ISOMA 2020 Diciembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

INFORME

SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

INFORME
SOCIOECONÓMICO
DEL MAULE

2
0
2
DICIEMBRE 0
*Informe preparado por el Dr. Guillermo Riquelme Silva, Investigador del Centro de
Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |1
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 5

CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL ................................................................................. 6

Ciclo Económico Región del Maule ..................................................................................................... 8

COMPORTAMIENTO A NIVEL SECTORIAL ................................................................... 9

Sector Construcción .......................................................................................................................... 10

Sector Comercio ............................................................................................................................... 12

Sector Exportador ............................................................................................................................ 15

MERCADO LABORAL........................................................................................................ 18

Evolución de la Fuerza de Trabajo: Empleo y Desocupación ............................................................. 18

Empleo según actividad económica y tipo de ocupación .................................................................. 19

Tasa de desocupación según género ................................................................................................ 23

Tasa de ocupación informal según género ........................................................................................ 25

INGRESOS EN LA REGIÓN DEL MAULE....................................................................... 29

La Formación de Capital Humano: La educación como factor explicativo de los ingresos de los
ocupados .......................................................................................................................................... 29

Distribución del Ingreso .................................................................................................................... 32

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |2
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

MERCADO LABORAL MAULINO Y DIFERENCIAS DE INGRESOS ........................ 37

Ingresos Ocupados ........................................................................................................................... 37

Ingresos por categoría ocupacional .................................................................................................. 43

Ingresos a Nivel Provincial ................................................................................................................ 46

Ingresos Según Actividad Económica ................................................................................................ 46

Ingresos Ocupados Informales ......................................................................................................... 48

Reflexiones sobre la diferencia de ingresos de ocupados en el Maule .............................................. 50

CRECIMIENTO NACIONAL .............................................................................................. 51

Fuerte caída de la inversión privada ................................................................................................. 51

Caída Exportaciones ......................................................................................................................... 52

Período Recuperación ...................................................................................................................... 53

Presupuesto y Gasto Público 2021 .................................................................................................... 54

CRECIMIENTO DEL MAULE............................................................................................ 56

Proyecciones Sectoriales .................................................................................................................. 56

REFERENCIAS .................................................................................................................... 59

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 60

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |3
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

PRESENTACIÓN

El presente documento técnico, altamente especializado, se constituye en el fruto de una


gestión colaborativa entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Región del
Maule y el Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de
Chile, Sede Talca.

El informe constituye una aproximación a la realidad social y económica de la región del


Maule desde el análisis de datos de fuentes oficiales de gobierno, en una primera instancia,
en el diálogo de relevantes agentes locales, por otro, y de la generación de información in-
situ mediante la aplicación de instrumentos de medición a fin de obtener una panorámica
territorial.

Los ámbitos caracterizados mediante el presente trabajo investigativo son considerados


especialmente relevantes para la gestión territorial tendiente a mejorar los niveles de
desarrollo en su consideración multidimensional, y con orientación a la sustentabilidad y
sostenibilidad, con lo que se provee a los agentes decisionales de importantes insumos
para el diseño de intervenciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de sus
habitantes en general, como a las condiciones laborales objetivas y subjetivas en lo
particular en la ya descrita configuración situacional.

Dr. Víctor Yáñez Pereira


Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Director CEGES

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |4
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

INTRODUCCIÓN

El Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES), entidad dependiente de la Facultad de


Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, es una unidad
de estudios e investigación que nace con el propósito de generar aportes al desarrollo
local y territorial de la región del Maule. Su especialización en el análisis de la realidad
social y económica del territorio maulino lo convierten en un actor protagonista en tres
ámbitos específicos: la realización de estudios y diagnósticos del acontecer económico y
social; la elaboración de proyectos de intervención focalizados en el espectro del
emprendimiento con valor social; y la realización de capacitaciones, asesorías técnicas y
puesta en marcha de líneas de intervención en el ámbito del desarrollo local, con énfasis
en los emprendimientos sociales. Es por esto que su compromiso se vuelca, en uno de
sus ejes, al monitoreo y análisis de la producción y del empleo en la región, con el
propósito de producir información útil para la toma de decisiones de carácter político y
técnico con el fin de solucionar las problemáticas que aquejan a la población regional.

Acorde a estos fines, el presente informe da cuenta del comportamiento socioeconómico


de la región del Maule durante el 2020 y se aventura a generar algunas proyecciones para el
cierre del año.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |5
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

CONTEXTUALIZACIÓN REGIONAL

La región del Maule presenta un territorio con baja diversificación productiva y fuerte arraigo
a la tierra. En efecto, la conformación socioeconómica y cultural de la región está muy
atada históricamente a las labores y faenas realizadas en torno a la actividad primaria. De
esta manera, la región se conformó estructuralmente en torno a la actividad agrícola desde
los albores de la república, caracterizado por disponer de un vasto territorio dedicado,
principalmente, a la agricultura y silvicultura, la evolución que ha experimentado su matriz
productiva en la última década da cuenta de cambios sustantivos respecto de las
actividades que más han crecido en producción y empleo, relegando al sector
silvoagropecuario a un segundo lugar en cuanto a su participación económica regional.
Una muestra de aquello se observa en los indicadores regionales de producción del Banco
Central de Chile, los que señalan que; “el sector de mayor participación en el PIB 20181
para la región del Maule es Servicios Sociales Personales con un peso de 15,7%, cifra que
presentó un aumento en torno a 4 puntos porcentuales en casi una década”, por el
contrario, la agricultura ha evidenciado un retroceso notable en la última década, con una
actual participación en el PIB del 13,1%, reduciendo en torno a un 1% la cantidad de
trabajadores ocupados en dicha actividad económica. Si bien la agricultura todavía sigue
teniendo una importante participación en el PIB regional y el empleo, no es menos cierto
que su peso económico relativo ha ido disminuyendo.

1 El 2018 es el último año informado por el BCCH para el PIB regional por actividad económica.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |6
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

El crecimiento de los servicios y el comercio en el Maule, dan cuenta de un cambio


significativo de su matriz productiva, convirtiéndose en una región con mayor desarrollo
en el sector terciario de la economía, en comparación con lo que en antaño era
básicamente el sector primario. “Seguimos siendo una región agrícola, pero cada
vez menos que antes”.

La siguiente gráfica muestra la participación de los distintos sectores productivos en el PIB


regional para el año 2018. Se observa claramente la evolución que ha tenido el sector
servicios personales y, por el contrario, la caída que ha tenido el sector agrícola-silvícola.

Gráfico 1:

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |7
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Ciclo Económico Región del Maule

Uno de los aspectos más destacables evidenciado en el crecimiento económico de la región


del Maule, es la constatación empírica de una duración promedio de entre 4 a 6 años del
ciclo completo de expansión-contracción, esto es, desde el punto en que la economía
regional comienza a crecer hasta llegar a su peak y luego decrecer hasta llegar a su piso
mínimo. Observándose también que cada sub período del ciclo (expansivo o contractivo)
tiene una duración aproximada de entre 2 a 3 años.

Gráfico 2: Ciclo Económico Región del Maule-Chile

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |8
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La gran expansión del Maule de 8,9% el 2018 se explica, en lo técnico, por la baja base
de comparación del año anterior, de hecho, la región del Maule se ubicó el 2017 entre
las 4 regiones con menor crecimiento del país. Por su parte, en lo fundamental, la
expansión se explica por el crecimiento de los sectores; Silvoagropecuario
(Exportaciones), Comercio y Construcción. Por su parte, el 2019 se produce una
contracción cercana al 1%, provocada principalmente por la caída de las exportaciones
maulinas, el comercio y servicios, seguido de una ralentización del sector construcción, a
partir del tercer trimestre del 2019, que será el preludio a la gran caída del 2020, que
podría llegar al 5%.

Cabe destacar que las series de datos asociados a estos sectores son componentes del
indicador predictivo del comportamiento económico para la región, denominado Índice
Líder Compuesto para el Maule (ILCM) confeccionado por el Centro de Estudios y
Gestión Social del Maule (CEGES). (Riquelme y Olivares, 2016). Por lo que representan
los sectores relevantes del ciclo económico maulino.

COMPORTAMIENTO A NIVEL SECTORIAL

Como ya fue mencionado, los sectores más representativos de la economía maulina


tuvieron una caída durante el 2019, no pudiendo mantener el nivel de actividad del
2018, en especial, los sectores; Silvoagropecuario, Exportación, Comercio y
Construcción. Lamentablemente, el decrecimiento marginal del 2019 se agudiza el 2020,
produciéndose fuertes caídas en los sectores; construcción, silvoagropecuario y la
exportación de los bienes manufacturados que dependen de los insumos del mismo
sector. El comercio y los servicios evidencian una brusca caída dada las medidas de
confinamiento y restricción de la movilidad de las personas.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |9
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Sector Construcción

La construcción que venía sosteniendo en parte la caída de las actividades económicas el


2019, se derrumba fuertemente, con pérdidas significativas de empleos en el sector. En
el gráfico 3 se observa que en los meses de mayor confinamiento, producto de la
pandemia, la cesantía en el sector supera los 2 dígitos y los ocupados caen en tormo a un
40%.
Gráfico 3: Desempleo en el sector Construcción. Chile 2019-2020

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción

Cabe recordar que, durante el año 2019, en términos de superficie, los permisos de
edificación acumulados en el Maule alcanzaron a los 1.475.377 metros cuadrados. Esto
representó un crecimiento del 10% respecto del 2018 más que duplicando el
crecimiento país que sólo fue de 4,2. En particular, se manifestó un comportamiento
muy fuerte en la edificación en el sector servicios, con un crecimiento de un 55%,
seguido de vivienda con un 9%, bastante menor al del 2018 que fue de un 44%. Lo
negativo fue la edificación industrial, comercial e instituciones financieras, que tuvo un
decrecimiento de un 7%.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |10
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

El 2020, sin duda, es el peor comportamiento que ha tenido la construcción en


décadas, al menos desde que hay registros de datos de edificación.

Tabla 1: Edificación total autorizada, país y región del Maule. 2019-2020.


