Huaman GY-SD
Huaman GY-SD
Huaman GY-SD
AUTORA:
Huaman Gutierrez, Ysidora (ORCID: 0000-0001-8997-7261)
ASESOR:
Dr. Soplapuco Montalvo, Juan Pedro (ORCID: 0000-0003-4631-8877)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa
CHICLAYO-PERÚ
2019
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA ......................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ v
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... vi
RESUMEN ....................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ...................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
1.1 Realidad Problemática ............................................................................................................... 9
1.2 Trabajos previos ....................................................................................................................... 12
1.4 Formulación del problema ....................................................................................................... 39
1.5 Justificación del estudio ........................................................................................................... 39
1.6 Hipótesis ................................................................................................................................... 40
1.7 Objetivos .................................................................................................................................. 40
II. MÉTODO ..................................................................................................................................... 42
2.1 Diseño de investigación............................................................................................................ 42
2.2 Variables, operacionalización................................................................................................... 43
2.3 Población y muestra ................................................................................................................. 45
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .............................. 46
2.5 Métodos de análisis de datos................................................................................................... 47
2.6 Aspectos éticos......................................................................................................................... 49
III. RESULTADOS ............................................................................................................................. 50
3.1 Variable 1: Conciencia Ambiental ............................................................................................ 50
3.2 Variable 2: Conservación de las áreas verdes ......................................................................... 54
3.3 Hipótesis principal ................................................................................................................... 59
3.4 Hipótesis específica N° 01 ....................................................................................................... 60
3.5 Hipótesis específica N° 02 ....................................................................................................... 61
IV. DISCUSIÓN................................................................................................................................. 64
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 68
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 69
VII. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 70
ANEXOS .......................................................................................................................................... 73
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
Resumen
La conciencia ambiental tiene una relación directa con la conservación de las áreas
verdes de los estudiantes de una Institución Educativa del nivel secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Según el p-value obtenido (0.000) es < 0.05
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por tanto,
con un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%.
vii
Abstract
The present research work arises from capturing the problematic of the scant
interest in the conservation of green areas by students of a secondary educational
institution in Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Other negative environmental
attitudes include: inadequate management of solid waste, poor use of water, etc.;
all of which demonstrates a low level of environmental awareness. It requires a more
effective and coordinated work among the teachers of the degree for the formation
of a strengthened environmental awareness. The best educational achievements
are those that are evidenced in practice, in fact.
The environmental conscience has a direct relation with the conservation of the
green areas of the students of an Educational Institution of the secondary level
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. According to the obtained p-value (0.000) it
is <0.05, so the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is
accepted, therefore with a degree of significance of 5% and a confidence level of
95%.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Flores (2011, citado por Calderón, Sumarán, Chumpitaz, & Campos, 2011) afirma:
Observemos, en consecuencia el inconveniente de la contaminación del
medio ambiente, nos encontramos sobrepoblados con el agravante que la
población carece de una conciencia ecológica, eso es peligroso, en la
medida que las personas son los únicos seres vivientes que arrojan
desperdicios y ensucian el planeta, si continúan de ese modo llegará una
etapa en la cual, la basura termine por enterrar a todos (p.108).
9
colectividad y enfocada a la formación sobre el cuidado del medio ambiente, con el
fin de proteger nuestra casa natural. Todos los integrantes de la sociedad deben
unirse en esta loable causa. Urge concientizar a toda la población peruana para
colaborar en la conservación del mundo en el que vivimos. Ante esto Flores (2011,
citado por Calderón et al., 2011) opina:
Los seres humanos aún no han tomado conciencia de lo que significa el
calentamiento del globo y las idas y venidas políticas para nada han
coadyuvado a una mejor comprensión, porque siempre se escucha frases
como “cuida el agua, no permitas que se agote”, “ahorra energía”, las cuales
se han convertido en una retórica, en el sentido de que si lo expresamos,
jamás las ponemos en práctica, no obstante, se considera que es el
momento de provocar en la población la toma de conciencia respecto a los
peligros que enfrentamos, si no lo hacemos el futuro de las nuevas
generaciones, realmente se torna muy incierto (p. 109)
A nivel nacional, se dan ciertas acciones para revalorizar el uso de las áreas verdes.
Así, es necesario dar a conocer que la delegación de descentralización del
Congreso de la República admitió el dictamen que recoge los aportes de los
proyectos de ley 1311-2016 y 1312-2016 referidos a la gestión y protección de los
espacios públicos en el Perú (SPDA, 2018, párr. 1). Estos proyectos aún no son
debatidos en el Congreso.
“Estas iniciativas, presentadas por las congresistas Marisa Glave e Indira Huilca
(…), tienen como fin determinar los fundamentos y normas globales respecto de la
gestión de las áreas públicas y destacar su relevancia para el bienestar de la
ciudadanía” (SPDA, 2018, párr. 2). Las propuestas de estas congresistas resultan
ejemplares y urgentes; cabe señalar, que al referirse a espacios públicos, se está
incluyendo a las áreas verdes. El término espacio público, comprende a todos los
10
lugares naturales en los que la población puede tener recreación y disfrute en
beneficio de su salud física y mental.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) emitió una opinión
legal, referente a dichos proyectos resaltando que las propuestas son positivas
porque “mejoran el marco protección jurídica de los espacios públicos de las
ciudades a través de la regulación de mecanismos de acceso, manejo, intervención,
protección y sostenibilidad de dichas áreas” (SPDA, 2018, párr. 4).
