0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

Práctica de Comprensión 2

Cargado por

nnpngzfdgd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

Práctica de Comprensión 2

Cargado por

nnpngzfdgd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN 2

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________


AULA: __________ FECHA: __________________ NOTA___________

TEXTO I

¿Hasta qué punto las reacciones emocionales están conectadas al nacer? Yo diría
que ni los animales ni los seres humanos están, necesariamente, conectados de
manera innata para tener miedo a los osos o a las águilas (aunque algunos animales y
seres humanos podrían estar conectados para tener miedo a las arañas y a las
serpientes). Una posibilidad que no representa ningún problema para mí es que
estamos conectados para responder con una emoción, de manera preorganizada,
cuando se perciben determinadas Características de los estímulos del mundo o de
nuestro cuerpo, solas o en combinación. Ejemplos de dichas características incluyen
el tamaño (como en los animales grandes); la contextura o envergadura grande (como
en las águilas en vuelo); el tipo de movimiento (como en los reptiles); determinados
sonidos (como los gruñidos); determinadas configuraciones del estado del cuerpo
(como el dolor que se siente durante un ataque al corazón). Dichas características, de
forma individual o en conjunto, serían procesadas y después detectadas por un
componente del sistema límbico del cerebro: la amígdala; sus núcleos neuronales
poseen una representación disposicional que dispara la promulgación de un estado
corporal característico de la emoción del miedo, y altera el procesamiento cognitivo de
una manera que encaja con el estado de miedo.
Emociones primarias: El perímetro negro corresponde al cerebro y al
tallo cerebral. Después de que un estímulo apropiado activa la
amígdala (A), se siguen varias respuestas internas (señaladas con
Rl); respuestas musculares; respuestas viscerales (señales
autónomas) y respuestas a los núcleos neurotransmisores y al
hipotálamo (H). El hipotálamo da origen a respuestas endocrinas y
respuestas químicas de otro tipo que emplean la ruta del torrente
sanguíneo.
Adaptado de Damasio, A. (2008). El error de Descartes.

PREGUNTA 1:
De acuerdo con el gráfico, la amígdala (A) genera reacciones
diversas, unas directas y otras indirectas. De estas últimas son las
llamadas respuestas
A) faciales.
B) musculares.
C) viscerales.
D) endocrinas.

PREGUNTA 2 :
El autor defiende, principalmente, la tesis de que las emociones
A) se generan solo ante características combinadas, como tamaño y
envergadura.
B) pueden conectar a algunos animales (serpientes o arañas) con
seres humanos.
C) se generan en nosotros o en los animales frente a determinados
rasgos clave.
D) están conectadas solo a un tipo de movimiento, como el que
realizan los reptiles.

PREGUNTA 3 :
En el enunciado del primer párrafo «y altera el procesamiento
cognitivo de una manera que encaja con el estado de miedo», la
palabra resaltada connota
A) convergencia.
B) congruencia.
C) ensamblaje.
D) fijación.
PREGUNTA 4 :
Señale !a alternativa incongruente con el gráfico «Emociones
primarias» .
A) La amígdala cumple sus funciones exclusivamente a través del
hipotálamo .
B) La línea perimetral del cuadro corresponde al cerebro y al tallo
cerebral.
C) En el dibujo, la flecha que llega a A representa la recepción del
estímulo.
D) La flecha que va desde A hacia H representa respuestas al
hipotálamo.

PREGUNTA 5 :
Tomando en cuenta el texto, un polluelo desconoce qué son los
gavilanes, pero, ante su sombra responde con alarma y escondiendo
su cabeza, porque
A) es capaz de detectar rasgos, como Ia envergadura de unas alas.
B) esta clase de aves menores tiene un miedo innato a los
gavilanes.
C) los gavilanes prefieren consumir aves como los polluelos y
gallinas.
D) su miedo intrínseco a los gavilanes activa este tipo de reacción.
TEXTO II

Varios experimentos se pueden realizar para ilustrar la naturaleza


de la luz, pero, tal vez, el más conocido es el clásico «experimento
de la doble rendija» realizado por Thomas Young en 1803. En la
primera parte de este experimento, un haz de luz incide sobre una
prímera pantalla que contiene una estrecha rendija So de un
espaciamiento lineal adecuado. Ta! como se observa en la figura,
esta rendija hace que la luz se curve o difracte para crear una gran
área iluminada. La luz difractada llega a una segunda pantalla que
contiene dos angostas rendijas paralelas, S₁ y S₂, también con
espaciamiento lineal adecuado. Estas rendijas sirven como dos
fuentes de luz coherente porque las ondas de luz que salen de ellas
se originan en el mismo frente de onda. La luz que proviene de las
dos rendijas produce un patrón visible sobre la pantalla detectora
que consiste en una serie de bandas paralelas brillantes (máximos) y
oscuras (mínimos) llamadas franjas. Es lo que se conoce como
«fenómeno de interferencia». Cuando la luz que proviene de las
rendijas S₁ y S₂ llega a un punto sobre la pantalla de modo que
ocurre interferencia constructiva en dicha posición, aparece una
franja brillante. Cuando la luz que proviene de las dos rendijas se
combina de manera destructiva en cualquier posición sobre la
pantalla, resulta una franja oscura.
Pero ¿qué sucede si las partículas de luz o fotones se lanzan uno
tras otro a través de las rendijas? Si solo una rendija está abierta,
estos fotones construyen el mismo patrón que el del haz de luz. Lo
fascinante es que si dos rendijas están abiertas y los fotones son
lanzados uno a uno a través de cualquiera de ellas, el patrón que se
acumula en la pantalla de detección es el mismo que el obtenido
cuando dos rendijas son iluminadas a través de un haz de luz.