Industria, (%)
Período País Región Vivienda comercio y Servicio Regional
Estab. Financ.
2019
Enero 1.897.821 220.303 174.403 26.157 19.743 11,6
Febrero 1.430.203 86.543 56.212 23.789 6.542 6,1
Marzo 1.553.855 99.340 75.437 20.824 3.079 6,4
Abril 1.584.422 119.367 55.150 42.635 21.582 7,5
Mayo 2.101.532 201.695 82.041 20.155 99.499 9,6
Junio 1.608.959 86.493 66.697 14.390 5.406 5,4
Julio 1.640.806 156.170 123.426 21.089 11.655 9,5
Agosto 1.353.170 78.161 38.267 32.885 7.009 5,8
Septiembre 1.590.539 92.068 60.386 28.322 3.360 5,8
Octubre 1.532.364 80.954 61.229 16.170 3.555 5,3
Noviembre 1.660.954 77.740 71.249 5.331 1.160 4,7
Diciembre 2.073.056 176.543 129.618 28.155 18.770 8,5
Total 2019 20.027.681 1.475.377 994.115 279.902 201.360
2020 P/
Enero 1.710.747 195.428 173.393 13.052 8.983 11,4
Febrero 1.033.460 154.541 130.590 18.595 5.356 15,0
Marzo 1.076.784 64.294 40.177 20.246 3.871 6,0
Abril 747.697 41.195 27.751 10.298 3.146 5,5
Mayo 1.312.476 93.192 79.710 8.857 4.625 7,1
Junio 898.884 55.234 42.333 8.857 4.044 6,1
Julio 688.079 71.304 48.426 21.177 1.701 10,4
Agosto 1.234.346 42.273 37.142 3.904 1.227 3,4
Total 2020 8.702.473 717.461 579.522 104.986 32.953

Variación
(%)
Agosto 20 /19 -8,8 -45,9 -2,9 -88,1 -82,5
Ene-Ago -33,9 -31,5 -13,7 -48,0 -81,1
20 / 19
Fuente: INE Región del Maule

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |11
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

De la tabla 1 se observa la evolución que han tenido los permisos de edificación desde
el 2019 a agosto del 2020, para el último mes informado destaca la caída en un 88,1 %
de las obras en Industria, Comercio y Establecimientos Financieros, seguido de cerca
por el sector servicios con una caída del 82,5%. Finalizando con vivienda con -2,9%.
Cayendo la participación de la región a un 3,4% con respecto al total país.

Ahora, si comparamos la evolución de los 8 primeros meses de este año (enero-agosto)


con igual período año anterior, las cifras son elocuentes, la región evidencia un
decrecimiento del 31,5%, un poco por debajo de la contracción a nivel país que
alcanza el 33,9%. Claramente los sectores industriales, comerciales y de servicio son los
más afectados, lo que guarda directa relación con el nivel de pesimismo del
empresariado maulino, que se recoge a través del índice de Confianza Empresarial del
Maule (ICE-Maule), que se ha mantenido pesimista durante todo el año 2020.

Sector Comercio

El sector comercio es una de las actividades económicas más afectadas desde el


estallido social de octubre de 2019, evidenciándose en algunos meses del 2020 caídas
en las ventas cercanas al 25% y, desde marzo a la fecha, mantiene consecutivamente un
acumulado negativo que alcanzó su peak en junio con -11,6%.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |12
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla2: Índice de Actividad del Comercio a Nivel Nacional.


Mes y Índice Variación Variación en Variación
año general mensual (%) 12 meses (%) acumulada
(%)
oct-19 111,99 -3,2 -9,7 2,4
nov-19 113,50 1,3 -5,1 1,7
dic-19 144,08 26,9 0,6 1,6
ene-20 117,76 -18,3 1,7 1,7
feb-20 112,04 -4,9 3,9 2,8
mar-20 112,92 0,8 -8,9 -1,4
abr-20 87,85 -22,2 -24,9 -7,3
may-20 93,31 6,2 -23,4 -10,7
jun-20 96,50 3,4 -16,0 -11,6
jul-20 101,82 5,5 -11,1 -11,5
ago-20 120,93 18,8 1,5 -9,8
sep-20 123,00 1,7 6,3 -8,1
Fuente: INE

Para el Maule, la evolución real de las ventas de supermercado tuvo un brusco cambio
con profundas oscilaciones desde el estallido social a la fecha. Cabe mencionar, que
para la región el crecimiento promedio de las ventas antes de octubre de 2019 bordeaba
el 4%, lo que casi duplicaba el crecimiento promedio del país.

El siguiente gráfico muestra que la caída más fuerte de las ventas se produce en el mes
de noviembre 2019, para el país, con un -9,6%, y en el mes de abril de 2020 para el
Maule, con un -6,1%. En general, la región muestra un mejor comportamiento respecto
del promedio país, aunque sigue muy de cerca la curva de ventas del país, dando cuenta
que este sector de la economía maulina se comporta acorde a las grandes urbes dentro
del territorio nacional.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |13
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Gráfico 4: Evolución de las Ventas de Supermercado. Maule.


Variación Índice Real de Ventas Supermercados 2018-2020.
30,00

25,00 24,5
20,00
18,3
15,00

10,00

5,00
4,6
,00
-3,1
-5,00
-8,2 -7,6
-10,00 -9,6

-15,00
abr-19

abr-20
sep-18

dic-18

jul-19

sep-19

jul-20

sep-20
oct-18

may-19

ago-19

oct-19

dic-19

may-20

ago-20
nov-18

nov-19
mar-19

jun-19

ene-20

mar-20

jun-20
ene-19
feb-19

feb-20
Variación en 12 meses (%) Maule Variación en 12 meses (%) País

Fuente: INE Región del Maule

Si bien se observa que a partir de mayo de 2020 la recuperación de las ventas es


significativa, alcanzando un máximo en agosto con un aumento de 24,5%, lo que muy
probablemente se debió al retiro del primer 10% de la AFP, no se puede obviar que el
pequeño comercio y los vendedores ambulantes que se encuentran dentro de la
informalidad siguen teniendo grandes pérdidas.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |14
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Claramente, el sector comercio y, en particular, los supermercados fueron uno de los


negocios más afectados por el denominado estallido social, pero a partir del 2020 se han
ido gradualmente recuperando, lo que podría a llevar a este sector a un crecimiento entre
un 2 y 3 por ciento este año.

Sector Exportador

En cuanto a las exportaciones maulinas, los envíos se vieron muy mermados durante
todo el 2019, acumulando a diciembre US$2.685,2 millones, lo que implicó una caída
anual de 5,7% respecto del 2018, el que había alcanzado los US$2.846,3 millones.

Comenzando el 2020, en especial, el primer trimestre, los meses de febrero y marzo


presentaron caídas interanuales del 4,1% y 7,6%, respectivamente. Período que coincide
con la agudización de la crisis sanitaria en China, Europa y luego EE.UU, principales
socios comerciales de Chile y el Maule.

El período de recuperación de las exportaciones se observa fuertemente a partir del mes


de junio con un aumento interanual del 24,8%, que luego continúa con un promedio de
crecimiento que supera los 2 dígitos y, en septiembre2, alcanza un 17,9%, acumulando a
dicha fecha US$2.179,7 millones. Lo que representa un crecimiento del 5,6% en lo que
va del 2020.

No obstante, aun cuando sigamos creciendo a tasas similares los próximos meses que
quedan del año, no podremos llegar a las cifras del 2018 y, muy probablemente,
llegaremos a un total exportado similar al 2019.

2 Último período informado por el INE a la fecha de término de este informe.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |15
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla 3: Evolución de las Exportaciones. Maule 2019-2020.

AÑO 2019-2020 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Exportaciones
145,9 162,0 166,1 293,7 460,4 181,1 184,2 223,7 231,8 258,5 233,9 234,2 172,0
(MMUS$)

Variación
-18,4 -19,8 2,9 26,5 8,5 -4,1 -7,6 5,9 -9,1 24,8 6,6 10,5 17,9
Interanual (%)

Exportaciones
Acumuladas 2.063,4 2.225,4 2.391,5 2.685,2 460,4 641,5 825,7 1.049,3 1.281,1 1.539,6 1.773,5 2.007,7 2.179,7
(MMUS$)

Variación
-8,3 -9,3 -8,5 -5,7 8,5 4,6 1,6 2,5 0,2 3,6 4,0 4,7 5,6
Acumulada (%)

Fuente: INE Región del Maule

Gráfico 5: Evolución de las Exportaciones. Maule 2019-2020.


500,0

450,0 25,0
17,9
400,0
15,0
350,0

PORCENTAJE (%)
300,0 5,0
MMUS$

250,0
-5,0
200,0

150,0 172,0
-15,0
100,0

50,0 -25,0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
2019 2020

Variación Internual (%) Exportaciones (MMUS$)

Fuente: INE Región del Maule

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |16
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Durante el 2020 el precio del dólar comienza a subir fuertemente a medida que la
pandemia y sus efectos se agudizaban en el mundo, superando los $800 durante el
primer trimestre y llegando a su peak en el mes de abril con un promedio de $853. A
partir de ahí, si bien es cierto ha caído la moneda estadounidense, igualmente se ha
mantenido en niveles altos promediando en octubre los $788.

Si bien el alza del tipo de cambio puede fomentar las exportaciones maulinas, no es
menos cierto que los costos de los insumos importados también aumentan fuertemente,
como es el caso de los fertilizantes en la agricultura y, por otro, la depreciación de la
moneda nacional frente al dólar no ha sido la única, esto también se ha replicado en
muchas otras monedas que son muy importantes para nuestros intereses de exportación,
como son las monedas asiáticas como el Yuan y el Yen. El escenario actual de
apreciación de la divisa norteamericana a nivel mundial genera un efecto negativo
respecto a la demanda de nuestros principales productos de exportación.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |17
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

MERCADO LABORAL

Evolución de la Fuerza de Trabajo: Empleo y Desocupación

La fuerza de trabajo del Maule disminuye fuertemente el 2020, respecto del 2019,
pasando desde 538.590 a sólo 485.110 personas, esto representa un -9,9%, claramente
se contrajo todo el mercado laboral, pasando los ocupados desde 502.750 a 439.850
personas, lo que representa una caída del 12,5%.

