Huaman GY-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Relación de la conciencia ambiental y la conservación de las

áreas verdes en los estudiantes de una Institución Educativa


del nivel secundario de Bambamarca

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa

AUTORA:
Huaman Gutierrez, Ysidora (ORCID: 0000-0001-8997-7261)

ASESOR:
Dr. Soplapuco Montalvo, Juan Pedro (ORCID: 0000-0003-4631-8877)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa

CHICLAYO-PERÚ
2019
Dedicatoria

A mis amados padres, Pascual y Modesta,


por brindarme a lo largo de mi existencia, las
condiciones necesarias para hacer de mí una
persona con una visión positiva de la vida;
ellos inspiran tenacidad y dedicación en mi
espíritu para alcanzar mis metas. Los sueños
que ellos no pudieron alcanzar, sé que los he
podido cumplir paulatinamente. Aunque sé
además que las metas son inagotables, he
podido brindarles unas gotas de felicidad en
sus sencillas vidas.

ii
Agradecimiento

Mi profundo y eterno reconocimiento a la Universidad


César Vallejo, Escuela de Postgrado, a los docentes,
por sus valiosas experiencias y contribuciones en la
formación académica ofrecida, demostrando un
inmenso interés en el óptimo desarrollo profesional de
sus estudiantes, lo que conlleva al desarrollo integral
de la sociedad.
A mis hijos, Pilar y Simón, por los momentos que se
la pasaron en apoyarme, dando lo mejor de sí
mismos. Mi cariño por siempre a ellos; y eternamente,
orgullosa de lo que cada uno es.
A Dios, por su presencia en cada instante de mi vida,
guiando cada uno de mis pasos, cual faro incesante.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ......................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ v
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... vi
RESUMEN ....................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ...................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9
1.1 Realidad Problemática ............................................................................................................... 9
1.2 Trabajos previos ....................................................................................................................... 12
1.4 Formulación del problema ....................................................................................................... 39
1.5 Justificación del estudio ........................................................................................................... 39
1.6 Hipótesis ................................................................................................................................... 40
1.7 Objetivos .................................................................................................................................. 40
II. MÉTODO ..................................................................................................................................... 42
2.1 Diseño de investigación............................................................................................................ 42
2.2 Variables, operacionalización................................................................................................... 43
2.3 Población y muestra ................................................................................................................. 45
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .............................. 46
2.5 Métodos de análisis de datos................................................................................................... 47
2.6 Aspectos éticos......................................................................................................................... 49
III. RESULTADOS ............................................................................................................................. 50
3.1 Variable 1: Conciencia Ambiental ............................................................................................ 50
3.2 Variable 2: Conservación de las áreas verdes ......................................................................... 54
3.3 Hipótesis principal ................................................................................................................... 59
3.4 Hipótesis específica N° 01 ....................................................................................................... 60
3.5 Hipótesis específica N° 02 ....................................................................................................... 61
IV. DISCUSIÓN................................................................................................................................. 64
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 68
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 69
VII. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 70
ANEXOS .......................................................................................................................................... 73

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables................................................................................... 43


Tabla 2 Alfa de Cronbach .............................................................................................................. 46
Tabla 3 Nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de una institución educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca ......................................................................... 50
Tabla 4 Nivel de educación ambiental de los estudiantes de una institución educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca ......................................................................... 51
Tabla 5 Nivel de actitud ambiental de los estudiantes de una institución educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca ......................................................................... 52
Tabla 6 Nivel de habilidad ambiental de los estudiantes de una institución educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca .......................................................................... 53
Tabla 7 Nivel de Conservación de las áreas verdes, en los estudiantes de una institución educativa
del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca............................................................ 54
Tabla 8 Nivel de Espacios urbanos y escolares, que protegen los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca ...................................... 55
Tabla 9 Nivel de beneficios ambientales, percibidos por los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca ........................................... 56
Tabla 10 Nivel de beneficios sociales, percibidos por los estudiantes de una institución educativa
del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca............................................................ 57
Tabla 11 Correlación Pearson: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas verdes ........... 59
Tabla 12 Correlación Chi-Cuadrado: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas verdes .. 59
Tabla 13 Correlación Pearson: Educación ambiental con Conservación de las áreas verdes ........ 60
Tabla 14 Correlación Chi-Cuadrado: Educación ambiental con Conservación de las áreas verdes
........................................................................................................................................................ 61
Tabla 15 Correlación Pearson: Habilidad ambiental con Conservación de las áreas verdes ......... 62
Tabla 16 Correlación Chi-Cuadrado: Habilidad ambiental con Conservación de las áreas verdes 63

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Nivel de conciencia ambiental ........................................................................................ 51


Figura 2: Nivel de educación ambiental ......................................................................................... 52
Figura 3: Nivel de actitud ambiental .............................................................................................. 53
Figura 4: Nivel de habilidad ambiental........................................................................................... 54
Figura 5: Nivel de conservación de las áreas verdes ...................................................................... 55
Figura 6: Nivel de espacios urbanos y escolares, protegidos por los estudiantes ......................... 56
Figura 7: Nivel de beneficios ambientales ..................................................................................... 57
Figura 8: Nivel de beneficios sociales............................................................................................. 58

vi
Resumen

El presente trabajo de investigación surge de captar la problemática del escaso


interés hacia la conservación de las áreas verdes por parte de los estudiantes de
una Institución Educativa de nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca. Entre algunas acciones negativas observadas, se tiene: el manejo
inadecuado de residuos sólidos, deficiente uso del agua, etc.; todo lo cual
demuestra un bajo nivel de conciencia ambiental en determinados estudiantes. Se
requiere de un trabajo más efectivo y coordinado entre los docentes de grado para
la formación de una conciencia ambiental fortalecida. Los mejores logros
educativos son aquellos que se evidencian en la práctica, en los hechos.

Se trabajó un diseño no experimental-transversal-correlacional. El instrumento para


recolectar datos del nivel de conciencia ambiental y de la conservación de las áreas
verdes fue un cuestionario estructurado con 18 ítems. Los resultados se procesaron
utilizando tablas y gráficos estadísticos, obtenidos mediante el software SPSS y
Excel.

La conciencia ambiental tiene una relación directa con la conservación de las áreas
verdes de los estudiantes de una Institución Educativa del nivel secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Según el p-value obtenido (0.000) es < 0.05
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por tanto,
con un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Palabras claves: Conciencia ambiental, actitudes, educación ambiental,


conservación de áreas verdes.

vii
Abstract

The present research work arises from capturing the problematic of the scant
interest in the conservation of green areas by students of a secondary educational
institution in Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Other negative environmental
attitudes include: inadequate management of solid waste, poor use of water, etc.;
all of which demonstrates a low level of environmental awareness. It requires a more
effective and coordinated work among the teachers of the degree for the formation
of a strengthened environmental awareness. The best educational achievements
are those that are evidenced in practice, in fact.

A non-experimental-transversal-correlational design was used. The instrument to


collect data on the level of environmental awareness and the conservation of green
areas was a structured questionnaire with 18 items. The results were processed
using statistical tables and graphs, obtained through the SPSS and Excel software.

The environmental conscience has a direct relation with the conservation of the
green areas of the students of an Educational Institution of the secondary level
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. According to the obtained p-value (0.000) it
is <0.05, so the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is
accepted, therefore with a degree of significance of 5% and a confidence level of
95%.

Keywords: environmental awareness, attitudes, environmental education,

conservation of green areas.

viii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

En todo el planeta Tierra se aprecian efectos perjudiciales en el medio ambiente:


contaminación del agua, suelo y aire, cambio climático, desaparición de áreas o
zonas naturales, de especies animales y de plantas, etc.

El principal causante de esta realidad es el propio ser humano, quien con su


ambición desmedida depreda los recursos naturales afectando la existencia de
otros seres vivientes, de sí mismo y de las futuras generaciones. A esta conclusión
han llegado muchos estudiosos de diferentes épocas y lugares. En Conceptos
(2019) se afirma: contagios, desastres climáticos, ocasos, acabamiento de recursos
y un extenso etcétera constituyen los efectos de una irresponsable política industrial
que, en la eventualidad se le regresa a la persona como un búmeran (párr.2).

En la vida cotidiana de la población urbana y rural se observan muy escasos hábitos


positivos de conservación ambiental, tales como una gestión apropiada de los
desperdicios sólidos, cuidado de los espacios verdes, cuidado del agua, del aire,
etc. Se puede detectar en la mayor parte de casos, desconocimiento de las
consecuencias de estas acciones para la subsistencia de los individuos y del
entorno ambiental; desconocimiento, además, de qué hacer con los residuos
sólidos.

Flores (2011, citado por Calderón, Sumarán, Chumpitaz, & Campos, 2011) afirma:
Observemos, en consecuencia el inconveniente de la contaminación del
medio ambiente, nos encontramos sobrepoblados con el agravante que la
población carece de una conciencia ecológica, eso es peligroso, en la
medida que las personas son los únicos seres vivientes que arrojan
desperdicios y ensucian el planeta, si continúan de ese modo llegará una
etapa en la cual, la basura termine por enterrar a todos (p.108).

La alternativa de solución ante esta gran problemática, radica en el sector


educativo; mediante una educación ambiental coordinada, direccionada a toda la

9
colectividad y enfocada a la formación sobre el cuidado del medio ambiente, con el
fin de proteger nuestra casa natural. Todos los integrantes de la sociedad deben
unirse en esta loable causa. Urge concientizar a toda la población peruana para
colaborar en la conservación del mundo en el que vivimos. Ante esto Flores (2011,
citado por Calderón et al., 2011) opina:
Los seres humanos aún no han tomado conciencia de lo que significa el
calentamiento del globo y las idas y venidas políticas para nada han
coadyuvado a una mejor comprensión, porque siempre se escucha frases
como “cuida el agua, no permitas que se agote”, “ahorra energía”, las cuales
se han convertido en una retórica, en el sentido de que si lo expresamos,
jamás las ponemos en práctica, no obstante, se considera que es el
momento de provocar en la población la toma de conciencia respecto a los
peligros que enfrentamos, si no lo hacemos el futuro de las nuevas
generaciones, realmente se torna muy incierto (p. 109)

Y lamentablemente, en las autoridades en general, no se aprecia un interés real en


la conservación del medio ambiente; existe poca efectividad de las acciones que
les competen. Estos representantes de la sociedad, tienen en sus manos la gran
responsabilidad de conducir adecuadamente la vida de las personas de su
jurisdicción.

A nivel nacional, se dan ciertas acciones para revalorizar el uso de las áreas verdes.
Así, es necesario dar a conocer que la delegación de descentralización del
Congreso de la República admitió el dictamen que recoge los aportes de los
proyectos de ley 1311-2016 y 1312-2016 referidos a la gestión y protección de los
espacios públicos en el Perú (SPDA, 2018, párr. 1). Estos proyectos aún no son
debatidos en el Congreso.

“Estas iniciativas, presentadas por las congresistas Marisa Glave e Indira Huilca
(…), tienen como fin determinar los fundamentos y normas globales respecto de la
gestión de las áreas públicas y destacar su relevancia para el bienestar de la
ciudadanía” (SPDA, 2018, párr. 2). Las propuestas de estas congresistas resultan
ejemplares y urgentes; cabe señalar, que al referirse a espacios públicos, se está
incluyendo a las áreas verdes. El término espacio público, comprende a todos los

10
lugares naturales en los que la población puede tener recreación y disfrute en
beneficio de su salud física y mental.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) emitió una opinión
legal, referente a dichos proyectos resaltando que las propuestas son positivas
porque “mejoran el marco protección jurídica de los espacios públicos de las
ciudades a través de la regulación de mecanismos de acceso, manejo, intervención,
protección y sostenibilidad de dichas áreas” (SPDA, 2018, párr. 4).

Es relevante mencionar la opinión de Isabel Calle, Directora del Programa de


Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, respecto a la necesidad de contar
con artículos legales que valoren a las áreas verdes para uso público. Ella
“señaló que si bien existen normas municipales que regulan el tópico de zonas
verdes y espacios público en la ciudad, es necesaria una ley que establezca normas
claras para todos los casos a nivel nacional” (SPDA, 2018, párr. 5).

En conclusión, se aprecian intenciones para solucionar los problemas ambientales


en nuestro país. Se requiere de una mayor coordinación entre todas las autoridades
locales, representantes de la sociedad y del sector educativo para conseguir
mayores logros.

Se debe reconocer que, en muchas instituciones educativas, según diversas


investigaciones, se carece de un grado adecuado de conciencia ambiental puesto
que las áreas verdes ubicadas al interior de ellas están descuidadas y los
estudiantes arrojan envolturas de golosinas en cualquier lugar, sin considerar los
efectos negativos que se consiguen.

En otras instituciones no se cuenta con áreas verdes, lo que refleja


desconocimiento de sus beneficios. No se cuenta con algunas macetas en lugares
cercanos a la entrada de la institución con lo cual se brindaría un aspecto agradable
a los visitantes.

A consecuencia de esta realidad problemática descrita, es que se ha propuesto


realizar esta investigación.

