Industria Metalurgica
Industria Metalurgica
Director
ÁLVARO MOSQUERA AMBUILA
Ingeniero Químico
A mi tía Teodora Hurtado, socióloga de la Universidad del Valle, por leer mi tesis y
por los aportes realizados.
Pág.
INTRODUCCIÓN 22
2. JUSTIFICACIÓN 27
3. OBJETIVOS 30
4. MARCO CONCEPTUAL 31
4.1 METALURGIA 31
4.2 SIDERURGIA 31
4.3 METALMECÁNICA 33
4.3 RESIDUO 33
5. MARCO REFERENCIAL 39
6. MARCO INSTITUCIONAL 74
7. MARCO LEGISLATIVO 76
8. METODOLOGÍA 79
8.2.2 Método 80
9. RESULTADOS 82
BIBLIOGRAFÍA 124
ANEXOS 133
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
Figura 1. Chatarra 44
Pág.
Pág.
Pág.
ACERO: aleación Fe-C (teóricamente entre 0.05 y 1.70 por ciento de C., con
pequeñas cantidades se Si, Mn, S y P) intermedia entre la fundición y el hierro
dulce.
FUNDENTE: sustancia que se une a los lechos de fusión para que la reaccionar
con ciertas impurezas de la carga (minerales, cenizas combustibles) forme
silicatos complejos llamados escorias.
LINGOTERAS: moldes metálicos especiales para la colada del acero y cuya forma
se determina de acuerdo con las necesidades de forja y laminado.
POLVOS: partículas sólidas muy finas (entre 1 y 100 micras), algunas son
abrasivas, por lo que constituye un peligro para todos los mecanismos y material
eléctrico.
REBABA: película metálica que se forma alrededor de una pieza forjada al salir
por entre las juntas de la matriz el exceso de metal.
ABSTRACT
This industry in the zone of study generated at the moment 24.600,68 tonne a year
of waste. The management of the dangerous and industrials waste is deficient for
factors economies, legislatives, technologies, and cultures, the which produced
consequences negatives from the environmental and the companies.
Las actividades productivas realizadas por el hombre, generan residuos que por
su inadecuado manejo e insuficiente control, han originado problemas de
degradación ambiental como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento
global, la lluvia ácida, el smog, la contaminación de suelos y cuerpos de agua y el
aumento de enfermedades en los seres humanos.
El presente trabajo muestra una descripción específica del problema, una visión
general de la industria metalúrgica a nivel mundial la cual posee diferencias entre
los países desarrollados y los países en desarrollo, perteneciendo Colombia a este
último grupo. Expone las fases del proceso productivo, que se realizar de manera
22
integrada, utilizando como materia prima el mineral de hierro o semi-integrada,
utilizando la chatarra; el proceso puede presentar variaciones de una empresa a
otra, dependiendo del tipo de horno y la materia prima empleada. Incluye en el
marco conceptual para la comprensión del trabajo las definiciones mas importante
como: metalurgia, siderurgia, residuo, residuo peligroso, gestión,
aprovechamiento, prevención y minimización; definiciones extraídas del decreto
4741 de 2005.
Contiene aspectos sobre los residuos sólidos que se generan como las escorias,
las arenas usadas de moldeo y los polvos de acería y las medidas que se han
adoptado a para su gestión, como los programas de minimización, reuso y
producción más limpia y las formas de aprovechamiento en la industria cementera
y de la construcción. Información obtenida a través de los estudios internacionales
realizados por la Comisión Ambiental Metropolitana de México titulado “Manual de
Minimización, Tratamiento y Disposición, Concepto de Manejo de Residuos
Peligrosos e Industriales para el Giro de la Fundición”, la Comisión Nacional del
Medio Ambiente de Chile ”Guía para el Control y Prevención de la Contaminación
Industrial, Rubro Fundiciones”, el Departamento de Ordenación del Territorio,
Vivienda y Medio Ambiente y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental en el País
Vasco “Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones: escorias de
acería” y el “Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones: arena de
moldeo en fundiciones férreas”, trabajos que se caracterizan por realizar un
diagnóstico de la generación de residuos metalúrgicos y presentar las formas de
minimización y prevención de acuerdo con la realidad de las empresas del país
donde ha sido desarrollado.
23
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Con relación a estos hechos la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC) y OCADE (1), en un diagnóstico manifestaron que en este
departamento el manejo de las escorias por parte de las grandes empresas es la
disposición a cielo abierto en los terrenos de las fábricas o son entregadas a
terceros para su disposición en rellenos sanitarios. Por su parte las medianas y
pequeñas empresas optan por almacenarlas dentro de los patios y bodegas para
su disposición, cuando el país cuente con la tecnología para hacerlo.
1
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE. Piloto diseño de
instrumentos para la planificación y gestión ambiental de los residuos peligrosos en el Valle del
Cauca, fase II diagnóstico del manejo y de la gestión ambiental de los residuos peligrosos en el
Valle del Cauca. Santiago de Cali, 2001. p. 2.
2
MEJORAMIENTO AMBIENTAL y desarrollo sostenible. En: Carta metalúrgica. Edición 400. (Ene.
- Mar. 1998); p. 53 – 54.
3
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos [en línea]: Santa fe de Bogotá:
ANDI, 2005. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_integral_residuos_
des_peligrosos.pdf
24
producen cada año generan unos 30 millones de toneladas de desechos sólidos”
(4)
.
4
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Reunión de la OIT analiza las perspectivas
de la fuerza de trabajo de las industrias del hierro y el acero [en línea]: comunicado de prensa.
Ginebra (Suiza): Organización Internacional del trabajo, 23 de octubre de 1997. [consultado 10 de
marzo de 2007]. Disponible en Internet: www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1997/24.htm
5 6
* Considerando que en 1990, en España se producían anualmente 13 x 10 toneladas de acero.
40% industria siderúrgica integral y 60% acerías eléctricas. LÓPEZ, F. A., et al. Situación actual de
los residuos siderúrgicos en España. En: Revista de Metalurgia. Vol. 26, No. 06 (Nov. – Dic. 1990.);
p. 391 - 392.
6
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Manual de minimización, tratamiento y disposición [en línea]: concepto
de manejo de residuos peligrosos e industriales para el giro de la fundición. México D.F.: CEPIS,
1996. [consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
7
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Bilbao: IHOBE, 1999.
[consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
25
favorezcan el manejo y reducción de la generación de subproductos por parte de
la industria metalúrgica ubicada en el sector industrial de Acopi – Yumbo.
26
2. JUSTIFICACIÓN
8
Programa para la minimización y manejo integral de los residuos industriales peligrosos en
México 1996 – 2000 [en línea]. México: Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental,
1996 – 2000. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.bvsde.paho.org/bvsarp/e/fulltext/pmrp/pmrp.pdf
9
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE, Op. cit., p. 28.
27
transfronterizos (10). Colombia uno de los países ratificantes del convenio por lo
cual se encuentra en la obligación de cumplir los lineamientos establecidos en él.
Aunque las tecnologías más limpias tienen un alto costo inicial debido al precio de
los equipos, su beneficio se traduce en el aumento de la productividad y nuevos
ingresos por ventas, por su parte las medidas de prevención tienen un costo
menor porque involucran el uso de sistemas de control en los procesos aportando
como beneficio el aumento de la eficiencia, la disminución de costos y el aumento
10
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios internacionales.
Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
11
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit. Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
12
AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. Lineamientos para la
prevención de la contaminación [en línea]: industria de fundición y tratamiento térmico de metales.
Ohio: Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental, 1992. [consultado en marzo de
2007]. Disponible en Internet: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/meta/metaguia.html
28
de la productividad (13). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
explica que las medidas de reducción implican menores costos por el manejo de
los residuos (tratamiento, almacenamiento y disposición), tarifas e impuestos
estatales, costos de transporte, de licencia, informes y registros por parte de los
generadores; ahorro en responsabilidades en cuanto a la limpieza correctiva final
de las instalaciones de tratamiento, almacenamiento y disposición (14).
13
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Guía
para el control y prevención de la contaminación industrial [en línea]: rubro fundiciones. Santiago
de Chile: CEPIS, marzo de 1998. [consultado el 31 de marzo]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
14
AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/meta/metaguia.html
15
ENTREVISTA con ÁLVARO MOSQUERA, CVC. Santiago de Cali, abril del 2007.
