambio
climático y se buscan maneras de poder mitigarlo, reduciendo los gases de
efecto invernadero. Una manera de poder contrarrestarlo es apoyando la
reforestación de especies maderables y medicinales; además hay un
incremento de personas que prefieren consumir productos naturales que
beneficien su salud. También hay personas que se preocupan por saber la
procedencia de los productos que consumen y buscan saber si hay
comunidades que se benefician con el consumo del producto para otorgarles
una premiación, es por lo que el Biocomercio ha tenido un gran impacto en
los últimos años.

1
El Palo santo como ya se mencionó tiene aceites esenciales que son
usados para la medicina, pero también son usados por sus aromas y sabores.
Los aceites esenciales están involucrados en los mercados de farmacia,
cosmética, aromaterapia y de alimentos. Actualmente se está exportando el
aceite de Palo Santo proveniente de Lambayeque y Piura. Este proyecto tiene
como objetivo analizar la cadena de valor del aceite de Palo Santo para
determinar si cumple con los principios de Biocomercio y los enfoques de
cadena de valor y ecosistémico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú es un país con alta diversidad, específicamente la provincia de


Piura tiene una gran cobertura de bosques secos, que tienen un alto potencial
para brindar servicios ecosistémicos. Sin embargo, debido a la deforestación
donde se realiza un cambio de uso de tierra para actividades del hombre como
la ganadería y agricultura, además de la tala ilegal del bosque seco por el alto
valor del palo santo, esta especie se ha puesto en peligro crítico, para solucionar
este problema se debe promover la reforestación. Actualmente se exporta el
aceite esencial de palo santo con un alto valor en el mercado por sus beneficios
medicinales entre otras propiedades, los actores que recolectan la madera del
palo santo de manera sostenible no afectan la supervivencia de esta especie,
logrando así, que sea sustentable económicamente para los pobladores que
cuidan este recurso.
Los pobladores de Piura serían los más beneficiados con la extracción
sustentable del aceite esencial de palo santo, ya que pueden obtener un ingreso
económico de manera estable y sostenida, además de mantener y proteger los
bosques secos. El palo santo es una especie en peligro de extinción, la
extracción sustentable del aceite esencial de palo santo comienza con la
recolección de los arboles caídos que mueren naturalmente por lo que no afecta
la densidad de esta especie, se aumenta su valor económico y se promueve su
reforestación. Hay diferentes presentaciones del palo santo, pero el más rentable

2
económicamente es su aceite esencial. El palo santo es un producto del
Biocomercio por ser una especie nativa de los bosques secos de Piura, se
recolecta de manera sustentable manteniendo su ecosistema y es un recurso
económico para los pobladores de las comunidades aledañas.

Es por eso por lo que se plantean dos preguntas sobre la cadena de valor del
aceite de palo santo:
¿La cadena de valor del aceite de Palo Santo de los bosques secos de
Piura cumple con los principios de Biocomercio?
¿Qué tipo de enfoque tiene la cadena de valor del aceite de Palo Santo
de los bosques secos de Piura?

HIPÓTESIS
La cadena de valor del aceite esencial de Palo Santo (Bursera
graveolens) tiene actores que cumplen con los principios de Biocomercio,
con enfoques de cadena de valor y ecosistémico.

OBJETIVO

Evaluar la cadena productiva del aceite esencial de Palo Santo


(Bursera graveolens) como un producto sostenible derivado de los
bosques secos de Piura, Perú.

JUSTIFICACIÓN

Los bosques secos del Perú se ven amenazados por varios


factores. Entre ellos: la deforestación ilegal de bosques, el cambio de uso
por productos agrícolas más rentables, el sobrepastoreo e incendios
forestales que evitan que se regenere de forma natural el bosque y la
ampliación demográfica. Otra actividad que afecta a los bosques secos es
la minería artesanal que causa gran daño por las excavaciones, el relave
y la molienda, afectando a un aproximado de 4,689 ha de bosques, siendo
el más afectado el bosque seco (Gobierno Regional de Piura. 2016). En
el año 2010, en Piura hubo un promedio de 20,822.24 ha de área

3
deforestada, siendo el tipo de bosque más afectado el Bosque Seco (CAR
Piura. 2012). El Palo santo es una de las principales especies del Bosque
Seco que además se encuentra en peligro crítico según el Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG (SERFOR) que aprueba la categorización de
especies amenazadas de flora silvestre. La ultima actualización de los
principios y criterios de Biocomercio de la UNCTAD (2020) tiene como
requisito mínimo de elegibilidad para ser considerado una actividad
terrestre del Biocomercio que dicha actividad no recoja, coseche, utilice,
perturbe o amenace a las especies en peligro de extinción, en este caso
el palo santo se encuentra en peligro critico sin embargo, el caso del palo
santo es diferente ya que se recolecta la madera caída de los arboles que
mueren naturalmente sin amenazar ni perturbar a esta especie, en este
trabajo de investigación se busca evaluar si se sigue extrayendo sin
control esta especie o si su aprovechamiento ha cambiado y la cadena
productiva del aceite esencial de palo santo es de una manera sostenible
lo cual generaría un beneficio ecosistémico para los bosques secos y
económico para las comunidades rurales.

Actualmente hay aproximadamente 35 mil familias que dependen


de los recursos del bosque seco para poder sobrevivir, lamentablemente
muchas de ellas que por necesidad y falta de información depredan los
bosques, vendiendo la madera para carbón principalmente. Estos
pobladores solo piensan en satisfacer su necesidad de manera individual,
sin embargo, sumando todas estas acciones negativas generan un gran
impacto en la sostenibilidad del bosque por lo que es necesario que todos
los actores de la cadena de valor generen conciencia en las comunidades
rurales para que se respete la conservación y uso sostenible de los
bosques secos. Por ello, es muy importante saber que el
aprovechamiento de manera adecuada de recursos maderables y
medicinales como el árbol de Palo santo es sumamente necesario para
preservar los bosques secos del Perú; así tenemos que para poder utilizar
la madera del Palo santo de manera legal, con el permiso de SERFOR, el

4
árbol de Palo Santo debe morir naturalmente y se debe secar la madera
para poderla utilizar como incienso y artesanías o se puede realizar una
destilación para obtener el aceite esencial de Palo Santo; siendo este
aceite esencial el producto más rentable para las familias mencionadas.

5
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL: PALO SANTO Y SU IMPORTANCIA

1. BOSQUES SECOS

Los bosques secos se localizan en la zona de la costa norte del Perú,


entre las provincias de Tumbes, Piura y Lambayeque, en una superficie de
3’230,263 hectáreas (INRENA. 2003) y de ésta Piura tiene 1’793,860
hectáreas (Otivo J. 2015). Estos bosques se caracterizan por periodos
prolongados de sequía entre seis y nueve meses con temperaturas de 17 a
27 °C. A diferencia de los bosques tropicales húmedos estos tienen una
menor productividad primaria neta porque solo hay producción en
temporada de lluvias y los árboles son de menor estatura y área basal.
La vegetación ha tenido modificaciones fisiológicas para reducir la
transpiración, algunas transformaron sus hojas en espinas o tienen raíces
pivotantes para aprovechar el agua subterránea. Se considera que los
bosques secos tienen una baja diversidad biológica, pero se ha demostrado
que tienen un alto valor biológico por ser fuente de vida de diversas culturas
y especies naturales.
Los bosques tienen varias funciones entre ellas están: regular el ciclo del
agua y del clima. Además, contribuyen en el balance de los gases
atmosféricos y protegen los suelos del impacto de las lluvias. Los bosques
secos tienen también una importancia socio económica para las
poblaciones rurales de la costa norte del Perú, donde aproximadamente 11
mil familias de Lambayeque y 24 mil de Piura viven y dependen de este
ecosistema, estas poblaciones tienen una actividad económica de
agricultura y ganadería, apicultura y transformación del fruto del Algarrobo,
también utilizan los recursos maderables para carbón y de manera
incipiente para la extracción de aceite esencial de palo santo, sin un plan de
manejo forestal, lo cual disminuye la capacidad de regeneración natural y
estabilidad de los bosques secos.

6
1.1. Localización Geográfica del Departamento de Piura

El departamento de Piura comprende una superficie de


35,657.5 km2, una altitud de 36 msnm (INEI. 2017). Esta ubicado
en la parte noroccidental del Perú, constituye el 3.1% del territorio
peruano. Limita en el norte con Tumbes y Ecuador; en el sur con
Lambayeque; y en el oeste con el océano Pacifico (Gobierno
Regional de Piura. 2016). Está constituido por 8 provincias y 65
distritos, entre ellas las provincias de Piura, Ayabaca,
Huancabamba y Morropón son las más grandes (INEI. 2017).
La provincia de Morropón, distrito de Salitral, en el caserío
de Mangamanguilla. Limita en el norte con el distrito de Buenos
Aires y San Juan de Bigotes, en el este con el distrito de La
Matanza por el Oeste con el distrito de San Miguel del Faique, y
en el sur con los distritos de Olmos y Huarmaca (Figura 1).

7
Figura1. Ubicación del Distrito de Salitral en la provincia de Morropón, Piura

El distrito de Salitral tiene un total de 54,528 ha de bosques


secos, parte de este bosque está protegido en el Área de
Conservación Regional Salitral-Huarmaca que tiene como objetivo
garantizar el uso sostenible de los recursos de flora y fauna y
principalmente proteger poblaciones de “pava aliblanca” Penelope
albipennis, según el Decreto Supremo Nº 019-2011-MINAM, dentro
de las especies a conservar se encuentra el palo santo (Bursera
graveolens), hualtaco (Loxopterigum huasango), polo polo
(Cochlospermn vitifolium) y faique (Acacia macracantha).

8
1.1.1. SALUD

La Dirección Regional de Salud de Piura gestiona el


sistema de salud en esta provincia, cuenta con
establecimientos de salud organizados en redes y micro
redes. Se cuenta con un total de 161 centros de salud y 367
puestos de salud que se distribuyen por todo el territorio de
Piura (Gobierno Regional de Piura. 2016). Sin embargo, no
todos los centros de salud tienen una adecuada
infraestructura, además muchos de ellos se encuentran
dispersos y no son accesibles a todos los poblados, ya que
algunos demoran en llegar hasta 2 horas a un puesto de
salud como es el caso de los pobladores del distrito de
Mangamanguilla.
Los principales problemas de salud en la provincia de
Piura en niños menores de 5 años es la desnutrición crónica
con un porcentaje promedio de 21.9 entre los años del 2011
al 2015 y se encontró una diferencia de más del doble en las
zonas rurales a comparación de las zonas urbanas. Otro
problema en niños menores de 5 años es la anemia con un
porcentaje promedio de 29.3 entre los años 2011 al 2015
(INEI. 2017). También las enfermedades gastrointestinales
son un grave problema en niños menores de 5 años, en el
año 2016 hubo un total de 33,060 casos, aunque hubo una
disminución a comparación del año anterior, en el que hubo
40,537 casos.
La falta de agua potable es la principal razón por la cual
hay una gran cantidad de casos de niños con enfermedades
gastrointestinales, también está relacionado con la
malnutrición y conlleva a otras enfermedades como es el
caso del dengue, donde los casos probables de dengue

9
aumentaron del año 2015 al 2016 en 2,712 a 7,597 en total
(INEI. 2017).

1.1.1.1. EDUCACIÓN

El analfabetismo en Piura tiene un porcentaje de 7.5%


con respecto del total de la población en personas de 15 a
más años, en los años 2012 al 2016, a comparación de la
provincia de lima que tiene una tasa en promedio de 2 en
dichos años (INEI.2017). El porcentaje de analfabetismo en
mujeres de Piura es de 10.4% a comparación de los
hombres con 5.3%, siendo casi del doble, en el año 2013
(INEI. 2017).

1.1.1.2. ECONOMÍA

Las principales actividades económicas en Piura son la


agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La agricultura es
la actividad que realiza la mayor parte de la población
económica activa, entre los principales cultivos con una
mayor producción en toneladas métricas se encuentran el
banano orgánico, mango y arroz. Sin embargo, la actividad
económica con mayor valor agregado bruto es la
manufactura con el 15.7% en el año 2013, seguido por el
comercio con 14.1%, la extracción de petróleo, el gas y
minerales tienen el 12.9%, la agricultura, ganadería, caza y
silvicultura con 8.2% y la construcción con 7.4% (Gobierno
Regional de Piura. 2016).
A pesar de haber tenido un auge en el comercio,
agroexportación, pesca y otras que actividades que generan
empleo, este auge solo beneficio a las provincias de la costa,
por lo que en la parte de sierra la pobreza extrema tiene
valores más altos, creando un gran contraste en estas dos

10
zonas, en el año 2013 en Talara y Paita con 2.9% y 5.1%
respectivamente, y por otro lado Huancabamba y Ayabaca
con 38.4% y 27.1% respectivamente (Gobierno Regional de
Piura. 2016).