11
1.2 Trabajos previos

A nivel internacional:

Graterol (2017) en su estudio denominado “Estrategias metodológicas del docente


de Biología y su relación con el aprendizaje para la valoración del ambiente. Caso:
LB ‘Mons. Francisco Miguel Seijas’ de Tinaquillo, Estado Cojedes”, Tesis para optar
el grado de Maestría en investigación educativa, señala que mediante
observaciones directas, se ha constatado que buena parte de los estudiantes de la
indicada institución, no muestran respeto ni interés por la preservación de su
entorno. Entre las acciones observadas se tiene que los estudiantes arrojan
desechos sólidos en aulas, pasillos de la institución, apedrean a las especies
animales y destruyen la vegetación cercana. Precisa así en el planteamiento del
problema, mostrando una realidad algo parecida a la de la localidad
bambamarquina.

En una de sus conclusiones afirma que a pesar de que los docentes despliegan
estrategias para desarrollar una actitud crítica y participativa en cuanto al cuidado
y al empleo de los recursos, existe un porcentaje superior al 10% de estudiantes
que no muestra con frecuencia una valoración positiva del ambiente. Este
porcentaje se incrementa al momento de vincular las actividades con la comunidad,
lo que indica la necesidad de reforzar las estrategias de integración para trabajar
conjuntamente las problemáticas ambientales comunes.

A nivel nacional:

Franco (2018) realizó un estudio sobre educación ambiental y protección del


entorno, en el que afirma que la educación medioambiental se concibe en: “(…) una
metodología para el cambio de la colectividad y la generación de conciencia para
resolver contextos asociados con el ambiente” (p.34).

Franco (2018), agrega que se ha detectado un problema relevante en la Institución


mencionada:

12
(...) que los alumnos no poseen una predisposición ambiental positiva, en la
medida que lanzan los residuos por doquier, menos en el recipiente de
desperdicios, no saben usar adecuadamente el agua, por tanto se necesita
proponer alternativas de solución que abarquen las insuficiencias de
formación en materia ambiental (p.3).

Es una gran preocupación que, a pesar de numerosos congresos internacionales


desde hace muchas décadas atrás, aún las personas no podamos valorar y cuidar
nuestro mundo. A donde vayamos, al interior de nuestro país, encontramos
muestras de desidia y egoísmo, representadas por enormes montículos de basura
de todo tipo, ubicadas en cualquier esquina, hasta en las áreas verdes, en las ramas
de los árboles, etc.

Gamero (2018) en su investigación “Conciencia ambiental y su relación con la


conservación de las áreas verdes” indica que se llegó a precisar que la conciencia
ambiental se vincula considerablemente con la conservación de las áreas verdes
por los aprendices del estudio, resultando ratificada la premisa genérica al
obtenerse un coeficiente r de Pearson de 0.844 y un Tc= 10,90 >Tt= 1,68 (p.84).

Cabe señalar que la hipótesis general de esta investigación es: “La conciencia
ambiental se asocia de manera significativa relaciona significativamente con el
cuidado de los espacios verdes por los alumnos del Centro de Educación Básica
Alternativa ‘La Victoria de Ayacucho’ del distrito de Ascensión – Huancavelica,
2017” (p.44).

A nivel regional:

Sánchez (2015) refiere en su investigación “Gestión del proyecto huerto escolar


agroecológico y su influencia en la conciencia ambiental de los estudiantes de la
Institución Educativa N° 10347 de La Flor del distrito de San Andrés de Cutervo,
2014”, Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias, que el objetivo
general fue:
(…) establecer la incidencia de la gestión del proyecto Huerto Escolar
Agroecológico en la formación de la Conciencia Ambiental de los estudiantes

13
de educación primaria de la Institución Educativa N° 10347- La Flor del
distrito de San Andrés de Cutervo en el año 2014. (p.12)

La hipótesis general establecida fue: “la gestión del proyecto ‘Huerto Escolar
Agroecológico’ influye significativamente en la formación de la Conciencia
Ambiental de los estudiantes” (p.12).
El tipo de investigación fue aplicada con diseño preexperimental. La
población lo conformaron 68 estudiantes del nivel primario y la muestra
(predeterminada) estuvo constituida por 25 estudiantes pertenecientes al
tercero, cuarto, quinto y sexto grados. (…) Así, el 95% de los estudiantes
logran una mejora significativa en el fortalecimiento de la conciencia
ambiental, integrada por tres dimensiones: adquisición de conocimientos
sobre el medio ambiente, desarrollo de habilidades ambientales y
fortalecimiento de actitudes positivas relacionadas con la conservación del
medio ambiente. Los resultados de la investigación demuestran que la
hipótesis ha sido confirmada y que los objetivos han sido cumplidos. (p. 12)

Miranda (2016), en su estudio respecto a la formación del cuidado ambiental y la


concientización respecto a la casa natural en los aprendices, afirmó:
La hipótesis de investigación establecida entre el proceso de enseñanza de
la preservación del medio ambiente y la toma de sensibilidad ecológica fue
relevante en los aprendices, cuyo objetivo se vinculó con la determinación
de la correlación entre la ilustración vinculada con el sostenimiento del medio
ambiente y la concientización en los escolares de secundaria de la IE 16304
“Augusto Salazar Bondy” de La Virginia (p.11)

Saldaña (2017) refiere en su estudio titulado: “Influencia de las estrategias de


manejo adecuado de residuos sólidos para el fortalecimiento de la educación
ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de la I.E. ‘Víctor Andrés Belaúnde’ del
distrito de Chancay del año 2014”, Tesis para optar el Grado Académico de Maestro
en Ciencias, que:

El objetivo general fue determinar la influencia de las estrategias de manejo


adecuado de residuos sólidos para el fortalecimiento de la educación

14
ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde”
del distrito de Chancay; la hipótesis de investigación: las estrategias de
manejo adecuado de residuos sólidos influyen significativamente en el
fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de
la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde”. El tipo de investigación es transeccional
correlacional – causal y el diseño pre experimental, aplicado en una muestra
de cuarenta y ocho estudiantes. (p.12)

Al comparar los resultados de la prueba de entrada y la prueba de salida se


demuestra que, la aplicación de las estrategias de manejo adecuado
residuos sólidos ha influido significativamente en el Fortalecimiento de la
Educación Ambiental de los estudiantes en un 44%. En cuanto a las
dimensiones hubo una mejora significativa en la conciencia ambiental, de 27
%. En la dimensión de la gestión de los residuos sólidos la mejora fue de
28%. En la dimensión de actitudes ecoeficientes la mejora que se obtuvo fue
del 44%. Con lo cual se demuestra que los objetivos se cumplieron y la
hipótesis ha sido confirmada. (p.12)

Marín (2017) afirma en su investigación: Aplicación de un plan de manejo de gestión


ambiental para fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes, que planteó
como meta:
Establecer la incidencia de la implementación del proyecto de conducción de
la administración del medio ambiente para permitir el fortalecimiento de la
conciencia ecológica en los alumnos de 4º grado de primaria y la hipótesis
estuvo relacionada con el hecho de que un plan de manejo de la gestión
medioambiental incide de manera significativa en lo que significa el
fortalecimiento de la conciencia ambiental de los alumnos (p.8).

El docente es el llamado a inspirar en los estudiantes el amor por la vida, la


naturaleza, desde las edades más tiernas. Con toda la creatividad que un docente
puede desplegar, es posible esta tarea. Los avances en el tema de la Educación
Ambiental aportan muchas luces que están a disposición de los docentes que
indagan las maneras más efectivas de fomentar la sensibilización ambiental en sus
estudiantes.

15
1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Conciencia ambiental

Según Quinto (2015): “es concebida por ciertos expertos como el conglomerado de
experiencias, juicios y acciones vivenciales que los seres humanos emplean en
forma dinámica en instancias que interactúan con el ecosistema” (párr.2).

Quinto (2015) agrega que la conciencia ambiental: “se encuentra subordinada a la


cantidad y cualidad de los datos con los que se cuenta, los dogmas, la valoración
que se le asigna al entorno y el deber que se experimenta por el cuidado de su
equilibrio” (párr.2).

Así como la conciencia del yo va surgiendo en el niño, en el ambiente familiar, en


base a la vida que se desarrolla en sus relaciones familiares, con las experiencias
y conocimientos que va adquiriendo en el seno del hogar, del mismo modo, su
conciencia ambiental o ecológica va desarrollándose en su ser. Va aprendiendo a
respetar, valorar y amar a la naturaleza. O en caso contrario, aprende a
desvalorizarla, dependiendo en gran medida, de cómo ha sido esa relación,
propiciada por el ambiente familiar.

Marchisio (2015) explica la importancia de la conciencia ambiental presentando su


definición:
(…) conocimiento que se obtiene en torno al impacto de las personas en el
medio que les rodea, sobre todo si los resultados son negativos, que
sobrevienen de las actividades cotidianas que realizamos, que a veces
suelen ser destructivas y avasallantes en mérito al consumismo desmedido
que impulsa a todos a adquirir cosas sin evaluar los efectos y merced de lo
que se atraviese por el camino (párr.5)

Marchisio (2015) hace un llamado urgente a todos los seres humanos:


Necesitamos, en forma imperiosa y urgente tomar conciencia de la realidad,
no solamente observar la problemática ambiental de manera aislada y
asumir falsamente que nos preocupamos por el tema y después sufrir de

16
olvido ambiental y continuar como si nada hubiese ocurrido o fuera a
suceder, eso en absoluto nos releva de compromiso como personas que
habitamos el planeta. Debemos implicarnos de modo tal que seamos
capaces de comprender la interacción inmediata que surge entre nuestras
actividades cotidianas y los sucesos nocivos (párr.8)

Del mismo modo, que las personas debemos tener actitudes responsables en la
vida personal, así debe ser nuestra relación con el medio ambiente. La crisis
ecológica ha llegado a su punto más alto. Es por lo cual, no se puede admitir más
las actitudes egoístas, desinteresadas y superficiales. Se hace necesario tener esto
presente cada instante de nuestras vidas, en cada acción diaria que realicemos.
Cada acción humana afecta al ecosistema.

1.3.2 Dimensiones de la conciencia ambiental:

Melgar y Peralta (2013), en su investigación, consideraron tres dimensiones de la


conciencia ambiental: educación ambiental, actitud ambiental y habilidad ambiental.

1. Educación ambiental:

La educación del medio ambiente promueve la gestión de la conciencia que se


adopte respecto del medio ambiente, toda vez que coadyuva a la formación
holística de la gente (Acebal, 2010, citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 48). Su
propósito es contribuir a la resolución de las diferentes dificultades ambientales, por
tanto se requiere tener en cuenta que la conciencia ambiental de la persona define
sus determinaciones en este contexto, por lo que realizar un análisis, diagnosticar
y gestionar instrumentos para fortalecerá implica un paso elemental al momento de
elaborar y ejecutar planes eficientes en temas de educación ambiental (Gomera,
2008, citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 7); esto debe ser considerado cuando se
piense en una transformación de la educación.

“Se requiere de una transformación revolucionaria de la sociedad” (Burns, 2012,


citado por CAEU, 2017, p.17), que necesita de un cambio en la educación, porque
“no existe cambio social consecuente sin que se realice una valoración de carácter

17
educacional” (Gutiérrez y Pozo, 2012, citado por CAEU, 2017, p.17). El cambio
ambiental necesita, por consiguiente, de lo educacional y de lo social; “un cambio
que es un imperativo y primordial en ideologías, práctica de valores y actitudes por
parte de los líderes sociales y profesionales, así como de la colectividad en general”
(Cortese, 2003, citado por CAEU, 2017, p. 17).

Debemos comprender que toda la población se encuentra coadyuvando con su


actividad cotidiana al cambio climático, al deterioro de la biodiversidad o a la
expoliación de los recursos naturales (Benayas et al, 2002, citado por CAEU, 2017,
p.17) y, por lo tanto, todos tenemos que actuar.
Por lo que con la EA se busca impulsar el deber de contribuir al cambio
cultural, económico y social desde la gestión de extenso abanico de
predisposiciones, valores y habilidades que conlleve a que cada individuo
adopte criterios personales, aceptar su responsabilidad y ejercer un rol
constructivo (Limón & Lugo, 2017, p.69).

La Educación Ambiental merece una atención total en su conformación para lograr


sus ansiados objetivos.
En efecto, la EA debe estar orientada hacia el cambio de los seres humanos
para el cambio también del sistema; es decir, la gestión de una actitud crítica,
opción patrocinada por expertos como Freire y Faúndez (1986), Sosa (2013)
o Meira (2006). Por lo que en estudio se apuesta por una óptica de la EA que
refuerce una visión totalizadora y ánimo crítico que se encamine más allá del
cuestionamiento de la crisis medioambiental para realizar un análisis
respecto del propio prototipo de desarrollo (Limón & Lugo, 2017, p.69).

2. Actitud ambiental:

Álvarez y Vega (2009), nos proporcionan claramente, definiciones acerca de la


actitud ambiental, tales como:

Desde la perspectiva de la psicología del medio ambiente, Holahan (1991,


p. 15) las concibió como “los sentimientos propicios o contraproducentes que
se poseen sobre alguna peculiaridad del entorno o hacia una dificultad

18
asociado a él”; por su parte, Taylord y Todd (1995), asumen que la
predisposición ambiental constituye un determinante influyente en la actitud
hacia actividades favorables al contexto (pp. 245-260).

Se desea contar con jóvenes estudiantes que posean actitudes ambientales


favorables. Por ello, la conformación de Brigadas ambientales en todos los niveles
del Sistema Educativo reforzaría estas actitudes. Los miembros de estas Brigadas
serían capacitados para liderar la conservación ambiental, de manera amigable,
asertiva. Estos cargos serían rotativos para dar la oportunidad al resto de
estudiantes de desarrollar su capacidad de liderazgo.