Consecuentemente, los desocupados aumentan a 45.250 personas, esto es, un aumento


del 26,3% respecto del 2019. Llegando a un nivel promedio de tasa desempleo 2020 del
9,48%. (Calculado a través de las tasas de desempleo trimestres móviles 2020).

Tabla 4: Evolución Fuerza de Trabajo, Ocupados y Desocupados


Región del Maule 2018-2020.

AÑO FT VAR% OCUP VAR% DESO VAR% %DESO %OCUP %PARTIC


2018 533,81 498,67 35,15 6,59 56,34 60,31
2019 538,59 0,9% 502,75 0,8% 35,84 2,0% 6,66 55,97 59,96
2020* 485,11 -9,9% 439,85 -12,5% 45,25 26,3% 9,48 48,36 53,33

Fuente: INE Región del Maule

*Para año 2020 sólo se considera hasta el trimestre móvil agosto-octubre, último trimestre informado
por el INE al cierre de este informe.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Empleo según actividad económica y tipo de ocupación

En cuanto al análisis de los ocupados, el siguiente gráfico muestra los ocupados por
actividades económicas para los años 2018-2019- 2020. Se observa que el sector
silvoagropecuario sigue liderando la ocupación regional, seguido del sector comercio, y
son estos mismos sectores los que más han perdido empleos en pandemia. En particular, el sector
agrícola-silvícola ha pasado de 101.340 ocupados el 2019 a 86.270 ocupados el 2020. (en promedio).
Sector que venía cayendo desde el 2018.

Gráfico 6: Ocupados por Actividad Económica. Región del Maule (en miles)
Promedio 2018-2019-2020

Actividades de los hogares como empleadores


Otras actividades de servicios
Actividades artísticas, de entretenimiento y…
Actividades de atención de la salud humana…
Enseñanza
Administración pública y defensa
Actividades de servicios administrativos y de…
Actividades profesionales, científicas y…
Actividades inmobiliarias
Actividades financieras y de seguros
Información y comunicaciones
Actividades de alojamiento y de servicio de…
Transporte y almacenamiento
Comercio al por mayor y al por menor
Construcción
Suministro de agua
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire…
Industrias manufactureras
Explotación de minas y canteras 86,27 101,34
104,14
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00120,00


2020 2019 2018

Fuente: Elaboración propia en base a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Grafico 7: Participación por Actividad Económica en el Empleo región del


Maule por Sexo, agosto-octubre 2020

Hogares como Empleadores 7,0%


0,9%
Otras Actividades de Servicios 1,9%
1,0%
Actividades Artísticas 0,2%
0,6%
Actividades de Salud 10,6%
1,9%
Enseñanza 17,6%
3,9%
Administración Pública 6,0%
4,3%
Servicios Administrativos y de… 2,0%
1,2%
Actividades Profesionales 1,6%
1,6%
Actividad Inmobiliaria 0,5%
0,6%
Actividades Financieras y de… 3,3%
1,2%
Comunicaciones 1,2%
0,5%
Alojamiento y Servicios de… 5,7%
1,6%
Transporte 0,8%
8,0%
Comercio 21,6%
17,5%
Construcción 1,1%
14,3%
Suministro de Agua 0,0%
2,1%
Suministro de Electricidad 0,2%
0,5%
Industria Manufacturera 8,4%
12,5%
Minería 0,0%
0,7%
10,1%
Agricultura y Pesca 24,9%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Mujeres Hombres

Fuente: INE Maule.

Donde se observa una mayor brecha en participación en el empleo del sector, es


en la agricultura y la construcción, en desmedro de las mujeres. En cambio, en
enseñanza y actividades de salud es lo más favorable a la mujer.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |20
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La siguiente tabla muestra la pérdida de empleos 2020 en las actividades


económicas más afectadas del Maule. Se observa que en el sector silvoagropecuario
se perdieron más de 15 mil empleos, lo que equivale a una reducción respecto del
2019 del 14,9%. Le sigue, en cuantía, hogares como empleadores con una pérdida
de más de 9 mil empleos, que representa una impresionante caída del 39,3%
respecto del 2019.

Tabla 5: Ocupados por Actividad Económica. Región del Maule (en miles)
Promedio 2018-2019-2020
Tipo Ocupación 2018 2019 2020 Var. Miles Var %
2019-2020 2019-2020

Agricultura, 104,14 101,34 86,27 -15,07 -14,9%


ganadería,
silvicultura y pesca

Construcción 40,96 43,58 37,31 -6,27 -14,4%

Comercio al por 89,97 93,42 88,04 -5,39 -5,8%


mayor y al por
menor
Transporte y 25,35 26,87 22,42 -4,45 -16,6%
almacenamiento

Actividades de 23,42 20,20 14,72 -5,48 -27,1%


alojamiento y de
servicio de comidas

Administración 23,60 23,83 20,36 -3,47 -14,5%


pública y defensa

Enseñanza 47,59 46,16 40,52 -5,63 -12,2%


Actividades de los
hogares como 22,86 23,23 14,09 -9,13 -39,3%
empleadores
Total Ocupados 498,67 502,75 439,85 -62,90 -12,5%

Fuente: Elaboración propia en base a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |21
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Ahora, al realizar un análisis más exhaustivo del tipo de trabajo que desempeñan los
ocupados en la Región del Maule, podemos apreciar (tabla 6) que la región presenta, con
excepción de técnicos y profesionales de nivel medio, una caída significativa de todas las
ocupaciones identificadas.

Tabla 6: Ocupados por Grupos de Ocupación Región del Maule (en miles y en %)
Año 2018 2019 *2020 Var%
2019-2020
Total de ocupados 498,67 502,75 439,85 -12,5%
Directores, gerentes y 12,01 9,33 5,87 -37,1%
administradores
Profesionales, científicos e 52,15 46,88 40,44 -13,7%
intelectuales
Técnicos y profesionales de 42,31 47,24 50,34 6,6%
nivel medio
Personal de apoyo 23,36 20,49 18,06 -11,9%
administrativo
Trabajadores de los servicios 101,58 104,91 87,11 -17,0%
y vendedores de comercios y
mercados
Agricultores y trabajadores 24,76 26,68 21,47 -19,5%
calificados agropecuarios,
forestales y pesqueros
Artesanos y operarios de 58,25 63,61 54,38 -14,5%
oficios
Operadores de instalaciones, 41,12 42,54 34,86 -18,1%
maquinas y ensambladores
Ocupaciones elementales 142,42 139,99 126,95 -9,3%

Otros no identificados 0,69 1,08 0,35 -67,8%

Fuente: Elaboración propia en base a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo.


*Año 2020 considera hasta datos trimestre móvil agosto-octubre

Se destaca la caída de los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y


mercados que, en términos relativos, no fue la mayor pérdida, pero si en términos
absolutos, con una reducción de 17.800 empleos.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |22
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tasa de desocupación según género

Durante la última década se evidencia que la tasa de desocupación femenina supera a la


masculina en todos los años, con excepción del trimestre móvil julio-septiembre de 2019
(previo estallido social), registrándose la mayor brecha el año 2012, en donde ésta alcanzó
4,8 %. No obstante, se logró constatar, que esta brecha desfavorable a las mujeres presentó
una tendencia a la baja, a partir del año 2014, los años siguientes las variaciones se
mantuvieron en niveles similares (ver gráfico 8). Tanto la tasa de desocupación femenina
como masculina aumentaron, en el período anteriormente mencionado, no obstante, el
aumento de las mujeres fue en mayor proporción que la de los hombres.

Previo al estallido social, la tasa de desocupación de las mujeres maulinas cae


bruscamente, incluso por debajo de la correspondiente a los hombres. Esto ocurre para el
trimestre móvil julio-septiembre 2019, con una tasa de sólo 6,3%, la más baja desde el
primer trimestre de 2017. Luego, en pandemia, comienzan a subir nuevamente las tasas
de desempleo para ambos sexos, pero se produce un fenómeno muy especial, las tasas de
desempleo para la mujer aumentan en menor medida que la de los hombres, los cuales
alcanzan su peak el trimestre móvil mayo-julio 2020 con un 12,8%, en cambio, para ese
mismo período, la tasa de desempleo de la mujer alcanza al 10,6%. Todo esto se revierte
a partir del trimestre móvil junio-agosto, donde nuevamente las mujeres superan a los
hombres en niveles de tasa de desempleo. De hecho, el último trimestre informado por el
INE, la tasa de desempleo de los hombres fue de 8,7% y el de las mujeres 12,9%.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |23
Tasa de desocupación (%)

10,0
12,0
14,0

2,0
4,0
6,0
8,0
Ago - Oct
Sep - Nov

5,8

2016
Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
INFORME

Mar - May
MAULE - 2020

Abr - Jun
SOCIOECONÓMICO

May - Jul

2017
Jun - Ago
Jul - Sep
Ago - Oct
Sep - Nov
Tasa de desocupación total región

Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
May - Jul

2018
Jun - Ago
Jul - Sep
Ago - Oct
Sep - Nov
Oct - Dic
Nov - Ene

Fuente: INE Región del Maule


Dic - Feb
Tasa de desocupación mujeres

Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
May - Jul
2019

Jun - Ago
Jul - Sep
Gráfico 8: Tasa de Desocupación. Según Género. Maule 2016-2020

Ago - Oct
Sep - Nov
Oct - Dic
Nov - Ene
Dic - Feb
Ene - Mar
Feb - Abr
Mar - May
Abr - Jun
2020
Tasa de desocupación hombres

May - Jul
Jun - Ago
12,9

Jul - Sep
Ago - Oct
8,7
9,8
11,6
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tasa de ocupación informal según género

La pérdida de empleos asalariados y aumento de empleos por cuenta propia se viene


produciendo, consecutivamente, desde principio del 2019, acentuándose fuertemente a
partir de octubre tras el estallido social. En la siguiente tabla se observa que los trabajos
informales pasaron de 146.590 en el trimestre julio-septiembre de 2019 a 184.470 en el
trimestre enero-marzo de 2020, lo que representa un crecimiento de la informalidad del
26% y, una tasa de informalidad, propiamente tal, del 34,7%.