11
1.2 Trabajos previos
A nivel internacional:
En una de sus conclusiones afirma que a pesar de que los docentes despliegan
estrategias para desarrollar una actitud crítica y participativa en cuanto al cuidado
y al empleo de los recursos, existe un porcentaje superior al 10% de estudiantes
que no muestra con frecuencia una valoración positiva del ambiente. Este
porcentaje se incrementa al momento de vincular las actividades con la comunidad,
lo que indica la necesidad de reforzar las estrategias de integración para trabajar
conjuntamente las problemáticas ambientales comunes.
A nivel nacional:
12
(...) que los alumnos no poseen una predisposición ambiental positiva, en la
medida que lanzan los residuos por doquier, menos en el recipiente de
desperdicios, no saben usar adecuadamente el agua, por tanto se necesita
proponer alternativas de solución que abarquen las insuficiencias de
formación en materia ambiental (p.3).
Cabe señalar que la hipótesis general de esta investigación es: “La conciencia
ambiental se asocia de manera significativa relaciona significativamente con el
cuidado de los espacios verdes por los alumnos del Centro de Educación Básica
Alternativa ‘La Victoria de Ayacucho’ del distrito de Ascensión – Huancavelica,
2017” (p.44).
A nivel regional:
13
de educación primaria de la Institución Educativa N° 10347- La Flor del
distrito de San Andrés de Cutervo en el año 2014. (p.12)
La hipótesis general establecida fue: “la gestión del proyecto ‘Huerto Escolar
Agroecológico’ influye significativamente en la formación de la Conciencia
Ambiental de los estudiantes” (p.12).
El tipo de investigación fue aplicada con diseño preexperimental. La
población lo conformaron 68 estudiantes del nivel primario y la muestra
(predeterminada) estuvo constituida por 25 estudiantes pertenecientes al
tercero, cuarto, quinto y sexto grados. (…) Así, el 95% de los estudiantes
logran una mejora significativa en el fortalecimiento de la conciencia
ambiental, integrada por tres dimensiones: adquisición de conocimientos
sobre el medio ambiente, desarrollo de habilidades ambientales y
fortalecimiento de actitudes positivas relacionadas con la conservación del
medio ambiente. Los resultados de la investigación demuestran que la
hipótesis ha sido confirmada y que los objetivos han sido cumplidos. (p. 12)
14
ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde”
del distrito de Chancay; la hipótesis de investigación: las estrategias de
manejo adecuado de residuos sólidos influyen significativamente en el
fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de
la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde”. El tipo de investigación es transeccional
correlacional – causal y el diseño pre experimental, aplicado en una muestra
de cuarenta y ocho estudiantes. (p.12)
15
1.3 Teorías relacionadas al tema
Según Quinto (2015): “es concebida por ciertos expertos como el conglomerado de
experiencias, juicios y acciones vivenciales que los seres humanos emplean en
forma dinámica en instancias que interactúan con el ecosistema” (párr.2).
16
olvido ambiental y continuar como si nada hubiese ocurrido o fuera a
suceder, eso en absoluto nos releva de compromiso como personas que
habitamos el planeta. Debemos implicarnos de modo tal que seamos
capaces de comprender la interacción inmediata que surge entre nuestras
actividades cotidianas y los sucesos nocivos (párr.8)
Del mismo modo, que las personas debemos tener actitudes responsables en la
vida personal, así debe ser nuestra relación con el medio ambiente. La crisis
ecológica ha llegado a su punto más alto. Es por lo cual, no se puede admitir más
las actitudes egoístas, desinteresadas y superficiales. Se hace necesario tener esto
presente cada instante de nuestras vidas, en cada acción diaria que realicemos.
Cada acción humana afecta al ecosistema.
1. Educación ambiental:
17
educacional” (Gutiérrez y Pozo, 2012, citado por CAEU, 2017, p.17). El cambio
ambiental necesita, por consiguiente, de lo educacional y de lo social; “un cambio
que es un imperativo y primordial en ideologías, práctica de valores y actitudes por
parte de los líderes sociales y profesionales, así como de la colectividad en general”
(Cortese, 2003, citado por CAEU, 2017, p. 17).
2. Actitud ambiental:
18
asociado a él”; por su parte, Taylord y Todd (1995), asumen que la
predisposición ambiental constituye un determinante influyente en la actitud
hacia actividades favorables al contexto (pp. 245-260).
El docente cuenta con el padre de familia, como un aliado ineludible para fomentar
actitudes ambientales positivas en los estudiantes. Esta alianza debe surgir en los
primeros grados de la educación formal y debe irse consolidando a lo largo de la
educación secundaria y superior.
3. Habilidad ambiental:
19
entendimiento sobre las dificultades ambientales y sus soluciones. Así la
persona hábil no solamente reconoce qué es lo que puede realizar con el
conocimiento que posee, sino que lo hace (p.25)
ACNUR (2018) indica que “la conciencia ambiental se puede impulsar de dos
maneras:
20
Desde el centro escolar, a través de prácticas medioambientales para los
niños.
Mediante propuestas de sensibilización respecto de los efectos que pueden
ocasionar nuestro accionar en el ambiente” (párr.5).
Áreas verdes:
Marcos (2016), explica sencillamente que un área verde es: “(…) toda área cubierta
por plantas, una frondosidad, un biohuerto de una IE constituyen ejemplos de
espacios verdes (…)” (p.17).
22
López (2013), sostiene que las áreas verdes constituyen un elemento
imprescindible para una vida plena, saludable y ecoeficiente; lo detalla de esta
manera:
La vegetación es un factor apreciado como depurador de la atmósfera de las
ciudades y en este contexto cumple diferentes roles, equilibra el balance de
energía del clima a escala local originando alteraciones en la temperatura y
en la humedad atmosférica. Estas consecuencias, aunque limitadas
coadyuvan en gran magnitud a fortalecer la impresión de confort en los
ambientes externos urbanos, así como mitigar el impacto de los factores del
clima sobre los edificios (Ochoa, 2009).