Sierraalta (2012) opina respecto a la actitud ambiental que:


La actitud implica la valoración de la cosa u objeto, situación o persona.
Cuando se manifiesta una actitud hacia algo o alguien, no sólo se tiene una
experiencia, sino que ésta puede resultar agradable o desagradable. En
relación a la situación en estudio, los estudiantes tendrán una actitud positiva
o negativa según la propia experiencia, es decir, evaluarán y asumirán una
postura acorde a su experiencia que puede ser directa mostrando interés o
no, participando o no, identificándose o no con la problemática y/o en forma
indirecta apoyando o no o buscando o no donaciones para causas
ambientales. (p. 39)

El docente cuenta con el padre de familia, como un aliado ineludible para fomentar
actitudes ambientales positivas en los estudiantes. Esta alianza debe surgir en los
primeros grados de la educación formal y debe irse consolidando a lo largo de la
educación secundaria y superior.

3. Habilidad ambiental:

Núñez (2016), en su investigación, nos presenta definiciones esclarecedoras


acerca de la habilidad ambiental:
Siguiendo a Corral (2006), una habilidad constituye un accionar de carácter
instrumental que soluciona un inconveniente o consigue un propósito
definitivo. Para este experto ser hábil implica algo más que poseer un

19
entendimiento sobre las dificultades ambientales y sus soluciones. Así la
persona hábil no solamente reconoce qué es lo que puede realizar con el
conocimiento que posee, sino que lo hace (p.25)

Es decir, que el término habilidad ambiental es concreto, práctico, se orienta hacia


la acción, no se queda en la teoría. Se demuestra poseerla cuando se hace efectiva
en acciones determinadas de conservación ambiental.
Las habilidades ambientales ocurren mediante procesos educacionales
constantes en pro de permitir que las personas y la colectividad en general
asuman conciencia respecto del medio que les rodea y acojan conocimientos
y valores que le conlleve a realizar un rol positivo, tanto particular como
grupal hacia lo que significa la preservación del entorno ambiental y el
fortalecimiento del nivel de vida de las personas (Núñez, 2016, p.25)

Cuando se planifican sesiones de aprendizaje en Educación Ambiental, desde los


primeros años de educación formal, el estudiante tiene la oportunidad de aprender
distintas habilidades ambientales mediante actividades sencillas de protección
ambiental, como el manejo de huertos, macetas, segregación y reutilización de
residuos sólidos, etc.

Núñez (2016), agrega que:


Por otro lado, las habilidades ambientales, son esenciales en las
instituciones educativas, toda vez que se necesita hacer partícipes a todos
los integrantes en la búsqueda de alternativas para solucionar los
inconvenientes medioambientales ofreciéndoles la sabiduría, las habilidades
y despertando el interés necesario para una apropiada inferencia del mundo
y un accionar social coherente con sus insuficiencias y demandas (Covas,
O, 2002). (p. 25).

1.3.3 Formas de desarrollar la conciencia ambiental:

ACNUR (2018) indica que “la conciencia ambiental se puede impulsar de dos
maneras:

20
 Desde el centro escolar, a través de prácticas medioambientales para los
niños.
 Mediante propuestas de sensibilización respecto de los efectos que pueden
ocasionar nuestro accionar en el ambiente” (párr.5).

Se requiere mínimamente, un poco de lectura de temas ambientales. Ahora que se


dispone de medios electrónicos, es más fácil hallar textos atractivos, profundos e
impactantes, con los cuales poder diseñar sesiones para trabajar en las aulas o con
grupos extraescolares.

ACNUR (2018) presenta algunas sugerencias interesantes para fomentar la


conciencia ambiental:
En la organización educativa se pueden implementar ejercicios como la
selección de desperdicios sólidos a fin de arrojar cada objeto en el
contenedor que le corresponde, acciones orientadas a la reutilización de
materiales y observaciones a parques naturales para apreciar a los seres
vivos en su hábitat natural, situaciones que apoyan a comprender por qué
es importante cuidar los recursos naturales. Este tipo de diligencias activan
la conciencia sobre el medio ambiente desde muy temprana edad y propician
escenarios más considerados con el entorno (párr.6).

El docente tiene la oportunidad y la capacidad de sensibilizar a sus estudiantes para


desarrollar en ellos, la conciencia ambiental. Si se plantea trabajar la sensibilización
ambiental con personas de la sociedad, se cuenta para ello con materiales muy
diversos en internet, solo hay que escogerlos con paciencia y responsabilidad.

“Los ejercicios de sensibilización para activar la conciencia ambiental pueden ser


varias, desde hechos precisos en torno a temas concretos hasta cruzadas de
publicidad que nos permitan reflexionar con respecto a nuestras costumbres
cotidianas y en qué medida perjudican a la naturaleza” (ACNUR, 2018, párr.7).
Pineda (citado por ACNUR, 2018, párr.8) precisa que:
En conclusión, constituye una obligación de cada individuo coexistir en forma
responsable utilizando conscientemente los recursos del planeta para la
subsistencia de las personas, por tanto el futuro medioambiental estará
21
sujeto al entendimiento y al rol que ejerza la educación sobre el tema. En
todos los eslabones de la sociedad se necesita educar para activar esa
actitud ambiental que contribuya a la transformación y conversión en un
escenario favorable para todos.

1.3.4 Perfil del ciudadano con responsabilidad ambiental:

Pondera cualquier manera de vida. Tiene en cuenta los efectos ambientales de su


accionar. Aprecia las formas de ser de otras latitudes y culturas. Muestra
preocupación por su seguridad y la de los otros. Realiza actividades en pro de la
paz entre seres humanos en particular y los pueblos en general. Considera las
insuficiencias de los otros y de las futuras generaciones (Calderón et al., 2011,
p.36).
Luego de estudiar este tema de la conciencia ambiental, se podría afirmar que
quien posee ésta, demuestra ser un ciudadano responsable.

1.3.5 Conservación de áreas verdes:

Áreas verdes:

Constituyen espacios de gran envergadura en un centro escolar, toda vez que


ayudan a los alumnos a poseer una mayor concentración en sus prácticas,
brindando una impresión de tranquilidad y paz a todos ellos y en general, a la
comunidad educativa.

Marcos (2016), explica sencillamente que un área verde es: “(…) toda área cubierta
por plantas, una frondosidad, un biohuerto de una IE constituyen ejemplos de
espacios verdes (…)” (p.17).

“La vegetación tiene disposición estructuradora y sistematizadora de las áreas, ya


sea apoderándose de su volumen y determinando espacios desocupados al interior
con estilos y dimensiones diferentes, cubriéndoles de manera parcial o total
(Carranza, 2003)”. (López, 2013)

22
López (2013), sostiene que las áreas verdes constituyen un elemento
imprescindible para una vida plena, saludable y ecoeficiente; lo detalla de esta
manera:
La vegetación es un factor apreciado como depurador de la atmósfera de las
ciudades y en este contexto cumple diferentes roles, equilibra el balance de
energía del clima a escala local originando alteraciones en la temperatura y
en la humedad atmosférica. Estas consecuencias, aunque limitadas
coadyuvan en gran magnitud a fortalecer la impresión de confort en los
ambientes externos urbanos, así como mitigar el impacto de los factores del
clima sobre los edificios (Ochoa, 2009).

1.3.6 Dimensiones de la conservación de áreas verdes:

Melgar y Peralta (2013), de igual modo, establecieron tres dimensiones de la


conservación de áreas verdes: espacios urbanos y escolares, beneficios
ambientales y beneficios sociales.

1. Espacios urbanos y escolares:

El uso adecuado de los espacios urbanos y escolares para el cuidado de las zonas
verdes es muy importante para cultivar la conciencia respecto del medio ambiente
en los educandos de todo el sistema educativo.

En ese sentido:
(…) el cambio en el sistema educacional resulta muy relevante, no solamente
para solucionar los temas de cobertura y calidad, sino también para potenciar
otra ética, sin la cual es muy complicado pensar en aperturar otras vías hacia
el desarrollo de la sociedad y a la sostenibilidad del medio ambiente
(Maldonado, 2009, citado por Jiménez, Yebra, & Guerrero, 2015, p.11)

Con este pensamiento, el docente puede contribuir en el desarrollo de conciencias


para la protección del medio que nos rodea. Mediante la creatividad y recurriendo
a las experiencias que existen sobre el tema, el docente tiene la posibilidad de dar

23
un uso apropiado a los espacios urbanos (cercanos a la institución educativa) y
escolares para la práctica de áreas verdes, instalando jardineras, maceteros, etc.

2. Beneficios ambientales:

Se trata de todas las ventajas a favor del medio ambiente. Seguidamente, se


explicarán los beneficios ambientales que proporcionan la existencia de las áreas
verdes.
 Mejora de la calidad del aire. Los espacios verdes tienden a reducir de
alguna manera ciertos contaminantes de la atmósfera. La contaminación se
amengua en forma directa cuando los corpúsculos de polvareda y humo
quedan atrapados en el bosque. Es más, flora asimila gases infectados como
los producidos por los escapes de vehículos (Norwak et al, 1996 en: Banco
Interamericano de Desarrollo, 1998) e interceptan partículas de materia y
asimilan dióxido de azufre y de nitrógeno, quitándolos así de la atmósfera
(Nowak, 1995, citado por Nilsson & Randrup, 1997). (…). Los árboles,
asimismo pueden ser utilizados como hitos de contaminantes, mediante las
manchas de la superficie inferiros de las hojas (Ríos, 1993, citado por BID,
1998).
 Mejora climática. Uno de los beneficios primordiales de las plantas, lo
constituye su impacto en el clima. Las plantas inciden sobre el nivel de
radiación del sol, el desplazamiento del viento, la humedad atmosférica y del
suelo (Ríos, 1993, citado por BID, 1998). La consecuencia del fuego es más
notoria en las ciudades con débil vegetación y grandes espacios
pavimentados, toda vez que, a través de la eliminación del líquido elemento y
las áreas sombreadas, la vegetación disminuye la temperatura del aire
(Nowak, 1995, citado por Nilsson & Randrup, 1997).

 Ahorro de energía. La utilización de los desperdicios sólidos orgánicos para


comida de los animales o humus para el cultivo disminuye los precios de
energía relacionados con traslado de los cuales a vertederos de basura por
ejemplo (Smith, 1996, citado por BID, 1998).

24
 Protección de áreas de captación de agua. La existencia de vegetación
regula el desgaste del suelo y preserva las cuencas hidrográficas que
constituyen fuentes de provisión de agua para la población (Banco
Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por Sanchez, 2009, p.10)

 Tratamiento de aguas residuales. Hay ciertas opciones para el proceso de


tratamiento y disposición de aguas sobrantes que pueden ofrecer a los
espacios verdes. El agua puede ser empleada para irrigar zonas agrícolas,
viveros, bosques (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por
Sanchez, 2009, p.10)

 Control de inundaciones. En una zona urbana se puede emplear los


cenagales y jardines como componentes importantes del régimen de
seguimiento de los torrentes (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998,
citado por Sánchez, 2009, p.10)

 Reducción de ruidos. En varios espacios geográficos el ruido resulta ser


escasamente saludable y son altamente afectadas, aquellas familias que
subsisten muy cercanas a las industrias, calles extraordinariamente
transitadas porque están expuestas a elevados índices de contaminación
sonora (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por Sanchez, 2009,
p.10).

Las plantaciones asimilan el ruido al generar muros que derivan el sonido lejos
de los que escuchan y de estar en los lugares apropiados respecto del origen,
llevan el ruido a su fuente inicial. La vegetación es capaz de esconder sonidos,
en el sentido de que el ser humano oye en forma selectiva los sonidos de la
naturaleza (Miller, 1998 citado por Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).

 Control de la erosión. En áreas, en las que existe débil cobertura de


vegetación y de lluvias fuertes se origina el deterioro y los deslizamientos de
tierra. Los asentamientos humanos sueles ser los más perjudicados por los
derrumbes de tierra (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por
Sanchez, 2009, p.11)

25
 Mejora de la gestión de desechos sólidos y restauración de tierras.
Mediante la administración de espacios verdes se puede alcanzar ciertas
soluciones a la dificultad de disposición de los desperdicios, puesto que
existen formas para ofrecerle otra utilización a estos residuos, los cuales
pueden emplearse para dar de comer a los animales o emplear las aguas
excedentes para el riego, a partir del tratamiento en el escenario de requerirlo
(Banco Interamericano de Desarrollo, 1998, citado por Sanchez, 2009, p.11)

Es más, los suelos incultivables pueden ser rehechos mediante acciones de


administración de espacios verdes. Al injertar vegetación en estas áreas, el
ámbito puede cambiar escenarios poco atractivos en áreas de recreación para
la localidad (Sanchez, 2009, p.11).

 Mejora del hábitat de la fauna silvestre y la biodiversidad. La devastación


de los ecosistemas mediante la actividad humana hace que sucumba la fauna
y la flora de una determinada localidad. Esta situación acaba en realidad la
variedad biológica de una comunidad. Toda vez que las zonas verdes ofrecen
hábitat para un gran número de especies pueden llegar a ser de enorme
relevancia para la fauna de la localidad (Sanchez, 2009, p.11).

