TEMA 7 - LIBERTAD SINDICAL
1. CONCEPTE I REGULACIÓ JURÍDICA DE LA LLIBERTAT SINDICAL
La autonomía institucional, o poder de autoorganización del grupo y la autorregulación
de actuación interna: se configura a través del dº de libertad sindical.
Necesitamos la libertad sindical para la formación del poder colectivo: si hay posibilidad
de organizarse libremente será posible hablar con propiedad de autonomía colectiva →
No pueden existir organizaciones de trabajadores sí estos no son libres para afiliarse a
las mismas, trabajar para ellas y mantener su afiliación.
Normativa:
- Arts. 7 y 28.1 CE → configurada la libertad sindical como un derecho
fundamental
- LOLS → contiene el desarrollo del 28.1 CE y gracias a la STC 98/1985,
también la regulación legislativa de la libertad sindical.
- LO 1/2002, 22 -3 → Regula del derecho de asociación → es un D
fundamental, por que está en el art. 22. Los sindicatos son un tipo de
asociación.
- Convenios 87 y 98 OIT
Art. 28.1 CE: “Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a
disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos…”. →
cualquier persona.
“La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de
su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a
fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie
podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato”.
Art. 1.1 y 2 LOLS • “Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse
libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.
→ este es el objetivo, defender los derechos en general. A través de varias vías.
Interés en sentido amplio, no sol defender el salario , o jornada sino ….
→ a las adm. públicas también se aplican.
→ la ley orgánica y la prevención de riesgos laborales también se aplica a los dos
sectores.
A los efectos de esta Ley, se consideran trabajadores tanto aquellos que sean
sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de
carácter administrativo o estatuario al servicio de las Administraciones
Públicas”. → tener en cuenta el Convenio 151 OIT/art. 15 EBEP
2. LLIBERTAT SINDICAL INDIVIDUAL I COL·LECTIVA
Contenido de la libertad sindical
Art. 28.1 CE y LOLS:
• Libertad sindical individual → Trabajadores.
• Libertad sindical colectiva → Sindicatos
A) LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL
Todos los derechos que tienen los trabajadores individualmente (cada trabajador) (art.
28.1CE): 1º) Libre constitución de organizaciones sindicales.
Libre constitución de organizaciones sindicales: Art. 2 Con 87 OIT: “los
trabajadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones sindicales que estimen convenientes”. * Pluralismo sindical.
1. Libertad sindical positiva: Permite que el individuo decida por sí mismo. El
trabajador tiene el derecho a afiliarse al sindicato de su elección, y se le impone la
condición de que mire los estatutos o separarse del que estuviese afiliado.
a) Si el sujeto observa estas exigencias, el sindicato no puede rechazar su solicitud de
ingreso, pues ello supondría un atentado contra la libertad sindical, ni expulsarle, salvo
que haya cometido una falta grave (art. 2.1 b) LOLS). EJ: SI no somos pilotos y queremos ir
al SEPLA no vamos a poder, pero si queremos ir al UGT deberían dejarnos.
b) CLÁUSULAS PROHIBIDAS EN NUESTRO ORDENAMIENTO: Son ilícitas en nuestro
ordenamiento
- las cláusulas de seguridad sindical (se usa en USA y UK): el «yellow-dog
contract»:Trabajador y jefe acordaban no afiliarse a un sindicato.
- También encontramos el closed shop o taller cerrado: el empleador se
compromete a no contratar a trabajadores que no se hallen afiliados al sindicato
pactante.
- También la cláusula de unión shop o taller sindicado: mediante la cual el
empleador se compromete a despedir a cuántos trabajadores no se afilien al
sindicato pactante en un plazo determinado.
2. La libertad negativa: Se reconoce expresamente en el art. 28.1 CE, pero no en los
convenios 87 y 98 OIT: La inexistencia de interferencias en la actuación del sujeto,
con la ausencia de intromisiones en un ámbito de no intromisión en el que el
individuo no puede ser obstaculizado de manera injustificada.
Es decir, el trabajador no puede ser obligado a afiliarse a un sindicato y puede
abandonarlo cuando quiera. → Un trabajador no está obligado a sindicarse.