Gran parte del trabajo independiente o de cuenta propia, se asocia a pequeños


actividades comerciales, la mayoría informales, muy presente en regiones con mayor
precariedad del empleo, como es el Maule. Este tipo de ocupaciones no son
evidentemente una opción voluntaria, más bien representan un acto forzoso que
representa una forma urgente, y a veces desesperada, de abordar las necesidades básicas
de las personas que emprenden por necesidad.

Es muy probable que este grupo de personas se encuentren en su mayoría en torno a la


línea de la pobreza. Por tanto, desde esta perspectiva, no se concibe este tipo de
ocupaciones como emprendimientos con perspectivas de desarrollo, sino más bien,
como una posibilidad de superar la pobreza. Por lo que se hace indispensable distinguir
entre el emprendimiento por oportunidad del emprendimiento por necesidad. Esto,
dado lo precario del último y al problema social que representa. Además de la
precariedad, existe una gran desigualdad de género en este tipo de actividades, ya que los
trabajos por cuenta propia han sido liderados por las mujeres que, generalmente, están
en condiciones de mayor vulnerabilidad que los hombres y cumplen múltiples funciones
como; trabajadoras, madres y dueñas de casa.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |25
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Es así como la tasa de informalidad de las mujeres ha crecido significativamente desde el


trimestre julio-septiembre del 2019 pasando del 31% al 36,4% en el trimestre enero-
marzo del 2020.

Tabla 7: Ocupados Informales, según género. Maule 2019-2020. (En miles y en %)


Año Trimestre Ambos Hombres Mujeres Tasa (%) Tasa (%) Tasa (%)
sexos (miles) (miles) ambos sexos Hombres Mujeres
(miles)
2019 Ene - Mar 165,30 92,17 73,12 31,7 30,0 34,3
2019 Feb - Abr 168,81 92,13 76,68 32,5 30,1 36,0
2019 Mar - May 157,82 90,00 67,82 31,3 30,2 32,9
2019 Abr - Jun 154,13 90,47 63,66 31,3 30,5 32,5
2019 May -Jul 143,94 82,26 61,68 29,6 28,3 31,5
2019 Jun - Ago 143,30 80,05 63,26 29,0 27,4 31,4
2019 Jul - Sep 146,59 83,84 62,74 29,7 28,8 31,0
2019 Ago - Oct 156,63 91,51 65,12 31,8 31,5 32,1
2019 Sep - Nov 165,36 97,43 67,93 33,1 33,0 33,1
2019 Oct - Dic 178,68 102,45 76,23 34,1 33,4 35,1
2019 Nov - Ene 187,22 107,19 80,02 35,0 34,2 36,0
2020 Dic - Feb 186,26 104,78 81,48 34,8 33,2 36,9
2020 Ene - Mar 184,47 104,68 79,80 34,7 33,6 36,4
2020 Feb - Abr 160,17 94,96 65,21 32,3 32,4 32,3
2020 Mar - May 128,33 80,01 48,32 29,7 31,1 27,6
2020 Abr - Jun 108,92 69,44 39,48 27,4 29,1 24,8
2020 May -Jul 93,08 59,57 33,50 23,8 25,5 21,3
2020 Jun - Ago 97,95 62,55 35,40 23,9 25,2 21,8
2020 Jul - Sep 103,96 67,53 36,43 24,6 26,0 22,3
2020 Ago - Oct 118,94 77,94 40,99 27,2 28,7 24,7
Fuente: Elaboración propia en base a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo.

Lamentablemente, la pérdida de un 14,2% de empleos asalariados que había sido


compensado, en parte, por el empleo informal, ahora se ve agravada por la gran pérdida
de estás mismas ocupaciones, pasando de 184.470 personas, trimestre móvil enero-
marzo 2020, a sólo 93.080 personas, trimestre móvil mayo-julio 2020.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |26
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Sin duda, este último período es en el que se evidencia el mayor impacto de la pandemia
en la región. Además, de los 91.390 empleos perdidos, 46.290 corresponden a mujeres.

La caída de la informalidad a un 27,2%, para el último trimestre móvil informado


(agosto-octubre 2020), no es precisamente una buena noticia, todo lo contrario, da
cuenta de las condiciones de precariedad y vulnerabilidad de los trabajadores maulinos en
actividades y oficios sin mayor protección y seguridad social. Estos trabajadores se han
visto gradualmente impedidos de trabajar libremente en las calles, más aún con medidas
de cuarentena obligatoria, quedaron sin ninguna fuente de ingreso.

Además, la precariedad y caída del empleo informal evidencia una gran desigualdad de
género en este tipo de actividades, ya que los trabajos por cuenta propia han sido
liderados por las mujeres. Es así como las mujeres han sido las mayormente
perjudicadas con la caída del empleo informal, provocando un desempleo interanual a
más de 28 mil maulinas para el período abril-junio 2020, superando en 6.000 a los
perdidos por los hombres (25% más).

Para el último período informado, se observa una recuperación de la informalidad que


seguirá creciendo en la medida que se vayan eliminando las restricciones a la movilidad y
libre circulación, así como la apertura del comercio, restaurantes y hoteles. Lo que
posibilitará, incluso, que la informalidad pueda crecer fuertemente el 2021,
fundamentalmente, gatillado por la pérdida de empleos asalariados el 2020, personas que
incorporarán nuevamente al mercado laboral, muy probablemente, a través de la
informalidad o cuenta propia.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |27
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La siguiente gráfica evidencia las variaciones significativas que ha tenido la informalidad


en el Maule, especialmente, para las mujeres.

Gráfico 9: Tasa de Ocupación Informal (%) Según Género. Maule 2018-2020

40
36,94
35

30
28,65
25 24,72

20 21,27

15

10

0
Ago - Oct

Ago - Oct

Ago - Oct
Dic - Feb

Dic - Feb

Dic - Feb
Feb - Abr

Oct - Dic

Feb - Abr

Oct - Dic
Sep - Nov

Nov - Ene

Sep - Nov

Nov - Ene

Feb - Abr
Mar - May

May -Jul

Mar - May

May -Jul

Mar - May

May -Jul
Abr - Jun

Jun - Ago

Abr - Jun

Jun - Ago

Abr - Jun

Jun - Ago
Ene - Mar

Jul - Sep

Ene - Mar

Jul - Sep

Ene - Mar

Jul - Sep 2018 2019 2020


Trimestre Hombres Trimestre Mujeres

Fuente: INE Región del Maule

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |28
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

INGRESOS EN LA REGIÓN DEL MAULE

La Formación de Capital Humano: La educación como factor


explicativo de los ingresos de los ocupados

La incidencia que el nivel de capital humano puede tener en las remuneraciones se explica
en gran medida por lo que conocemos como trabajo calificado. Es así como las
competencias productivas se premian en el mercado del trabajo, dado su mayor aporte a la
productividad de la empresa. Por lo tanto, se puede considerar el desembolso del Estado
en formación de capital humano avanzado, como una verdadera inversión pública que
tiene su retribución en la mayor productividad de las empresas del país y,
consecuentemente, el aumento de las remuneraciones del trabajo calificado, lo que a su
vez permitiría un mayor bienestar de la población.

Según Schultz (1961), los gastos en educación pueden ser considerados como una forma
de inversión, ya que cada uno de ellos contribuye a mejorar las capacidades productivas de
los individuos y, con ello, su empleabilidad y nivel de ingresos futuros. En este mismo
sentido, otros autores contribuyen con un modelamiento matemático que relaciona las
ganancias en el mercado del trabajo con las inversiones en capital humano avanzado
(Riquelme y Olivares, 2015).

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |29
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La Teoría del Capital Humano señala, por un lado, que la educación formal contribuye al
desarrollo de los conocimientos y habilidades de los individuos que incrementan sus
capacidades productivas y, por otro, que los ingresos que perciben los individuos en el
mercado del trabajo están en función de su participación en la productividad marginal en
el trabajo. Esto último, estaría asociado a su educación formal (Becker, 1983).

Sin embargo, no podemos desconocer que hay otras variables diferentes a la educación
formal que son parte de las competencias productivas de una persona, como son; empatía,
asertividad, talento, inteligencia emocional y social, entre otras. Lamentablemente, estas
variables, en su mayoría psico-conductuales, son muy complejas de identificar y, más aún,
difíciles de cuantificar. Por lo cual, a pesar de su importancia, se reconoce como gran
obstáculo de estudio su subjetividad y posible sesgo en su medición. Obstándose por
utilizar, preferentemente, variables más objetivas con mayor y mejor acceso a la
información, como es el caso de aquellas relacionadas con la educación formal.

A modo de síntesis, las principales premisas de lo que se denomina la “Teoría del Capital
Humano” son:
a) La educación formal permite a las personas la incorporación de
conocimiento y dominio de herramientas técnicas, así como, el desarrollo de
habilidades y destrezas laborales que a su vez incrementan sus capacidades
productivas.
b) Se supone que la asignación de precios a los factores productivos
dependerá de la contribución a la productividad de cada uno de ellos (teoría
económica neoclásica). En particular, el capital humano deberá generar una mayor
productividad marginal del trabajo.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |30
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Por tanto, la lógica teórica en que diversos autores han coincidido, indica una relación
positiva entre capital humano, productividad y salarios. Siendo la educación formal el
punto de partida. Esto, ciertamente representa la inversión inicial en el proyecto de
desarrollo económico del país y, como toda inversión, se espera de ella niveles de retornos
acorde a los niveles de inversión. En este mismo sentido Becker plantea que los individuos
invertirán en educación, siempre y cuando los beneficios esperados sean mayores a los
costos de la educación o mayores a los que brindan otras opciones de inversión
alternativas. Claramente podemos deducir que los beneficios esperados de la educación
son, por un lado, empleo y mayor nivel de ingreso para los trabajadores y, por otro, mayor
productividad en los procesos productivos para los empresarios6.

No obstante, la convergencia de líneas de pensamiento de la mayoría de los investigadores


en economía de la educación en cuanto a validar los principales postulados de la teoría del
capital humano, existen algunos más escépticos que manifiestan sus aprehensiones en
algunos de los postulados por cuanto no se ha podido demostrar completamente la
relación positiva entre educación, niveles de productividad y salarios. Lo anterior, se
sustenta a su vez en que el mercado del trabajo representa en la realidad un mercado
imperfecto con muchos vicios en cuanto a su competitividad, lo que imposibilitaría
demostrar fehacientemente los postulados de la teoría del capital humano. Si bien estos
argumentos son bastante razonables, no necesariamente esto imposibilitaría analizar
cuantitativamente las relaciones económicas de largo plazo entre estas variables. En cuanto
a que, por un lado, se acepta ampliamente en la teoría que existe una relación técnica entre
ellas y, por otro, es posible validar estadísticamente sus relaciones de largo plazo a través
de un análisis de cointegración.

