MAX31855 Termopar J Pag35

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de


Telecomunicación

Proyecto Fin de Carrera

Implementación de un sistema
multicanal de medida de
temperatura con termopares

Autora: Silvia Callejas González


Tutor: Mariano Ruiz González
Madrid, 2013
If you need something
to walk forward,
just put your headphones in
and press play.

iii
iv
Índice
Índice........................................................................................................................................... v
Índice de figuras ....................................................................................................................... ix
Índice de tablas ......................................................................................................................... xi
Agradecimientos .................................................................................................................... xiii
Resumen ................................................................................................................................... xv
Abstract................................................................................................................................... xvii
1 Introducción ....................................................................................................................... 1
2 Requisitos del sistema ...................................................................................................... 3
2.1 Introducción ............................................................................................................... 3
2.2 Especificaciones del diseño ...................................................................................... 4
2.3 Objetivos de aprendizaje .......................................................................................... 5
2.1 Entorno de trabajo ..................................................................................................... 6
3 Descripción del sensor de temperatura.......................................................................... 9
3.1 Introducción ............................................................................................................... 9
3.2 Termoelectricidad ................................................................................................... 10
3.3 Termopares. El efecto Seebeck .............................................................................. 10
3.4 Tipos de Termopares .............................................................................................. 13
3.5 Sensor Utilizado: Tipo J .......................................................................................... 16
4 Descripción del conversor .............................................................................................. 19
4.1 Introducción ............................................................................................................. 19
4.2 Conversor de Termopar a Digital con Compensación de la Unión Fría ......... 20
4.2.1 Descripción Hardware.................................................................................... 20
4.2.2 Descripción Software ...................................................................................... 23
5 Sistema de control y procesado: FPGA ........................................................................ 27
5.1 Introducción ............................................................................................................. 27
5.2 FPGA ......................................................................................................................... 28
5.3 Kit de desarrollo ...................................................................................................... 29
5.4 Diagrama de bloques .............................................................................................. 30
6 Arquitectura del sistema completo ............................................................................... 33
6.1 Introducción ............................................................................................................. 33
6.2 Visión general del sistema completo .................................................................... 34

v
7 Bloque I: Conversión....................................................................................................... 37
7.1 Introducción ............................................................................................................. 37
7.2 Diagrama de bloques .............................................................................................. 38
7.3 Esquemático ............................................................................................................. 39
7.3.1 Alimentación .................................................................................................... 39
7.3.2 Conectores de termopar y protecciones ....................................................... 39
7.3.3 Circuito de conexión del MAX31855 ............................................................ 40
7.4 Diseño ....................................................................................................................... 41
7.4.1 Diseño PCB....................................................................................................... 41
7.4.1 Fabricación del PCB ........................................................................................ 42
7.4.2 Montaje de los componentes ......................................................................... 43
7.4.3 Costes ................................................................................................................ 45
8 Bloque II: Procesado digital ........................................................................................... 47
8.1 Introducción ............................................................................................................. 47
8.2 Periféricos utilizados .............................................................................................. 48
8.3 Configuración de la FPGA: XPS ............................................................................ 48
8.3.1 Bloques VHDL y drivers implementados en la plataforma XPS .............. 49
8.3.1 Restricciones del sistema y pines de entrada salida ................................... 53
8.4 Programación del procesador: SDK ..................................................................... 55
9 Bloque III: Procesado de datos en el PC ....................................................................... 59
9.1 Introducción ............................................................................................................. 59
9.2 Captura y procesado de la trama mediante LabVIEW ...................................... 60
9.3 Interfaz de usuario LabVIEW ................................................................................ 65
9.3.1 Interfaz de usuario para visualización de medidas.................................... 65
9.3.2 Interfaz de usuario para visualización y captura de medidas. ................. 66
10 Proceso de calibración ................................................................................................ 67
10.1 Introducción ............................................................................................................. 67
10.2 Calibrador del sistema ............................................................................................ 68
10.3 Cálculos de ajuste y calibración mediante Excel................................................. 69
Primer método de calibración ....................................................................................... 70
Segundo método de calibración .................................................................................... 73
10.4 Verificación de los cálculos de calibración .......................................................... 75
11 Conclusiones y posibles mejoras............................................................................... 77
11.1 Conclusiones ............................................................................................................ 77

vi
11.2 Posibles mejoras ...................................................................................................... 78
12 Apéndices ..................................................................................................................... 79
12.1 Esquemático completo del Bloque I ..................................................................... 81
12.2 Fotolitos para la fabricación de la placa acondicionadora del Bloque I .......... 82
12.3 Lista de componentes necesarios. MPL (Master Part List) ................................ 83
12.4 IPCores de XPS ........................................................................................................ 85
12.5 Diagrama de bloques de XPS ................................................................................ 86
12.6 Restricciones del usuario UCF (User Constraints File) ...................................... 87
12.7 Código de programa en C del PowerPC440 ........................................................ 88
12.8 Código del archivo MHS ........................................................................................ 96
12.9 Código del archivo MSS ......................................................................................... 99
12.10 Código del archivo *.UCF ................................................................................ 101
12.11 Código LabVIEW .............................................................................................. 102
Panel frontal básico de usuario ................................................................................... 104
Panel frontal de calibración ......................................................................................... 104
12.12 Cálculos y gráficas en Excel de los cuatro canales........................................ 105
Canal 1 ............................................................................................................................ 105
Canal 2 ............................................................................................................................ 106
Canal3 ............................................................................................................................. 107
Canal4 ............................................................................................................................. 108
Bibliografía ............................................................................................................................. 109

vii
Índice de figuras
Figura 1. Diagrama del desarrollo. ........................................................................................ 3
Figura 2. Diagrama de bloques del sistema completo. ....................................................... 5
Figura 3. Termopar tipo J. ....................................................................................................... 9
Figura 4. Efecto Seebeck: Al aplicar calor a una unión de las uniones de dos
materiales diferentes, se crea una diferencia de tensión proporcional a
la temperatura aplicada....................................................................................... 10
Figura 5. Unión fría creada al conectar un instrumento de media en los bornes del
termopar, con ello se crean tensiones parásitas que deben ser
compensadas. ........................................................................................................ 12
Figura 6. Modelo de compensación de la unión fría mediante región isotérmica.
Se crean dos nuevas uniones de las mismas características (J2 y J4) de
este modo se anulan las tensiones parásitas (VJ2 y VJ4). La
compensación de la tensión parásita VJ3 se debe hacer mediante
software o hardware. ........................................................................................... 12
Figura 7. Tensión de termopar frente a temperatura según los diferentes tipos de
termopares............................................................................................................. 16
Figura 8. Encapsulado MAX31855. ...................................................................................... 19
Figura 9. Diagrama de bloques. MAX31855, incluye un amplificador operacional,
detección del estado de la conexión del termopar y un bloque especial
para la compensación de la unión fría así como un ADC para hacer la
conversión de termopar adigital ........................................................................ 20
Figura 10. Circuito de aplicación típico del MAX31855, a la entrada se conecta el
termopar, la comunicación SPI se gestionará en este caso con el
procesador de la FPGA........................................................................................ 21
Figura 11. Pinout del MAX31855. Encapsulado tipo SOP de 8 pines. ............................ 23
Figura 12. Diagrama del protocolo de la comunicación SPI. ........................................... 23
Figura 13. Diagrama de tiempos de la comunicación SPI. ............................................... 24
Figura 14. Vista simplificada de una FPGA. ...................................................................... 27
Figura 15. Esquema de la arquitectura interna de una FPGA. ........................................ 28
Figura 16. Placa de desarrollo Virtex-5 ML507. ................................................................. 29
Figura 17. Diagrama de bloques de la plataforma de evaluación FPGA Virtex-5
ML507. ................................................................................................................... 31
Figura 18. Diagrama de bloques global .............................................................................. 33
Figura 19. Sistema completo. ................................................................................................ 34
Figura 20. Placa acondicionadora de señal (Bottom) ........................................................ 37
Figura 21. Bloque de conversión. ......................................................................................... 38
Figura 22. Conectores de alimentación, jumper de selección y condensadores de
desacoplo para los circuitos integrados. ........................................................... 39
Figura 23. Conector de termopar y circuito de protección. .............................................. 40
Figura 24. Circuito de conexión del MAX31855. ............................................................... 40
Figura 25. Diseño PCB en OrCAD Layout.......................................................................... 41

ix
Figura 26. Insoladora donde se colocará la placa con el fotolito. .................................... 42
Figura 27. Equipo de revelado y atacado con calentadores para los líquidos y
generador de burbujas que aceleran el proceso de fabricación. .................... 43
Figura 28. Placa acondicionadora finalizada.Detalle soldadura. .................................... 44
Figura 29. Placa acondicionadora finalizada.. .................................................................... 44
Figura 30. FPGA Virtex 5. ..................................................................................................... 47
Figura 31. Diagrama de bloques implementados en la plataforma de desarrollo
Virtex-5 .................................................................................................................. 48
Figura 32. Bus de interfaces implemntadas en la plataforma de desarrollo XPS .......... 50
Figura 33. Diagrama de bloques de los IPCores implementados mediante la
plataforma de desarrollo XPS. ............................................................................ 51
Figura 34. Diagrama de flujo del programa principal del procesador PowerPC440 ... 56
Figura 35. Trama de temperaturas para comunicación RS-232 ....................................... 57
Figura 36. Logo del programa LabVIEW de National Instruments. ............................... 59
Figura 37. Código LabVIEW para lectura escritura de puerto serie. .............................. 61
Figura 38. Inicio del procesado de la trama leída. ............................................................. 61
Figura 39. Procesado de la trama, código completo. ......................................................... 62
Figura 40. Procesado de la trama, comprobación del estado de la conexión. Byte
de control. .............................................................................................................. 63
Figura 41. Procesado de la trama. Procesado de temperaturas con valor decimal....... 63
Figura 42. Procesado de trama de medida. Índice de canal medido. ............................. 64
Figura 43. Procesado de trama de medidas. Guardado de datos en array. ................... 64
Figura 44. Interfaz gráfica de usuario en LabVIEW. ......................................................... 65
Figura 45. Interfaz gráfica de usuario en LabVIEW. ......................................................... 66
Figura 46. Calibrador FLUKE 725. ....................................................................................... 67
Figura 47. Sistema completo con el calibrador utilizado. ................................................. 68
Figura 48. Representación gráfica de los errores de genancia y offset. .......................... 69
Figura 49. Error de medida tras la calibración por el primer método. ........................... 72
Figura 50. Comparación del valor medido respecto al ideal con el primer método
de calibración. ....................................................................................................... 72
Figura 51. Error de medida tras la calibración por el segundo método. ........................ 74
Figura 52. Comparación de la medida real frente a la ideal con el segundo
método de calibración. ........................................................................................ 74

x
Índice de tablas
Tabla 1. Comparativa de los tipos de de termopares más comunes según material
y rango de temperatura. ........................................................................................ 15
Tabla 2. Coeficientes para la calibración de termopar tipo J en función del rango
de temperatura. ....................................................................................................... 17
Tabla 3. Condiciones de trabajo del MAX31855 recomendados por el fabricante. ....... 21
Tabla 4. Características térmicas y tiempos de conversión del MAX31855 en su
versión para termopar tipo J. ................................................................................ 22
Tabla 5. Características de los tiempos en la comunicación SPI. ..................................... 24
Tabla 6. Descripción del Mapa de Memoria. Indica la posición de los bits y la
información de la trama. ........................................................................................ 25
Tabla 7. Formato de la temperatura en la trama de comunicación serie. Izquierda:
temperatura del termopar, derecha: temperatura de la unión fría. ................. 25
Tabla 8. Costes de fabricación del PCB. .............................................................................. 45
Tabla 9. Resumen de recursos utilizados en la FPGA...................................................... 52
Tabla 10. Localización de los LEDs en la FPGA................................................................. 53
Tabla 11. Localización del conector de expansión J6 en la FPGA. .................................. 54
Tabla 12. Cálculos del primer método de calibración realizados con Excel. ................ 71
Tabla 13. Cálculos del segundo método de calibración realizados con Excel. ............. 73

xi
Agradecimientos

Qué mejor broche para cerrar este ciclo que agradecer a todos los que han
estado conmigo en los últimos años de estudio, tanto en los libre acceso y en la
biblioteca estudiando y terminando prácticas hasta las tantas, como en los ratos libres
de descanso merecido para desconectar.

Gracias también en especial a Mariano, mi tutor, por ayudarme y orientarme en


todo el desarrollo, y por preocuparse siempre de que sus alumnos estemos bien y
hagamos nuestro trabajo aprendiendo el máximo posible.

Por supuesto, y rozando la originalidad, quiero agradecer a mis padres todo lo


que han apostado por mí, y los ánimos y los “acuéstate que ya es tarde, mañana
sigues” y un largo etcétera. Gracias por estar ahí, por toda vuestra ayuda y aguantar
el trabajo que os damos.

Mi hermana se merece un apartado especial en exclusiva en esta página, Rosi,


tú siempre me lees y sabes antes que nadie lo que me pasa, gracias por tus consejos y
por todos esos pasos que me has ahorrado cuando tú te los has tenido que trabajar.

Muchas gracias PANDA por estar ahí siempre, pase lo que pase y sea cuando
sea. Nos fundamos hace casi diez años y ya somos diez, seguiremos sumando y
creciendo, viajando y riendo…y jugando, por supuesto.

Gracias también a toda la gente de AETEL, vosotros sois los que más me habéis
visto estos meses siempre acompañada del portátil y sin otro tema de conversación
casi que no fuese sobre el proyecto. Os meto caña pero sabéis que es desde el cariño.

¡¡Mangueros!! Los veranos se hacen más cortos, pero aprovechables al 100%,


mínimo una semana al año no se perdona, esperemos que pueda ser más.

Néstor, gracias por hacerme este camino más fácil. Te debo una, o dos, o mil.
Rober, tú has estado ahí desde el primer día, y por muy lejos que te vayas no te libras
de mí, ya lo sabes. Barras, mucho ánimo que esto acaba. Alberto y Guti, esos libres
accesos marcarán época. Extre, ¿me traerás esas cerezas como premio por haber
llegado hasta aquí? Tania, gracias por tus minidetallazos que alegran el día y por
recordarme que el túnel acaba sin que te des cuenta de que has llegado al final. Jana,
mi compi en el extranjero, al final presentamos el mismo año ¿dónde nos vamos para
celebrarlo?

Al gañán de turno le quiero dar las gracias por aguantarme y por todo lo que
me ha ayudado, aunque diga que no. Richi, gracias por las risas cuando no había
manera de encontrarlas.

Quiero agradecer a Juanjo, Javi, Carlos, Luis y Chechu por la gran oportunidad
y toda la ayuda que me han dado a lo largo de estos meses.

xiii
Resumen

Este proyecto fin de carrera tiene como finalidad el diseño e implementación de


un sistema multicanal de medida de temperaturas con termopares con procesado
digital.

Se ha realizado un prototipo de cuatro canales con conexión de termopar, que


es el tipo de sensor utilizado para realizar dichas medidas. La tensión generada por el
termopar es procesada mediante un conversor de termopar a digital con salida en
interfaz modo serie o SPI (Serial Peripheral Interface). El control de dicha
comunicación se realiza por medio de un Array de Puertas Lógicas Programables o
FPGA (Field Programmable Gate Array), en concreto se ha utilizado una plataforma
de desarrollo modelo Virtex-5 de la empresa Xilinx. Esta tarjeta se ha programado
también para el procesado software y la posterior comunicación serie con el PC, el cual
consta de una interfaz de usuario donde se muestran los resultados de las medidas en
tiempo real.

El proyecto ha sido desarrollado en colaboración con una empresa privada


dedicada principalmente al diseño electrónico. La finalidad de este prototipo es el
estudio de una actualización del bloque de medida para el control de las curvas de
temperatura de un equipo de reparación aeronáutica.

En esta memoria se describe el proceso realizado para el desarrollo del


prototipo, incluye la presentación de los estudios realizados y la información necesaria
para llevar a cabo el diseño, la fabricación y la programación de los diferentes bloques
que componen el sistema.

xv
Abstract

The aim of this project is to implement a multichannel temperature


measurement system with digital processing, using thermocouples.

A four-channel prototype with thermocouple connection has been built. The


thermocouple voltage is converted to digital line using a Thermocouple-to-Digital
Converter with a Serial Perpheral Interface (SPI) output. The master which controls
this communication is embedded in a Field Programmable Gate Array (FPGA),
specifically the Xilinx Virtex-5 model. This FPGA also has the code for software
temperature processing and the prototype to PC serial communication embedded. The
PC user interface displays the measurement results in real time.

This project has been developed at a private electronics design company. The
company wants to study an update to change the analogue temperature controller
equipment to a digital one. So this prototype studies a digital version of the
temperature measurement block.

The processes accomplished for the prototype development are detailed in the
next pages of this document. It includes the studies and information needed to
develop the design, manufacturing process and programming of the blocks which
integrate with the global system.

xvii
1 Introducción

Este documento está dividido en 12 capítulos en los cuales se explica el estudio,


desarrollo, diseño e implementación del proyecto realizado. Se detallan también los
elementos empleados en cada bloque tanto sensores, conversores, sistemas digitales,
programas utilizados, como los estudios realizados y descripciones necesarias para
comprender el funcionamiento y manejo del prototipo. A continuación se presenta un
breve resumen del contenido de los siguientes capítulos.

Capítulo 2. Requisitos del sistema. Se presentan las especificaciones iniciales,


así como las especificaciones propuestas para el diseño del sistema. Se incluyen
también los objetivos de aprendizaje, y el entorno de trabajo con las herramientas
necesarias para llevar a cabo la fabricación e implementación del prototipo.

Capítulo 3. Descripción del sensor de temperatura. Se presenta una breve


introducción a la termoelectricidad en lo referente a termopares. También se incluye
una descripción de los tipos de termopares que se encuentran en el mercado, y se
define el tipo de termopar utilizado en este proyecto.

Capítulo 4. Descripción del conversor. En este capítulo se hace un estudio de la


hoja de características del conversor empleado, el MAX 31855 del fabricante Maxim,
mostrando desde el diagrama de bloques interno hasta el formato de la trama de
salida en su comunicación de interfaz serie (SPI), pasando por los tiempos de
comunicación, los valores de tensión de alimentación, frecuencia de trabajo y el pinout
del componente.

