ISOMA 2020 Diciembre
ISOMA 2020 Diciembre
ISOMA 2020 Diciembre
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
INFORME
SOCIOECONÓMICO
DEL MAULE
2
0
2
DICIEMBRE 0
*Informe preparado por el Dr. Guillermo Riquelme Silva, Investigador del Centro de
Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |1
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 5
MERCADO LABORAL........................................................................................................ 18
La Formación de Capital Humano: La educación como factor explicativo de los ingresos de los
ocupados .......................................................................................................................................... 29
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |2
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
REFERENCIAS .................................................................................................................... 59
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |3
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
PRESENTACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |4
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
INTRODUCCIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |5
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL
La región del Maule presenta un territorio con baja diversificación productiva y fuerte arraigo
a la tierra. En efecto, la conformación socioeconómica y cultural de la región está muy
atada históricamente a las labores y faenas realizadas en torno a la actividad primaria. De
esta manera, la región se conformó estructuralmente en torno a la actividad agrícola desde
los albores de la república, caracterizado por disponer de un vasto territorio dedicado,
principalmente, a la agricultura y silvicultura, la evolución que ha experimentado su matriz
productiva en la última década da cuenta de cambios sustantivos respecto de las
actividades que más han crecido en producción y empleo, relegando al sector
silvoagropecuario a un segundo lugar en cuanto a su participación económica regional.
Una muestra de aquello se observa en los indicadores regionales de producción del Banco
Central de Chile, los que señalan que; “el sector de mayor participación en el PIB 20181
para la región del Maule es Servicios Sociales Personales con un peso de 15,7%, cifra que
presentó un aumento en torno a 4 puntos porcentuales en casi una década”, por el
contrario, la agricultura ha evidenciado un retroceso notable en la última década, con una
actual participación en el PIB del 13,1%, reduciendo en torno a un 1% la cantidad de
trabajadores ocupados en dicha actividad económica. Si bien la agricultura todavía sigue
teniendo una importante participación en el PIB regional y el empleo, no es menos cierto
que su peso económico relativo ha ido disminuyendo.
1 El 2018 es el último año informado por el BCCH para el PIB regional por actividad económica.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |6
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Gráfico 1:
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |7
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |8
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
La gran expansión del Maule de 8,9% el 2018 se explica, en lo técnico, por la baja base
de comparación del año anterior, de hecho, la región del Maule se ubicó el 2017 entre
las 4 regiones con menor crecimiento del país. Por su parte, en lo fundamental, la
expansión se explica por el crecimiento de los sectores; Silvoagropecuario
(Exportaciones), Comercio y Construcción. Por su parte, el 2019 se produce una
contracción cercana al 1%, provocada principalmente por la caída de las exportaciones
maulinas, el comercio y servicios, seguido de una ralentización del sector construcción, a
partir del tercer trimestre del 2019, que será el preludio a la gran caída del 2020, que
podría llegar al 5%.
Cabe destacar que las series de datos asociados a estos sectores son componentes del
indicador predictivo del comportamiento económico para la región, denominado Índice
Líder Compuesto para el Maule (ILCM) confeccionado por el Centro de Estudios y
Gestión Social del Maule (CEGES). (Riquelme y Olivares, 2016). Por lo que representan
los sectores relevantes del ciclo económico maulino.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |9
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Sector Construcción
Cabe recordar que, durante el año 2019, en términos de superficie, los permisos de
edificación acumulados en el Maule alcanzaron a los 1.475.377 metros cuadrados. Esto
representó un crecimiento del 10% respecto del 2018 más que duplicando el
crecimiento país que sólo fue de 4,2. En particular, se manifestó un comportamiento
muy fuerte en la edificación en el sector servicios, con un crecimiento de un 55%,
seguido de vivienda con un 9%, bastante menor al del 2018 que fue de un 44%. Lo
negativo fue la edificación industrial, comercial e instituciones financieras, que tuvo un
decrecimiento de un 7%.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |10
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Variación
(%)
Agosto 20 /19 -8,8 -45,9 -2,9 -88,1 -82,5
Ene-Ago -33,9 -31,5 -13,7 -48,0 -81,1
20 / 19
Fuente: INE Región del Maule
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |11
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
De la tabla 1 se observa la evolución que han tenido los permisos de edificación desde
el 2019 a agosto del 2020, para el último mes informado destaca la caída en un 88,1 %
de las obras en Industria, Comercio y Establecimientos Financieros, seguido de cerca
por el sector servicios con una caída del 82,5%. Finalizando con vivienda con -2,9%.
Cayendo la participación de la región a un 3,4% con respecto al total país.
