Trabajo de Macroeconomia .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TRABAJO DE MACROECONOMIA

Demanda Agregada - Oferta Agregada - Salarios (Salario Mínimo) - Indicadores de


Desempleo - Comportamiento Inflacionario

JOSE ARMANDO GARCES GOMEZ


JHONATAN ALEXANDER CASTANEDA GONZALEZ
VARELA ROMERO JONATHAN CAMILO
CHAPARRO PÉREZ YEIMY

PROFESOR
JOHN FRANCISCO RODRIGUEZ ROJAS

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE
COMERCIO INTERNACIONAL

BOGOTÁ, D.C.
ABRIL 1 AÑO 2024
2.7 Demanda Agregada

DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un
determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.
DA = C + I + G + (X-M)
Por otro lado, la demanda interna es el gasto en bienes y servicios (público (G) y privado
(C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un determinado período de
tiempo. Por tanto, la demanda agregada es:
DA = Demanda interna + exportaciones netas

Esto es lo que significa cada componente:


• Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios, incluidos los
que se producen en el extranjero.
• Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho las
empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda…
• Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración pública;
gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están incluidas los
gastos en desempleo, pensiones…porque son transferencias que se hacen a cambio de
ningún bien ni servicio.
• Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.
o Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados por los
residentes de otros.
o Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país extranjero y
comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el objetivo de mostrar
únicamente el gasto producido únicamente dentro del país.
Lo primero que vale la pena destacar es que la actividad productiva y el empleo tuvieron en
2022 un dinamismo mucho mayor y más robusto de lo que nadie había imaginado. El
crecimiento del PIB habría sido de 8% real, una cifra que duplica con creces el crecimiento
de América Latina, que el FMI estima en promedio de 3.9%. Muy pocos países en el
mundo mostraron el año pasado ritmos de crecimiento superiores al de Colombia. Los
únicos que identifico con mayor crecimiento son Arabia Saudita y Guyana, en ambos casos
gracias a aumentos muy fuertes en la producción de petróleo. No hay duda en que el
crecimiento tan alto de la economía colombiana en 2022 fue algo positivo y que sería
deseable volver a crecer a ritmos similares en 2023 y los años subsiguientes. El problema
es que se trató de un ritmo de crecimiento insostenible, jalonado por un exceso de demanda
que genera fuertes desequilibrios en diferentes frentes. 1. Por un lado, esos desequilibrios
se reflejan en las presiones inflacionarias a las que me referiré en un momento. 2. También
se reflejan en el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que llegó a niveles
que se estiman el 6.3% del PIB, reflejando aumentos cercanos al 30% en el valor en dólares
de las importaciones que no pudieron ser cubiertos con el aumento de las exportaciones
pese al buen desempeño de los precios internacionales del petróleo y el carbón. Estos altos
niveles de déficit generan grandes necesidades de financiamiento y hacen la economía más
vulnerable. 3. Igualmente, el exceso de demanda se manifestó en crecimientos del crédito
de consumo que durante la mayor parte del año superaron ampliamente el 20%, un ritmo
muy superior al del crecimiento de los ingresos y que se va a reflejar en una carga
financiera creciente para los hogares. El endurecimiento de la política monetaria y el
consiguiente aumento en las tasas de interés, como lo dije al comienzo, ya ha empezado a
manifestarse en un menor dinamismo de la demanda y en un ajuste de los desequilibrios
que acabo de mencionar. 1. Así, el valor en dólares de las importaciones pasó de crecer a
tasas cercanas o superiores a 40% hasta el mes de agosto a mostrar una tasa de crecimiento
negativa en noviembre. Nuestra perspectiva es que el déficit externo en la cuenta corriente
de la balanza de pagos baje del 6.3% del PIB en 2022 a 3.9% del PIB en 2023. A este
ajuste contribuirá no solo el ajuste monetario, sino también la notable reducción en el
déficit fiscal que se espera para 2023 de acuerdo con el plan financiero del gobierno (que
baja de 5.5% del PIB en 2022 a 3.8% del PIB en 2023). 2. Asimismo, la actividad
económica medida por el ISE está reduciendo su ritmo de crecimiento y en el mes de
noviembre mostró un crecimiento anual de 3%, considerablemente inferior al de los meses
anteriores. 3. El crédito de consumo, por su parte, que llegó a crecer a tasas cercanas a 23%
anual en el tercer trimestre de 2022 ha reducido su tasa de crecimiento a niveles inferiores
al 17% en las semanas más recientes. La desaceleración ha sido mucho menor en el crédito
de vivienda, mientras que en los casos de crédito comercial y de microcrédito las últimas
cifras muestran tasas de crecimiento más altas que las de meses anteriores. 4. Estas
tendencias hacen parte del proceso de ajuste de la demanda hacia niveles sostenibles. Es
bien conocido que las proyecciones del equipo técnico del Banco de la República sobre
crecimiento económico en 2023 están entre las más bajas de todos los analistas. Se estima
que ese crecimiento sería de apenas el 0.2%. Resulta importante sin embargo destacar que,
aún con ese crecimiento tan bajo, los niveles de actividad que tendríamos en 2023 serían
relativamente altos. De hecho, el ajuste en la tasa de crecimiento entre 2022 y 2023
responde en alto grado a un efecto base. Si comparamos el crecimiento acumulado del PIB
colombiano con respecto a los niveles previos a la pandemia, nuestro desempeño seguiría
siendo ampliamente favorable en términos relativos a otros países de la región. Vale la
pena por otra parte destacar que, en el contexto de la desaceleración reciente del
crecimiento, el mercado laboral se comporta de manera relativamente satisfactoria. Los
indicadores a diciembre para las áreas urbanas del país muestran una tasa de crecimiento
anual de la población ocupada de 7.5% en las principales 13 ciudades. Este aumento ha
sido parcialmente contrarrestado por un comportamiento menos positivo del empleo en las
zonas rurales y en las cabeceras de los municipios más pequeños, fenómeno que
probablemente está asociado al mal desempeño de la producción agropecuaria. Por su
parte, el número de empleados asalariados a nivel nacional muestra un crecimiento superior
al promedio, reflejando un dinamismo del empleo formal que se reitera en los datos sobre
el número de personas cotizantes en la PILA.