El uso adecuado de los espacios urbanos y escolares para el cuidado de las zonas
verdes es muy importante para cultivar la conciencia respecto del medio ambiente
en los educandos de todo el sistema educativo.
En ese sentido:
(…) el cambio en el sistema educacional resulta muy relevante, no solamente
para solucionar los temas de cobertura y calidad, sino también para potenciar
otra ética, sin la cual es muy complicado pensar en aperturar otras vías hacia
el desarrollo de la sociedad y a la sostenibilidad del medio ambiente
(Maldonado, 2009, citado por Jiménez, Yebra, & Guerrero, 2015, p.11)
23
un uso apropiado a los espacios urbanos (cercanos a la institución educativa) y
escolares para la práctica de áreas verdes, instalando jardineras, maceteros, etc.
2. Beneficios ambientales:
24
Protección de áreas de captación de agua. La existencia de vegetación
regula el desgaste del suelo y preserva las cuencas hidrográficas que
constituyen fuentes de provisión de agua para la población (Banco
Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por Sanchez, 2009, p.10)
Las plantaciones asimilan el ruido al generar muros que derivan el sonido lejos
de los que escuchan y de estar en los lugares apropiados respecto del origen,
llevan el ruido a su fuente inicial. La vegetación es capaz de esconder sonidos,
en el sentido de que el ser humano oye en forma selectiva los sonidos de la
naturaleza (Miller, 1998 citado por Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).
25
Mejora de la gestión de desechos sólidos y restauración de tierras.
Mediante la administración de espacios verdes se puede alcanzar ciertas
soluciones a la dificultad de disposición de los desperdicios, puesto que
existen formas para ofrecerle otra utilización a estos residuos, los cuales
pueden emplearse para dar de comer a los animales o emplear las aguas
excedentes para el riego, a partir del tratamiento en el escenario de requerirlo
(Banco Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por Sanchez, 2009, p.11)
3. Beneficios sociales:
26
Recreación. Las áreas verdes constituyen fuentes de esparcimiento y aliento
al adornar las áreas territoriales fomentando la aproximación de los seres
humanos a la naturaleza (Ríos, 1993, citado por Sanchez, 2009, p.12).
Las áreas verdes son las únicas zonas adyacentes en las cuales los pobladores
de distintas edades emplean bastante tiempo en actividades de recreo y ocio,
por tal motivo, la cantidad de espacios verdes respecto al territorio urbanizado
se enmarca actualmente como uno de los indicadores de calidad de
subsistencia (Benayas, Gutiérrez, & Gutiérrez, 1999, citado por Sanchez, 2009,
p.12).
27
4. Beneficios materiales:
Sanchez (2009) afirma: “El manejo de las zonas verdes constituye una habilidad
para traducir nuestro territorio en un ambiente más halagüeño, llevadero y
adecuado” (p.8). La intervención de toda la gente que participa en la protección de
las mismas es muy valorable para garantizar que permanezcan en el tiempo.
28
“(…) Cuando los estudiantes, profesores, papás y mamás y trabajadores lo
adviertan como suya el área verde de la organización educativa, su preservación
será más real” (Sanchez, 2009, p. 8).
López (2013), agrega que: “La naturación de los espacios verdes estructurados
asume grandes implicaciones en el progreso urbano y en el cuidado del medio
ambiente (Lindeman)”.
29
Entre las modalidades de manejo de las áreas verdes, se tiene:
Huertos horizontales:
Las granjas de la escuela pueden ser de diversa índole, en cuyo contexto, si el patio
escolar tiene un área amplia pueden hacerlo horizontalmente y no como biohuertos
dispuestos en forma vertical, en el suelo o en macetas o contenedores.
o Liberar el área de todo tipo de objetos extraños, y después apartar los que
puedan valer como elementos decorativos.
o Tener en cuenta las peculiaridades del suelo para que en mérito a ello se
proceda a fertilizarlo o en todo caso lo modifiquen si es que se encuentra
contaminado.
o Humedecer el terreno anticipadamente a fin de que se encuentre tenuemente
mojado.
o Labrar el terreno de manera apropiada.
o Surcar la tierra.
o Realizar el sembrado de las semillas.
o Realizar el regado y deshierbo de manera periódica.
o Disfrutar del huerto.
Jardines verticales:
30
o Selecciona las paredes que se quiere naturar, previo diagnóstico de la
realidad. Generalmente es preferible optar por aquellas murallas que se
exhiben más al sol, en las comunidades en las que el clima es bastante cálido
o aquellos que se congelan.
o Realiza averiguaciones respecto del tipo de vejucos que crecen de manera
natural o adaptativa en la zona sin mucha demanda de recursos para su
crecimiento.
o Haz las excavaciones que han de recibir los vegetales en el caso de que el
terreno se encuentre libre.
o Ubica macetones adheridos al muro, ya sea colocadas en el piso, si son
grandes o de lo contrario colgadas en las paredes si el área tiene cemento.
o Colma las macetas o las excavaciones con tierra y compost y realiza el
sembrado de plantones.
o Irriga en forma permanente y excluye posibles plagas.