1.2. PALO SANTO (Bursera graveolens)

El Palo santo se distribuye en los bosques secos de América del sur


en el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, además de las costas
de Ecuador y costa norte del Perú (Fig. 2), desde el nivel del mar hasta
los 3,500 msnm.
Descripción taxonómica:

Reino Vegetal
División Magnoliophyta (plantas con flores)
Clase Dicotiledónea
Orden Sapindales
Familia Burseraceae
Género Bursera
Especie Graveolens
Nombre Científico Bursera graveolens
Nombre común Palo Santo
Zona de vida Monte espinoso premontano tropical, matorral
desértico de monte espinoso tropical
Distribución Mayormente se distribuye a lo largo de la costa
peruana, en Tumbes, Piura, Lambayeque,
Cajamarca, La Libertad. (Puescas F. 2018)

El árbol de Palo Santo puede llegar a tener una altura de 15 metros con
una copa de hasta 12 metros de diámetro, tiene un periodo de vida de
aproximadamente 40 años dependiendo de los factores externos que
impactan en esta especie y después muere. Su tronco puede llegar a medir
hasta 80 cm. de diámetro. El Palo Santo florece de junio a agosto con flores
blanco-amarillentos de 11 a 13 cm de largo con un diámetro de 2 cm. Luego
de la flor se forma una cápsula marrón-verdosa de 3.5 a 5 cm. de largo. Las
semillas verdes tienen un tamaño de 1 a 1.5 cm. La resistencia de la madera
de Palo Santo se debe a los depósitos de cristales de oxalato cálcico y a un

11
15% de resinas que tienen entre las fibras que le dan una resistencia al
ataque de hongos e insectos. Tiene unas raíces con capacidad de
establecerse en todo tipo de suelos, ya sea pedregosos, rocosos, arenosos
o con arcilla, esto se evidencia en el estudio de Guerra T. 2013 donde se
encuentra el palo santo en un rango de 350 a 1350 msnm en una pendiente
pronunciada entre 25 y 50% y con suelo pedregoso, en este estudio también
se encontró que el palo santo tiene un diámetro a la altura de pecho (DAP)
promedio de entre 20 centímetros y un diámetro máximo de 75 centímetros,
además su densidad poblacional es de 357 arboles ha-1 en el cerro Garabo,
distrito de Salitral en la región de Piura, este dato es importante para poder
realizar un adecuado manejo forestal de esta especie.

Se puede dar un uso a todas las partes del árbol de palo santo, la corteza
macerada en alcohol contra el reuma, las hojas se usan como
antiespasmódico e insecticida, los cogollos como abortivo, además de otros
usos (Eugenio H. 2014).

Figura 2. Distribución de B. graveolens en los Bosques secos Tropicales de América


(García R. 2016).

12
1.2.1. USOS DEL PALO SANTO
La madera del Palo Santo ha sido utilizada desde la época
prehispánica para propósitos curativos, utilizaban el humo y aceite
para curar el alma y cuerpo de las personas enfermas, se pensaba
que el humo es bueno para el espíritu ya que limpiara las malas
energías. Las culturas indígenas creían que el espíritu del Palo Santo
se puede materializar en el aceite esencial dándole propiedades
curativas (Eugenio M. 2014). Actualmente se le da un valor agregado
para diferentes usos, entre los cuales están:
• Incienso: tiene las propiedades de repeler mosquitos y
zancudos o como ambientador, también tiene un uso
medicinal para la gripe, la tos y el asma donde se prepara un
té o infusiones de las tablitas de palo santo durante 15
minutos y se filtra.
• Aceite esencial de palo santo: para dar sabor a bebidas como
el café, té o bebidas alcohólicas, su aroma se usa en
perfumes, en la medicina se usa para calmar dolores
musculares, en quemaduras, cortes y picaduras, en
aromaterapia para el estrés e insomnio. También se usa en
jabones, cremas, insecticidas.
• Artesanías: es usado por la resistencia de la madera se
realizan diversidad de figuras, amuletos.
• Velas aromáticas: se fabrican de cera y aceite de la resina
para sesiones de aromaterapia, contra zancudos y mosquitos,
ambientador.
• Algunas industrias utilizan los desechos del proceso de
transformación del tronco para producir té, incienso o
productos cosméticos como champú, jabón, cremas, entre
otros.

13
1.2.2. Propiedades del Palo Santo

En el bosque seco tropical de la península de Santa Provincia del


Guayas, Ecuador se realizó un estudio para determinar el potencial
fitofármaco del Palo Santo (Bursera graveolens sp) donde se sugiere
que de la leña de palo santo se puede obtener fitofármacos que son
utilizados para el tratamiento de enfermedades degenerativas como el
fibrosarcoma, aterosclerosis por sus propiedades antiinflamatorias,
antiartríticas, hepatoprotectoras y antineoplásicas (Manzano P. 2018).
El aceite es bueno para masajes ya que tiene una buena
permeabilidad en la piel lo cual permite que internamente eleve el
potencial regenerativo, además refuerza la actividad interna de las
células para la producción de enzimas, proteínas y aminoácidos del
sistema metabólico (Eugenio M. 2014). No solo la madera del palo
santo tiene propiedades medicinales sino también las hojas son
usadas en infusiones para aliviar la gripe y para fortalecer los
bronquios, la resina aromática es utilizada para el tratamiento de
orzuelos, reumatismo y dolores articulares y musculares (MINAM de
Ecuador. 2014)

1.3. ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son sustancias químicas generadas por las plantas
y tienen diferentes funciones, pueden ser repelentes para los depredadores
como también pueden ser sustancias balsámicas producidas cuando están
lesionadas o bajo estrés. Estos aceites esenciales que son un conjunto de
componentes que tiene la planta son sometidos al vapor de agua para liberar la
mezcla odorífera líquida concentrada de la planta. Esta mezcla puede tener entre
50 a 300 sustancias químicas y está compuesta por hidrocarburos terpénicos,
alcoholes, entre otros (Stashenko E. 2009).

14
1.3.1. Aceite esencial del Palo Santo

Actualmente se extrae el aceite esencial de Palo Santo de la


madera seca de los árboles muertos naturalmente en los bosques secos
del norte del Perú y habiendo esperado un mínimo de 3 años de su muerte
para que el aroma este más concentrado. El aceite de palo santo está
conformado por aproximadamente 112 compuestos químicos que le
brindan propiedades antibacteriales (alfa-pineno), antiséptico (terminen-
4-ol), sedante e insecticida (carvone) (Tabla1). Además, tiene
propiedades quimioterapéuticas por el compuesto limoneno que se
encuentra en un alto porcentaje (62.88%) y podría prevenir al desarrollo
de células cancerígenas (Eugenio M. 2014).
Tabla1. Composición del aceite de Palo Santo (Manzano P. 2018)
El aceite extraído del palo
santo tiene la siguiente
composición química de la
esencia de Palo Santo

análisis GC MS

Alfa-Pinene 0.7 0.66

Limonene 62.88 34.16

Mentofurano 0.7 6.07

Terpinen-4- 0.6 0.54


Olo
Alfa- 23.53 19.67
Terpineolo
Carvone 3.68 4.05

Sesquiterpeni 3.95 25.53

Acido acetico V.O. 0.1360

15
Acido C.R. 0.007
Guayeretico

Sin embargo, en otros países como Ecuador se viene realizando


una extracción del aceite esencial a partir de los frutos de Palo Santo, este
aceite está compuesto por limoneno (45.02%), alfa- felandreno (29,84%),
mentofurano (4.42%), mirceno (1.96%), alfa-pineno (2.04%) y germacreno
D (1.46%), además de hidrocarburos monoterpénicos oxigenados,
hidrocarburos sesquipénicos oxigenados y un compuesto aromático que
es el carvacrol con 0.14% para el estado verde y 0.24% para el estado
maduro (Salas y Zaragocin. 2006). El aceite de palo santo se caracteriza
por tener un perfume de cítricos de color amarillo dorado con propiedades
antidepresivas, diuréticas antirreumáticas, sedantes, anticancerígenas,
contra el estrés y contra los hongos. Otra opción es la extracción de
aceites esenciales a partir de las hojas apicales, frutos y flores del árbol
de palo santo que ya esta siendo procesado por una empresa
multinacional de Brasil con la Universidad Técnica Particular de Loja
(Eugenio M. 2014). Aunque se puede utilizar otras partes de la planta para
la extracción del aceite esencial del palo santo además del tronco seco,
se debe tener cuidado para no afectar a la viabilidad de la especie.
El rendimiento del palo santo para obtener aceite esencial varía
entre 0.36% y. 1. 03% para la corteza de palo santo, 2.17% y 0.26% para
las hojas y frutos respectivamente, y entre 0.13% y 0.49% para las
semillas de palo santo de la región de Piura, este rendimiento se calculo
en base al peso inicial de la muestra inicial de palo santo y a la cantidad
de aceite obtenido por destilación (Hidalgo G, Romero A. 2016). En otro
estudio se obtuvo un rendimiento de 2.77% con astillas y 3.49% con
virutas de palo santo de la provincia de Manabí, Ecuador (Mora Moscoso
y Torres. 2014)

16
Figura3. Perfumes elaborados con el aceite del fruto de Palo Santo (B. gravelens). Marca
AromayMiel (SGP.2014)

1.3.2. PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES


ESENCIALES

Los procedimientos de extracción tienen como base utilizar un disolvente


apropiado para disolver los compuestos de la materia prima, posteriormente se
filtran los restos de la planta y se evapora el solvente, al residuo se le deben
realizar purificaciones posteriores. La extracción de aceites esenciales se puede
realizar con agua o con solventes orgánicos.
Actualmente en Perú para la extracción de los aceites esenciales de los árboles
de palo santo se utiliza el tronco periférico de los árboles que caen y mueren
naturalmente son cortados en trozos pequeños para ser triturados en pedazos
pequeños, posteriormente se realiza la extracción de los aceites esenciales
dependiendo de la tecnología y equipos con la que se cuente, entre los
principales métodos se encuentran:

1.3.2.1. Extracción por arrastre con vapor

Este procedimiento de extracción separa sustancias insolubles con


la ayuda del agua, de otros productos no volátiles. Si la materia prima es
seca como el caso de la madera de palo santo, esta se tritura y se coloca
agua para humectarlo, el vapor generado se transfiere a otra área
independiente a través de la mezcla macerada. Permite que la esencia no

17
se altere por la ebullición directa. Se condensa el destilado obtenido en
una cámara refrigerante. Después de la extracción el disolvente es
eliminado en un evaporador rotatorio a temperaturas entre 30 - 40 ºC
porque los compuestos termosensibles se podrían descomponer
(Lerayne. 2003).

Figura 4. Destilación por arrastre de vapor (Del Valle H. y Zambrano G. 2015)

1.3.2.2. Extracción con agua


La materia prima entra en contacto directo con el agua hirviente, se
coloca como si se estuviera cocinando. El agua se puede calentar a fuego
directo o con vapor, existe otro compartimento para la recolección del
aceite (Hernández. 2005).

1.3.2.3. Maceración
La materia prima permanece sumergida en un compuesto de
aceite, grasa fundida y alcohol etílico por varios días. En este tipo de
extracción se utiliza cantidades pequeñas de materia prima. También se
puede utilizar agua que debe estar fría y la materia prima se deja
sumergida durante 24 horas. Otro tipo de maceración es en alcohol de
70ºC, en este caso el contacto se realiza en frío por un periodo de 24-48
horas. La maceración con alcohol se utiliza para obtener un producto que
se usa de manera externa como una loción. Para usarlo de manera interna

18
se deja macerar de una semana a 10 días, moviendolo frecuentemente,
para luego exprimir y filtrar el producto. En caso de que la maceración
realizada no haya sido suficiente para extraer todos los principios activos,
se calienta a 60°C (Hernández. 2005).

1.3.2.4. Extracción con solventes


La materia prima se coloca en contacto del solvente hasta que éste
se impregna con toda la esencia, luego se separa por destilación. Este
tipo de extracción se utiliza para conservar mejor los perfumes de flores
delicadas (Hernández. 2005).

Figura 5. Extracción del aceite con solventes (Del Valle H. y Zambrano G. 2015)

1.3.2.5. Prensado
Consiste en exprimir la materia prima aplicando presión a la materia
prima, que en este caso seria la madera del palo santo triturado que
contiene la esencia (Hernández. 2005).

1.3.2.6. Extracción por microondas


Se utiliza el microondas como un agente coadyuvante, se puede
realizar como apoyo de otro metodo que puede ser la hidrodestilacion o
arrastre por vapor, o de manera independiente por microondas sin
disolventes (SFME, Solvent Free Microwave Extraction), este sistema
consiste en calentar con el microondas y la destilación seca. No necesita
de agua o algun tipo de solvente. Tiene la ventaja de ser más rápido y

19
consumir menos energía a comparación de los métodos de extracción de
arrastre por vapor o hidrodestilación (Peredo H, Palou E, López A. 2009)

Figura 6. Extracción por microondas (Peredo H, Palou E, López A. 2009)

1.3.3. CALIDAD DE LOS ACEITES ESENCIALES


La calidad de los aceites esenciales se basa en la naturalidad que
presentan, es decir que mientras menos compuestos químicos se utilicen en su
elaboración, el aceite mantendrá mejor sus propiedades y por lo tanto su calidad
será mejor. Hay diferentes características que influyen en la calidad de los
aceites esenciales como su origen geográfico, la variedad de la planta, el método
de obtención, las condiciones de procesado, almacenamiento, envejecimiento
(Ortuño F. 2006).
Existen equipos y técnicas para verificar los componentes de los aceites
esenciales que permiten verificar si han sido alterados o si están mezclados con
otros aceites esenciales. También se puede valorar la edad del aceite y
comprobar si ha tenido una buena o mala conservación, ya que el porcentaje de
oxidos de linalilo aumenta con el tiempo y de una manera más rápida si el aceite
ha sido expuesto a la luz, al oxígeno o a una temperatura ambiental alta (Ortuño
F. 2006). Es importante para la calidad del aceite esencial la fragancia, el olor o

20
sabor, mantener su estabilidad y perdurabilidad en el tiempo, ya que esta
también influye en el valor que tiene el aceite y por lo tanto en el precio que tiene
(León A. y Robles A. 2009).