Capítulo 5. Sistema de control y procesado: FPGA. Aquí se explica brevemente


cómo es una FPGA internamente, sus inicios y evolución. También se presenta el kit

1
1. Introducción

de desarrollo Virtex-5, que es el que se emplea en este proyecto, junto con las
herramientas de desarrollo necesarias.

Capítulo 6. Arquitectura del sistema completo. Para facilitar la comprensión de


la descripción de los bloques que componen este proyecto, en este capítulo se muestra
el sistema completo diferenciando los bloques por los que está compuesto e indicando
el tipo de comunicación utilizado entre cada uno de ellos.

Capítulo 7. Bloque I: Conversión. Presentación del esquemático de la placa


fabricada, incluyendo los componentes empleados y el funcionamiento de la placa. Así
como una descripción del diseño mediante la herramienta OrCAD y fabricación de la
misma por método manual en laboratorio.

Capítulo 8. Bloque II: Procesado digital. Se describen los periféricos de la tarjeta


Virtex-5 que se emplean en este proyecto así como su configuración, la cual se realiza
mediante la herramienta de desarrollo XPS (Xilinx Platform Studio), junto con la
descripción de cada periférico en lenguaje hardware VHDL. También se incluye en
este capítulo la programación del procesador embebido en la FPGA, mediante la
herramienta de desarrollo software SDK (Software Development Kit)

Capítulo 9. Software: Procesado de medidas y comunicación con el PC. Aquí se


incluye por una parte el software de procesado de medidas que ejecutará el
microcontrolador Power PC 440, y por otra la aplicación diseñada en LabVIEW para el
control de la comunicación mediante puerto serie y visualización de resultados en el
PC.

Capítulo 10. Proceso de calibración. En este capítulo se describe el método


utilizado para el ajuste de las medidas, incluyendo las ecuaciones que se deben aplicar
a dichas medidas. Del mismo modo, se presentan los resultados obtenidos así como el
proceso de verificación de los mismos.

Capítulo 11. Conclusiones y posibles mejoras. Aquí se detallan las conclusiones


finales tras el proceso de diseño y desarrollo del proyecto completo. También se
detallan posibles mejoras para versiones futuras del sistema.

Capítulo 12. Apéndices. Recoge los documentos necesarios para fabricar la


placa de conversión, el código ejecutado por el procesador y los bloques de la
aplicación software para el PC, así como las hojas de cálculo de calibración.

2
2 Requisitos del sistema

2.1 Introducción

En este proyecto se desarrolla el prototipo de un sistema


de medida de temperaturas de cuatro canales. El diseño está
orientado a formar parte del control de temperatura de un
equipo industrial de reparación aeronáutica.

Con este diseño se pretende sustituir el sistema


analógico actual, por uno digital de modo que se consigue
un gran ahorro en tamaño y componentes empleados. Los
sistemas digitales tienen muchas ventajas frente a los
analógicos, por ejemplo, se consigue mayor inmunidad al
ruido en las transmisiones evitando así las distorsiones que
se producen en los sistemas analógicos; requieren menos
ajustes hardware puesto que la mayoría se hacen mediante
software, lo que se traduce también en un menor coste en
actualizaciones; la integración de sistemas resulta mucho
Figura 1. Diagrama del más sencilla y más fácil de estandarizar. Como resultado, el
desarrollo. sistema digital es un sistema mucho más flexible con un
menor coste hardware.

En este capítulo se muestran las especificaciones del sistema, tanto los


requisitos iniciales como la especificación final propuesta para el diseño. Del mismo
modo, se presentan los objetivos de aprendizaje y el entorno de desarrollo con las
herramientas necesarias para implementar el prototipo, tanto la parte hardware como
la parte software, y las herramientas necesarias para realizar las pruebas de
funcionamiento del sistema. Las diferentes fases del proceso de desarrollo del sistema
se pueden ver en el diagrama de la figura 1.
3
2. Requisitos del sistema

2.2 Especificaciones del diseño

El prototipo a desarrollar debe cumplir unas especificaciones determinadas.


Las especificaciones básicas requieren que el prototipo conste de cuatro canales de
medida con conexión de termopar tipo J, y un error que no supere ±1ºC. El procesado
de las medidas se realizará de forma digital, mediante una placa de Array de Puertas
Lógicas Programable FPGA (del inglés Field Programmable Gate Array).
Concretamente se dispone del modelo Virtex-5 en su versión ML507 del fabricante
Xilinx. El motivo del uso de esta placa es el interés en el aprendizaje de la
configuración y programación de la misma, para en un futuro poder desarrollar
aplicaciones más complejas en sistemas embebidos.

Tras estudiar las especificaciones básicas, se ha realizado una propuesta de


especificación más detallada, en la que se añade el tipo de conversión y
comunicaciones que se van a realizar.

• El prototipo constará de cuatro canales de medida.

• El sensor de medida utilizado será termopar Tipo J.

• La conversión de termopar a digital se realizará con el MAX31855 del


fabricante Maxim.

• El procesado y las comunicaciones serán gestionadas mediante la


FPGA modelo Virtex-5 FXT FPGA ML507 del fabricante Xilinx.

• La interfaz de usuario y la programación de los diferentes elementos se


realizarán en un PC con sistema operativo Windows en la versión
necesaria para cada aplicación.

A continuación, en la figura 2, se puede ver el diagrama de los bloques que


componen el prototipo desarrollado. El diseño consta de dos bloques hardware
diferenciados. El primero se encarga de la conversión a trama digital de las
temperaturas medidas, las cuales llegan al segundo bloque mediante una
comunicación serie, desde este bloque se controlan las comunicaciones y se procesan
dichas medidas, una vez procesadas se envían mediante puerto serie al PC. Este, a su
vez, es el último bloque del sistema, el bloque software donde se implementa la
interfaz de usuario para la visualización de las medidas en tiempo real y el calibrado
del sistema.

4
2. Requisitos del sistema

El funcionamiento de los diferentes bloques se explica en los siguientes


capítulos, así como los elementos empleados y los tipos de comunicación que se
realizan entre cada módulo.

3,3V GND
AL PC

3V3
Conectores
GND
J5 Alimentación RS-232
Termopares
Comunicación

DESDE
Protecciones SPI Master JTAG PC
Programador

SPI_CLK
4 x /CS
Control Termopares
MAX Conversores J6 Entradas
SPI_DO PPC 440

Acondicionador FPGA

Figura 2. Diagrama de bloques del sistema completo.

2.3 Objetivos de aprendizaje

El diseño de este proyecto aúna conocimientos de diversos ámbitos de la


electrónica. Para la parte de desarrollo hardware, se realiza el diseño de esquemáticos
y rutado de placas así como su fabricación y soldadura. Por tratarse de un sistema con
procesado digital mediante FPGA, el desarrollo software cobra gran importancia y
requiere conocimientos de modelado en lenguaje hardware VHDL así como
programación en lenguaje C. Para ello se utiliza el kit de desarrollo de Xilinx modelo
Virtex-5 ML507 que se presenta en detalle en el capítulo 5.

El uso de este kit requiere también aprender a manejar el software de


desarrollo asociado, el “Embedded Design Kit” (EDK). Se trata de una plataforma de
desarrollo de sistemas embebidos muy potente que contiene dos programas. El
primero, llamado “Xilinx Platform Studio” (XPS), permite programar la FPGA
mediante los “Intelectual Property Cores” (IPCores) que son bloques de código de
descripción hardware o VHDL. En segundo lugar se dispone de la herramienta de

5
2. Requisitos del sistema

desarrollo software llamada “Software Development Kit” (SDK), desde donde se


programa el procesador embebido en la FPGA.

2.1 Entorno de trabajo

Parte de las herramientas software utilizadas en este proyecto requieren un


sistema operativo específico para su correcto funcionamiento, concretamente el kit de
desarrollo de Xilinx EDK en su versión 11.1, compatible con Windows XP. Se dispone
de un portátil con Windows 7 como sistema operativo, por tanto, para solventar el
inconveniente del EDK, se utiliza dicho portátil con una máquina virtual con Windows
XP para asegurar la compatibilidad con todo el paquete de herramientas de Xilinx.

Tal como se ha dicho, este proyecto está orientado al uso de un sistema basado
en FPGA con el uso del kit de evaluación de la tarjeta Virtex-5 ML507 de Xilinx, así
como su entorno de desarrollo EDK con los programas XPS para el diseño hardware y
SDK para diseño software de dicha tarjeta.

El diseño de la placa acondicionadora se realiza de forma manual, empleando


el programa OrCAD. Para el diseño del esquemático del circuito se emplea OrCAD
Capture, una vez finalizado el diseño del esquemático, se enlaza con la herramienta
OrCAD Layout para proceder con el diseño del PCB.

Para que la presentación de resultados sea más visual por parte del usuario, se
ha implementado una aplicación en LabVIEW mediante la que se controla la
adquisición de datos y el modo de visualización y guardado de los mismos.

Para los cálculos de calibración del sistema se emplea el programa Excel, en el


que se cargan los datos guardados previamente por la aplicación LabVIEW. Esta
herramienta permite hacer cálculos de un modo rápido y sencillo, así como visualizar
los resultados de forma gráfica para poder comprobar el correcto funcionamiento del
sistema final.

Para la calibración final se utiliza un calibrador profesional marca FLUKE que


permite simular temperaturas de termopar tipo J con una resolución de 0,1ºC. Permite
también generar un perfil de temperatura para comprobar la respuesta del sistema.

6
2. Requisitos del sistema

El calibrador se utiliza con el sistema completo, de este modo se pueden hacer


las medidas necesarias, con las que posteriormente se realizan los cálculos de ajuste
pertinentes para la calibración y posterior verificación del funcionamiento del sistema
completo.

Las curvas de temperaturas medidas y cálculos necesarios para hallar los


parámetros de calibración del sistema se realizan mediante hojas de cálculo de Excel.

7
3 Descripción del sensor de
temperatura

3.1 Introducción

La medida de temperatura
ha sido muy empleada a lo largo
de los años, desde los primeros
termómetros de presión hasta los
sensores más precisos de la
actualidad. En muchos campos de
ingeniería se necesita gran
precisión en la medida de la
temperatura, lo que ha provocado
la aparición de muchos tipos de
Figura 3. Termopar tipo J. sensores diferentes.

Dependiendo de la finalidad del equipo, no es tan importante la sensibilidad


del sensor como su robustez y su rango de temperaturas. Uno de los requisitos de este
proyecto es el uso de termopares como sensor de medida de temperatura, este tipo de
sensor se explica con más detalle en el apartado 3.4 de este capítulo. Dada su robustez,
su sencillez de uso y su bajo coste, los termopares se emplean en muchos instrumentos
de medida. Sin embargo, el comportamiento de los termopares puede suponer un
problema para la estabilidad del sistema, debido a la falta de linealidad de su
comportamiento, puesto que su respuesta tiene una desviación polinómica para las
diferentes temperaturas dentro del rango de medida, al tratarse éste prototipo de un
sistema con procesado digital, la no linealidad se puede compensar mediante
aproximación por software, como se verá más adelante.

9
3. Descripción del sensor de temperatura

3.2 Termoelectricidad

La termoelectricidad es la parte de la física termodinámica que explica las


relaciones entre el flujo de calor y las corrientes eléctricas en un material. Esta parte de
la ciencia da explicación a efectos como la generación de calor en la unión de dos
conductores distintos cuando circula una corriente a través de ellos o el efecto
contrario, es decir, la generación de una corriente eléctrica en un conductor cuando
está sometido a un gradiente de temperatura. El estudio de estos y otros efectos
eléctricos relacionados con la temperatura son, en su conjunto, lo que se hace llamar
termoelectricidad.

3.3 Termopares. El efecto Seebeck

El primer efecto termoeléctrico descubierto fue el efecto Seebeck. El físico


Thomas Johann Seebeck realizó experimentos en busca de una relación entre el calor y
la electricidad. En 1921 descubrió que, soldando en lazo dos alambres de materiales
diferentes (cobre y bismuto en su experimento) como en la figura 4, y aplicando calor a
uno de ellos mientras el otro se mantenía frío, se generaba un campo magnético entre
ambos, y si dicho calor era aplicado a la unión de los dos metales se generaba una
corriente eléctrica a través de ellos.

Material X

Calor
Tfría Material Y Tcaliente
Material Y

VAB

A B
Figura 4. Efecto Seebeck: Al aplicar calor a una unión de las uniones de dos materiales diferentes, se crea una
diferencia de tensión proporcional a la temperatura aplicada.

10
3. Descripción del sensor de temperatura

Del modelo para el estudio del efecto Seebeck, visto en la figura 4, se extrae la
relación entre la temperatura de ambas uniones y la tensión que se crea entre los
bornes A y B, que se presenta en la ecuación 1:

𝑉𝐴𝐵 = 𝛼𝑥𝑦 · (𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑓𝑟í𝑎 ) (Ec.1)

Ecuación 1. Del modelo del Efecto Seebeck se deduce la tensión diferencial proporcional a la temperatura de la unión caliente
de dos hilos de materiales diferentes.

En la ecuación 1 se tiene:

• V AB : Tensión de salida en voltios (V)

• α: Coeficiente de Seebeck entre los dos materiales, x e y, expresado en


voltios por grado Kelvin (V/ºK)

• Tcaliente Tfria : Temperaturas caliente y fría de las uniones expresadas en


grados Kelvin (ºK)

De la ecuación 1 se obtiene la definición del Coeficiente Seebeck, que se expresa


como la variación de la tensión en función de la temperatura:

∂𝑉𝐴𝐵
𝛼𝑥𝑦 = (Ec.2)
∂T

Ecuación 2. Definición del Coeficiente Seebeck, variación de la tensión en función de la temperatura aplicada.

Se deduce de la definición del efecto Seebeck, expresada en la ecuación 2, que


no se puede medir directamente la tensión en bornes de los materiales ya que al
conectar el voltímetro a éste, se crean dos nuevas uniones en el circuito. Estas dos
nuevas uniones, generalmente de cobre, y la temperatura en su unión con los extremos
del termopar hacen que varíe la tensión, por lo que se introduce un error en la medida
realizada.

En la figura 5 se observa que debido a la conexión del termopar, la tensión a


medir (V2), es función de la temperatura (V1) y de las tensiones parásitas debidas a las
uniones J2 y J3. Por tanto es necesario conocer dichas tensiones parásitas, este efecto se
conoce como “unión fría” y debe ser compensado para obtener una medida fiable.

11
3. Descripción del sensor de temperatura

Para ello, se debe saber la relación entre los materiales y la temperatura a la que están
expuestos.

J3(+)
Material X

+ + J1
V2 V1 Calor
- J2(-) -
Material Y

Figura 5. Unión fría creada al conectar un instrumento de media en los bornes del termopar, con ello se crean
tensiones parásitas que deben ser compensadas.

Un modo de conocer las tensiones parásitas es la inserción de un cable


intermedio en una de las uniones, este cable debe ser del mismo material que el del
hilo contrario, estas nuevas uniones deben estar contenidas en un ambiente isotérmico
de temperatura conocida, tal como se muestra en la figura 6.

J4 J3
Material X

+ + VJ4 - + VJ3 - + J1
V2 V1 Calor
- + VJ2 - - T=Tc

Material Y
J2
Región Isotérmica T=Tref

Figura 6. Modelo de compensación de la unión fría mediante región isotérmica. Se crean dos nuevas uniones de las
mismas características (J2 y J4) de este modo se anulan las tensiones parásitas (VJ2 y VJ4). La compensación de la
tensión parásita VJ3 se debe hacer mediante software o hardware.

Se puede observar que las uniones J2 y J4 son del mismo material, por lo que
tendrán el mismo comportamiento frente a la temperatura de la unión J1 lo que hace
que sus tensiones parásitas (VJ2 y VJ4) se anulen. Por otro lado, la unión J3 tiene las
mismas características que la unión J1, pero se encuentran a temperaturas diferentes.
De esta manera se obtiene la siguiente relación:

𝑉2 = 𝑉1 (𝑇𝐶 ) + 𝑉𝐽3 �𝑇𝑟𝑒𝑓 � (Ec.3)

Ecuación 3 Tensión resultante de la compensación de unión fría mediante región isotérmica.

12
3. Descripción del sensor de temperatura

La compensación de la tensión parásita VJ3 se realiza mediante hardware o


software dependiendo del tipo de diseño. La compensación hardware se realiza
mediante una fuente de tensión contraria a la tensión VJ3 de modo que ésta queda
anulada y no afecta a la salida, la corrección hardware resulta costosa tanto en diseño
como en materiales, por lo que en la actualidad se emplea muy poco. La compensación
software requiere un procesador y un sensor de temperatura. Se procede midiendo la
temperatura de la región isotérmica, que es la temperatura a la que está expuesta la
unión J3; el procesador se encarga de hacer el cálculo de la tensión parásita y de
restarlo a la salida, de modo que el valor de salida corresponde a la tensión resultante
de la temperatura aplicada a la unión caliente. La compensación software tiene un
diseño mucho más sencillo y menos costoso, resultando más fiable y más fácil de
calibrar en caso de que se detecten desviaciones en la medida realizada.

3.4 Tipos de Termopares

El efecto Seebeck se ha utilizado para la fabricación de sensores de temperatura


(también llamados termopares). Tal como se ha detallado en el apartado anterior,
manteniendo una de las dos soldaduras entre los dos materiales a una temperatura
controlada y relativamente fría y utilizando el otro punto de unión de los materiales
como detector de la temperatura de interés, se crea una diferencia de potencial V2,
vista en la figura 7, directamente relacionada con la diferencia de temperatura entre las
uniones de los dos materiales.

El termopar es el sensor de temperatura más utilizado comercialmente ya que


se puede emplear para medir amplios intervalos de temperatura, son muy robustos,
tienen una buena exactitud (si no se requiere la medida de variaciones muy pequeñas
de temperatura), una rápida respuesta y un bajo coste.

Existen varios modelos de termopares dependiendo de los materiales que


componen sus uniones como pueden ser: Cromo-Aluminio, Cromo-Constantan,
Hierro-Constantan, Platino-Rodio, etc. A continuación se hace una breve descripción
de los tipos más comunes, donde se detalla el rango de temperaturas y la sensibilidad
media de cada tipo.