Sector Comercio
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |12
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Para el Maule, la evolución real de las ventas de supermercado tuvo un brusco cambio
con profundas oscilaciones desde el estallido social a la fecha. Cabe mencionar, que
para la región el crecimiento promedio de las ventas antes de octubre de 2019 bordeaba
el 4%, lo que casi duplicaba el crecimiento promedio del país.
El siguiente gráfico muestra que la caída más fuerte de las ventas se produce en el mes
de noviembre 2019, para el país, con un -9,6%, y en el mes de abril de 2020 para el
Maule, con un -6,1%. En general, la región muestra un mejor comportamiento respecto
del promedio país, aunque sigue muy de cerca la curva de ventas del país, dando cuenta
que este sector de la economía maulina se comporta acorde a las grandes urbes dentro
del territorio nacional.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |13
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
25,00 24,5
20,00
18,3
15,00
10,00
5,00
4,6
,00
-3,1
-5,00
-8,2 -7,6
-10,00 -9,6
-15,00
abr-19
abr-20
sep-18
dic-18
jul-19
sep-19
jul-20
sep-20
oct-18
may-19
ago-19
oct-19
dic-19
may-20
ago-20
nov-18
nov-19
mar-19
jun-19
ene-20
mar-20
jun-20
ene-19
feb-19
feb-20
Variación en 12 meses (%) Maule Variación en 12 meses (%) País
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |14
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Sector Exportador
En cuanto a las exportaciones maulinas, los envíos se vieron muy mermados durante
todo el 2019, acumulando a diciembre US$2.685,2 millones, lo que implicó una caída
anual de 5,7% respecto del 2018, el que había alcanzado los US$2.846,3 millones.
No obstante, aun cuando sigamos creciendo a tasas similares los próximos meses que
quedan del año, no podremos llegar a las cifras del 2018 y, muy probablemente,
llegaremos a un total exportado similar al 2019.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |15
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
AÑO 2019-2020 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Exportaciones
145,9 162,0 166,1 293,7 460,4 181,1 184,2 223,7 231,8 258,5 233,9 234,2 172,0
(MMUS$)
Variación
-18,4 -19,8 2,9 26,5 8,5 -4,1 -7,6 5,9 -9,1 24,8 6,6 10,5 17,9
Interanual (%)
Exportaciones
Acumuladas 2.063,4 2.225,4 2.391,5 2.685,2 460,4 641,5 825,7 1.049,3 1.281,1 1.539,6 1.773,5 2.007,7 2.179,7
(MMUS$)
Variación
-8,3 -9,3 -8,5 -5,7 8,5 4,6 1,6 2,5 0,2 3,6 4,0 4,7 5,6
Acumulada (%)
450,0 25,0
17,9
400,0
15,0
350,0
PORCENTAJE (%)
300,0 5,0
MMUS$
250,0
-5,0
200,0
150,0 172,0
-15,0
100,0
50,0 -25,0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
2019 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |16
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Durante el 2020 el precio del dólar comienza a subir fuertemente a medida que la
pandemia y sus efectos se agudizaban en el mundo, superando los $800 durante el
primer trimestre y llegando a su peak en el mes de abril con un promedio de $853. A
partir de ahí, si bien es cierto ha caído la moneda estadounidense, igualmente se ha
mantenido en niveles altos promediando en octubre los $788.
Si bien el alza del tipo de cambio puede fomentar las exportaciones maulinas, no es
menos cierto que los costos de los insumos importados también aumentan fuertemente,
como es el caso de los fertilizantes en la agricultura y, por otro, la depreciación de la
moneda nacional frente al dólar no ha sido la única, esto también se ha replicado en
muchas otras monedas que son muy importantes para nuestros intereses de exportación,
como son las monedas asiáticas como el Yuan y el Yen. El escenario actual de
apreciación de la divisa norteamericana a nivel mundial genera un efecto negativo
respecto a la demanda de nuestros principales productos de exportación.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |17
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
MERCADO LABORAL
La fuerza de trabajo del Maule disminuye fuertemente el 2020, respecto del 2019,
pasando desde 538.590 a sólo 485.110 personas, esto representa un -9,9%, claramente
se contrajo todo el mercado laboral, pasando los ocupados desde 502.750 a 439.850
personas, lo que representa una caída del 12,5%.