PREGUNTA 6 :
Texto y gráfico abordan, principalmente, el
A.) camino probable que sigue una partícula a través de una rendija
escindida.
B) clásico experimento de Young para contrastar la naturaleza
rectilínea de la luz.
C) fenómeno de la interferencia que explica la naturaleza ondulatoria
de la luz.
D) fenómeno de difracción de la luz y su interferencia al pasar por
varias rendijas.

PREGUNTA 7 :
En el texto, el término ILUSTRAR tiene el significado contextual de
A) dibujar.
B) explicar.
C) delinear.
D) esbozar.

PREGUNTA 8 :
Del texto se deduce que el experimento realizado por Thomas
Young
A) prueba la hipótesis de la doble difracción.
B) confirma que la luz sí tiene un recorrido.
C) sirve para corroborar la curvatura de la luz.
D) resulta irrelevante para conocer la luz.

PREGUNTA 9 :
Resulta falso afirmar que las franjas que se plasman en la pantalla
detectora presentan
A) alternancia.
B) brillo.
C) oscuridad.
D) irregularidad.

PREGUNTA 10 :
Si al lanzar un haz de luz a una pantalla con dos rendijas no se diera
el fenómeno de la difracción,
A) sería imposible observar las franjas en la pantalla.
B) tendría que pasar primero por una de las rendijas.
C) el fenómeno de interferencia constructiva sería invisible.
D) los fotones tendrían frente a ellas una posición determinada.
TEXTO III

Uno de los mayores problemas que puede tener un país es el de la


corrupción. Distrae una enorme cantidad de recursos públicos,
empeora notablemente los servicios del país y detoriora la
legitimidad democrática –en el caso de que exista– Así, el impacto
de la corrupción en América Latina (AL) y el Caribe es enorme.
Según los datos que recoge el Índice de Percepciones de la
Corrupción, la situación en AL y el Caribe es poco optimista. Salvo
un grupo reducido, corno es el caso de Uruguay, Chile o Costa Rica,
la situación en el resto de países no invita a pensar que sus sistemas
y quienes participan en ellos lo hagan de una forma limpia y
responsable.
La corrupción, como otros muchos asuntos que afectan a los países,
es un fenómeno complejo y a menudo arraigado en el sistema del
que mucha gente participa en mayor o menor medida. Además,
también abarca multitud de cuestiones: desde la distracción a gran
escala de dinero o recursos públicos hasta pequeños impagos de
impuestos, favoritismos en el sector público y en un largo etcétera. Y
a menudo converge con otras cuestiones de enorme importancia,
como la delincuencia o los grupos de crimen organizado, como los
casos de las maras o de los carteles mexicanos.
Los progresos en el caso de AL y el Caribe son escasos en el campo
de la reducción de la corrupción. Las redes clientelares y la
concepción patrimonial del Estado son, en muchos casos, una
barrera considerable a la hora de evitar que distintos actores
políticos o económicos intenten aprovecharse de los recursos
públicos. Así, desde trabajadores públicos hasta el propio dinero
acaban utilizándose para fines o intereses privados, a menudo fuera
del escrutinio y el ojo público.

PREGUNTA 11:
El texto aborda, principalmente,
A) el prestigio que tiene la corrupción en nuestra región y el Caribe.
B) el fenómeno de la corrupción en América Latina y el Caribe.
C) las irreparables consecuencias de la corrupción en nuestros
países.
D) la dificultad de conocer el nivel de corrupción en América Latina y
el Caribe.

PREGUNTA 12:
El vocablo DISTRAE se emplea en el sentido de
A) desviar de forma ilegal dinero de los fondos públicos.
B) abstraer las funciones del Estado en provecho propio.
C) corromper funcionarios y malversar el erario público.
D) substraer y corromper las obligaciones del Gobierno.

PREGUNTA 13:
En función de los datos proporcionados en el cuadro, es compatible
afirmar que la corrupción en América Latina y el Caribe
A) perjudica el prestigio de los países cuyos servicios se precarizan
cada vez más.
B) se observa en el accionar de la policía que busca beneficiarse de
las infracciones.
C) afecta de manera desigual a los países, a las franjas etarias y a
las instituciones.
D) tiene a los jóvenes como sus principales detractores, pues son los
más sobornados.