13
3. Descripción del sensor de temperatura

• Tipo K (Cromo (Ni-Cr) Chromel / Aluminio (aleación de Ni -Al) Alumel): con


una amplia variedad de aplicaciones, está disponible a un bajo costo y en una
variedad de sondas. Tienen un rango de temperatura de -200ºC a +1.372ºC y
una sensibilidad media de 41µV/°C aproximadamente. Posee buena resistencia
a la oxidación.

• Tipo E (Cromo / Constantan (aleación de Cu-Ni)): tienen una sensibilidad


superior a los demás tipos, gracias a ello, son ideales para el uso en bajas
temperaturas, en el ámbito criogénico. Tienen una sensibilidad media de
68µV/°C.

• Tipo J (Hierro / Constantan): debido a su limitado rango, el tipo J es menos


popular que el K. El tipo J no puede usarse a temperaturas superiores a 760ºC
ya que una abrupta transformación magnética causa una descalibración
permanente. Tienen un rango de -40ºC a +750ºC y una sensibilidad media de
52µV/°C. Es afectado por la corrosión.

• Tipo N (Nicrosil (Ni-Cr-Si / Nisil (Ni-Si)): es adecuado para mediciones de alta


temperatura gracias a su elevada estabilidad y resistencia a la oxidación de
altas temperaturas, y no necesita del platino utilizado en los tipos B, R y S que
son más caros.

Por otro lado, los termopares tipo B, R y S son los más estables, pero debido a
su baja sensibilidad media de unos 10µV/°C, generalmente son usados para medir
altas temperaturas (por encima de los 1000ºC).

• Tipo B (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): son adecuados para la medición de altas


temperaturas superiores a 1.800ºC. El tipo B por lo general presentan el mismo
resultado a 0ºC y 42ºC debido a su curva de comportamiento.

• Tipo R (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): adecuados para la medición de temperaturas


de hasta 1.300ºC. Su baja sensibilidad media (10µV/°C) y su elevado precio
hacen que sea menos utilizado que otros tipos.

• Tipo S (Platino / Rodio): ideales para mediciones de altas temperaturas hasta


los 1.300ºC, pero su baja sensibilidad (10µV/°C) y su elevado precio lo

14
3. Descripción del sensor de temperatura

convierten en un instrumento no adecuado para el uso general. Debido a su


elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para la calibración universal del
punto de fusión del oro (1064,43°C).

En la tabla 1 se puede observar una clasificación de los tipos de termopar más


comunes, incluyendo el material de sus uniones, así como el código de colores por el
que se diferencian y el rango máximo de temperatura en el que se emplean.

Tabla 1. Comparativa de los tipos de de termopares más comunes según material y rango de temperatura.

Como se puede ver en la figura 7, para los diferentes tipos de termopar existen
diferentes gráficos de comportamiento. Se puede observar que a partir de 100ºC la
linealidad prácticamente se conserva. A temperaturas más bajas la aproximación de las
medidas respecto a la temperatura real es polinómica.

15
3. Descripción del sensor de temperatura

Figura 7. Tensión de termopar frente a temperatura según los diferentes tipos de termopares.

La mayoría de controladores de temperatura comerciales utilizan la


compensación por software para realizar la medición de temperatura en un
dispositivo termopar. Así mismo, también realizan los cálculos necesarios para
corregir la no linealidad de estos dispositivos a bajas temperaturas.

3.5 Sensor Utilizado: Tipo J

Uno de los requisitos de este proyecto es el empleo de termopares tipo J. Tal


como se ha observado en la tabla 1, este tipo de termopar cubre el rango de
temperaturas que se pretende medir, que será de 0 a 200ºC. Tiene una sensibilidad
media de unos 52µV/°C.

A la hora de calibrar el sistema, se deberá tener en cuenta que esta sensibilidad


no es lineal en todo el rango de medida sino que varía según la temperatura que se
esté midiendo, existen unos coeficientes para el cálculo de calibración, como se puede
ver en la tabla 2, estos coeficientes se aplican tal como se indica en la ecuación 4:

16
3. Descripción del sensor de temperatura

E0j = b0 + b1Tj + b2T2j + ··· + bnTnj ; donde Tj en ºC y E0j en mV . (Ec. 4)


Ecuación 4. Calibración de termopar tipo J por coeficientes en función de la temperatura.

-210ºC ≤ T ≤ 760ºC 760ºC ≤ T ≤ 1200ºC


b0 = 0 2,9645625681 102
b1 = 5,0381187185 10-2 -1,4976127790
b2 = 3,0475386930 10-5 3,1787103294 10-3
b3 = -8,5681065720 10-8 -3,1847686701 10-6
b4 = 1,3228195295 10-10 1,5720819004 10-9
b5 = -1,7052958337 10-13 -3,0691369056 10-13
b6 = 2,0948090690 10-16 0
b7 = -1,2538395226 10-19 0
b8 = 1,5631725697 10-23 0

Tabla 2. Coeficientes para la calibración de termopar tipo J en función del rango de temperatura.

El conversor de termopar a trama digital que se utiliza en este proyecto, realiza


tanto la compensación de la unión fría como la calibración de las temperaturas. El
conversor transforma dichas medidas en su valor decimal en ºC correspondiente. Se
debe tener en cuenta tanto el tipo de calibración que realiza el conversor, como el
resultado de la compensación interna de la unión fría. Estos puntos se estudian a lo
largo de esta memoria, se podrá comprobar que el conversor asume un
comportamiento lineal en los termopares, y que para mejorar la compensación de la
unión fría, el chip se deberá colocar lo más cerca posible del conector de termopar y en
un ambiente lo más estable posible, evitando corrientes de aire.

17
4 Descripción del conversor

4.1 Introducción

Para convertir la tensión generada en el


termopar a un valor digital correspondiente a
la temperatura medida, en rasgos generales se
deberá emplear un amplificador operacional,
puesto que el rango de tensiones del termopar
es muy pequeño, también sería necesario el
uso de un conversor analógico digital o ADC
(Analog to Digital Converter), así como un
sensor de temperatura para poder hacer la
Figura 8. Encapsulado MAX31855. compensación de la unión fría tal como se
explica en el apartado anterior.

Los avances en miniaturización y el crecimiento en la oferta de componentes


que integran varias funcionalidades en un solo chip, nos permiten encontrar elementos
como el que se utiliza en este proyecto. Se trata de un conversor de termopar a digital
que incluye compensación de la unión fría.

A continuación se detallan los aspectos más importantes a tener en cuenta en el


diseño de la placa acondicionadora y al mismo tiempo se describe el conversor
empleado, incluyendo la información más relevante de la hoja de especificaciones
facilitada por el fabricante.

19
4. Descripción del conversor

4.2 Conversor de Termopar a Digital con


Compensación de la Unión Fría

Para la conversión de termopar a digital se utiliza el “Cold-Junction


Compensated Thermocouple-to-Digital Converter“(en español: Conversor de
Termopar a Digital con Compensación de Unión Fría) cuya referencia es MAX31855
del fabricante Maxim, concretamente se trata del MAX31855JASA+ que es el
correspondiente al termopar tipo J.

4.2.1 Descripción Hardware

Este componente reune los elementos necesarios para hacer la conversión de


termopar a digital ya comentados en el apartado 4.1 de este capítulo. En la figura 9 se
puede observar la composición interna del mismo, que consta de una entrada para
termopar que se chequea para conocer el estado de la conexión, seguida de un
amplificador operacional. Dispone de un bloque especial dedicado a la compensación
de la unión fría, que incluye un sensor que realiza la medición de la temperatura
ambiente y le aplica la sensibilidad del termopar utilizado, por esta razón es
importante tener en cuenta que el tipo de termopar deben coincidir con el encapsulado
del MAX utilizado. La salida del amplificador ya compensada es enviada a un ADC
con control digital, quedando a la salida del MAX las tres señales digitales que forma
la comunicación SPI, éstas son SCK que es el reloj que sincroniza la comunicación, SO
es la salida de datos digital por donde se enviará la trama hacia la FPGA, y /CS es la
señal de entrada de selección que se activará desde la FPGA.

Figura 9. Diagrama de bloques. MAX31855, incluye un amplificador operacional, detección del estado de la
conexión del termopar y un bloque especial para la compensación de la unión fría, así como un ADC para hacer la
conversión de termopar adigital

20
4. Descripción del conversor

En la figura 10 se puede ver el circuito típico de conexión del MAX31855


recomendado por el fabricante, donde se especifica la entrada del termopar indicando
el positivo y el negativo. Se observa también, a modo de ejemplo, la conexión de la
salida hacia un microcontrolador, pero en este proyecto el procesado digital se realiza
mediante el procesador PowerPC de la tarjeta Virtex-5.

Figura 10. Circuito de aplicación típico del MAX31855, a la entrada se conecta el termopar, la comunicación SPI se
gestionará en este caso con el procesador de la FPGA.

Las condiciones de trabajo recomendadas por el fabricante se resumen en la


tabla 3. La tensión de alimentación típica es de 3,3V que es un valor común en la
alimentación de circuitos digitales, esta alimentación se podrá obtener de la FPGA ya
que dispone de pines de salida de alimentación a 3,3V. Se debe tener en cuenta
también que se respeta el rango de tensión de los niveles lógicos, VIL para nivel bajo y
VIH para el nivel alto.

PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

Tabla 3. Condiciones de trabajo del MAX31855 recomendados por el fabricante.

En la tabla 4 se pueden ver las características térmicas del MAX31855 en su uso


con termopares tipo J, de la primera fila de esta tabla se deduce que el conversor
asume una sensibilidad del termopar constante, con un valor de 57,953µV/°C, por lo
que la compensación no tendrá en cuenta la no linealidad en la medida del termopar.

21
4. Descripción del conversor

Se puede observar también la resolución de la conversión de temperatura del


termopar, que es de 0,25ºC, y la resolución de la temperatura medida en la unión fría,
que es de 0,0625ºC. Es importante tener en cuenta estos valores a la hora de procesar
las medidas en el procesador de la FPGA

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS

Tabla 4. Características térmicas y tiempos de conversión del MAX31855 en su versión para termopar tipo J.

El error introducido por el conversor para la temperatura del termopar es de


±2ºC, en el rango de temperaturas de -210ºC a 750ºC, que es el rango en el que
trabajará el prototipo. Para unas condiciones de trabajo con temperatura ambiente
entre -20ºC y 85ºC, el error introducido en la medida de la temperatura de la unión fría
puede llegar también a los ±2ºC.

Tanto el error introducido por el conversor, como el error en la conversión


debido a la no linealidad de la medida real del termopar, deberán ser minimizados
mediante calibración software.

Puesto que la aplicación del prototipo no requiere una velocidad de


transmisión muy elevada, los tiempos de conversión se respetarán sin problemas ya
que el tiempo entre medidas será mucho mayor de 100ms. El tiempo de inicialización
también se respetará, puesto que la inicialización del resto de elementos del sistema es
mayor que el tiempo de inicialización del MAX31855 de 200ms.

En la figura 11 se encuentra la descripción de pines del MAX31855, así como su


disposición en el encapsulado de ocho pines de montaje superficial tipo SOP, que es el
encapsulado utilizado en este diseño.
22
4. Descripción del conversor

PINOUT

Figura 11. Pinout del MAX31855. Encapsulado tipo SOP de 8 pines.

4.2.2 Descripción Software

En toda comunicación digital es necesario conocer la configuración de la señal,


En la figura 12 y 13 se muestran los diagramas del protocolo y los tiempos a tener en
cuenta en la comunicación serie del sistema entre el bloque de conversión y el de
procesado digital, de estas imagenes se obtiene la información del flanco activo de
reloj, de subida en este caso, así como el orden de envío de los bits de datos. En el
diagrama del protocolo se observa que el bit de menor peso D0 es el primero que se
envía, por lo que se sabe que en recepción, en la FPGA, el primer bit recibido será el
menos significativo o LSB. En el diagrama de tiempos aparecen indicados los tiempos
mínimos que se deben respetar para que la comunicación se realice de forma correcta.
Estos tiempos se detallan en la tabla 5, de donde se obtiene la información necesaria
para configurar la comunicación desde la FPGA, en esta tabla, el fabricante indica que
la frecuencia de reloj deberá ser como máximo de 5MHz.

PROTOCOLO DE INTERFAZ SERIE

Figura 12. Diagrama del protocolo de la comunicación SPI.

23
4. Descripción del conversor

TEMPORIZACIÓN DE INTERFAZ SERIE

Figura 13. Diagrama de tiempos de la comunicación SPI.

CARACTERÍSTICAS DE TIEMPOS COMUNICACIÓN SPI

Tabla 5. Características de los tiempos en la comunicación SPI.

En el diagrama de la figura 12 se ha observado el protocolo de la trama de


comunicación SPI. La descripción del contenido de esta trama aparece en la tabla 6,
Los tres bits de menor peso D0, D1, D2 informan sobre el estado de la conexión del
termopar, si está cortocircuitado a masa, a alimentación o si no está conectado. Los
siguiente doce bits D[15..4] contienen el valor de la temperatura medida en la unión
fría, con el bit D16 se puede chequear si cualquiera de los tres bits más bajos está
activado, es decir, si hay algún fallo en la conexión del termopar. Los catorce bits de
mayor peso D[31..18] contienen el valor correspondiente a la medida del termopar, con
una resolución de 0,25ºC, como se ha explicado en las características generales del
conversor.

24
4. Descripción del conversor

MAPA DE MEMORIA

Tabla 6. Descripción del Mapa de Memoria. Indica la posición de los bits y la información de la trama.

Para poder procesar las temperaturas contenidas en la trama serie, es necesario


conocer el formato de los datos. Esta información se encuentra detallada en los
ejemplos de la tabla 7. A la izquierda se encuentran ejemplos con el formato de la
trama, en binario, correspondiente al valor de temperatura del termopar y a la
derecha, el correspondiente a la temperatura de la unión fría. Como ya se indicaba en
la tabla 4, la resolución del termopar es de 0.25ºC, las dos cifras decimales vienen
dadas por los dos últimos bits, sin embargo, para la temperatura de la unión, la
resolución de 0,625ºC y estos tres decimales vendrán dados por los cuatro últimos bits.

Es importante estudiar estas tablas con detalle para encontrar el mejor modo
de procesar la información una vez que se reciba en la FPGA para su posterior
calibración.

TEMPERATURA TERMOPAR TEMPERATURA UNIÓN FRÍA

Tabla 7. Formato de la temperatura en la trama de comunicación serie. Izquierda: temperatura del termopar, derecha:
Temperatura de la unión fría.

25
5 Sistema de control y procesado:
FPGA

5.1 Introducción

El uso de FPGAs en diseños


electrónicos está cada vez más extendido
debido en parte a la bajada de precios y a los
avances en las técnicas de fabricación de
placas electrónicas. Las FPGAs resultan
idóneas para prototipado por la gran
flexibilidad que tienen en cuanto a diseño, así
como la facilidad de reprogramación, lo que
supone una gran ventaja a la hora de hacer
pruebas en un sistema. En la actualidad hay
modelos que incorporan un procesador
Figura 14. Vista simplificada de una FPGA. embebido, representado en naranja en la
figura 14, de modo que la eficiencia y
velocidad de procesado aumenta respecto a los modelos en los que el procesador es
simulado mediante la lógica interna de la FPGA.

El sistema de control de comunicaciones y procesado de señales de este


proyecto se implementa mediante el kit de desarrollo de Xilinx modelo Virtex-5 FXT
ML507 basado en la FPGA modelo XC5VFX70T-2FFG1136C, la cual tiene embebido un
procesador PowerPC440. En este capítulo se presentan las nociones básicas de FPGAs
y las herramientas proporcionadas por el fabricante para el desarrollo de los sistemas
embebidos.

27
5. Sistema de control y procesado: FPGA

5.2 FPGA

Una FPGA (Field Programmable Gate Array) es un dispositivo semiconductor


formado por un conjunto de bloques lógicos programables y recursos de interconexión
también programables. Los bloques lógicos pueden ser programados para duplicar la
funcionalidad de puertas lógicas, tales como AND, OR, XOR, NOT o funciones
combinacionales más complejas, tales como decodificadores o simples funciones
matemáticas. En muchas FPGA, estos componentes lógicos programables también
incluyen elementos de memoria, los cuales pueden ser simples flip-flops o bloques de
memoria más complejos. El código se programa directamente en el hardware, de
modo que éste puede adoptar casi cualquier arquitectura. Las herramientas de síntesis
determinan la forma de configurar todos los elementos que componen la FPGA para
que el funcionamiento sea el descrito por el programador. En la figura 15 se puede ver
de forma esquemática la arquitectura de una FPGA, en naranja se representan los
bloques lógicos, y en los cuatro extremos los bloques de entrada salida (bloques I/O),
dichos bloques están interconectados por una red reconfigurable de pistas.

Figura 15. Esquema de la arquitectura interna de una FPGA.

Los últimos avances en esta tecnología se centran en conseguir un “Sistema


programable en un único chip”, para ello se combinan los bloques lógicos e
interconexiones tradicionales de las FPGAs, con microporcesadores y periféricos
relacionados. La tendencia es embeber éstos en el chip de la FPGA de modo que se
combinan los soft-cores (bloques lógicos e interconexiones) con hard-cores, es decir el
chip de silicio que compone el procesador embebido, tal como se ha visto en la figura
14, representado en color naranja.

28
5. Sistema de control y procesado: FPGA

5.3 Kit de desarrollo

Como ya se ha comentado, este proyecto se basa en la FPGA Virtex-5 modelo


XC5VFX70T-2FFG1136C de Xilinx, ésta FPGA contiene un procesador PowerPC440
embebido. El kit de evaluación que se utiliza para el procesado digital y control de
comunicaciones del prototipo es el Virtex-5 ML507 que se muestra en la figura 16,
incluye una gran diversidad de periféricos a disposición del diseñador. Cada
periférico deberá ir asociado a un código diseñado en lenguaje de descripción
hardware (VHDL), dichos bloques son los llamados IPCore (Bloque de Propiedad
Intelectual). Contienen parte de la información necesaria para la configuración interna
de la FPGA, para completar el diseño se deben describir, también en lenguaje de
descripción hardware, las restricciones que tiene el diseño, como por ejemplo señales
de reloj, señales que requieren un retardo específico, y demás elementos críticos. Estos
programas se implementan en la FPGA por medio de sus herramientas de desarrollo
asociadas.

Figura 16. Placa de desarrollo Virtex-5 ML507.