*Para año 2020 sólo se considera hasta el trimestre móvil agosto-octubre, último trimestre informado
por el INE al cierre de este informe.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
En cuanto al análisis de los ocupados, el siguiente gráfico muestra los ocupados por
actividades económicas para los años 2018-2019- 2020. Se observa que el sector
silvoagropecuario sigue liderando la ocupación regional, seguido del sector comercio, y
son estos mismos sectores los que más han perdido empleos en pandemia. En particular, el sector
agrícola-silvícola ha pasado de 101.340 ocupados el 2019 a 86.270 ocupados el 2020. (en promedio).
Sector que venía cayendo desde el 2018.
Gráfico 6: Ocupados por Actividad Económica. Región del Maule (en miles)
Promedio 2018-2019-2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Mujeres Hombres
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |20
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Tabla 5: Ocupados por Actividad Económica. Región del Maule (en miles)
Promedio 2018-2019-2020
Tipo Ocupación 2018 2019 2020 Var. Miles Var %
2019-2020 2019-2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |21
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Ahora, al realizar un análisis más exhaustivo del tipo de trabajo que desempeñan los
ocupados en la Región del Maule, podemos apreciar (tabla 6) que la región presenta, con
excepción de técnicos y profesionales de nivel medio, una caída significativa de todas las
ocupaciones identificadas.
Tabla 6: Ocupados por Grupos de Ocupación Región del Maule (en miles y en %)
Año 2018 2019 *2020 Var%
2019-2020
Total de ocupados 498,67 502,75 439,85 -12,5%
Directores, gerentes y 12,01 9,33 5,87 -37,1%
administradores
Profesionales, científicos e 52,15 46,88 40,44 -13,7%
intelectuales
Técnicos y profesionales de 42,31 47,24 50,34 6,6%
nivel medio
Personal de apoyo 23,36 20,49 18,06 -11,9%
administrativo
Trabajadores de los servicios 101,58 104,91 87,11 -17,0%
y vendedores de comercios y
mercados
Agricultores y trabajadores 24,76 26,68 21,47 -19,5%
calificados agropecuarios,
forestales y pesqueros
Artesanos y operarios de 58,25 63,61 54,38 -14,5%
oficios
Operadores de instalaciones, 41,12 42,54 34,86 -18,1%
maquinas y ensambladores
Ocupaciones elementales 142,42 139,99 126,95 -9,3%
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |22
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |23
Tasa de desocupación (%)
10,0
12,0
14,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Ago - Oct
Sep - Nov
5,8
2016
Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
INFORME
Mar - May
MAULE - 2020
Abr - Jun
SOCIOECONÓMICO
May - Jul
2017
Jun - Ago
Jul - Sep
Ago - Oct
Sep - Nov
Tasa de desocupación total región
Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
May - Jul
2018
Jun - Ago
Jul - Sep
Ago - Oct
Sep - Nov
Oct - Dic
Nov - Ene
Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
May - Jul
2019
Jun - Ago
Jul - Sep
Gráfico 8: Tasa de Desocupación. Según Género. Maule 2016-2020
Ago - Oct
Sep - Nov
Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
2020
Tasa de desocupación hombres
May - Jul
Jun - Ago
12,9
Jul - Sep
Ago - Oct
8,7
9,8
11,6
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |25
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Sin duda, este último período es en el que se evidencia el mayor impacto de la pandemia
en la región. Además, de los 91.390 empleos perdidos, 46.290 corresponden a mujeres.
Además, la precariedad y caída del empleo informal evidencia una gran desigualdad de
género en este tipo de actividades, ya que los trabajos por cuenta propia han sido
liderados por las mujeres. Es así como las mujeres han sido las mayormente
perjudicadas con la caída del empleo informal, provocando un desempleo interanual a
más de 28 mil maulinas para el período abril-junio 2020, superando en 6.000 a los
perdidos por los hombres (25% más).
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |27
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
40
36,94
35
30
28,65
25 24,72
20 21,27
15
10
0
Ago - Oct
Ago - Oct
Ago - Oct
Dic - Feb
Dic - Feb
Dic - Feb
Feb - Abr
Oct - Dic
Feb - Abr
Oct - Dic
Sep - Nov
Nov - Ene
Sep - Nov
Nov - Ene
Feb - Abr
Mar - May
May -Jul
Mar - May
May -Jul
Mar - May
May -Jul
Abr - Jun
Jun - Ago
Abr - Jun
Jun - Ago
Abr - Jun
Jun - Ago
Ene - Mar
Jul - Sep
Ene - Mar
Jul - Sep
Ene - Mar
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |28
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
La incidencia que el nivel de capital humano puede tener en las remuneraciones se explica
en gran medida por lo que conocemos como trabajo calificado. Es así como las
competencias productivas se premian en el mercado del trabajo, dado su mayor aporte a la
productividad de la empresa. Por lo tanto, se puede considerar el desembolso del Estado
en formación de capital humano avanzado, como una verdadera inversión pública que
tiene su retribución en la mayor productividad de las empresas del país y,
consecuentemente, el aumento de las remuneraciones del trabajo calificado, lo que a su
vez permitiría un mayor bienestar de la población.
