Proyecto: Artes por todas partes en mi localidad
Jardín de Niños “Elisa López López” C.C.T. 11DJN0268R GRUPO: 2 °
Maestra: Fecha de aplicación: 6 al 17 de noviembre de 2023.
Nombre del Proyecto: Artes por todas partes en mi localidad
Metodología: Aprendizaje basado en problemas Comunitarios.
Problemática del contexto Los niños en preescolar tienen poco acercamiento del arte en su localidad.
Objetivo Fomentar el gusto por el arte por medio de la pintura, escultura, música de su localidad
Objetivo
Meta Lograr en los alumnos un acercamiento al arte en su localidad, que sean capaces de expresarse por medio de la
pintura, música, escultura. Y que sean capaces de hacer preguntas y propuestas de lo que observan.
Escenario Aula – comunidad
Ejes articuladores Inclusión, Pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, apropiación de las culturas a través de la cultura y la
escritura.
Formas de evaluar: Registro de observación, fotografías, videos.
Justificación
El proyecto integrador de noviembre para preescolar tiene por eje el campo de LENGUAJES, donde la educación artística enriquece las diferentes
formas de expresión por eso con una educación creativa es necesario no olvidar que El juego y las actividades lúdicas en la escuela facilitan el desarrollo
del pensamiento de los niños y ayudan a estructurar su lenguaje y comunicación con la ayuda del arte. El Niño encontrará mejores formas de comunicar
su expresión porque éste le posibilita a muchos caminos como puede ser el visual por medio de las imágenes el auditivo con la música ahí el canto la
actuación con el teatro y la danza entre otras en la educación artística se debe mirar al niño como sujeto de la actividad educativa quien jugando con el
arte muestra tanto El juego como al arte interesados por la exploración y el descubrimiento al estimular el hacer constante en El Niño se observa con
atención sus necesidades y se le ofrece un punto de apoyo en la búsqueda de sus opciones y además considera más valiosa su formación como persona que
la misma transmisión de conocimientos hoy día entre maestras, investigadores y psicólogos se ha tomado conciencia sobre la importancia de educar a los
niños en el terreno artístico dado que las artes proporcionan ocasiones únicas para desarrollar cualidades personales jugando con el arte no es un
proyecto que deje a un lado esta consideración pues además procura conjugar cualidades naturales que poseen los niños como son su expresión su
creatividad su alegría su inocencia y manera de vivir la vida para fomentar su autoestima y confianza en el plano artístico aprovechando que El Niño es
por naturaleza talentoso y creativo ellos se evidencian su fantasía e imaginación al jugar lo que le permite poder compartir momentos gratos con sus
compañeros y maestros, hoy en día la educación artística en su localidad está alcanzando mayor importancia los alumnos llegan más motivados al aula se
dan cuenta que no hay que tener un talento innato que destaque para hacer trabajos interesantes y que además en muchos casos se pueden divertir
cuando participan en el proyecto: artes por todos lados en mi comunidad, así como el de acercar a los pequeños y a sus familias a museos y obras de
arte que existen en Guanajuato, al tiempo que realizan sus propios juegos para llevar a la casa o tener en su Escuela.
Campo formativo : LENGUAJES
Contenido Nacional (programa Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos
sintético) gráficos personales y de los lenguajes artísticos.
Elige algunos recursos gráficos, como marcas propias, símbolos, dibujos o algunos otros de los
PDA lenguajes artísticos, al representar emociones y experiencias.
Articulación de contenidos
CAMPO Contenido PDA
Características de objetos y comportamiento de los Explora las características de los
Saberes y pensamiento científico materiales del entorno sociocultural materiales, para identificar su
comportamiento al combinar los recursos
artísticos, en actividades tales como
modelar, construir, dibujar, colorear o
pinta
De lo Humano a lo comunitario Construcción de la identidad personal a partir de su Representa la imagen que tiene de sí y de
pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y sus pares con apoyo de diversos recursos
lingüístico, y la interacción con personas cercanas. de los lenguajes artísticos.