2.8 Oferta Agregada

Según Gómez (2007) la oferta agregada refleja la cantidad de bienes y servicios que el
conjunto de empresas de la economía está dispuestas a ofrecer a cada nivel de precios, esto
depende del equilibrio en el mercado laboral, es decir depende de la interacción de la
demanda del trabajo por parte de las empresas y la oferta de trabajo por parte de los
trabajadores. La oferta agregada además indica la evolución de los precios agregados en
función de la evolución del output. Así, si el nivel de producción Y es inferior al nivel de
producción
potencial o de pleno empleo (Ype), quiere decir que existe desempleo, por lo que éste, con
más o menos rapidez, dependiendo de la importancia de las rigideces, se irá ajustando a la
baja. La oferta agregada se refiere a la producción que las empresas se encuentran dispuesta
a vender a partir de un nivel medio de precios, unas a expectativas empresariales
determinadas y otras a determinados precios. Adicional Lo que más desean las empresas es
lograr vender sus productos a los precios más altos que puedan, sin embargo, tanto las
expectativas empresariales como los costos de producción podrían ser determinantes con
relación a este contexto. (Mesa Callejas, R, 2000)

Características
En el estudio realizado por Mattus (2023) afirma que la oferta agregada específicamente en
Colombia se vincula con el gasto, por lo que se calcula por el sistema del producto, es decir
desde la perspectiva de lo que se gasta la sociedad. Para ello se tiene en consideración el
gasto de las personas particulares o familia, lo que se gasta en inversión, las exportaciones
netas, es decir la diferencia entre importaciones y exportaciones y el gasto de las
administraciones

¿Cómo se calcula?