29
3. OBJETIVOS
30
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 METALURGIA
4.2 SIDERURGIA
Es parte de la metalurgia que estudia el beneficio del hierro y sus aleaciones como
el acero (17). Esta cadena comprende la obtención de acero, la fabricación de
artículos de acería como barras, varillas, láminas, alambrón (utilizados en obras de
infraestructura), artículos laminados en frío (utilizados en la metalmecánica para la
fabricación de electrodomésticos), planos revestidos (utilizados en la fabricación
de cubiertas y envases) y tubería con costura. La unidad de análisis es el eslabón
o familia de productos (diagrama 1), que incluye cada uno un conjunto de artículos
relativamente homogéneos, en cuanto a sus características como materia prima,
usos finales y tecnologías productivas similares (18).
Con base en las definiciones de estos autores se puede concluir que la metalurgia
es una actividad productiva de la cual se desprenden varias ramas una para el
aprovechamiento de los minerales ferrosos y otra para el aprovechamiento de los
minerales no ferrosos, de las cuales se obtienen productos que son utilizados
como materia prima en la industria metalmecánica.
16
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Cadena siderúrgica y
metalmecánica [en línea].Bogotá: Colombia compite, marzo 2004. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co
17
Ibíd., Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co
18
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Bogotá:
DNP, [s.f.]. [consultado septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.dnp.gov.co
31
Diagrama 1. Eslabón de productos de la industria metalúrgica
Mineral de Productos
hierro, coque, intermedios Productos
caliza y de la largos y
ferroaleciones siderurgia alambrón
integrada
Chatarra
Laminación
Hot roller
Productos
planos
laminadas en
frío
Productos
planos
laminados en
caliente
Tubería
32
4.3 METALMECÁNICA
4.3 RESIDUO
19
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Op. cit., Disponible en:
Internet: www.colombiacompite.gov.co
20
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Bogotá: CAS, 2006. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
21
ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE. 100
preguntas sobre residuos industriales, guía práctica del productor de residuos industriales. Madrid:
MOPTMA, 1994. p. 13.
33
4.5 RESIDUOS PELIGROSOS
Para efectos del trabajo los residuos peligrosos son aquellas sustancias en estado
líquido, sólido y gaseoso resultantes de las actividades humanas (incluyendo la
actividad industrial), que por sus características físicas, químicas y biológicas y por
su inadecuada disposición pueden entrar en contacto con la comunidad y el medio
ambiente causando su deterioro. Sin embargo este trabajo enfatiza en los residuos
sólidos industriales y peligrosos producidos por la industria metalúrgica.
22
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
23
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Los residuos peligrosos en
el Valle del Cauca: diagnóstico, normatividad y plan de gestión. Santiago de Cali, 2004. p. 31-32.
34
4.6 IMPACTO AMBIENTAL
35
de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos a
fin de lograr beneficios ambientales. ( 27)
27
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
28
Ibíd., Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
29
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 8. Estrategias para evitar y
minimizar la generación. Uruguay: IDRC, [s.f.)]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
36
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración
(30)
.
30
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
31
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 8. Estrategias para evitar y
minimizar la generación. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Op. cit., p. 15.
32
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 10. tratamiento y disposición final.
Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
33
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
37
4.15 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
34
Ibíd., Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
38
5. MARCO REFERENCIAL
35
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS
METALÚRGICAS (FITIM); INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGNOS DE BASILEA.
Perspectiva de la industria metalúrgica a nivel mundial [en línea]: [s.l.]: IMFMETAL, 1999.
[consultado el 3 de febrero de 2007]. Disponible en Internet:
www.imfmetal.org/main/files/Prognos_S.pdf
36
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Op. cit., Disponible en Internet:
www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1997/24.htm
39
dependiendo de las variaciones del mercado y realizando esfuerzos en innovación
tecnológica. (37)
37
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS
METALÚRGICAS (FITIM); INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGNOS DE BASILEA. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.imfmetal.org/main/files/Prognos_S.pdf
38
NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [en
línea]: fomento de la participación de los países en desarrollo en los sectores nuevos y dinámicos
del comercio mundial: el acero y los productos especiales conexos. Ginebra (Suiza): Naciones
Unidas, 12 septiembre 2005. GE. 05-51957 [s] 181005 261005 [consultado en febrero de 2007].
Disponible en Internet: http://www.unctad.org/sp/docs/c1em28d4_sp.pdf
39
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Op. cit., Disponible en
Internet: www.colombiacompite.gov.co
40
realizan principalmente desde Venezuela, Japón, Brasil y Estados Unidos y las
exportaciones hacia los Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica. (40)
40
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.dnp.gov.co
41
En un estudio realizado por Echeverri & Hernández a diferentes sectores
productivos en el 2005, concluyeron que la productividad de la cadena siderúrgica
– metalmecánica se encuentra afectada por el desabastecimiento de materias
primas, debido a la falta de yacimientos y restricciones en el mercado, la ubicación
lejana a los puertos marítimos y el mal estado de la infraestructura vial, los altos
precios de la energía eléctrica, las inversiones que se realizarán en materia
ambiental para cumplir con la normatividad ambiental, el atraso tecnológico y la
mano de obra no calificada. (41)
41
Estos autores, estudiaron la productividad de diferentes cadenas productivas, analizando
diversos factores que influyen negativa o positivamente en la productividad y competitividad de los
sectores estudiados. La metodología del estudio es básicamente cualitativa y se realizó mediante
entrevistas individuales y grupales por sector, en los que se evaluaba cinco áreas: ciclo de insumos
y productos, precios y costo, estado financiero, inteligencia de mercados y ciencia y tecnología.
ECHEVERRY, GARZÓN Juan Carlos; HERNANDEZ FLÓREZ Mónica. Posibilidades y limitantes
de un cambio en la productividad de los sectores colombianos [en línea]: textiles- confecciones,
avícola-porcícola, siderurgia-metalmecánica y galletería-confitería-chocolatería. Bogotá:
Universidad de los Andes, julio de 2005. Documento CEDE 2005 – 40 ISSN 1657 - 7191.
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.economia.uniandes.edu.co
42
Perfil del sector siderúrgico y metalmecánico [en línea]. Bogotá: Colombia compite, [s.f.].
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co
42
sistemas de aseguramiento de la calidad, en la administración de la producción,
sus procesos artesanales y la falta de formación de los operarios. (43)
43
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: Asistencia
técnica para los subsectores metalúrgicos y metalmecánico en el Valle del Cauca, informe
ejecutivo final. Santiago de Cali, 1999. p. 20-21.
44
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.dnp.gov.co
45
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op.
cit., Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
46
GROOVER, Mikell. Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas.
México: Prentice hall, 1997. p. 117.
47
Ibíd., p. 117.
48
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
*
El coque es un combustible de alto carbono, producido por el calentamiento del carbón su función
es proporcionar calor para la reacción química y producción de monóxido de carbono.
**
La piedra caliza es una roca que contiene altas proporciones de carbonato de calcio y se usa
como fundente que reacciona con las impurezas y las remueve del hierro como escoria.
***
Los combustibles se emplean para alcanzar la temperatura de fusión, las diferentes clases de
combustibles empleados son: el carbón, gas y vía electrónica. Enciclopedia nuevas maravillas del
saber: técnica índice. Tomo 10. Barcelona: CREDSA, junio de 1984. p. 18.
43
Figura 1. Chatarra
Fuente: Remuqueka [en línea]: compra y venta de metales. [s.l., s.n, s.f.].
[Consultada en mayo 2006]. Disponible en Internet:
www.periodicolaribera.com.ar/.../chatarra.jpg
44
5.3.2 Hornos de fundición. Tecnológicamente los hornos se pueden dividir en:
hornos por soplado (Bessemer, Thomas, BOF, alto horno y cubilote) en los cuales
el calor procede de la temperatura de la materia prima; hornos de solera abierta
(Siemens Martin y horno crisol) que funcionan a base de combustibles como gas o
aceite y los hornos eléctricos (arco eléctrico y de inducción) que necesitan energía
eléctrica. (49)
• Alto horno: Esta formado por una cápsula cilíndrica de acero forrada con un
material no metálico como asbesto o ladrillos refractarios, el diámetro de la
cápsula disminuye hacia arriba y hacia abajo, la parte inferior esta dotada de
varias aperturas tubulares llamadas toberas, por donde se fuerza el paso del aire.