29
5. Sistema de control y procesado: FPGA

5.4 Diagrama de bloques

La placa de desarrollo Virtex-5 FXT ML507 contiene, como ya se ha visto, el


modelo de FPGA XC5VFX70T-2FFG1136C del fabricante Xilinx. Además de
numerosos periféricos disponibles para su uso mediante la configuración de la
FPGA, como pueden ser entradas de audio, vídeo, USB, memorias, pulsadores,
LEDs, pines de entrada salida de propósito general (GPIO), etc. A continuación se
describen los elementos utilizados en el diseño.

• Microprocesador: Es un PowerPc 440 embebido en la FPGA en forma de


bloque y que se configura mediante las herramientas de Xilinx.

• Comunicaciones externas: Se refiere a todos los elementos que permiten la


comunicación de la tarjeta con otro dispositivo externo.

- Serie: Para la comunicación serie se utiliza un IPCore que


implementa una UART en la FPGA.

- SPI: Utilizado para controlar la comunicación SPI si se configura como


maestro.

- JTAG: La conexión JTAG permite configurar la PROM donde se


almacena la configuración de la FPGA y depurar el PowerPc 440.

• Memorias: El bloque de memorias está formado por tres tipos de memorias:

- DRAM: Se dispone de 512Mbyte de memoria DDR2 SDRAM de


333MHz, distribuida en dos módulos de 256 Mbytes (modelo
MT47H128M16HG-3 IT de Micron).

- Flash: Se dispone 128 Mbyte de memoria de tipo NOR (modelo


PC28F00AP30TF de Numonyx).

- PROM: Tiene 32 Mbyte y es el modelo XCF32P de Xilinx.

• Entrada salida de propósito general (GPIO): Agrupa diferentes elementos de


entrada/salida de propósito general:

- LEDs: Se dispone de ocho diodos LED.

- Conector de expansión: El conector J6 de la placa, se puede


configurar tanto en modo diferencial como single. Se utiliza para la
conexión de la comunicación SPI.

30
5. Sistema de control y procesado: FPGA

En el diagrama de bloques de la figura 17 aparecen representados los


periféricos disponibles en la tarjeta Virtex-5 ML507 incluyendo los que se utilizan en
este proyecto, descritos anteriormente.

Figura 17. Diagrama de bloques de la plataforma de evaluación FPGA Virtex-5 ML507.

Xilinx proporciona un entorno de desarrollo llamado Embedded Development


Kit (EDK) formado por dos herramientas muy potentes, una es la plataforma
destinada a la implementación hardware de la FPGA, llamada Xilinx Platform Studio
(XPS), que incluye los IPCores facilitados por el fabricante, así como todo el entorno
necesario para realizar la configuración de los dispositivos que se vayan a utilizar. Y la
otra, el Software Development Kit (SDK) destinado a la programación del software
para el procesador del sistema, ya sea simulado (Microblaze) o embebido (PowerPC).
Este entorno se describe en más detalle en el capítulo 8

31
6 Arquitectura del sistema completo

6.1 Introducción

Placa SPI FPGA RS232 PC


Acondicionadora PowerPC LabVIEW

Figura 18. Diagrama de bloques global

En este capítulo se presentan los bloques que componen el sistema final para
poder tener una primera aproximación del funcionamiento global. Se describen los
tres bloques en los que se ha divido el mismo. Cada bloque atiende a la naturaleza de
los elementos que lo componen, simplificando así su estudio y presentación. En
primer lugar se tiene el sensor de temperatura y su conversión a digital para la
posterior comunicación, dichos elementos componen el primer bloque, en este
documento también se hace referencia a dicho bloque como “placa acondicionadora de
señal”. A continuación se tiene la gestión de las comunicaciones y el procesado de la
temperatura medida, de esto se encarga la FPGA, en la que estará implementado el
módulo de control de la comunicación SPI con la placa acondicionadora, el de
comunicación serie con el PC así como el código para el procesado de temperaturas y
gestión de comunicaciones. Por último, la parte de software, en el PC se implementa la
interfaz de usuario y se realizan los cálculos de calibración. Todo el software de
programación y configuración de la FPGA se realiza desde el PC tal como se explica en
el capítulo 8.

En los capítulos anteriores se ha presentado el estudio realizado sobre el


funcionamiento del sensor de temperatura, del conversor de termopar a digital y de la
FPGA. En los siguientes capítulos se describen los diferentes bloques que se presentan
en este capítulo, profundizando más en el diseño y el funcionamiento de cada bloque.

33
6. Arquitectura del sistema completo

6.2 Visión general del sistema completo

El sistema final, tal como se observa en la figura 19, está compuesto por los
bloques descritos en el apartado anterior, figura 18, que son la placa acondicionadora
que compone el bloque I, y que incluye el hardware necesario para la conversión
analígico-digital. La FPGA tiene dos funciones principales, la primera es hacer de
puente entre la placa y el PC, a su entrada controla la comunicación SPI con la placa
acondicionadora y a su salida la comunicación serie con el PC, y la segunda es realizar
la calibración y procesado de la trama SPI. Recibe la trama que contiene las medidas
realizadas por el MAX31855, aplica la calibración a dichas medidas y conforma una
nueva trama que envía por puerto serie al PC. El tercer y último bloque, a la derecha
en la imagen, está formado por el PC con las aplicaciones necesarias para la
programación de la FPGA con el paquete de desarrollo software EDK de Xilinx.

Figura 19. Sistema completo.

El diseño e implementación del primer bloque se presenta en más detalle en el


capítulo 7 de esta memoria, se explica el proceso de diseño del esquemático y el
posterior diseño de la placa acondicionadora así como el proceso de fabricación de la
misma.

34
6. Arquitectura del sistema completo

El capítulo 8 está dedicado al segundo bloque, se explica el funcionamiento de


la FPGA. Se presentan los bloques disponibles en la placa de desarrollo Virtex-5,
profundizando en los bloques empleados en este proyecto, explicando la
configuración de cada bloque, las restricciones que debe cumplir el diseño hardware y
el diagrama de flujo del código de programación en lenguaje C para el procesador, que
realizará el ajuste de las medidas de temperatura y gestionará las comunicaciones con
el resto de elementos del sistema. En dicho capítulo se explican también las
herramientas de desarrollo y programación de la plataforma Virtex-5.

En el capítulo 9 se engloba el software de calibración, mediante hoja de cálculo


de Excel y el software de la aplicación de interfaz de usuario generada en LabVIEW,
en dos versiones, una destinada al usuario para la visualización de temperaturas y otra
que incluye opciones de medida para el calibrado.

35
7 . Bloque I: Conversión

7.1 Introducción

En los capítulos 3 y 4 se presenta


un estudio de las características de los
elementos principales de este bloque.

A la entrada se encuentran los


conectores para los cuatro sensores de
temperatura, estos conectores son
específicos para el tipo de termopar
utilizado.

La conversión de termopar a digital


Figura 20. Placa acondicionadora de señal (Bottom)
se realiza mediante el uso del MAX31855,
éste a su vez proporciona la salida del
bloque de conversión en modo SPI para la comunicación con la FPGA.

La trama digital que se envía contiene información sobre el canal leído, la


temperatura de la unión fría, la temperatura externa medida por el termopar de dicho
canal, así como el estado de la conexión del termopar. Todos estos aspectos se detallan
a continuación.

37
7. Bloque I: Conversión

7.2 Diagrama de bloques

En la figura 21 se ve el diagrama correspondiente a este bloque, formado por


los conectores de termopar, el bloque de protecciones que incluye las protecciones
necesarias para la conexión del termopar con el conversor, en azul se muestra el
bloque de conversores MAX y sus líneas de comunicación SPI.

Más adelante, en este capítulo, se describe el circuito de la placa


acondicionadora, que contiene los elementos del bloque de conversión. Se detalla el
esquemático parte por parte, así como el diseño de la placa PCB, el esquemático se
realiza mediante la herramienta OrCAD Capture y el diseño se realiza con la
herramienta OrCAD Layout. La placa se ha fabricado en un laboratorio por el método
de serigrafía, insolado, revelado y atacado mediante ácidos siguiendo el proceso que
se explica en el apartado 7.4.1.

3,3V GND

3V3
Conectores
Termopares GND

Protecciones

SPI_CLK
4 x /CS

MAX Conversores
SPI_DO

Acondicionador

Figura 21. Bloque de conversión.

38
7. Bloque I: Conversión

7.3 Esquemático

7.3.1 Alimentación

Los termopares no requieren de un circuito de alimentación específico, por


tanto, la alimentación a tener en cuenta es la que necesita el MAX para su correcto
funcionamiento. En las hojas de características del componente, el fabricante
recomienda una alimentación típica de 3,3V. El circuito ha sido diseñado con dos
posibles entradas de alimentación: una directa, desde los pines dedicados de
alimentación digital a 3,3V de la FPGA y otra más indicada para alimentar desde una
fuente de alimentación externa. Dispone de un jumper de selección con dos posiciones
según la alimentación empleada.

En la figura 22 se pueden ver los dos conectores de alimentación comentados,


el jumper de selección para las dos alimentaciones posibles y cuatro condensadores de
desacoplo, que se deberán colocar cada uno lo más cerca posible a la entrada de
alimentación de cada circuito integrado, es decir, de cada MAX, por lo que es
necesarios al menos un condensador de desacoplo para cada canal de medida.

Figura 22. Conectores de alimentación, jumper de selección y condensadores de desacoplo para los circuitos
integrados.

7.3.2 Conectores de termopar y protecciones

Los termopares requieren un conector de termopar estándar, éste a su vez va


conectado a los terminales T+ y T- del conversor. La entrada al conversor debe ser
protegida tal como se ve en la figura 23. Como supresor de ruido de alta frecuencia se
39
7. Bloque I: Conversión

emplean dos ferritas, L1 y L2, colocadas cada una en una pista de conexión entre el
conector de termopar y el MAX. Entre ambas conexiones se incorpora un diodo
supresor de tensión, D1, en concreto el NUP2105, este diodo protege la conexión de
forma bidireccional, mejorando el comportamiento del sistema frente a posible
radiación electromagnética (EMI). Finalmente se conecta un condensador cerámico,
C1, que funciona como condensador de desacoplo.

Figura 23. Conector de termopar y circuito de protección.

7.3.3 Circuito de conexión del MAX31855

En la figura 24 aparece el circuito del MAX31855. Tiene como entrada la


tensión diferencial de T+ y T- proveniente del termopar una vez protegida, y como
salida las tres líneas digitales para conexión SPI:

• SO es la señal de datos de salida hacia la FPGA.


• SCK es la señal de reloj a 5MHz tal como se aconseja en las hojas del fabricante.
• /CS es la señal de chip select a nivel bajo, para elegir de cuál de los 4 canales se
hará la lectura.

Figura 24. Circuito de conexión del MAX31855.

40
7. Bloque I: Conversión

7.4 Diseño

7.4.1 Diseño PCB

Una vez cerrado el esquemático, se procede al diseño del PCB. Este diseño ha
sido realizado con OrCAD Layout. Se ha optado por un diseño híbrido de doble cara,
con componentes tanto de montaje superficial como de inserción, haciendo que todas
las soldaduras se encuentren en la capa bottom, de modo que los termopares se
conectarán por la capa superior o top, donde se tendrá acceso también a los conectores
de alimentación y comunicación. Una vez decidida la mecánica del prototipo (es decir,
la orientación de los componentes críticos como conectores de entrada, salida y
alimentación), se procede al posicionamiento de todos los componentes, verificando
que las huellas se correspondan con el encapsulado de los componentes que se van a
emplear. Tras esto se procede al rutado manual del PCB.

En la figura 25 se presenta el estado final del diseño del PCB, se muestran


ambas capas tal como aparecen en la ventana de diseño. Se puede apreciar que la
disposición de los componentes de los cuatro canales coincide, el diseño se ha
realizado de este modo para evitar en la medida de lo posible que el hardware pueda
introducir diferencias en el comportamiento de los canales debidas a diferencias en la
disposición de los componentes.

Figura 25. Diseño PCB en OrCAD Layout.

41
7. Bloque I: Conversión

7.4.1 Fabricación del PCB

La tarjeta acondicionadora de señal se ha realizado de forma manual en una


placa fotosensible de doble cara, los elementos necesarios para llevar a cabo el proceso
son los siguientes:

• Placa fotosensible de doble cara.


• Fotolito con el diseño impreso en tinta negra lo más opaco posible.
• Insoladora.
• Líquido de revelado (Sosa cáustica y agua a partes iguales).
• Líquido de atacado (Cloruro férrico y agua).

El primer paso para realizar el diseño descrito en el apartado anterior, ha sido


imprimir el diseño en un fotolito que hace las veces de negativo al a hora de insolar la
placa, es decir, aplicar luz en ambas capas de la placa para que su barniz fotosensible
se sensibilice en las zonas que no quedan protegidas por la tinta del fotolito. La
insoladora utilizada se puede observar en la figura 26.

Figura 26. Insoladora donde se colocará la placa con el fotolito.

A continuación, la placa ya sensibilizada se debe introducir en el líquido de


revelado, de modo que el barniz sensibilizado queda eliminado y se descubrirá el
dibujo del diseño, este paso finaliza introduciendo la placa en agua. En algunos casos
es necesario repasar la placa con cuidado, empleando un pincel o con un dedo para
42
7. Bloque I: Conversión

eliminar posibles restos de barniz fotosensible. Una vez hecho esto, como tercer y
último paso, se introduce la placa en el líquido de atacado, de modo que el cobre no
protegido queda eliminado, dando como resultado la placa de fibra de vidrio (FR4)
con las pistas y huellas de los componentes en cobre. Los líquidos se encuentran en
una cubeta como la mostrada en la figura 27, dispone de tres espacios,
correspondientes al líquido de revelado, agua y líquido de atacado. Este tipo de
cubetas tienen calentadores para los líquidos y circuito generador de burbujas para
acelerar el proceso de fabricación.

Figura 27. Equipo de revelado y atacado con calentadores para los líquidos y generador de burbujas que aceleran el
proceso de fabricación.

7.4.2 Montaje de los componentes

Una vez fabricado el PCB, se han realizado los taladros para los componentes
de inserción, utilizando el diámetro de broca adecuado para cada caso según el
tamaño del pin del componente. Y por último, se ha procedido a soldar todos los
componentes también por el método manual, utilizando una estación de soldadura
con soldador de punta fina, en la figura 28 se muestra un detalle de la soldadura de los
componentes de montaje superficial de la placa. El resultado de la placa
acondicionadora una vez finalizado el montaje se puede ver en la figura 29.

43
7. Bloque I: Conversión

Figura 28. Placa acondicionadora finalizada.Detalle de soldaduras.

Figura 29. Placa acondicionadora finalizada..

44
7. Bloque I: Conversión

7.4.3 Costes

El coste del prototipo es en su mayor parte debido a los componentes


empleados, a continuación se muestra la tabla de costes de componentes, tabla 8. En
los apéndices se incluye la lista de referencias de componentes MPL (Master Part List)
completa con referencia del fabricante, distribuidor, referencia del distribuidor y
precio.

Cantidad Descripción Precio Total


1 Conector 32 pin 3,00 € 3,00 €
1 Conector alimentación 2 pines extraíble 1,00 € 1,00 €
1 Jumper 2 pin 0,30 € 0,30 €
1 Jumper 3 pin 0,30 € 0,30 €
4 Conector termopar tipo J 3,13 € 12,52 €
8 Ferrite bead SMD 0603 470 0,30 € 2,40 €
12 Resistencia SMD 0805 470R 1/4W 0,02 € 0,26 €
Conversor de termopar a digital
4 5,68 € 22,72 €
MAX31855JASA+
4 Condensador SMD 0805 0,1uF 0,05 € 0,19 €
1 Condensador SMD 0805 10nF 0,16 € 0,16 €
4 Diodo NUP2105 SOT-23 0,43 € 1,72 €
44,58 €

Tabla 8. Costes de fabricación del PCB.

45
8 . Bloque II: Procesado digital

8.1 Introducción

El procesado digital de este


proyecto se realiza mediante una
plataforma de desarrollo de Xilinx, en
concreto la tarjeta de desarrollo basada en
FPGA modelo Virtex-5, en su versión
ML507. Este kit incluye la FPGA modelo
XC5VFX70T-2FFG1136C.

Para la programación y configuración de


la tarjeta, es necesario emplear una serie
Figura 30. FPGA Virtex 5. de herramientas de desarrollo específicas
que son facilitadas por el fabricante.

El “Embedded Design Kit” (EDK), se trata de una plataforma de desarrollo de


sistemas embebidos muy potente. Se utilizan dos programas. El primero, llamado
“Xilinx Platform Studio” (XPS) permite programar la FPGA mediante los “Intelectual
Property Cores” (IPCores) que son bloques de código VHDL, estos bloques pueden ser
desarrollados bien por el fabricante o por el usuario. Se eligen según la configuración
de los periféricos del kit de desarrollo que se vaya a utilizar. En segundo lugar se
dispone de la herramienta de desarrollo software llamada “Software Development
Kit” (SDK), desde donde se programa el procesador PowerPC440.

47
8. Bloque II: Procesado digital

8.2 Periféricos utilizados

A continuación, en la figura 31, se presenta una breve descripción de los


bloques utilizados en este proyecto, que se desarrollará en mayor profundidad a lo
largo del capítulo. En primer lugar, se puede observar el bloque del conector J5, que
contiene los pines de salida dedicados a alimentación de la placa Virtes-5, se destinan
dos de estos pines a la alimentación de la placa acondicionadora, uno para 3,3V y el
otro para masa. El conector J6 tiene pines de entrada salida de propósito general
(GPIO), se utilizan seis pines para la comunicación SPI con la placa acondicionadora,
cuatro de ellos destinados a la señal de selección del canal (chip select), otro para la
señal de reloj y el último para la señal de datos de entrada a la FPGA. La comunicación
con el PC se realiza mediante el puerto serie RS-232 que deberá tener la misma
configuración en origen y destino. Y finalmente se puede ver el bloque
correspondiente al PowerPC que se programa en lenguaje C mediante el conector de
programación.