Jardines de lluvia:
31
o Realizar excavaciones entre 60 y 90 cm de fondo respecto de la zona
destinada a orientarse como jardín de lluvia.
o Colocar lo que se llama área de recarga con recursos pétreos.
o Ubicar una capa aislante que coadyuve a la separación del lugar del filtrado y
el área de recarga.
o Establecer el área de filtrado ubicando un geotextil de terreno de jardín
mejorado con recursos inorgánicos.
o Injertar las plantas que vivirán en el jardín de lluvia tratando que sea vegetal
nativo en su integridad o al menos mayoritariamente.
o Colocar una capa de acolchado de unos 5 cm de espesor, generalmente de
madero triturado para permitir que tenga un buen drenaje.
Jardines de azotea:
De manera general, los pasos que hay que seguir para construir una azotea verde
son:
o Verificar si la terraza se encuentra en condiciones de convertirse en un jardín.
o Efectuar un plan de jardinería bajo la asesoría de un experto, incluyendo los
costos, la selección de materiales y la variedad de vegetales.
o Acondicionar el área de la azotea, es decir realizar la nivelación del techo
conservando una zona inclinada a fin de favorezca el drenaje y la preparación
de la superficie para impermeabilización.
o Recubrir a prueba de raíces empleando impermeabilizante bituminoso.
o Ubicar el drenaje poniendo tanto los desagües como el recurso pétreo que
permitan la permeabilidad de los excedentes del líquido elemento y su
conducción hacia los desagües de la terraza.
o Enterrar las plantas elegidas.
32
o Hacer mantenimiento cotidiano a la azotea verde. (Sanchez, 2009, p. 8-10)
33
Razones éticas. Dadas las justificaciones anticipadas, el Estado tiene la
exigencia ética de proteger el bienestar de la población y conjuntamente con
los otros Estados defender el medio ambiente.
Tecnologías saludables.
La renovación de los carburantes de origen prehistórico y de otras técnicas
conservadoras de alguna labor de las industrias por otras más asequibles con
el medio natural constituyen óptimas alternativas para aplicar (Enciclopedia de
Conceptos, 2019, párr.3).
34
1.3.9 Teorías de la variable: Conciencia Ambiental
Marcos (1999), nos ilustra acerca de esta teoría y nos señala que:
Subsiste una comunidad biótica constituida por materia viviente y no
viviente, cuyas conductas se asumirían como regulares siempre y cuando
no interfieran en el equilibrio de los vínculos naturales entre los seres, en
este contexto, el ser humano es concebido solamente como un ser más,
eso sí, cuyo accionar puede ser considerado justo o injusto. Es justo en la
medida que tienda a proteger la totalidad, la estabilidad y la estética de la
comunidad biótica y es injusta cuando actúa a la inversa". (p. 51)
Iglesias (2009), nos señala que esta Teoría, “(…) expone la dependencia recíproca
primordial entre los hechos de que como personas y como colectividades nos
encontramos comprendidos en los procesos constantes de la naturaleza” (párr. 3).
Iglesias (2009), presenta los ocho principios en los que se basa la Teoría de la
Ecología Profunda, los cuales son los siguientes:
La prosperidad y el desarrollo de los humanos y no humanos en el planeta
involucran una valoración intrínseca (…).
La fortuna y variedad de las maneras de vida coadyuvan a hacer realidad las
acciones valóricas y son, por consiguiente, valores en sí mismos.
Las personas de ninguna manera deben disminuir esta fortuna y variedad
excepto para satisfacer insuficiencias humanas fundamentales.
35
El progreso de la vida es concurrente con una decadencia sustantiva de la
humanidad (…)
En la actualidad la participación de la humanidad presente en contexto no
humano ha cometido excesos y el hecho está desmejorando vertiginosamente.
Por tal motivo, las leyes tienen que ser modificadas, porque perjudican a las
estructuras elementales de la economía y la tecnología (párr.14).
Iglesias (2009), precisa que los ocho principios de esta Teoría, “(…) se encuentran
planteados de modo sumamente amplio como para ser analizados y adecuados en
distintas naciones y realidades (…)” (párr. 6), por lo que se infiere su relativa
factibilidad de aprobación en entornos diferentes.
36
1.3.9.3 Inteligencia Ecológica. Daniel Goleman. 2009
El hombre es capaz de sentir empatía hacia todas las formas de vida. Goleman
(2009) explica que “(…) manifestamos dicha empatía cada vez que nos sentimos
afectados por algún indicio del sufrimiento del planeta o que tomamos la decisión
de mejorar las cosas (p.46). Esta empatía motiva a brindar ayuda.
Goleman determinó ciertas reglas del enjambre que pueden reducirse a: conocer
los efectos, favorecer las mejoras y compartir lo que se aprende. Es así que
Goleman (2009) afirma:
Si todos los miembros del enjambre humano seguimos estas reglas básicas
podremos crear juntos una fuerza que mejoren nuestros sistemas humanos.
Ninguno de nosotros tiene que tener un plan maestro ni dominar todos los
37
conocimientos esenciales, pero todos empujaremos hacia el mejoramiento
continuo del efecto que ejercemos sobre la naturaleza (p. 52).
38
los animales señala que, como titulares de derechos, los animales merecen
respeto. El biocentrismo sostiene que todas las formas de vida son entidades a las
que se les debe tener una consideración moral. El ecocentrismo considera el
derecho de respeto a toda la naturaleza (Henk, 2010, pp. 32-34).
Este desarrollo satisface las insuficiencias actuales sin implicar a las nuevas
y próximas generaciones. Es un prototipo ético ambiental en el cual cada
predisposición actitudinal influye de manera favorable o desfavorable en la
humanidad y en la tierra en los que la estructura de producción, consumo
necesita ser cíclico como la naturaleza.(Galarza & Gómez, 2005).