6 Esto se deduce de la misma Teoría del Capital Humano

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |31
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Bajo este contexto de la economía de la educación, y del capital humano específicamente,


es que se relaciona positivamente a la educación con el crecimiento económico y la
competitividad.

Sobre todo, en años recientes, el término “competitividad” ha sido muy utilizado para
tratar de explicar el desempeño de las economías en el mercado mundial, ya que la
competitividad internacional es uno de los temas que ha adquirido mayor relevancia en el
debate académico y en las prioridades de la política económica tanto en los países
industrializados, como en los países en desarrollo, especialmente, lo relacionado con el
capital humano formado a través de la educación formal.

Distribución del Ingreso

Una de las externalidades positivas que se le asigna a la formación de capital humano, es


el efecto redistributivo del ingreso. Esto implicaría una reducción de la brecha de ingresos
entre los trabajadores por efecto educación. En general, dichas brechas suelen ser muy
grandes en países latinoamericanos subdesarrollados e, incluso, en vías de desarrollo. Chile
es un claro caso de aquello, observándose significativas brechas donde los ocupados del
último decil superan sobre 17 veces los ingresos per cápita de los ocupados del primer
decil y, a nivel de hogares, la brecha sobrepasa las 15 veces.

Por su parte, en términos del nivel educacional, los ingresos medios de los ocupados con
estudios de doctorado superan en 9,48 veces los ingresos medios de los ocupados que
nunca estudiaron. (INE, 2019).

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |32
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla 8: Ingreso por decil de hogares según fuente de ingreso. Chile 2019.

Fuente de ingreso Total Decil 1 Partic % Decil 10 Partic % Decil 1 /


Decil 10

Total 7.594.690.253 204.054.921 2,69% 2.245.106.289 29,56% 11,00


De la ocupación 5.625.243.272 119.366.303 2,12% 1.840.720.225 32,72% 15,42
Sueldos y salarios 4.227.278.046 77.271.052 1,83% 1.278.828.074 30,25% 16,55
Empleadores 514.983.270 1.765.481 0,34% 299.034.392 58,07% 169,38
Cuenta propia 633.396.043 27.902.861 4,41% 181.430.485 28,64% 6,50
Ingresos de otros trabajos 249.585.913 12.426.909 4,98% 81.427.274 32,62% 6,55
De otras fuentes 1.969.446.981 84.688.618 4,30% 404.386.064 20,53% 4,77
Rentas de la propiedad 226.022.138 1.321.071 0,58% 143.705.548 63,58% 108,78
Arriendo estimado 1.019.657.346 43.919.880 4,31% 169.894.459 16,66% 3,87
Transferencias 723.767.498 39.447.668 5,45% 90.786.057 12,54% 2,30
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019 (ESI).

El efecto redistributivo del ingreso que provocaría el aumento del capital humano tendrá
mayor efecto dependiendo de algunos factores, tales como:
a) Condiciones estructurales de los hogares que proporcionen un entorno adecuado
para el desarrollo del capital humano. En conjunto con un capital social que
promueva el desarrollo humano.

b) Acceso igualitario a una educación de calidad, que permita la formación a lo largo


de toda la vida.
c) Mercado del trabajo competitivo y transparente.

Por el contrario, se entiende que, en sociedades menos igualitarias, en cuanto al acceso a


una educación de calidad y a un mercado del trabajo transparente y competitivo, existen
mayores niveles de desigualdad entre los ingresos de los ocupados.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |33
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Esto implicaría, desde la mirada de las políticas públicas, que la formación de capital
humano debe ser acompañada de algunos factores higiénicos7 como los ya mencionados;
educación de calidad, mercado del trabajo competitivo y capital social (Herzberg y
Snyderman, 1959), para que realmente se logre un efecto significativo en la redistribución
del ingreso.

Actualmente, gran parte de la población, en particular, la que se agrupa en los quintiles


más bajos de ingreso, genera sus rentas a partir de la retribución salarial que obtiene al
participar en el mercado laboral. Si se considera que a mayores niveles de formación y
experiencia aumenta la probabilidad de tener empleo y lograr mejores salarios, queda en
evidencia que la ausencia de políticas públicas orientadas a distribuir conocimientos y
habilidades puede incrementar las brechas dentro de la sociedad. De hecho, algunos
estudios respecto a los posibles beneficios del mejoramiento del capital humano en Chile
dan cuenta del significativo aumento que tendrían los ingresos de los trabajadores chilenos,
si estos alcanzaran en promedio los 12 años de educación formal, reduciendo a la mitad
los trabajadores que ganan menos de 1 dólar por día. Adicionalmente, si esto se
complementa con un aumento en la calidad de la educación, de forma tal que Chile se
situara entre el 10% de países de mejor rendimiento en educación, el crecimiento
económico podría aún más incrementarse, llegando a crecer hasta tres puntos porcentuales
más respecto a la tasa observada durante los últimos 15 años (Brunner, 2003).

7Factores Higiénicos es un término acuñado por el psicólogo Frederick Herzberg para referirse a las
condiciones mínimas de base que deben poseer los trabajadores para que luego puedan ser efectivamente
motivados.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |34
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Por el contrario, economías con bajo capital humano y abundancia en recursos naturales,
especialmente ligado a uno o dos de gran explotación, se torna muy negativo para el
crecimiento y la distribución del ingreso. Al generarse incentivos para el desplazamiento
de los factores productivos hacia los focos de explotación de los recursos naturales,
perjudicando el desarrollo industrial de los demás sectores de la economía.

En particular, el auge en la demanda mundial que tuvo el cobre como principal producto
de exportación, entre el 2006 – 2013, ocupando Chile el segundo lugar en cuanto a la
producción del metal rojo a nivel mundial, con un peack de su precio el 2011 con un
promedio en torno a los US$4 la libra (datos de Cochilco), trajo como consecuencia un
desplazamiento de la mano de obra y del capital hacia el norte del país en desmedro del
desarrollo de las demás industrias del centro y sur de Chile. Poniendo en riesgo algunos
sectores económicos tradicionales como la agricultura, en la que se está produciendo una
escasez relativa de mano de obra que ha hecho aumentar los costos de producción.

Sin duda, uno de los elementos que se ponen en riesgo ante un recurso natural que
proporciona abundante riqueza sin necesariamente requerir una gran cantidad de mano de
obra calificada es, precisamente, perder de vista lo indispensable de la formación de capital
humano cada vez más calificado para el desarrollo económico y social del país (Sachs y
Warner, 1995).

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |35
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Por todo lo expuesto, en particular, lo que se refiere a la literatura económica en el área de


la educación, se asume con especial fuerza en el presente informe la hipótesis que el
mayor capital humano se correlaciona con mejores ingresos en el caso de los trabajadores,
mayor productividad en el caso de las empresas y mayor prosperidad en el caso de los
países.

Uno de los factores que contribuyen a la gran desigualdad económica y social en Chile es,
precisamente, la gran diferencia entre los ingresos de los trabajadores calificados versus
los que no lo son, que para las últimas décadas no parece haber mejorado sustancialmente,
a pesar del crecimiento económico experimentado por Chile. Prueba de ello es que la razón
10/10 que relaciona el 10% de la población con mayores ingresos, con el 10% de la
población con menores ingresos, ha ido creciendo, sobrepasando las 34 veces el año 2000
y las 46 veces el año 2009. Siendo que el año 1990 dicho indicador sólo alcanzaba las 30
veces. (Beyer, 2011).

Complementariamente, el último informe de distribución de la riqueza entregado por el


Banco Central de Chile (Martínez y Uribe, 2017), da cuenta que en torno al 72% de la
riqueza está concentrada en el quintil de hogares más ricos. Por el contrario, el 20% menos
rico posee niveles de riqueza neta nula o negativa. Es decir, poseen más pasivos (deudas)
que activos (bienes), por lo que su patrimonio neto (activos – pasivos) es, evidentemente,
negativo. Otra medida interesante de considerar en el informe es el denominado Índice de
Gini8, el que para Chile se ha mantenido en las últimas décadas en torno al 0,5 o superior,
en consideración que “0” sería una distribución totalmente igualitaria y “1” una totalmente
desigualitaria, claramente se evidencia una gran desigualdad de riqueza entre los hogares
nacionales.

8En general, la literatura asume que valores del Índice de Gini en torno a 0.30 corresponden a bajos
grados de desigualdad, mientras valores en torno al 0.50 en adelante representan situaciones de alta
desigualdad.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |36
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Mercado Laboral Maulino y Diferencias de Ingresos

Es muy visible que, en ciudades como Cauquenes, Linares, Curicó e incluso Talca, su
población tiene comparativamente, a nivel nacional, un menor nivel promedio de
educación y, en especial, de calificación para actividades productivas de mayor
industrialización y tecnología.

En parte, explicado por la matriz productiva de nuestra región que se sustenta en la


agricultura y, últimamente, en el comercio y servicios generales, que son actividades que
no requieren mayor calificación y, por ende, tampoco reportan mayores ingresos a sus
prestadores.

Ingresos Ocupados

Se observa (Gráfico 10) que la media de los ingresos de los ocupados en la región del
Maule es de $459.900, siendo la segunda región con menor ingreso del país, después de
la nueva región de Ñuble que alcanzó los $441.600.

Aún más, si consideramos como parámetro la mediana (ingreso justo en la mitad), el 50%
de los ocupados maulinos posee un ingreso inferior a los $349.730, esto es solo $23.230
más que el actual salario mínimo9. En cambio, en el extremo superior de ingresos se ubica
la región de Magallanes y Antártica Chilena con un promedio de $816.100, lo que también
da cuenta de la gran desigualdad de ingresos en Chile entre las regiones. A nivel nacional
la mediada es de $400.000 y la media es de $620.528.

9A partir del 1 de septiembre de 2020 el salario mínimo en Chile es de $326.500.


CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |37
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Gráfico 10: Ingreso medio mensual de las personas ocupadas, según región.

1.000
900 $816,1
$778,5
Ingresos en miles de pesos ($)

800 $727,4
$601,9
700 $ 620,5
$560,5 $515,7 $587,1 $610,9
$516,3 $522,1
600
$481,1 $481,7 $459,9 $441,6 $481,4 $470,3
500
400
300
200
100
0

Ingreso medio Ingreso medio total país

Fuente: Elaboración propia en base a datos de le Encuesta Suplementaria de Ingresos 2019 (ESI)
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Respecto a la variación que tuvieron los ingresos por región en los últimos 2 años, la
región del Maule se encuentra entre las 4 con mayor caída real de los ingresos con un
4,69%. En general, las regiones del centro sur se vieron mucho más perjudicadas que las
regiones del norte del país.

Tabla 9: Ingreso medio real de los ocupados en Chile por región. (2018-2019)

Territorio
2018 2019 Variación %
2018-2019
Total país 622.832 620.528
-0,37%
Región de Arica y 502.949 481.056
-4,35%
Parinacota
566.259 560.453
-1,03%
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta 722.199 778.460
7,79%
Región de Atacama 584.346 601.926
3,01%
Región de Coquimbo 478.654 515.704
7,74%
Región de Valparaíso 562.710 587.096
4,33%
Región Metropolitana de 736.093 727.441
-1,18%
Santiago

Región del Libertador Gral. 506.531 481.734


-4,90%
Bernardo O'Higgins

Región del Maule 482.544 459.923


-4,69%
Región de Ñuble 416.701 441.592
5,97%
Región del Biobío 504.287 481.420
-4,53%
Región de La Araucanía 476.715 470.291
-1,35%
Región de Los Ríos 510.234 516.264
1,18%
Región de Los Lagos 537.666 522.057
-2,90%
Región de Aysén del Gral. 654.495 610.866
-6,67%
Carlos Ibáñez del Campo

Región de Magallanes y La 824.124 816.074


-0,98%
Antártica Chilena

Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI). INE.2019.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |39
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Gráfico 11: Brecha de ingreso medio real de los ocupados entre promedio nacional y el Maule. (2010-2019)

700.000 622.832 620.528


600.000
482.544
500.000 459.923
Tramos de Ingresos Medios

400.000
300.000
200.000
100.000
0
-100.000
-140.289
-200.000 -165.518 -160.606
-205.024
-300.000
2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
Total país 503.993 527.489 577.883 596.624 574.454 592.836 588.159 614.210 622.832 620.528
Región del Maule 338.475 365.894 372.859 416.362 414.088 445.666 434.528 456.585 482.544 459.923
Brecha -165.518 -161.595 -205.024 -180.262 -160.366 -147.170 -153.631 -157.625 -140.289 -160.606

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI). INE. 2019

El gráfico muestra el aumento que experimentó la brecha de ingresos de la región con el promedio país, pasando de$ -140.289
el 2018 a $-160.606 el 2019.
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La desigualdad de los ingresos en Chile para distintos niveles de educación reporta una
rentabilidad (Ingresos/ Inversión en educación) muy disímil, siendo aquellos que
poseen sólo educación básica (Trabajo NO Calificado) los que menos perciben ingresos
de su trabajo, por el contrario, aquellos con educación superior (Trabajo Calificado) son
los que mayores ingresos reciben.

Se aprecia (tabla 10) que los ocupados del Maule con sólo educación primaria apenas
superan los $300.000, en promedio, y están por debajo del salario mínimo. En cambio,
los ocupados con educación universitaria alcanzan, en promedio, los $815.787.

La brecha de ingresos es desfavorable a las mujeres en todos los niveles educativos,


habiendo menor diferencia en ocupados sin estudios (-12,48%) y mayor en ocupados
con estudios de postgrado (-51,70%). Ahora, si comparamos estos ingresos con el
promedio país, el Maule presenta, con excepción de los ocupados sin estudios, ingresos
menores para todos los niveles educativos, siendo más evidente para los niveles técnico-
profesionales y de postgrado.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |41
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla 10: Ingresos según nivel educacional. País versus Maule 2019.
Brecha
Brecha Brecha
Ni vel Educa ci ona l Sexo Ingresos País Ingresos Maule Género
Género País Ingresos
Maule
Ambos Sexos 620.528 459.923 -160.606

Tota l Hombres 704.274 507.293 -196.981


-28,06% -22,35%
Mujeres 506.651 393.890 -112.761

Ambos Sexos 236.940 319.079 82.139


Nunca
es tudi ó/Educa ci ón
prees col a r Hombres 269.203 331.733 62.530
-33,37% -12,48%
Mujeres 179.379 290.321 110.942

Ambos Sexos 303.351 301.177 -2.174

Educa ci ón pri ma ri a
Hombres 342.299 345.597 3.298
-32,32% -39,93%
Mujeres 231.665 207.593 -24.073

Ambos Sexos 420.612 407.934 -12.678


Educa ci ón
s ecunda ri a Hombres 483.776 480.045 -3.732
-32,94% -38,84%
Mujeres 324.396 293.614 -30.782

Ambos Sexos 611.977 445.329 -166.648

Educa ci ón técni ca
Hombres 743.644 557.633 -186.010
-36,02% -36,33%
Mujeres 475.806 355.044 -120.762

Ambos Sexos 990.298 815.787 -174.511


Educa ci ón
uni vers i ta ri a Hombres 1.145.228 916.908 -228.321
-28,84% -19,18%
Mujeres 814.952 741.017 -73.935

Ambos Sexos 1.881.202 1.470.377 -410.825

Pos tgra do
Hombres 2.457.756 2.068.950 -388.806
-50,15% -51,70%
Mujeres 1.225.141 999.251 -225.890
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |42
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

En el grafico 12 se observa que al sumar los ocupados en el Maule tiene educación


primaria o secundaria, se obtiene una participación que supera el 72% y son los que
presentan menores ingresos; medio y mediano mensual.

Gráfico 12: Personas ocupadas e ingreso medio y mediano mensual


Según nivel educacional. 2019.
1.600 $ 1.470,4 50%
46,5%
Ingresos en miles de pesos ($)

1.400 45%
$ 1.199,1 40%
1.200
35%

Ocupados (%)
1.000 30%
$ 815,8
800 25,7% $ 670,0 25%
600 20%
$ 407,9 $ 445,3
$ 301,2 $ 340,0 $ 375,7 15%
400 $ 299,8
10%
200 16,3% 1,0% 5%
9,5%
0 0%
Educación Educación Educación técnica Educación Postgrado¹
primaria secundaria universitaria

Ingreso medio Ingreso mediano % de ocupados

Fuente: INE Maule.

Ingresos por categoría ocupacional

Según tipo de ocupación, los empleadores asoman con los mayores ingresos medios con
$996.504, seguido de los asalariados del sector público con $722.177, por el contrario, los
menores ingresos están en personal de servicio doméstico y trabajadores por cuenta
propia con $195.267 y $339.798, respectivamente. La mayor brecha de ingresos por
género, se ubica en la categoría de cuenta propia con -50,7% en desmedro de la mujer.

Cabe destacar, que los asalariados del sector públicos promedian ingresos que superan en
65,7% a los ingresos de asalariados del sector privado.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |43
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla 11: Ingresos y Brecha de Género por Categoría Ocupacional 2019


Categoría Ingresos Brecha Género
Ambos sexos
Empleadores 996.504
Hombres
1.064.010
Mujeres -34,0%
701.795
Ambos sexos
Trabajadores por 339.798
cuenta propia Hombres
423.479
Mujeres -50,7%
208.729
Ambos sexos
Asalariados sector 435.872
privado Hombres
449.568
Mujeres -9,1%
408.761
Ambos sexos
Asalariados sector 722.177
público Hombres
865.404
Mujeres -26,0%
640.670
Ambos sexos
Personal de servicio 195.267
doméstico Hombres
198.698
Mujeres -1,8%
195.142
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019

Al comparar el 2019 con el 2018, las siguientes gráficas(13 y 14) dan cuenta que junto
con disminuir los ingresos medios y medianos, también se produce un aumento de la
brecha de género pasando de -20,1% a -22,4%., para el ingreso medio, y de -14,3% a -
19,7%, para el mediano.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |44
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Gráfico 13: Ingreso medio mensual de las personas ocupadas y brecha de género en
el ingreso, según sexo y año, 2015 - 2019
600 -70%
$ 512,1 $ 507,3
$ 483,2
Ingresos en miles de pesos ($)

500 $ 469,8 -60%


$ 451,2 $ 450,4 $ 459,9
$ 432,0
$ 402,4 $ 403,5 $ 409,3 $ 393,9
400 $ 352,8 -50%
$ 330,8 $ 334,1

Brecha (%)
300 -40%

200 -30%

100 -26,7% -25,8% -27,0% -20%


-22,4%
-20,1%
0 -10%
2015 2016 2017 2018 2019

Ingreso medio mujeres Ingreso medio ambos sexos


Ingreso medio hombres Brecha de género (%) ingreso medio

Gráfico 14: Ingreso mediano mensual de las personas ocupadas y brecha de género
en el ingreso, según sexo y año, 2015 - 2019
400 $ 376,5 -70%
$ 350,0 $ 349,7
$ 337,7 $ 332,0
Ingresos en miles de pesos ($)

350
$ 301,0 $ 299,8 $ 300,7 $ 301,8 $ 300,0 $ 302,5 -60%
$ 288,1 $ 292,6
300
$ 250,0 $ 257,9
-50%
250

Brecha (%)
200 -40%

150
-30%
100 -19,7%
-16,9%
-14,2% -13,4% -14,3% -20%
50

0 -10%
2015 2016 2017 2018 2019

Ingreso mediano mujeres Ingreso mediano ambos sexos


Ingreso mediano hombres Brecha de género (%) ingreso mediano

Fuente: INE Maule.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |45
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Ingresos a Nivel Provincial

Si llevamos el análisis a nivel provincial, los mayores ingresos de los ocupados en el 2019
se presentan en Talca con $493.446 y los menores en Cauquenes con $387.062. Además,
si los comparamos con el 2018, se observa que la provincia de Talca es la más negativa
con una caída de los ingresos en un 4,6%, por el contrario, la provincia de Cauquenes
aumenta sus ingresos en un 13,5%.