AL PC

3V3

GND
J5 Alimentación RS-232

Comunicación

DESDE
SPI Master JTAG PC
Programador

SPI_CLK
4 x /CS
Control Termopares
J6 Entradas
SPI_DO PPC 440

FPGA

Figura 31. Diagrama de bloques implementados en la plataforma de desarrollo Virtex-5

8.3 Configuración de la FPGA: XPS

Para implementar tanto la comunicación SPI entre la placa acondicionadora y


la FPGA como la comunicación serie (RS-232) entre FPGA y PC se necesitan los
bloques diseñados en lenguaje hardware HDL (Hardware Design Language)

48
8. Bloque II: Procesado digital

correspondientes a dichas comunicaciones. En este proyecto se han utilizado los


bloques de propiedad intelectual o IPCores (Intelectual Property Core) facilitados por
el fabricante.

Para el correcto funcionamiento del sistema es necesario declarar algunas


restricciones, así como asignar los pines de la FPGA que se quieren utilizar para
determinadas señales. Se deben utilizar los drivers adecuados, también facilitados por
el fabricante, junto con sus correspondientes hojas de características y funciones de
programación para el manejo del driver.

8.3.1 Bloques VHDL y drivers implementados en la plataforma XPS

A continuación se presenta una breve descripción de los bloques IPCore


utilizados en el diseño, en la figura 32 se pueden ver los IPCores utilizados y su bus de
interfaces, tal como aparece en el “System Assembly View” del programa XPS. A
continuación se describe brevemente la funcionalidad de cada bloque empleado.

• Ppc440_0: Es el IPCore correspondiente al procesador embebido en la


FPGA, se utiliza en su versión 1.01.a

• Plb_v46: Correspondiente al bus principal del sistema, al que se


conectarán todos los periféricos que actúen como maestros o esclavos
en el diseño. La versión utilizada es la 1.04.a.

• Xps_bram_if_cntrl_0: Es el bloque controlador de la memoria BRAM de


la FPGA, donde se almacena el código del programa que ejecuta el
procesador. Aparece en su versión 1.00.b

• Jtagpc_cntlr_inst: Utilizado en su versión 2.01.c este IPCore permite el


control de la conexión JTAG con el programador de Xilinx, para poder
configurar y programar la FPGA.

• Xps_spi_0: Serial Peripheral Interface. Se ha utilizado el Driver en su


versión IP 2.00.a de Xilinx. Ya que permite modo sondeo, es decir,
modo de uso sin interrupciones, que no son necesarias para el tipo de
comunicación de este proyecto, puesto que se lee de un canal cada vez,
sin realizar ninguna otra función al mismo tiempo. Para poder
sincronizar esta comunicación, se declara una restricción en el archivo
de restricciones del usuario UCF (User Constraints File), de modo que
el diseño interno asegure un reloj de 5MHz, tal como sugiere el
fabricante

49
8. Bloque II: Procesado digital

• Xps_gpio_0: GPIO se refiere a los pines de entrada/salida de propósito


general, se utilizan para hacer la conexión SPI con la placa
acondicionadora. La versión IP es la 2.00.a

• RS232_Uart_1: Bloque para conexión por puerto serie con el PC, se


utiliza la versión 1.01.a

• Clock_generator_0: Este bloque está programado para generar el reloj


del sistema.

Figura 32. Bus de interfaces implemntadas en la plataforma de desarrollo XPS

El diagrama de bloques de la configuración realizada se puede observar en la


figura 33. Se muestran en morado las conexiones P2P (peer to peer), es decir, las
conexiones internas entre bloques. La de la izquierda corresponde al bus de
programación del procesador, el bloque de programación Jtagpc_cntlr_inst recibe las
señales desde el conector de programación de la placa Virtex-5 y actúa como maestro
en la programación del procesador mediante el bus ppc_440_jtag_ppc_bus. A la
derecha, también en morado, se tiene el bus de reset llamado ppc_reset_bus, el control
de este bus se realiza mediante el bloque proc_sys_reset_0 que actúa como maestro, y
al otro extremo, como esclavo se conecta el procesador. En color marrón, se representa
el Bus PLB o Processor Local Bus (Bus Local del Procesador), el procesador es el
maestro de este bus, y tiene como esclavos, por una parte, todos los IP de los
dispositivos que se utilizan, y por otra el IP de la memoria BRAM.

50
8. Bloque II: Procesado digital

Figura 33. Diagrama de bloques de los IPCores implementados mediante la plataforma de desarrollo XPS.

51
8. Bloque II: Procesado digital

A continuación se puede ver el resumen del uso de recursos de la FPGA


realizado con la configuración presentada anteriormente, en la tabla 9 aparece
el nombre del recurso, los elementos utilizados y el porcentaje de uso respecto
al total disponible.

Tabla 9. Resumen de recursos utilizados en la FPGA.


52
8. Bloque II: Procesado digital

8.3.1 Restricciones del sistema y pines de entrada/salida

Para asegurar el correcto funcionamiento de los bloques implementados en la


FPGA es necesario describir algunas restricciones mediante las que se indican a la
FPGA los requisitos que deben cumplir las señales más críticas. Para ello se utiliza el
archivo *:UCF en la plataforma de desarrollo XPS.

El archivo *.UCF es el que contiene todas las restricciones (Constraints) y


conexiones declaradas por el usuario (Nets), es un archivo de programación con un
lenguaje específico en el que se declaran los requisitos que se deben tener en cuenta
para la configuración interna de la FPGA.

Para cada Net declarada se debe indicar la conexión interna con la FPGA. Para
elegir los pines correctamente se debe consultar la documentación del fabricante, en
este caso la guía de usuario de Xilinx “ML505/ML507 Evaluation Platform User Guide
347”. Este archivo describe todos los dispositivos disponibles en el kit de evaluación y
contiene las tablas de correspondencia entre los periféricos y los pines de la FPGA.

A continuación se muestran las restricciones y nets que ha sido necesario


añadir al archivo de restricciones de usuario. Se indica la configuración de pines de la
FPGA realizada para cada periférico utilizado, mostrando también, si procede, un
extracto de la tabla correspondiente al documento de la guía de usuario de Xilinx.

LEDs

Para el uso de los LEDs se ha debido configurar la localización de los pines


internos de la FPGA correspondientes a los LEDs de la tarjeta Virtex-5. Dicha
localización se encuentra en la tabla 10, extraída de la guía de usuario.

Tabla 10. Localización de los LEDs en la FPGA.

53
8. Bloque II: Procesado digital

Las líneas a añadir en el archivo de restricciones son las siguientes:


Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<0> LOC = AE24 | IOSTANDARD=LVCMOS18 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<1> LOC = AD24 | IOSTANDARD=LVCMOS18 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<2> LOC = AD25 | IOSTANDARD=LVCMOS18 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<3> LOC = G16 | IOSTANDARD=LVCMOS25 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<4> LOC = AD26 | IOSTANDARD=LVCMOS18 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<5> LOC = G15 | IOSTANDARD=LVCMOS25 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<6> LOC = L18 | IOSTANDARD=LVCMOS25 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<7> LOC = H18 | IOSTANDARD=LVCMOS25 | PULLDOWN |
SLEW=SLOW | DRIVE=2;

Comunicación SPI

Los pines de entrada/salida destinados a la comunicación SPI con la placa


acondicionadora se encuentran en el conector de expansión J6 de la tarjeta Virtex-5, en
la tabla 11 se puede ver la correspondencia interna con los pines de la FPGA que se
han debido declarar en el archivo de restricciones.

Tabla 11. Localización del conector de expansión J6 en la FPGA.

Las líneas a añadir en el archivo de restricciones son las siguientes:

• Los pines de reloj y datos:


Net xps_spi_0_MISO LOC = H33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 2 SO
Net xps_spi_0_SCK LOC = H32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 12 CLK
• Los pines de chip select:
Net xps_spi_0_SS_O_pin<0> LOC = F34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 4 /CS1
Net xps_spi_0_SS_O_pin<1> LOC = H34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 6 /CS2
Net xps_spi_0_SS_O_pin<2> LOC = G33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 8 /CS3
Net xps_spi_0_SS_O_pin<3> LOC = G32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 10 /CS4

54
8. Bloque II: Procesado digital

Para configurar la frecuencia de reloj de la comunicación SPI se ha consultado


el documento de especificaciones del driver empleado, en él se indica que se debe
añadir la siguiente línea de restricciones de tiempo al archivo de restricciones, con lo
que queda especificado el tiempo entre flancos de los flip-flop. Con ésto el diseño
interno de la FPGA asegura que la conexión con el pin del conector J6 correspondiente
al reloj SCK tendrá una frecuencia de 5MHz, tal como indica el fabricante del
MAX31855.

NET "clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST" TNM_NET = "splb_clk";


TIMESPEC "TS_splb_clk" = PERIOD "splb_clk" 200 ns HIGH 50%; #reloj MAX31855 max 5MHz

8.4 Programación del procesador: SDK

El procesador PowerPC440 funciona en modo standalone, es decir, no utiliza


ningún sistema operativo, sino que se programa en lenguaje C. El procesador controla
la comunicación de entrada/salida implementada en la FPGA, así mismo, se encarga
de realizar el ajuste de las medidas que recibe de la placa acondicionadora mediante la
comunicación SPI, y da formato a la trama de salida que envía por puerto serie. Cada
IPCore implementado en la FPGA tiene sus propias funciones declaradas en los
archivos *.h correspondientes. Dichos archivos se deben incluir en el código, para
controlar la comunicación SPI se incluyen “xspi.h” y “xspi_l.h” y para la comunicación
serie se incluyen “xuartlite.h” y xuartlite_l.h”. Se debe tener en cuenta la versión del
driver empleado, puesto que, tanto las opciones o modos de comportamiento como las
funciones incluidas pueden variar mucho de una versión a otra.

La figura 34 se representa el diagrama de flujo que resume el código principal


ejecutado por el procesador. Éste inicializa el sistema, para continuar con el bucle de
lectura del canal SPI correspondiente, si la medida es válida procederá a su ajuste para
un posterior envío hacia el PC de la medida ajustada, si la medida no es válida, la
trama enviada al PC incluirá el tipo de fallo del canal y fijará los valores de medida a
un valor por defecto (0,00).

55
8. Bloque II: Procesado digital

Inicialización

Error SI Devolver Fallo

NO

Leer siguiente
Canal

SI Estado NO
Conexión OK

Procesar medidas

Enviar trama con Enviar trama con


medidas estado de control

Figura 34. Diagrama de flujo del programa principal del procesador PowerPC440

En primer lugar se inicializan los dispositivos para la comunicación, mediante


las funciones de inicialización contenidas en sus archivos *.h. La comunicación serie
con el PC se realiza mediante la UART que no requiere inicialización. Sin embargo, la
comunicación SPI debe ser inicializada indicando el dispositivo que se va a utilizar.

Una vez inicializada la comunicación de forma correcta, se procede a la lectura


de los canales de forma continua. Se lee el buffer SPI de entrada y se almacena. Tras la
lectura, se comprueba el bit de estado del canal, para saber si hay o no un termopar
conectado y que no está cortocircuitado a masa ni a alimentación. A cada uno de los
posibles estados de conexión del termopar se le asigna un valor, y según se sabrá el
tipo de incidencia. Se emplea el valor 0 para indicar que la conexión es correcta, valor 1
si no hay ningún termopar conectado, valor 2 si hay un cortocircuito a masa y valor 3
si se trata de un cortocircuito con la alimentación

56
8. Bloque II: Procesado digital

Si la conexión es correcta, es decir el valor de estado es 0, se procesa la medida


recibida aplicando el offset y la ganancia correspondientes al canal y al valor de
medida. El valor ya ajustado se guarda en una estructura para posteriormente crear la
trama a enviar. La estructura guarda los valores de signo, parte entera y parte decimal.

Si la conexión es incorrecta, se procede a generar una trama con estado de


control, en la que se indica el número de incidencia y los valores de las medidas se
fijan a un valor conocido (0,00).

Tal como se muestra en la figura 35, el formato de la trama que llega al PC por
puerto serie contiene el canal medido, la temperatura de la unión, la temperatura del
termopar y por último un delimitador de fin de trama. Los datos está separados por el
delimitador ‘\t ‘ Los cuatro byte correspondientes a la temperatura contienen en
primer lugar, el signo de la misma, a continuación la parte entera representada con
tres dígitos y dos dígitos para el valor decimal. La trama completa tiene un tamaño de
19 bytes, éste será el tamaño a comprobar para que la trama sea considerada válida
cuando se procesa en LabVIEW.

Temperatura unión fría Temperatura termopar

Parte Parte Parte Parte


Canal \t Control \t signo , \t signo , EOL\r\n
entera decimal entera decimal

Figura 35. Trama de temperaturas para comunicación RS-232

57
9 . Bloque III: Procesado de datos en
el PC

9.1 Introducción

Para realizar la aplicación de


usuario en el PC se ha utilizado el entorno
de desarrollo LabVIEW (acrónimo de
Laboratory Virtual Instrumentation
Engineering Workbench). Se trata de un
entorno ideado para su empleo en
ingeniaría y ciencia. Utiliza un lenguaje
de programación visual gráfico y una alta
capacidad de integración de hardware, lo
que la convierte en una herramienta muy
Figura 36. Logo del programa LabVIEW de National
Instruments. útil y flexible a la hora de diseñar
aplicaciones de sistemas de medida y
control. Dispone de multitud de bloques prediseñados, de modo que la programación
de los Instrumentos Virtuales (VI), que es como se denomina cada programa
desarrollado, resulta muy rápida. Cada VI consta de dos partes diferenciadas, una
llamada Front Pannel (Panel Frontal) en la que se compone la interfaz de usuario,
donde se pueden incluir botones de interacción, displays, gráficas, imágenes… y la
segunda parte, el Block Diagram (Diagrama de Bloques) incluye el entorno de
programación donde se pueden encontrar todos los bloques funcionales aplicables,
clasificados por categorías según su función, ya sea numérica, de programación, uso
de strings, control de tiempos…

59
9. Procesado de datos en el PC

9.2 Captura y procesado de la trama mediante


LabVIEW

Se ha programado una aplicación en LabVIEW con la que se pueden capturar


las temperaturas medidas, en este caso se han realizado medidas con un incremento
de 10ºC en un intervalo de 0ºC a 200ºC. La trama recibida por puerto serie desde la
FPGA se procesa mediante el programa de LabVIEW creado, y se guarda en un
archivo compatible con Excel donde se realizarán los cálculos necesarios para la
calibración. También se visualiza la gráfica de temperatura de los cuatro canales en
tiempo real. La captura del dato se realiza mediante un botón de guardado, con esto se
asegura que el dato sea estable y que solo se guarde un valor por medida.

A continuación se expone una explicación del funcionamiento del código de la


interfaz de usuario en LabVIEW. Para proceder con la explicación, se ha dividido el
código en bloques según su funcionalidad. El código completo se puede encontrar en
los apéndices.

El primer bloque presentado en la figura 37 corresponde a la funcionalidad de


lectura escritura del puerto serie. A la izquierda, se configuran las opciones del puerto
serie según el baud rate, el número de bits, la paridad, el número de bits de parada y si
hay o no control de flujo, esta configuración debe ser la misma que la del bloque de
comunicación serie de la FPGA, dicha configuración se realiza dentro de una
estructura de tipo secuencia “Flat Sequence Structure”, este tipo de estructura no
finaliza hasta que no se ha terminado de completar todo el código que contiene, y no
comienza hasta que no llega información a todas sus entradas. Los siguientes bloques
dispuestos en paralelo son, el de escritura (en la parte superior) que en este caso no se
utiliza, pero queda para posibles aplicaciones futuras, y el inferior, que es el de lectura
de puerto serie, en el comentario (en amarillo) se informa del formato de trama que se
recibe, es decir, la trama a procesar por el resto del código. La lectura se realiza en un
bucle “while” (cuadro gris sólido) cada 50ms mientras no se presione el botón de Stop.
Mediante una estructura tipo “Case” se comprueba si hay bytes (en azul) disponibles
para lectura, en caso de que haya, caso “True” tal como aparece en la imagen, se
procede a leer del puerto, se concatena la lectura de los bytes leídos y se indexa al
string (en rosa) de lectura, siempre que se hayan leído al menos 80 caracteres,
asegurando así que el tamaño leído sea una trama completa. Por último, se tiene otra
estructura tipo secuencia, que una vez finalizado todo el proceso, se encarga de la
comprobación de errores de transmisión y recepción y compone la tabla con las
información procesada, esta tabla se guarda en formato *:cvs de modo que es
compatible con Excel.

60
9. Procesado de datos en el PC

Inicialización

Guardado
Lectura puerto serie

Figura 37. Código LabVIEW para lectura escritura de puerto serie.

Tras la lectura de la trama, se inicia el procesado de la misma, tal como se


observa en la figura 38, se inicializa un array de tipo single con cuatro posiciones para
almacenar la información procesada del canal leído, una para el número del canal, otra
para el control, y las dos restantes para la temperatura de la unión y la temperatura
medida del termopar. En esta figura se aprecia mejor la inicialización del string de
lectura al que se hacía referencia en el párrafo anterior. Dentro de una estructura
“while”, mientras no se pare la ejecución, se irán recibiendo las tramas leídas
separadas por un delimitador, la división de tramas se realiza mediante la búsqueda
de “tokens” o delimitadores, utilizando la función “Match Pattern”, en este caso el
delimitador a buscar es ‘EOL\r\n’ si delante del delimitador se encuentran 19 bytes, la
trama es válida y se procesa, el resto de la cadena se indexa para el siguiente
procesado.

Figura 38. Inicio del procesado de la trama leída.

61
9. Procesado de datos en el PC

El procesado de la trama se basa en el tamaño que ocupa cada medida,


utilizando la herramienta “String Subset” se pueden separar substrings de la trama
original conociendo su tamaño y su posición de inicio dentro de la trama. En primer
lugar se encuentra el byte de control que informa del estado de la conexión del
termopar, si no hay error de conexión se procesarán las temperaturas y se guardarán
en el array. El código completo de procesado de trama se puede observar en la figura
39 que se desglosa en las figuras 40 y 41 para facilitar su comprensión.

Figura 39. Procesado de la trama, código completo.

Las medidas sólo se procesarán en caso de ser válidas, se supondrá medida


válida cualquier medida en la que el termopar se encuentre conectado de forma
correcta, es decir, siempre que el byte de control sea cero. Como se puede apreciar en
la figura 40, dicha comprobación se lleva a cabo mediante el primer byte de la trama,
al tener ésta formato string (cadena de caracteres) es necesario cambiar el formato, por
lo que mediante la función “Exp/Frac String To Number” se cambia a byte entero sin
signo, unsigned byte o U8 para comprobar si el byte es igual a cero y, en tal caso, se
procesan las temperaturas dentro de una estructura tipo case. Tras la comprobación se
realiza un “Type Cast” para convertir el dato U8 en uno del tipo single, de modo que
se pueda almacenar en el array.