3. Beneficios sociales:

 Salud. Según la Carta Magna todo individuo tiene derecho a disfrutar de su


tiempo libre, a la tranquilidad, a la paz y al descanso, así como a deleitarse de
un contexto equilibrado y apropiado al desarrollo de su vida. Los espacios
verdes disminuyen el estrés, porque fortalecen la atención espontánea de los
seres humanos, contribuyendo a que el sistema sensorial se alivie (Nilsson &
Randrup, 1997, citado por Sanchez, 2009, p.12).

 Empleo. La administración de los espacios verdes requiere de gentes que


implementen las acciones que se necesiten, constituyendo una fuente de
trabajo que tiene en cuenta tareas de establecimiento y mantenimiento (Ríos,
1993, citado por Sanchez, 2009, p.12).

26
 Recreación. Las áreas verdes constituyen fuentes de esparcimiento y aliento
al adornar las áreas territoriales fomentando la aproximación de los seres
humanos a la naturaleza (Ríos, 1993, citado por Sanchez, 2009, p.12).

Las áreas verdes son las únicas zonas adyacentes en las cuales los pobladores
de distintas edades emplean bastante tiempo en actividades de recreo y ocio,
por tal motivo, la cantidad de espacios verdes respecto al territorio urbanizado
se enmarca actualmente como uno de los indicadores de calidad de
subsistencia (Benayas, Gutiérrez, & Gutiérrez, 1999, citado por Sanchez, 2009,
p.12).

 Educación. Los espacios verdes son áreas de gran relevancia al interior de


una entidad educacional, puesto que apoya a los alumnos a concentrarse de
mejor manera en las diferentes actividades que realiza, debido a que ofrece
una sensación de tranquilidad, dichos efectos favorables se expresan en la
conciencia referida al medio ambiente” (Generación Verde, 2017).

Las áreas verdes pueden ser aprovechadas para promover aprendizaje


respecto del ambiente y los procesos que desarrolla la naturaleza. Al alcanzar
la intervención de la población en las acciones educativas vinculadas con los
recintos verdes, la conciencia de la gente podría verse incrementada al
respecto. El reconocimiento de los procesos de la naturaleza y de la variedad
de plantas y animales que están en un determinado territorio acrecienta el nivel
cultural de la población y de la misma manera se convierte en una fuente para
la gestión de la investigación (Salazar Carbajal, 2000, citado por Sanchez,
2009, p.13).

 Estética. La flora minimiza el reflejo solar, suplementa las peculiaridades


arquitectónicas de un territorio y mitiga la aspereza de espacios cubiertos de
cemento (Sanchez, 2009, p.13).

27
4. Beneficios materiales:

o Alimentos y productos agrícolas. Mediante las superficies pequeñas


dedicadas a cultivos se pueden generar alimentos, obteniendo réditos
monetarios de este tipo de actividades, así como lo realizan los responsables
de las granjas o de la agricultura comercial.

o Productos forestales y de forraje. En espacios en los cuales existe


demanda de forraje y leña, las zonas verdes resultan muy significativas para
proveer estos productos (Sanchez, 2009, p.11).

1.3.7 Manejo de áreas verdes

La administración de los espacios verdes constituye cierto despliegue por instituir,


recobrar o mantener áreas de vegetación para propiciar el fortalecimiento de la ley
del medio ambiente, la ocasión de carácter económico o la valoración estética en
torno al paisaje.

Sanchez (2009) afirma: “El manejo de las zonas verdes constituye una habilidad
para traducir nuestro territorio en un ambiente más halagüeño, llevadero y
adecuado” (p.8). La intervención de toda la gente que participa en la protección de
las mismas es muy valorable para garantizar que permanezcan en el tiempo.

Se plantea la necesidad de establecer en las instituciones educativas, una gestión


ambiental escolar debido a que:

(…) la preservación y conservación de los espacios verdes necesitan de la


intervención de la escuela para garantizar que recaigan en el abandono, así
el planeamiento de estas actividades requiere incentivar la contribución de
todos en la entidad educativa en instancias que los actores educativos lo
asuman como suyo el territorio verde del recinto escolar, su protección será
más efectiva (Marcos, 2016, p.18).

28
“(…) Cuando los estudiantes, profesores, papás y mamás y trabajadores lo
adviertan como suya el área verde de la organización educativa, su preservación
será más real” (Sanchez, 2009, p. 8).

López (2013), explica el concepto de Naturación, básico en este tema de manejo


de las áreas verdes, así señala que Naturación implica:
(…) implica generar un medio ambiente donde la naturaleza recobre el
protagonismo dentro de la localidad, mediante el empleo de territorios
construidos, ya sean muros, techos, cercas para el sembradío de plantas es
que ostenten una resistencia a las inclemencias climáticas, mejor
salvaguarda del agua, capacidad de subsistir resistiendo la contaminación
atmosférica, del suelo y del agua. Si se maneja apropiadamente podría llegar
a convertirse en un extraordinario protector de las superficies contra la
incidencia de lluvias torrenciales, rayos ultravioletas y de las rudas
transformaciones de la temperatura.

López (2013), agrega que: “La naturación de los espacios verdes estructurados
asume grandes implicaciones en el progreso urbano y en el cuidado del medio
ambiente (Lindeman)”.

“El sistema comprende mantos de impermeabilidad y desecado especializados


para incluir sustrato, nutrientes, y vegetales apropiados para hacer resistencia a la
disposición y adecuación de una zona con peculiaridades urbanas” (López, 2013).

López (2013), precisa que si se toma la decisión de adoptar esta tecnología


depende de:
(…) varios elementos climáticos y por tanto de elaboración. La zona debe
permitir accesibilidad al espacio en el cual se establezca el jardín y
visiblemente no todas las edificaciones están elaboradas para hacer frente
a una carga relevante como la que produce la vegetación, en el supuesto de
ser una superficie ajardinada. Para la mejor actividad de una zona verde de
la ciudad es conveniente un sostenido mantenimiento, no debe ser un simpe
complemento decorativo, que puede, incluso dejarlo al abandono, el recurso
vivo necesita de una protección especial (…).

29
Entre las modalidades de manejo de las áreas verdes, se tiene:

 Huertos horizontales:

Las granjas de la escuela pueden ser de diversa índole, en cuyo contexto, si el patio
escolar tiene un área amplia pueden hacerlo horizontalmente y no como biohuertos
dispuestos en forma vertical, en el suelo o en macetas o contenedores.

Los procedimientos para activar un huerto con características horizontales son:

o Liberar el área de todo tipo de objetos extraños, y después apartar los que
puedan valer como elementos decorativos.
o Tener en cuenta las peculiaridades del suelo para que en mérito a ello se
proceda a fertilizarlo o en todo caso lo modifiquen si es que se encuentra
contaminado.
o Humedecer el terreno anticipadamente a fin de que se encuentre tenuemente
mojado.
o Labrar el terreno de manera apropiada.
o Surcar la tierra.
o Realizar el sembrado de las semillas.
o Realizar el regado y deshierbo de manera periódica.
o Disfrutar del huerto.

 Jardines verticales:

Si la entidad carece de las respectivas áreas para la implementación de un huerto


con características horizontales es preciso ir la búsqueda de las alturas. Los
jardines se han considerado muy comunes en varias localidades a nivel mundial y
son realmente maravillosas las situaciones que pueden realizarse y lo hermosos
que pueden significar los muros.

Para hacer un jardín vertical simple:

30
o Selecciona las paredes que se quiere naturar, previo diagnóstico de la
realidad. Generalmente es preferible optar por aquellas murallas que se
exhiben más al sol, en las comunidades en las que el clima es bastante cálido
o aquellos que se congelan.
o Realiza averiguaciones respecto del tipo de vejucos que crecen de manera
natural o adaptativa en la zona sin mucha demanda de recursos para su
crecimiento.
o Haz las excavaciones que han de recibir los vegetales en el caso de que el
terreno se encuentre libre.
o Ubica macetones adheridos al muro, ya sea colocadas en el piso, si son
grandes o de lo contrario colgadas en las paredes si el área tiene cemento.
o Colma las macetas o las excavaciones con tierra y compost y realiza el
sembrado de plantones.
o Irriga en forma permanente y excluye posibles plagas.

 Jardines de lluvia:

Un huerto de lluvia es elementalmente un jardín con capacidad para generar


retención de agua y posteriormente favorecer su filtración en el subsuelo. Esta
particularidad permite que la zona contigua se torne más húmeda y favorezca el
crecimiento de los vegetales sin utilizar sistemas de regadío complementarios.

Construcción de un jardín de lluvia:

o Realizado previamente el diagnóstico, elegir los espacios verdes del recinto


escolar, qué zonas pueden acoger jardines de lluvia, teniendo en cuenta que
debe estar a diez metros distante de otra edificación.
o De existir árboles deben estar, al menos 1,5 metros distantes.
o Colocar las construcciones debajo de la tierra que tenga la institución tratando
de no perjudicarlas.
o Diseñar un plano sobre la base de una estructura global del colegio, en el cual
se realice la delimitación y se especifiquen el tamaño y la forma del jardín de
lluvia.

31
o Realizar excavaciones entre 60 y 90 cm de fondo respecto de la zona
destinada a orientarse como jardín de lluvia.
o Colocar lo que se llama área de recarga con recursos pétreos.
o Ubicar una capa aislante que coadyuve a la separación del lugar del filtrado y
el área de recarga.
o Establecer el área de filtrado ubicando un geotextil de terreno de jardín
mejorado con recursos inorgánicos.
o Injertar las plantas que vivirán en el jardín de lluvia tratando que sea vegetal
nativo en su integridad o al menos mayoritariamente.
o Colocar una capa de acolchado de unos 5 cm de espesor, generalmente de
madero triturado para permitir que tenga un buen drenaje.

 Jardines de azotea:

La naturación de terrazas se convertido en una manera de aislar las construcciones


que están especialmente en ambientes extremos, que pueden ser muy calurosos o
extremadamente fríos, en lugares en los cuales no existe espacio para un huerto
normal, de modo que, en términos generales cualquier techo puede llegar a
convertirse en terraza verde, en la medida que tenga la capacidad de resistir una
carga de al menos 110 kg por cada m2.

De manera general, los pasos que hay que seguir para construir una azotea verde
son:
o Verificar si la terraza se encuentra en condiciones de convertirse en un jardín.
o Efectuar un plan de jardinería bajo la asesoría de un experto, incluyendo los
costos, la selección de materiales y la variedad de vegetales.
o Acondicionar el área de la azotea, es decir realizar la nivelación del techo
conservando una zona inclinada a fin de favorezca el drenaje y la preparación
de la superficie para impermeabilización.
o Recubrir a prueba de raíces empleando impermeabilizante bituminoso.
o Ubicar el drenaje poniendo tanto los desagües como el recurso pétreo que
permitan la permeabilidad de los excedentes del líquido elemento y su
conducción hacia los desagües de la terraza.
o Enterrar las plantas elegidas.

32
o Hacer mantenimiento cotidiano a la azotea verde. (Sanchez, 2009, p. 8-10)

1.3.8 Conservación del ambiente:

La Enciclopedia de Conceptos (2019) señala que:


El cuidado medioambiental, preservación o protección del medio ambiente
está relacionado con las diferentes formas que subsisten para realizar la
regulación, minimización o el impedimento del perjuicio que las tareas de
carácter industrial, comercial, agrícola o de cualquier otra índole, ocasionen
a la flora y la fauna (párr. 1).

La preservación del ambiente constituye el propósito fundamental del


proteccionismo, una corriente social que surge para defender las estrategias y
normas ambientales; cuyo como marco valorativo es la diversidad biológica, el
balance entre los seres vivos, básicamente. (Enciclopedia de Conceptos, 2019,
párr.2).

Razones para la protección del medio:

 Razones científicas. La conservación de la biodiversidad es un factor básico


para el sostenimiento de la vida en el planeta. Además, el perjuicio ecológico
insalvable podría tener serias repercusiones de carácter químico y biológico
imprevistas que incluso hasta llegarían a afectar la salud de los seres humanos.

 Razones económicas. El aprovechamiento sostenible que permite reponer los


materiales naturales y que no contamina el hábitat en que subsisten, se hace
más provechoso en el largo plazo, puesto que estos muestran una mejor
duración en contraste si se agotan en poco tiempo.

 Razones culturales. Varios espacios que se pueden explotar involucran una


valoración cultural muy relevante para distintas colectividades que las
consideran como zonas de peregrinación.

33
 Razones éticas. Dadas las justificaciones anticipadas, el Estado tiene la
exigencia ética de proteger el bienestar de la población y conjuntamente con
los otros Estados defender el medio ambiente.

 Razones sociales. La explotación inescrupulosa e ilegal de los recursos


repercute en forma negativa en las colectividades más frágiles originando
trabajo escasamente remunerado, precariedad y hasta enfermedades.

 Razones legales. Subsiste un cuerpo normativo a nivel internacional que


protege el medio ambiente, cuyo acatamiento constituye una orden de los
países (Enciclopedia de Conceptos, 2019, párr.3).

Algunas medidas importantes para la preservación medioambiental son:

 Impulsar la cultura ecológica. Instruir a la ciudadanía en aras de que


consuma y labore de forma ecorresponsable seleccionando de buena manera
qué productos utilizar, de qué manera hacer uso de sus residuos y cómo
amenguar el perjuicio que su estilo de existencia afecta al medio.
 Promover la moderación. Bienes de la naturaleza como el líquido elemento,
la energía o los productos alimenticios deben administrarse en forma
responsable, tanto por la colectividad como por quienes se dedican a hacer vida
empresarial, considerando que los recursos son finitos y las insuficiencias son
infinitas.