Según Schultz (1961), los gastos en educación pueden ser considerados como una forma
de inversión, ya que cada uno de ellos contribuye a mejorar las capacidades productivas de
los individuos y, con ello, su empleabilidad y nivel de ingresos futuros. En este mismo
sentido, otros autores contribuyen con un modelamiento matemático que relaciona las
ganancias en el mercado del trabajo con las inversiones en capital humano avanzado
(Riquelme y Olivares, 2015).
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |29
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
La Teoría del Capital Humano señala, por un lado, que la educación formal contribuye al
desarrollo de los conocimientos y habilidades de los individuos que incrementan sus
capacidades productivas y, por otro, que los ingresos que perciben los individuos en el
mercado del trabajo están en función de su participación en la productividad marginal en
el trabajo. Esto último, estaría asociado a su educación formal (Becker, 1983).
Sin embargo, no podemos desconocer que hay otras variables diferentes a la educación
formal que son parte de las competencias productivas de una persona, como son; empatía,
asertividad, talento, inteligencia emocional y social, entre otras. Lamentablemente, estas
variables, en su mayoría psico-conductuales, son muy complejas de identificar y, más aún,
difíciles de cuantificar. Por lo cual, a pesar de su importancia, se reconoce como gran
obstáculo de estudio su subjetividad y posible sesgo en su medición. Obstándose por
utilizar, preferentemente, variables más objetivas con mayor y mejor acceso a la
información, como es el caso de aquellas relacionadas con la educación formal.
A modo de síntesis, las principales premisas de lo que se denomina la “Teoría del Capital
Humano” son:
a) La educación formal permite a las personas la incorporación de
conocimiento y dominio de herramientas técnicas, así como, el desarrollo de
habilidades y destrezas laborales que a su vez incrementan sus capacidades
productivas.
b) Se supone que la asignación de precios a los factores productivos
dependerá de la contribución a la productividad de cada uno de ellos (teoría
económica neoclásica). En particular, el capital humano deberá generar una mayor
productividad marginal del trabajo.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |30
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Por tanto, la lógica teórica en que diversos autores han coincidido, indica una relación
positiva entre capital humano, productividad y salarios. Siendo la educación formal el
punto de partida. Esto, ciertamente representa la inversión inicial en el proyecto de
desarrollo económico del país y, como toda inversión, se espera de ella niveles de retornos
acorde a los niveles de inversión. En este mismo sentido Becker plantea que los individuos
invertirán en educación, siempre y cuando los beneficios esperados sean mayores a los
costos de la educación o mayores a los que brindan otras opciones de inversión
alternativas. Claramente podemos deducir que los beneficios esperados de la educación
son, por un lado, empleo y mayor nivel de ingreso para los trabajadores y, por otro, mayor
productividad en los procesos productivos para los empresarios6.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |31
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Sobre todo, en años recientes, el término “competitividad” ha sido muy utilizado para
tratar de explicar el desempeño de las economías en el mercado mundial, ya que la
competitividad internacional es uno de los temas que ha adquirido mayor relevancia en el
debate académico y en las prioridades de la política económica tanto en los países
industrializados, como en los países en desarrollo, especialmente, lo relacionado con el
capital humano formado a través de la educación formal.
Por su parte, en términos del nivel educacional, los ingresos medios de los ocupados con
estudios de doctorado superan en 9,48 veces los ingresos medios de los ocupados que
nunca estudiaron. (INE, 2019).
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |32
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Tabla 8: Ingreso por decil de hogares según fuente de ingreso. Chile 2019.
El efecto redistributivo del ingreso que provocaría el aumento del capital humano tendrá
mayor efecto dependiendo de algunos factores, tales como:
a) Condiciones estructurales de los hogares que proporcionen un entorno adecuado
para el desarrollo del capital humano. En conjunto con un capital social que
promueva el desarrollo humano.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |33
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Esto implicaría, desde la mirada de las políticas públicas, que la formación de capital
humano debe ser acompañada de algunos factores higiénicos7 como los ya mencionados;
educación de calidad, mercado del trabajo competitivo y capital social (Herzberg y
Snyderman, 1959), para que realmente se logre un efecto significativo en la redistribución
del ingreso.