En el fondo se encuentra un orificio por donde fluye el arrabio fundido cuando se
produce el vaciado del alto horno. La escoria que flota sobre el arrabio se retira
una vez cada dos horas (figura 3). (53)
49
Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina: [s.n., s.f.]. [consultado
en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
50
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
51
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
52
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
53
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
45
Figura 3. Alto Horno
54
Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.]. [consultado en febrero de
2007]. Disponible en Internet: http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
55
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
46
• Hornos de crisol: se dividen en hornos de crisol que utilizan como combustible
coque, gas o aceite y son de capacidad variable alcanzando los 180 kilogramos;
hornos de crisol fijo no basculables para los cuales es necesario extraer el metal
líquido con una cuchara y hornos de crisol fijo basculables los cuales pueden
inclinarse alrededor de un eje horizontal para efectuar la colada sin recurrir a
cucharas (figura 4). (56)
56
INTRODUCCIÓN los hornos de fusión (“…”) [descripción de los hornos de fundición utilizados en
la industria metalúrgica] [en línea]. [s.l.]: rincón del vago, [s.f.]. [Consultado en febrero de 2007].
Disponible en Internet: www.rincondelvago.com/fundicion_1.html
47
• Hornos eléctricos: se clasifican en tres grupos: hornos eléctricos de acero,
hornos de inducción y hornos de resistencia (57). El refinado se produce en una
cámara hermética, donde la corriente eléctrica fluye por uno de los electrodos,
forma un arco eléctrico hasta la carga metálica, recorre el metal y vuelve a formar
un arco hasta el otro electrodo. La temperatura y otras condiciones se controlan
automáticamente y es necesario la aplicación de oxigeno mediante una lanza que
aumenta la temperatura y disminuye el tiempo de fusión (figura 5). (58)
57
INTRODUCCIÓN los hornos de fusión (“…”) [descripción de los hornos de fundición utilizados en
la industria metalúrgica] [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.rincondelvago.com/fundicion_1.html
58
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
59
Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
48
Figura 4. Horno de crisol
Fuente: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
Fuente: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
49
5.3.3 Proceso productivo. La producción de metales ferrosos y no ferrosos puede
ser integrada cuando se utiliza como materia prima minerales de hierro o semi-
integrada cuando el proceso inicia a partir de la chatarra.
60
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
61
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf y
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
50
• Limpieza y preparación final del producto: retirada la pieza del molde, se
procede a su limpieza mediante técnicas como el granallado que consiste en el
lanzamiento de partículas abrasivas a alta velocidad sobre la pieza fundida para
retirar las impurezas y procesos mecánicos como esmerilado y pulido y procesos
químicos como baños de sales fundidas, ácidos limpiadores, soluciones alcalinas
y solventes orgánicos (diagrama 2).
51
Foto 2. Proceso de moldeo en moldes de arena
52
Diagrama 2. Proceso de producción del hierro y el acero
Proceso Lavado
Extracción Quebrado y Arena
mineral de Integrado
Cribado
hierro del mineral
Confección
Explotación modelo
del coque Transporte a Refinado y artículo
la industria calentado
Explotación Confección
piedra caliza Lavado moldes y
Quebrado y machos
Cribado
del mineral
Chatarra
ferroaleaciones Fusión Proceso semi-
Aire integrado
Colada Moldeo
(moldes (moldes de
permanentes) arena)
Tren de Desmoldeo
laminación
Limpieza y Tratamientos
preparación térmicos
Producto final
Modificado de: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
53
5.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA METALÚRGICA
55
Desarrollo Territorial informó que la industria metálica básica producía para el año
2000, 78.463 toneladas al año de residuos peligrosos, solo superada por la
industria de fabricación de productos químicos con 149.107 toneladas al año (67).
Con relación a los efectos sobre el entorno en este país, se afirma que los
subsectores metalúrgico y metalmecánico contribuyen significativamente a la
contaminación, por la aplicación de tecnologías convencionales con altos niveles
de atraso en comparación con los países industrializados, lo que la hace
improductiva, contaminante y poco competitiva en los mercados internacionales
(68)
.
67
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos [en línea]. Op. cit., Disponible
en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_integral_residuos_
des_peligrosos.pdf
68
MEJORAMIENTO AMBIENTAL y desarrollo sostenible. Op. cit., p. 53 - 54.
69
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO; ORGANIZACIÓN PARA EL
DESEMPEÑO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Diagnóstico integral sector de fundición en el
departamento del Atlántico [en línea]. Barranquilla (Atlántico): CRA – ODES, diciembre 2005.
[consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.crautonoma.gov.co/documentos/odes/1InformeDiagnosticoSectorial.pdf
56
Valle del Cauca generaba 431.240 kilogramos al mes de residuos sólidos en los
procesos de mecanizado, trefilado, galvanizado, fundición y tratamiento térmico,
como resultado de la falta de control en el proceso de operación y los equipos de
trabajo (70). Igualmente determinó que el sector metalúrgico y metalmecánico no
tienen una política ambiental (a excepción de algunas grandes industrias), ni
preocupación por la prevención de la contaminación y su influencia sobre la
productividad. La diferencia entre la grande, mediana y pequeña empresa se ve
reflejada en el compromiso del control de la contaminación y el manejo de los
residuos que disminuye al bajar de la grande a la pequeña empresa. (71)
70
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: diagnóstico –
plan de mejoramiento técnico y ambiental. Santiago de Cali, 1999. p. 7 - 14.
71
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: Asistencia
técnica para los subsectores metalúrgicos y metalmecánico en el Valle del Cauca, informe
ejecutivo final. Op. cit., p. 20 – 21.
72
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Diagnóstico previo sobre
la generación de residuos sólidos industriales del sector de Yumbo. Santiago de Cali, 25 de
septiembre de 1995. p. 11.
73
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE. Op. cit., p. 52.
57
Foto 3. Escoria de proceso para reprocesar en el departamento del Atlántico
58
tiempos de las distintas operaciones; la procedencia de la escoria dentro del horno
(pozos, costras pegadas) y el modo de desescoriar. (74)
Por este motivo muchos autores utilizan distintos nombres al referirse a este
residuo. Por ejemplo López et al., dividen las escorias que se forman en los altos
hornos en: cristalizadas aquellas se forman cuando se produce un enfriamiento
lento, con tamaños comprendidos entre 0 y 200 mm., porosidad mínima del 20 por
ciento y un índice de basicidad simple mayor o igual a uno; las granuladas que se
forman por un enfriamiento brusco mediante agua a presión, el tamaño de los
granos es menor de 2 mm. y tienen alto contenido de agua y las escorias
peletizadas que se forma al introducir la escoria en un tambor giratorio, regado con
agua que produce una escoria de baja densidad y bajo contenido en agua. (75)
74
ALFARO, Ignacio. Consideraciones sobre las escorias de aluminio. En: Fundición. Vol. 28, No
244 (Mar. 1981); p. 89.
75
LÓPEZ, F., et al. Experiencia española en la utilización de escorias. En: CONGRESO
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid). Asamblea general de
CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p. 172, 175 – 176.
76
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
59
Sin embargo un estudio sobre las escorias de aluminio, establece que cuando se
encuentran almacenadas naturalmente no se enfrían fácilmente y cuando tienen
un alto porcentaje de aluminio la posibilidad potencial de combustión aumenta y
tarda más en enfriarse; en el caso de ser almacenadas al aire libre si hacen
contacto con el agua desprenden gases como SH2, CH4 originando una perdida de
metal, calentamiento y aumento de la impurificación del material con fracciones no
metálicas (77); en otras palabras es un residuo combustible y explosivo.