 Leyes ambientales. La punición a quienes incurran en el deterioro del


ambiente tiene que ser ejemplar, trate de quien se trate y que incumplan la
regulación del medio ambiente.

 Tecnologías saludables.
La renovación de los carburantes de origen prehistórico y de otras técnicas
conservadoras de alguna labor de las industrias por otras más asequibles con
el medio natural constituyen óptimas alternativas para aplicar (Enciclopedia de
Conceptos, 2019, párr.3).

34
1.3.9 Teorías de la variable: Conciencia Ambiental

1.3.9.1 La Ética de la Tierra, por Aldo Leopold, 1949

Marcos (1999), nos ilustra acerca de esta teoría y nos señala que:
Subsiste una comunidad biótica constituida por materia viviente y no
viviente, cuyas conductas se asumirían como regulares siempre y cuando
no interfieran en el equilibrio de los vínculos naturales entre los seres, en
este contexto, el ser humano es concebido solamente como un ser más,
eso sí, cuyo accionar puede ser considerado justo o injusto. Es justo en la
medida que tienda a proteger la totalidad, la estabilidad y la estética de la
comunidad biótica y es injusta cuando actúa a la inversa". (p. 51)

1.3.9.2 Ecología Profunda. Arne Naess

La Teoría denominada Ecología Profunda, tuvo como uno de sus propulsores al


noruego Arne Naess, quien señala que esta ecología se inicia con los anglosajones,
en la década de los 60, asociada con la reforma ecologista y las corrientes
contraculturales del momento” (Iglesias, 2009, párr. 2).

Iglesias (2009), nos señala que esta Teoría, “(…) expone la dependencia recíproca
primordial entre los hechos de que como personas y como colectividades nos
encontramos comprendidos en los procesos constantes de la naturaleza” (párr. 3).

Iglesias (2009), presenta los ocho principios en los que se basa la Teoría de la
Ecología Profunda, los cuales son los siguientes:
 La prosperidad y el desarrollo de los humanos y no humanos en el planeta
involucran una valoración intrínseca (…).
 La fortuna y variedad de las maneras de vida coadyuvan a hacer realidad las
acciones valóricas y son, por consiguiente, valores en sí mismos.
 Las personas de ninguna manera deben disminuir esta fortuna y variedad
excepto para satisfacer insuficiencias humanas fundamentales.

35
 El progreso de la vida es concurrente con una decadencia sustantiva de la
humanidad (…)
 En la actualidad la participación de la humanidad presente en contexto no
humano ha cometido excesos y el hecho está desmejorando vertiginosamente.
 Por tal motivo, las leyes tienen que ser modificadas, porque perjudican a las
estructuras elementales de la economía y la tecnología (párr.14).

Iglesias (2009), precisa que los ocho principios de esta Teoría, “(…) se encuentran
planteados de modo sumamente amplio como para ser analizados y adecuados en
distintas naciones y realidades (…)” (párr. 6), por lo que se infiere su relativa
factibilidad de aprobación en entornos diferentes.

Se trata pues, Naess, de un ecologista convencido con la causa ambiental. Muchos


estudiosos sostienen que es imprescindible que existan relaciones pacíficas,
armoniosas entre los distintos grupos humanos, lo cual posibilita acciones de
conservación ambiental.

“Naess protegía el hecho de ahondar y redescubrir la idiosincrasia de los seres


humanos. Expresaba que la forma de vida del viejo mundo y las suspicacias de la
sociedad dificultan el progreso de los individuos, le limitan su maduración y la
realización de su potencial consustancial” (Iglesias, 2009, párr. 8).
Examinar la naturaleza contribuye a realizar valoraciones de la particularidad
y la variedad de los modos de vida. En una apreciación vigilante y constante
de la naturaleza el dualismo entre el individuo y el objeto acaba
desvaneciendo. Se incrementa la empatía con todo ser vivo, la
concienzación de sus interacciones. (Iglesias, 2009, párr. 9).

Naess, nos invita a compartir con la naturaleza, a relacionarnos y tomar contacto


con ella para sentirnos parte de un sistema natural. Por esta razón, realizar visitas
a lugares naturales de las ciudades que posee nuestro país es una experiencia que
debe planificarse en las sesiones de clases con los estudiantes, con el fin de
fomentar la conciencia ambiental.

36
1.3.9.3 Inteligencia Ecológica. Daniel Goleman. 2009

La Inteligencia Ecológica, presentada por Daniel Goleman en el 2009. Nuestro


mundo requiere que el ser humano modifique su forma de vida y desarrollo. Hace
falta tomar conciencia del peligro de la desaparición de la especie humana y de
toda forma de vida volver a una vida anterior en la que los hombres y mujeres tenían
una conexión más profunda con la naturaleza. Respecto a esto, Goleman (2009)
sostiene:
Desde el círculo ártico hasta el desierto del Sahara, los pueblos nativos de
todo el mundo han sido capaces de sobrevivir sólo gracias a que conocen y
se adaptan de manera armoniosa a los sistemas naturales que los rodean y
a que adoptan las maneras de vivir que mejor interactúan con dichos
sistemas. (p.44)

Estos pueblos nativos desarrollaron a lo largo de los siglos una "inteligencia


ecológica", trasmitida y enriquecida, de generación en generación. Es un conjunto
de saberes favorables a la vida y continuidad de las culturas primigenias por siglos,
en comunión con la naturaleza, que era su todo, le brindaba lo que necesitaban
para sus necesidades básicas. Así, la naturaleza fue adorada como una deidad
suprema. Por todo ello, Goleman (2009) define a este tipo de inteligencia como la
facultad de adecuarnos a nuestro ambiente de vida (p. 44).

El hombre es capaz de sentir empatía hacia todas las formas de vida. Goleman
(2009) explica que “(…) manifestamos dicha empatía cada vez que nos sentimos
afectados por algún indicio del sufrimiento del planeta o que tomamos la decisión
de mejorar las cosas (p.46). Esta empatía motiva a brindar ayuda.

Goleman determinó ciertas reglas del enjambre que pueden reducirse a: conocer
los efectos, favorecer las mejoras y compartir lo que se aprende. Es así que
Goleman (2009) afirma:
Si todos los miembros del enjambre humano seguimos estas reglas básicas
podremos crear juntos una fuerza que mejoren nuestros sistemas humanos.
Ninguno de nosotros tiene que tener un plan maestro ni dominar todos los

37
conocimientos esenciales, pero todos empujaremos hacia el mejoramiento
continuo del efecto que ejercemos sobre la naturaleza (p. 52).

1.3.9.4 Ética Ambiental

Yang (2010, citado por Henk, 2010) afirma que:


La ética ambiental constituye otra subdisciplina filosófica que trata la
problemática ética formulada en relación con el hecho de proteger el
ambiente. Su propósito radica en ofrecer una defensa ética y una
estimulación moral a la causa de ofrecer protección al medio ambiente.
(p.26)

Rasgos distintivos de la ética ambiental.

Yang (2010, citado por Henk, 2010), los menciona así:

1. La ética ambiental es un concepto amplio. Comprende a todas las personas


de todos los territorios, a la fauna, al ecosistema, tanto actual como del futuro.

2. La ética ambiental es interdisciplinaria. La ética, de la política, de la


economía, de las ciencias y los estudios sobre el medio ambiente, observan
varias concurrencias entre sus intereses.

3. La ética ambiental es plural. Siempre ha sido una disciplina en la que


confluyen diferentes ideas y perspectivas.

4. La ética ambiental es global. La crisis ecológica es un problema planetario.

5. La ética ambiental es revolucionaria. Exige a todos que reflexionemos y


actuemos tanto a nivel local como mundial. (p. 26)

El antropocentrismo ilustrado indica que las personas solamente tienen


obligaciones morales con sus congéneres. La teoría de la liberación y derechos de

38
los animales señala que, como titulares de derechos, los animales merecen
respeto. El biocentrismo sostiene que todas las formas de vida son entidades a las
que se les debe tener una consideración moral. El ecocentrismo considera el
derecho de respeto a toda la naturaleza (Henk, 2010, pp. 32-34).

1.3.10 Teorías de la variable: conservación de las áreas verdes

1.3.10.1 La teoría del valor de la naturaleza de Rolston. 1975

Rolston (1989), sostiene que esta teoría del valor de la naturaleza:


(…) procede de nuestras obligaciones con el ecosistema, los mismos que se
derivan de la valoración de ésta. La naturaleza se encuentra conferida de
creatividad y capacidad axiológica.

La realidad nos obliga a involucrarnos en la necesidad de proteger el planeta.


La generosidad puede cohabitar con los diferentes intereses de la
humanidad, sensaciones dirigidas no solamente a la propia especie, sino
asimismo a las demás, por tanto las personas deben convertirse en los
fiscalizadores morales del planeta (Rolston, 1989).

1.3.10.2 Teoría del desarrollo sostenible

Este desarrollo satisface las insuficiencias actuales sin implicar a las nuevas
y próximas generaciones. Es un prototipo ético ambiental en el cual cada
predisposición actitudinal influye de manera favorable o desfavorable en la
humanidad y en la tierra en los que la estructura de producción, consumo
necesita ser cíclico como la naturaleza.(Galarza & Gómez, 2005).

Esta es otra Teoría justa y razonable, en especial porque considera el factor social,
el económico y el ambiental. Es decir, considera aspectos fundamentales con los
cuales el desarrollo de las sociedades no afectaría gravemente a la naturaleza.

39
1.4 Formulación del problema

Problema general:

¿Cuál es la relación de la conciencia ambiental y la conservación de las áreas


verdes en los estudiantes de una Institución Educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca?

1.5 Justificación del estudio

La finalidad es otorgar alcances para comprender y valorar la relevancia del


desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de educación
secundaria, con la cual sea posible el cambio de actitudes para actuar a favor
del cuidado de los espacios verdes.

Teórica: La investigación comprobará una teoría existente. Se desea


comprobar que una adecuada formación de cultura ecológica contribuirá a la
conservación del medio ambiente. Mediante una estrategia planificada
debidamente, centrada en la Educación Ambiental con la intervención de toda
la colectividad educacional, se posibilitará el desarrollo de la conciencia
ambiental en los integrantes de la institución, en especial en los alumnos.

Práctica: Permite reflexionar sobre las propias actitudes hacia el medio


ambiente para modificarlas o mejorarlas en la vida cotidiana. El cambio se inicia
en la propia persona. Por ello, se recogió datos de los conocimientos previos
sobre aspectos ambientales, las actitudes y habilidades ambientales, además
sobre sus percepciones acerca de la conservación de las áreas verdes.

Social: El beneficio será para toda la comunidad educativa. Toda ella será
capaz de valorar la casa natural, de cuidarla para sí mismos y para las
generaciones venideras. Involucrar a todos los miembros de la institución en la
disputa por preservar el ecosistema, a través de la valoración de las áreas
verdes, es una medida acertada puesto que de esta manera todos se sentirán
parte del cambio.

40
1.6 Hipótesis

Hipótesis General:

Se aprecia una conexión directa relevante entre la conciencia ambiental y la


conservación de las áreas verdes de los estudiantes de una Institución
Educativa del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

Hipótesis Específicas:

 Se evidencia una correspondencia directa entre la educación ambiental y


la conservación de las áreas verdes de los aprendices de una Institución
Educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

 No existe una relación directa entre la habilidad ambiental y la conservación


de las áreas verdes de los estudiantes de una Institución Educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a través de la aplicación
de un cuestionario.

1.7 Objetivos

Objetivo General:

Determinar la relación entre la conciencia ambiental y la conservación de las


áreas verdes en los estudiantes de una Institución Educativa del nivel
secundario de Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

Objetivos Específicos:

1. Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de una


Institución Educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca, a través de la aplicación de un cuestionario.

41
2. Establecer el grado de conservación de las áreas verdes de los aprendices
de una entidad educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca, a través de la aplicación de un cuestionario.

3. Puntualizar la conexión que existe entre la educación ambiental y la


conservación de las áreas verdes de los aprendices de una Institución
Educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

4. Precisar la vinculación que existe entre la habilidad ambiental y la


conservación de las áreas verdes de los aprendices de una Institución
Educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

5. Determinar la relación de la actitud ambiental de los aprendices de una


entidad educativa del rango secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca, respecto a la conservación de las áreas verdes.

6. Determinar el nivel de la habilidad ambiental de los estudiantes de una


Institución Educativa del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.

II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación


El diseño seleccionado es no experimental-transversal-correlacional. Según
Hernández, Fernandez, & Baptista, (2006): Es no experimental porque en la
investigación se observaron los fenómenos tal como se dieron sin intervenir en ellos
con el objetivo de describir los factores y estudiar su correspondencia en una etapa
determinada. Es transversal o transaccional porque el levantamiento de
información se realizó en un solo momento, en un solo periodo (…) sin necesidad
de demostrar su evolución en el tiempo. Y es correlacional, debido a que estudia el
enlace existente en ambos factores.