Esta es otra Teoría justa y razonable, en especial porque considera el factor social,
el económico y el ambiental. Es decir, considera aspectos fundamentales con los
cuales el desarrollo de las sociedades no afectaría gravemente a la naturaleza.
39
1.4 Formulación del problema
Problema general:
Social: El beneficio será para toda la comunidad educativa. Toda ella será
capaz de valorar la casa natural, de cuidarla para sí mismos y para las
generaciones venideras. Involucrar a todos los miembros de la institución en la
disputa por preservar el ecosistema, a través de la valoración de las áreas
verdes, es una medida acertada puesto que de esta manera todos se sentirán
parte del cambio.
40
1.6 Hipótesis
Hipótesis General:
Hipótesis Específicas:
1.7 Objetivos
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
41
2. Establecer el grado de conservación de las áreas verdes de los aprendices
de una entidad educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca, a través de la aplicación de un cuestionario.
II. MÉTODO
42
El estudio no experimental tiene el siguiente esquema:
O1
M r
O2
Donde: M = Muestra
O1 = Variable 1 (Conciencia ambiental)
O2 = Variable 2 (Conservación del medio ambiente)
r = Relación entre ambos elementos
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
- Dinámica
Conciencia ambiental
ambiental
La variable 1 ha Educación - Participación
Variable 1
43
medio en el actitud - Valores
que se ambiental y ambientales
desarrollan. habilidad - Criterio ambiental
ambiental, el
mismo que - Problemas
cuenta con un ambientales
total de 18 - Sensibilización
ítems. Habilidad ambiental
ambiental - Promoción de
proyectos
ambientales
44
2.3 Población y muestra
a. Población
b. Muestra
45
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
a. Técnica de gabinete:
Análisis documental: Jacqueline (2010) refiere que este método consiste en “(…)
Identificar si hay conocimientos teóricos, conjeturas científicas respecto de la
temática que se está abordando. (…) La labor de analizar la información implica la
determinación, elección, inferencia crítica y detalle escrito de los datos existentes
en torno a un contenido de interés”.
Tabla 2
Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N° de
Cronbach elementos
,945 54
46
b. Técnica de campo
La encuesta
En concordancia con sus investigaciones, Grasso (2006) sostiene que se trata de
un método que facilita tener contacto con pensamientos, apreciaciones personales
de un individuo, y de una gran cantidad de personas en forma simultánea. Puede
realizarse de manera oral o escrita”. (p.48)
Gómez (2006) precisa que en la encuesta se hace necesario plantear dos modelos
de interrogantes: las cerradas que comprenden réplicas con rangos estables, por
lo que resultan divididas o poseen algunas opciones determinadas; y/o
interrogantes abiertas, las que muestran espacios disponibles para contestar, es
decir, no limitan la respuesta.
47
Se entabló un encuentro agradable y de confianza con los integrantes de la muestra
seleccionada (54 estudiantes) antes de iniciar al desarrollo de los cuestionarios.
Luego, se explicó en qué consiste la investigación.
Metodología Pearson:
Si p ꞊ 0, se dice que no hay correlación entre X e Y, por lo tanto, no hay relación
o es independiente.
Si p ˂ 0, se dice que existe una correlación inversa negativa, mientras los valores
aumentan, los de la otra disminuyen y viceversa.
48
resultado de la multiplicación de las 18 preguntas con la valoración mínima de la
escala de Likert, es decir 1).
La presente investigación tiene como base los principios de la ética, entre ellos se
puede mencionar:
- Honestidad en las funciones de investigador, y en cuanto al respeto al
derecho de autoría, citando y registrando las fuentes de donde se extrajeron
las ideas textuales, de acuerdo a las pautas internacionales APA para notas
e informes en trabajos de investigación.
- Imparcialidad y objetividad, en cuanto a juicios y opiniones del investigador.
- Responsabilidad, al ofrecer información y los resultados válidos y confiables.
- Respeto, al no publicar la identidad de los informantes con el fin de
salvaguardar su imagen personal y considerando, además, la disposición y
voluntad de los estudiantes para colaborar con el estudio.
49
III. RESULTADOS
Tabla 3
Nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de una institución educativa del
nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel 21 38,9 38,9 38,9
alto
Nivel 32 59,3 59,3 98,1
medio
Nivel 1 1,9 1,9 100,0
bajo
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
50
Figura 1: Nivel de conciencia ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los aprendices de una entidad formadora con el rango secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel medio de
conciencia ambiental.
51
Figura 2: Nivel de educación ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel medio de
educación ambiental.
52
Figura 3: Nivel de actitud ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel medio de actitud
ambiental.
53
Figura 4: Nivel de habilidad ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una entidad educativa del rango secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel alto de habilidad
ambiental.
55
Figura 6: Nivel de espacios urbanos y escolares, protegidos por los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel alto de la
dimensión: Espacios urbanos y escolares, protegidos por los estudiantes.
56
Figura 7: Nivel de beneficios ambientales.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una entidad educativa del rango secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel medio de la
dimensión: Beneficios ambientales, que perciben los estudiantes.
57
Figura 8: Nivel de beneficios sociales.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel alto de la
dimensión: Beneficios sociales, percibidos por los estudiantes.
58
Tabla 11
Correlación Pearson: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas verdes
Conciencia Conservación
ambiental de las áreas
verdes
Conciencia Correlación 1 ,370**
ambiental de Pearson
Sig. (bilateral) ,006
N 54 54
Conservación Correlación ,370** 1
de las áreas de Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,006
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12
Correlación Chi-Cuadrado: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas
verdes
Valor gl Significación
exacta
(bilateral)
Chi-cuadrado de 57,704 4 ,000
Pearson
Razón de verosimilitud 13,719 4 ,008
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.