21
CAPÍTULO II

2.1. COMERCIO DE PALO SANTO EN EL PERÚ

La especie forestal dominante de los bosques secos es el Algarrobo por


lo que cuenta con más proyectos e información, sin embargo, el Palo santo está
comenzando a tomar mayor valor en el comercio del Perú. Existe un proyecto en
tumbes que tiene como objetivo principal el manejo y desarrollo sostenible a
partir de la madera seca del palo santo para sacarlo de la categoría de peligro
crítico y además fortalecer el desarrollo académico con investigaciones (Puescas
M. 2017).
Huaman M. en el año 2016 realizó un estudio para ver la viabilidad de
exportar la madera de palo santo al mercado de New York, Estados Unidos, el
44 % de la exportación de la madera de palo santo se vende a Estados Unidos,
seguido de México, Bangladesh. En este estudio se realizó la simulación con la
empresa Jomaro Export SAC con una exportación de 250 kg. de palo santo
donde el costo por kilogramo de palo santo fue de 11 a 12 dólares y se determinó
que el proyecto es económicamente viable.
En el año 2017 se realizó la primera exportación a nivel nacional de Palo
Santo de procedencia legal, esta carga tuvo como origen el distrito de Suyo,
provincia de Ayabaca, Piura. Se dio la autorización del Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre (SERFOR) y con la resolución administrativa Nº 008-2017-
SERFOR de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS)
Piura, esta autorización permite el aprovechamiento sostenible del palo santo
seco y que cae de manera natural (SERFOR. 2017).
La empresa Wanchako está utilizando como materia prima el palo santo
respetando el uso sostenible de este recurso, esta empresa exporta artesanías
e inciensos de palo santo a Estados Unidos, Europa y Asia (Grafica 1).

22
Grafica1. Exportaciones de inciensos y artesanías de la empresa Wanchako (Pagina web
Veritrade)

En el año 2018, la empresa Essential Oils Peru (Eop Peru) exporto aceites
esenciales por un valor FOB de 294,120 dólares a Estados Unidos, Canadá y
Alemania y en los últimos 5 años ha exportado un total de 980,932 dólares
(Grafica 2)

23
Gráfica 2. Exportaciones de aceites esenciales de la empresa Essential Oils Peru (Pagina web
Veritrade)
El aceite de palo santo está dentro de diferentes productos que se
comercializan y está asociado con:
• Materias primas y productos intermedios industriales. Prod. Químicos-
farmacéuticos semi-elaborados: Subpartida arancelaria 3301.29.90.00
(SUNAT)

No se ha encontrado datos de la exportación específica de aceite de palo


santo sin estar en una mezcla ya que probablemente se exporta en cantidades
pequeñas y por empresas de Courier que no dejan datos sobre las cantidades
exportadas. Sin embargo, Perú Exporta TV realizó un estudio de mercado de las
exportaciones del palo santo entre los años 2017 al 2019 (Gráfica 3 y 4).
Además, no se ha encontrado información sobre el comercio interno del palo
santo en Perú, probablemente por ser en pequeñas cantidades y el alto valor
que tiene el producto.

24
80

70

60
Estados Unidos
Peso (Toneladas)

50 Chile
40 España

30 Paises bajos
Alemania
20
Italia
10
Otros
0
0 1 2 3 4
Tiempo

Gráfica 3. Exportación del palo de Perú hacia otros países en los años 2017 al 2019. Elaboración
propia (Fuente: Pagina web Peru Exporta TV)

140

120
Stick
100 Aserrin
Precio (dolares)

Colonia
80
Inciensos
60
Conos
40 Aceite esencial
Trozos
20
Chips
0 Accesorios
0 1 2 3 4
Tiempo

Gráfica 4. Precio de las diferentes presentaciones del palo santo en los años 2017 al 2019.
Elaboración propia (Fuente: Pagina web Peru Exporta TV)

2.2. PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO ILEGAL DEL PALO SANTO

El Palo Santo tiene buena acogida en el extranjero y aunque existe la "Ley


Forestal y de fauna Silvestre Nº 29763" que sanciona con el pago de una multa

25
a las personas que talen, adquieran, transporten y comercialicen recursos
forestales sin la autorización de SERFOR, no hay una adecuada regulación ni
una buena supervisión permitiendo que personas se aprovechen y extraigan o
talen de manera ilegal el Palo Santo. El Palo Santo es una especie que está
dentro de las Especies Amenazadas de fauna y flora Silvestre (CITES) por lo
que requiere de un permiso de exportación y que se verifique su uso sostenible.
Se necesita de una autorización de SERFOR donde se verifique el origen de la
madera de Palo Santo que será exportada, esta madera tiene que estar seca y
no haber sido talada, sino que debe haber caído de manera natural. De acuerdo
con la ley Nº 29763, la tala, transporte, acopio, adquisición, transformación
(carbonización), comercialización o aprovechamiento de los recursos forestales,
sin autorización; son consideradas como infracciones muy graves y son
sancionadas con multas superiores a las 10 UIT que seria mas de 40 mil 500
soles. A pesar de ser una multa considerablemente alta, se sigue
comercializando de manera ilegal por tener una ganancia también considerable.

Estas infracciones son un gran problema ya que muchas empresas


compran la madera de palo santo a acopiadores sin saber su origen y luego la
venden como inciensos, aceite o artesanías. En algunos casos los acopiadores
cuentan con el permiso de SERFOR pero blanquean la madera de Palo Santo
que no cuenta con permiso de aprovechamiento, es más difícil realizar la
trazabilidad de madera que se compra en centros de acopio. En otros casos la
madera de Palo Santo se lleva escondida a Lima de manera ilegal, en donde
desaparece.
Además, Piura ha tenido un incremento en la superficie deforestada en su
territorio entre los años 2013 al 2017 donde tuvo la mayor deforestación en
hectáreas (Grafica 5). Según Geobosques (MINAM) la perdida de bosque en
Piura entre los años 2001 al 2019 fue de 3,316 ha, falta información de las
hectáreas deforestadas en Tumbes y Lambayeque.

26
25000

20000

15000

10000

5000

0
2012 2013 2014 2015 2016

Total pais Piura

Grafica 5. Superficie deforestada en hectáreas en el departamento de Piura, en los años 2001 al


2019 (Pagina web GEOBOSQUES.2021)

27
CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL: BIOCOMERCIO

El Biocomercio se define como las "actividades de recolección,


producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados
de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), que
involucran prácticas de conservación y usos sostenibles, y son generados con
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica" (UNCTAD. 2007). El
Biocomercio o comercio sostenible es un modelo de negocio sostenible que
considera como sus pilares a la rentabilidad económica, la conservación de la
biodiversidad y los aspectos sociales (PROMPERU. 2014), por el contrario, la
economía actual conocida como economía marrón no toma en cuenta otros
aspectos como los sociales o ambientales solo ve el aspecto económico, además
dentro de esta economía marrón hay casos de marginalización social y
agotamiento de los recursos. Por muchos años, solo se ha pensado en los
ingresos económicos sin tomar en cuenta como o donde está repercutiendo
estas actividades que no valoran el capital humano o el capital natural,
generando muchas veces explotaciones laborales donde personas trabajan
varias horas al día con un sueldo mínimo o la extinción de especies que son
necesarias para el equilibrio de los ciclos biológicos (UNEP. 2011).
El Biocomercio es importante para el desarrollo sostenible del país ya que
los actores primarios de la cadena de los recursos de la biodiversidad se
encuentran principalmente en el ámbito rural y están ubicados en diversos
ecosistemas donde se puede aprovechar y conservar la biodiversidad nativa. Los
negocios que están dentro del Biocomercio invierten en el capital natural,
principalmente en la biodiversidad genética, de especies y de ecosistemas.
Además, la biodiversidad contribuye al bienestar del hombre, provee recursos
económicos valiosos como los servicios ecosistémicos, bienes y servicios
principalmente públicos y también es sostenible económicamente, ya que el
consumo de productos naturales tiene una tendencia creciente por las
propiedades, calidad y origen que tienen (Grafica 6). En el año 2018 se

28
exportaron productos de la biodiversidad nativa peruana por un valor total de 483
millones de dólares y se espera que incremente cada año (MINCETUR. 2019).
490 000 000

480 000 000

470 000 000

460 000 000


FOB (US$)

450 000 000

440 000 000

430 000 000

420 000 000

410 000 000


2014 2015 2016 2017 2018
Año

Grafica 6. Exportaciones de productos de la biodiversidad en el Perú (millones de dólares)


(MINCETUR).

En el Programa Nacional de Promoción al Biocomercio del Perú (PNPB),


aprobado por el Concejo Nacional del ambiente (CONAM) en el año 2004, tuvo
como objetivo incentivar el uso de la diversidad biológica como una alternativa
de desarrollo para el país y para la conservación de sus recursos biológicos.
Posteriormente, se creo la Comisión Nacional de Promoción de Biocomercio,
que estableció políticas, estrategias y líneas de acción para el PNPB, su
implementación cuenta con el apoyo de agencias de cooperación internacional
a los proyectos diseñados del Biocomercio (PROMPERU. 2014)
La biodiversidad nativa en el Biocomercio es utilizada como insumo en la
producción de bienes y servicios en diferentes sectores como forestales no
maderables donde se encuentran los aceites esenciales como el aceite del Palo
santo y otro tipo de oleorresinas, gomas y resinas, colorantes, pigmentos y tintes
naturales, especias, hierbas y flores exóticas; también los productos maderables
practicando la reforestación con un plan de silvicultura; acuicultura, zoocría,
agricultura sostenible de frutas nativas o plantas medicinales y turismo
(PROMPERU.2014).

29
El aceite del palo santo es un producto forestal no maderable, la materia
prima de este aceite es nativa del Perú, por lo tanto, es parte del Biocomercio.
El aceite de palo santo tiene una gran demanda ya que tiene un sabor fuerte,
picante, dulce y un olor balsámico que han atraído interés en la industria
alimentaria, cosmética y farmacéutica por sus propiedades medicinales
(Manzano P. 2018).

3.1. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO

Se definieron en la conferencia de las Naciones Unidas sobre


Comercio y Desarrollo (2007), desarrollados acorde a los objetivos del
Convenio de Diversidad Biológica (CDB), al trabajo de la comisión de
desarrollo sostenible (CDS) y los objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).
1. Conservación de la biodiversidad
"En este principio se busca mantener las propiedades
de los ecosistemas y de los hábitats naturales de las
especies que son utilizadas, la variabilidad genética de flora,
fauna y microorganismos y los procesos ecológicos, además
debe haber planes de manejo y conservación en áreas
donde hay actividades productivas" (UNCTAD. 2007).

2. Uso sostenible de la biodiversidad


"Se debe basar en un documento de gestión
sostenible, en el cual debe haber una tasa de
aprovechamiento menor a la tasa de regeneración, sistemas
de monitoreo e índices de rendimiento. Para un uso
sostenible de la biodiversidad las prácticas agrícolas deben
contribuir a la conservación de la biodiversidad, también se
debe cumplir con los estándares técnicos para el desarrollo
de iniciativas de servicios ambientales. La información y
documentación generada de las experiencias de la

30
organización se deben compartir para aportar al
conocimiento sobre la biodiversidad" (UNCTAD. 2007).

3. Distribución justa y equitativa de los beneficios


derivados del uso de la biodiversidad
"Debe haber una interacción e inclusión de la mayor
cantidad de actores de la cadena de valor en las actividades
de Biocomercio, se debe generar valor a lo largo de la
cadena con transparencia y todos los actores deben aportar
en posicionar el producto de valor agregado en el mercado,
además debe haber información y conocimiento de los
mercados" (UNCTAD.2007).

4. Sostenibilidad socio-económica
"Debe existir potencial de mercados, rentabilidad
financiera, generación de empleo y mejora de calidad de
vida de los actores, se debe prevenir eventuales impactos
negativos sobre prácticas productivas y culturales locales
que puedan afectar la diversificación y la seguridad
alimentaria. Además, se debe contar con una buena
capacidad organizativa y de gestión en la cadena
productiva" (UNCTAD. 2007).

5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional


"Se debe cumplir la legislación para el uso de la
biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios
derivados" (UNCTAD. 2007).

6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en


el Biocomercio
"Debe haber respeto a los derechos humanos,
generacionales y de género, a los derechos de propiedad

31
intelectual, de comunidades locales y pueblos indígenas. Se
debe mantener y rescatar los conocimientos y prácticas
tradicionales y debe haber seguridad laboral y condiciones
adecuadas de trabajo" (UNCTAD. 2007).