42
El estudio no experimental tiene el siguiente esquema:
O1

M r

O2

Donde: M = Muestra
O1 = Variable 1 (Conciencia ambiental)
O2 = Variable 2 (Conservación del medio ambiente)
r = Relación entre ambos elementos

2.2 Variables, operacionalización

Según Hernández y otros (2003) es el establecimiento de “las facetas y los


indicadores que posibilitan valorarla y ponderarla mediante los resultados que se
lograron después de aplicado el dispositivo”.
Definición conceptual. Conciencia ambiental
La conciencia ambiental según Quinto (2015): “es concebida por ciertos expertos
como la serie de experiencias y teorías que la persona emplea en forma activa en
su interacción con el entorno” (párr.2).
Definición conceptual. Conservación de las áreas verdes
La protección de las zonas de vida vegetal conlleva la obligación de proponer
dispositivos formadores y controladores para conservar dichas zonas naturales con
una calidad idónea.
Tabla 1
Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

- Dinámica
Conciencia ambiental

ambiental
La variable 1 ha Educación - Participación
Variable 1

Son todos los sido medida a ambiental ciudadana


aprendizajes través de un - Promoción de la
empíricos y cuestionario salud integral
académicos estructurado en
que las función de sus - Preocupación y
personas dimensiones: Actitud fomento de la
emplean en su educación ambiental conservación del
contacto con el ambiental, medio ambiente

43
medio en el actitud - Valores
que se ambiental y ambientales
desarrollan. habilidad - Criterio ambiental
ambiental, el
mismo que - Problemas
cuenta con un ambientales
total de 18 - Sensibilización
ítems. Habilidad ambiental
ambiental - Promoción de
proyectos
ambientales

La variable 2 ha - Bienestar integral


sido medida a de las personas
través de un - Conservación de
Es la cuestionario Espacios los recursos de
aplicación de estructurado en urbanos y flora y fauna
dispositivos función de sus escolares - Ecosistema urbano
Conservación de las áreas verdes

formadores y dimensiones: - Disminución de la


controladores espacios contaminación de
para proteger urbanos y las áreas urbanas y
las zonas de escolares, periurbanas
Variable 2

vida vegetal beneficios


con una ambientales y - Calidad de aire
calidad idónea. beneficios - Disminución del
sociales, el efecto invernadero
Beneficios
mismo que - Regulación térmica
ambientales
cuenta con un - Modificación del
total de 18 macro y microclima
ítems.
- Beneficio
recreativo
- Beneficio estético
Beneficios
- Disminución del
sociales
estrés
- Atenuación del
ruido

Fuente: Adaptado de Gamero Pacheco, A. M. (2018). Conciencia ambiental y su relación con


la conservación de las áreas verdes por los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa
"La Victoria de Ayacucho" del Distrito de Ascensión - Huancavelica.

44
2.3 Población y muestra

a. Población

En la investigación, los habitantes están constituidos por el total de estudiantes


matriculados en el Programa de Recuperación Académica 2019, de la I.E. “San
Carlos” de Bambamarca, de nivel secundario. El Programa se aplica durante los
meses de enero y febrero. Los estudiantes mencionados, vienen participando en
las sesiones de aprendizaje conducentes a la aprobación de las asignaturas que
desaprobaron en el periodo académico 2018. Esta población corresponde a
diferentes grados y asignaturas y está compuesta por hombres y mujeres, haciendo
un total de 258 estudiantes.

b. Muestra

Es una proporción de la población regularmente elegida de manera que evidencie


las peculiaridades de la misma. (Jiménez, 1983, p. 237)

Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple para la selección del tamaño


de muestra ya que se tiene una población pequeña y es conocida, con un nivel de
confianza de 90%, un error de 10% y una proporción bajo criterio de varianza
máxima, aplicando la siguiente fórmula.
𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝘯=
𝑁𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Donde:
𝑁: Tamaño de la población = 258
𝑝: Proporción de variable de estudio = 0.5
𝑞: 1 – p (complemento de p)
𝑒: Error de tolerancia = 0.10
𝑍: Valor de la distribución normal para los niveles de confianza (1- α) = 1.645
Obteniendo un resultado de 53.5968, por lo tanto, la muestra de estudio es de 54
estudiantes.

45
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Para realizar el actual estudio se consideraron los métodos y medios que se


mencionan a continuación.

a. Técnica de gabinete:

Análisis documental: Jacqueline (2010) refiere que este método consiste en “(…)
Identificar si hay conocimientos teóricos, conjeturas científicas respecto de la
temática que se está abordando. (…) La labor de analizar la información implica la
determinación, elección, inferencia crítica y detalle escrito de los datos existentes
en torno a un contenido de interés”.

La validación del dispositivo se realizó a través del juicio de dos expertos en la


especialidad, donde dichos profesionales emitieron sus opiniones y puntajes sobre
el escrito y temática del instrumento, quienes expresaron que resulta aplicable para
la muestra de estudio.

La confiabilidad de la consistencia interna de la encuesta se realizó al aplicar el


análisis de confiabilidad mediante el uso de software SPSS 24, arrojando el
resultado de un Alfa de Cronbach de 0,945 el que indica una confiabilidad alta.

Tabla 2
Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N° de
Cronbach elementos
,945 54

46
b. Técnica de campo

La encuesta
En concordancia con sus investigaciones, Grasso (2006) sostiene que se trata de
un método que facilita tener contacto con pensamientos, apreciaciones personales
de un individuo, y de una gran cantidad de personas en forma simultánea. Puede
realizarse de manera oral o escrita”. (p.48)

Se aplicó la encuesta en el desarrollo del estudio, ya que, nos ofrece la oportunidad


de indagar los puntos de vista y percepciones que tienen los habitantes de esta
investigación.

Gómez (2006) precisa que en la encuesta se hace necesario plantear dos modelos
de interrogantes: las cerradas que comprenden réplicas con rangos estables, por
lo que resultan divididas o poseen algunas opciones determinadas; y/o
interrogantes abiertas, las que muestran espacios disponibles para contestar, es
decir, no limitan la respuesta.

Instrumento: Cuestionario estructurado-cerrado.


Gómez (2006) indica que el cuestionario es una herramienta cuantitativa diseñada
para recoger datos medibles o cuantificables de unas variables. Asimismo, indica
que las preguntas del cuestionario deben ser claras, precisas, fáciles de contestar,
no deben incomodar, de lenguaje apropiado.

Se empleó un cuestionario por cada variable. Cada cuestionario constó de 18


interrogantes, con tres alternativas: Nunca, A veces y Siempre.

2.5 Métodos de análisis de datos

El procesamiento de informaciones se ejecutó mediante tablas y gráficos, que


fueron procesados en el software SPSS 24, con el fin de un consiguiente estudio y
lectura de los datos.

47
Se entabló un encuentro agradable y de confianza con los integrantes de la muestra
seleccionada (54 estudiantes) antes de iniciar al desarrollo de los cuestionarios.
Luego, se explicó en qué consiste la investigación.

Para el posterior análisis de datos se emplearon las siguientes pruebas


estadísticas:

Metodología Pearson:
Si p ꞊ 0, se dice que no hay correlación entre X e Y, por lo tanto, no hay relación
o es independiente.

Si p ˃ 0, se dice que existe una correlación directa positiva, ambas variables


aumentan o disminuyen simultáneamente.

Si p ˂ 0, se dice que existe una correlación inversa negativa, mientras los valores
aumentan, los de la otra disminuyen y viceversa.

Metodología Chi cuadrado:


Si p ˃ 0,05 el resultado es significativo, existe relación entre las variables.

Si p ˂ 0,05 el resultado no es significativo, no existe relación entre las variables.

Una vez aplicado el instrumento a cada uno de los estudiantes, se elaboró un


banco de informaciones que permitiese conseguir los gráficos y tablas con los
cuales desarrollar los objetivos propuestos.

Asimismo, dentro de la valoración de ítems de la Conciencia Ambiental y de la


Conservación de Áreas Verdes, se tomó en cuenta los siguientes intervalos
obtenidos a través del rango de amplitud. Éste se obtiene de la resta del valor
máximo con el valor mínimo, siendo el valor máximo el mayor puntaje obtenido en
la encuesta (el cual fue el resultado de la multiplicación de las 18 preguntas con
la valoración máxima de las alternativas de la encuesta, es decir 3). El valor
mínimo es el menor puntaje obtenido en la encuesta aplicada (el cual fue el

48
resultado de la multiplicación de las 18 preguntas con la valoración mínima de la
escala de Likert, es decir 1).

Escala de niveles para la variable: Conciencia Ambiental


Nivel alto 43 - 54 a 1
Nivel medio 31 - 42 b 2
Nivel bajo 18 - 29 c 3

Escala de niveles para la variable: Conservación de Áreas Verdes


Nivel alto 43 - 54 a 1
Nivel medio 31 - 42 b 2
Nivel bajo 18 - 29 c 3

2.6. Aspectos éticos

La presente investigación tiene como base los principios de la ética, entre ellos se
puede mencionar:
- Honestidad en las funciones de investigador, y en cuanto al respeto al
derecho de autoría, citando y registrando las fuentes de donde se extrajeron
las ideas textuales, de acuerdo a las pautas internacionales APA para notas
e informes en trabajos de investigación.
- Imparcialidad y objetividad, en cuanto a juicios y opiniones del investigador.
- Responsabilidad, al ofrecer información y los resultados válidos y confiables.
- Respeto, al no publicar la identidad de los informantes con el fin de
salvaguardar su imagen personal y considerando, además, la disposición y
voluntad de los estudiantes para colaborar con el estudio.

49
III. RESULTADOS

En esta parte, se exponen las deducciones finales del actual estudio.

3.1. Variable 1: Conciencia Ambiental. Los datos se analizaron mediante el


software SPSS 24 para determinar los niveles de la variable conciencia
ambiental.

Tabla 3
Nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de una institución educativa del
nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel 21 38,9 38,9 38,9
alto
Nivel 32 59,3 59,3 98,1
medio
Nivel 1 1,9 1,9 100,0
bajo
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

50
Figura 1: Nivel de conciencia ambiental.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los aprendices de una entidad formadora con el rango secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel medio de
conciencia ambiental.

Dimensión 1: Educación Ambiental


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la dimensión Educación Ambiental.
Tabla 4
Nivel de educación ambiental de los estudiantes de una institución educativa del
nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel Alto 21 38,9 38,9 38,9
Nivel 33 61,1 61,1 100,0
Medio
Total 54 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

51
Figura 2: Nivel de educación ambiental.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel medio de
educación ambiental.

Dimensión 2: Actitud Ambiental


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la dimensión Actitud Ambiental.
Tabla 5
Nivel de actitud ambiental de los estudiantes de una institución educativa del
nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Nivel 54 100,0 100,0 100,0
Medio

Fuente: Elaboración propia.

52
Figura 3: Nivel de actitud ambiental.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel medio de actitud
ambiental.

Dimensión 2: Habilidad Ambiental


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la dimensión Habilidad Ambiental.
Tabla 6
Nivel de habilidad ambiental de los estudiantes de una institución educativa del
nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel Alto 33 61,1 61,1 61,1
Nivel 15 27,8 27,8 88,9
Medio
Nivel Bajo 6 11,1 11,1 100,0
Total 54 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

53
Figura 4: Nivel de habilidad ambiental.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una entidad educativa del rango secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel alto de habilidad
ambiental.

3.2. Variable 2: Conservación de las áreas verdes.


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la variable Conservación de las áreas verdes.
Tabla 7
Nivel de Conservación de las áreas verdes, en los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel alto 32 59,3 59,3 59,3
Nivel 21 38,9 38,9 98,1
medio
Nivel 1 1,9 1,9 100,0
bajo
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
54
Figura 5: Nivel de conservación de las áreas verdes.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un grado superior de
conservación de las áreas verdes.

Dimensión 1: Espacios Urbanos y Escolares


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la dimensión: Espacios urbanos y escolares, que preservan los
aprendices.
Tabla 8
Nivel de Espacios urbanos y escolares, que protegen los estudiantes de una
institución educativa del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel Alto 41 75,9 75,9 75,9
Nivel 13 24,1 24,1 100,0
Medio
Total 54 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

55
Figura 6: Nivel de espacios urbanos y escolares, protegidos por los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel alto de la
dimensión: Espacios urbanos y escolares, protegidos por los estudiantes.

Dimensión 2: Beneficios ambientales

Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los


niveles de la dimensión: Beneficios ambientales, percibidos por los
estudiantes.
Tabla 9
Nivel de beneficios ambientales, percibidos por los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel Alto 21 38,9 38,9 38,9
Nivel 33 61,1 61,1 100,0
Medio
Total 54 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

56
Figura 7: Nivel de beneficios ambientales.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una entidad educativa del rango secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, cuentan con un nivel medio de la
dimensión: Beneficios ambientales, que perciben los estudiantes.

Dimensión 2: Beneficios Sociales


Los datos se analizaron mediante el software SPSS 24 para determinar los
niveles de la dimensión: Beneficios sociales, percibidos por los estudiantes.
Tabla 10
Nivel de beneficios sociales, percibidos por los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Nivel Alto 27 50,0 50,0 50,0
Nivel 23 42,6 42,6 92,6
Medio
Nivel Bajo 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

57
Figura 8: Nivel de beneficios sociales.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:
Los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario de
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca cuentan con un nivel alto de la
dimensión: Beneficios sociales, percibidos por los estudiantes.

3.3. Hipótesis principal


Sistema de Hipótesis:
Ha: Se encuentra una correspondencia directa relevante entre la conciencia
ambiental y la conservación de las áreas verdes de los aprendices de una
entidad formadora del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.

Ho: No se encuentra un nexo continuo relevante entre la conciencia


ambiental y la conservación de las áreas verdes de los aprendices de una
institución educativa del nivel secundario de Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.