62
9. Procesado de datos en el PC

Figura 40. Procesado de la trama, comprobación del estado de la conexión. Byte de control.

En la figura 41 se puede ver el caso “True” de la estructura, aquí se procede a


separar las dos medidas contenidas en la trama. Se sabe que cada temperatura tiene un
tamaño de siete bytes, la temperatura interna o temperatura de la unión empieza en el
cuarto byte de la trama, y la temperatura externa o la temperatura medida del
termopar comienza en el byte número doce, tal como se aprecia en la figura, estos
datos se pueden separar mediante la función “String Subset” de modo que a la salida
de se encuentra el substring en cuestión. Estos substrings se pasan a número mediante
la función “Exp/Frac String To Number” tal como se hizo con el byte de control, en
este caso el bit de tipo de separador decimal aparece con valor “true” para que dicho
separador sea una coma, por defecto el separador es un punto decimal. Con esto las
medidas se añaden al array correspondiente. En el caso “False” es decir, si hay algún
fallo en la conexión del termopar, se pasa un valor de 0,00 por defecto.

Figura 41. Procesado de la trama. Procesado de temperaturas con valor decimal.

Para identificar el canal al que corresponden las medidas almacenadas, se


separa el primer byte de la cadena, que corresponde al canal medido, el substring se
convierte a tipo U8 y se le resta uno para que el índice de canal se corresponda con el
de la columna del array de 0 a 3, de este modo las medidas quedarán organizadas con
63
9. Procesado de datos en el PC

una columna por canal. El código que lleva a cabo este proceso se puede ver en la
figura 42.

Figura 42. Procesado de trama de medida. Índice de canal medido.

Mediante la herramienta “Replace Subset Array” se añade el valor de entrada


en la posición del array indicada por el índice, tomando como índice el valor obtenido
del canal leído tal como se ha visto en la figura 43 ,se consigue dar el formato necesario
para poder componer una tabla con el control y las medidas de cada canal. Por último,
tal como se explicó en la figura 37, estos datos se añaden a un archivo compatible con
Excel.

Figura 43. Procesado de trama de medidas. Guardado de datos en array.

64
9. Procesado de datos en el PC

9.3 Interfaz de usuario LabVIEW

En el apartado anterior se ha mostrado el código realizado mediante LabVIEW


para mostrar en el PC la trama recibida por puerto serie desde la FPGA. Se han
realizado dos versiones de este programa. La primera es una interfaz básica que
únicamente permite la visualización de la medida y la segunda incluye opciones extra
orientadas a la calibración.

9.3.1 Interfaz de usuario para visualización de medidas.

La interfaz básica tal como se puede observar en la figura, incluye una gráfica
en la que se muestran las curvas de temperatura de termopar de los cuatro canales,
representado cada uno en un color. En la parte superior se muestran los valores de
temperatura en ºC, tanto de la medida de termopar como de la medida de la unión fría
en cada canal.

Figura 44. Interfaz gráfica de usuario en LabVIEW.

65
9. Procesado de datos en el PC

9.3.2 Interfaz de usuario para visualización y captura de medidas.

La interfaz de calibración está destinada al guardado de temperaturas medidas,


en la figura45 se puede ver que, al igual que la interfaz básica, incluye una gráfica en la
que se muestran las curvas de temperatura de termopar de los cuatro canales.
Además, dispone de opciones para configurar la rampa de medidas que se va a
aplicar, mediante el tamaño de escalón y un botón de Up/Down que permite definir si
la rampa es ascendente o descendente. Pulsando el botón de guardado, se capturan los
valores en ese instante para guardarlos en el archivo *.cvs. En la parte superior se
muestra la trama recibida por puerto serie, para comprobar que se procesa de forma
adecuada; y los valores de temperatura en ºC, tanto de la medida de termopar como
de la medida de la unión fría en cada canal.

Figura 45. Interfaz gráfica de usuario en LabVIEW.

66
10 . Proceso de calibración

10.1 Introducción

Para poder calibrar el sistema es


necesario el uso de un calibrador especial
para termopar, como el mostrado en la
figura 46, mediante el que se puedan
simular diferentes temperaturas a la
entrada de la placa acondicionadora, de
modo que se puedan comparar los valores
obtenidos a la salida. Con estos datos se
pueden realizar los cálculos pertinentes
para calibrar el sistema mediante un ajuste
de offset y ganancia. Ambos valores se
aplican mediante las ecuaciones de ajuste
Figura 46. Calibrador FLUKE 725. con lo que el sistema queda calibrado y
cumple el requisito de un error de medida
por debajo de 1ºC en valor absoluto. La calibración de la medida se realiza por
software, mediante el procesador de la FPGA, se guardan los valores de ajuste
calculados y se aplican a las medidas recibidas en la FPGA por SPI.

67
10. Proceso de calibración

10.2 Calibrador del sistema

Para probar el sistema con un rango de temperaturas amplio y controlado se


emplea un calibrador específico con salida tipo termopar. El equipo empleado es el
Calibrador de Temperatura Fluke725 del fabricante FLUKE. Este modelo es
compatible con diez tipos de termopar, incluyendo el tipo J que concierne a este
proyecto. Mediante su modo de fuente se pueden simular temperaturas con una
resolución de 0,1ºC. El equipo genera en su salida una tensión correspondiente a la
que generaría el termopar tipo J si se le aplicase dicha temperatura. En la figura 47 se
puede observar la conexión del calibrador.

Según las especificaciones del equipo, la simulación de termopar tipo J del


Fluke725 tiene una exactitud de 0,7ºC.

Figura 47. Sistema completo con el calibrador utilizado.

68
10. Proceso de calibración

10.3 Cálculos de ajuste y calibración mediante Excel

Una vez capturados y guardados los datos de las medidas en LabVIEW, se


abre el archivo en una hoja de cálculo de Excel. A continuación se describen los
cálculos realizados en Excel para la calibración del sistema, es decir, el valor de
ganancia y offset que se deberá aplicar a cada canal para ajustar las medidas. Dado
que el proceso en todos los canales es el mismo, en este capítulo se presentan las
medidas y cálculos realizados para el canal 1, en los anexos se incluyen los resultados
obtenidos para los 4 canales.

La ecuación que se aplica para el ajuste de las medidas realizadas debe


conseguir la mayor aproximación posible a los valores ideales. Tal como se presenta
en la figura 48, la diferencia de pendiente entre la recta de valores ideales y la
aproximación lineal de los valores medidos es la ganancia que se deberá aplicar, la
diferencia de medidas entre el valor ideal cero y el real es el offset del canal.

∆ Medida real
offset

∆ Medida ideal

Figura 48. Representación gráfica de los errores de genancia y offset.

En primer lugar se debe calcular el error de ganancia, este valor es la relación


entre la variación de las medida ideales y las medidas reales obtenidas. Para calcular
estas variaciones, se restan los valores extremos, es decir, al valor mayor se le resta el
menor, tanto en los valores ideales como en los reales. El ajuste de ganancia a aplicar
en la ecuación 4 se halla dividiendo ambos valores, tal como se indica en la ecuación 3

∆𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝐺= (Ec 3)
∆𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙

Ecuación 3. Ecuación de cálculo de la ganancia.

69
10. Proceso de calibración

Mediante la corrección de offset se consigue el paso por cero en la gráfica de


valores reales, es decir, al aplicar a la entrada una temperatura de 0ºC, el resultado a la
salida será también de 0ºC. Para ello, tal como se indica en la ecuación 4, el valor
medido al aplicar 0ºC con el calibrador, multiplicado por la ganancia, es el offset del
canal a calibrar. Para hacer la corrección de offset, esta medida se resta a las demás y
tal como se indica en la ecuación 5.

𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙| 𝑇𝑖=0º𝐶 ∗ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (Ec. 4)

Ecuación 4. Ecuación de cálculo del error de offset.

Los valores de ganancia y offset calculados se deben sustituir en la ecuación 4


para realizar los ajustes de calibración a las medidas realizadas.

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 (Ec. 5)

Ecuación 5. Ecuación de corrección de ganancia y offset.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los cálculos teóricos


realizados en Excel, tras realizar un primer cálculo según los pasos presentados en este
capítulo, se observa que el error resultante tras aplicar los ajustes queda fuera de
rango. Esto se debe a que el comportamiento del termopar no es lineal, y la
compensación realizada por el conversor no corrige esa no linealidad. Se ha optado
por una aproximación mediante tramos lineales tal como se presenta en el segundo
método de calibración.

Primer método de calibración

En primer lugar se realizan los cálculos de calibración básicos mostrados


anteriormente. En esta primera prueba, se observa que la desviación en los resultados
de las medidas corregidas tiene una tendencia poco lineal, debido tanto a error de
offset como de ganancia. En todo el rango de temperatura se aprecia como el error
final, que se observa en la última columna de la tabla 12., no queda dentro del error
máximo fijado en ±1ºC.

70
10. Proceso de calibración

Ganancia = 1,075
Offset = 3,23ºC
Corrección Corrección Error
Ideal (ºC) Medida (ºC) Error (ºC)
Ganancia (ºC) Offset (ºC) final (ºC)
0,00 3,00 3,00 3,23 0,00 0,00

10,00 11,75 1,75 12,63 9,41 0,59


20,00 20,75 0,75 22,31 19,09 0,91
30,00 29,50 -0,50 31,72 28,49 1,51
40,00 38,50 -1,50 41,40 38,17 1,83
50,00 47,50 -2,50 51,08 47,85 2,15
60,00 56,75 -3,25 61,02 57,80 2,20
70,00 66,00 -4,00 70,97 67,74 2,26
80,00 75,25 -4,75 80,91 77,69 2,31
90,00 84,75 -5,25 91,13 87,90 2,10
100,00 94,00 -6,00 101,08 97,85 2,15
110,00 103,25 -6,75 111,02 107,80 2,20
120,00 112,75 -7,25 121,24 118,01 1,99
130,00 122,25 -7,75 131,45 128,23 1,77
140,00 131,75 -8,25 141,67 138,44 1,56
150,00 141,25 -8,75 151,88 148,66 1,34
160,00 150,75 -9,25 162,10 158,87 1,13
170,00 160,25 -9,75 172,31 169,09 0,91
180,00 169,75 -10,25 182,53 179,30 0,70
190,00 179,50 -10,50 193,01 189,78 0,22
200,00 189,00 -11,00 203,23 200,00 0,00

Tabla 12. Cálculos del primer método de calibración realizados con Excel.

Tras la corrección, se observa que el error de las medidas realizadas es no lineal


tal como se presenta en la figura 49, dando como resultado errores de medida
superiores a dos grados en el peor caso, por ello, la corrección con una sola ganancia
para todo el rango de medidas no resulta para nada aplicable a este sistema.

71
10. Proceso de calibración

2,50

2,00

1,50

Error (ºC)
1,00

0,50

0,00
0 50 100 150 200
-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

Figura 49. Error de medida tras la calibración por el primer método.

A la vista del comportamiento del error, se comprueba, como ya se había


previsto, que la compensación realizada por el MAX31855 asume que los termopares
tienen una sensibilidad constante y por tanto un comportamiento lineal, este hecho da
como resultado los errores de medida ya presentados y una tendencia de las medidas
no lineal. Debido a esto, el método de calibración realizado mediante una ganancia
única no es adecuado para cumplir los requisitos del sistema.

El resultado de la medida calibrada respecto a la ideal se presenta en la figura


50, en naranja se puede ver la tendencia de las medidas ya corregidas, y en negro la
línea de tendencia. Se observa que la ligera curvatura de las medidas respecto a la
lineal es suficiente para hacer que el error de medida quede fuera del rango
establecido en ±1ºC

200,00
y = 0,9981x - 1,489

150,00
Valor corregido (ºC)

100,00

50,00

0,00
0 50 100 150 200
Valor ideal (ºC)

Figura 50. Comparación del valor medido respecto al ideal con el primer método de calibración.

72
10. Proceso de calibración

Segundo método de calibración

Como solución se ha optado por dividir el intervalo de temperatura en cinco


regiones. De este modo, se consigue un resultado mucho más lineal, con un error de
medida siempre por debajo de un grado, con lo que se cumple la especificación del
diseño en lo referente al error de medida.

Los intervalos se han definido en función del valor de ganancia de cada


medida, se han agrupado los valores más cercanos de modo que cada tramo sea lo
más lineal posible. Tras definir los grupos, se calcula el valor medio de cada grupo,
presentado en la tercera columna de la tabla 13, y se aplica a los valores medidos. De
este modo, se consigue que el error del sistema quede dentro del rango especificado en
±1ºC, siendo el error más elevado el correspondiente a la medida ideal de 200ºC.

Ganancia Corrección Corrección Error final


Ideal (ºC) Medida (ºC)
aplicada Ganancia (ºC) Offset (ºC) (ºC)
0,00 3,00 1,13 3,38 0,00 0,00
10,00 11,75 1,13 13,24 9,86 -0,14
20,00 20,75 1,13 23,38 20,00 0,00
30,00 29,50 1,13 33,24 29,86 -0,14
40,00 38,50 1,13 43,38 40,00 0,00
50,00 47,50 1,11 52,73 49,34 -0,66
60,00 56,75 1,11 62,99 59,61 -0,39
70,00 66,00 1,11 73,26 69,88 -0,12
80,00 75,25 1,11 83,53 80,15 0,15
90,00 84,75 1,11 94,07 90,69 0,69
100,00 94,00 1,10 103,40 100,02 0,02
110,00 103,25 1,10 113,58 110,19 0,19
120,00 112,75 1,10 124,03 120,64 0,64
130,00 122,25 1,09 133,25 129,87 -0,13
140,00 131,75 1,09 143,61 140,23 0,23
150,00 141,25 1,09 153,96 150,58 0,58
160,00 150,75 1,08 162,81 159,43 -0,57
170,00 160,25 1,08 173,07 169,69 -0,31
180,00 169,75 1,08 183,33 179,95 -0,05
190,00 179,50 1,08 193,86 190,48 0,48
200,00 189,00 1,08 204,12 200,74 0,74

Tabla 13. Cálculos del segundo método de calibración realizados con Excel.

73
10. Proceso de calibración

En la figura 51 se aprecia que la gráfica resultante es continua para cada tramo,


al realizar la corrección de ganancia por tramos, se consigue que el error no supere el
valor máximo especificado en ±1ºC.

1,00

0,50
Error (ºC)

0,00
0 50 100 150 200

-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

Figura 51. Error de medida tras la calibración por el segundo método.

En la figura 52 se representa el valor real ajustado frente al valor ideal de


medida. Si se compara esta gráfica con la de la figura 46, se puede observar que la
desviación de la curva respecto a su normal, es menor que la desviación resultante en
la corrección por el primer método.

200
Ch1
150
Valor corregido (ºC)

100

50

0
0 50 100 150 200
Valor ideal (ºC)

Figura 52. Comparación de la medida real frente a la ideal con el segundo método de calibración.

74
10. Proceso de calibración

10.4 Verificación de los cálculos de calibración

Para poder hacer las pruebas del sistema completo, una vez realizados los
cálculos de calibración en Excel, se añaden al código del procesador. Se monta el
sistema y mediante el calibrador se aplica de nuevo la curva de temperaturas que se
ha utilizado en la fase de calibración, es decir, un rango de 0 a 200ºC en incrementos
de 10ºC. Una vez validados los resultados, verificando que el error entra en los límites
especificados de ±1ºC se da el diseño por válido.

Para la visualización y adquisición de las medidas se puede utilizar la interfaz


de LabVIEW, en su versión de calibración que permite exportar los resultados a Excel.
Si lo que se desea es realizar una comprobación visual básica, basta con utilizar la
versión de usuario.

Si se observa que el error se sale de rango, se repetirá el proceso de calibración.


Una vez realizados los ajustes pertinentes, el sistema queda probado y cumple las
especificaciones requeridas.

75
11 . Conclusiones y posibles mejoras

11.1 Conclusiones

Con la realización de este proyecto se han adquirido los conocimientos


necesarios para la configuración de una FPGA, así como el uso de los periféricos de su
tarjeta de desarrollo asociada y la programación del procesador embebido que
controla dichos dispositivos. El fabricante facilita el material necesario para realizar
esta labor, incluyendo los datasheet del kit de desarrollo, tutoriales y manuales
asociados a la placa.

Para poder llevar a cabo la configuración de la FPGA, ha sido necesario


aprender a manejar la plataforma de desarrollo de Xilinx, estudiando la
documentación que el fabricante pone a disposición del desarrollador. También se ha
profundizado en el lenguaje de descripción hardware VHDL para comprender la
programación de los bloques que describen los drivers de la FPGA. Del mismo modo,
se han estudiado las funciones en lenguaje C necesarias para el manejo de dichos
drives desde el procesador.

La interfaz de usuario implementada en el PC ha requerido profundizar en el


lenguaje gráfico LabVIEW de National Instruments, estudiando el mejor modo de
procesar la trama recibida del procesador y automatizar la captura de medidas para
los cálculos de calibración.

El diseño de la placa acondicionadora ha sido realizado en OrCAD, siguiendo


los procesos que se realizan para el desarrollo de placas de mayor complicación, con
un mayor número de capas y componentes. Esto ha implicado el manejo de bases de
datos de componentes asociada con el Master Part List en OrCAD Capture.

77
11. Conclusiones y posibles mejoras

11.2 Posibles mejoras

La realización del prototipo ha permitido estudiar el comportamiento del


conversor de termopar a digital MAX-31855, y su exactitud en la conversión con
termopares tipo J. Una posible mejora, o prueba adicional para una nueva versión del
prototipo sería el uso de termopares tipo K, con su conversor compatible
correspondiente, ya que el comportamiento de este tipo de termopar en el rango de
temperaturas a medir es, teóricamente, más estable que el tipo J.

En cuanto al diseño de la placa, se debería redistribuir los componentes, de


modo que el conversor quede situado en la parte inferior del conector de termopar,
consiguiendo así que la medida de la temperatura de la unión fría realizada por el
conversor resulte lo más exacta posible.