PREGUNTA 14:
De la lectura del texto se deduce que la erradicación de la corrupción
en América Latina y el Caribe
A) se logrará si se detecta su problema principal.
B) tuvo su origen en la Colonia y la esclavitud.
C) implica una concepción patrimonial de la nación.
D) será muy compleja y demorará mucho tiempo.

PREGUNTA 15:
El 5 de julio de 2016, el presidente Ollanta Humala declaró: “Algunos
políticos tradicionales creen que el Perú es su chacra”. Esta
afirmación se condice con el texto en el sentido de que
A) algunos ciudadanos tienen una concepción patrimonial del
Estado, lo cual ahonda las crisis que viven los países.
B) la corrupción es un fenómeno instalado firmemente en nuestras
sociedades, que será imposible de erradicar.
C) imperan políticos que dañan la democracia y, por lo tanto,
impiden que los países se libren del estigma de la corrupción.
D) existen personas que consideran que pueden disponer de los
recursos del Estado como si se tratara de sus propios bienes.

TEXTO IV

El 25 de junio de 2018, con ocho meses de retraso, el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló los resultados del
Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, que se aplicó el 22 de octubre. Este conteo
nacional tenía como objetivo enumerar a la población (entre
peruanos y extranjeros) que se encontraba en nuestro territorio en
ese momento. El indicado retraso estuvo marcado por diversos
incidentes, como la falta de material censal y de empadronadores.
Los números revelan que, en el país, la mayoría, el 50,8 %, son
mujeres, frente al 49,2% de hombres. Solo en ocho departamentos
del país, el porcentaje de hombres es mayor. En Madre de Dios, por
ejemplo, los hombres representan el 52,3 % de la población y las
mujeres el 47,7 % de ella.
Otro dato: el 26,4 % de la población total censada tiene de 0 a 14
años; el 61,7 % tiene de 15 a 59 años, y el 11,9 % tiene de 60 a más
años.

Los técnicos del INEI también informaron que la población peruana


pasó a ser mayoritariamente costeña, ya que los habitantes de la
costa totalizaron 17 millones 37 mil 297 habitantes, lo que representa
el 58,0 %. En la sierra habitan 8 millones 268 mil 183 personas que
concentran el 28,1% de la población; y en la selva, 4 millones 76 mil
404 personas que representan el 13,9%.
La provincia más poblada es Lima, con 8 millones 574 mil 974
habitantes y una tasa de crecimiento anual de 1,2%; le siguen
Arequipa, con 1 millón 80 mil 635 habitantes y una tasa de
crecimiento de 2,3%. También la provincia constitucional del Callao,
con 994 mil 494 habitantes y una tasa de 1,3 %; y Trujillo, con 970
mil habitantes y una tasa de crecimiento anual de 1,8%.
Luego de Lima, el departamento con mayor población es Piura,
con 1 millón 856 mil 809 habitantes; La Libertad, con 1 millón 778 mil
80 habitantes; Arequipa, con 1 millón 382 mil 730, y Cajamarca, con
1 millón 341 mil 12 habitantes.

PREGUNTA 16 :
A partir de los resultados del Censo Nacional 2017, el texto brinda
información sobre
A) diferencias etarias, de género, de localización de habitantes y de
crecimiento poblacional por regiones.
B) el número reducido de mujeres en algunas regiones de la selva
peruana y los problemas que puede generar.
C) la cantidad de personas que habitan nuestro país, así como el
género de cada una de ellas y el distrito en el cual residen.
D) la cantidad de personas que viven en cada una de las
macrorregiones y el crecimiento en cada una de ellas.

PREGUNTA 17 :
En el texto, el vocablo MARCADO adquiere el sentido de
A) señalado.
B) afectado.
C) arruinado.
D) limitado.

PREGUNTA 18 :
A partir de la infografía, es incompatible afirmar que
A) Brasil es el primer país con más extensión territorial de América
del Sur.
B) Uruguay es el país que cuenta con menor población en América
del Sur.
C) Colombia cuenta con mayor población que la República de
Argentina.
D) el Perú cuenta con el doble de la población que tiene Chile
actualmente.

PREGUNTA 19 :
Establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. A nivel nacional, la población femenina es mayor que la
masculina.
II. La población de la sierra y de la selva del país es menor que la
población costeña.
III. Los habitantes de la tercera edad llegan a un quinto de la
población total.
IV. Solo en Madre de Dios, la población masculina es superior a la
femenina.
A) VVFF
B) VFVF
C) VVVF
D) VFFV

PREGUNTA 20 :
Es posible afirmar que la diferencia entre el número de habitantes en
el Perú recogido por el censo de 2017 y el de los peruanos
consignados por el Reniec tiene su razón de ser en que
A) existen aproximadamente 3 millones de peruanos que viven en el
extranjero.
B) hubo un porcentaje de la población que no fue censada el día
programado.
C) las coordinaciones entre las instituciones implicadas tuvieron
diversos incidentes.
D) la demora en la publicación de los datos del censo de 2017 ha
sido excesiva.

También podría gustarte