59
Dado que el p-valor logrado (0.000) es < 0.05 se desecha la premisa inválida
y se aprueba la premisa opcional, con un nivel de relevancia del 5% y un
rango de seguridad del 95%. Por lo tanto, la conciencia ambiental tiene
conexión inmediata con el cuidado de los espacios verdes de los aprendices
de una entidad formadora del rango secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.
Tabla 13
Correlación Pearson: Educación ambiental con Conservación de las áreas verdes
Educación Conservación de
ambiental las áreas verdes
Educación Correlación de 1 ,147
ambiental Pearson
Sig. (bilateral) ,003
N 54 54
Conservación Correlación de ,147 1
de las áreas Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,003
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.
60
Con el fin de registrar el tipo de correlación existente entre los factores se
utilizó la prueba Pearson obteniendo un coeficiente de 0,147, con un p-value
de 0,003 el cual es menor a 0,05. Esto indica que el coeficiente de Pearson
es significativo, es decir, que es improbable que haya sido debido al azar y
al ser positivo y un valor cercano al 1 indica que ambas variables tienen una
relación directa de moderada a fuerte. Por lo expuesto, a mayor educación
ambiental habrá mayor conservación de las áreas verdes en los estudiantes
de una institución educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.
Tabla 14
Correlación Chi-Cuadrado: Educación ambiental con Conservación de las áreas
verdes
Valor gl Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 1,985* 2 ,009
Pearson
Razón de 2,305 2 ,316
verosimilitud
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.
Puesto que el p-valor conseguido (0.009) es < 0.05, se deniega la premisa
inválida y se aprueba la premisa opcional, con un nivel de relevancia del 5%
y un rango de seguridad del 95%. Por consiguiente, la conciencia ambiental
tiene una conexión inmediata con la protección de las zonas de vida vegetal
de los aprendices de una entidad formadora del rango secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
61
formadora del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.
Tabla 15
Correlación Pearson: Habilidad ambiental con Conservación de las áreas verdes
Habilidad Conservación
ambiental de las áreas
verdes
Habilidad Correlación de 1 ,025
ambiental Pearson
Sig. (bilateral) ,035
N 54 54
Conservación Correlación de ,025 1
de las áreas Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,035
5
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.
62
Tabla 16
Correlación Chi-Cuadrado: Habilidad ambiental con Conservación de las
áreas verdes
Valor gl Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 1,985* 2 ,033
Pearson
Razón de 2,305 2 ,106
verosimilitud
Asociación lineal por 1,148 1 ,284
lineal
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.
63
IV. DISCUSIÓN
De acuerdo a esto, Goleman (2009) considera que nuestro mundo requiere que el
ser humano modifique su forma de vida y desarrollo. Hace falta tomar conciencia
del peligro de la desaparición de la especie humana y de toda forma de vida, y
volver a una vida anterior en la que los hombres y mujeres tenían una conexión
más profunda con la naturaleza. Por ello, Yang (2010, citado por Henk, 2010) afirma
que la ética del ecosistema constituye otra disciplina filosófica menor que se refiere
a la problemática ética formulada en relación con el cuidado del ecosistema. Es un
pues un tema que debe ser ampliamente investigado.
64
Incidiendo en estas ideas, Marchisio (2015), explica la importancia de la conciencia
ambiental presentando su definición:
(…) conocimiento que se obtiene en torno al impacto de las personas en el
medio que les rodea, sobre todo si los resultados son negativos, que
sobrevienen de las actividades cotidianas que realizamos, que a veces
suelen ser destructivas y avasallantes en mérito al consumismo desmedido
que impulsa a todos a adquirir cosas sin evaluar los efectos y merced de lo
que se atraviese por el camino (párr.5)
65
De acuerdo a los datos logrados en el estudio, se determinó que hay un enlace
directo relevante, además de una asociación entre la Educación ambiental y la
Conservación de las áreas verdes; dado que se logró un coeficiente de correlación
de Pearson de 0.147, un p-value de 0,003 y un Chi cuadrado de 0,009, que indica
que a una mayor educación ambiental existirá mayor conservación de las áreas
verdes, y en caso contrario, a una disminuida educación ambiental le corresponde
una disminuida conservación de las áreas verdes.
Del mismo modo, Acebal (2010, citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 48), nos dice
que la educación ambiental propicia el desarrollo de la conciencia ambiental puesto
que contribuye a la formación integral de la persona. En tanto, Gomera (2008,
citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 7), nos precisa que la finalidad de la educación
ambiental es coadyuvar en la solución de las diversas problemáticas ambientales.
66
Coincidiendo con ello, Saldaña (2017) en su estudio “Influencia de las estrategias
de manejo adecuado de residuos sólidos para el fortalecimiento de la educación
ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de la I.E. ‘Víctor Andrés Belaúnde’ del
distrito de Chancay del año 2014”, llega a demostrar que la aplicación de las
estrategias de manejo adecuado de residuos sólidos ha influido significativamente
en el fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes en un 44%. Es
decir, que la formación de los estudiantes mediante metodologías de empleo
adecuado de desechos, implica el aprendizaje de habilidades ecológicas. Todo ello,
está comprendido en la programación de la educación ambiental, que aterriza en la
conservación de las áreas verdes.
Así mismo, Sánchez (2009) afirma que el uso idóneo de las zonas con flora es un
mecanismo para transformar nuestro lugar de vida en un ámbito más agradable,
perdurable y saludable (p.8). El logro de una participación cada vez mayor de
personas capacitadas, entusiastas, que intervengan en el cuidado de las mismas
es muy resaltante para asegurar que perduren dichas áreas y por ende, sus
invalorables beneficios.