Tabla 3. Prueba de toxicidad TCLP para una escoria de aluminio de una empresa
metalúrgica de Acopi – Yumbo
Muestra Pb Cd Ba Cr Ag Hg As Se
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
escoria 0.07 Menor 0.31 3.81 Menor Menor 0.91 Menor
de de de de
0.030 0.030 0.005 0.005
Regulación 5.0 1.00 100 5.00 5.00 0.20 5.00 1.00
EPA
77
ALFARO, Ignacio. Op. cit., p. 90.
60
Polvos de ducto: provienen del horno y se recolectan en los sistemas de control de
gases de los hornos. Este residuo es peligroso y contienen significativas
cantidades de metales pesados como zinc, plomo*, hierro, cromo, níquel,
manganeso y molibdeno; pero su composición química depende del tipo de
proceso y el acero producido. (78)
El problema de toxicidad de este residuo fue abordado por López et. al. en 1990,
cuando estudió un caso concreto de las posibilidades de tratamiento de los polvos
procedentes de la fabricación de acero en un horno de arco eléctrico, realizando
previamente una caracterización físico química y una prueba de toxicidad,
obteniendo que se encontraba compuesto por hierro, zinc, cantidades menores de
plomo, cobre, manganeso, cadmio, plata, calcio, magnesio, aluminio, silicio,
potasio y sodio; También minerales como el óxido de zinc, ferritas de zinc y óxidos
de hierro. La prueba de ecotoxicidad señaló 700 mg/L que de acuerdo con la
legislación española se considera altamente peligroso. (79)
Arenas usadas de moldeo: son las que sobran en los procesos de moldeo y
desmoldeo y se forman al romper el molde para sacar la pieza. Este residuo se
caracteriza por una alta concentración de cromo, cuando se utiliza arena de
cromita; fenoles por el empleo de aglomerantes químicos que se encuentran
constituidos por resinas fenólicas y además de hidrocarburos policíclicos
aromáticos que se forman durante la colada a partir de las resinas y por las
condiciones del proceso. (80)
78
NOGUERON, F. Incremento de calidad en el reciclaje de polvos de acería por la adición de finos
de cromita. En: CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990:
Madrid). Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas,
1990. p. 281.
79
LÓPEZ. F.; et al. Aprovechamiento hidrometalúrgico y pirometalúrgico de polvos de acería. En:
CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid).
Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p.
200 – 202.
80
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
61
radiación del calor, durante las reconstrucciones o reparaciones del alto horno y
pueden tener carácter básico o acido. (81)
81
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
82
VIEITEZ J. A.; et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de industrias del metal en el
País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03 (may. – jun. 1991); p. 170 – 176. Este
artículo solo expone los resultados de la composición química de los residuos, pero no la viabilidad
técnica de las formas de aprovechamiento.
62
Tabla 4. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de las
acerías en España
Manganeso
Magnesio
Territorio
Cantidad
Cromo
Plomo
Hierro
Cobre
Zinc
C 14.300 8.633 91.6 - 87.1 - - 20,7
Vizcaya
1 8
63
Tabla 5. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de acero en España
Manganeso
Magnesio
Territorio
Cantidad
Cromo
Plomo
Hierro
Cobre
Zinc
A 47.625,0 190,5 1,9 - - - 47,6 -
Vizcaya
64
Tabla 6. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de hierro en España
Manganeso
Magnesio
Cantidad
Cromo
Plomo
Hierro
Cobre
Zinc
Territorio
65
Tabla 7. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de metales no ferrosos en España
Manganeso
Magnesio
Cantidad
Cromo
Plomo
Hierro
Cobre
Territorio
Zinc
A 934,0 - - 0,6 - - - 2,2
Vizcaya
P - 0,4 - - - - - -
T 2.615,5 - 0 12,3 0 2,1 0 6,1
Totales 4.765,5 2,7 0 60,6 0 14,0 0 16,6
66
5.6 IMPACTOS SOBRE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Sin embargo se halló, que los lixiviados de las arenas usadas de moldeo
dependiendo de su carga contaminante, de la intensidad y la vulnerabilidad del
acuífero, puede contaminarlo (83). También información pertinente sobre los
efectos del incorrecto manejo de la chatarra, utilizada ampliamente como materia
prima, que aunque no es un residuo peligroso lo puede llegar a ser, si se
encuentra en conjunto con elementos no metálicos como las pinturas, lacas,
barnices, solventes, aceites, entre otros (tabla 8).
67
Tabla 8. Problemática asociada al incorrecto manejo de la chatarra
68
5.7 GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA
85
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
86
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
87
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
88
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA, SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
89
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Una empresa con
futuro: el desarrollo económico y las tecnologías ecológicas. s.l: Mc Graw Hill, 1998. 272 p.
90
MOFFIT, Augustine; et al. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [en línea]: hierro y
acero. España: MTAS, [s.f.] capitulo 73. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf
69
instalación de equipos recuperadores de calor y sistemas recirculadores de gases
y precalentadores de chatarra. (91)
91
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
92
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), seccional Cali. CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: diagnóstico –
plan de mejoramiento técnico y ambiental.Op. cit., p. 9 – 12.
93
MOFFIT, Augustine; et al. Op. cit., Disponible en Internet:
www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf
94
Ibíd., Disponible en Internet: www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf. con relación a los
usos de la escoria se puede consultar a LÓPEZ, F. A., et. al. Op. cit., p. 171 - 180, quienes
realizaron una investigación sobre las formas de aprovechamiento de la escoria en España.
95
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
70
Por su parte los polvos pueden reciclarse mediante técnicas de concentración
para elaborar un producto con características carbo reductoras con un alto valor
añadido que puede usarse nuevamente como materia prima en el proceso; los
residuos de refractario se pueden emplear por su elevada resistencia a las altas
temperaturas para la protección de las paredes del horno de arco eléctrico contra
la acción del líquido fundido o como materia prima en la fabricación de un nuevo
refractario (96), con respecto a los residuos metálicos que se originan durante el
proceso metalúrgico, estos se reintegran ampliamente en la fundición, aunque la
chatarra utilizada como materia prima proviene básicamente de la industria
metalmecánica, el desguace de automóviles, maquinaria, herramientas,
electrodomésticos obsoletos, desmantelamiento de plantas industriales y talleres
metalmecánicos. (97)
71
corporación ha desarrollado una planta de producción de ladrillos cerámicos en
frío, utilizando como materia prima residuos industriales y escombros de
construcción. En el año 2003 realizó una investigación patrocinada por Colciencias
y Siderúrgica del Pacifico “utilización de los residuos sólidos de SIDELPA en la
producción de ecomateriales para su uso en la construcción de viviendas de
interés social. Fase I”. (99)
Con relación a las arenas usadas, estas se pueden tratar por: métodos térmicos
que consisten en quemar las sustancias aglutinantes en hornos a temperaturas
entre los 700 y 900 grados centígrados, para que la fuerte tensión sobre la arena
estallen los granos y se obtenga una fracción fina de arena o por métodos
mecánicos separando los restos de aglomerantes por medio de impactos,
golpeteos, abrasión o escoriación. (101)
Por su parte las escorias también contienen elementos metálicos como aluminio,
cobre, hierro, entre otros, que se pueden recuperar. En el caso de las escorias con
contenido de aluminio se pueden moler en una instalación conformada por varios
99
CORPORACIÓN CONSTRUIR. Elaboración de pavimentos de concreto de alta calidad y bajo
costo [en línea]: una experiencia real. Colombia: UNICAUCA, [s.f.]. [consultado en febrero de
2007]. Disponible en Internet:
http://atenea.unicauca.edu.co/~sicolpav/PonenciasPDF/PaviconAljo.PDF
100
LÓPEZ. F. A.; et al. Aprovechamiento hidrometalúrgico y pirometalúrgico de polvos de acería.
Op. cit., p. 108.
101
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA, SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
y PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
72
molinos, sistema de recirculación y múltiples tamizados (102). Otra opción es el
método realizado a escala piloto por López et al. que permite recuperar la fracción
metálica en un 85 por ciento, este proceso consiste en cargar la escoria en el
horno crisol, calentarlo hasta los 650 grados, introducir nitrógeno, agitar
mecánicamente la escoria y finalmente se extraen los productos obtenidos. (103)
5.7.4 Almacenamiento y disposición final de los residuos. Estas deben ser las
últimas alternativas consideradas en la gestión de los residuos industriales, porque
si se realizan inadecuadamente conducen a la contaminación del lugar utilizado
para tal fin. Por eso es importante que los residuos sean analizados químicamente
para determinar la peligrosidad y dependiendo de los resultados se prosigue a
evaluar la mejor opción para una disposición adecuada (104).