7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a


los recursos naturales y a los conocimientos
"Se debe cumplir con la normativa correspondiente
para la tenencia de la tierra. Para tener acceso a los recursos
biológicos y genéticos se debe tener un consentimiento
informado previo y con condiciones acordadas mutuamente
para su uso sostenible. El acceso al conocimiento tradicional
también debe tener un consentimiento informado previo"
(UNCTAD. 2007).

3.2. ENFOQUES:
Se evaluarán los enfoques de cadena de valor y el enfoque
ecosistémico en la cadena de producción del aceite de Palo en los
bosques secos de Piura.
• Cadena de valor: "Se utiliza para que haya un flujo
adecuado en la articulación de los actores de una cadena
productiva, se debe implementar buenas prácticas
relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la
biodiversidad, y debe haber una distribución equitativa de
beneficios ambientales, sociales y económicos entre los
participantes de la cadena" (UNCTAD. 2007).
Es importante que todos los actores tengan una buena
comunicación entre ellos, que intercambien la información
necesaria para que puedan tomar decisiones acertadas y a
tiempo, debe haber un monitoreo y seguimiento de todas las
actividades de la cadena.

32
§ El primer eslabón de la cadena son los productores
rurales, los agricultores locales que realizan
actividades de producción agrícola o recolección de
bienes de origen silvestre. La asociatividad entre los
productores permite que puedan entrar a diferentes
mercados, logrando mejores precios, además
pueden compartir información y asistencia técnica
para que puedan lograr productos con una mejor
calidad.
§ Los acopiadores son los que compran los productos
a los agricultores y los venden a empresas.
Normalmente, trabajan de manera informal,
pagándole un menor precio a los agricultores.
§ Los procesadores son las empresas procesadoras
que cuentan con la tecnología para poder darle un
valor agregado a los productos. Estas empresas
tienen altos estándares de calidad y trabajan de
manera formal, algunas cuentan con certificaciones.
§ Las empresas que exportan el producto pertenecen a
cuatro sectores dependiendo del producto que tienen:
productos de uso industrial, productos alimenticios,
productos nutraceuticos y productos cosméticos.
§ Las Instituciones de investigación como las
universidades, agencias de cooperación
internacional, organismos públicos brindan asistencia
técnica y promueven los negocios de la biodiversidad
que tienen relación con el Biocomercio.
• Ecosistémico: "Es la integración de aspectos sociales y
ecológicos, como también las interacciones y procesos que
los sistemas productivos involucran en el impacto sobre las
especies, hábitats, los ecosistemas y las comunidades
locales" (UNCTAD. 2007).

33
• Se requiere de un manejo adaptativo por las interacciones
dinámicas de los ecosistemas, debe poder resolver las
incertidumbres que se dan por la falta de conocimiento de
las funcionales de los ecosistemas, deben tomarse medidas
de causa-efecto (GORE Piura. 2012).
• El enfoque ecosistémico se implementa de diferentes formas
por medio de las políticas y leyes nacionales existentes, se
integran estas metodologías para poder enfrentar
situaciones complejas. En el caso de ecosistemas
forestales, se debe conocer los procesos ecológicos y
relaciones que intervienen para poder determinar sus
bienes, servicios y valoración de estos. Este reconocimiento
permite definir una referencia articulada para proyectar la
protección y manejo de los bosques dentro las políticas y
planes forestales. Además, es importante tomar en cuenta
el conocimiento tradicional de las comunidades locales y
poblaciones nativas (GORE Piura. 2012).

3.3. Certificaciones
Son un medio que garantiza que las características en el producto, en el
proceso o servicio que es ofrecido al consumidor son de confianza. Estas
certificaciones diferencian a los productos y le brindan una mayor calidad a
comparación de otros productos. Es un procedimiento voluntario y debe cumplir
con diferentes requisitos específicos dependiendo del tipo de certificación.
6.3.1. Tipos de certificaciones:
§ Productos orgánicos por la International Federation of Organic Agriculture
(IFOAM)
§ Buen manejo Forestal desarrollado por el Forest Stewardship Council
(FSC)
§ Comercio justo por Fairtrade Labelling Organizations International (FLO)
§ Pesca sostenible promovida por el Marine Stewardship Council (MSC)

34
§ Amigable con las aves promovido por el Smithsonian Migratory Bird
Center (SMBC)
§ Certificación de productos que protegen la biodiversidad iniciada por la
Rainforest Alliance con el sello ECO-OK.

Para el caso del aceite de palo santo, las certificaciones o sellos ecológicos
que puede tener el producto son:
o Buen manejo Forestal desarrollado por el Forest Stewardship Council
(FSC)

Es una organización no gubernamental de acreditación y


certificación, promueve el manejo ambiental, social apropiado y
económicamente viable de los bosques del mundo. Las empresas que
realicen una producción sostenible de la madera o derivados forestales
pueden obtener la certificación FSC.

o Comercio justo por Fairtrade Labelling Organizations International (FLO)


Organización internacional que se asegura que los productores
tengan mejores condiciones de vida, dándoles un incentivo económico a
productores y trabajadores de países en vía de desarrollo.

o Normativa Orgánica del Programa Orgánico Nacional para Estados


Unidos (USDA)

35
Autoridad estadunidense que acredita los productos que respetan
los ciclos de vida naturales, minimizan el impacto humano en el medio
ambiente y opera de la forma mas natural posible. Se certifica toda la
cadena de producción orgánica.
Según la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) existen
en Perú unos 7000 productos orgánicos certificados, entre ellos los
aceites esenciales.

3.4. Inversiones

A pesar de los escasos recursos economicos que tiene el estado como


presupuesto para los principales objetivos de conservación de Bosques y la
reducción de la deforestación, existen estrategias para poder articular a los
productores y pueblos indigenas con organizaciones privadas que apoyan estos
objetivos. La PNCB articula y coordina la cooperacion entre entidades
internacionales, nacionales y subnacionales para combatir los principales
objetivos, estas cooperaciones han promovido proyectos con fondos para la
generación de información de bosques, especialmente en los bosques
amazonicos pero tambien para los bosques secos, donde se ha creado el Grupo
de trabajo de bosques secos (GTBS) (MINAM. 2016)

Las cooperaciones con entidades privadas han financiado diversos


proyectos con relación a los bosques que siguen en curso, entre estas entidades
estan la Cooperacion Tecnica con Japon (JICA), el Banco Munidal, el Programa
de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Cooperación Alemana al
desarrollo (GIZ), entre otros y de paises donantes como Alemania, Noruega,
Belgica, Finlandia, Suiza, entre otros.

36
No existe una información clara de las fuentes, modalidades, procesos de
inversión y analisis financieros que permitan acceder a financiamiento a las
comunidades campesinas e indigenas, al igual que para las empresas forestales,
lo que limita el avance de este sector (GORE Piura. 2012)

Los TLCs son una gran oportunidad para la región Piura ya que ayudan
al comercio de sus productos no maderables como la harina de algarroba,
algarrobina, tara y tambien de sus productos maderables. Se debe homogenizar
los productos con las certificaciones necesarias para que cumplan con las
normas internacionales (AIDER. 2013).

37
CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizará una metodología cualitativa con entrevistas a los principales


actores de la cadena para poder obtener información de la cadena de valor de
la producción del aceite de Palo Santo, donde se verá también la incidencia socio
económico que tiene en la parte inicial de la cadena y cuantitativo mediante una
búsqueda bibliográfica de las estadísticas del comercio del palo santo. Además,
se realizará un análisis FODA y de los indicadores de los principios del
Biocomercio elaborado por Estela, 2012 para poder responder al planteamiento
de problema del presente trabajo de investigación.
4.1. CADENA DE ACTORES DEL ACEITE DE PALO
SANTO
§ Productores del Norte de Piura:
§ Socios del Área de Conservación Privada de
Mangamanguilla

El área de conservación Privada de Mangamanguilla es una


de las 16 áreas de conservación del territorio piurano, tiene
una extensión de 1738.23 hectáreas, ubicada en el distrito de
Salitral, provincia de Morropón en Piura y es reconocida
mediante Resolución Ministerial Nº 047-2016-MINAM
(Comunicaciones SERNANP. 2016). Existe una política
sostenida para que las autoridades regionales y la sociedad
civil impulse a las áreas de conservación para mantener las
características de la flora y fauna del territorio.
§ Familias del caserío El Torno del distrito de Suyo

Las familias del caserío El Torno del distrito de Suyo en la


provincia de Ayabaca, aprovechan de forma sostenible la
madera del Palo Santo en un área de 170 hectáreas. Son más

38
de 200 pobladores que venden la madera de Palo Santo a la
empresa Wanchako para inciensos y artesanías.

§ Instituciones públicas:
§ Ministerio del Ambiente (MINAM)

Entidad gubernamental encargada del mantenimiento y el


uso adecuado de los recursos naturales y la calidad ambiental.
Promueven el crecimiento verde y la gobernanza ambiental
mediante la articulación de las organizaciones públicas.
§ SERNANP Piura

Entidad encargada de asegurar la preservación de las Áreas


Naturales Protegidas, proteger su diversidad biológica y la
conservación de sus servicios ambientales a través de
políticas que ayuden al desarrollo del país.
§ Gobierno Regional de Piura

Entidad gubernamental encargada de elaborar normas,


lineamientos y planes de manejo de áreas naturales y de
conservación para una adecuada gestión de los recursos de
acuerdo con las competencias de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales en concordancia con las políticas
nacionales y sectoriales.
§ Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente

Encargada del sistema regional de áreas protegidas, medio


ambiente de acuerdo con los planes regionales y sectoriales.
Supervisa, evalúa y controla proyectos, programas y
actividades relacionadas con la biodiversidad de la región de
Piura.

39
§ Comisión Ambiental Regional Piura (CAR Piura)

Instancia de gestión ambiental, encargada de coordinar con


el Gobierno Regional Piura para la implementación del
Sistema Regional de Gestión Ambiental de Piura. Contribuye
al desarrollo de los sistemas locales de Gestión ambiental.
§ Municipalidad de Salitral

Entidad local no muy activa en la conservación del medio


ambiente, debe apoyar con políticas para la conservación del
medio ambiente.
§ Organizaciones locales
§ Comité de regantes

Grupo local que ayuda a preservar los bosques secos,


controla la distribución del agua de acuerdo con los cultivos
de la zona.
§ Rondas campesinas

Grupos locales que defienden ante las invasiones, los


taladores y mineros que ingresan en los bosques secos.
§ Instituciones privadas
§ ONGs

Asociaciones civiles privadas no lucrativas que apoyan a


grupos menos favorecidos, en el caso de la cadena de valor
del aceite de palo santo, las ONGs apoyan brindándoles
asistencia técnica a los Socios del área de conservación
Privada de Mangamanguilla.
§ Universidades

Instituciones que apoyan a la cadena de valor del aceite


de Palo Santo brindando apoyo tecnológico, en
investigaciones y proyectos que ayudan a darle un valor
agregado al Palo Santo

40
§ Acopiadores

Los acopiadores compran a precios bajos la madera del palo


santo que recolectan los pobladores y la revenden a empresas que
transforman la madera en productos de valor agregado como
inciensos, aceite esencial, entre otros.
§ Exportadores

Las empresas que comercializan y exportan productos de valor


agregado del palo como el aceite esencial. Entre ellas están:
§ EopPeru
§ Inka Natura
§ Madera Sagrada

§ Industrias procesadoras

Se encargan de transformar la materia prima del palo santo en el


aceite esencial, ya que cuentan con el equipamiento y la tecnologia
para realizarlo.
§ Industrias
§ Cosmética
§ Farmacéutica
§ Alimentaria
§ Aromaterapia

41
Figura 7. Cadena Productiva del Aceite de Palo Santo

Se realizó el análisis de los actores con el método de poder-interés de la


cadena de valor del aceite de palo santo (Grafica 7), donde los clientes o
consumidores del aceite de Palo Santo son los que tienen un mayor interés en
proteger el ecosistema de los bosques secos y mayor influencia en esta cadena
ya que son los que regulan la demanda de los productos del Biocomercio.
Los productores o recolectores de la materia prima de Palo Santo que cumplen
con los principios del Biocomercio son los más interesados en proteger los
recursos del Bosque seco para tener una sostenibilidad económica, social y
ambiental, sin embargo muchas veces no tienen la influencia necesaria para
poder obtener la tecnología necesaria por no tener poder económico para darle
un valor agregado al palo santo y así desarrollar un comercio directo con el
cliente para lograr así una mayor ganancia económica que los ayudaría a mejorar
su calidad de vida.
Las organizaciones locales han mostrado un interés en apoyar a las
asociaciones de las comunidades de Piura que cuidan el Palo Santo, pero
cuentan con recursos limitados y no tienen la influencia necesaria en la cadena
del aceite de palo santo.