Intercambia con sus pares, experiencias
y vivencias al participar en eventos,
celebraciones y conmemoraciones de su
Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad, y las representa con recursos
Ética, naturaleza y sociedades comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, artísticos.
sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras Explica con sus propias palabras, lo que
del patrimonio artístico y cultural. siente y disfruta acerca de las
tradiciones, celebraciones y elementos
culturales y artísticos de su comunidad.
MOMENTOS DIA ACTIVIDADES RECURSO
S
Momento 1. Lunes 6 Inicio: Guía Ecos y
Identificación de ACTIVIDAD DE ECO´S Y PNCE “Hoy y mañana conozco mis emociones” del pnce,
noviembre ACTIVIDAD DE ECO´S Y PEMC “Cuido mi sonrisa” VIDEO: LA
(Se proponen de 2023. Proyectar un video que muestre diferentes tipos de arte https://www.youtube.com/watch? GALERIA DE
planteamientos a v=_cDj9oRNHM4&t=97s ARTE CATS
partir de una Mostrar una obra de arte: escultura EN ESPAÑOL
situación real para De ahí partimos para cuestionar a los alumnos con respecto al video observado Hojas de
introducir el ¿Sabes que es arte? ¿En tu casa hay alguna pintura? ¿En el salón hay alguna pintura? ¿Qué tipo de máquina,
diálogo, identificar música escuchan en tu casa? ¿Qué tipo de música escuchar en la escuela? colores
la Problemática y ¿Sabes que es un museo?, ¿Has ido a uno?, ¿Qué creen que podamos hacer en el salón para crear
que sirva, además una galería de arte? ¿Participaran los papás?
para que el Desarrollo:
alumnado En seguida solicitarles a los alumnos que registren en hojas de maquina por medio de sus propios
conozca lo que va recursos y un dibujo sobre lo que para ellos es el arte.
a realizar en el (Aprendizajes previos).
proyecto) Al término solicitarles a los alumnos que expongan su trabajo a sus compañeros frente al grupo.
La educadora rescatara sus saberes previos y realizara un mapa mental para dar seguimiento con
el tema y lo colocara a la vista de los alumnos
Cierre:
Para finalizar se cuestionará a los alumnos de acuerdo con el tema de hoy, apoyándose de sus
registros en la libreta:
1.- ¿Qué es el arte?
2.- ¿Qué podemos hacer para crear una galería de arte en el salón?
3 ¿Qué debemos investigar en casa para saber más sobre las actividades artísticas ya sean
visuales, musicales, teatrales o dancísticas?
Martes 7 Inicio: Guía eco´s,
De ACTIVIDAD DE ECO´S Y PEMC “¿El miedo es mi enemigo?” video, pintura,
noviembre Iniciar una lluvia de ideas donde los alumnos reflexionen y expresen lo que saben sobre la papeles de
de 2026 importancia de realizar una actividad artística. colores,
¿Qué hacen para activar su cuerpo? ¿Cómo lo mantienen saludable?, ¿Realizan alguna actividad cartulina,
artística? ¿Cuál?, ¿Te gustaría realizar alguna actividad artística? Sus aportaciones se anotarán imágenes del
en una cartulina. arte
Desarrollo:
A continuación, se les pedirá a los alumnos observar el siguiente video sobre el arte,
https://youtube.com/watch?v=Z-AllGlzjlq&feature=share al termino conversar sobre lo que más
les llamó la atención del video.
La educadora ya tendrá preparada una pintura escondida como se muestra en el video para que los
niños realicen la actividad en el salón.