7Factores Higiénicos es un término acuñado por el psicólogo Frederick Herzberg para referirse a las
condiciones mínimas de base que deben poseer los trabajadores para que luego puedan ser efectivamente
motivados.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |34
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Por el contrario, economías con bajo capital humano y abundancia en recursos naturales,
especialmente ligado a uno o dos de gran explotación, se torna muy negativo para el
crecimiento y la distribución del ingreso. Al generarse incentivos para el desplazamiento
de los factores productivos hacia los focos de explotación de los recursos naturales,
perjudicando el desarrollo industrial de los demás sectores de la economía.
En particular, el auge en la demanda mundial que tuvo el cobre como principal producto
de exportación, entre el 2006 – 2013, ocupando Chile el segundo lugar en cuanto a la
producción del metal rojo a nivel mundial, con un peack de su precio el 2011 con un
promedio en torno a los US$4 la libra (datos de Cochilco), trajo como consecuencia un
desplazamiento de la mano de obra y del capital hacia el norte del país en desmedro del
desarrollo de las demás industrias del centro y sur de Chile. Poniendo en riesgo algunos
sectores económicos tradicionales como la agricultura, en la que se está produciendo una
escasez relativa de mano de obra que ha hecho aumentar los costos de producción.
Sin duda, uno de los elementos que se ponen en riesgo ante un recurso natural que
proporciona abundante riqueza sin necesariamente requerir una gran cantidad de mano de
obra calificada es, precisamente, perder de vista lo indispensable de la formación de capital
humano cada vez más calificado para el desarrollo económico y social del país (Sachs y
Warner, 1995).
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |35
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Uno de los factores que contribuyen a la gran desigualdad económica y social en Chile es,
precisamente, la gran diferencia entre los ingresos de los trabajadores calificados versus
los que no lo son, que para las últimas décadas no parece haber mejorado sustancialmente,
a pesar del crecimiento económico experimentado por Chile. Prueba de ello es que la razón
10/10 que relaciona el 10% de la población con mayores ingresos, con el 10% de la
población con menores ingresos, ha ido creciendo, sobrepasando las 34 veces el año 2000
y las 46 veces el año 2009. Siendo que el año 1990 dicho indicador sólo alcanzaba las 30
veces. (Beyer, 2011).
8En general, la literatura asume que valores del Índice de Gini en torno a 0.30 corresponden a bajos
grados de desigualdad, mientras valores en torno al 0.50 en adelante representan situaciones de alta
desigualdad.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |36
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Es muy visible que, en ciudades como Cauquenes, Linares, Curicó e incluso Talca, su
población tiene comparativamente, a nivel nacional, un menor nivel promedio de
educación y, en especial, de calificación para actividades productivas de mayor
industrialización y tecnología.
Ingresos Ocupados
Se observa (Gráfico 10) que la media de los ingresos de los ocupados en la región del
Maule es de $459.900, siendo la segunda región con menor ingreso del país, después de
la nueva región de Ñuble que alcanzó los $441.600.
Aún más, si consideramos como parámetro la mediana (ingreso justo en la mitad), el 50%
de los ocupados maulinos posee un ingreso inferior a los $349.730, esto es solo $23.230
más que el actual salario mínimo9. En cambio, en el extremo superior de ingresos se ubica
la región de Magallanes y Antártica Chilena con un promedio de $816.100, lo que también
da cuenta de la gran desigualdad de ingresos en Chile entre las regiones. A nivel nacional
la mediada es de $400.000 y la media es de $620.528.
Gráfico 10: Ingreso medio mensual de las personas ocupadas, según región.
1.000
900 $816,1
$778,5
Ingresos en miles de pesos ($)
800 $727,4
$601,9
700 $ 620,5
$560,5 $515,7 $587,1 $610,9
$516,3 $522,1
600
$481,1 $481,7 $459,9 $441,6 $481,4 $470,3
500
400
300
200
100
0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019 (ESI)
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Respecto a la variación que tuvieron los ingresos por región en los últimos 2 años, la
región del Maule se encuentra entre las 4 con mayor caída real de los ingresos con un
4,69%. En general, las regiones del centro sur se vieron mucho más perjudicadas que las
regiones del norte del país.