58
Tabla 11
Correlación Pearson: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas verdes
Conciencia Conservación
ambiental de las áreas
verdes
Conciencia Correlación 1 ,370**
ambiental de Pearson
Sig. (bilateral) ,006
N 54 54
Conservación Correlación ,370** 1
de las áreas de Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,006
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de establecer el tipo de conexión existente entre los factores se


utilizó la prueba Pearson obteniendo un coeficiente de 0,370, con un p-value
de 0,006, el cual es menor a 0,05 indicando que el coeficiente de Pearson
es significativo y al ser positivo confirmamos que ambas variables tienen una
relación directa. Es decir, que a mayor conciencia ambiental habrá mayor
conservación de las áreas verdes en los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

Tabla 12
Correlación Chi-Cuadrado: Conciencia ambiental y Conservación de las áreas
verdes
Valor gl Significación
exacta
(bilateral)
Chi-cuadrado de 57,704 4 ,000
Pearson
Razón de verosimilitud 13,719 4 ,008
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.

59
Dado que el p-valor logrado (0.000) es < 0.05 se desecha la premisa inválida
y se aprueba la premisa opcional, con un nivel de relevancia del 5% y un
rango de seguridad del 95%. Por lo tanto, la conciencia ambiental tiene
conexión inmediata con el cuidado de los espacios verdes de los aprendices
de una entidad formadora del rango secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.

3.4. Hipótesis específica N° 01


Sistema de Hipótesis:
Ha: Se establece una conexión inmediata entre la educación ambiental y la
conservación de las áreas verdes de los aprendices de una entidad
formadora del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

Ho: No se encuentra una conexión directa entre la educación ambiental y la


conservación de las áreas verdes de los aprendices de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

Tabla 13
Correlación Pearson: Educación ambiental con Conservación de las áreas verdes
Educación Conservación de
ambiental las áreas verdes
Educación Correlación de 1 ,147
ambiental Pearson
Sig. (bilateral) ,003
N 54 54
Conservación Correlación de ,147 1
de las áreas Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,003
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.
60
Con el fin de registrar el tipo de correlación existente entre los factores se
utilizó la prueba Pearson obteniendo un coeficiente de 0,147, con un p-value
de 0,003 el cual es menor a 0,05. Esto indica que el coeficiente de Pearson
es significativo, es decir, que es improbable que haya sido debido al azar y
al ser positivo y un valor cercano al 1 indica que ambas variables tienen una
relación directa de moderada a fuerte. Por lo expuesto, a mayor educación
ambiental habrá mayor conservación de las áreas verdes en los estudiantes
de una institución educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca.

Tabla 14
Correlación Chi-Cuadrado: Educación ambiental con Conservación de las áreas
verdes
Valor gl Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 1,985* 2 ,009
Pearson
Razón de 2,305 2 ,316
verosimilitud
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.
Puesto que el p-valor conseguido (0.009) es < 0.05, se deniega la premisa
inválida y se aprueba la premisa opcional, con un nivel de relevancia del 5%
y un rango de seguridad del 95%. Por consiguiente, la conciencia ambiental
tiene una conexión inmediata con la protección de las zonas de vida vegetal
de los aprendices de una entidad formadora del rango secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

3.5. Hipótesis específica N° 02


Sistema de Hipótesis:
Ha: Se establece una conexión inmediata entre la habilidad ambiental y la
conservación de las áreas verdes de los aprendices de una entidad

61
formadora del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

Ho: No se encuentra una conexión directa entre la habilidad ambiental y la


conservación de las áreas verdes de los aprendices de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, a
través de la aplicación de un cuestionario.

Tabla 15
Correlación Pearson: Habilidad ambiental con Conservación de las áreas verdes
Habilidad Conservación
ambiental de las áreas
verdes
Habilidad Correlación de 1 ,025
ambiental Pearson
Sig. (bilateral) ,035
N 54 54
Conservación Correlación de ,025 1
de las áreas Pearson
verdes Sig. (bilateral) ,035
5
N 54 54
Fuente: Elaboración propia.

Con el objetivo de señalar el tipo de enlace existente entre los factores se


utilizó la prueba Pearson obteniendo un coeficiente de 0,025, con un p-value
de 0,035, el cual es menor a 0,05. Esto indica que el coeficiente de Pearson
es significativo, por lo que es improbable que haya sido debido al azar y al
ser positivo, pero no muy cercano al valor de 1 indica que ambas variables
tienen una relación directa, de leve a moderada. Es así que, a mayor
habilidad ambiental habrá mayor conservación de las áreas verdes en los
estudiantes de una institución educativa del nivel secundario Bambamarca,
Hualgayoc, Cajamarca.

62
Tabla 16
Correlación Chi-Cuadrado: Habilidad ambiental con Conservación de las
áreas verdes
Valor gl Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de 1,985* 2 ,033
Pearson
Razón de 2,305 2 ,106
verosimilitud
Asociación lineal por 1,148 1 ,284
lineal
N° de casos válidos 54
Fuente: Elaboración propia.

Puesto que el p-valor logrado (0.033) es < 0.05 se descarta la premisa


inválida y se reafirma la premisa opcional, con un nivel de relevancia del 5%
y un grado de seguridad del 95%. Se concluye, entonces, que la conciencia
ambiental tiene relación directa con la conservación de las áreas verdes, en
los estudiantes de una institución educativa del nivel secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

63
IV. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se determinó que existe


una relación directa significativa y existe una asociación entre la Conciencia
ambiental y la Conservación de las áreas verdes; puesto que se logró como
resultado un coeficiente de correlación de Pearson de 0.370, un p-value de 0,003 y
un Chi cuadrado de 0,000, que indica que a una mayor conciencia ambiental existirá
mayor conservación de las áreas verdes, y en su defecto, a una baja conciencia
ambiental le corresponde una baja conservación de las áreas verdes.

Dicho resultado, coincide con Gamero (2018), quien indica en su investigación:


“Conciencia ambiental y su relación con la conservación de las áreas verdes (…)”,
que se halla un vínculo relevante entre los factores de análisis: Conciencia
ambiental y Conservación de las áreas verdes; y determina que el desarrollo de las
zonas de vida vegetal fomenta los saberes cognitivos, procedimentales y
actitudinales ecológicos de los habitantes, siendo esto muy necesario a considerar
para promover sensibilidad ecológica.

De acuerdo a esto, Goleman (2009) considera que nuestro mundo requiere que el
ser humano modifique su forma de vida y desarrollo. Hace falta tomar conciencia
del peligro de la desaparición de la especie humana y de toda forma de vida, y
volver a una vida anterior en la que los hombres y mujeres tenían una conexión
más profunda con la naturaleza. Por ello, Yang (2010, citado por Henk, 2010) afirma
que la ética del ecosistema constituye otra disciplina filosófica menor que se refiere
a la problemática ética formulada en relación con el cuidado del ecosistema. Es un
pues un tema que debe ser ampliamente investigado.

Por todo lo expuesto, es imprescindible tomar mayor interés en la formación de la


conciencia ambiental de los estudiantes; respecto a este punto, Quinto (2015),
señala que la conciencia ambiental: “Está subordinada a la calidad y cantidad de
datos con los que se cuenta, la cultura, la valoración que le ofrecemos al ecosistema
y el deber que se experimenta por la procura de su equilibrio”.

64
Incidiendo en estas ideas, Marchisio (2015), explica la importancia de la conciencia
ambiental presentando su definición:
(…) conocimiento que se obtiene en torno al impacto de las personas en el
medio que les rodea, sobre todo si los resultados son negativos, que
sobrevienen de las actividades cotidianas que realizamos, que a veces
suelen ser destructivas y avasallantes en mérito al consumismo desmedido
que impulsa a todos a adquirir cosas sin evaluar los efectos y merced de lo
que se atraviese por el camino (párr.5)

Marchisio (2015) hace un llamado urgente a todos los seres humanos:


Necesitamos, en forma imperiosa y urgente tomar conciencia de la realidad,
no solamente observar la problemática ambiental de manera aislada y
asumir falsamente que nos preocupamos por el tema y después sufrir de
olvido ambiental y continuar como si nada hubiese ocurrido o fuera a
suceder, eso en absoluto nos releva de compromiso como personas que
habitamos el planeta. Debemos implicarnos de modo tal que seamos
capaces de comprender la interacción inmediata que surge entre nuestras
actividades cotidianas y los sucesos nocivos (párr.8)

Haciendo referencia a la información alcanzada, se llegó a establecer que el 59 %


y el 39% presentan un nivel medio y nivel alto de conciencia ambiental
respectivamente. Así mismo, el 59 % y el 39 % presentan un nivel alto y un nivel
medio de conservación de las áreas verdes respectivamente, confirmando que
mientras exista mayor conciencia ambiental se reflejará una mayor conservación
de las áreas verdes. Cabe señalar que dichos niveles se encuentran reflejados en
que cuentan con un nivel medio de educación ambiental con el 61%, un nivel medio
de actitud ambiental con el 100% y un rango elevado de habilidad ambiental con el
61% de los estudiantes. Lo cual se confirma al determinar que los estudiantes
encuestados cuentan con un nivel alto en la Dimensión: Espacios urbanos y
escolares, protegidos por los estudiantes, con un 76% y un nivel medio en la
Dimensión: Beneficios ambientales, percibidos por los estudiantes, con el 61% y un
nivel medio en la Dimensión: Beneficios sociales, captados por los estudiantes, con
el 43% de los aprendices de una entidad formadora del rango secundario
Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca.

65
De acuerdo a los datos logrados en el estudio, se determinó que hay un enlace
directo relevante, además de una asociación entre la Educación ambiental y la
Conservación de las áreas verdes; dado que se logró un coeficiente de correlación
de Pearson de 0.147, un p-value de 0,003 y un Chi cuadrado de 0,009, que indica
que a una mayor educación ambiental existirá mayor conservación de las áreas
verdes, y en caso contrario, a una disminuida educación ambiental le corresponde
una disminuida conservación de las áreas verdes.

Dichas informaciones coinciden con Franco (2018), quien afirma en “Educación


ambiental y conservación al medio ambiente en la Institución Educativa Inicial Nº
032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017”, que la educación
ambiental se concibe en una estrategia para el cambio social y la formación de
conciencia para la solución de temas ambientales y plantea que se propongan
alternativas de solución que protejan las insuficiencias de formación en temas
ambientales, así se coadyuva a la gestión de acciones valóricas del ecosistema
beneficiando a los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa y
promoviendo de este modo, una educación ambiental permanente.

Del mismo modo, Acebal (2010, citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 48), nos dice
que la educación ambiental propicia el desarrollo de la conciencia ambiental puesto
que contribuye a la formación integral de la persona. En tanto, Gomera (2008,
citado por Díaz & Fuentes, 2018, p. 7), nos precisa que la finalidad de la educación
ambiental es coadyuvar en la solución de las diversas problemáticas ambientales.

De acuerdo a los datos alcanzados en el estudio, se determinó que se encuentra


un vínculo directo relevante, dándose una asociación entre la Habilidad ambiental
y la Conservación de las áreas verdes; puesto que se ha logrado un coeficiente de
correlación de Pearson de 0.025, un p-value de 0,035 y un Chi cuadrado de 0,033,
que indica que a una mayor educación ambiental existirá mayor conservación de
las áreas verdes, y en su defecto, a una baja educación ambiental le corresponde
una baja conservación de las áreas verdes.

66
Coincidiendo con ello, Saldaña (2017) en su estudio “Influencia de las estrategias
de manejo adecuado de residuos sólidos para el fortalecimiento de la educación
ambiental de los estudiantes del VII Ciclo de la I.E. ‘Víctor Andrés Belaúnde’ del
distrito de Chancay del año 2014”, llega a demostrar que la aplicación de las
estrategias de manejo adecuado de residuos sólidos ha influido significativamente
en el fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes en un 44%. Es
decir, que la formación de los estudiantes mediante metodologías de empleo
adecuado de desechos, implica el aprendizaje de habilidades ecológicas. Todo ello,
está comprendido en la programación de la educación ambiental, que aterriza en la
conservación de las áreas verdes.

Así mismo, Sánchez (2009) afirma que el uso idóneo de las zonas con flora es un
mecanismo para transformar nuestro lugar de vida en un ámbito más agradable,
perdurable y saludable (p.8). El logro de una participación cada vez mayor de
personas capacitadas, entusiastas, que intervengan en el cuidado de las mismas
es muy resaltante para asegurar que perduren dichas áreas y por ende, sus
invalorables beneficios.

67
V. CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo de análisis, la autora arribó a estos resultados:


1. Existe un nivel medio de conciencia ambiental en los aprendices de una entidad
formadora del rango secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Lo cual
se complementa con el nivel medio de educación ambiental, nivel medio de
actitud ambiental y nivel alto de habilidad ambiental que cuentan dichos
estudiantes.

2. Existe un nivel alto de conservación de las áreas verdes en los estudiantes de


una institución educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc,
Cajamarca. Lo cual se complementa con el nivel alto de espacios urbanos y
sociales, nivel medio de beneficios ambientales y nivel medio de beneficios
sociales ambiental que cuentan dichos estudiantes.

3. La conciencia ambiental tiene una relación directa con la conservación de las


áreas verdes de los estudiantes de una institución educativa del nivel
secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. De acuerdo al p-value
logrado (0.000) que es < 0.05, así se descarta la premisa inválida y se aprueba
la premisa opcional, de esta manera, con un nivel de relevancia del 5% y un
grado de seguridad del 95%.