67
V. CONCLUSIONES
68
aprueba la premisa opcional, por tanto, con un rango de relevancia del 5% y un
grado de seguridad del 95%.
VI. RECOMENDACIONES
4. A los progenitores de los aprendices, practicar los valores ambientales con sus
hijos en sus hogares comprendiendo lo vital de estos actos para la formación
integral de sus vástagos y para la supervivencia de todos los seres que
formamos parte de este mundo.
69
REFERENCIAS
ACNUR, C. E. (Septiembre de 2018). UNHCR ACNUR . Obtenido de UNHCR ACNUR :
https://eacnur.org/blog/como-aumentar-la-conciencia-ambiental-de-la-sociedad/
Álvarez, P. & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Revista de
Psicodidáctica. Volumen 14, N° 2, pp. 245-260
BID (Mayo de 1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Obtenido de: Manejo de las áreas
verdes urbanas: http://www.iadb.org/sds/doc/1423spa.
CAEU, C. d. (2017). Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global. Revista
Iberoamericana de Educación, 272.
Calderón Tito, R., Sumarán Herrera, R. N., Chumpitaz Panta, J. L., & Campos Salazar, J. P. (2011).
Educación Ambiental. Huánuco: Gráfica "Kike".
Congreso de la República. (Setiembre de 2017). Constitución Política del Perú.
Díaz Encinas, J., & Fuentes Navarro, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de
sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Xalapa: Universidad
Pedagógica Veracruzana.
Enciclopedia de Conceptos (2019). concepto.de. Obtenido de: https://concepto.de/conservacion-
del-medio-ambiente/#ixzz5cYKfo8GY
Franco Soto, V. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución
Educativa Inicial N° 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Lima:
Universidad César Vallejo.
Galarza, E., & Gómez, R. (2005). Valoración económica de servicios ambientales: El caso de
Pachacamac, Lurín. Lima: Universidad del Pacífico.
Gamero Pacheco, A. M. (2018). Conciencia ambiental y su relación con la conservación de las
áreas verdes por los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa "La Victoria de
Ayacucho" del Distrito de Ascensión - Huancavelica. Huancavelica: Universidad Nacional
de Huancavelica.
Generación Verde (22 de mayo de 2017). Generación verde. Obtenido de:
https://generacionverde.com/blog/ambiental/6-razones-para-tener-areas-verdes-en-las-
instituciones-educativas/
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. México: Ediciones B, S.A. de C.V.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba,
Argentina: Edit. Brujas.
Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba, Argentina: Encuentro
Grupo Editor.
70
Graterol, N. (2017). Estrategias metodológicas del docente de biología y su relación con el
aprendizaje para la valoración del ambiente.Caso:LB "Mons. Francisco Miguel Seijas" de
Tinaquillo, Estado Cojedes. Naguanagua: Universidad de Carabobo.
Henk, A. M.J. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Francia: UNESCO.
Hernández, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Iglesias, E. (01 de junio de 2009). Ecología profunda. Revista El Ecologista, N° 61.
Jacqueline, W. (8 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/fuentes-primarias-y-
secundarias.html
Jiménez Tello, J., Yebra Rodríguez, Á., & Guerrero, F. (2015). Las bases de la Educación Ambiental.
España: Universidad de Jaen.
Jiménez, C. (1983). Población y muestra. El muestreo. Pedagogía Experimental II. Tomo I. Madrid:
España.
Limón Domínguez, D. & Lugo Muñoz, M. (2017). X Seminario de investigación en educación
ambiental y educación para el desarrollo sostenible: Nuevos escenarios, retos y propuesta
para el reequilibrio sustentable . España: Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y
medio ambiente.
López Elizalde, E. C. (enero 2013). Beneficios en la implementación de áreas verdes urbanas para
el desarrollo de ciudades turísticas. Topofilia, Revista de arquitectura, urbanismo y
ciencias sociales, volumen IV, N° 1.
Marchisio, M. V. (02 de septiembre de 2015). Conciencia ambiental para cuidar el medio
ambiente. Natura medio ambiental.
Marcos, A. (diciembre 1999). Ética ambiental. Universitas Phllosophica, 33, pp. 31-57.
Marcos Román, B. E. (agosto, 2016). Guía: Conservación de áreas verdes. Guatemala: USAC,
Tricentenaria, Facultad de Humanidades.
Marín Tello, M. A. (2017). Aplicación de un plan de manejo de gestión ambiental para fortalecer la
conciencia ambiental de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la institución
educativa experimental “Antonio Guillermo Urrelo” de Cajamarca durante el año 2015.
Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
Melgar , R. & Peralta, F. (2013). La conciencia ambiental y su relación con la conservación de áreas
verdes por los estudiantes del 4° año de secundaria de la Institución Educativa "Josefa
Carrillo y Albornoz". Chosica - 2013. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.
71
Miranda Cerquín, M. F. (2016). La enseñanza de la conservación ambiental y la toma de conciencia
sobre el medio ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa
16034 “Augusto Salazar Bondy” C. P. M. La Virginia – Jaén, 2014. Jaén: Universidad
Nacional de Cajamarca.
Nilsson, K., & Randrup, T. (1997). Silvicultura urbana y periurbana. Recuperado el 01 de 02 de
2019, de Actividades forestales urbanas y periurbanas:
http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/PDF/VIS_T3.PDF
Núñez Carranza, M. L. (2016). Fortalecimiento de las habilidades ambientales en los estudiantes
de séptimo grado a través de la separación y el manejo de los residuos orgánicos de la
Institución Educativa Colegio Campestre Monteverde. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
Quinto, L. (02 de Octubre de 2015). Conciencia ambiental. La estrella de Panamá.