En macroeconomía oferta agregada se refiere a la producción que estarían dispuesto a


vender las empresas a partir de un nivel de precios, unos determinados costes y unas
determinadas expectativas empresariales, por lo tanto, si se desea calcular es importante
tener en cuenta tres factores que condicionan su valor:
Los precios: si los precios suben los beneficios también tenderán a hacerlos, mientras que si
bajan los beneficios harán lo propio.
Los costos de producción: determinan el producir una unidad adicional, por lo que las
sumas de los diferentes costos determinan el costo total.
La oferta agregada: es la cantidad total de bienes y servicios que los productores de un país
están dispuestos y en posibilidad de ofrecer y vender en un determinado período,
dependiendo del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y de los
costos de los factores de producción.
Por otra parte, desde el enfoque del ingreso, la oferta agregada equivale, entonces, al
ingreso en dinero percibido por los propietarios de los factores de producción o de los
insumos que entran a la producción. La curva de la oferta agregada muestra el nivel del
producto interno real que se obtiene a los diferentes niveles de precios posibles,
manteniéndose todo lo demás constante. (Mattus 2023)

Actualidad

Según Zamudio, L. E. V. (2023) el ministro Ocampo afirma que “gran parte del problema
de la inflación es la baja oferta”, argumentando que el incremento en los precios
internacionales es un fenómeno mundial.
Por su lado, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía de 2001, argumenta que la “guerra
de agresión de Rusia en Ucrania”, cuyo final no se vislumbra pronto, ha encarecido los
precios de la energía y los alimentos. Stiglitz sostiene que “la inflación actual se debe, en
gran medida, a las restricciones de oferta que en algunos casos ya están en procesos de
resolverse. En este contexto, subir los tipos de interés puede ser contraproducente. No
generará más alimentos, petróleo y gas, pero hará más difícil movilizar inversiones que
ayudarían a aliviar dichas restricciones”. (p.3)
El empleo en Colombia, dado el alto crecimiento económico registrado en 2022, cercano al
8 %, ha venido mejorando. Es posible que para 2023 se vea menguado, entre otras razones,
por el bajo crecimiento mundial y nacional, y por el reajuste anual de costos y precios.

Referencias

Gómez-Puig, M. (2007). Introducción a la macroeconomía. Recuperado de:


https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1301/1/210.pdf
Mesa Callejas, R. J. (2000). Macroeconomía de la recesión en Colombia: del ajuste
cambiario al caos del PIB. Semestre económico.
Zamudio, L. E. V. (2023). La perspectiva económica de Colombia en 2023. Apuntes del
CENES, 42(75), 7-9.
2.9 Salarios
Salarios en Colombia: 2021, 2022 y 2023
Salario Mínimo Legal:

2021: El salario mínimo legal en Colombia para el año 2021 fue de aproximadamente
908.526 pesos colombianos (alrededor de 261 dólares estadounidenses). El presidente de la
República, Iván Duque Márquez, anunció un incremento del 3.5% para el salario mínimo
del 2021, así como para el auxilio de transporte, con el objetivo de mantener el equilibrio
entre el poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos.
Este incremento del 3.5% para el salario mínimo y el auxilio de transporte es más del doble
de la tasa de inflación para el cierre del 2020, que fue del 1.5%. En total, el salario mínimo
se ubicó en $1.014.980.
El monto del salario mínimo para el año 2021 quedó distribuido en $908,526 pesos como
salario base y $106,454 pesos como auxilio de transporte, lo que suma los $1'014,980 pesos
totales, según lo definido por decreto de la Presidencia de la República.
Con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del 30 de diciembre de 2020, el salario
mínimo en Colombia para el año 2021 equivale a $261 dólares estadounidenses, o $291
dólares si se incluye el subsidio de transporte.