Enseguida se les pedirá que saquen un papelito de color, cuando todos tengan su papelito se
reunirán por la característica de cada color para formar tríos. Cuando estos estén ya conformados
se les pedirá que conversen sobre la investigación que realizaron en casa con mamá o papá, se les
entregará una mitad de cartulina y solicitarles que hagan un registro sobre la importancia de
visitar algún museo para observar alguna pintura o realizar una actividad artística para el cuidado
de nuestra salud mental, lo registrarán de acuerdo con sus posibilidades y recortes, al término
cada trio expondrá su trabajo frente al grupo
Cierre:
Para finalizar se pondrá en el pizarrón una hoja en donde la educadora registrará las ideas de los
alumnos, haciendo semejanzas al contrastar las ideas de las exposiciones de los alumnos,
apoyándose de los siguientes cuestionamientos
1.- ¿Qué debemos hacer para saber de qué hace un artista?
2.- ¿En dónde podemos realizar actividades artísticas?
3.- ¿Qué actividad artística te gustaría realizar como pintar, modelar, tocar algún instrumento
musical, bailar?
4. - ¿Qué aprendimos hoy?
Tarea: Realizar un dibujo de la actividad artísticas que realizas fuera de la escuela o te gustaría
realizar.
Momento 2. Miércoles Inicio: Guía eco´s,
Recuperación 8 de ACTIVIDAD DE ECO´S Y PEMC “Hoy y mañana conozco mis emociones” tarea, pintura,
noviembre Los niños compartirán lo que han traído de tarea. cotonetes,
Se vincula el de 2023 Hacer un listado de las actividades artísticas que les parezcan más interesantes o que ya realicen, cloro, un
problema con los así como conversar sobre ellos, cuestionarles ¿Cómo podemos realizar algunas actividades pedazo de
saberes previos de artísticas como por ejemplo pintar?, que cosas tenemos en la escuela o en casa podemos usar, ¿Y si camisa negra
los alumnos y realizamos la pintura en equipos será más difícil o más fácil?, ¿Por qué?, ¿Cuándo pintamos en que ya no
surgen las primeras equipo o solos se necesitan reglas?, ¿Cómo cuáles?... utilicen,
propuestas Desarrollo: canción
De forma grupal se realizará un reglamento donde los niños con mi ayuda asignen normas las
cuales se deberán de acatar durante la realización de las actividades artísticas realizados
durante estos días.
Les indicare a los niños que para realizar una galería de arte en la escuela necesitamos
prepararnos, esforzarnos y aprender a trabajar en colaboración con niñas y niños, por tanto,
vamos a estar realizando diversas actividades artísticas, ya se pintura, danza, modelado, etc.
El día de hoy los niños realizaran diversas técnicas de pintado la primera será:
Técnica dactilar (Libélula)
Con el uso de las yermas de tus dedos y pintura colorea la libélula solo realizando puntitos con la
pintura. Después en una hoja en blanco puedes crear un paisaje realizando la misma técnica.
Crea tus propios dibujos usando la técnica dactilar solo con tus huellas.
Técnica de puntillismo (Arcoíris)
Realizar un arcoíris de forma grupal usando la técnica de puntillismo, usando cotonetes y pinturas
de colores para dibujar.
Pintamos con cloro
Proporcionar a los alumnos en una tapita una pequeña cantidad de cloro y usaremos también
cotonetes, los alumnos mojarán los cotonetes y harán un dibujo libre utilizando la técnica
mencionada del día de hoy.
Fuera del aula los niños irán pegando sus obras de arte para que las vean los padres de familias
una vez que los niños logren realizar con éxito dichas actividades, invitarles a proponer algunas
actividades artísticas.
Cuando ya hayamos terminado y limpiado el salón se les cuestionará a los niños cómo se sintieron al
trabajar con estas técnicas, qué fue lo que más se les dificultó y qué fue lo que se les facilitó
Cierre:
Los alumnos realizaran varias acciones para reconocer partes de su cuerpo como el juego del
calentamiento, la canción de la tía Mónica donde ellos nombraran partes de su cuerpo, mostrar una
lámina del esquema corporal, ir señalando y escribiendo sus nombres al tiempo con apoyo de la
canción después que tracen su cuerpo e intenten escribir o dictar, ejem escriban manos donde
están las manos y nombraran señalando estas partes.