También, este Dº permite que no haya un tratamiento + ventajoso por la afiliación del
trabajador ni condicionar el acceso al puesto de trabajo o a ciertas condiciones de trabajo o
empleo a estar afiliado a un determinado sindicato. → no podemos condicionar el
acceso del empleo, o a ciertas condiciones de trabajo (una promoción, salario
superior) por el hecho de estar afiliados a un sindicato.
B) La libertad sindical colectiva
Derechos de los sindicatos constituidos, reconducibles al genérico de desempeñar
libremente el papel y las funciones que les reconoce el art. 7 CE en la defensa y promoción
de los intereses de los trabajadores. → por lo tanto, los sujetos son los sindicatos.
ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL: El TS nos dice que hay un contenido constitucional
(integrado por el contenido esencial y el denominado histórico) y un contenido adicional.
Contenido constitucional (art. 28.1 CE):
a) Contenido esencial o «núcleo mínimo o indisponible» de derechos: son la libertad
de fundar organizaciones sindicales, la libertad de afiliación, la libertad sindical negativa, el
derecho a la actividad sindical, las garantías de la autonomía, la prohibición de actos de
injerencia (de las empresas o poderes públicos) y de discriminación.
b) Contenido histórico o temporal: que es el resultado de las sucesivas regulaciones
posibles en el marco de un sistema político pluralista. Es el que añade la ley org. →
la LOLS.
Se trataría de determinadas garantías y facultades: deberes de prestación para el
empresario (concesión de excedencias, permisos retribuidos, horas sindicales) o para la
Administración que no forman parte de ese contenido esencial. También derecho a la
utilización del tablón de anuncios, del régimen de permisos y excedencias del art. 9 LOLS y
de las garantías de los delegados sindicales en el art. 10 LOLS.
→ sobre la excedencia: ej. vamos a ser secretarios general en el sindicato, y
cuando se acabe el cargo volveremos a nuestro puesto de trabajo, por lo tanto, la
excedencia es para no perder nuestro trabajo, para no tener que trabajar.
Garantías reconocidas a los delegados sindicales - portavoz de una sección
sindical (art. 10 LOLS, que se remite al 68 del ET).
Contenido adicional:
A aparte de tener derechos reconocidos en leyes o reglamentos, también encontramos en
convenios colectivos estatutarios o extraestatutarios o de decisión unilateral del
empresario (que es el contenido adicional), siempre que supongan mejoras de las
previsiones legales (LOLS y ET) o incorporación de nuevos derechos y los límites o
condiciones impuestos para su ejercicio resulten objetivos, razonados y suficientemente
justificados.
→ es un añadido que crea nuevos derechos o mejora los ya previstos por la ley. Lo
podemos suprimir siempre con la LOLS o 28CE, por lo tanto, no es para siempre. (EJ. si
se reconocen + horas para el ejercicio de la actividad sindical, se podrá eliminar).
Contenido material del derecho de libertad sindical colectiva (art. 28.1 CE). Se trata de
un derecho atribuido a las propias organizaciones sindicales.
«el derecho a los sindicatos a formar confederaciones y fundar organizaciones
internacionales o afiliarse a las mismas».
Por lo tanto:
1º) Derecho a la autoorganización: tener su propia organización interna. Por lo tanto, que
puedan redactar sus estatutos y reglamentos, así como a organizar su administración
interna (art. 2.2 a) LOLS). Siempre todo de manera democrática (art. 7 CE), se interpreta
que la última decisión/palabra es de la Asamblea de los afiliados, aunque no
siempre es así.
2º) El derecho a todos los sindicatos a constituir federaciones o
confederaciones, a afiliarse y a separarse de ellas: tanto a nivel interno, nacional
como internacional.
3º) Derecho a la igualdad de trato o derecho (de los sindicatos) a no ser tratados de forma
discriminatoria por los poderes públicos. → No significa que todos sean iguales, ya que
hay unos que tienen más funciones que otros.