Rolston, H. (1989). Is there an ecological ethic?, en Ethics, Vol. 85.
Saldaña Sánchez, R. M. (2017). Influencia de las estrategias de manejo adecuado de residuos
sólidos para el fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes del VII Ciclo
de la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde” del distrito de Chancay de año 2014. Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.
Sanchez Gonzalez, A. (2009). Gestión ambiental de las áreas verdes. Lima: Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Sánchez Tarrillo, E. (2015). Gestión del proyecto huerto escolar agroecológico y su influencia en la
conciencia ambiental de los estudiantes de la institución educativa n° 10347 de La Flor del
distrito de San Andrés de Cutervo, 2014. Cutervo: Universidad Nacional de Cajamarca.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (24 de mayo de 2018). Ley para proteger espacios
públicos en el país espera su debate en el Pleno. Obtenido de: dadaambiental.pe
Sierraalta Márquez, B. (2012). Actitud y comportamiento ambiental. Caracas: Universidad Católica
Andrés Bello.
72
ANEXOS
INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems y marca con un aspa (x) según tu opinión, cuando: Nunca lo
haces, Algunas veces y Siempre, si actúas así.
N° ÍTEMS ALTERNATIVAS
N AV S
Dimensión 1: Educación ambiental
1 Las acciones de las personas influyen en el medio ambiente.
2 Una persona como yo puede hacer algo por el ambiente.
3 Considero importantes las actividades de forestación y reforestación
en mi comunidad.
4 No estoy de acuerdo en que yo haga todo lo que pueda por la
protección del ambiente mientras los demás no lo hacen.
5 La contaminación del medio ambiente afecta a la salud de los seres
humanos.
6 Las áreas verdes permiten conservar un ambiente saludable.
Dimensión 2:Actitud ambiental
7 Participo como voluntario en acciones de conservación ambiental.
8 No compro un producto sin darme cuenta si causa efectos negativos
o positivos al ambiente.
9 Respeto las señales sobre el buen uso de las áreas verdes.
10 Uso focos ahorradores.
11 Separo los residuos orgánicos de los inorgánicos para darles otros
usos.
12 El uso de carbón, petróleo o gas incrementa el efecto invernadero.
Dimensión 3:Habilidad ambiental
13 El uso de abonos químicos empobrece los suelos de cultivo.
14 El efecto invernadero es el mayor causante del calentamiento global.
15 Participo en la elaboración de afiches para el cuidado de las áreas
verdes.
16 Soy capaz de participar en acciones de sensibilización de la
comunidad para reducir la contaminación ambiental.
17 Participo en proyectos que buscan el rescate de las áreas verdes.
18 Los proyectos de riego tecnificado son importantes para ahorrar el
agua.
SUB – TOTAL
TOTAL
¡Gracias por tu colaboración…!
73
Fuente: Tomado de Gamero, A.M. (2018): Conciencia ambiental y su relación con la conservación
de las áreas verdes por los estudiantes del centro de educación básica alternativa “La Victoria de
Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica, y adaptado por la investigadora.
INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems y marca con un aspa (x) según tu opinión, cuando: Nunca lo
haces, Algunas veces y Siempre, si actúas así.
N° ÍTEMS ALTERNATIVAS
N AV S
Dimensión 1: Espacios urbanos y escolares
1 Las áreas verdes son valiosas para el bienestar integral de las
personas.
2 Las áreas verdes influyen en el ánimo de las personas.
3 La conservación de las áreas verdes contribuye con la no extinción
de la flora y la fauna que habitan en ellas.
4 Es muy necesario que las organizaciones sociales, públicas o
privadas participen en la preservación de la biodiversidad.
5 Me relaciono armoniosamente con el medio ambiente, cuidando a los
animales y plantas que se encuentran en él.
6 Apoyo en la distribución de las áreas verdes en nuestra comunidad.
Dimensión 2:Beneficios ambientales
7 Las áreas verdes son la principal fuente de oxígeno para la vida en
general.
8 La conservación de las áreas verdes impide que las emisiones de
dióxido de carbono afecten al ambiente.
9 Uso desodorantes en barra o en crema pues los de spray o aerosol
contaminan el medio ambiente, por contener CFC.
10 Apoyo la conservación de las áreas verdes porque producen
recursos hídricos.
11 La conservación de las áreas verdes significa el cuidado del hábitat
de la fauna silvestre y la biodiversidad.
12 Las áreas verdes proporcionan confort térmico humano y calidad de
aire.
Dimensión 3:Beneficios sociales
13 Empleo las áreas verdes como lugar de recreación.
14 Apoyo la conservación de las áreas verdes de mi institución porque
me brinda bienestar general.
15 Disfruto de las áreas verdes porque me relaja.
16 Acudo a las áreas verdes porque me brindan sombra y también me
protegen de la lluvia.
17 Las áreas verdes refuerzan mi atención y hacen que mi sistema
sensorial se relaje.
18 Las áreas verdes absorben mejor los sonidos de altas frecuencias
que afectan a la audición.
SUB – TOTAL
TOTAL
¡Gracias por tu colaboración…!
74
Fuente: Tomado de Gamero, A.M. (2018): Conciencia ambiental y su relación con la
conservación de las áreas verdes por los estudiantes del centro de educación básica
alternativa “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica, y adaptado
por la investigadora.
75
ANEXO 02:
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
76
77
78
79
80
81
82
83
ANEXO 04:
FOTOGRAFÍA DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
84