42
Las instituciones publicas por otro lado según las entrevistas realizadas,
tienen un interés limitado y mencionan no tener influencias o fondos para
proyectos de reforestación del Palo Santo.
Los acopiadores no tienen influencia ni interés en proteger las especies
de los bosques secos, aunque se podría pensar que tienen un poder sobre los
productores, en realidad es al revés, ellos dependen de la materia prima, son un
enlace entre los productos y las empresas que podría eliminarse con una mayor
asociatividad de los productores o recolectores del Palo Santo.
Las Instituciones privadas tienen un alto interés en proteger al palo santo y tener
un comercio sostenible ya que tener certificaciones de comercio justo o un buen
manejo de los bosques les permite ingresar a un mercado más selecto que paga
un mayor precio por los productos y también una mayor ganancia incluso para
os productores o recolectores de Piura. Además, tienen influencia en la cadena
del aceite de palo santo ya que algunas ONGs apoyan la conservación de los
recursos naturales.
Las Industrias también tienen un alto interés e influencia en proteger la
materia prima del Palo Santo, además se sabe que el Palo Santo tiene mejores
propiedades y mayor calidad cuando se extrae el aceite esencial de madera de
los arboles que han caído naturalmente y han tenido un tiempo de secado porque
se concentran las sustancia. Sin embargo, algunas industrias no realizan el
seguimiento de la trazabilidad de los productos que compran y no le dan un
precio justo.

43
Gráfica 7. Jerarquía de los actores de la cadena de valor del aceite de palo santo según el método
de poder-interés

4.2. ANÁLISIS FODA:

El análisis FODA del producto palo santo se basó en entrevistas a los


principales actores involucrados en la cadena de producción del aceite de Palo
Santo de los bosques secos de Piura, en este caso se entrevistó al área de
conservación privada de Mangamanguilla y a la empresa Essential Oils Peru
(EOP), SERFOR Piura, otros productores o recolectores de palo santo.

44
Figura 8. Análisis FODA de la cadena de producción del aceite de Palo Santo
De la información recopilada, analizando y deduciendo se han
determinado los siguientes criterios internos y externos presentes en la cadena
de valor de la producción del aceite de palo santo.

4.2.1. Fortalezas

Las fortalezas de la cadena de producción del aceite de palo santo se


basan principalmente en que promueve el desarrollo de los recolectores que son
la base de la cadena de valor, en el área de conservación privada de
Mangamanguilla se ha generado empleo para las 50 familias que viven en el
caserío de Mangamanguilla y para otros poblados cercanos como
Huaroquispampa y Tórtola, ubicados en el distrito de Morropón, Piura. Además,

45
la calidad del producto está garantizado ya que se espera que el árbol este
muerto para poder recolectar la madera lo cual genera una producción de
químicos que le da mejores propiedades al aceite del palo santo, que como ya
se mencionaron anteriormente, tiene beneficios en la salud de las personas y en
el medio ambiente.
Existe una alta asociatividad entre las familias productoras del área de
conservación privada de Mangamanguilla que cuenta con 41 socios que maneja
un total de 2061 hectáreas donde no solo hay palo santo sino también otras
especies de árboles nativos del bosque seco. Sin embargo, no se han incluido
nuevos socios, lo cual permitiría ampliar su producción.

4.2.2. Oportunidades

El aceite de palo santo tiene una alta demanda del extranjero,


especialmente de Estados Unidos que es el primer importador de este producto
y la tendencia es de un aumento ya que los productos naturales están en auge,
el aceite de palo santo está en la base de varios productos como los productos
cosméticos y para la salud que son los que tienen una mayor demanda, además
con un valor alto de 132.55 dólares por kilo, siendo el más alto en comparación
de sus demás presentaciones (Grafico 3).
Otra oportunidad en la cadena de valor del aceite palo santo es la
extracción del aceite no solo con la madera sino también con otras partes del
árbol como los frutos y hojas o ramas para que sea rentable por un mayor periodo
y no solo esperando a que el árbol muera para poder extraer el aceite de palo
santo.
Esta especie es endémica del bosque seco, donde resiste a temperaturas
altas y sequias gracias a la profundidad de su raíz que permite que pueda
obtener agua del subsuelo.

4.2.3. Debilidades

Actualmente hay una articulación entre el área de conservación privada


de Mangamanguilla y la empresa Essential Oils Peru (EOP), que está ayudando

46
a fortalecer la cadena de valor del aceite de palo santo, sin embargo, en la
mayoría de los casos no existe una comunicación entre empresa y productores
lo cual genera que el tráfico ilegal siga existiendo. Además, la mayoría de los
recolectores de la materia prima del palo santo no cuentan con sistemas propios
de procesamiento de aceite por falta de recursos para comprar maquinaria y
equipos, lo cual ayudaría a incrementar sus ganancias y así aumentar su calidad
de vida.
4.2.4. Amenazas

El comercio ilegal es una gran amenaza para la cadena de valor de la


producción del aceite de palo santo, ya que la tala del árbol de palo santo podría
afectar su densidad, más aún porque esta especie ya se encuentra en peligro.
El estado no se ha organizado para apoyar a los productores, no los han
apoyado con fondos o capacitaciones, siendo las ONGs y empresas privadas las
que los han apoyado. Se requiere el apoyo del estado también para aumentar el
control y protección de la materia prima ya que, aunque SERFOR se encarga de
controlar el comercio ilegal del palo santo, no se logra controlar del todo porque
sigue existiendo el tráfico ilegal del palo santo.

4.3. INDICADORES:

Se realizará un análisis de los indicadores de los Principios del


Biocomercio (Figura 10) para evaluar si se cumple la hipótesis: La cadena
productiva del aceite esencial de Palo Santo (Bursera graveolens) tiene actores
que cumplen con los principios del Biocomercio y los enfoques de cadena de
valor y ecosistémico.

Tabla 2. Indicadores de Principios de Biocomercio (Estela. 2012)

Biocomercio

Sostenibilidad Económica Mercados potenciales disponibles


(E1)

47
Rentabilidad financiera (E2)

Capacidad organizativa y de
gestión (E3)

Sostenibilidad Social Creación de nuevos puestos de


empleo y desarrollo de la calidad
de vida (S1)

Interacción e inclusión de todos


los actores de la cadena de valor
del palo santo en las actividades
de Biocomercio (S2)

Generación de valor agregado en


toda la cadena del aceite de palo
santo (S3)

Sostenibilidad ambiental Conservación de la variabilidad


genética de la especie de palo
santo (A1)

Actividades que contribuyen a la


conservación de la biodiversidad
en el entorno del palo santo (A2)

4.3.1. Sostenibilidad Económica


4.3.1.1. Existencia de mercados potenciales (E1)

En la Figura 6 y 7 se puede observar la evolución de la exportación


peruana de palo santo en el periodo 2017-2019, donde los principales
países de destino fueron Estados Unidos, Chile y España.

48
Las certificaciones de la producción del aceite de palo santo como
el Comercio justo y Orgánica son necesarias para asegurar que se
cumplan los estándares en la cadena de valor del palo santo, además las
tendencias mundiales buscan que haya una mayor equidad social para
los productores, en el caso del área de conservación privada de
Mangamanguilla está se encuentra en proceso de la certificación de
Comercio justo con el apoyo de la empresa EOP, el cual garantizara la
sostenibilidad en la producción del aceite de palo.

4.3.1.2. Rentabilidad financiera (E2)

El precio por kilo de palo santo es de s/. 6 nuevos soles sin incluir
IGV para el área de conservación privada de Mangamanguilla con una
productividad de 15 a 18 toneladas/año. Se espera que la producción
anual aumente a unas 20 toneladas y se mantenga estable. Es decir que
sus ingresos brutos son de 108,000 nuevos soles solo en la venta de palo
santo, al cual se le debe sumar que próximamente se contara con la
certificación de Comercio justo que fortalece los precios con un extra en
el precio del palo santo. Se garantizará un pago mínimo que permitirá a
las familias de la asociación Mangamanguilla mejorar sus condiciones de
vida. En otros países se utiliza el fruto para producir el aceite de palo
santo, sin embargo, en Perú aún no se extraen los frutos, lo cual
garantizaría una ganancia más constante.

En el caso se implemente una planta piloto se requiere de un


aproximado de $19,076 (Hidalgo G, Romero A. 2016) como inversión
inicial asumiendo un 20% como reserva de contingencia, para lo cual
según la productividad de 18 toneladas/ año del Área de conservación
privada de Mangamanguilla y asumiendo un rendimiento de 1.03% como
rendimiento de la materia prima de palo santo para obtener aceites
esenciales, se tendría un valor actual Neto (VAN) de S/. 120,300 y una
tasa interna de retorno (TIR) de 35%, considerando que el precio por kilo

49
de aceite es de 100 dolares según el estudio en el Cantón Puerto López,
provincia de Manabí, Ecuador. El periodo de recuperación de la inversión
seria de 2 años.

Año 1 2 3
Productividad de aceite (Kg.) 185.4 206 226.6
Ventas netas 64,890 72,100 79,310
Costos de producción 30,000 32,000 34,000
Utilidad neta 34,890 40,100 45,310
Tabla 3. Utilidad neta de una planta piloto de aceite esencial de palo santo. Elaboración propia

En el caso de la ACP Mangamanguilla la distribución de beneficios que le


da la empresa EOP es un precio mayor al mercado local, comparando con otras
empresas que dan un valor similar al mercado de lima. La empresa EOP además
asume costos en vigilancia, capacitaciones, equipos, señalización, tramites
administrativos hasta la vigencia del convenio donde se volvería a negociar los
beneficios que ofrecerían. El precio de colecta que se da a los recolectores de la
madera del palo santo caído es de 2 soles por kilo, el precio de transformación
es decir el precio que dan los acopiadores es de 1 sol con 0.5 céntimos por kilo
y le añaden 0.5 céntimos como incentivo, el precio de venta que tiene el ACP
Mangamanguilla con la empresa EOP es de 6 soles por kilo sin incluir el IGV.
Recordando que para extraer un litro de aceite palo santo es necesario la
cantidad de 24 kilos de la madera de palo santo, con 1 kg de palo santo se
obtiene 41. 6 ml. El precio de venta del aceite de palo santo que tiene la empresa
EOP es de 50 nuevos soles por 10 ml, entonces para 41.6 ml del aceite de palo
santo el precio de venta es de 208 nuevos soles.

50
•Precio de colecta: 2
Recolectores soles por kilo
•Porcentaje: 2.9%

•Precio: 1.5 soles más


incentivo (0.5
Acopiadores
centimos)
•Porcentaje: 2.9%

• Precio: 6 soles más


ACP Mangamanguilla IGV
•Porcentaje: 8.7 %

•Precio de 41. 6 ml de
aceite esencial de
Empresa EOpPeru palo santo (1 kg. palo
santo): 208 soles
•Porcentaje: 100%

Grafica 9. Agregación de valor en la cadena de valor del aceite de palo santo. Elaboración
propia

4.3.1.3. Capacidad organizativa y de gestión (E3)

El área de conservación privada de Mangamanguilla tiene una estructura


organizativa y de gestión (Figura 11) que está compuesta por una Junta directiva
integrada por un presidente, secretario, tesorero, vocal 1 y vocal 2; Área de
gestión del ACP integrada por el gestor del área de conservación; comité de
gestión conformada por actores locales como la ronda campesina, vaso de leche,
centro de salud, municipalidad y empresas que compran el palo santo y Áreas

51
complementarias integrada por el área contable, área de turismo, área de control
y vigilancia, área de investigación y área de aprovechamiento sostenible.

Figura 9. Organigrama del Área de Conservación Privada Mangamanguilla. (ACP


Mangamanguilla)

El Área de Conservación Privada Mangamanguilla ha ido capacitándose


para poder lograr el aprovechamiento sostenible del palo santo y han logrado
una buena organización entre sus 41 socios, además cuentan con el apoyo de
actores locales que se involucran en cuidar y proteger el bosque seco de
Mangamanguilla, existe una cooperación entre toda la comunidad que está
ayudando al progreso de la localidad. Además, esta organización permite tener
un trato directo con las empresas y no con intermediarios, ya que al tener una
mejor organización como es el caso de la ACP Mangamanguilla se logra tener la
documentación necesaria para la venta del palo santo y la cantidad necesaria
para poder comercializarla a grandes empresas.
El ACP Mangamanguilla cuenta con un área de control y vigilancia donde
han instalado un cerco con púas en la parte baja y cámaras, además trabajan en
conjunto con SERFOR cuando hay denuncias caza o tala dentro del ACP. Los
socios y la población en general están comprometidos por las charlas que
realizan donde destacan que la conservación de esta área genera un bien
ecosistémico y económico para ellos.

52
4.3.2. Sostenibilidad Social
4.3.2.1. Creación de nuevos puestos de empleo y desarrollo de la
calidad de vida (S1)

Se ha generado empleo para las 50 familias que viven en el caserío de


Mangamanguilla y también para otras familias que viven en poblados cercanos.
La ACP también elabora aretes y pulseras de la madera del palo santo y algunos
adornos, aunque la elaboración no es frecuente la venta productos derivados del
palo santo crea una necesidad de más trabajo para la localidad. Además, se han
proyectado producir inciensos de palo santo y darle un valor agregado al palo
santo que ayudaría a que los recolectores pasen directamente hasta los clientes,
dándoles un mejor ingreso y mejorando la calidad de vida de toda la localidad de
Mangamanguilla y alrededores.
Los socios del area de conservación privada de Mangamanguila tienen
otras actividades economicas a baja escala como la agricultura y ganaderia,
donde cada socio tiene aproximadamente 3 ha de limon, mango o banano para
consumo propio y para vender en el mercado local de chiclayo y piura; al igual
que en la ganaderia donde tienen 2 a 5 vacas como un tipo de ahorro para casos
de necesidad. El palo santo es un complemento para ellos que los ayuda a
mejorar su economica y poder tener fondos para la conservación del ACP
Mangamanguilla que cuenta con otras especies endemicas de los bosques
secos.