2022: El incremento del 10.07% en el salario mínimo y en el auxilio de transporte para el


año 2022 es el más alto registrado en casi cinco décadas, y se logró durante el Gobierno del
presidente Iván Duque.
El monto del salario mínimo para el año 2022 se fijó en $1'000.000 de pesos (Un millón de
pesos), con un auxilio de transporte de $117,172 pesos, lo que suma un total de $1'117,170
(alrededor de pesos 287 dólares estadunidenses) entre salario y auxilio de transporte. Este
acuerdo fue alcanzado entre los sindicatos, gremios y el gobierno nacional durante
reuniones llevadas a cabo el 13 y 14 de diciembre.
Con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del 14 de diciembre de 2021, el salario
mínimo para el año 2022 en Colombia equivale a $257.28 dólares estadounidenses, o
$287.42 dólares si se incluye el subsidio de transporte.
A medida que la economía se recuperaba gradualmente, se observó un crecimiento
económico moderado en 2022, lo que permitió un aumento en los salarios mínimos y
promedios.

2023: El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que el salario mínimo crecerá
un 16%, ubicándose en $1.160.000, y el auxilio de transporte aumentará un 20%,
ubicándose en $140.606.
Este total de $1.300.000 (alrededor de 344 dólares estadunidenses) es el resultado de la
concertación alcanzada entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional. El respaldo
gubernamental al salario mínimo en Colombia se espera que recupere el poder de compra
perdido en los últimos meses debido a la inflación, impulse el incremento de la
productividad promedio de la economía y estimule la demanda interna en los sectores más
vulnerables del país. Se espera que este incremento corrija una situación de crecimiento del
hambre y se convierta en un motor del crecimiento económico. Según el presidente, si la
demanda interna crece en Colombia el año entrante, la economía también lo hará
considerablemente.

Características Económicas:
 2021: Durante 2021, Colombia enfrentó desafíos económicos debido a la pandemia de
COVID-19, lo que resultó en una tasa de desempleo más alta y presiones inflacionarias.

 2022: A medida que la economía se recuperaba gradualmente, se observó un


crecimiento económico moderado en 2022, lo que permitió un aumento en los salarios
mínimos y promedios.
 2023: En 2023, la economía colombiana mostró signos de fortaleza, con una mayor
inversión extranjera y un impulso en varios sectores, lo que contribuyó a un aumento
adicional en los salarios.

Figura 1
Salarios de los años 2021-2023

SALARIOS ( 2021 - 2023 )


$1,400,000.00
$1,200,000.00
$1,000,000.00
$800,000.00
$600,000.00
$400,000.00
$200,000.00
$-
2021 2022 2023

Figura 2
Incremento del SMLV entre el 2021 al 2023
Figura 3
Incremento e Inflación

Análisis:

Incremento del Salario Mínimo: Se observa un aumento significativo en el salario


mínimo legal durante los tres años considerados, lo que sugiere esfuerzos gubernamentales
por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial.

Crecimiento del Salario Promedio: Aunque el salario promedio también experimentó un


crecimiento, no fue tan pronunciado como el aumento del salario mínimo, lo que indica la
persistencia de desigualdades salariales y la necesidad de políticas para abordarlas.
Recuperación Económica: La mejora gradual de la economía colombiana se refleja en los
incrementos salariales y en las tendencias positivas en el empleo y la inversión, lo que
sugiere una mayor estabilidad económica.
En conclusión, los datos muestran un aumento progresivo en los salarios mínimos y
promedios en Colombia durante los años 2021, 2022 y 2023, reflejando una mejora en la
economía del país. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la equidad salarial y la
inclusión laboral que requieren atención continua por parte de las autoridades y los actores
relevantes.