Conversar con los niños sobre ¿cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? Registrar en la hoja de su
esquema corporal.
En lluvia de ideas menciona algunos deportes, si practica algún deporte y explica la importancia
para su salud, comenta sobre cuidados para su cuerpo, explica sobre su deporte favorito, escribe
con sus recursos el nombre y que reglas se deben tener para realizar el juego.
Momento 3. Jueves 9 Inicio: Canción,
Planificación De Comenzar la mañana de trabajo jugando con la canción “estatuas de marfil” cada que mencione la cuento, barro,
Negociación de los noviembre palabra estatua se quedaran quietos sin moverse. Después cuestionar a los alumnos ¿Que es una video sobre
pasos a seguir. Se de 2023 estatua? ¿Qué es una escultura? ¿Con que materiales se puede hacer? ¿Quién realiza las como trabajar
formula(n) esculturas? Escribir en un cartel las ideas de los alumnos. el barro.
planteamiento(s) Desarrollo:
que permitan a los Iremos a Biblioteca Escolar en orden los niños se acomodarán en un semicírculo para que la
alumnos y al educadora les narre el cuento La abuela de pelo rosa, cuando termine de leer el cuento les hare
maestro negociar algunas preguntas:
las acciones del ¿Cómo era la abuela de la niña? ¿De qué color era el pelo de la abuela? ¿Cómo es tú abuela?, ¿Qué
proyecto, entre hacia la abuela?
ellas: Cuando los niños terminen de describir al personaje principal, le diere que ahora realizaremos la
-Las producciones
escultura de la abuela.
necesarias para
En cada mesa se pondrá periódico ya que la educadora repartirá bolitas de barro (esta actividad
llegar al final del
se realizará en la Biblioteca), cuando los niños ya tengan su material la educadora les dirá que
proceso.
pueden modelar a la abuela.
- Los tiempos para
realizar las Se les pondrá música del compositor Ray Coonniff
producciones.
- El tipo de Al regresar al salón se retomarán las reglas que se habían acordado anteriormente y se analizará
acciones que se cuales se respetaron y cuáles no.
realizarán. Los niños pondrán su escultura de la abuela fuera del salón para que se seque, y después la
pintaremos.
Cierre:
De forma grupal contestarán las siguientes preguntas: ¿Habían jugado a las estatuas de marfil?,
¿Quién se movió?, ¿Les gusto trabajar con barro? ¿Que sintieron al trabajar con barro? ¿Conocía
el barro? ¿Les gusto hacer la escultura de la abuela?
Los niños verán un video sobre cómo trabajan el barro https://youtu.be/oS_nKseqjTU .
La educadora les preguntara que si quieren trabajar nuevamente con el barro.
Momento 4. Viernes Inicio: Guía eco´s,
Acercamiento 10 de ACTIVIDAD DE ECO´S Y PEMC “Bailando y haciendo nuestra coreografía” video sobre la
noviembre Los niños observaran un video sobre la danza de Concheros, esta danza se eligió ya que se danza, hojas
Exploración del conmemoran 200 años de Guanajuato y esta danza es una de las más importantes de nuestro blancas.
problema o estado posteriormente invitarlos a conversar sobre lo que vieron Crayolas.
situación acordada. Desarrollo:
Se diseñan Ir anotando sus respuestas.
planteamientos que Cuestionar a los alumnos ustedes han visto la danza de concheros
permitan formular ¿Cómo estaban vestidos los danzantes?
una ¿Qué instrumentos tocaban?
primera ¿De qué color eran los trajes de los danzantes?
aproximación o ¿Cómo es el movimiento de cada uno de los danzantes?