4.3.2.2. Interacción e inclusión de todos los actores de la cadena


de valor del palo santo en las actividades de Biocomercio
(S2)

La asociatividad es un factor fundamental para la cadena de valor del


aceite de palo santo, por ejemplo en otros países como Ecuador se observa que
las asociaciones logran ingresar a la cadena de valor del palo santo y generan
mayor confianza en las empresas que compran el producto ya que tienen una
mejor organización en documentos y un mayor volumen de la materia prima, en

53
el caso del área de conservación privada de Mangamanguilla cuenta con 41
socios que han logrado vender su producto directamente a una empresa y
obtener un beneficio económico para toda la comunidad.
4.3.2.3. Generación de valor agregado en toda la cadena del aceite
de palo santo (S3)

Existe la proyección de generar un valor agregado al palo santo, sin


embargo, los productores necesitan fortalecerse económicamente para lograr
comprar los equipos y maquinaria necesaria para producir aceite de palo santo
por sí mismos. Actualmente están elaborando artesanía de palo santo, pero
necesitan ubicarse mejor en el mercado, haciéndose conocidos para tener una
producción a gran escala.

4.3.3. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


4.3.3.1. Conservación de la variabilidad genética de la especie de
palo santo (A1)

La variabilidad genética permite que los seres vivos puedan sobrevivir a


diferentes cambios de su entorno, ya que al no tener una variabilidad genética
los organismos se vuelven vulnerables ante cualquier cambio o amenaza que
puedan tener como en el caso de los cultivos a las plagas.
En el caso del Área de conservación privada de Mangamanguilla no
realiza cruce genético en el palo santo, no utiliza injertos. Sin embargo, se están
proyectando en implementar un vivero para tener un mejor manejo de las
plántulas de palo santo que ayudaría también en la reforestación de la planta.
Además, tienen un convenio con una ONG para reforestar áreas que han sido
deforestadas en el ACP Mangamanguilla que ayuda a conservar el palo santo.
4.3.3.2. Actividades que contribuyen a la conservación de la
biodiversidad en el entorno del palo santo (A2)

El área de conservación privada de Mangamanguilla se encuentra en una


etapa de constante aprendizaje, donde las técnicas que utilizan han sido
aprendidas en los dos últimos años. Años anteriores, el palo santo no era tan

54
valorado y se utilizaba como leña, ya que así se obtenía una ganancia rápida, y
se quemaban los bosques, al darse cuenta los pobladores que ya no había
muchos árboles empezaron a cuidarlos más y se dieron cuenta que se pueden
aprovechar de manera sostenible, sin tener que talar el árbol y así obtener una
mayor ganancia monetaria por cuidar el bosque seco.

55
CAPÍTULO V

ANÁLISIS

Se realizó una matriz de análisis de cumplimiento de los Principios del


Biocomercio de la cadena de valor del aceite de Palo Santo en el que el productor
o recolector es la ACP Mangamanguilla tomando como referencia la Matriz de
indicadores desarrollada por el Proyecto PeruBiodiverso (MINAM.2013).

Nº Principios de Criterios Nivel de cumplimiento Indicador Observaciones /Medio


Biocomercio Total Parcial No de Verificación
cumple
1 Conservación Conservación SI § No hay El ACP
de la de las procesos de Mangamanguilla tiene
Biodiversidad propiedades de cambio de plan de manejo del palo
los ecosistemas habitat santo y tiene el
y habitats naturales a permiso de SERFOR
naturales de la ecosistemas para poder realizar la
especie utilizada extraccion de la madera
agricolas ni
de Palo Santo, tienen
de bosques
una lista del numero de
a otros individuos de Palo
sistemas Santo en las areas
productivos trabajadas.
§ No se han
introducido
especies
exoticas en
los habitats
naturales

La variabilidad Si § Se utilizan El ACP Mangamanguilla


genética de tecnicas de no utiliza semillas ni
fauna, flora y agricultura cultivos transgenicos, ni
microorganismo sostenible: realizan actividades de
s se mantiene biofertifilizaci agricultura intensiva.
on, manejo Sin embargo, recien se
esta implementando un
organico de
vivero que favoreceria la
plagas variabilidad genetica.
Se debe tener SI § Las El ACP Mangamanguilla
en cuenta actividades cuenta con un plan de
planes de de manejo de la especie
manejo y recoleccion palo Santo para su uso
conservación de se realizan de manera sostenible,
habitats sin afectar no se aprovecha el
naturales recurso talando sino
otras
desarrollados esperando que el arbol
por autoridades muera naturalmente.

56
nacionales o especies del Falta mejorar los
locales sistema estandares tecnicos y
§ Permiso de generar información y
aprovechami documentación de la
ento forestal experienciia de la ACP
de la Mangamanguilla
especie
Bursera
graveolens,
SERFOR-
Mangamang
uilla

2 Uso sostenible El uso de la SI Ubicación de las El ACP Mangamanguilla


de la biodiversidad areas y cantidad tiene la ubicación y area
Biodiversidad debe basarse de hectareas de de la especie forestal
en documentos recolección, palo santo, su tasa de
de gestión como cultivo o regeneración
tasas de producción, actualmente es alta.
extracción, mapa forestal y
sistemas de otros
monitoreo, instrumentos.
indices de
productividad y
tasas de
regeneración
Los SI Capacitación de La empresa Eop Peru y
trabajadores buenas SERFOR han realizado
son entrenados prácticas a los capacitaciones de
en la productores buenas practicas para la
implementación recolección de palo
de buenas santo a los trabajadores
prácticas de de la ACP
producción, Mangamanguilla.
recolección y
para garantizar
la calidad de los
productos
Mecanismos NA Tecnica para el No se tiene información
para evitar el manejo de del manejo de residuos
desperdicio de residuos: por parte de la empresa
materias primas reciclaje, que obtiene el aceite de
y disminuir la reutilización, palo santo.
generacion de reducción de
desechos deben riesgos
ser derivados de
implementados residuos
quimicos o
toxicos

57
3 Distribución Negociaciones SI § Mapeo de Se tiene un contrato
justa y con acuerdos actores entre la ACP
equitativa de relacionados a § Revision del Mangamanguilla y la
los la distribucion precio de empresa Eop Peru
beneficios de beneficios manera donde se respetan los
derivados de deben ser periodica y acuerdos.
uso de la transparentes y Falta mejorar el alcance
con
Biodiversidad basados en de los productores o
relaciones de posibilidad recolectores en toda la
largo plazo y de cadena productiva para
confianza, debe renegociarlo que puedan
llevarse a cabo relacionarse con
a lo largo de la empresas
cadena internacionales.
productiva
Los precios SI La organización La empresa Eop Peru
deben cubrir al no se aprovecha promueve
menos los de su posicion implementación de la
costos de dominante en el certificación de
produccion mercado ni comercio justo para
sostenible e realiza practicas beneficio de los socios
incluir un contractuales de la ACP
margen de abusivas Mangamanguilla
ganancia
El uso de SI Se utiliza la Hay una inclusión de los
conocimiento madera del Palo actores de la cadena de
tradicional debe Santo de valor en las actividades
ser reconocido, manera de Biocomercio, los
promovido y sostenible actores aportan para
compensado posicionar el producto
adecuadamente en el mercado. El
conocimiento tradicional
sobre el uso del palo
santo se respeta, es
utilizado en rituales
espirituales y como
medicina para algunos
malestares, sin
embargo falta mayor
información de este tipo
de uso.
4 Sostenibilidad La organización SI El negocio es Se ha generado trabajo
socio- debe demostrar rentable para los pobladores
económica una gestion actualmente o cercanos a la ACP
financiera solida tiene un plan Mangamanguilla y es
y sostenible viable para una gestión financiera
llegar a serlo solida que tambien
beneficia a todos los
actores de la cadena del
aceite del palo santo.
SI Certificación de Hay un mercado
comercio Justo potencial de productos
en proceso del Biocomercio, se
genera trabajo a los

58
pobladores de Piura,
Existe un precio alto del
aceite de Palo Santo
5 Cumplimiento La organización SI La organización Permiso de
de la debe cumplir cuenta con los aprovechamiento
legislación con la permisos y forestal de la
nacional e legislación para autorizaciones especie Bursera
internacional un adecuado exigidos por el graveolens, SERFOR-
uso de la sector Mangamanguilla para la
biodiversidad competente ACP Mangamanguilla
para el
desarrollo de su
actividad
La organización SI planillas, pago La empresa Eop Peru
cumple con los de impuestos cumple con los
honorarios, honorarios de los
obligaciones trabajadores de la ACP
tributarias y Mangamanguilla.
laborales
La organización SI Se cuenta con La ACP
debe conocer y algun elemento Mangamanguilla se
tomar medidas de vigilacia y encarga de llevar el
para evitar un control de las control y vigilancia de
uso ilegal sobre actividades que las actividades
las areas que se llevan a cabo realizadas en el area.
maneja donde en las areas que
se aprovecha maneja
Se conoce y SI Se cumple con Permiso de
respeta las los permisos de aprovechamiento
disposiciones de SERFOR para forestal de la
la Convencion poder extraer el especie Bursera
sobre el Palo Santo graveolens, SERFOR-
comercio Mangamanguilla para la
Internacional de ACP Mangamanguilla
Especies
Amenazadas de
Fauna y Flora
Silvestre
(CITES)
6 Respeto de los Respeto de los SI No contrata
derechos de derechos menores de
los humanos edad, no existen
actores demandas
involucrados Respeto de los SI Asegurarse que Se mantiene el respeto
en el derechos de sus actividades a los derechos de
Biocomercio comunidades no tienen comunidades locales.
locales y impactos Hay condiciones
pueblos negativos sobre adecuadas de trabajo y
indigenas la salud y seguridad laboral.
seguridad de las
poblaciones
circundantes
Cumple con las SI Revision del Se esta implementado
condiciones de cumplimiento de el comercio justo que

59
trabajo de sus la legislacion les da un mayor
empleados laboral beneficio a la ACP
Mangamanguilla.
7 Claridad sobre No existen SI Titulos de La ACP
la tenencia de disputas sobre propiedad, Mangamanguilla se
la tierra, el uso la tenencia de la concesiones u encuentra registrada y
y acceso a los tierra, el uso de otros otorgados no tiene problemas de
recursos los por la autoridad disputa de tenencia de
naturales y a conocimientos competente que tierras.
los tradicionales o acrediten el
conocimientos el acceso a derecho sobre
recursos tierras y
recursos
utilizados

Tabla 4. Matriz de cumplimiento de los Principios de Biocomercio. Elaboración propia en base a


MINAM.2013.
5.1. ENFOQUE ECOSISTÉMICO

Nivel de cumplimiento
Enfoque
Ecosistémico Criterios Total Parcial No cumple Indicador
Integración de Informar a los SI Pobladores informados sobre
aspectos sociales pobladores sobre los los beneficios de los servicios
y ecologicos beneficios de los ecosistemicos forestales
ecosistemas forestales
para darle un mayor
valor
Impacto de los Impacto de la SI Estudios sobre los impactos
sistemas recolección de palo de la recolección de palo
productivos santo en el ecosistema santo en las especies de su
sobre las ecosistema
especies,
habitats, los
ecosistemas y las
comunidades
locales
Tabla5. Matriz de cumplimiento del enfoque ecosistémico. Elaboración propia en base a
MINAM.2013.

60
5.2. ENFOQUE DE CADENA DE VALOR

Nivel de cumplimiento
Enfoque de No
Cadena de valor Criterios Total Parcial cumple Indicador
Articulación entre Existe una SI § Comunicación entre los actores
actores de la buena de la cadena
cadena productiva comunicación productiva del aceite de palo
entre los santo
productores y § Compra directa de la empresa a
la empresa, los productores
pero falta
mejorar la
articulación
con las
organizaciones
públicas
Implementación de Se utilizan SI § Practicas sostenibles en la
practicas practicas recolección del palo santo
sostenibles y sostenibles
conservación de la pero falta
biodiversidad implementar
más
Distribución Se ha SI § Certificación de Comercio justo
equitativa de restaurado el § Incremento poblacional de la
beneficios número especie
ambientales, poblacional de Bursera graveolens
sociales y Palo Santo en
economicos entre la ACP
los participantes Mangamanguill
de la cadena a,
los pobladores
se benefician
economicamen
te y mejoran su
calidad de vida
Tabla 6. Matriz de cumplimiento del enfoque de cadena de valor. Elaboración propia en base a
MINAM.2013.