102
ALFARO, Ignacio. Op. cit., p. 91 - 94.
103
LÓPEZ PADILLA, R.; NICOLA, P. A.; et al. Procesamiento de escorias de aluminio [en línea]:
experimentación a escala piloto. Córdoba (Argentina): avizora, 2003. 01 -03 [consultado el marzo
2007]. Disponible en Internet: www.avizora.com/directorio/Industria_metalurgica_1.htm - 20k
104
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op cit.
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
105
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 10. tratamiento y disposición
final. Uruguay; IDRC, [s.f.] [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
73
6. MARCO INSTITUCIONAL
74
Diagrama 3. Marco institucional de los residuos peligrosos en Colombia
Dirección
general de Delegación de Instituto
salud pública Comisión acueducto y Dirección colombiano
reguladora alcantarillado y de de
de agua aseo desarrollo agricultura
Área de potable territorial
salud
ambiental
Dirección de UMATA
Servicios política
seccionales Viceministro ambiental
de salud
Dirección Dirección de
sectorial desarrollo
Dirección Dirección de ambiental urbano y
reguladora agua potable y programas
de desarrollo saneamiento regionales
territorial y básico
urbano
Subdirección
CARS de agua
potable y
saneamiento
básico
MUNICIPIOS Y REGIONES
75
7. MARCO LEGISLATIVO
El marco legislativo sobre los residuos peligrosos es muy amplio, sin embargo se
presentan las normas más importantes hasta el momento que se han adoptado a
nivel nacional e internacional (tabla 9 y 10). La legislación nacional hace
referencia a los residuos industriales peligrosos en general, es decir estas normas
deben ser acatadas por todos los generadores p empresas generadoras, pero no
existe una que se aplique especialmente a la industria metalúrgica.
Convenios Descripción
Los objetivos son: reducir la generación en cantidad y
peligrosidad de residuos. Tratar y eliminar los residuos
Basilea 1992* cerca de su lugar de origen. Reducir, controlar y
monitorear el movimiento transfronterizo y el tráfico ilícito
de los residuos peligrosos.
Declaración Pretende la aplicación de una estrategia preventiva a los
Internacional sobre procesos, productos y servicios para la protección del
producción más medio ambiente.
limpia 1999***
El objetivo es facilitar el intercambio de información sobre
Rótterdam 2005** las características de los productos químicos, objetos de
este convenio.
Fuente: * Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los
convenios internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
**
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios
internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
***
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.
Declaración internacional sobre producción más limpia. En: Nuestro planeta: la
revista para el desarrollo ecológicamente sostenible del PNUMA. s.l.: 1999. p.10
76
Tabla 10. Marco legislativo de la gestión de los residuos industriales y peligrosos
en Colombia
Norma Descripción
Decreto ley Por medio del cual se dicta el Código de los Recursos
2811 de Naturales, base para las autorizaciones, concesiones y
1974 CC. autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
NN. naturales.
Ley 09 de Código Sanitario Nacional. Fija normas relacionadas con la
1979 protección del ambiente y la salud humana
Constitución cuenta con mas de treinta artículos específicos referidos a
Política temas ambientales y de conservación de los recursos
Nacional de naturales, se expresa la prohibición de introducir al territorio
1991 nacional residuos nucleares y desechos tóxicos
Ley 99 de Por medio de la cual se crea el Ministerio del medio ambiente y
1993 se establece el Sistema Nacional Ambiental
Política Establece un plan de acción y sus objetivos son aumentar el
Integral para aprovechamiento y consumo de residuos generados hasta
el manejo de donde sea ambientalmente conveniente, técnica y
los residuos económicamente viable. Mejorar los sistemas de eliminación,
sólidos de tratamiento y disposición final de los residuos. Minimizar la
1997 cantidad de los residuos que se generan y conocer la
problemática de los residuos peligrosos y establecer los
sistemas de gestión en el país
Ley que aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
Ley 253 de eliminación, adopta la clasificación y guía de definición de
1996 residuos peligrosos según lo establecido en el anexo I y lista A
adjuntas del Convenio
Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos
peligrosos al territorio nacional y con la responsabilidad por el
Ley 430 de manejo integral de los generadores y en el proceso de
1998 producción, gestión y manejo de los mismos.
Política El objetivo primordial de esta política es prevenir la generación
Ambiental de los residuos peligrosos y promover el manejo
para la ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de
Gestión minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente
Integral de contribuyendo al desarrollo sostenible.
los residuos
o desechos
peligrosos
77
Establece los mecanismos para la identificación de los residuos
Decreto 4741 peligrosos, dicta las obligaciones y responsabilidades de los
de 2005 generadores, del transportista, del receptor, de las autoridades
ambientales y anexa la lista (anexo 1) de los residuos
peligrosos adoptados por el convenio de Basilea.
78
8. METODOLOGÍA
Su localización geográfica corresponde a 4° 23’ 34” latitud norte y 76° 04’ 28”
longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Palmira y al Occidente con el
municipio La Cumbre.
A nivel nacional Yumbo es conocido como “La capital industrial del Valle”, cuenta
con tres zonas: la urbana, la rural y la industrial, categorizada en tipo II: industria
de alto y mediano impacto ambiental y bajo consumo de agua y tipo III: industria
de bajo impacto con mediano y bajo consumo de agua; la zona industrial conocida
como Acopi, registra una gran concentración de industrias y ha permitido que
Yumbo se destaque económicamente, entre las cinco primeras áreas industriales
de mayor per capita en el ámbito nacional.
79
Figura 7. Mapa zona de estudio (Yumbo)
80
• Revisión bibliográfica en el Centro de documentación y archivo de expedientes
de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (DAR Suroccidente,
Santiago de Cali), donde se revisaron los Formularios de Registro Ambiental
(FRA) de las empresas identificadas. También en las bibliotecas la Universidad
Autónoma de Occidente, Universidad del Valle y el centro de documentación
ASTIN del SENA, información útil para desarrollar el marco referencial.
Cuarto objetivo:
• Formulación de estrategias por medio del conocimiento obtenido y la revisión
bibliografía realizada durante el transcurso de este trabajo.
Tabla 11. Cronograma de las visitas a las empresas del sector de Acopi – Yumbo
Sin embargo, debido a que actualmente este tipo de industrias están sometidas al
escarnio público de la comunidad y de la autoridad ambiental por los impactos
ambientales, unido a las políticas internas de reserva de información se
presentaron dificultades en el proceso de obtención de los datos. Por lo tanto la
veracidad de los resultados presentados y el análisis dependen de estos sucesos.
81
9. RESULTADOS
82
Figura 8. Composición porcentual del aprovechamiento de metales ferrosos y no
ferrosos en Acopi – Yumbo
83
9.1.1 Empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A. Esta empresa tiene 47 años
de antigüedad (figura 10, 11 y 12). El proceso productivo inicia a partir de la fusión
del aluminio primario y la chatarra de aluminio, después de la fundición el proceso
se divide en la línea de lingotes para obtener perfiles y la línea de placas para
obtener laminas, rollos, discos y bandas (diagrama 4). Esta empresa genera 999
toneladas de residuos al año (tabla 13).
84
Figura 12. Planta de laminación de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S.
A.
85
Tabla 13. Caracterización de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A.
86
Diagrama 4. Proceso de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S.A.
Aluminio primario
Chatarra Fundición Escoria
Ferroaleaciones
Taller
matrices
Residuos
Matrices Extrusión Laminación metálicos
de acero
aceite
Proceso Contenedor
rígido
Residuo
87
9.1.2 Empresa Siderúrgica del Pacífico. Esta empresa tiene 46 años de
antigüedad, el proceso inicia con la compra de la chatarra, para su posterior
almacenamiento, se seleccionan y fragmentan los metales ferrosos por medio de
bandas que la trasladan hasta el patio, un brazo mecánico la lleva hasta el horno
de arco eléctrico para la fusión, después se realizan las operaciones de colada,
tren de laminación y procesos para perfeccionar las piezas (diagrama 5). Se
generan 18.420 toneladas de residuos (figura 13 y 14) al año en este proceso
(tabla 14).