4. Se demuestra una conexión inmediata entre la educación ambiental con la


conservación de las áreas verdes en los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Dado que
el p-valor obtenido (0.009) es < 0.05 se declina la premisa inválida y se admite
la premisa opcional, por tanto, con un nivel de relevancia del 5% y un rango de
seguridad del 95%.

5. Se confirma una conexión inmediata entre la habilidad ambiental con la


conservación de las áreas verdes en los estudiantes de una institución
educativa del nivel secundario Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca. Puesto
que el p-valor conseguido (0.009) es < 0.05 se deniega la premisa inválida y se

68
aprueba la premisa opcional, por tanto, con un rango de relevancia del 5% y un
grado de seguridad del 95%.

VI. RECOMENDACIONES

1. A los máximos representantes del Ministerio de Educación, que organicen


Programas de capacitación y educación ambiental para todos los niveles del
sistema educativo para conocer mejor la problemática ambiental y las maneras
de aplicar la conservación de las áreas verdes.

2. A los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local, que propongan talleres


de capacitación para los docentes de todas las áreas curriculares para reforzar
la conciencia ambiental de ellos y de sus estudiantes.

3. A los directivos y docentes de las instituciones educativas de la localidad, que


conformen brigadas ambientales para fomentar la sensibilización en la
protección de las zonas con vida vegetal en las instituciones.

4. A los progenitores de los aprendices, practicar los valores ambientales con sus
hijos en sus hogares comprendiendo lo vital de estos actos para la formación
integral de sus vástagos y para la supervivencia de todos los seres que
formamos parte de este mundo.

69
REFERENCIAS
ACNUR, C. E. (Septiembre de 2018). UNHCR ACNUR . Obtenido de UNHCR ACNUR :
https://eacnur.org/blog/como-aumentar-la-conciencia-ambiental-de-la-sociedad/
Álvarez, P. & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Revista de
Psicodidáctica. Volumen 14, N° 2, pp. 245-260
BID (Mayo de 1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Obtenido de: Manejo de las áreas
verdes urbanas: http://www.iadb.org/sds/doc/1423spa.
CAEU, C. d. (2017). Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global. Revista
Iberoamericana de Educación, 272.
Calderón Tito, R., Sumarán Herrera, R. N., Chumpitaz Panta, J. L., & Campos Salazar, J. P. (2011).
Educación Ambiental. Huánuco: Gráfica "Kike".
Congreso de la República. (Setiembre de 2017). Constitución Política del Perú.
Díaz Encinas, J., & Fuentes Navarro, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de
sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Xalapa: Universidad
Pedagógica Veracruzana.
Enciclopedia de Conceptos (2019). concepto.de. Obtenido de: https://concepto.de/conservacion-
del-medio-ambiente/#ixzz5cYKfo8GY
Franco Soto, V. (2018). Educación ambiental y Conservación al medio ambiente en la Institución
Educativa Inicial N° 032 Niño Jesús de Zárate - San Juan de Lurigancho, 2017. Lima:
Universidad César Vallejo.
Galarza, E., & Gómez, R. (2005). Valoración económica de servicios ambientales: El caso de
Pachacamac, Lurín. Lima: Universidad del Pacífico.
Gamero Pacheco, A. M. (2018). Conciencia ambiental y su relación con la conservación de las
áreas verdes por los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa "La Victoria de
Ayacucho" del Distrito de Ascensión - Huancavelica. Huancavelica: Universidad Nacional
de Huancavelica.
Generación Verde (22 de mayo de 2017). Generación verde. Obtenido de:
https://generacionverde.com/blog/ambiental/6-razones-para-tener-areas-verdes-en-las-
instituciones-educativas/
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. México: Ediciones B, S.A. de C.V.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba,
Argentina: Edit. Brujas.
Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba, Argentina: Encuentro
Grupo Editor.

70
Graterol, N. (2017). Estrategias metodológicas del docente de biología y su relación con el
aprendizaje para la valoración del ambiente.Caso:LB "Mons. Francisco Miguel Seijas" de
Tinaquillo, Estado Cojedes. Naguanagua: Universidad de Carabobo.
Henk, A. M.J. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Francia: UNESCO.
Hernández, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Iglesias, E. (01 de junio de 2009). Ecología profunda. Revista El Ecologista, N° 61.
Jacqueline, W. (8 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/fuentes-primarias-y-
secundarias.html
Jiménez Tello, J., Yebra Rodríguez, Á., & Guerrero, F. (2015). Las bases de la Educación Ambiental.
España: Universidad de Jaen.
Jiménez, C. (1983). Población y muestra. El muestreo. Pedagogía Experimental II. Tomo I. Madrid:
España.
Limón Domínguez, D. & Lugo Muñoz, M. (2017). X Seminario de investigación en educación
ambiental y educación para el desarrollo sostenible: Nuevos escenarios, retos y propuesta
para el reequilibrio sustentable . España: Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y
medio ambiente.
López Elizalde, E. C. (enero 2013). Beneficios en la implementación de áreas verdes urbanas para
el desarrollo de ciudades turísticas. Topofilia, Revista de arquitectura, urbanismo y
ciencias sociales, volumen IV, N° 1.
Marchisio, M. V. (02 de septiembre de 2015). Conciencia ambiental para cuidar el medio
ambiente. Natura medio ambiental.
Marcos, A. (diciembre 1999). Ética ambiental. Universitas Phllosophica, 33, pp. 31-57.
Marcos Román, B. E. (agosto, 2016). Guía: Conservación de áreas verdes. Guatemala: USAC,
Tricentenaria, Facultad de Humanidades.
Marín Tello, M. A. (2017). Aplicación de un plan de manejo de gestión ambiental para fortalecer la
conciencia ambiental de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la institución
educativa experimental “Antonio Guillermo Urrelo” de Cajamarca durante el año 2015.
Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
Melgar , R. & Peralta, F. (2013). La conciencia ambiental y su relación con la conservación de áreas
verdes por los estudiantes del 4° año de secundaria de la Institución Educativa "Josefa
Carrillo y Albornoz". Chosica - 2013. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.

71
Miranda Cerquín, M. F. (2016). La enseñanza de la conservación ambiental y la toma de conciencia
sobre el medio ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa
16034 “Augusto Salazar Bondy” C. P. M. La Virginia – Jaén, 2014. Jaén: Universidad
Nacional de Cajamarca.
Nilsson, K., & Randrup, T. (1997). Silvicultura urbana y periurbana. Recuperado el 01 de 02 de
2019, de Actividades forestales urbanas y periurbanas:
http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/PDF/VIS_T3.PDF
Núñez Carranza, M. L. (2016). Fortalecimiento de las habilidades ambientales en los estudiantes
de séptimo grado a través de la separación y el manejo de los residuos orgánicos de la
Institución Educativa Colegio Campestre Monteverde. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
Quinto, L. (02 de Octubre de 2015). Conciencia ambiental. La estrella de Panamá.
Rolston, H. (1989). Is there an ecological ethic?, en Ethics, Vol. 85.
Saldaña Sánchez, R. M. (2017). Influencia de las estrategias de manejo adecuado de residuos
sólidos para el fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes del VII Ciclo
de la I.E. “Víctor Andrés Belaúnde” del distrito de Chancay de año 2014. Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.
Sanchez Gonzalez, A. (2009). Gestión ambiental de las áreas verdes. Lima: Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Sánchez Tarrillo, E. (2015). Gestión del proyecto huerto escolar agroecológico y su influencia en la
conciencia ambiental de los estudiantes de la institución educativa n° 10347 de La Flor del
distrito de San Andrés de Cutervo, 2014. Cutervo: Universidad Nacional de Cajamarca.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (24 de mayo de 2018). Ley para proteger espacios
públicos en el país espera su debate en el Pleno. Obtenido de: dadaambiental.pe
Sierraalta Márquez, B. (2012). Actitud y comportamiento ambiental. Caracas: Universidad Católica
Andrés Bello.

72
ANEXOS

ANEXO 01: INSTRUMENTOS


CUESTIONARIO SOBRE LA CONCIENCIA AMBIENTAL
ESTIMADO ESTUDIANTE:
Ten presente las siguientes indicaciones antes de resolver el cuestionario:
- Contesta con sinceridad las interrogantes planteadas.
- Cualquier duda que tengas, la consultas al evaluador del cuestionario.
- Lee atentamente las afirmaciones y marca con un aspa (X) en la columna que
consideres.
- Responde todas las preguntas. No hay correctas o incorrectas. Todas son válidas.

INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems y marca con un aspa (x) según tu opinión, cuando: Nunca lo
haces, Algunas veces y Siempre, si actúas así.
N° ÍTEMS ALTERNATIVAS
N AV S
Dimensión 1: Educación ambiental
1 Las acciones de las personas influyen en el medio ambiente.
2 Una persona como yo puede hacer algo por el ambiente.
3 Considero importantes las actividades de forestación y reforestación
en mi comunidad.
4 No estoy de acuerdo en que yo haga todo lo que pueda por la
protección del ambiente mientras los demás no lo hacen.
5 La contaminación del medio ambiente afecta a la salud de los seres
humanos.
6 Las áreas verdes permiten conservar un ambiente saludable.
Dimensión 2:Actitud ambiental
7 Participo como voluntario en acciones de conservación ambiental.
8 No compro un producto sin darme cuenta si causa efectos negativos
o positivos al ambiente.
9 Respeto las señales sobre el buen uso de las áreas verdes.
10 Uso focos ahorradores.
11 Separo los residuos orgánicos de los inorgánicos para darles otros
usos.
12 El uso de carbón, petróleo o gas incrementa el efecto invernadero.
Dimensión 3:Habilidad ambiental
13 El uso de abonos químicos empobrece los suelos de cultivo.
14 El efecto invernadero es el mayor causante del calentamiento global.
15 Participo en la elaboración de afiches para el cuidado de las áreas
verdes.
16 Soy capaz de participar en acciones de sensibilización de la
comunidad para reducir la contaminación ambiental.
17 Participo en proyectos que buscan el rescate de las áreas verdes.
18 Los proyectos de riego tecnificado son importantes para ahorrar el
agua.
SUB – TOTAL
TOTAL
¡Gracias por tu colaboración…!

73
Fuente: Tomado de Gamero, A.M. (2018): Conciencia ambiental y su relación con la conservación
de las áreas verdes por los estudiantes del centro de educación básica alternativa “La Victoria de
Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica, y adaptado por la investigadora.

CUESTIONARIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES


ESTIMADO ESTUDIANTE:
Ten presente las siguientes indicaciones antes de resolver el cuestionario:
- Contesta con sinceridad las interrogantes planteadas.
- Cualquier duda que tengas, la consultas al evaluador del cuestionario.
- Lee atentamente las afirmaciones y marca con un aspa (X) en la columna que consideres.
- Responde todas las preguntas. No hay correctas o incorrectas. Todas son válidas.

INSTRUCCIONES:
Lee a continuación los ítems y marca con un aspa (x) según tu opinión, cuando: Nunca lo
haces, Algunas veces y Siempre, si actúas así.
N° ÍTEMS ALTERNATIVAS
N AV S
Dimensión 1: Espacios urbanos y escolares
1 Las áreas verdes son valiosas para el bienestar integral de las
personas.
2 Las áreas verdes influyen en el ánimo de las personas.
3 La conservación de las áreas verdes contribuye con la no extinción
de la flora y la fauna que habitan en ellas.
4 Es muy necesario que las organizaciones sociales, públicas o
privadas participen en la preservación de la biodiversidad.
5 Me relaciono armoniosamente con el medio ambiente, cuidando a los
animales y plantas que se encuentran en él.
6 Apoyo en la distribución de las áreas verdes en nuestra comunidad.
Dimensión 2:Beneficios ambientales
7 Las áreas verdes son la principal fuente de oxígeno para la vida en
general.
8 La conservación de las áreas verdes impide que las emisiones de
dióxido de carbono afecten al ambiente.
9 Uso desodorantes en barra o en crema pues los de spray o aerosol
contaminan el medio ambiente, por contener CFC.
10 Apoyo la conservación de las áreas verdes porque producen
recursos hídricos.
11 La conservación de las áreas verdes significa el cuidado del hábitat
de la fauna silvestre y la biodiversidad.
12 Las áreas verdes proporcionan confort térmico humano y calidad de
aire.
Dimensión 3:Beneficios sociales
13 Empleo las áreas verdes como lugar de recreación.
14 Apoyo la conservación de las áreas verdes de mi institución porque
me brinda bienestar general.
15 Disfruto de las áreas verdes porque me relaja.
16 Acudo a las áreas verdes porque me brindan sombra y también me
protegen de la lluvia.
17 Las áreas verdes refuerzan mi atención y hacen que mi sistema
sensorial se relaje.
18 Las áreas verdes absorben mejor los sonidos de altas frecuencias
que afectan a la audición.
SUB – TOTAL
TOTAL
¡Gracias por tu colaboración…!
74
Fuente: Tomado de Gamero, A.M. (2018): Conciencia ambiental y su relación con la
conservación de las áreas verdes por los estudiantes del centro de educación básica
alternativa “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión – Huancavelica, y adaptado
por la investigadora.

75
ANEXO 02:
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

76
77
78
79
80
81
82
83
ANEXO 04:
FOTOGRAFÍA DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Desarrollo de los instrumentos de investigación en un aula, por parte de los


estudiantes de una institución educativa de nivel secundario de Bambamarca,
Hualgayoc, Cajamarca.

84

También podría gustarte