La cadena de valor del aceite de palo santo que tiene como primer actor
al ACP Mangamanguilla cumple parcialmente con los principios del Biocomercio
siguiendo los indicadores mencionados en la Tabla 4. Los principios que cumplen
parcialmente son la conservación de la Biodiversidad y el principio de distribución
justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la Biodiversidad. El
principio de conservación de la Biodiversidad se cumple parcialmente debido a
que todavia se esta implementando el vivero de la especie Bursera graveolens

61
que ayudara a mejorar la variabilidad genetica de esta especie, y el principio de
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la
Biodiversidad se cumple parcialmente porque falta promover y reconocer los
usos medicinales y rituales espirituales que realizan los pobladores originarios
con el aceite esencial de palo santo para que se respete el conocimiento
tradicional de la zona. Se debe proteger el conocimiento tradicional ya que
gracias a el, se conocen algunos beneficios y propiedades que tiene el Palo
Santo, entre ellos tambien estan las practicas o ceremonias espirituales que son
una herencia cultural y que solo algunos pobladores nativos pueden realizar. Los
demás principios del Biocomercio se cumplen totalmente en la cadena de valor
del modelo analizado en el presente estudio de investigación. Una actividad que
apoya la conservación de la especie de Palo Santo (Bursera graveolens) es la
reforestación, es importante para lograr una sostenibilidad de la cadena de valor
del aceite de palo santo, actualmente según la entrevista con el Sr. Otivo de
SERFOR-Piura no se cuenta con proyectos de reforestación de esta especie,
principalmente por no tener fondos de parte del estado peruano. Es necesario
que el gobierno invierta tambien en proyectos de reforestación de los bosques
secos especialmente de las especies que son endemicas de este ecosistema.

La mayoría de las plantas de Palo Santo que se encuentran en los


bosques secos son producto de la regeneración natural de esta especie, pero
tambien hay casos de reforestación del Palo Santo por el sector privado como
es el caso de Las Lomas en Piura donde una propietaria ha reforestado 36 ha.
con Palo Santo, además de otras especies endemicas del Bosque seco porque
sabe de la importancia de estos recursos biológicos.
Las organizaciones privadas tambien han apoyado en la reforestación del
palo santo como es el caso de la Asociación de Protección de los bosques secos
(ASPROBOS) del caserío El Choloque, Lambayeque con 70 ha. que obtuvo un
fondo Semilla del Programa de las Naciones Unidas, les brindaron también
capacitaciones para que puedan desarrollar actividades sostenibles basados en
el manejo de sus bosques. El área de conservación privada de Mangamanguilla
no realiza una reforestación por tener una alta densidad poblacional de palo

62
santo que se regenera naturalmente, esto debido a que ellos estan protegiendo
el bosque seco de la tala ilegal y tienen un manejo forestal adecuado.

El apoyo que brindan las entidades públicas son capacitaciones técnicas


a las asociaciones de productores, sin embargo necesitan realizar también
capacitaciones para empoderar y guiar a estas comunidades para que puedan
entrar en la cadena de valor del aceite de Palo Santo directamente con el cliente,
ya que actualmente las asociaciones dependen de las empresas para poder
realizar los planes de manejo forestal y las certificaciones necesarias para poder
exportar sus productos, es necesario que el gobierno pueda crear cursos y
acompañarlos paso a paso para que puedan abrirse en el mercado internacional.

Se cumple totalmente el enfoque ecosistémico donde los pobladores


saben de los beneficios de los ecosistemas forestales y se sabe que la
recolección del palo santo que muere de manera natural no tiene un impacto
negativo en la densidad de la especie lo cual lo convierte en un método
sostenible y genera un impacto positivo en las demás especies de este habitat
(Tabla 5).

La especie Bursera graveolens se encuentra en peligro crítico pero como


ya se menciono anteriormente la recolección de esta especie se da cuando ha
caído naturalmente sin afectar la densidad de esta especie, por lo que se puede
considerar el aceite esencial de palo santo como un producto del Biocomercio.
No se puede aun realizar la recolección de otras partes del palo santo para la
extracción del aceite esencial como Ecuador porque si tendría un impacto
negativo sobre la densidad de la especie, sin embargo es importante tomar en
cuenta que es necesario un plan de manejo de la especie que es requisito por
SERFOR para que se pueda comercializar la madera del palo santo para que no
se vea afectada esta especie. En otro países se ha visto que los aceites
esenciales se pueden obtener de diferentes partes de las plantas ya sea de las
hojas, ramas, tallo e incluso fruto, sin embargo cada parte de la planta tiene
diferentes propiedades por su composicion y se debe realizar estudios

63
posteriores para poder comparar los beneficios del aceite esencial de cada parte
de la planta. Actualmente la Universidad Nacional de Tumbes (UNT) tiene varios
proyectos de investigación para darle un valor agregado al Palo Santo, lo cual
creara un mayor interes en aprovechar de manera sostenible este recurso.
Ademas la UNT brinda charlas y capacitaciones de la importancia del bosque
seco en las comunidades, lo cual es vital para que los pobladores se involucren
en el cuidado de este ecosistema.

El enfoque de cadena de valor se cumple parcialmente por el criterio de


la distribución equitativa de beneficios ambientales, sociales y economicos entre
los participantes (Tabla 6). En el caso de la articulación entre actores de la
cadena productiva del aceite esencial del palo santo en el modelo analizado de
este proyecto de investigación donde el primer actor es la ACP mangamanguilla,
se ha logrado un enlace con la empresa privada EOPperu y tienen actualmente
un contrato. Sin embargo, la comunicación entre los primeros actores de la
cadena de valor que son los recolectores y las empresas privadas en otros
modelos es parcial ya que muchos recolectores no tienen comunicación directa
con empresas privadas para poder ofrecer sus productos y poder obtener un
precio justo. Además, es dificil la comunicación con los actores externos como
organizaciones públicas que brindan fondos y capacitaciones. Se utilizan
prácticas sostenibles para la recolección de la madera del palo santo sin afectar
la densidad de esta especie pero falta realizar mas investigaciones o estudios de
las especies que habitan en el ecosistema del bosque seco para poder mejorar
las practicas sostenibles. En cuanto a la distribución equitativa de beneficios
ambientales, sociales y economicos, se esta implementando la certificación de
comercio justo lo cual beneficiara economicamente a los socios de la ACP
Mangamanguilla y generara una mejor distribución de beneficios entre los
actores de la cadena de valor del aceite esencial del palo santo. La ACP
Mangamanguilla realiza capacitaciones a las comunidades de la zona para que
sepan de la importancia de esta especie y ha logrado un beneficio ambiental con
la restauración del numero poblacional de la especie de palo santo que
anteriormente era talado de manera indiscriminada por su valor económico.

64
Todavia falta impulsar la equidad de género en la cadena de valor del aceite
esencial de palo santo, en el modelo analizado la ACP Mangamanguilla
promueve el trabajo de mujeres en bisutería con la madera de palo santo, sin
embargo, en este estudio no se recolecto información sobre su inclusión en la
cadena de valor del aceite de palo santo.

Otro modelo que cumple con el enfoque de cadena de valor se puede


observar en la asociación de apicultores 25 de julio en Ecuador que cuenta con
36 familias como socios que participan activamente y se capacitan. Esta
asociación recolecta madera del árbol del palo santo que ha cumplido su ciclo
de vida y lo procesan hasta obtener el aceite esencial de palo santo. Esta
asociación además cumple con reforestar permanentemente el bosque seco
Sancan (SGP. 2014).

Se debe tener en cuenta también el tiempo que requieren las especies


forestales para poder obtener algún beneficio económico, ya que, al tener un
tiempo largo, las leyes y normas del Perú no benefician a las empresas para
poder captar inversiones del sector privado para la reforestación como incentivos
tributarios. Es necesario que se desarrollen los financiamientos o incentivos que
los recolectores pueden obtener de parte del estado peruano o que este mismo
pueda ser intermediario para financiamiento de organizaciones privadas. El
Estado peruano debería también dar a los recolectores un plan de seguro forestal
contra algún incidente como incendios, plaga u otros riesgos que repercuten
principalmente en el primer actor de la cadena de valor de especies forestales.

El palo santo en Ecuador tiene un mayor comercio del palo santo a


comparación de Perú, cuenta con 5 zonas de producción en los bosques de
Sozoranga y Zapotillo. Elaboran aceite esencial de palo santo y tienen un
comercio directo con compradores de Brasil, Italia, Suecia y Estados Unidos (El
comercio. 2019). Analizando contextualmente la importancia que nuestro vecino
país del Ecuador le da al comercio del Palo Santo, empezaremos diciendo que
el enfoque en la cadena de valor de Ecuador es ecosistémico, y de igualdad de

65
género, con relevancia cultural o tradicional por ser una madera utilizada
ancestralmente. En la comunidad Agua Blanca, del cantón Puerto López de la
provincia Manabí, Ecuador, se realizó un estudio para ver el vínculo entre la
preservación de tradiciones ancestrales y el desarrollo del turismo cultural y se
encontró que se siguen practicas ancestrales que fomentan el respeto y
preservación de los recursos naturales a largo plazo, donde además es un
atractivo turístico (Basurto-Cedeño E. 2018).

Se realizó un estudio en el Cantón Puerto López, provincia de Manabí,


Ecuador para ver si la producción de aceite esencial y aserrín de palo santo es
sustentable a largo plazo. La microempresa contrata jóvenes y madres solteras
desempleadas dándole un beneficio social a la cadena de valor. El precio que se
les da es 0.75 a 1.00 dólar la barra de palo santo en el campo y un promedio de
100 dólares por litro de aceite lo cual permite que los pobladores de la zona
mejoren su calidad de vida (Eugenio M. 2014).

García R. en el año 2016 realizo un estudio para ver la gestión y


participación local para el aprovechamiento sostenible de desechos orgánicos
del Palo Santo (Bursera graveolens), en el Bosque Seco semideciduo del Sur
Occidente de la Provincia de Loja, Ecuador, donde se identificaron los principales
actores en el aprovechamiento de los frutos de B. graveolens y se observa al
Gobierno Nacional como actor externo. Se deberia tomar como ejemplo la
gestión del gobierno ecuatoriano que ha impulsado la cadena de valor del aceite
esencial del palo santo para poder ejecutarlo en el Perú.

En el Perú, hay otras comunidades en Piura aparte del modelo analizado


en Morropón que tienen el potencial de integrarse en una cadena de valor del
aceite esencial del Palo Santo que cumpla con los principios del Biocomercio,
solo necesitan sensibilizarse sobre la importancia de los Bosques Secos y sus
recursos biológicos. El trabajo comunitario es importante para el uso sostenible
y conservación de este recurso biológico, todos deben entender que trabajando
en equipo pueden lograr más beneficios que trabajando solos.

66
El precio de transformación de la madera de palo santo al aceite esencial
es decir el precio que dan los acopiadores es de 1 sol con 0.5 céntimos por kilo
y le añaden 0.5 céntimos como incentivo (Grafica 9), este precio es similar al que
se da a los recolectores de madera de palo santo de arboles caídos naturalmente
lo cual podría generar una competencia entre el comercio que ayuda a la
conservación y el comercio ilegal. Se debería dar un mayor precio para poder
incentivar el comercio legal que promueve la conservación de esta especie.

67
CONCLUSIONES

1. El modelo analizado de cadena de valor del aceite de palo santo cumple


con los principios del Biocomercio de manera total y en algunos criterios
de manera parcial. En este modelo analizado los actores primarios son
los recolectores de Palo Santo del Área de conservación privada de
Mangamanguilla que protegen al ecosistema del bosque seco y tienen un
manejo forestal sostenible del Palo Santo, la empresa EOpPeru
(essentials oils Peru) que se preocupa por obtener la materia prima del
Palo Santo de una comunidad como el Área de conservación privada de
Mangamanguilla, generando empleo en esta comunidad y brindándoles
un mejor precio que permitirá que los pobladores mejoren su calidad de
vida. Además de brindar a los clientes un producto de calidad como es el
aceite esencial obtenido del Palo Santo de los bosques secos de Piura.
Sin embargo, hay otros modelos de cadena de valor que tienen puntos
críticos que hay que resolver para que se cumplan los principios del
Biocomercio.
2. La cadena de valor del aceite de palo santo del modelo analizado cumple
totalmente el enfoque ecosistémico. Los pobladores de la zona tienen
claro cuales son los beneficios de los ecosistemas forestales y del impacto
de la recolección sostenible del palo santo.
3. El modelo analizado de cadena de valor del aceite de palo santo cumple
de manera parcial el enfoque de cadena de valor. Se realizan practicas
sostenibles en la recolección de la materia prima del aceite de palo santo
y la ACP Mangamanguilla se encuentra en proceso de certificación de
comercio justo lo cual generará una distribución equitativa de beneficios
ambientales, sociales y económicos entre los participantes de la cadena
de valor.
4. Se evaluó la cadena productiva del aceite esencial de palo (Bursera
graveolens) mediante herramientas FODA y una matriz de cumplimiento
y se determinó que en el modelo analizado se puede considerar como un
producto sostenible derivado de los bosques secos de Piura, Perú.

68
RECOMENDACIONES

• Las instituciones gubernamentales deberían apoyar a los productores con


fondos y capacitaciones dirigidas al comercio y protección de los Bosques
Secos. Fondos para que los productores puedan contar con el
equipamiento y la tecnología para que ellos mismos generen un mayor
valor agregado al palo santo y puedan exportar el aceite de palo santo de
manera directa con las industrias, lo cual les generaría una mayor
ganancia económica y ayudaría a que mejoren su calidad de vida ya sea
en cuanto a salud, educación y bienestar propio. Además, de generar
mayor trabajo para los pobladores de la zona.
• Faltan iniciativas de parte del estado peruano para proteger los Bosques
Secos y el Palo santo brindando información a la población de su
importancia, además falta promoción de los productos del Biocomercio
con un alto potencial pero que no tienen un adecuado manejo para que
las comunidades puedan valorarlo y protegerlo.
• Las instituciones gubernamentales también deben reforzar el control de
las exportaciones para poder combatir las exportaciones ilícitas y poder
contrarrestar la tala ilegal. Es un punto critico invertir en mejorar la
tecnología para monitorear el comercio del palo santo.
• Se debe orientar la legislación forestal para un manejo sostenible integral
de la especie palo santo y las demás especies de los bosques secos,
como alternativa de desarrollo forestal sustentable para la mejora de la
calidad de vida de las poblaciones rurales que residen en estos
ecosistemas.
• Se debe tener en cuenta la estacionalidad de la planta de Palo Santo,
cuya producción se dará sólo en los meses de marzo, abril y mayo, por lo
que las comunidades deben tener productos alternos de otra especie
forestal o no forestal como puede ser el ejemplo de la miel de
ASPROBOS.