4º) Derecho al libre ejercicio de la actividad sindical (art. 7 CE, «dentro del respeto a la CE y
a la ley») y, correlativamente, derecho a la no injerencia de la Administración en la actividad
de los sindicatos. Comprende por lo tanto y en particular:
a) El derecho a la negociación colectiva (art. 2.2 d) LOLS).
b) El derecho de huelga (art. 28.2 CE): siendo la titularidad del derecho de huelga de
atribución individual —a cada trabajador corresponde, individualmente, la decisión de
sumarse o no a la huelga convocada—, su ejercicio ha de realizarse colectivamente. → No
son los únicos que pueden convocar, pero mayoritariamente si.
c) El derecho a plantear conflictos individuales y colectivos: tanto a nivel judicial como
administrativo (ante la inspección de trabajo y la SS).
d) El derecho de los sindicatos a la promoción y participación en las elecciones (participar
y presentar candidatos) para órganos de representación de los trabajadores y funcionarios
(art. 2.2 d) LOLS): vamos a elegir comités de empresa (en más de 50) y delegados
de personal (menos de 50).
e) El derecho de reunión sindical: reunir a los afiliados dentro de la empresa, que es
una asamblea (art. 77 y ss ET)
3. LA LLIBERTAT SINDICAL INDIVIDUAL
TITULARIDAD DEL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL → “todos”.
El art. 1.2 LOLS reconoce el derecho de sindicación de todos los trabajadores, aunque se
prevén excepciones (art. 1.3 y 4 LOLS) y especialidades (art. 1.5 LOLS).
Supuestos particulares: Es irrelevante la relación laboral común o especial o
sector de actividad.
ESPECIALIDADES:
A) Especialidades en la titularidad del derecho de libertad sindical:
- Trabajadores extranjeros: antes, la ley de extranjería sólo permitía los extranjeros
con autorización de estancia o residencia a sindicarse libremente o a afiliarse, = que
los españoles (art. 11. LOE), quedando excluidos, los inmigrantes no regularizados.
La STC 236/2007, declaró la inconstitucionalidad de dicha exclusión. Y ahora, se reconoce
su dº. sin distinción en función de su situación administrativa (LO. 2/2009). En esta
sentencia interpreta también se incluye los extracomunitarios que estén en
situación regular. Por lo tanto, no pueden trabajar por los permisos que
necesitan y no tienen, pero si pueden afiliarse, participar en huelgas, formar
sindicatos.
- Jubilados, los autónomos, los desempleados y los que se encuentran
incapacitados con carácter permanente para el trabajo (art. 3 LOLS) tienen
legalmente limitado el derecho a la libertad sindical. No pueden crear sindicatos
para la defensa de sus intereses singulares, pero sí de interés general, es decir,
defender sus intereses integrándose en sindicatos de clase (de trabajadores) o
constituyendo «asociaciones al amparo de la legislación específica».
→ EJ: Marea Pensionista: no es un sindicato, porque no se puede crear, sino que
es una asociación.
B) Especialidades en algunas relaciones laborales especiales.
- Penados en instituciones penitenciarias: tienen excluido el ejercicio del derecho
de libertad sindical.
- Algunas restricciones en los de alta dirección.
- Algunas al personal civil no funcionario dependiente de establecimientos
militares no podrá ejercitar el derecho a la actividad sindical referido en el art. 2.1 d)
LOLS.
TITULARIDAD LIMITADA Y EXCEPCIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
El art. 28.1 CE expone tres tipos de libertad sindical de los funcionarios públicos:
a) Plenitud para todos en general
b) Puede limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o. Institutos
armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar; (exceptuaciones
entendido como imposibilidad absoluta)
c) Intermedia, que contendrá la adaptación del sistema general al sector de la función
pública mediante la regulación de las peculiaridades de su ejercicio.
1º) Funcionarios con plenitud de ejercicio: El derecho de libertad sindical alcanza a los
funcionarios en su vertiente individual y a sus sindicatos en su vertiente colectiva (art. 1.2.
LOLS), aunque la propia Constitución remite al legislador la regulación de sus
particularidades (art. 28.1 CE), pudiendo éste reglar un tratamiento diferenciado en ciertos
aspectos.