88
Figura 14. Escoria negra generada en el proceso de la empresa Siderúrgica del
Pacifico
89
Tabla 14. Caracterización de la empresa Siderúrgica del Pacifico
90
Diagrama 5. Proceso de la empresa Siderúrgica del Pacifico
Recepción materia
prima
Clasificación
chatarra
Fragmentación Polvos de
chatarra ductos
Chatarra Escoria
Ferroaleaciones Fusión negra y
Grafito o coque blanca
Cal Arrabio
Colada
Palanquilla
Calentamiento
palanquilla
Rectificado
Calibrado Calamina
Proceso Corte
Residuo Pelado
91
9.1.3 Empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada. Esta empresa tiene 20 años de
antigüedad. El proceso de fusión se realiza por separado para la línea de
productos de latón y la línea de productos de cobre, después de la fusión el
proceso para las dos líneas es similar y los billets que se obtienen pasan a corte
para ser extruídos con la forma y dimensión requerida. Estos materiales son
decapados y luego protegidos con la solución pasivante que inhibe la corrosión, el
material finalmente es calibrado, pulido, protegido con plástico, embalado y
despachado (diagrama 6). Esta empresa genera 70,44 toneladas de residuos al
año (tabla 15).
92
Tabla 15. Caracterización de la empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada
93
Diagrama 6. Proceso de la empresa C. I. Cobres de Colombia
Escoria Escoria
de cobre Fusión Fusión de latón
cobre latón
Polvo Polvo
ducto ducto
cobre Billets Billets latón
cobre Corte latón
Extrusión
94
9.1.4 Empresa Fundiciones Universo S.A. Esta empresa tiene 33 años de
antigüedad, el proceso inicia con la fabricación de los moldes de arena y la fusión
de la chatarra, posteriormente se procede al moldeo, después de enfriado el
material se separa la pieza de su molde y se realizan las operaciones de acabado
y mecanizado para darle las dimensiones requeridas al producto (diagrama 7). La
cantidad de residuos que genera esta empresa suma 588 toneladas al año (tabla
16).
Se recircula un 95
Arena Fabricación por ciento
resina de moldes
Chatarra de
acero Fusión de Fusión de Escoria
Ferroaleaciones hierro acero
Desoxidantes
Moldeo
Desmoldeo Arena
desgastada
Acabados
Lubricantes y
líquidos Residuos metálicos
Mecanizado de hierro acero y
refrigerantes
bronce
Refinado
Proceso
Piezas terminadas
Materia
prima
Residuo
96
9.1.5 Empresa Industrias Metalúrgicas del Valle. Esta empresa tiene 33 años de
antigüedad, el proceso inicia con la fabricación de los moldes de arena y la
fundición de la chatarra, que posteriormente se vacía en los moldes, después de
enfriado la pieza se separa del molde y se somete a procesos de granallado y
pulido para mejorar sus características; esta empresa con el hierro obtenido
realiza actividades metalmecánicas (figura15, diagrama 8). Durante el proceso se
generan 6.84 toneladas al año de residuos (tabla 17).
97
Tabla 17. Caracterización de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle
98
Diagrama 8. Proceso de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle
Coque Fabricación
chatarra moldes
ferrosilicio almacen
amiento
Fundición Escorias
Vaciado
Arena usada de
Desmoldeo moldeo
Granallado
Pulido
Proceso de
mecanizado
Proceso de
galvanizado en frío
Proceso
Proceso de
pretratamiento
Residuo
Productos
Materia terminados
prima
99
9.1.6 Empresa Siderúrgica de Occidente. Esta empresa tiene 20 años de
antigüedad, el proceso productivo inicia con la selección de la chatarra, un puente
grúa con electroimán, llena las cestas de cargue con chatarra y se transporta
hasta el horno eléctrico donde se funde el material, se vierte el líquido en un
recipiente similar a un cono truncado para vaciarlo en la colada continua donde se
solidifica el hierro (palanquilla), posteriormente se realizan las operaciones de
laminación y calibración para darle las características necesarias al producto (foto
4). Se generan 4.404 toneladas de residuos al año (tabla 18, diagrama 9).
100
Tabla 18. Caracterización de la empresa Siderúrgica de Occidente
Siderúrgica de Occidente
Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2710 Calle 12a # Semi-integrado empleados:
1987 2811 37-15 355
Tamaño Grande empresa
Descripción Producción de hierro y acero con base en el aprovechamiento de
actividad la chatarra o el arrabio y la transformación de ese hierro o acero
económica en cualquier genero de piezas o partes fundidas para
automotores, maquinaria industrial, agrícola, siderúrgica y otras
empresas metalmecánica.
Tipo metal Hierro y acero (ferroso)
Productos Perfiles de acero y varillas.
Materia prima Chatarra y ferroaleaciones
Horno Eléctrico NT
Capacidad 2000 toneladas al mes
utilizada
Características Caracteriza físico químicamente los residuos. Implementó en el
2006 un plan para la gestión de los residuos industriales y
peligrosos y tiene políticas ambientales. Actualmente capacitan a
los empleados para el manejo de los residuos peligrosos.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 828 Disposición escombrera
blanca
101
Diagrama 9. Proceso de la empresa Siderúrgica de Occidente
Recepción
materia prima
Clasificación
chatarra
Polvos de
Compactación ductos
Ferroaleaciones
Chatarra Escoria
Fusión negra y
Acero líquido
Cal blanca
Electrodos de Arrabio
grafito
Colada
Palanquilla
Crudo de Calentamiento
castilla palanquilla
Laminilla
Trenes de laminación
Calibración Calamina
Proceso
Productos
Residuo
Materia prima
102
9.1.7 Empresa Metalúrgicas del Valle. Esta empresa tiene once años de
antigüedad. El proceso productivo inicia con la fabricación de los moldes de arena
y la fusión de la chatarra, posteriormente se realiza el moldeo, después de
enfriado, se separa la pieza del molde y se realizan las operaciones de limpieza y
pintura (diagrama 10). Durante el proceso se generan un total de 12,4 toneladas
de residuos conformados por escorias y arenas usadas de moldeo (tabla 19).
103
Diagrama 10. Proceso de la empresa Metalúrgicas del Valle
Hierro gris
Arena Carbón
nueva Ferroaleaciones
Agua Coque
Bentonita
Fabricación moldes de
arena Fusión Escoria
Moldeo
Arena usada
Desmoldeo de moldeo
Limpieza
Pintado
Terminación
Proceso del producto
Residuo
Materia prima
D Reciclar
Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2732 Calle 13 37 – Semi-integrado empleados:
1998 03 26
Tamaño Pequeña empresa
Descripción Compra, fundición y venta de aluminio
actividad
económica
Tipo metal Aluminio (no ferroso)
Productos Lingotes de aluminio y lingotes matrizados
Materia prima Chatarra de aluminio y diferentes fundentes
Horno crisol o reverbero
Capacidad 275 kilogramos por hora
utilizada
Características Caracteriza y actualiza la caracterización de los residuos, plan
de gestión de residuos industriales y peligrosos en fase de
diseño.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 100 Aprovechamiento empresa del señor
aluminio Disney Lucumy
105
Diagrama 11. Proceso de la empresa D Reciclar
Recepción
materia prima
Clasificación chatarra
Compactación
Chatarra de
aluminio Fusión escorias
Fundentes
Moldeo
Desmoldeo
Limpieza
Materia prima
106
9.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS
107
Figura 16. Composición porcentual de los residuos de la industria metalúrgica en
el sector de Acopi – Yumbo
0% escorias
2%
3% polvo
5% 0%
8%
laminilla
8%
calamina
refractario
arenas usadas
de moldeo
residuos
metálicos
108
9.2.1 Manejo actual de los residuos. Se origina en las ocho empresas un total de
18.022,28 toneladas de escorias al año. 17.050,84 toneladas se disponen y
971,44 toneladas se aprovechan (figura 17). La disposición se realiza en los patios
de las empresas, o son entregadas a terceros para su traslado a escombreras.