exploración a las Saldremos al patio para realizar los movimientos de dicha danza
diversas Cuando estemos en el salón nuevamente les daré una hoja para que dibujen como es el traje de los
facetas del danzantes y de los instrumentos que tocaban cada uno de ellos.
problema a Observaremos como son los penachos y cómo podemos elaborar uno.
resolver. Esto es, Cierre:
que permita Se acordará en plenaria, con que materiales podemos hacer los penachos, las maracas y la
describir, vestimenta para representar la danza.
comparar, Los niños en una hoja escribirán los materiales que vamos a utilizar.
identificar
aspectos Lunes 13 Inicio: Canción,
sobresalientes, de Desarrollar la actividad “Bailando y haciendo nuestra coreografía” crayolas,
explicar el noviembre Elegimos la danza de concheros y entre todos se proponen pasos para poner una coreografía cartulinas,
problema, entre de 2023 sencilla de una serie de pasos que se repitan durante la pieza musical. Ensayamos varias veces y al pegamento,
otros, tomando en final podemos grabar nuestra coreografía. diamantina,
cuenta la Desarrollo: lentejuela,
finalidad del Los niños con el apoyo de la educadora realizaran cada uno un penacho y sus maracas. resorte,
proyecto. Para esta actividad la educadora ya llevara algunos materiales como, crayolas, cartulina, botellas de
pagamento, diamantina, lentejuela, resorte, botellas de refresco, papel periódico, pintura y refresco,
pinceles para realizar las maracas. papel
La educadora pondrá la música de Concheros para que los niños la escuchen y se aprendan poco a periódico,
poco pasos sencillos para realizar una secuencia de movimientos. pintura y
pinceles.
Cierre:
Los cuatro segundos saldremos al patio para realizar secuencias sencillas de movimientos ya que
esta danza se representará como cierre de nuestro proyecto.
Se les cuestionara a los niños como se sintieron al bailar, al escuchar la música.
Si les gusto la actividad.
Si no les gusto y por qué.
Martes 14 Inicio: Canción, hojas
de Se ensayará media hora la danza de concheros. blancas, obras
noviembre Para iniciar se invitará a los niños a salir al patio de la escuela y pedirles que observen con de arte,
de 2023 atención los elementos qué hay en el entorno inmediato. acuarelas.
Propiciar que identifiquen colores, intensidad, variaciones, por ejemplo, en las hojas en las rocas.
Se les dará una hoja de registró para que anoten lo que observan en el entorno de la escuela.
Desarrollo:
Observamos en la escuela, escribiré una lista de todas las ideas que los niños vayan manifestando
para hacer un listado grupal.
Daremos lectura a la lista entre todos y pediré a los niños que complementen.
Posteriormente se les invitara a observar algunas obras de arte:
Los girasoles de Vicent van Gogh
El jardín de Giverny de Monet
Dialogar sobre lo que observen en las pinturas se realizaran preguntas sobre las tonalidades y
variaciones que observan algunas preguntas como:
¿Qué colores tiene?
¿Es color claro o fuerte?
¿Qué forma tiene las flores?
¿Qué colores son tus favoritos de esa pintura?
Se podrá ir planteando preguntas dependiendo del interés de los alumnos.
Cierre:
Para terminar la sesión se les mencionara que deberán registrar lo que observaron en el entorno
utilizando acuarelas.
Les entregare sus acuarelas y un cuarto de cartulina blanca para que lo hagan.
Tratarte de orientarlos para que pinten con los colores que ellos observaron y no otros.
Compartir sus creaciones a sus compañeros
Tarea: Investigar que es la temporada de otoño llevar una fruta de temporada
Momento 5. Miércoles Inicio: Preguntarles que música les gusta bailar. Escuchar sus respuestas, cuestionar a los alumnos Libro mi
Comprensión y 15 de sobre las imágenes que hay en su álbum pág. 14, como se llama el tipo de baile, si conocen alguno y álbum,
producción noviembre si alguna vez han bailado así. canciones.