Tabla 12: Ingreso nominal de los ocupados, según provincias. Maule 2019
Año Provincia de Provincia de Provincia de Provincia de
Talca Cauquenes Curicó Linares
2010 264.669 171.715 303.898 208.941
2011 325.202 213.297 288.758 243.802
2012 326.364 243.023 299.798 274.352
2013 389.440 260.330 330.352 300.409
2014 394.775 272.951 369.759 309.620
2015 444.121 286.061 432.311 325.841
2016 454.186 308.352 407.636 342.659
2017 451.294 324.684 486.344 371.218
2018 517.198 341.011 469.613 430.776
2019 493.446 387.062 465.154 426.489
Variación %
(2019-2018) -4,6% 13,5% -0,9% -1,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019

Ingresos Según Actividad Económica

Como se había mencionado, el tipo de actividades productivas también condiciona


fuertemente los ingresos de los ocupados en Chile y, en particular, en la región del
Maule, donde se observa que los ocupados se encuentran mayoritariamente en el sector
silvoagropecuario, comercio y servicios. Estos sectores no requieren mano de obra
mayormente calificada, primando los trabajadores que cuentan hasta con educación
básica o media, y que reciben bajos ingresos.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |46
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Tabla 13: Ingreso de los ocupados, según actividad económica. Maule 2019.
Actividad económica Sexo Ingresos Ocupados Brecha %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Ambos Sexos 375.643
Hombre 393.303
Mujer 315.192 -19,9%
Industria manufacturera Ambos Sexos 405.236
Hombre 454.647
Mujer 284.259 -37,5%
Construcción Ambos Sexos 527.113
Hombre 539.823
Mujer 304.007 -43,7%
Comercio Ambos Sexos 367.175
Hombre 460.337
Mujer 260.288 -43,5%
Transporte y almacenamiento Ambos Sexos 472.674
Hombre 493.265
Mujer 239.347 -51,5%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas Ambos Sexos 348.489
Hombre 367.392
Mujer 337.031 -8,3%
Actividades financieras y de seguros Ambos Sexos 551.961
Hombre 509.185
Mujer 564.470 10,9%
Actividades inmobiliarias Ambos Sexos 634.070
Hombre 1.038.512
Mujer 340.725 -67,2%
Actividades profesionales, científicas y técnicas Ambos Sexos 1.017.591
Hombre 1.407.250
Mujer 573.342 -59,3%
Administración pública Ambos Sexos 763.866
Hombre 801.914
Mujer 714.718 -10,9%
Enseñanza Ambos Sexos 645.694
Hombre 991.292
Mujer 565.423 -43,0%
Actividades de atención de la salud humana Ambos Sexos 760.338
Hombre 815.484
Mujer 739.312 -9,3%
Actividades artísticas y de entretenimiento Ambos Sexos 393.699
Hombre 307.103
Mujer 655.043 113,3%
Actividades de los hogares como empleadores Ambos Sexos 197.049
Hombre 243.944
Mujer 194.172 -20,4%
Total Ambos Sexos 459.923
Hombre 507.293
Mujer 393.890 -22,4%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de le ESI 2019

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |47
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

De la tabla anterior podemos apreciar que los ingresos más bajos se concentran en el sector agrícola
y el comercio con un promedio de $375.643 y $367.175, respectivamente. En donde la brecha de
género se hace mucho mayor en el sector comercio con -43,5% en desmedro de la mujer.

En otras actividades se evidencia una brecha de género aún mayor como es el caso del sector
inmobiliario (-67,2%), actividades profesionales científicas y técnicas (-59,3%). Por el contrario, la única
actividad favorable a la mujer, son las artísticas y de entretenimiento con una brecha positiva de
113,3%..

A nivel de toda la región la brecha de género se ubicó en -22,4% en desmedro de la mujer.

Ingresos Ocupados Informales

Una de las cuestiones que se suelen relacionar directamente es la informalidad con bajos niveles de
ingresos. Para el caso de la región del Maule, esta premisa se cumple cabalmente, observándose que los
ocupados del sector informal perciben ingresos medios que ascienden a $241.563, esto es, menos de la
mitad de los ingresos medios de los ocupados formales, que ascienden a $559.770 el 2019.

Peor aún, dentro de la informalidad la brecha de ingresos por género es muy desfavorable a la mujer
con un -33,4%. Alcanzando un ingreso medio de sólo $189.064, cifra que se ubica en torno a la línea
de la pobreza.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |48
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Gráfico 15: Ingreso medio ocupados formales e informales. Maule 2019.

$600.000 $559.770

$500.000
$400.000
$300.000 $241.563
$200.000
$100.000
$-
Ocupado Formal Ocupado Informal

Fuente: INE Maule

Gráfico 16: Ingreso medio ocupados informales, según género. Maule 2019.

$300.000 $284.015

$250.000
$189.064
$200.000
$150.000
$100.000
$50.000
$-
Hombre Mujer

Fuente: INE Maule

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |49
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Reflexiones sobre la diferencia de ingresos de ocupados en el Maule

La región del Maule tiene todo como para ser la región que lidere los procesos industriales
en la agricultura, es una oportunidad que no podemos perder, ya que es fundamental para
el futuro desarrollo económico y social de los Maulinos. No podemos conformarnos con
trabajos tan dependientes de los ciclos económicos y/o estacionales, como es el caso del
comercio, los servicios o la agricultura extractiva; con ingresos bajos, y muchos despidos
en épocas de contracción económica o por estacionalidad. Hay que pensar en grande y
visualizar un re-direccionamiento de nuestra matriz productiva, en donde el insumo
Capital Humano Avanzado sea crucial en su desarrollo.

En este contexto, la desigualdad social y económica en Chile y el Maule, no sólo comporta


el tipo de actividad productiva que se desarrolla en el territorio, sino también; el nivel
educacional de los trabajadores, su género, el lugar en que habita o de donde proviene
(migración), su círculo familiar y social, en fin, todo aquello que denominamos capital
social y cultural (Bourdieu, 1983). Es así como se hace muy necesario avanzar en Chile
hacia la equidad social, contemplando el capital humano inicial, la procedencia territorial
de la población y su género, como elementos sustanciales a considerar para generar
políticas públicas que converjan a disminuir la desigualdad en nuestra región y el país.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |50
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Crecimiento Nacional

En el actual contexto de pandemia y sombrío escenario socioeconómico mundial, Chile


decrecería el 2020 en torno a un 6%3, muy por debajo del 3,5% proyectado como
supuesto base para el presupuesto de la nación 2020, con una recuperación gradual desde
el tercer trimestre. Claramente, estimación que estaría condicionada a la adecuación de las
actividades económicas a los desafíos actuales de la pandemia y los que vendrán pos
pandemia. No obstante, la recuperación del empleo sería mucho más lenta, el impacto
que ha provocado la crisis sanitaria en la capacidad productiva del país es brutal, la caída
de las inversiones y la adaptación del empresariado a niveles más bajos de producción ha
provocado gran prescindencia de mano de obra. Es así como el desempleo se alza a
niveles históricos sobre los 2 dígitos pudiendo llegar al 20% si se considera
adicionalmente la suspensión temporal obligatoria del contrato de trabajo y el subempleo.

Fuerte caída de la inversión privada

La inversión viene cayendo desde el 2018 con -4,7%, pasando a un -2,5% el 2019, pero
lo más negativo será este año con un decrecimiento en torno al 13%4, donde su principal
característica es la caída de inversiones no mineras que hacen más complejo el escenario
ya que son más diversas y, por tanto, afectan a muchos otros sectores de la economía.

Sin mayor inversión el potencial de crecimiento del país se reduce, lo que puede extender
más la crisis económica, más aún si no se logra repuntar las confianzas del empresariado 5
y las expectativas de los consumidores que siguen estando en niveles muy bajos.

3 Según IPOM de diciembre 2020, BCCH. Rango -6,25%/-5,75%.


4 Según IPOM de diciembre 2020.
5 ICE mes de octubre ubica confianza empresarial en nivel pesimista. Universidad Autónoma de Chile.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |51
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Caída Exportaciones

Las exportaciones han sufrido un duro golpe producto de la pandemia y fueron muy
mermadas durante todo el 2020. Si bien el impacto afecta a todo el sector exportador
nacional, que según las cifras del IPOM septiembre, las exportaciones del país caerían
1,7% este 2020 y los principales productos primarios de exportación del Maule que serán
más afectados, son los generados por la extracción de madera y de la fruticultura. Se
sumará consecuentemente a ello el sector industrial con una caída en la fabricación de
celulosa, papel y cartón.

Los supuestos considerados en el presupuesto fiscal 2020 distan mucho de la realidad.


Evidentemente, las proyecciones económicas efectuadas el 2019, en particular, los
supuestos sobre las principales variables macroeconómicas no pudieron prever la actual
crisis sanitaria, por lo que hoy observamos diferencias notables respecto a lo
presupuestado.

Por ejemplo, el precio del dólar, una de las variables más afectadas por la pandemia, se
alzó cerca de los $860 en abril, lo que dio cuenta de la gran incertidumbre que invadió los
mercados financieros, provocando que los agentes locales resguardaran sus inversiones
en divisa norteamericana. No obstante, a partir del mes de mayo los mercados asimilan
el impacto de la pandemia corrigiendo a la baja el precio del dólar, caída que se
intensificó aún más con la gradual alza del precio del cobre en los mercados
internacionales y el consecuente ingreso de mayores divisas al país. Lo que ha llevado a
que el dólar se ubique en la actualidad en valores en torno a los $740. A pesar de este
ajuste a la baja, la moneda estadounidense promediará un valor cercano a los $800, que
comparado con el 2019 la moneda nacional se depreció un 14% este año. Cifra muy por
sobre los supuestos presupuestarios del 2020 que la situaban la divisa en $680.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |52
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Como se mencionó el precio del cobre ha tenido un repunte significativo pasando, en


promedio, de los US$ 2,2 la libra en enero, a sobre los US$3 la libra en septiembre y la
primera semana de diciembre ha superado los US$3,5 la libra tendencia que posiblemente
se mantenga hasta fin de año. No obstante, el promedio para el 2020 se ubicará en torno
a los US$ 2,756, cifra por debajo de lo presupuestado, que lo ubicaba en US$ 2,85 la libra.
Por lo que a pesar de la reciente recuperación del precio del metal rojo, el Estado de
Chile igualmente dejará de percibir US$ 1.850 millones el presente año7.