109
Figura 18. Composición porcentual del manejo de los polvos de ductos de la
industria metalúrgica en Acopi – Yumbo
Con relación a las 705 toneladas de residuos metálicos originados durante el corte
y preparación de las distintas piezas metálicas, estas se reintegran al proceso de
fundición, predominando la compra y venta de estos, entre las distintas empresas
del sector metalúrgico ubicadas en Acopi – Yumbo.
Para el caso de las arenas usadas de moldeo, dos empresas generan 56.4
toneladas en la actualidad. La empresa Fundiciones Universo recircula 45
toneladas de este residuo en el proceso productivo y 3 toneladas se disponen en
una escombrera (figura 19).
110
Figura 19. Composición porcentual del manejo de las arenas usadas de moldeo
en Acopi – Yumbo
9.2.2 Manejo total de los residuos. Del total de 24.600,68 toneladas al año de
residuos, 19.678,84 toneladas se disponen (de la totalidad de los residuos
dispuestos, 17.052 toneladas, tienen como destino final las escombreras, rellenos
sanitarios o en los patios de las empresas, por otro lado 2.604 toneladas de
residuos es dispuesta correctamente en celdas de seguridad) (figura 20),
solamente 4.913,44 toneladas de residuos se aprovechan (figura 21).
111
Figura 20. Composición porcentual de la disposición de los residuos metalúrgicos
en Acopi – Yumbo
112
Figura 21. Composición porcentual del manejo total de los residuos metalúrgicos
en Acopi – Yumbo
9.2.3 Peligrosidad de los residuos. Del total de los residuos que genera la
industria metalúrgica de Acopi – Yumbo, 23.895 toneladas de residuos son
peligrosas. Únicamente los restos metálicos no presentan características de
peligrosidad (figura 22).
113
Figura 22. Composición porcentual de residuos peligrosos y residuos inertes de la
industria metalúrgica en Acopi – Yumbo
114
10. ANÁLISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ACOPI - YUMBO
Con relación a la generación de residuos, según los datos proporcionados por las
empresas y la información registrada en los expedientes de la CVC (DAR
Suroccidente) esta actividad industrial ubicada en Acopi – Yumbo, actualmente
genera 24.600,68 toneladas de residuos al año, los cuales se consideran
peligrosos a excepción de los residuos metálicos. Aunque la peligrosidad de estos
residuos esta determinada por la legislación internacional en el convenio Basilea,
adoptado en Colombia por la Ley 253 de 1996 (que incluye a los desechos que
tengan como constituyente: compuestos de zinc, cromo, cobre; desechos
metálicos que contengan mercurio, plomo, cadmio; cenizas de la incineración de
cables de cobre recubiertos, polvos y residuos de los sistemas de depuración de
115
gases de las fundiciones de cromo, entre otros), los empresarios manifiestan lo
contrario y se apoyan en los análisis físico químicos realizados a estos residuos en
diversos laboratorios de la ciudad de Santiago de Cali, los cuales concluyen que
no poseen características de peligrosidad.
116
las escorias reposan al lado del horno o en el caso de cualquier otro residuo,
permanecen cerca al lugar o proceso en el cual es generado, o también en los
patios hasta el momento que la empresa transportadora los recoge. Es decir, tanto
los trabajadores como el medio ambiente permanecen en constante peligro.
Con relación al manejo exterior de estos residuos, se puede decir que también es
deficiente porque no se tratan para disminuir su peligrosidad antes de disponerlos,
además las escorias, las arenas usadas de moldeo y el uno por ciento de los
polvos de ductos no se disponen en lugares adecuados como los rellenos de
seguridad y por el contrario se disponen en escombreras y rellenos sanitarios;
situación polémica, puesto que los generadores afirman que son sitios autorizados
por la autoridad ambiental CVC y por lo tanto consideran que este tipo de
disposición no es incorrecta.
Entre las causas del inadecuado manejo de los residuos, podemos mencionar la
falta de conciencia ambiental en los empresarios, quienes tienen un
comportamiento empresarial enfocado exclusivamente en el desarrollo y
productividad económica, sin tener en cuenta la gestión ambiental y el desarrollo
sustentable en las políticas de la empresa. Además, se puede decir que las pocas
manifestaciones de gestión ambiental en materia de residuos peligrosos se han
debido a la legislación ambiental o la implementación de políticas ambientales y
sistemas de gestión ambiental a las exigencias y presiones del mercado.
Para el caso especifico de la escoria, un factor que interviene para que su manejo
se fundamente en la disposición final, es la creencia por parte de los empresarios
que se trata de un residuo inerte.
118
11. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA DE ACOPI
– YUMBO
Alternativa 1.
Implementación de un programa de prevención y minimización de residuos en las
industrias metalúrgicas de Acopi – Yumbo.
Objetivo
Reducir la cantidad de residuos generados en el sector metalúrgico de Acopi –
Yumbo.
Actividad 1.
Implementación de un programa de minimización de residuos en las empresas.
Método
• Revisión inicial de las operaciones del proceso productivo de la empresa.
• Definir políticas, metas y objetivos de minimización en las empresas del sector.
• Implementar acciones de reducción en la fuente:
Buenas prácticas de operación: mejora en los procedimientos de operación,
buen manejo y control de las materias primas, segregación de los residuos,
clasificación y limpieza de la chatarra.
Cambios de materia prima: comprar la chatarra en depósitos habilitados,
clasificar y separar la chatarra antes de almacenarla, reducir la cantidad de
aglutinantes y resinas fenólicas empleadas en la fabricación de moldes de arena.
Cambios tecnológicos: Sustituir los moldes de arena por la colada continua y
los hornos que funcionan con combustibles por hornos eléctricos.
119
• Implementar acciones de reciclaje:
Reuso y aprovechamiento: re-incorporar los residuos generados en el proceso
al proceso de producción de la empresa como en el caso de las escorias, las
arenas usadas de moldeo, los polvos de ductos y los restos metálicos. También se
puede utilizar el residuo en otros procesos fuera de la empresa. Por ejemplo la
escoria se puede utilizar en la construcción de carreteras, aglomerados asfálticos
y en la industria cementera; las arenas desgastadas como materia prima en la
construcción de carreteras, fabricación de ladrillos, cementos y asfaltos. Como
estas formas de reuso no son comunes en la región, es necesario estudiar la
factibilidad técnica y económica de aprovechar los residuos como las escorias,
polvos de ductos, filtros de manga y refractarios que actualmente no se están
aprovechando en otras industrias, este estudio se puede realizar en conjunto con
las empresas, la CVC y los grupos académicos de las distintas universidades y el
SENA.
Actividad 2.
Elaboración de los planes de gestión integral de residuos industriales y peligrosos.
Método
• Evaluar y describir las actividades que se desarrollan en el proceso productivo.
• Identificar y cuantificar los residuos generados y sus respectivas
características de peligrosidad.
• Definir los objetivos, metas e indicadores del PGIR.
• Establecer el manejo para cada residuo dependiendo también de su
característica de peligrosidad.
• Establecer los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar,
etiquetar y almacenar los residuos peligrosos.
• Analizar las alternativas de minimización para cada residuo.
• Formular un plan de contingencia.
• Identificar los procesos de manejo externo (transporte, tratamiento y
disposición final) para cada desecho.
• Identificar y capacitar el personal a cargo del manejo de los residuos.
• Documentar el manejo de los residuos.
• Revisar, evaluar y mejorar el PGIR.
120
Actividad 3.
Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en las empresas
metalúrgicas de Acopi – Yumbo.
Método
Actividad 4
Implementación de un programa de producción más limpia.
Método
• Elaborar un inventario completo de las entradas y salidas del sistema (agua,
materiales y energía).
• Buscar y analizar alternativas tecnológicas y económicamente viables como el
cambio de combustible a gas natural en los hornos, tecnologías de fundición
limpia, equipos recuperadores de calor y sistemas con recirculación de gases.
121
12. CONCLUSIONES
122
13. RECOMENDACIONES
123
BIBLIOGRAFÍA
-----. ----- [en línea]: instalaciones, planta de extrusión. [s.l.]: ALUMINA, 2003.
[consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet: http://www.alumina.com.co
-----. ----- [en línea]: instalaciones, planta de laminación. [s.l.]: ALUMINA, 2003.
[consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet: http://www.alumina.com.co
124
CONESA FERNÁNDEZ, Vitora Vicente. Instrumentos de la gestión ambiental de
empresas. Madrid: mundi-prensa, 1997. 541 p.
-----, -----. Expediente I-054, empresa Industrias Metalúrgicas del Valle. Santiago
de Cali, 2007. 50 p.
-----, -----. Expediente M-020, empresa Metalúrgicas del Valle. Santiago de Cali,
2007. 78 p.
125
-----, -----. Expediente S-054, empresa Siderúrgica de Occidente. Santiago de Cali,
2007. 200 p.
-----, -----. Expediente S-003, Empresa Siderúrgica del Pacifico. Santiago de Cali,
2007. 200 p.
126
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; PROGRAMA DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La contaminación industrial
en Colombia. Santa fe de Bogotá: Tercer mundo editores, 1994. 294 p.
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios
internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
----- [en línea]: 6. gestión de residuos peligrosos. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado
en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-
DO_TOPIC.html
128
----- [en línea]: 10. tratamiento y disposición final. Uruguay: IDRC, [s.f.].
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-
95613-201-1-DO_TOPIC.html
HACIA UNA producción más limpia. En: Carta metalúrgica. Edición 389 (oct. – dic.
1994); p. 31 – 36.
-----; et al. Situación actual de los residuos siderúrgicos en España. En: Revista de
Metalurgia. Vol. 26, No. 06 (Nov. – Dic. 1990.); p. 386 – 394.
130
de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.]. [consultado en
febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
Remuqueka [en línea]: compra y venta de metales. [s.l., s.n, s.f.]. [Consultada en
mayo 2006]. Disponible en Internet: www.periodicolaribera.com.ar/.../chatarra.jpg
132
ANEXOS
133
Y 15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una
legislación diferente
Y 16 Desechos resultantes de la producción; preparación y utilización de
productos químicos y materiales para fines fotográficos
Y 17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y
plásticos
Y 18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos
industriales
Desechos que tengan como constituyentes
Y 19 Metales carbonilos
Y 20 Berilio, compuestos de berilio
Y 21 Compuestos de cromo hexavalente
Y 22 Compuestos de cobre
Y 23 Compuestos de zinc
Y 24 Arsénico, compuestos de arsénico
Y 25 Selenio, compuestos de selenio
Y 26 Cadmio, compuestos de cadmio
Y 27 Antimonio, compuestos de antimonio
Y 28 Telurio, compuestos de telurio
Y 29 Mercurio, compuestos de mercurio
Y 30 Talio, compuestos de talío
Y 31 Plomo, compuestos de plomo
Y 32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro calcico
Y 33 Cianuros inorgánicos
Y 34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Y 35 Soluciones básicas o bases en forma sólida
Y 36 Asbesto (polvo y fibras)
Y 37 Compuestos orgánicos de fósforo
Y 38 Cianuros orgánicos
Y 39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Y 40 Éteres
Y 41 Solventes orgánicos halogenados
Y 42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
Y 43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
Y 44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas
policloradas
Y 45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias
mencionadas en el presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42,
Y43, Y44).
134
RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIENTES DE
RESIDUOS
Corriente Descripción
A1 Desechos metálicos o que contengan metales
A1010 Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de
cualquiera de las sustancias siguientes: Antimonio, Arsénico,
Berilio, Cadmio, Plomo, Mercurio, Selenio, Telurio, Talio, pero
excluidos los desechos que figuran específicamente en la lista B.
A1020 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes,
excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de
las sustancias siguientes:
Antimonio; compuestos de antimonio, Berilio; compuestos de
berilio, Cadmio; compuestos de cadmio, Plomo; compuestos de
plomo, Selenio; compuestos de selenio Telurio; compuestos de
telurio
A1030 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes
cualquiera de las sustancias siguientes: Arsénico; compuestos de
arsénico Mercurio; compuestos de mercurio Talio; compuestos de
talio
A1040 Desechos que tengan como constituyentes:
Carbonilos de metal y Compuestos de cromo hexavalente
A1050 Lodos galvánicos
A1060 Líquidos de desecho del decapaje de metales
A1070 Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos
como jarosita, hematites, etc.
1080 Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que
contengan plomo y cadmio en concentraciones tales que presenten
características del anexo III
A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos
A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las
fundiciones de cobre
A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refinación y
extracción electrolítica del cobre
A1120 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas
de depuración electrolítica de las operaciones de refinación y
extracción electrolítica del cobre
A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre
disuelto
A1140 Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre
A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de
circuitos impresos no incluidos en la lista B3
A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados
135
A1170 Acumuladores de desecho sin seleccionar excluidas mezclas de
acumuladores sólo de la lista B. Los acumuladores de desecho no
incluidos en la lista B que contengan constituyentes del anexo I en
tal grado que los conviertan en peligrosos
A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos4
que contengan componentes como acumuladores y otras baterías
incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de
rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o
contaminados con constituyentes del anexo I (por ejemplo, cadmio,
mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que posean
alguna de las características del anexo III.
A2 Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que
puedan contener metales o materia orgánica
A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios
activados
A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos
o lodos, pero excluidos los desechos de ese tipo especificados en
la lista B
A2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este
tipo especificados en la lista B
A2040 Yeso de desecho procedente de procesos de la industria química,
si contiene constituyentes del anexo I en tal grado que presenten
una característica peligrosa del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B2080)
A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)
A2060 Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan
sustancias del anexo I en concentraciones tales que presenten
características del anexo III (véase la entrada correspondiente en la
lista B B2050)
A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que
puedan contener metales y materia inorgánica
A3010 Desechos resultantes de la producción o el tratamiento de coque
de petróleo y asfalto
A3020 Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban
destinados
A3030 Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados
por lodos de compuestos antidetonantes con plomo
A3040 Desechos de líquidos térmicos (transferencia de calor)
A3050 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
resinas, látex, plastificantes o colas/adhesivos excepto los
desechos especificados en la lista B (véase el apartado
correspondiente en la lista B B4020)
A3060 Nitrocelulosa de desecho
136
A3070 Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol
en forma de líquido o de lodo
A3080 Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B
A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, Iodos y harinas
que contengan compuestos de plomo hexavalente o biocidas
(véase el apartado correspondiente en la lista B B3100)
A3100 Raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado que
no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan
compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el apartado
correspondiente en la lista B B3090)
A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de
cromo hexavalente o biocidas o sustancias infecciosas (véase el
apartado correspondiente en la lista B B3110)
A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos
A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con
exclusión de los desechos especificados en la lista B
A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogenados
A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación
halogenados o no halogenados derivados de operaciones de
recuperación de disolventes orgánicos
A3170 Desechos resultantes de la producción de hidrocarburos
halogenados alifáticos (tales como clorometano, dicloroetano,
cloruro de vinilo, cloruro de alilo y epicloridrina)
A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están
contaminados con bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado
(PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o
cualquier otro compuesto policromado análogo, con una
concentración de igual o superior a 50 mg/kg
A3190 Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los
cementos
asfálticos) resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro
tratamiento pirolítico de materiales orgánicos
139
Anexo B. Lista de chequeo aplicada en las empresas metalúrgicas de Acopi –
Yumbo
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre Establecimiento Tiempo de Número de Empleados
Funcionamiento
Fecha de la visita
1. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:
2. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:
3. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:
140
RESIDUOS
Aprovechamiento Almacenamiento Tratamiento Disposició
n final
Cantidad ton\mes
Descripción
Peligroso
cantidad
cantidad
cantidad
cantidad
CRETIB
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
m \año
Código
Estado
Razón
Razón
Razón
Razón
social
social
social
tipo
tipo
tipo
tipo
3
141
En la misión visión o reglamento de la empresa esta estipulado la prevención y
disminución de la generación de residuos industriales y peligrosos SI NO
Sienten que hay apoyo por parte de las autoridades ambientales o no para realizar
una eficiente gestión?
142
Anexo C. Cartas enviadas a las empresas para la programación de la visita
143
144
145
146
147
148
149