2.10 Indicadores de desempleo - Tasa de Variación

Introducción:
El análisis del desempleo en Colombia durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024 muestra
una trayectoria variable marcada por los impactos de la pandemia, los esfuerzos de
recuperación económica y los desafíos persistentes en el mercado laboral. A través de
estadísticas proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y comentarios de expertos, este estudio busca examinar las tendencias,
comparaciones y evolución del desempleo en el país durante este período.

Resumen:
El desempleo en Colombia durante 2021 se situó en un 13,7%, reflejando una recuperación
aún incompleta del impacto económico de la pandemia. A pesar de un ligero descenso con
respecto al año anterior, el mercado laboral enfrentaba desafíos significativos, con una
marcada brecha de género y persistente informalidad. En 2022, la tasa de desempleo
disminuyó a 11,2%, pero para diciembre se evidenciaron signos de desaceleración
económica, especialmente en el empleo. En 2023, aunque la tasa promedio de desempleo
bajó ligeramente a 10,2%, se observó un deterioro hacia fin de año, planteando
preocupaciones para 2024. Finalmente, en febrero de 2024, el desempleo volvió a subir al
11,7%, interrumpiendo la tendencia positiva previa y señalando desafíos continuos en la
recuperación del mercado laboral.
Comparativa entre años:
2021 vs. 2022: La tasa de desempleo disminuyó del 13,7% al 11,2%, mostrando una
mejora, aunque la recuperación del empleo no fue proporcional al crecimiento económico.
La tasa de variación fue del -18,25%.

2022 vs. 2023: A pesar de una leve reducción en la tasa de desempleo (11,2% a 10,2%), se
observó un deterioro hacia fin de año, indicando una posible desaceleración en la
recuperación económica. La tasa de variación fue del -8,93%.

2023 vs. 2024: Aunque la tasa de desempleo disminuyó ligeramente en promedio en 2023,
en febrero de 2024 volvió a subir al 11,7%, marcando una interrupción en la tendencia
positiva previa y señalando desafíos continuos en la recuperación del mercado laboral. La
tasa de variación fue del 14,71%.

Análisis entre años:


2021: Año de recuperación gradual pero desigual, con desafíos persistentes en la creación
de empleo de calidad y una brecha de género marcada.

2022: Se observa una mejora en la tasa de desempleo, pero hacia fin de año se evidencian
signos de desaceleración económica que afectan al mercado laboral.

2023: Aunque se registró una disminución en la tasa de desempleo en promedio, el


deterioro hacia fin de año plantea preocupaciones para la estabilidad laboral.

2024: El desempleo volvió a aumentar, interrumpiendo la tendencia positiva previa y


destacando la fragilidad de la recuperación económica.

Conclusiones:
El análisis del desempleo en Colombia durante los años 2021-2024 revela una compleja
interacción entre factores económicos, sociales y de salud pública. Si bien se observaron
mejoras intermitentes en la tasa de desempleo, persisten desafíos estructurales en el
mercado laboral, incluyendo la informalidad, la brecha de género y la vulnerabilidad a
fluctuaciones económicas. La sostenibilidad de la recuperación económica y la creación de
empleo de calidad requerirán políticas integrales y medidas adaptativas para abordar estos
desafíos de manera efectiva.

Fuentes:
https://www.portafolio.co/economia/empleo/desempleo-en-colombia-como-le-fue-al-pais-
en-2022-y-proyecciones-para-2023-577786
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-el-mercado-laboral-fue-resiliente-
en-2023-el-fin-de-ano-mostro-deterioro/
https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/el-desempleo-en-colombia-fue-de-11-7-
en-febrero-del-2024-601406
https://www.elespectador.com/economia/desempleo-en-colombia-fue-del-137-en-2021/

2.11. Comportamiento Inflacionario - Tasa de inflación

Introducción:
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una medida crucial para entender la
estabilidad económica de un país. En Colombia, el IPC ha experimentado fluctuaciones
notables en los últimos años, afectando directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos
y la política económica del gobierno. En este informe, analizaremos las tasas de inflación
anual de los años 2021 a 2023, así como las tendencias y factores que influyeron en estas
variaciones.