2º) Funcionarios con limitaciones: Quedan sometidos a reducción de facultades o al
ejercicio no pleno del derecho de libertad sindical, los siguientes colectivos:
a) Los Policías Nacionales: tienen derecho a constituir organizaciones sindicales de
ámbito nacional para la defensa de sus intereses profesionales. No obstante, sólo podrán
afiliarse a organizaciones sindicales formadas exclusivamente por Policías Nacionales.
Dichas organizaciones no podrán federarse o confederarse con otras que no estén
integradas exclusivamente por miembros de la Policía Nacional, aunque sí podrán formar
parte de organizaciones internacionales de su mismo carácter.
Por lo tanto, policías autonómicas y locales. → es más permisiva: crear un
sindicato afiliarse a uno general (cco sección policía).
b) Funcionarios civiles en establecimientos militares: prohibición de ejercer actividad
sindical en el interior de los establecimientos militares (DA 3ª LOLS).
• El caso de los establecimientos militares DA 3ª LOLS y RD 2205/1980. → Que no
son militares, sino personal civil (sea funcionario o no) tienen limitaciones a su ejercicio
de derecho sindical: no puede confiar reuniones por motivos laborales dentro del
establecimiento, no pueden constituir secciones sindicales, ni distribuir o recibir
propaganda sindical.
Lo que sí que pueden: convocar huelgas y ejercer la negociación colectiva.
c) Funcionarios de las Cortes Generales. Se someten a reglas particulares en lo que se
refiere a la constitución y registro de sindicatos.
d) El ejercicio de altos cargos públicos (de la ADM) es incompatible con el de cargos
sindicales, aunque no con la afiliación a un sindicato (art. 3.2 LOLS) → Limitaciones
Personal laboral de las Administraciones Públicas → NO hay una regulación expresa, sino
que la limitación está en el marco de la neg. col. . LPGE, hay materias que están regidas
aquí.
3º) Funcionarios excluidos (privados del Dº) (personas peligrosas por llevar armas). (art. 1.3
LOLS)
a) Fuerzas Armadas e Institutos Armados de carácter militar, Centro Nacional de
Inteligencia
Sobre las Fuerzas Armadas (Ley 85/1978 y Ley 17/1999) (STC 201/2001) → no pueden
crear asociaciones a la defensa de sus intereses personales, pero sí pueden crear
asociaciones culturales, sociales y recreativas y económicas siempre que no hagan
actividades propias de un sindicato.
La LO. 9/2011 ha creado los llamados Consejos de Personal de las F.A, órganos de
representación de los intereses de profesionales de este cuerpo, regulados por RD,
existentes también en el ámbito de la Guardia Civil.
Sobre el personal de CNI: no pueden convocar huelgas.
b) Guardia Civil: Si se afilian o crean uno habrá sanción disciplinaria.
Guardia Civil LO 11/2007, de 22 de octubre:
- Art. 8, 11, 12 y 18: No pueden organizar manifestaciones o reuniones de carácter
político o sindical, tampoco pueden fundar sindicatos, ni afiliarse, ni ejercer la
actividad sindical, ni Dº a huelga.
- Art. 9: Derecho de asociación: sin fines profesionales/con fines profesionales
(limitaciones). Las asociaciones de guardias civiles no pueden llevar a cabo
actividades políticas o sindicales, ni formar parte de partidos políticos o
sindicatos.
- Arts. 52 a 57: Consejo de la Guardia Civil. → parte del ministerio interior y la
otra parte de miembros de la guardia civil. Pueden crear asociaciones sin fines
personales, o con fines personales pero con limitaciones.
c) Funcionarios integrantes de la carrera judicial: Jueces, magistrados y fiscales en
activo, no así cuando se encuentren en distinta situación administrativa: excedencia, etc…
(art. 1.4 LOLS).
• ¿Los empresarios tienen derecho a la libertad sindical? Ley 19/1977, de Asociación
Sindical → derecho a los empresarios o no a asociarse. Y reconoce el derecho de
desarrollar actividades propias para la defensa de sus intereses profesionales.