69
• Los proyectos de investigación del Palo Santo son fundamentales para
darle un mayor valor agregado y para informar a la población de los
beneficios o propiedades del Palo Santo. Actualmente, las empresas
privadas no compensan el peligro critico que tiene el producto del aceite
de palo santo.

70
BIBLIOGRAFÍA

1. AIDER. (2013). Mejorando capacidades para elaborar proyectos


REDD en ecosistemas de bosque seco. Sitio web:
https://www.aider.com.pe/publicaciones/Linea-Base-REDD-
Bosques-Secos.pdf

2. Basurto E, Angulo N, Basurto X. (2018). Tradición, preservación y


turismo: el uso del palo santo como impulsador del turismo en la
comunidad de Agua Blanca. Sitio web:
https://www.eumed.net/actas/18/turismo/12-tradicion-preservacion-
y-turismo.pdf

3. PROMPERU. (2015). Oportunidades para productos de los sectores


Agropecuario, Pesquero y Químico en Eslovenia. Sitio web:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/665685884rad505
C3.pdf

4. Comunicaciones SERNANP. (2016). Área de Conservación Privada


Mangamanguilla es reconocida a perpetuidad en el departamento de
Piura.

5. Dávila M. (2004). Sistemas de monitoreo y evaluación del Proyecto


Algarrobo mediante el uso de indicadores en bosques secos: la
experiencia del Proyecto Algarrobo, 2001-2003. Piura. Instituto
Nacional de Recursos Naturales-INRENA.

6. El comercio. (2020). El aceite de palo santo de Loja llega 5 paises.


Sitio web: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/aceite-
palosanto-loja-exportacion-emprendimiento.html

71
7. EopPeru. Sitio web: http://www.eopperu.com/inicio.php

8. Estela Vega. (2012). El caso de la cooperativa Agraria Industrial


Naranjillo (COOPAIN): Expresión de Biocomercio en el Perú. Sitio
web:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4
464/ESTELA_VEGA_CHRISTIE_MATIAS_CASO_COOPERATIVA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Eugenio M. (2014). La producción del aceite e incienso del palo santo


o (Bursera graveolens) en el Canton Puerto López, provincia de
Manabi. Sitio web:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9612/1/TESIS_DE_GRA
DO%20MARCOS%20EUGENIO%20HURTADO%20septiembre%2
011%202014.pdf

10. El Comercio. Ecuador. (2019). Loja exporta a 5 paises aceite de palo


santo. Sitio web: https://www.elcomercio.com/actualidad/aceite-
palosanto-loja-exportacion-emprendimiento.html

11. El Telegrafo. Ecuador. (2014). Una empresa brasileña paga 1.500


dolares por cada kilogramo de aceite de palo santo extraido en
ecuador

12. García R. (2016). Gestión y Participación local para el


aprovechamiento sostenible de desechos orgánicos del Palo Santo
(Bursera graveolens), en el Bosque Seco semideciduo del Sur
Occidente de la Provincia de Loja, Ecuador.

72
13. Gobierno Regional de Piura. (2012). Informe Final. Diagnostico
Forestal Region Piura. Sitio web:
http://siar.regionpiura.gob.pe/documentos/repositorio/823.pdf

14. Gobierno Regional de Piura. (2016). Análisis Prospectivo Regional


(2016-2030). Sitio web:
https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/ceplar/prospectiva2015
-2030.pdf

15. Guerra T. (2013). Distribucion de clases diametricas de Bursera


graveolens (Kunth) Triana & Planchon 1872 BURSERACEAE “palo
santo”, en el cerro “Garabo” Morropon -Piura.

16. CAR Piura. (2012). Estrategia Regional y Plan de Acción para la


conservación de la diversidad biológica de la región Piura. Sitio web:
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-piura-es.pdf

17. Hernández VL. (2005). Comparación de la calidad del aceite esencial


crudo de citronela (Cymbopogon winteriana jowitt) en funcion de la
concentracion de geraniol obtenido por medio de extracción por
arrastre con vapor y maceración.

18. Hidalgo G, Romero A. (2016). Diseño de una planta piloto para la


extracción de aceites esenciales mediante destilación por arrastre de
vapor.

19. Huaman M. (2016). Exportación de madera de palo santo al mercado


de New York – Estados Unidos. Sitio web:
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/5551

73
20. INEI. (2017). Piura. Compendio estadistico 2017. Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digital
es/Est/Lib1505/libro.pdf

21. INRENA- Proyecto Algarrobo. (2003). Mapa de los Bosques Secos


del departamento de Piura.

22. Leon A, Robles A. (2009). Estudio de prefactibilidad para la


instalación de una planta extractora de aceites esenciales.

23. Lerayne D. M. (2003). Extracción del aceite esencial de Mandarina


(Citrus Reticulata) utilizando dioxido de carbono en condición
supercritica como solvente.

24. Manzano P. (2018). Potencial Fitofármaco de Bursera Graveolens


Sp. (Palo Santo), del Bosque Seco Tropical, Península de Santa
Elena, Provincia del Guayas. Sitio web:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/
4729/7252.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25. Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2014). Especies forestales de


los bosques secos del ecuador.

26. Ministerio del Ambiente. (2013). Manual del curso Biocomercio. Sitio
web: https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf

27. Ministerio del Ambiente. (2016). La Conservación de Bosques en el


Perú. (2011-2016). Sitio web:
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/11-
la-conservacion-de-bosques-en-el-peru.pdf

74
28. Ministerior de Comercio exterior y turismo. (2019). Estadisticas 2014-
2018. Sitio web:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=912.91100

29. Mora Moscoso G. A., & Torres A. (2014). Diseño de una planta para
la extracción del aceite esencial de palo santo (Bursera graveolens)
mediante destilación por arrastre de vapor. Sitio web:
http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=12453

30. Ortuño F. (2006). Manual practico de aceites esenciales, aromas y


perfumes.

31. Otivo J. (2015). Aportes para un manejo sostenible del ecosistema


bosque tropical seco de Piura. AIDER-Piura. Sitio web:
https://www.aider.com.pe/publicaciones/Aportes-al-conocimiento-
del-ecosistema-bosque-tropical-seco-de-Piura.pdf

32. Peredo H, Palou E, López A. (2009). Aceites esenciales: métodos de


extracción. Sitio web: https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-
1/TSIA-3(1)-Peredo-Luna-et-al-2009.pdf

33. PROMPERU. (2014). Biocomercio: Modelo de Negocio sostenible.


Sitio web:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/16666132
1rad78925.pdf

34. AIDER. (2017). Modelo de desarrollo forestal sostenible en los


bosques de la región Tumbes, a partir de la madera seca de la
especie Palo santo. Sitio web:

75
http://aider.com.pe/corefor/ponencias/PRESENTACI%C3%93N%20I
%20COREFOR-2017.pdf

35. Puescas F. (2018). Estudio dendrologico de la especie Bursera


graveolens - palo santo, región tumbes.

36. Salas M, Zaragocin R, Zaragoza T. (2006). Extracción,


caracterización físicoquímica y determinación de componentes del
aceite esencial del fruto de palo santo (Bursera graveolens) de tres
lugares diferentes de la provincia de Loja. El empalme, La Ceiba y
Yaraco.

37. Stashenko. E. (2009). Aceites Esenciales. Sitio web:


http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf

38. SERFOR. (2017). Primera carga de palo santo de procedencia legal


saldrá de Ayabaca con proyección al mercado internacional. Sitio
web: https://www.serfor.gob.pe/noticias/gestion-forestal/primera-
carga-de-palo-santo-de-procedencia-legal-saldra-de-ayabaca-con-
proyeccion-al-mercado-internacional

39. SGP. (2014). Sistematización del proceso de producción de aceite de


palo santo como un producto derivado del Bosque Seco Sancan. Sitio
web: https://www.sgp.undp.org/all-documents/country-
documents/824-evaluation-of-project-lignum-oil---sgp-
ecuador/file.html

40. UNCTAD. (2007). Iniciativa Biotrade Principios y Criterios de


Biocomercio. Sitio web:
https://unctad.org/es/Docs/ditcted20074_sp.pdf

76
41. UNEP. (2011). Towards a Green economy: Pathways to sustainable
development and poverty eradication. A synthesis for policy makers.
Sitio web:
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/126GER_
synthesis_en.pdf

77
ANEXOS

Anexo 1. Permiso de aprovechamiento forestal de la especie Bursera


graveolens, SERFOR-Mangamanguilla

Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1135488/RA_N_149-


2019-SERFOR-ATFFS-PIURA20200801-107894-1pg9liz.pdf

78
Anexo 2. Marco legal
El marco legal en el Perú sobre bosques ha ido avanzando para proteger los
recursos naturales del país. Entre ellos se tiene:
• "Constitución Política del Perú: Promulgada en 1993, en el Titulo III, Capitulo
II, “Del Medio ambiente y de los Recursos Naturales”, declara que los recursos
naturales son patrimonio de la Nación y el Estado tiene la obligación de promover
el uso sostenible de los mismos, la conservación de la diversidad biológica y las
áreas naturales protegidas"
• "Ley Nº 27308, Ley forestal y de Fauna Silvestre: Su reglamento contiene
instrumentos para cumplir los objetivos de sostenibilidad de los recursos
naturales y aprovechamiento productivo. Regula y supervisa el uso sostenible y
la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
relacionando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental
del país"
• "Ley Nº 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos Naturales"
• "Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Asignación de usos territoriales
en base a la evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio utilizando
criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económico y culturales".
• "Decreto supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación
Ecológica Económica".
• "Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas"
• "Ley Nº 28852, Ley de Promoción de la Inversión privada en reforestación
y agroforestación".
• "Ley Nº 25268, Declaran de necesidad publica e interés nacional la
protección, preservación o reforestación de pastos naturales y arboles
existentes en el territorio de la república".
• "Nueva ley Forestal 29763"
Manejo de bosques secos: “El estado reconoce los efectos del cambio
climático y la alta presión antrópica sobre los bosques secos, por lo que
prioriza, el desarrollo de proyectos y programas de restauración, de

79
enriquecimiento y de aprovechamiento sostenible multipropósito de
dichos ecosistemas, así como de adaptación y mitigación a los efectos del
cambio climático”.
El estado implementa mecanismos de incentivos tributarios a las
actividades de manejo, conservación, aprovechamiento, transformación
de recursos y de fauna silvestre que generan mayor valor agregado y
promueven la conservación de la diversidad biológica del bosque.
La ley promueve el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo e
implementación de proyectos de gestión integral del bosque mediante
apoyo técnico y mecanismos para el acceso al financiamiento forestal y
articulación a mercados.
Promueve la certificación forestal de productos provenientes de bosques
manejados sosteniblemente, para su comercialización, incluyendo la
certificación del origen legal de los productos forestales.

1. Normas de nivel regional y local


• "Ordenanza Regional Nº 003-2003/CR-RP, que aprueba el Reglamento
Interno del Consejo Regional, corresponde a la Comisión de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente".
• "Ordenanza Regional Nº 077-2005/CR-RP, el Consejo Regional del
Gobierno Regional Piura, crea el sistema Regional de Gestión Ambiental
y aprueba la Política Ambiental Regional".
• "Ordenanza Regional Nº 249-2012/GRP-CR, se crea el programa regional
de conservación y aprovechamiento sostenible del Patrimonio Forestal-
NORBOSQUE Piura, donde se promueve el desarrollo forestal en Piura
con la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso forestal
para favorecer el desarrollo principalmente en poblaciones rurales.
Promueven la valoración económica de los bienes y servicios ambientales
del bosque en el departamento de Piura".
• "Ordenanza Regional Nº 279-2013/GRP-CR, Estrategia Regional y Plan
de Acción para la conservación de la Diversidad Biológica".

80
2. Resoluciones Regionales
• "Resolución Ejecutiva Regional Nº 077-2006/GOB.REG.PIURA-PR", se
constituye Comité Regional de Lucha contra la Tala Indiscriminada,
Comercio y Transporte Ilegal de especies Forestales y de Fauna Silvestre.
• "Resolución Ejecutiva Regional Nº084-2006/GOB.REG. PIURA-PR",
aprueba las “Normas para el otorgamiento de Autorizaciones de
Aprovechamiento Forestal en Bosques Secos”
3. A nivel local

Provincia de Morropón
• "Ordenanza Municipal Nº017-2014-MPM-CH que aprueba los
instrumentos de gestión ambiental de la Provincia de Morropón, declara
de interés los bosques de Manga Manga- Santo Domingo, Dotor-San
Juan de Bigote, Piedra del Toro-Morropón".

81

También podría gustarte