Resumen:
Durante el año 2021, Colombia experimentó un aumento significativo en la tasa de
inflación, alcanzando un 5,62%, la más alta en cinco años. Este incremento estuvo
impulsado principalmente por el aumento de precios en alimentos y bebidas, así como en el
sector de restaurantes y hoteles. En contraste, algunos sectores como Información y
Comunicación y Prendas de Vestir registraron inflaciones negativas.

En el año 2022, la inflación alcanzó su nivel más alto en 23 años, llegando al 13,12%. Este
aumento estuvo liderado por el sector de alimentos, que experimentó una variación anual
del 27,8%. Factores como la guerra en Ucrania y los efectos de la pandemia contribuyeron
a este incremento de precios.

Para el año 2023, la inflación logró cerrar en un dígito, situándose en un 9,28%. Este
descenso estuvo impulsado por una reducción significativa en la inflación de alimentos,
que alcanzó su nivel más bajo desde abril de 2021. Sin embargo, la inflación sin alimentos
continuó siendo un factor relevante, mostrando una moderación menos pronunciada.

Comparativa de tasas de inflación anual:

En 2021, la tasa de inflación fue del 5,62%, impulsada por el aumento de precios en
alimentos y bebidas, así como en el sector de restaurantes y hoteles.
En 2022, la inflación alcanzó su nivel más alto en 23 años, con una tasa del 13,12%, debido
principalmente al aumento de precios en el sector de alimentos.
En 2023, la inflación logró cerrar en un dígito, situándose en un 9,28%, gracias a una
reducción significativa en la inflación de alimentos.
En 2024, en febrero de 2024, la tasa de inflación se situó en el 7.7%. Esta cifra marca una
continuidad en la tendencia a la baja registrada desde abril de 2023, mostrando una
reducción respecto al mes anterior.

Análisis de cada año:

Año 2021: La inflación fue impulsada por el aumento de precios en alimentos,


especialmente carne, papas y frutas. Factores como la reversión de la bajada de precios
generada por los días sin IVA y la vuelta de algunos impuestos contribuyeron al aumento
de precios.
Año 2022: La inflación alcanzó su nivel más alto en 23 años, principalmente debido a la
guerra en Ucrania y los efectos de la pandemia, que aumentaron los costos de producción y
transporte de alimentos.
Año 2023: La inflación logró cerrar en un dígito, gracias a una reducción en la inflación de
alimentos, impulsada por menores costos de producción y una alta base de comparación en
2022. Sin embargo, la inflación sin alimentos continuó siendo un factor relevante,
mostrando una moderación menos pronunciada.

Año 2024: sigue con tendencia a la baja.

Conclusiones:
La inflación en Colombia ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos
años, influenciada por diversos factores económicos y sociales. Mientras que en 2021 y
2022 se registraron aumentos pronunciados en los precios, 2023 mostró una tendencia a la
baja. Con la tasa de inflación de febrero de 2024 situada en el 7.7%, la continuidad en la
tendencia a la baja es evidente. Sin embargo, la inflación sin alimentos sigue siendo un
desafío, lo que sugiere la necesidad de políticas económicas efectivas para garantizar la
estabilidad de precios y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Fuentes:
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-inflacion-cerro-2022-en-su-mayor-
nivel-en-23-anos-131/
https://www.portafolio.co/economia/en-vivo-dane-entrega-resultados-de-la-inflacion-de-
diciembre-de-2021-560247
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-inflacion-logro-cerrar-a-un-
digito-en-2023-93/
https://elpais.com/america-colombia/2024-03-07/la-inflacion-en-colombia-cae-al-774-en-
febrero-y-mantiene-su-tendencia-a-la-baja.html

También podría gustarte