Período Recuperación

En un escenario de control de pandemia y retorno gradual de la normalidad de las


actividades económicas del país, Chile comenzaría su recuperación el 2021 con un
crecimiento entre un 5,5 y 6,5 por ciento. Sin embargo, este crecimiento no logrará
compensar la caída económica 2020, por lo que seguiremos en un nivel de producción
parecido al del 2018, el que se podría superar recién el 2022 y retomar así una senda real
de crecimiento y bienestar. La evidencia histórica es que países con un tamaño
relativamente pequeño de su economía pueden superar más rápidamente las crisis
económicas, por lo que es de esperar que pos pandemia Chile retome con vigor su
actividad, se recobren las confianzas, aumente la inversión y con ello la producción y el
empleo. De hecho el BCCH estima en IPOM de diciembre que el 2021 la inversión
aumentaría un 7,3%, el consumo un 10,3% y las exportaciones un 4,3%. Lo que
continuaría el 2022, claro a tasas un poco menores, dado que aumenta también la base de
comparación.

6 Según proyecciones de noviembre de Cochilco. Para el 2021 se estima un precio de US$2,9 la libra.
7 Por cada centavo de dólar que baja el precio del cobre, el Estado deja de percibir unos US$ 60 millones de
recaudación fiscal y US$125 millones en el valor de las exportaciones.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |53
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Presupuesto y Gasto Público 2021

En cuanto a la recuperación proyectada para el 2021, la Política Fiscal expansiva será


fundamental para sostener tales estimaciones, esto dado a que la Política Monetaria ya ha
aplicado el 2020 las medidas en extremo expansivas que se evidencian con una tasa de
interés de referencia de solo 0,5%, lo que representa el mínimo técnico8 para este
instrumento. Por lo que el peso de la recuperación 2021 se ubica en la Política Fiscal. Es
así como el ejecutivo pretende focalizar su esfuerzo fiscal en la reactivación del empleo y
el apoyo a las pymes, a lo que ha denominado “Presupuesto 2021: del Trabajo y la
Recuperación”.

No obstante, la aprobación del presupuesto de la nación, la situación actual del Balance


Fiscal es muy precaria con un aumento sostenido del gasto a partir del estallido social y
posterior pandemia, lo que ha llevado a un déficit fiscal efectivo histórico acumulado en
12 meses a octubre de este año de un 7,6% del producto. Donde los gastos del gobierno
han crecido 27,5%, en cambio, los ingresos han disminuido en un 19,9%. Situándose el
gasto público por sobre el 26% del PIB (alrededor de los US$ 72.000 millones).

8Se estima que una tasa de política monetaria más baja no se generará mayor impacto expansivo en la
economía.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |54
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

La siguiente gráfica da cuenta del pésimo escenario del Balance Fiscal.

Gráfico 17: Ingreso y Gasto Público 2014-2020.

Fuente: Dirección de Presupuesto. Chile.

El comité de expertos ha estimado el crecimiento del PIB tendencial para el 2021 en


solo un 1,5%. Cabe señalar, que este representa la trayectoria ideal de una economía
en condiciones normales, es decir, sin tomar en consideración los efectos
coyunturales locales o externos. Este indicador se toma como base para la
elaboración del presupuesto nacional, por lo que esta cifra da cuenta que el potencial
de producción del país está muy mermado, fundamentalmente por la baja inversión
privada en los últimos 2 años.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |55
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Crecimiento del Maule

Para la región del Maule se hace más difícil proyectar el crecimiento, dado que a partir del
2019 se dejó de informar el Índice de Actividad Económica Regional (INACER) que nos
permitía aproximarnos a la cifra. No obstante, dada la relevancia de su cuantificación, nos
hemos acercado a ella a través de la variación porcentual de crecimiento de los principales
sectores económicos maulinos, ajustados por su participación histórica en el PIB regional.
Es así como podemos considerar las variaciones relevantes de los siguientes sectores
económicos de la región:

Proyecciones Sectoriales

1. Sector Exportador: Evidencia una variación nula o marginalmente positiva

Es necesario mencionar que este sector involucra el sector extractivo


silvoagropecuario como el industrial lo que históricamente en los últimos años
ambos sectores en conjunto representan el 25% del PIB regional. Por lo cual se
hace evidente que la caída de las exportaciones genera un impacto importante
sobre el crecimiento maulino. No obstante, como el 2019 los envíos ya habían
caído en un 5,7%, la base de comparación para el 2020 es muy baja, por lo que
este sector podrá incluso tener un crecimiento marginal, fundamentalmente por
la recuperación de las exportaciones regionales a partir del segundo semestre del
año.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |56
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

2. Sector Construcción: El 2020, sin duda, es el peor comportamiento que ha tenido la


construcción en décadas, al menos desde que hay registros de datos de edificación. Para el
Maule la evolución de los 8 primeros meses de este año (enero-agosto), si la comparamos con
igual período año anterior, las cifras son elocuentes, la región evidencia un decrecimiento del
31,5%, un poco por debajo de la contracción a nivel país que alcanza el 33,9%. Las obras
destinadas a infraestructura industrial, comercial y de servicios han sido las más mermadas, lo
que guarda directa relación con el nivel de pesimismo del empresariado maulino

Respecto a su ponderación, la construcción participa en torno a un 10% del PIB


regional. Por lo que será uno de los sectores que más negativamente impactará el
crecimiento maulino este 2020, pudiendo decrecer en torno a un 10%.

3. Sector Comercio y Servicios: Estas actividades han sido de las más afectadas en
el país y en el Maule, toda vez que nuestra región ha venido teniendo una
evolución de su matriz productiva en donde el comercio y los servicios han
crecido significativamente y mucho más que los demás sectores económicos de
la región. Respecto al comercio tenemos información regional de los
supermercados. En general, la región muestra un mejor comportamiento
respecto del promedio país, aunque sigue muy de cerca la curva de ventas del
país, dando cuenta que este sector de la economía maulina se comporta acorde
a las grandes urbes dentro del territorio nacional.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |57
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Se observa que a partir de mayo de 2020 la recuperación de las ventas es


significativa, alcanzando un máximo en agosto con un aumento de 24,5%, lo
que muy probablemente se debió al retiro del primer 10% de la AFP, no se
puede obviar que el pequeño comercio y los vendedores ambulantes que se
encuentran dentro de la informalidad siguen teniendo grandes pérdidas. Por lo
que el pequeño comercio y los servicios personales impactarán negativamente al
crecimiento maulino. En términos de participación en el PIB regional, en
conjunto, el comercio y los servicios sobrepasan el 24%.

En consideración del análisis anterior, el crecimiento de la región del Maule para el


2020 se ubicaría en un rango entre -3 y -4 por ciento.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |58
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

REFERENCIAS

Banco Central de Chile. (2020). Informe de Política Monetaria. Septiembre.

Becker, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.

Beyer, H. (2011). ¿Qué veinte años no es nada...?: Una mirada a la desigualdad de


ingresos a partir de las encuestas Casen. Estudios públicos, 121, 5-33.

Bourdieu, P. (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée. pp. 131-164.

Brunner, J. J. (2003). Entre la desigualdad y la efectividad: capital humano en Chile.


Mensaje, 52(524), 25-29.

Herzberg, F., y Snyderman, B. (1959). The Motivation to Work. Книга.


Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Encuesta Suplementaria de
ingresos 2018. Recuperado de: https://www.ine.cl/estadisticas/ingresos-y-
gastos/esi
Martinez, F y Uribe, F. (2017). Distribución de Riqueza no Previsional de los
Hogares Chilenos (Documento de trabajo Banco Central de Chile). Recuperado de:
http://www.bcentral.cl/es/faces/bcentral/investigacion/docinvestigacion/trabajo
/fichatrabajo?id=BCCH_PUBLICACI_172897_ES&_afrLoop=12883268679066
80&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=lzkx9bvvb_249#!%40%40%3F_afrWi
ndowId%3Dlzkx9bvvb_249%26_afrLoop%3D1288326867906680%26id%3DBC
CH_PUBLICACI_172897_ES%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-
state%3Dlzkx9bvvb_317

Riquelme Silva, Guillermo, & Olivares Faúndez, Víctor. (2016). Construcción de un


indicador líder compuesto para el Maule. Ciencia & trabajo, 18(56), 124-129.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200008

Riquelme, G., y Olivares, F. (2015). Rentabilidad del trabajo en Chile: Análisis de la


evolución de los retornos por nivel educativo. Revista Ciencia & Trabajo 17(52), 69-
76.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |59
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Sachs, J. D., & Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic
growth (No. w5398). National Bureau of Economic Research.

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital: reply. The american economic


review, 51(5), 1035-1039.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Banco Central de Chile. (BCCH). Base de Datos.

Cámara Chilena de la Construcción. (CChC). Indicadores Empleo y Desempleo.


2019-2020.

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). Precio de los Metales.

Dirección de Presupuesto de Chile. (DIPRES).Ingresos y Gastos. 2014-2020.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Base de Datos.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI).


2010-2020.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Índice de Actividad del Comercio. 2019-


2020

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Índice Real de Ventas de Supermercados.


2018-2020

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Informe de Exportaciones Maule. 2019-


2020

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Nueva Encuesta Nacional de Empleo


2016-2020.

Universidad Autónoma de Chile. Índice Mensual de Confianza Empresarial del


Maule (ICE-Maule). Enero-Septiembre. 2020.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |60
INFORME
SOCIOECONÓMICO
MAULE - 2020

Informe Preparado por el Dr. Guillermo Riquelme Silva, Investigador del


Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma
de Chile, Sede Talca.

CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTIÓN SOCIAL DEL MAULE |AVENIDA BERNARDO O'HIGGINS 95 QUINTO
PISO| https://uautonoma.cl/ceges/|FONO: (+56 71) 2735621 - 2735690| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHILE, SEDE TALCA |61

También podría gustarte