Tabla 9: Ingreso medio real de los ocupados en Chile por región. (2018-2019)
Territorio
2018 2019 Variación %
2018-2019
Total país 622.832 620.528
-0,37%
Región de Arica y 502.949 481.056
-4,35%
Parinacota
566.259 560.453
-1,03%
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta 722.199 778.460
7,79%
Región de Atacama 584.346 601.926
3,01%
Región de Coquimbo 478.654 515.704
7,74%
Región de Valparaíso 562.710 587.096
4,33%
Región Metropolitana de 736.093 727.441
-1,18%
Santiago
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |39
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Gráfico 11: Brecha de ingreso medio real de los ocupados entre promedio nacional y el Maule. (2010-2019)
400.000
300.000
200.000
100.000
0
-100.000
-140.289
-200.000 -165.518 -160.606
-205.024
-300.000
2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
Total país 503.993 527.489 577.883 596.624 574.454 592.836 588.159 614.210 622.832 620.528
Región del Maule 338.475 365.894 372.859 416.362 414.088 445.666 434.528 456.585 482.544 459.923
Brecha -165.518 -161.595 -205.024 -180.262 -160.366 -147.170 -153.631 -157.625 -140.289 -160.606
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI). INE. 2019
El gráfico muestra el aumento que experimentó la brecha de ingresos de la región con el promedio país, pasando de$ -140.289
el 2018 a $-160.606 el 2019.
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
La desigualdad de los ingresos en Chile para distintos niveles de educación reporta una
rentabilidad (Ingresos/ Inversión en educación) muy disímil, siendo aquellos que
poseen sólo educación básica (Trabajo NO Calificado) los que menos perciben ingresos
de su trabajo, por el contrario, aquellos con educación superior (Trabajo Calificado) son
los que mayores ingresos reciben.
Se aprecia (tabla 10) que los ocupados del Maule con sólo educación primaria apenas
superan los $300.000, en promedio, y están por debajo del salario mínimo. En cambio,
los ocupados con educación universitaria alcanzan, en promedio, los $815.787.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |41
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Tabla 10: Ingresos según nivel educacional. País versus Maule 2019.
Brecha
Brecha Brecha
Ni vel Educa ci ona l Sexo Ingresos País Ingresos Maule Género
Género País Ingresos
Maule
Ambos Sexos 620.528 459.923 -160.606
Educa ci ón pri ma ri a
Hombres 342.299 345.597 3.298
-32,32% -39,93%
Mujeres 231.665 207.593 -24.073
Educa ci ón técni ca
Hombres 743.644 557.633 -186.010
-36,02% -36,33%
Mujeres 475.806 355.044 -120.762
Pos tgra do
Hombres 2.457.756 2.068.950 -388.806
-50,15% -51,70%
Mujeres 1.225.141 999.251 -225.890
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |42
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
1.400 45%
$ 1.199,1 40%
1.200
35%
Ocupados (%)
1.000 30%
$ 815,8
800 25,7% $ 670,0 25%
600 20%
$ 407,9 $ 445,3
$ 301,2 $ 340,0 $ 375,7 15%
400 $ 299,8
10%
200 16,3% 1,0% 5%
9,5%
0 0%
Educación Educación Educación técnica Educación Postgrado¹
primaria secundaria universitaria
Según tipo de ocupación, los empleadores asoman con los mayores ingresos medios con
$996.504, seguido de los asalariados del sector público con $722.177, por el contrario, los
menores ingresos están en personal de servicio doméstico y trabajadores por cuenta
propia con $195.267 y $339.798, respectivamente. La mayor brecha de ingresos por
género, se ubica en la categoría de cuenta propia con -50,7% en desmedro de la mujer.
Cabe destacar, que los asalariados del sector públicos promedian ingresos que superan en
65,7% a los ingresos de asalariados del sector privado.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |43
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Al comparar el 2019 con el 2018, las siguientes gráficas(13 y 14) dan cuenta que junto
con disminuir los ingresos medios y medianos, también se produce un aumento de la
brecha de género pasando de -20,1% a -22,4%., para el ingreso medio, y de -14,3% a -
19,7%, para el mediano.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |44
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Gráfico 13: Ingreso medio mensual de las personas ocupadas y brecha de género en
el ingreso, según sexo y año, 2015 - 2019
600 -70%
$ 512,1 $ 507,3
$ 483,2
Ingresos en miles de pesos ($)
Brecha (%)
300 -40%
200 -30%
Gráfico 14: Ingreso mediano mensual de las personas ocupadas y brecha de género
en el ingreso, según sexo y año, 2015 - 2019
400 $ 376,5 -70%
$ 350,0 $ 349,7
$ 337,7 $ 332,0
Ingresos en miles de pesos ($)
350
$ 301,0 $ 299,8 $ 300,7 $ 301,8 $ 300,0 $ 302,5 -60%
$ 288,1 $ 292,6
300
$ 250,0 $ 257,9
-50%
250
Brecha (%)
200 -40%
150
-30%
100 -19,7%
-16,9%
-14,2% -13,4% -14,3% -20%
50
0 -10%
2015 2016 2017 2018 2019
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |45
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Si llevamos el análisis a nivel provincial, los mayores ingresos de los ocupados en el 2019
se presentan en Talca con $493.446 y los menores en Cauquenes con $387.062. Además,
si los comparamos con el 2018, se observa que la provincia de Talca es la más negativa
con una caída de los ingresos en un 4,6%, por el contrario, la provincia de Cauquenes
aumenta sus ingresos en un 13,5%.