Los datos de calibración se han guardado en un array incluido en el código del


procesador. Este proceso se podría mejorar añadiendo a la placa acondicionadora una
memoria flash donde almacenar los valores de ajuste calculados. De este modo, los
datos se leerían en la fase de inicialización en el código del procesador. La placa
incluiría por tanto los valores de ajuste asociados a cada canal, se podría incluir
también la fecha de calibración, así como una contraseña para asegurar que no se
sobreescriban los datos. Al añadir una memoria flash a la placa, el código pasa a ser
estándar. Disponer de un código estándar supondría mayor flexibilidad, ya que se
podrían utilizar diferentes diseños de placa acondicionadora sin necesidad de
modificar la configuración y programación de la FPGA.

78
12 . Apéndices

79
12. Apéndices

80
12. Apéndices

12.1 Esquemático completo del Bloque I

A continuación se muestra el esquemático de la placa acondicionadora de señal


para los cuatro canales de medida, que compone el Bloque I del proyecto. La
descripción de este bloque se encuentra en el apartado 5 de esta memoria.

81
12. Apéndices

12.2 Fotolitos para la fabricación de la placa


acondicionadora del Bloque I

Bajo estas líneas se muestran los fotolitos del diseño del PCB necesarios para el
insolado en el proceso manual de fabricación de la placa. En la parte superior se
encuentra el fotolito correspondiente a la capa Top, y en la parte inferior de la página
se puede ver el correspondiente a la capa Bottom.

82
12. Apéndices

12.3 Lista de componentes necesarios. MPL (Master


Part List)

Todos los componentes utilizados para la fabricación de la placa


acondicionadora se presentan en el archivo MPL (Master Part List) correspondiente al
esquemático del apartado anterior.
La tabla completa que se presenta en la siguiente página, incluye los
componentes utilizados en el diseño del prototipo así como referencias de fabricante,
precio unitario de los componentes y coste total.

83
Ref Ref
Q Ref. Valor Descripción Footprint Fabricante Precio Total

84
fabricante distribuidor
8 CON_32 Conector 32 pin CON_32 3,00 € 3,00 €
ALIM_ Conector alimentación
1 J5 CONVCC_2 1,00 € 1,00 €
EXT 2 pines extraible
12. Apéndices

ALIM_
1 J6 Jumper 2 pin JUMPER2 0,30 € 0,30 €
FPGA
1 JP Jumper 3 pin JUMPER3 0,30 € 0,30 €
CON2, CON Conector termopar
4 CON_TERMOP LABFACILITY IM-J-LCF 8598274 3,13 € 12,52 €
CON3, Termop tipo J
L1, L2, L3,
Ferrite bead SMD 0603 WURTH
8 L4, L5, L6, 470,00 € 0603 742863147 1748576 0,30 € 2,40 €
470 ELEKTRONIK
L7, L8
R1, R2, R3,
R4, R5, R6, Resistencia SMD 0805 VISHAY CRCW080547
12 470,00 € 0805 1469932 0,02 € 0,26 €
R7, R8, R9, 470R 1/4W DRALORIC 0RFKEA
R10, R11, R12
Conversor de
U1, U2, U3, MAX MAX31855 MAX31855
4 termopar a digital 0805 MAXIM 5,68 € 22,72 €
U4 31855 JASA+ JASA+
MAX31855JASA+
C0805C104J5
C2, C3, C4, Condensador SMD CRCW0805470
4 0,1u 0805 KEMET RACTU14146 0,05 € 0,19 €
C5 0805 0,1uF RFKEA
63
Condensador SMD C0805C103J3
1 C1 10n 0805 KEMET 1457736 0,16 € 0,16 €
0805 10nF GACTU

D1, D2, D3, NUP21 Diodo NUP2105 SOT- ON NUP2105LT1


4 SOT-23 2101833 0,43 € 1,72 €
D4 05 23 Semiconductor G

44,58 €
12. Apéndices

12.4 IPCores de XPS

85
12. Apéndices

12.5 Diagrama de bloques de XPS

86
12. Apéndices

12.6 Restricciones del usuario UCF (User Constraints


File)

# Virtex-5 ML507 Evaluation Platform


Net fpga_0_RS232_Uart_1_RX_pin LOC = AG15 | IOSTANDARD=LVCMOS33;
Net fpga_0_RS232_Uart_1_TX_pin LOC = AG20 | IOSTANDARD=LVCMOS33;

Net fpga_0_clk_1_sys_clk_pin TNM_NET = sys_clk_pin;


TIMESPEC TS_sys_clk_pin = PERIOD sys_clk_pin 100000 kHz;
Net fpga_0_clk_1_sys_clk_pin LOC = AH15 | IOSTANDARD=LVCMOS33;

Net fpga_0_rst_1_sys_rst_pin TIG;


Net fpga_0_rst_1_sys_rst_pin LOC = E9 | IOSTANDARD=LVCMOS33 | PULLUP;

Net xps_gpio_0_GPIO_IO_pin<0> LOC=AN33 | IOSTANDARD=LVCMOS33;#pinJ6 64

Net xps_spi_0_MISO LOC = H33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 2 SO


Net xps_spi_0_SCK LOC = H32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 12 CLK

Net xps_spi_0_SS_O_pin<0> LOC = F34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 4 /CS1


Net xps_spi_0_SS_O_pin<1> LOC = H34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 6
/CS2
Net xps_spi_0_SS_O_pin<2> LOC = G33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 8
/CS3
Net xps_spi_0_SS_O_pin<3> LOC = G32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 10 /CS4

NET "clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST" TNM_NET = "splb_clk";


TIMESPEC "TS_splb_clk" = PERIOD "splb_clk" 200 ns HIGH 50%; #reloj MAX31855
max 5MHz

87
12. Apéndices

12.7 Código de programa en C del PowerPC440

/******************** Include Files ********************/


#include "xparameters.h" /* XPAR parameters */
#include "xspi.h" /* SPI device driver */
#include "xspi_l.h"
#include <stdio.h>
#include <string.h>
#include "xuartlite.h"
#include "xuartlite_i.h"
/******************** Constant Definitions ********************/

/*
* The following constants map to the XPAR parameters created in the
* xparameters.h file. They are defined here such that a user can easily
* change all the needed parameters in one place.
*/
#define SPI_DEVICE_ID XPAR_SPI_0_DEVICE_ID

// Constants for transmission and data storage


#define BUFFER_SIZE 4 // Bytes to be transmitted/received.
#define NUM_CHANNELS 4 // Number of channels.

// Masks to check the readed data


#define CONNECTION_MASK 0x00000007 // Bit 16 is 1 if connection failure.
#define NEG_TH_MASK 0x80000000 // Sign bit for thermocouple
temperature.
#define NEG_JC_MASK 0x00008000 // Sign bit for Cold-Junction
temperature.

/******************** Type Definitions ********************/

/*
* The following data type is used to send and receive data on the SPI
* interface.
*/
typedef u8 DataBuffer[BUFFER_SIZE];

typedef struct{
char sign;
float ftemp;
u16 temp;
u16 Temp_integer;
u16 Temp_decimal;
}Temp;

typedef struct {
Temp ext; /* External temperature. */
Temp junct; /* Junction temperature. */
}Temps;

Temps temps [NUM_CHANNELS]; /* Array for temperatures. */


typedef struct{
u16 Gain;
u16 Offset;
}CalibParam;

88
12. Apéndices

CalibParam CalibParams [NUM_CHANNELS]; /* Flash simulation. */

/******************** Function Prototypes ********************/

Void DownloadCalibrationParameters( CalibParam CalibParams[], int i );


void ReadStorage( u8 Buffer[] , int i);
void FillTempStruct ( Temps temps[], int i, char signE, u16 ext, char signJ,
u16 junct );
int CheckConnection ( Temps temps[], int i );
void ProcessTemperatures( Temps temps[], int i );
void Calibrate ( Temps temps[], int i );
void Send ( Temps temps[], int i );

int SpiRead(XSpi *SpiInstancePtr, u16 SpiDeviceId, int ch);

/******************** Variable Definitions ********************/

/*
* The instances to support the device drivers are global such that the
* are initialized to zero each time the program runs.
*/
static XSpi SpiInstance; /* The instance of the SPI device. */
static XUartLite UartInstance; /* The instance of the UART Lite device. */

/*
* The following variables are used to read the Spi device,
* global to avoid having large buffers on the stack.
*/
u8 ReadBuffer[BUFFER_SIZE];

u8 values[1800][BUFFER_SIZE];
u8 control; /* Connection check info. */
u8 j=0; /* Measure index. */
u32 data = 0; /* Data read RAW. */

//SIMULACION FLASH
u16 Gains [NUM_CHANNELS];
u16 Offsets [NUM_CHANNELS];

/********************************************************************
* Main function to call the Spi Reading, process the data and send it
* via RS-232.
*
* @param None
* @return XST_SUCCESS if successful, otherwise XST_FAILURE.
* @note None
********************************************************************/
int main(void)
{
int Status;
int ch_i = 0; /* Array index. */
int chx = 0x00; /* Channel select. */
char cadena [100];

89
12. Apéndices

/* Uart Lite initialization. */


Status = XUartLite_Initialize( &UartInstance,
XPAR_UARTLITE_0_DEVICE_ID );
if ( Status != XST_SUCCESS )
{
return XST_FAILURE;
}

//FLASH Simulation
Gains[0][0] = 0x00000131;
Gains[0][1] = 0x00000129;
Gains[0][2] = 0x00000101;
Gains[0][3] = 0x00000124;
Gains[0][4] = 0x00000121;

Gains[1][0] = 0x00000131;
Gains[1][1] = 0x00000129;
Gains[1][2] = 0x00000126;
Gains[1][3] = 0x00000124;
Gains[1][4] = 0x00000121;

Gains[2][0] = 0x00000131;
Gains[2][1] = 0x00000129;
Gains[2][2] = 0x00000126;
Gains[2][3] = 0x00000124;
Gains[2][4] = 0x00000121;

Gains[3][0] = 0x00000132;
Gains[3][1] = 0x00000130;
Gains[3][2] = 0x00000126;
Gains[3][3] = 0x00000124;
Gains[3][4] = 0x00000121;

Offsets[0] = 0x0000033D;
Offsets[1] = 0x0000033D;
Offsets[2] = 0x000003A0;
Offsets[3] = 0x000003C0;

for (ch_i=0; ch_i < NUM_CHANNELS; ch_i++)


{
DownloadCalibrationParameters( CalibParams, ch_i );
}

while (1)
{
j++;
/* Start with channel #1 */
chx=0x01;
/* Get data from all channels. */
for (ch_i=0; ch_i < NUM_CHANNELS; ch_i++)
{
Status = SpiRead(&SpiInstance, SPI_DEVICE_ID, chx);
if (Status != XST_SUCCESS)
{
return XST_FAILURE;
}
XSpi_Stop(&SpiInstance);

90
12. Apéndices

chx = chx << 1; /* Next channel. */

ReadStorage( ReadBuffer, ch_i );


control = CheckConnection (temps, ch_i);
if (!control)
{
ProcessTemperatures( temps, ch_i);
Calibrate ( temps, ch_i);
}
Send ( temps, ch_i);
usleep(500000); /* Delay. */

}
}
return XST_SUCCESS;
}

void DownloadCalibrationParameters( CalibParam CalibParams[], int i)


{
int k;
for (j=0; j<5;j++)
{
CalibParams[i].Gain[k] = Gains[i][k];
}
CalibParams[i].Offset = Offsets[i];
}

void ReadStorage( u8 Buffer[], int i)


{
for ( i=0; i<BUFFER_SIZE;i++ )
{
data = data << 8;
data = data | Buffer[i];
}
}

void FillTempStruct (Temps temps[], int i, char signE, u16 ext, char signJ,
u16 junct)
{
temps[i].ext.sign = signE;
temps[i].ext.temp = ext; //need an extra digit to use Gain and Offset
with 3 decimal digits.
temps[i].junct.sign = signJ;
temps[i].junct.temp = junct;
}

int CheckConnection ( Temps temps[], int i )


{
int ctrl = 0;

ctrl = data & CONNECTION_MASK;


//Ctrl 0:OK, 1:Not conected, 2:short to GND, 4:short to Vcc
if (ctrl !=0)
{
if (ctrl > 3)
{
ctrl = 3;
}
FillTempStruct ( temps, i, 'F', ctrl<<4, 'F', ctrl<<4);

91
12. Apéndices

}
return (ctrl);
}

void ProcessTemperatures( Temps temps[], int i )


{
u32 tempE; //need extra byte to operate with gain.
u32 tempJ;
char signE;
char signJ;

u32 gain;
u32 offset;

offset = 0x2C0;//Offsets[0];

/* Processing Cold-Junction temperature. */


if (!(data & NEG_JC_MASK))
{

/* Check for positive temperature. */


tempJ = ((data & 0x0000FFFF) >> 4);
signJ = '+';
}
else
{
/* Temperature is negative. */
tempJ = ((data & 0x0000FFFF) >> 4);
tempJ *= -1;
signJ = '-';
}

/* Processing Thermocouple temperature. */


tempE = (data >> 16);

if (!(tempE>>4 & 0x00008000))


{
signE = '+';
}
else
{
/* Temperature is negative. */
tempE = (tempE * -1)& 0x000FFFFF;
signE = '-';
}

if (tempE <= 0x2800) //40ºC


{
gain = CalibParams[i].Gains[0];
}
else if (tempE <= 0x5A00) //90ºC
{
gain = CalibParams[i].Gains[1];
}
else if (tempE <= 0x7800) //120ºC
{
gain = CalibParams[i].Gains[2];
}
else if (tempE <= 0x9600) //150ºC

92
12. Apéndices

{
gain = CalibParams[i].Gains[3];
}
else
{
gain = CalibParams[i].Gains[4];
}
tempE *= gain;
tempE = tempE<<4;
tempE = ((tempE - CalibParams[i].Offset));
tempE=tempE>>12;

FillTempStruct ( temps, i, signE, tempE, signJ, tempJ);


}

void Send ( Temps temps[], int i )


{
temps[i].junct.Temp_integer = temps[i].junct.temp>>4;
temps[i].junct.Temp_decimal = (temps[i].junct.temp&0x0F)*10000/1600;
temps[i].ext.Temp_integer = temps[i].ext.temp>>4;
temps[i].ext.Temp_decimal = (temps[i].ext.temp&0x0F)*10000/1600;

xil_printf ( "%01d\t%01d\t%c%03d,%02d\t%c%03d,%02dEOL\r\n",
i+1, control,
temps[i].junct.sign, temps[i].junct.Temp_integer,
temps[i].junct.Temp_decimal,
temps[i].ext.sign, temps[i].ext.Temp_integer,
temps[i].ext.Temp_decimal);

/********************************************************************
* This function receive data from MISO pin.
* @param SpiInstancePtr is a pointer to the instance of Spi component.
* @param SpiDeviceId is the Device ID of the Spi Device and is the
* XPAR_<SPI_instance>_DEVICE_ID value from xparameters.h.
* @return XST_SUCCESS if successful, otherwise XST_FAILURE.
********************************************************************/
int SpiRead(XSpi *SpiInstancePtr, u16 SpiDeviceId, int ch )
{
int Status;
u32 Count;
u8 Test;

/*
* Initialize the SPI driver so that it's ready to use,
* specify the device ID that is generated in xparameters.h
*/

Status = XSpi_Initialize(SpiInstancePtr, SpiDeviceId);


if (Status != XST_SUCCESS)
{
return XST_FAILURE;
}

/*

93
12. Apéndices

* Perform a self-test to ensure that the hardware was built


correctly.
*/

Status = XSpi_SelfTest(SpiInstancePtr);
if (Status != XST_SUCCESS)
{
return XST_FAILURE;
print ("XSpi_SelfTest FAIL\n\r");
}

/*
* Set the Spi device as a master and With manual slave selection.
*/

Status = XSpi_SetOptions(SpiInstancePtr, XSP_MASTER_OPTION |

XSP_MANUAL_SSELECT_OPTION);
if (Status != XST_SUCCESS)
{
print ("XSpi_SetOptions FAIL\n\r");
return XST_FAILURE;
}

/*
* Slave Select.
*/

Status = XSpi_SetSlaveSelect(SpiInstancePtr, ch);


if (Status != XST_SUCCESS)
{
print ("XSpi_SetSlaveSelect FAIL\n\r");
return XST_FAILURE;
}

/*
* Start the SPI driver so that the device is enabled.
*/

XSpi_Start(SpiInstancePtr);

/*
* Disable Global interrupt to use polled mode operation
*/

XSpi_mIntrGlobalDisable(SpiInstancePtr);

/*
* Initialize the read buffer to zero so it can be verified
* after the read.
*/
for (Count = 0; Count < BUFFER_SIZE; Count++)
{
ReadBuffer[Count] = 0;
}

94
12. Apéndices

/*
* Transmit data.
*/

XSpi_Transfer(SpiInstancePtr, ReadBuffer, ReadBuffer, BUFFER_SIZE);

return XST_SUCCESS;
}

95
12. Apéndices

12.8 Código del archivo MHS

# ##########################################################################
# Created by Base System Builder Wizard for Xilinx EDK 11.5 Build EDK_LS5.70
# Fri Jul 06 11:45:03 2012
# Target Board: Xilinx Virtex-5 ML507 Evaluation Platform Rev A
# Family: Virtex-5
# Device: xc5vfx70t
# Package: ff1136
# Speed Grade: -1
# Processor number: 1
# Processor 1: ppc440_0
# Processor clock frequency: 400.0
# Bus clock frequency: 100.0
# Debug Interface: FPGA JTAG
# #########################################################################

PARAMETER VERSION = 2.1.0

PORT fpga_0_RS232_Uart_1_RX_pin = fpga_0_RS232_Uart_1_RX_pin, DIR = I


PORT fpga_0_RS232_Uart_1_TX_pin = fpga_0_RS232_Uart_1_TX_pin, DIR = O
PORT fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin = fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin, DIR = IO,
VEC = [0:7]
PORT fpga_0_clk_1_sys_clk_pin = dcm_clk_s, DIR = I, SIGIS = CLK, CLK_FREQ =
100000000
PORT fpga_0_rst_1_sys_rst_pin = sys_rst_s, DIR = I, SIGIS = RST, RST_POLARITY
= 0
PORT clock_generator_0_LOCKED_pin = Dcm_all_locked, DIR = O
PORT xps_gpio_0_GPIO_IO_pin = xps_gpio_0_GPIO_IO_pin, DIR = IO, VEC = [0:6]
PORT xps_spi_0_SCK = xps_spi_0_SCK, DIR = IO
PORT xps_spi_0_MISO = xps_spi_0_MISO, DIR = IO
PORT xps_spi_0_IP2INTC_Irpt_pin = xps_spi_0_IP2INTC_Irpt, DIR = O
PORT xps_spi_0_SS_O_pin = xps_spi_0_SS_O, DIR = O, VEC = [0:3]
PORT xps_spi_0_SS = xps_spi_0_SS, DIR = IO, VEC = [0:3]