Se anotarán sus respuestas en una hoja de rotafolio.
Se ofrecen Desarrollo:
planteamientos que Previo a ello seleccionar algunas melodías para imitar esas posturas o pasos, decirles que se pondrá
permitan una música y vamos a bailar como se muestra en la imagen del libro por ejemplo el lago de los
comprender cisnes y bailar como los de la imagen del centro o poner alguna danza e imitar los de la esquina
o analizar aquellos superior etc. Dar tiempo para que bailen de manera libre pero imitando algunas de las imágenes
aspectos necesarios que observan y utilizan diferentes ritmos musicales.
para elaborar las Cierre:
diversas Preguntarles se les agrado la actividad que posturas o pasos pudieron hacer, cuales son más
producciones que difíciles para ellos. Daremos tiempo para compartir sus experiencias y después pedirles que con un
permitan concretar color encierren las que ellos lograron hacer. Felicitarlos por su participación.
el Como actividad extra se realizará la actividad de música para mejorar atención y coordinación
proyecto.
Se realizan las
diversas
producciones
necesarias,
haciendo las
experimentaciones
y
revisiones
necesarias.
Momento 6. Jueves 16 Visita a museo Diego Rivera
Reconocimiento de
noviembre
Se elaboran de 2023
planteamientos para
identificar los
avances y las
dificultades en el
proceso.
Ajustes (en la
medida de lo
posible). Deciden
cómo atender lo
anterior y lo llevan
a cabo
Momento 7. Viernes Evento cívico y cultural
Concreción 17 de
noviembre
Se generan de 2023.
planteamientos para
desarrollar una
primera versión del
producto que se
planteó en los
momentos 1 y 3.
Momento 8. Martes 21 Inicio: Los niños darán sus puntos de vistas sobre el trabajo hecho cada semana a continuación, la Imágenes de
Integración de educadora mostrara dos imágenes una de la pintura mundo invadido por limones del ruso Vitaly pinturas,
noviembre Urzhumov y el corazón de Van Gogh del holandés Vicent Van Gogh todos juntos observaremos video,
Exposición, de 2023. estas imágenes y describiremos que es lo que observamos pinturas, gises
explicación y y acuarelas.
exposición de
soluciones o
recomendaciones.
Se formulan
planteamientos que
permitan presentar
las primeras Desarrollo: Posteriormente los niños comentaran brevemente lo que observan
versiones de las ¿Qué colores distingues en las pinturas?
producciones y ¿que sientes al ver el corazón?
ajustarlas. Para 1.- ¿Qué te hizo sentir al ver las pinturas?
ello: } Intercambian 2.- ¿de qué color es el corazón?
sus producciones 3.- ¿Cómo te imaginas un mundo invadido por limones?
(por ejemplo, 4.- ¿conoces un árbol como el de la pintura?
ensayan, comparten Observar el video de mister maker https://youtu.be/aJj8R3TdEiE hasta el minuto 3:20
borradores, entre Cierre: Por equipos de tres integrantes realizaran su obra de arte con distintos materiales, un
otros). } Explican lo equipo utilizara gises, otras pinturas vinci y otra acuarela.
que hicieron. } Al término de la actividad mostraran su trabajo a sus compañeros y nos dirán que realizaron y
Reciben como se llamara su creación.
retroalimentación. EVIDENCIA: crea tu propia obra de arte y al final el alumno la compartirá con sus compañeros.
Modificación. Se
hacen
planteamientos que
permitan revisar y
actuar sobre los
cambios sugeridos.