Tabla 12: Ingreso nominal de los ocupados, según provincias. Maule 2019
Año Provincia de Provincia de Provincia de Provincia de
Talca Cauquenes Curicó Linares
2010 264.669 171.715 303.898 208.941
2011 325.202 213.297 288.758 243.802
2012 326.364 243.023 299.798 274.352
2013 389.440 260.330 330.352 300.409
2014 394.775 272.951 369.759 309.620
2015 444.121 286.061 432.311 325.841
2016 454.186 308.352 407.636 342.659
2017 451.294 324.684 486.344 371.218
2018 517.198 341.011 469.613 430.776
2019 493.446 387.062 465.154 426.489
Variación %
(2019-2018) -4,6% 13,5% -0,9% -1,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |46
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Tabla 13: Ingreso de los ocupados, según actividad económica. Maule 2019.
Actividad económica Sexo Ingresos Ocupados Brecha %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Ambos Sexos 375.643
Hombre 393.303
Mujer 315.192 -19,9%
Industria manufacturera Ambos Sexos 405.236
Hombre 454.647
Mujer 284.259 -37,5%
Construcción Ambos Sexos 527.113
Hombre 539.823
Mujer 304.007 -43,7%
Comercio Ambos Sexos 367.175
Hombre 460.337
Mujer 260.288 -43,5%
Transporte y almacenamiento Ambos Sexos 472.674
Hombre 493.265
Mujer 239.347 -51,5%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas Ambos Sexos 348.489
Hombre 367.392
Mujer 337.031 -8,3%
Actividades financieras y de seguros Ambos Sexos 551.961
Hombre 509.185
Mujer 564.470 10,9%
Actividades inmobiliarias Ambos Sexos 634.070
Hombre 1.038.512
Mujer 340.725 -67,2%
Actividades profesionales, científicas y técnicas Ambos Sexos 1.017.591
Hombre 1.407.250
Mujer 573.342 -59,3%
Administración pública Ambos Sexos 763.866
Hombre 801.914
Mujer 714.718 -10,9%
Enseñanza Ambos Sexos 645.694
Hombre 991.292
Mujer 565.423 -43,0%
Actividades de atención de la salud humana Ambos Sexos 760.338
Hombre 815.484
Mujer 739.312 -9,3%
Actividades artísticas y de entretenimiento Ambos Sexos 393.699
Hombre 307.103
Mujer 655.043 113,3%
Actividades de los hogares como empleadores Ambos Sexos 197.049
Hombre 243.944
Mujer 194.172 -20,4%
Total Ambos Sexos 459.923
Hombre 507.293
Mujer 393.890 -22,4%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |47
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
De la tabla anterior podemos apreciar que los ingresos más bajos se concentran en el sector agrícola
y el comercio con un promedio de $375.643 y $367.175, respectivamente. En donde la brecha de
género se hace mucho mayor en el sector comercio con -43,5% en desmedro de la mujer.
En otras actividades se evidencia una brecha de género aún mayor como es el caso del sector
inmobiliario (-67,2%), actividades profesionales científicas y técnicas (-59,3%). Por el contrario, la única
actividad favorable a la mujer, son las artísticas y de entretenimiento con una brecha positiva de
113,3%..
Una de las cuestiones que se suelen relacionar directamente es la informalidad con bajos niveles de
ingresos. Para el caso de la región del Maule, esta premisa se cumple cabalmente, observándose que los
ocupados del sector informal perciben ingresos medios que ascienden a $241.563, esto es, menos de la
mitad de los ingresos medios de los ocupados formales, que ascienden a $559.770 el 2019.
Peor aún, dentro de la informalidad la brecha de ingresos por género es muy desfavorable a la mujer
con un -33,4%. Alcanzando un ingreso medio de sólo $189.064, cifra que se ubica en torno a la línea
de la pobreza.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |48
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
$600.000 $559.770
$500.000
$400.000
$300.000 $241.563
$200.000
$100.000
$-
Ocupado Formal Ocupado Informal
Gráfico 16: Ingreso medio ocupados informales, según género. Maule 2019.