BEGIN ppc440_Virtex-5
PARAMETER INSTANCE = ppc440_0
PARAMETER C_IDCR_BASEADDR = 0b0000000000
PARAMETER C_IDCR_HIGHADDR = 0b0011111111
PARAMETER C_SPLB0_NUM_MPLB_ADDR_RNG = 0
PARAMETER C_SPLB1_NUM_MPLB_ADDR_RNG = 0
PARAMETER HW_VER = 1.01.a
BUS_INTERFACE MPLB = plb_v46_0
BUS_INTERFACE JTAGPPC = ppc440_0_jtagppc_bus
BUS_INTERFACE RESETPPC = ppc_reset_bus
PORT EICC440EXTIRQ = EICC440EXTIRQ
PORT CPMC440CLK = clk_400_0000MHzPLL0
PORT CPMINTERCONNECTCLK = clk_200_0000MHzPLL0
PORT CPMINTERCONNECTCLKNTO1 = net_vcc
PORT CPMMCCLK = clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST
END

96
12. Apéndices

BEGIN plb_v46
PARAMETER INSTANCE = plb_v46_0
PARAMETER C_DCR_INTFCE = 0
PARAMETER HW_VER = 1.04.a
PORT PLB_Clk = clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST
PORT SYS_Rst = sys_bus_reset
END

BEGIN xps_bram_if_cntlr
PARAMETER INSTANCE = xps_bram_if_cntlr_0
PARAMETER C_SPLB_NATIVE_DWIDTH = 64
PARAMETER HW_VER = 1.00.b
PARAMETER C_BASEADDR = 0xfffe0000
PARAMETER C_HIGHADDR = 0xffffffff
BUS_INTERFACE SPLB = plb_v46_0
BUS_INTERFACE PORTA = xps_bram_if_cntlr_0_port
END

BEGIN xps_uartlite
PARAMETER INSTANCE = RS232_Uart_1
PARAMETER C_BAUDRATE = 9600
PARAMETER C_DATA_BITS = 8
PARAMETER C_USE_PARITY = 0
PARAMETER C_ODD_PARITY = 0
PARAMETER HW_VER = 1.01.a
PARAMETER C_BASEADDR = 0x84000000
PARAMETER C_HIGHADDR = 0x8400ffff
BUS_INTERFACE SPLB = plb_v46_0
PORT RX = fpga_0_RS232_Uart_1_RX_pin
PORT TX = fpga_0_RS232_Uart_1_TX_pin
END

BEGIN xps_gpio
PARAMETER INSTANCE = LEDs_8Bit
PARAMETER C_ALL_INPUTS = 0
PARAMETER C_GPIO_WIDTH = 8
PARAMETER C_INTERRUPT_PRESENT = 0
PARAMETER C_IS_DUAL = 0
PARAMETER HW_VER = 2.00.a
PARAMETER C_BASEADDR = 0x08140000
PARAMETER C_HIGHADDR = 0x0814ffff
BUS_INTERFACE SPLB = plb_v46_0
PORT GPIO_IO = fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin
END

BEGIN bram_block
PARAMETER INSTANCE = xps_bram_if_cntlr_0_block
PARAMETER HW_VER = 1.00.a
BUS_INTERFACE PORTA = xps_bram_if_cntlr_0_port
END

BEGIN clock_generator
PARAMETER INSTANCE = clock_generator_0
PARAMETER C_EXT_RESET_HIGH = 0
PARAMETER C_CLKIN_FREQ = 100000000
PARAMETER C_CLKOUT0_FREQ = 100000000
PARAMETER C_CLKOUT0_PHASE = 0
PARAMETER C_CLKOUT0_GROUP = PLL0_ADJUST
PARAMETER C_CLKOUT0_BUF = TRUE

97
12. Apéndices

PARAMETER C_CLKOUT1_FREQ = 200000000


PARAMETER C_CLKOUT1_PHASE = 0
PARAMETER C_CLKOUT1_GROUP = PLL0
PARAMETER C_CLKOUT1_BUF = TRUE
PARAMETER C_CLKOUT2_FREQ = 400000000
PARAMETER C_CLKOUT2_PHASE = 0
PARAMETER C_CLKOUT2_GROUP = PLL0
PARAMETER C_CLKOUT2_BUF = TRUE
PARAMETER HW_VER = 3.02.a
PORT CLKIN = dcm_clk_s
PORT CLKOUT0 = clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST
PORT CLKOUT1 = clk_200_0000MHzPLL0
PORT CLKOUT2 = clk_400_0000MHzPLL0
PORT RST = sys_rst_s
PORT LOCKED = Dcm_all_locked
END

BEGIN jtagppc_cntlr
PARAMETER INSTANCE = jtagppc_cntlr_inst
PARAMETER HW_VER = 2.01.c
BUS_INTERFACE JTAGPPC0 = ppc440_0_jtagppc_bus
END

BEGIN proc_sys_reset
PARAMETER INSTANCE = proc_sys_reset_0
PARAMETER C_EXT_RESET_HIGH = 0
PARAMETER HW_VER = 2.00.a
BUS_INTERFACE RESETPPC0 = ppc_reset_bus
PORT Slowest_sync_clk = clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST
PORT Ext_Reset_In = sys_rst_s
PORT Dcm_locked = Dcm_all_locked
PORT Bus_Struct_Reset = sys_bus_reset
END

BEGIN xps_gpio
PARAMETER INSTANCE = xps_gpio_0
PARAMETER HW_VER = 2.00.a
PARAMETER C_GPIO_WIDTH = 7
PARAMETER C_BASEADDR = 0x81440000
PARAMETER C_HIGHADDR = 0x8144ffff
BUS_INTERFACE SPLB = plb_v46_0
PORT GPIO_IO = xps_gpio_0_GPIO_IO_pin
END

BEGIN xps_spi
PARAMETER INSTANCE = xps_spi_0
PARAMETER HW_VER = 2.01.b
PARAMETER C_FIFO_EXIST = 0
PARAMETER C_NUM_TRANSFER_BITS = 8
PARAMETER C_NUM_SS_BITS = 4
PARAMETER C_BASEADDR = 0x81480000
PARAMETER C_HIGHADDR = 0x81487fff
BUS_INTERFACE SPLB = plb_v46_0
PORT IP2INTC_Irpt = xps_spi_0_IP2INTC_Irpt
PORT SCK = xps_spi_0_SCK
PORT MISO = xps_spi_0_MISO
PORT SS_O = xps_spi_0_SS_O
PORT SS = xps_spi_0_SS
END

98
12. Apéndices

12.9 Código del archivo MSS

PARAMETER VERSION = 2.2.0

BEGIN OS
PARAMETER OS_NAME = standalone
PARAMETER OS_VER = 2.00.a
PARAMETER PROC_INSTANCE = ppc440_0
PARAMETER stdin = RS232_Uart_1
PARAMETER stdout = RS232_Uart_1
END

BEGIN PROCESSOR
PARAMETER DRIVER_NAME = cpu_ppc440
PARAMETER DRIVER_VER = 1.01.a
PARAMETER HW_INSTANCE = ppc440_0
PARAMETER COMPILER = powerpc-eabi-gcc
PARAMETER ARCHIVER = powerpc-eabi-ar
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = bram
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = xps_bram_if_cntlr_0
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = uartlite
PARAMETER DRIVER_VER = 1.14.a
PARAMETER HW_INSTANCE = RS232_Uart_1
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = gpio
PARAMETER DRIVER_VER = 2.13.a
PARAMETER HW_INSTANCE = LEDs_8Bit
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = generic
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = xps_bram_if_cntlr_0_block
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = generic
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = clock_generator_0
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = generic
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = jtagppc_cntlr_inst
END
99
12. Apéndices

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = generic
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = proc_sys_reset_0
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = gpio
PARAMETER DRIVER_VER = 2.13.a
PARAMETER HW_INSTANCE = xps_gpio_0
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = spi
PARAMETER DRIVER_VER = 2.01.b
PARAMETER HW_INSTANCE = xps_spi_0
END

BEGIN DRIVER
PARAMETER DRIVER_NAME = generic
PARAMETER DRIVER_VER = 1.00.a
PARAMETER HW_INSTANCE = plb_v46_0
END

100
12. Apéndices

12.10 Código del archivo *.UCF

# Virtex-5 ML507 Evaluation Platform


Net fpga_0_RS232_Uart_1_RX_pin LOC = AG15 | IOSTANDARD=LVCMOS33;
Net fpga_0_RS232_Uart_1_TX_pin LOC = AG20 | IOSTANDARD=LVCMOS33;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<0> LOC = AE24 | IOSTANDARD=LVCMOS18 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<1> LOC = AD24 | IOSTANDARD=LVCMOS18 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<2> LOC = AD25 | IOSTANDARD=LVCMOS18 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<3> LOC = G16 | IOSTANDARD=LVCMOS25 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<4> LOC = AD26 | IOSTANDARD=LVCMOS18 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<5> LOC = G15 | IOSTANDARD=LVCMOS25 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<6> LOC = L18 | IOSTANDARD=LVCMOS25 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_LEDs_8Bit_GPIO_IO_pin<7> LOC = H18 | IOSTANDARD=LVCMOS25 |
PULLDOWN | SLEW=SLOW | DRIVE=2;
Net fpga_0_clk_1_sys_clk_pin TNM_NET = sys_clk_pin;
TIMESPEC TS_sys_clk_pin = PERIOD sys_clk_pin 100000 kHz;
Net fpga_0_clk_1_sys_clk_pin LOC = AH15 | IOSTANDARD=LVCMOS33;
Net fpga_0_rst_1_sys_rst_pin TIG;
Net fpga_0_rst_1_sys_rst_pin LOC = E9 | IOSTANDARD=LVCMOS33 | PULLUP;

Net xps_gpio_0_GPIO_IO_pin<0> LOC=AN33 | IOSTANDARD=LVCMOS33;#pinJ6 64

Net xps_spi_0_MISO LOC = H33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 2 SO


Net xps_spi_0_SCK LOC = H32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 12 CLK

Net xps_spi_0_SS_O_pin<0> LOC = F34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 4 /CS1


Net xps_spi_0_SS_O_pin<1> LOC = H34 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 6
/CS2
Net xps_spi_0_SS_O_pin<2> LOC = G33 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 8
/CS3
Net xps_spi_0_SS_O_pin<3> LOC = G32 | IOSTANDARD=LVCMOS33; #pinJ6 10 /CS4

NET "clk_100_0000MHzPLL0_ADJUST" TNM_NET = "splb_clk";


TIMESPEC "TS_splb_clk" = PERIOD "splb_clk" 200 ns HIGH 50%; #reloj MAX31855
max 5MHz

101
12. Apéndices

12.11 Código LabVIEW

En las siguientes páginas se presenta el código en LabVIEW completo descrito


en el apartado 8.2, así como los paneles frontales tanto de Interfaz de usuario básico
con la visualización de las temperaturas en tiempo real, como la de usuario avanzado
que incluye herramientas para realizar las medidas de calibración y ajuste del sistema.

102
Lectura y procesado

Inicialización

Guardado

103
12. Apéndices
12. Apéndices

Panel frontal básico de usuario

Panel frontal de calibración

104
12. Apéndices

12.12 Cálculos y gráficas en Excel de los cuatro


canales

Canal 1

Ganancia Corrección Corrección Error


Ideal Medida
aplicada Ganancia Offset final
0 3,00 1,13 3,38 0,00 0,00
10 11,75 1,13 13,24 9,86 -0,14
20 20,75 1,13 23,38 20,00 0,00
30 29,50 1,13 33,24 29,86 -0,14
40 38,50 1,13 43,38 40,00 0,00
50 47,50 1,11 52,73 49,34 -0,66
60 56,75 1,11 62,99 59,61 -0,39
70 66,00 1,11 73,26 69,88 -0,12
80 75,25 1,11 83,53 80,15 0,15
90 84,75 1,11 94,07 90,69 0,69
100 94,00 1,10 103,40 100,02 0,02
110 103,25 1,10 113,58 110,19 0,19
120 112,75 1,10 124,03 120,64 0,64
130 122,25 1,09 133,25 129,87 -0,13
140 131,75 1,09 143,61 140,23 0,23
150 141,25 1,09 153,96 150,58 0,58
160 150,75 1,08 162,81 159,43 -0,57
170 160,25 1,08 173,07 169,69 -0,31
180 169,75 1,08 183,33 179,95 -0,05
190 179,50 1,08 193,86 190,48 0,48
200 189,00 1,08 204,12 200,74 0,74

1,00

0,50
Error (ºC)

0,00
0 50 100 150 200

-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

105
12. Apéndices

Canal 2

Ganancia Corrección Corrección Error


Ideal Medida
aplicada Ganancia Offset final

0 3,00 1,13 3,38 0,00 0,00


10 11,75 1,13 13,24 9,86 -0,14
20 20,50 1,13 23,10 19,72 -0,28
30 29,75 1,13 33,52 30,14 0,14
40 38,75 1,13 43,66 40,28 0,28
50 47,75 1,11 53,10 49,72 -0,28
60 57,25 1,11 63,55 60,17 0,17
70 66,00 1,11 73,26 69,88 -0,12
80 75,50 1,11 83,81 80,42 0,42
90 84,75 1,11 94,07 90,69 0,69
100 94,00 1,10 102,93 99,55 -0,45
110 103,25 1,10 113,06 109,68 -0,32
120 112,75 1,10 123,46 120,08 0,08
130 122,25 1,09 133,25 129,87 -0,13
140 131,50 1,09 143,34 139,95 -0,05
150 141,25 1,09 153,96 150,58 0,58
160 150,50 1,08 162,54 159,16 -0,84
170 160,25 1,08 173,07 169,69 -0,31
180 169,75 1,08 183,33 179,95 -0,05
190 179,50 1,08 193,86 190,48 0,48
200 189,00 1,08 204,12 200,74 0,74

1,00

0,50
Error (ºC)

0,00
0 50 100 150 200
-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

106
12. Apéndices

Canal3

Ganancia Corrección Corrección Error


Ideal Medida
aplicada Ganancia Offset final

0 2,75 1,13 3,10 0,00 0,00


10 11,50 1,13 12,96 9,86 -0,14
20 20,50 1,13 23,10 20,00 0,00
30 29,50 1,13 33,24 30,14 0,14
40 38,50 1,13 43,38 40,28 0,28
50 47,50 1,11 52,73 49,63 -0,37
60 56,50 1,11 62,72 59,62 -0,38
70 65,75 1,11 72,98 69,88 -0,12
80 75,00 1,11 83,25 80,15 0,15
90 84,25 1,11 93,52 90,42 0,42
100 93,75 1,10 102,66 99,56 -0,44
110 103,00 1,10 112,79 109,69 -0,31
120 112,50 1,10 123,19 120,09 0,09
130 122,00 1,09 132,37 129,27 -0,73
140 131,50 1,09 142,68 139,58 -0,42
150 141,00 1,09 152,99 149,89 -0,11
160 150,50 1,08 162,69 159,59 -0,41
170 160,00 1,08 172,80 169,70 -0,30
180 169,50 1,08 183,06 179,96 -0,04
190 179,00 1,08 193,32 190,22 0,22
200 188,50 1,08 203,58 200,48 0,48

1,00

0,50
Error (ºC)

0,00
0 50 100 150 200
-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

107
12. Apéndices

Canal4

Ganancia Corrección Corrección Error


Ideal Medida
aplicada Ganancia Offset final

0 2,75 1,14 3,12 0,00 0,00


10 11,50 1,14 13,05 9,93 -0,07
20 20,25 1,14 22,98 19,86 -0,14
30 29,25 1,14 33,20 30,08 0,08
40 38,25 1,14 43,41 40,29 0,29
50 47,25 1,12 52,68 49,56 -0,44
60 56,50 1,12 63,00 59,88 -0,12
70 65,75 1,12 73,31 70,19 0,19
80 75,00 1,12 83,63 80,50 0,50
90 84,25 1,12 93,94 90,82 0,82
100 93,75 1,10 103,13 100,00 0,00
110 103,00 1,10 113,30 110,18 0,18
120 112,50 1,10 123,75 120,63 0,63
130 122,00 1,09 132,98 129,86 -0,14
140 131,50 1,09 143,34 140,21 0,21
150 141,00 1,09 153,69 150,57 0,57
160 150,50 1,08 162,54 159,42 -0,58
170 160,00 1,08 172,80 169,68 -0,32
180 169,50 1,08 183,06 179,94 -0,06
190 179,25 1,08 193,59 190,47 0,47
200 188,75 1,08 203,85 200,73 0,73

1,00

0,50
Error (ºC)

0,00
0 50 100 150 200
-0,50

-1,00
Temperatura (ºC)

108
Bibliografía

Xilinx. http://www.xilinx.com/

Xilixn EDK.
http://www.xilinx.com/support/documentation/sw_manuals/xilinx11/edk_ctt.pdf

Xilinx ISE in-depth Tutorial.


http://www.xilinx.com/support/documentation/sw_manuals/xilinx11/ise11tut.pdf

Xilinx Drivers. http://www.xilinx.com/ise/embedded/xilinx_drivers.pdf

Maxim MAX31855 Datasheet. http://www.xilinx.com/ise/embedded/xilinx_drivers.pdf

National Instruments LaVIEW. http://www.ni.com/labview/whatis/esa/

National Instruments Termopares. http://www.ni.com/white-paper/7108/es

José Rafael Lajara “LabVIEW: Entorno gráfico de programación” National Instruments. 2ª


Edición.

Hassan Hassan, Mohab Anis “Low-Power Design of Nanometer FPGAs: Architecture and
EDA“MK

“The theory and properties of Thrmocouple Elements.” American society for testing and
materials.

“Manual on the Use of Thermocouples in Temperature Measurement”ASTM Committee E20


on Temperature Measurement. 4ª Edición.

109

También podría gustarte