FASE 3 Miércoles Iniciar la mañana con una actividad de yoga infantil. Espejo
Momento 9. 22 de INICIO: Globos
Difusión noviembre Organizar a los niños en circulo y recordar todo lo que hemos realizado hasta hoy, ellos Pinturas
de 2023. observarán un globo, unas pinturas, un papel y contestarán que podrán hacer con esos materiales, acrílicas
Muestran el escuchare sus ideas y las anotare en el pintarron. Agua
producto final al DESARROLLO: Recipientes
aula para dar Mostraré un dibujo hecho con un globo, y les diré que ellos son capaces de ampliar su imaginación y
cuenta de cómo se con los autores que hemos visto, ellos se convertirán en uno muy famoso, que para ello utilizarán el
resolvió o cómo se globo, y pinturas varias, no sin antes recordar la regla para trabajar esta técnica, ellos escucharán
atendió la de fondo música clásica.
problemática del Al finalizar se pondrá en un lugar asignado su trabajo, para que al final en una ronda ellos nos
Proyecto. compartan que es lo que realizaron.
CIERRE:
Los niños responderán a las preguntas:
¿Qué diferencia hay de esta técnica a las otras que has visto?
¿Qué tienen en común?
¿has visto este arte en algún parte de tu localidad?
¿Te gustaría montar una galería con todos tus trabajos?
Momento 10. Jueves Empezar la mañana con una dinámica de juegos que se llama: el espejo Cartulinas
Consideraciones 23 de Donde los peques realizaran los movimientos que hagan sus compañeros. Papel crepe
noviembre Inicio: Resistol
Se formulan de 2023 Organizados en circulo platicaran los pequeños como organizar la galería para invitar a los padres Plumones
planteamientos para de familia, recordar que tienen que hacer invitaciones, boletos, carteles. Dibujos
dar seguimiento y Desarrollo: Tendré a la vista los materiales a utilizar como son cartulinas, marcadores, dibujos, Música
recibir opiniones cintas, para que ellos por equipos elaboren dichos anuncios.
sobre la forma en Cierre:
que el producto ¿Sabes para que usarás los carteles?
impactó los ¿sabes a quién invitarás?
escenarios áulicos,
escolares y
comunitarios. Actividad de Biblioteca
Te Cuento
Inicio: La educadora proyectara el cuento de ricitos de oro al termino comentaran sobre la
historia en una secuencia lógica,
Desarrollo: a continuación, cuestionaré a los niños sobre lo siguiente:
1.- ¿Cómo se llamó el cueto?
2.- ¿Cómo era ricitos de oro?
3.- ¿A dónde entro ricitos de oro?
4.- ¿Qué encontró en la casa?
5.- ¿Cuántos osos eran?
6.- ¿Que se comió Ricitos de Oro?
Cierre: Para finalizar a cada niño se le dará las imágenes del cuento para que con ayuda de la
educadora las recorten y ellos las iluminen y las peguen en orden de acuerdo a la secuencia de la
historia en una hoja de máquina.
EVIDENCIA: Las imágenes en secuencia de acuerdo a la historia y la observación
Momento 11. Viernes Se mostrará lo aprendido realizando una galería de arte. CREACIONES
Avances 24 de Los pequeños en el aula recordaran las reglas para interactuar en espacios libres. DE LOS
noviembre Se formarán los equipos para que pasen a los circuitos del arte y se nombrara un capitán de ALUMNOS
Se formulan equipo. CARTELES
planteamientos que Se montarán varias estaciones de galerías: pintura, música, modelado, fotografía, ACUARELAS
permitan a los Donde los alumnos interactúan y repasaran lo aprendido en el aula. PINTURAS
alumnos analizar la Los padres de familia también realizaran un recorrido para que valoren la importancia del arte en MUSICA
realimentación preescolar y del arte en su propio estado. PADRES DE
recibida y FAMILIA
emplearla para FINAL:
mejorar y Como cierre se les preguntará a los niños:
consolidar los ¿Qué te gustaría aprender de otras técnicas de arte en otros días?
procesos en los ¿Qué propones para escribirlo en mi cuaderno?
proyectos
subsecuentes.
Evaluación Con las guías de observación.
Observaciones