$300.000 $284.015
$250.000
$189.064
$200.000
$150.000
$100.000
$50.000
$-
Hombre Mujer
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |49
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
La región del Maule tiene todo como para ser la región que lidere los procesos industriales
en la agricultura, es una oportunidad que no podemos perder, ya que es fundamental para
el futuro desarrollo económico y social de los Maulinos. No podemos conformarnos con
trabajos tan dependientes de los ciclos económicos y/o estacionales, como es el caso del
comercio, los servicios o la agricultura extractiva; con ingresos bajos, y muchos despidos
en épocas de contracción económica o por estacionalidad. Hay que pensar en grande y
visualizar un re-direccionamiento de nuestra matriz productiva, en donde el insumo
Capital Humano Avanzado sea crucial en su desarrollo.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |50
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Crecimiento Nacional
La inversión viene cayendo desde el 2018 con -4,7%, pasando a un -2,5% el 2019, pero
lo más negativo será este año con un decrecimiento en torno al 13%4, donde su principal
característica es la caída de inversiones no mineras que hacen más complejo el escenario
ya que son más diversas y, por tanto, afectan a muchos otros sectores de la economía.
Sin mayor inversión el potencial de crecimiento del país se reduce, lo que puede extender
más la crisis económica, más aún si no se logra repuntar las confianzas del empresariado 5
y las expectativas de los consumidores que siguen estando en niveles muy bajos.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |51
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Caída Exportaciones
Las exportaciones han sufrido un duro golpe producto de la pandemia y fueron muy
mermadas durante todo el 2020. Si bien el impacto afecta a todo el sector exportador
nacional, que según las cifras del IPOM septiembre, las exportaciones del país caerían
1,7% este 2020 y los principales productos primarios de exportación del Maule que serán
más afectados, son los generados por la extracción de madera y de la fruticultura. Se
sumará consecuentemente a ello el sector industrial con una caída en la fabricación de
celulosa, papel y cartón.
Por ejemplo, el precio del dólar, una de las variables más afectadas por la pandemia, se
alzó cerca de los $860 en abril, lo que dio cuenta de la gran incertidumbre que invadió los
mercados financieros, provocando que los agentes locales resguardaran sus inversiones
en divisa norteamericana. No obstante, a partir del mes de mayo los mercados asimilan
el impacto de la pandemia corrigiendo a la baja el precio del dólar, caída que se
intensificó aún más con la gradual alza del precio del cobre en los mercados
internacionales y el consecuente ingreso de mayores divisas al país. Lo que ha llevado a
que el dólar se ubique en la actualidad en valores en torno a los $740. A pesar de este
ajuste a la baja, la moneda estadounidense promediará un valor cercano a los $800, que
comparado con el 2019 la moneda nacional se depreció un 14% este año. Cifra muy por
sobre los supuestos presupuestarios del 2020 que la situaban la divisa en $680.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |52
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Período Recuperación
6 Según proyecciones de noviembre de Cochilco. Para el 2021 se estima un precio de US$2,9 la libra.
7 Por cada centavo de dólar que baja el precio del cobre, el Estado deja de percibir unos US$ 60 millones de
recaudación fiscal y US$125 millones en el valor de las exportaciones.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |53
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
8Se estima que una tasa de política monetaria más baja no se generará mayor impacto expansivo en la
economía.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |54
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |55
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Para la región del Maule se hace más difícil proyectar el crecimiento, dado que a partir del
2019 se dejó de informar el Índice de Actividad Económica Regional (INACER) que nos
permitía aproximarnos a la cifra. No obstante, dada la relevancia de su cuantificación, nos
hemos acercado a ella a través de la variación porcentual de crecimiento de los principales
sectores económicos maulinos, ajustados por su participación histórica en el PIB regional.
Es así como podemos considerar las variaciones relevantes de los siguientes sectores
económicos de la región:
Proyecciones Sectoriales
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |56
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
3. Sector Comercio y Servicios: Estas actividades han sido de las más afectadas en
el país y en el Maule, toda vez que nuestra región ha venido teniendo una
evolución de su matriz productiva en donde el comercio y los servicios han
crecido significativamente y mucho más que los demás sectores económicos de
la región. Respecto al comercio tenemos información regional de los
supermercados. En general, la región muestra un mejor comportamiento
respecto del promedio país, aunque sigue muy de cerca la curva de ventas del
país, dando cuenta que este sector de la economía maulina se comporta acorde
a las grandes urbes dentro del territorio nacional.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |57
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |58
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
REFERENCIAS
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |59
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
Sachs, J. D., & Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic
growth (No. w5398). National Bureau of Economic Research.
FUENTES DE INFORMACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |60
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |61