0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas149 páginas

Industria Metalurgica

El documento analiza la gestión de los residuos industriales y peligrosos generados por la industria metalúrgica en Acopi-Yumbo, Colombia. Realiza una caracterización de las empresas del sector e identifica y cuantifica los residuos generados. Finalmente, propone estrategias para la prevención y minimización de dichos residuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas149 páginas

Industria Metalurgica

El documento analiza la gestión de los residuos industriales y peligrosos generados por la industria metalúrgica en Acopi-Yumbo, Colombia. Realiza una caracterización de las empresas del sector e identifica y cuantifica los residuos generados. Finalmente, propone estrategias para la prevención y minimización de dichos residuos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 149

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y

PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ACOPI – YUMBO

SOMALY JARAMILLO HURTADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
SANTIAGO DE CALI
2007
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ACOPI – YUMBO

SOMALY JARAMILLO HURTADO

Trabajo de grado para optar al título de administradora del medio ambiente y de


los recursos naturales

Director
ÁLVARO MOSQUERA AMBUILA
Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
SANTIAGO DE CALI
2007
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad Autónoma de
Occidente para optar al titulo de
Administradora del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales.

Bio. ELIZABETH MUÑOZ


Jurado

Qui. ALEJANDRO SOTO


Jurado

Santiago de Cali, 13 de agosto de 2007


A mi mamá muchas gracias por todo el esfuerzo que hizo para verme realizada
como profesional y por inculcarme la importancia del estudio, a mi abuela, mi
papá, mis dos hermanos y a toda mi familia, muchas gracias por su apoyo y
colaboración.
AGRADECIMIENTOS

Muchas gracias al ingeniero Álvaro Mosquera por aceptar la asesoria de este


trabajo, por su tiempo y constantes recomendaciones que llevaron a mejorar este
trabajo.

Muchas gracias a todas las personas que laboran en el Programa de


Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, por influir en mi
proceso de preparación como profesional, a su directora del programa Elizabeth
Muñoz y a todos los profesores.

A mi tía Teodora Hurtado, socióloga de la Universidad del Valle, por leer mi tesis y
por los aportes realizados.

A las empresas metalúrgicas ubicadas en la zona industrial de Acopi – Yumbo,


que me permitieron entran a sus instalaciones y me colaboraron en el desarrollo
de este trabajo.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 22

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 24

2. JUSTIFICACIÓN 27

3. OBJETIVOS 30

3.1 OBJETIVO GENERAL 30

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30

4. MARCO CONCEPTUAL 31

4.1 METALURGIA 31

4.2 SIDERURGIA 31

4.3 METALMECÁNICA 33

4.3 RESIDUO 33

4.4 RESIDUOS INDUSTRIALES 33

4.5 RESIDUOS PELIGROSOS 34

4.6 IMPACTO AMBIENTAL 35

4.7 GESTIÓN AMBIENTAL 35

4.8 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 35

4.9 GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 35

4.10 MANEJO INTEGRAL 36

4.11 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS 36


4.12 APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN 36

4.13 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 37

4.14 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS 37

4.15 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS 38

5. MARCO REFERENCIAL 39

5.1 LA INDUSTRIA METALÚRGICA A NIVEL INTERNACIONAL 39

5.2 LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN COLOMBIA 40

5.3 MATERIA PRIMA, HORNOS DE FUNDICIÓN Y


PROCESO PRODUCTIVO 43

5.3.1 Materia prima 43

5.3.2 Hornos de fundición 45

5.3.3 Proceso productivo 50

5.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA


INDUSTRIA METALÚRGICA 54

5.5 TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


RESIDUOS METALÚRGICOS 58

5.6 IMPACTOS SOBRE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE 67

5.7 GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA INDUSTRIA


METALÚRGICA 69

5.7.1 Prevención y minimización de residuos metalúrgicos 69

5.7.2 Aprovechamiento y valorización de los residuos metalúrgicos 70

5.7.3 Tratamiento de los residuos metalúrgicos 72

5.7.4 Almacenamiento y disposición final de los residuos 73

6. MARCO INSTITUCIONAL 74
7. MARCO LEGISLATIVO 76

8. METODOLOGÍA 79

8.1 ÁREA DE ESTUDIO 79

8.2 TIPO DE ESTUDIO 80

8.2.1 Técnicas de recolección de información 80

8.2.2 Método 80

9. RESULTADOS 82

9.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALÚRGICO 82

9.1.1 Empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A. 84

9.1.2 Empresa Siderúrgica del Pacífico 88

9.1.3 Empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada 92

9.1.4 Empresa Fundiciones Universo S.A. 95

9.1.5 Empresa Industrias Metalúrgicas del Valle 97

9.1.6 Empresa Siderúrgica de Occidente 100

9.1.7 Empresa Metalúrgicas del Valle 103

9.1.8 Empresa D Reciclar 105

9.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS


INDUSTRIALES Y PELIGROSOS 107

9.2.1 Manejo actual de los residuos 109

9.2.2 Manejo total de los residuos 111

9.2.3 Peligrosidad de los residuos 113

10. ANÁLISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y


PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ACOPI - YUMBO 115
11. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN
DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA
METALÚRGICA DE ACOPI – YUMBO 119

12. CONCLUSIONES 122

13. RECOMENDACIONES 123

BIBLIOGRAFÍA 124

ANEXOS 133
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Códigos CIIU (rev. 3.1) de la industria metalúrgica 41

Tabla 2. Prueba de corrosividad para una escoria


de aluminio de una empresa metalúrgica de Acopi – Yumbo 60

Tabla 3. Prueba de toxicidad TCLP para una escoria


de aluminio de una empresa metalúrgica de Acopi – Yumbo 60

Tabla 4. Resultado cuantificación de metales presente


en los residuos de las acerías en España 63

Tabla 5. Resultado cuantificación de metales presente en los


residuos de la fundición de acero en España 64

Tabla 6. Resultado cuantificación de metales presente en los


residuos de la fundición de hierro en España 65

Tabla 7. Resultado cuantificación de metales presente en los


residuos de la fundición de metales no ferrosos en España 66

Tabla 8. Problemática asociada al incorrecto manejo de la chatarra 68

Tabla 9. Marco legislativo de la gestión de los residuos


industriales y peligrosos a nivel internacional 76

Tabla 10. Marco legislativo de la gestión de los residuos


industriales y peligrosos en Colombia 77

Tabla 11. Cronograma de las visitas a las empresas


del sector de Acopi – Yumbo 81

Tabla 12. Clasificación de las empresas metalúrgicas de


Acopi – Yumbo en pequeña, mediana y grande empresa 82

Tabla 13. Caracterización de la empresa Aluminio Nacional de


Colombia S. A. 86
Tabla 14. Caracterización de la empresa Siderúrgica del Pacifico 90

Tabla 15. Caracterización de la empresa C. I. Cobres de


Colombia Limitada 93

Tabla 16. Caracterización de la empresa Fundiciones Universo S.A. 95

Tabla 17. Caracterización de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle 98

Tabla 18. Caracterización de la empresa Siderúrgica de Occidente 101

Tabla 19. Caracterización de la empresa Metalúrgicas del Valle 103

Tabla 20. Caracterización de la empresa D Reciclar 105

Tabla 21.Cuantificación y clasificación de los residuos generados


por la industria metalúrgica en Acopi – Yumbo 107
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Chatarra 44

Figura 2. Explotación de la piedra caliza 44

Figura 3. Alto Horno 46

Figura 4. Horno de crisol 49

Figura 5. Horno eléctrico 49

Figura 6. Proceso de colada 51

Figura 7. Mapa zona de estudio (Yumbo) 80

Figura 8. Composición porcentual del aprovechamiento


de metales ferrosos y no ferrosos en Acopi – Yumbo 83

Figura 9. Composición porcentual del aprovechamiento


de metales no ferrosos en Acopi – Yumbo 83

Figura 10. Planta de fundición de la empresa


Aluminio Nacional de Colombia S. A. 84

Figura 11. Planta de extrusión de la empresa


Aluminio Nacional de Colombia S. A 84

Figura 12. Planta de laminación de la empresa


Aluminio Nacional de Colombia S. A. 85

Figura 13. Escoria blanca generada en el proceso


de la empresa Siderúrgica del Pacifico 88

Figura 14. Escoria negra generada en el proceso


de la empresa Siderúrgica del Pacifico 89

Figura 15. Industrias Metalúrgicas del Valle 97


Figura 16. Composición porcentual de los residuos
de la industria metalúrgica en el sector de Acopi – Yumbo 108

Figura 17. Composición porcentual del manejo


de las escorias de la industria metalúrgica en Acopi – Yumbo 109

Figura 18. Composición porcentual del manejo de los


polvos de ductos de la industria metalúrgica en Acopi – Yumbo 110

Figura 19. Composición porcentual del manejo


de las arenas usadas de moldeo en Acopi – Yumbo 111

Figura 20. Composición porcentual de la disposición


de los residuos metalúrgicos en Acopi – Yumbo 112

Figura 21. Composición porcentual del manejo total


de los residuos metalúrgicos en Acopi – Yumbo 113

Figura 22. Composición porcentual de residuos peligrosos


y residuos inertes de la industria metalúrgica en Acopi – Yumbo 114
LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Horno cubilote artesanal 47

Foto 2. Proceso de moldeo en moldes de arena 52

Foto 3. Escoria de proceso para reprocesar


en el departamento del Atlántico 58

Foto 4. Sitio de disposición de las escorias generadas


en la empresa Siderúrgica de Occidente 100
LISTA DE DIAGRAMAS

Pág.

Diagrama 1. Eslabón de productos de la industria metalúrgica 32

Diagrama 2. Proceso de producción del hierro y el acero 53

Diagrama 3. Marco institucional de los residuos peligrosos


en Colombia 75

Diagrama 4. Proceso de la empresa Aluminio Nacional


de Colombia S.A. 87

Diagrama 5. Proceso de la empresa Siderúrgica del Pacifico 91

Diagrama 6. Proceso de la empresa C. I. Cobres de Colombia 94

Diagrama 7. Proceso de la empresa Fundiciones Universo S.A. 96

Diagrama 8. Proceso de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle 99

Diagrama 9. Proceso de la empresa Siderúrgica de Occidente 102

Diagrama 10. Proceso de la empresa Metalúrgicas del Valle 104

Diagrama 11. Proceso de la empresa D Reciclar 106


LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A . Lista residuos peligrosos adoptados


por la Ley 253 de 1996 133

Anexo B. Lista de chequeo aplicada en las empresas


metalúrgicas de Acopi – Yumbo 140

Anexo C. Cartas enviadas a las empresas para


la programación de la visita 143
GLOSARIO

ACERO: aleación Fe-C (teóricamente entre 0.05 y 1.70 por ciento de C., con
pequeñas cantidades se Si, Mn, S y P) intermedia entre la fundición y el hierro
dulce.

AFINO: operación metalúrgica cuyo objeto consiste en quitar a los productos


brutos impurezas que impiden o estorban su empleo industrial o al menos
ponerlas bajo una forma menos perjudicial.

AGLOMERANTE: sustancia capaz, cuando se le calienta, de unir sólidamente los


granos de otro cuerpo mas refractario soldándolos entre si.

AGLUTINANTE: producto que tiene la propiedad de hacerse plástico en presencia


de un líquido que puede ser el agua.

ALEACIONES: productos homogéneos con propiedades metálicas obtenidas


mezclando varios elementos (metales o no metales) de los cuales por lo menos
uno es siempre, un metal que se encuentra en proporción netamente superior
frente a otro.

ARENA PARA MACHOS Y MOLDEO: se compone de un soporte que puede ser


arena extra sílice, un aglutinante y un aglomerante.

CALAMINA: capas de óxidos, gruesa, más o menos fisurada que se adhiere al


hierro (acero recorrido o laminado en caliente por ejemplo) cuando ha sufrido un
tratamiento a temperatura elevada (mayor a 750 grados).

CIIU: Código Internacional industrial Uniforme. Su objetivo principal es


proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al
elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de
los que buscan datos clasificados referentes a categorías

COALESCENCIA: fenómeno térmico que provoca la concentración de la forma de


determinadas fases en las constituyentes estructurales.

COQUE: combustible artificial, sólido mas o menos poroso, obtenido en la


destilación a alta temperatura de las hullas grasas, ricas en materiales volátiles.
COLADA: operación general de la fundición que tiene por objeto la fusión de una
aleación y su vaciado al estado líquido en los diversos tipos de moldes o termino
de fundición con el que designa la técnica de llenado de un molde.

COLADA CONTINUA: sistema de colada que se emplea en las fundiciones de una


gran producción mecanizada.

DECAPADO: operación que tiene por objeto eliminar la calamina y la herrumbre


de las piezas de fundición y de acero que han e recibir un revestimiento metálico
no ferroso o una capa de pintura.

DESMOLDEO: operación que consiste en sacar las piezas de la masa de arena


que la rodea, después de la solidificación.

DISPOSICIÓN: última etapa operacional del servicio de limpieza en la que se


destina o se dispone los residuos recolectados.

ELECTRODOS: conductores generalmente metálicos (Pb, Pt, Fe, Cu) o de carbón


por los que entra (electrodo positivo o ánodo) y sale electrodo negativo o cátodo)
la corriente eléctrica de un electrolito.

ESCORIA: materiales no metálicos, formado por los mismos constituyentes que


los refractarios pero en proporciones diferentes o subproductos del tratamiento de
los minerales o residuos de fabricación.

EXTRUSIÓN: procedimiento que permite obtener formas y perfiles cualesquiera y


transformar económicamente pequeñas cantidades de metal.

FERROALEACIONES: aleaciones Fe-C especialmente ricas en uno o varios


elementos especiales Mn, Cr, Mo, W, Va, se emplean para introducir tales
elementos en los aceros.

FORJADO: operación metalúrgica que tiene por objeto la realización de piezas de


forma determinada deformando un metal calentado a una temperatura a la que
resulta bastante maleable ya sea mediante choque o presión.

FUNDENTE: sustancia que se une a los lechos de fusión para que la reaccionar
con ciertas impurezas de la carga (minerales, cenizas combustibles) forme
silicatos complejos llamados escorias.

GALVANIZADO O CINCADO: método de protección de los metales ferrosos


recubriéndolos con una delgada capa de zinc que lo protege contra la corrosión.
HIDROMETALURGIA: rama de la metalurgia en la cual el elemento de interés es
extraído desde una solución que lo contiene, utilizando soluciones acuosas como
agente de disolución.

HIERRO: metal dúctil y maleable, notable por sus propiedades magnéticas.

LAMINADO: procedimiento de transformación rápida de los metales en caliente o


en frío, haciéndolas pasar entre dos cilindros lisos o acanalados, que giran en
sentidos contrarios.

LINGOTE: masa obtenida en un molde de forma especial llamada lingotera y


empleada como materia prima en el laminado.

LINGOTERAS: moldes metálicos especiales para la colada del acero y cuya forma
se determina de acuerdo con las necesidades de forja y laminado.

METALES. Cuerpos simples que con superficies pulimentadas presentan un gran


poder reflector de la luz (brillo metálico), son buenos conductores de calor y
electricidad.

PALANQUILLA: producto que resulta de aplicar un laminado mas intenso al semi-


producto llamado barras de acero.

PELIGROSO: que tiene riesgo o puede causar daño.

PIROMETALURGIA: rama de la metalurgia en que la obtención y refinación de los


metales se procede utilizando calor, como en el caso de la fundición.

POLVOS: partículas sólidas muy finas (entre 1 y 100 micras), algunas son
abrasivas, por lo que constituye un peligro para todos los mecanismos y material
eléctrico.

REBABA: película metálica que se forma alrededor de una pieza forjada al salir
por entre las juntas de la matriz el exceso de metal.

RELLENO SANITARIO: técnica de disposición de la basura en el suelo sin causar


perjuicio al medio ambiente.

REFRACTARIO: material resistente al fuego, empleada en el revestimiento de los


hornos en cuyo interior reinan las temperaturas elevadas.

RESIDUO: cantidad de un producto o sus derivados que queda después de su uso


o aplicación.
TRATAMIENTO TÉRMICO: operación o sucesión de operaciones durante las
cuales las piezas metálicas, son sometidas a uno o distintos ciclos térmicos para
modificar sus propiedades sin perder su estado sólido.

TREN DE LAMINACIÓN: aparato formado por cilindros de acero o de fundición


cuyos ejes son paralelos y entre los cuales se introduce el metal, generalmente en
caliente para su deformación.

VERTEDERO: lugar donde se depositan productos residuales.


RESUMEN

El vertimiento de residuos industriales es un problema ambiental creciente que


necesita ser diagnosticado y solucionado. Este trabajo diagnosticó la generación
de residuos industriales y peligrosos por parte de la industria metalúrgica en la
zona industrial Acopi – Yumbo (Valle del Cauca, Colombia), caracterizando las
industrias, identificando los residuos, la cantidad generada y el tipo de manejo, por
medio de una visita a cada empresa donde se conoció y observó el proceso
productivo, se registró la información en una lista de chequeo, posteriormente se
confrontó esta información con los expedientes de la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca, se proceso en el programa excell y se analizó.

Esta industria en la zona de estudio genera actualmente 24.600,68 toneladas al


año de residuos, conformados por: escorias, polvos de ductos, laminilla, calamina,
filtros de mangas, residuos metálicos, refractarios y arenas desgastadas. La
gestión de los residuos industriales y peligrosos es deficiente por factores
económicos, legislativos, tecnológicos y culturales, lo que ocasionaran
consecuencias negativas para el medio ambiente y las empresas.

Palabras claves: siderurgia, metalurgia, residuos, Yumbo, contaminación


industrial.

ABSTRACT

The dumping of industrial waste is an environmental problematic, that need be to


diagnose and solution. This work identified and quantified the solid waste of the
metallurgy industry in the zone industrial Acopi – Yumbo, by means of one visit to
each company for to know the process productive, to registered the information in
one list of check, to confronted with the expedient of the Corporation Autonomy
Regional del Valle Cauca, to data processed and analysed.

This industry in the zone of study generated at the moment 24.600,68 tonne a year
of waste. The management of the dangerous and industrials waste is deficient for
factors economies, legislatives, technologies, and cultures, the which produced
consequences negatives from the environmental and the companies.

Key works: siderurgy, metallurgy, waste, industrial pollution.


INTRODUCCIÓN

Las actividades productivas realizadas por el hombre, generan residuos que por
su inadecuado manejo e insuficiente control, han originado problemas de
degradación ambiental como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento
global, la lluvia ácida, el smog, la contaminación de suelos y cuerpos de agua y el
aumento de enfermedades en los seres humanos.

La industria metalúrgica es una actividad económicamente importante, sin


embargo el proceso productivo es altamente contaminante porque se genera un
elevado volumen de residuos atmosféricos, líquidos y sólidos que deben ser
tratados adecuadamente para evitar que causen la contaminación del lugar
utilizado para su almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y disposición
final.

En Colombia esta actividad se realiza en condiciones de relativo atraso


comparado con la tecnología de los países desarrollados donde se aplican
métodos de control y prevención de la generación de residuos y se ha estudiado
ampliamente el aprovechamiento de estos.

La zona de Acopi – Yumbo en el departamento del Valle del Cauca es una


importante zona industrial, donde se localizan varias empresas metalúrgicas de las
cuales es indispensable conocer el manejo de los residuos, propósito del presente
trabajo que se realizó por medio de una revisión bibliográfica y visitas a las
empresas metalúrgicas identificadas aplicando una lista de chequeo y
posteriormente se confrontó la información obtenida, se resumió en diagramas,
pasteles y se analizó. La importancia de este trabajo radica en conocer y
caracterizar a tiempo un problema de índole ambiental, que pueda afectar la
calidad de los recursos naturales y la comunidad cercana a los sitios donde se
realiza el manejo y disposición de estos residuos y proponer estrategias que
permitan reducir y mejorar el manejo de estas sustancias.

El presente trabajo muestra una descripción específica del problema, una visión
general de la industria metalúrgica a nivel mundial la cual posee diferencias entre
los países desarrollados y los países en desarrollo, perteneciendo Colombia a este
último grupo. Expone las fases del proceso productivo, que se realizar de manera

22
integrada, utilizando como materia prima el mineral de hierro o semi-integrada,
utilizando la chatarra; el proceso puede presentar variaciones de una empresa a
otra, dependiendo del tipo de horno y la materia prima empleada. Incluye en el
marco conceptual para la comprensión del trabajo las definiciones mas importante
como: metalurgia, siderurgia, residuo, residuo peligroso, gestión,
aprovechamiento, prevención y minimización; definiciones extraídas del decreto
4741 de 2005.

Contiene aspectos sobre los residuos sólidos que se generan como las escorias,
las arenas usadas de moldeo y los polvos de acería y las medidas que se han
adoptado a para su gestión, como los programas de minimización, reuso y
producción más limpia y las formas de aprovechamiento en la industria cementera
y de la construcción. Información obtenida a través de los estudios internacionales
realizados por la Comisión Ambiental Metropolitana de México titulado “Manual de
Minimización, Tratamiento y Disposición, Concepto de Manejo de Residuos
Peligrosos e Industriales para el Giro de la Fundición”, la Comisión Nacional del
Medio Ambiente de Chile ”Guía para el Control y Prevención de la Contaminación
Industrial, Rubro Fundiciones”, el Departamento de Ordenación del Territorio,
Vivienda y Medio Ambiente y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental en el País
Vasco “Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones: escorias de
acería” y el “Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones: arena de
moldeo en fundiciones férreas”, trabajos que se caracterizan por realizar un
diagnóstico de la generación de residuos metalúrgicos y presentar las formas de
minimización y prevención de acuerdo con la realidad de las empresas del país
donde ha sido desarrollado.

Además el marco institucional para el manejo de los residuos peligrosos en


Colombia y finalmente el marco legislativo resumiendo los convenios adoptados a
nivel mundial y las normas nacionales, evidenciado que se ha tratado de resolver
esta problemática legislativamente desde los años noventa cuando se firmó el
Convenio de Basilea en 1992 y desde entonces se han realizado otros convenios
como el de Rótterdam y las Política Internacional de Producción Más Limpia.

23
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La industria metalúrgica es la relacionada con la fabricación y transformación de


los metales ferrosos y no ferrosos en artículos como varillas, laminas y barras.
Durante el proceso productivo se generan escorias, polvos de acería, arenas
gastadas y restos metálicos; estos residuos son un problema para la industria que
los genera, el medio ambiente y la sociedad por su carácter de peligrosidad,
elevado volumen, inadecuada disposición y falta de aprovechamiento.

Con relación a estos hechos la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC) y OCADE (1), en un diagnóstico manifestaron que en este
departamento el manejo de las escorias por parte de las grandes empresas es la
disposición a cielo abierto en los terrenos de las fábricas o son entregadas a
terceros para su disposición en rellenos sanitarios. Por su parte las medianas y
pequeñas empresas optan por almacenarlas dentro de los patios y bodegas para
su disposición, cuando el país cuente con la tecnología para hacerlo.

A nivel nacional, los subsectores metalúrgico y metalmecánico han sido


catalogados como industrias contaminantes debido principalmente al atraso
tecnológico y la carencia de programas de producción mas limpia (2). El Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (3) señaló que para el año 2000 la
industria metálica básica generó 78.463 toneladas al año de residuos peligrosos.

En el contexto internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó


en 1997 “que en todo el mundo los 750 millones de toneladas de acero que se

1
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE. Piloto diseño de
instrumentos para la planificación y gestión ambiental de los residuos peligrosos en el Valle del
Cauca, fase II diagnóstico del manejo y de la gestión ambiental de los residuos peligrosos en el
Valle del Cauca. Santiago de Cali, 2001. p. 2.
2
MEJORAMIENTO AMBIENTAL y desarrollo sostenible. En: Carta metalúrgica. Edición 400. (Ene.
- Mar. 1998); p. 53 – 54.
3
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos [en línea]: Santa fe de Bogotá:
ANDI, 2005. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_integral_residuos_
des_peligrosos.pdf
24
producen cada año generan unos 30 millones de toneladas de desechos sólidos”
(4)
.

Diversos estudios evidencian la problemática. Por ejemplo en España se reportó


que la siderurgia integral generó 600 kilogramos de residuos por tonelada de
acero* de los cuales el 34 por ciento se depositaba en vertederos o se vertieron
directamente al mar y las acerías eléctricas generaban 211 kilogramos de residuos
por tonelada de acero de los cuales el 75 por ciento se almacenó en vertederos (5).
En México, un trabajo informó en 1996, que los residuos de las fundiciones
ferrosas y no ferrosas, que no se aprovechaban eran depositados en basureros o
rellenos sanitarios (6). En la Comunidad Autónoma del País Vasco, se estimó en
1998 la generación de 959.200 toneladas métricas de residuos, que tenían como
destino habitual los vertederos privados o mancomunados (7).

Los estudios reseñados anteriormente demuestran que el manejo de los residuos


es inadecuado, y el vertimiento al entorno ha sido una práctica común de los
empresarios para descartarlos, por este motivo deben de existir numerosos sitios
contaminados con residuos metalúrgicos tanto en Colombia como en otros países.
De no tomarse las medidas necesarias estos hechos pueden repercutir a largo
plazo sobre la calidad del medio ambiente y por consiguiente sobre la salud de las
personas, por tal razón, el presente trabajo tiene como propósito describir la
gestión actual de los residuos industriales y peligrosos y proponer estrategias que

4
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Reunión de la OIT analiza las perspectivas
de la fuerza de trabajo de las industrias del hierro y el acero [en línea]: comunicado de prensa.
Ginebra (Suiza): Organización Internacional del trabajo, 23 de octubre de 1997. [consultado 10 de
marzo de 2007]. Disponible en Internet: www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1997/24.htm
5 6
* Considerando que en 1990, en España se producían anualmente 13 x 10 toneladas de acero.
40% industria siderúrgica integral y 60% acerías eléctricas. LÓPEZ, F. A., et al. Situación actual de
los residuos siderúrgicos en España. En: Revista de Metalurgia. Vol. 26, No. 06 (Nov. – Dic. 1990.);
p. 391 - 392.
6
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Manual de minimización, tratamiento y disposición [en línea]: concepto
de manejo de residuos peligrosos e industriales para el giro de la fundición. México D.F.: CEPIS,
1996. [consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
7
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Bilbao: IHOBE, 1999.
[consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279

25
favorezcan el manejo y reducción de la generación de subproductos por parte de
la industria metalúrgica ubicada en el sector industrial de Acopi – Yumbo.

26
2. JUSTIFICACIÓN

La solución a la problemática de la generación de residuos industriales y


peligrosos de la industria metalúrgica está motivada principalmente por factores
ambientales, legislativos y económicos.

El factor ambiental hace referencia a la disposición inadecuada de los residuos


industriales, hábito que conduce a que sustancias peligrosas como los metales
pesados presentes en los residuos metalúrgicos, entren en contacto con el
entorno facilitando su degradación. Los impactos ecológicos en los ecosistemas
que cualquier tipo de residuo puede causar, se manifiestan con su posterior
desequilibrio, la degeneración de los ciclos naturales de los materiales y el
agotamiento de los recursos; en el componente hídrico con la afectación de la
cadena trófica y la contaminación del agua subterránea; en los seres humanos se
presentan efectos tóxicos que pueden ser letales, teratogénicos, mutagénicos o
carcinogénicos y se pueden presentar eventos como incendios y explosiones (8).

Por ejemplo, en el Valle del Cauca la falta de separación y clasificación de los


residuos peligrosos de los no peligrosos, ocasionaron que gran cantidad de estas
sustancias fueran dispuestas en el botadero Navarro. En un estudio realizado por
la CVC se evaluaron los niveles de plomo, nitritos, fenoles, cloruros, presentes en
el lixiviado de este botadero y se comprobó que sobrepasan los límites
establecidos por el ministerio de salud, señalando un alto grado de contaminación
de los suelos y las aguas subterráneas aledañas (9). Además el establecimiento de
comunidades cerca de las industrias y zonas de disposición de residuos, aumenta
la probabilidad de exposición humana a estas sustancias que pueden causar
enfermedades.

El componente legislativo hace referencia a los convenios como el de Basilea, que


compromete a los países signatarios al manejo ambientalmente seguro de los
residuos especialmente los de carácter peligroso y a controlar los movimientos

8
Programa para la minimización y manejo integral de los residuos industriales peligrosos en
México 1996 – 2000 [en línea]. México: Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental,
1996 – 2000. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.bvsde.paho.org/bvsarp/e/fulltext/pmrp/pmrp.pdf

9
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE, Op. cit., p. 28.
27
transfronterizos (10). Colombia uno de los países ratificantes del convenio por lo
cual se encuentra en la obligación de cumplir los lineamientos establecidos en él.

Estos convenios y tratados han influido en la creación de normas ambientales en


los países con el fin de controlar la contaminación e incentivar la prevención y el
aprovechamiento de los residuos entre los generadores. Por ejemplo, las políticas
medioambientales con relación a los residuos industriales en los países europeos
se han centrado en la prevención, recuperación y por último en la disposición en
condiciones seguras (11). En los Estados Unidos la minimización de residuos es
una política estipulada por el Congreso a través de enmiendas realizadas a la ley
de Conservación y Recuperación de Recursos (12) y en Colombia el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial desarrolló la política ambiental para el
manejo de los residuos peligrosos, cuyo objetivo principal concuerda con las
directrices establecidas a nivel mundial.

Los factores económicos influyen porque en la medida que se adopten prácticas


para prevenir la generación de residuos, disminuyen los costos por transporte,
almacenamiento, tratamiento y disposición final, sin embargo la implementación de
estrategias de producción mas limpia, requiere de recursos económicos que
deben ser asumidos por los empresarios, quienes ven afectadas sus utilidades al
invertir en la prevención de la contaminación o en las actividades de eliminación,
incineración y transporte de residuos.

Aunque las tecnologías más limpias tienen un alto costo inicial debido al precio de
los equipos, su beneficio se traduce en el aumento de la productividad y nuevos
ingresos por ventas, por su parte las medidas de prevención tienen un costo
menor porque involucran el uso de sistemas de control en los procesos aportando
como beneficio el aumento de la eficiencia, la disminución de costos y el aumento

10
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios internacionales.
Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
11
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit. Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279

12
AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. Lineamientos para la
prevención de la contaminación [en línea]: industria de fundición y tratamiento térmico de metales.
Ohio: Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental, 1992. [consultado en marzo de
2007]. Disponible en Internet: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/meta/metaguia.html

28
de la productividad (13). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
explica que las medidas de reducción implican menores costos por el manejo de
los residuos (tratamiento, almacenamiento y disposición), tarifas e impuestos
estatales, costos de transporte, de licencia, informes y registros por parte de los
generadores; ahorro en responsabilidades en cuanto a la limpieza correctiva final
de las instalaciones de tratamiento, almacenamiento y disposición (14).

A estos factores, en el caso del Valle del Cauca se incluye la escasez de


empresas dedicas al tratamiento y aprovechamiento de los residuos metalúrgicos.
Las empresas para el manejo de los residuos industriales y peligrosos en este
departamento se dividen de la siguiente manera: 14 empresas que prestan el
servicio de recolección, transporte y gestión de los residuos peligrosos, 5
empresas de reciclaje y comercialización de aceites usados, 1 empresa de
esterilización de residuos hospitalarios, 6 empresas de incineración de residuos
industriales y peligrosos y 1 empresa realiza la gestión de residuos de PCB´s (15).

Los factores expuestos anteriormente ejercen presión para que se realice la


prevención de la generación de residuos y de la contaminación, que se traducirá
en un ambiente sano y beneficios económicos y productivos para el generador de
residuos. Por estos motivos, el presente trabajo es importante para determinar las
falencias en el sistema de manejo de los residuos industriales y peligrosos de la
industria metalúrgica en la zona de Acopi – Yumbo, porque incide directamente en
la calidad del medio ambiente, la salud de las personas, la productividad y
beneficios económicos para el empresario.

13
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Guía
para el control y prevención de la contaminación industrial [en línea]: rubro fundiciones. Santiago
de Chile: CEPIS, marzo de 1998. [consultado el 31 de marzo]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
14
AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/meta/metaguia.html
15
ENTREVISTA con ÁLVARO MOSQUERA, CVC. Santiago de Cali, abril del 2007.
29
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la generación y manejo de los residuos industriales y peligrosos, de


la industria metalúrgica ubicada en la zona industrial Acopi – Yumbo,
contribuyendo de esta forma a dimensionar la problemática de la contaminación
industrial en el Valle del Cauca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar el sector metalúrgico de la zona industrial Acopi – Yumbo, para


obtener una visión genérica de la actividad, que permita conocer sus procesos y
sus posibles impactos ambientales por residuos sólidos.

• Identificar y cuantificar los residuos industriales y peligrosos generados en el


proceso productivo de la industria metalúrgica.

• Conocer y analizar el manejo de los residuos industriales y peligrosos.

• Proponer estrategias para la gestión ambiental de los residuos industriales y


peligrosos de la industria metalúrgica en el área de estudio.

30
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 METALURGIA

Hace referencia al beneficio y utilización de los minerales ferrosos como el hierro


(siderurgia) y no ferrosos como el aluminio, el cobre, el plomo, el estaño, el níquel
y las aleaciones de estos minerales. (16)

4.2 SIDERURGIA

Es parte de la metalurgia que estudia el beneficio del hierro y sus aleaciones como
el acero (17). Esta cadena comprende la obtención de acero, la fabricación de
artículos de acería como barras, varillas, láminas, alambrón (utilizados en obras de
infraestructura), artículos laminados en frío (utilizados en la metalmecánica para la
fabricación de electrodomésticos), planos revestidos (utilizados en la fabricación
de cubiertas y envases) y tubería con costura. La unidad de análisis es el eslabón
o familia de productos (diagrama 1), que incluye cada uno un conjunto de artículos
relativamente homogéneos, en cuanto a sus características como materia prima,
usos finales y tecnologías productivas similares (18).

Con base en las definiciones de estos autores se puede concluir que la metalurgia
es una actividad productiva de la cual se desprenden varias ramas una para el
aprovechamiento de los minerales ferrosos y otra para el aprovechamiento de los
minerales no ferrosos, de las cuales se obtienen productos que son utilizados
como materia prima en la industria metalmecánica.

16
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Cadena siderúrgica y
metalmecánica [en línea].Bogotá: Colombia compite, marzo 2004. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co

17
Ibíd., Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co
18
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Bogotá:
DNP, [s.f.]. [consultado septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.dnp.gov.co

31
Diagrama 1. Eslabón de productos de la industria metalúrgica

Mineral de Productos
hierro, coque, intermedios Productos
caliza y de la largos y
ferroaleciones siderurgia alambrón
integrada

Palanquilla y Piezas Aceros


planchón fundidas planos
revestidos

Chatarra
Laminación
Hot roller

Productos
planos
laminadas en
frío

Productos
planos
laminados en
caliente

Tubería

Fuente: COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia


[en línea]. Bogotá: DNP, [s.f.]. [consultado septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.dnp.gov.co

32
4.3 METALMECÁNICA

Es el aprovechamiento de los productos obtenidos en los procesos metalúrgicos,


para la fabricación de partes, piezas o productos como maquinaria, equipos y
herramientas. (19)

4.3 RESIDUO

La legislación colombiana lo define como cualquier objeto, material, sustancia,


elemento o producto que se encuentra en estado sólido, semisólido, líquido o
gaseoso, contenido en recipientes o depósitos cuyo generador descarta, rechaza
o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad
que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. (20)

Para efectos del trabajo se establece la diferencia entre residuo y desecho. El


primero es el material resultante de la actividad productiva que se puede recuperar
y aprovechar; el segundo es aquel que tiene como destino la disposición final.

4.4 RESIDUOS INDUSTRIALES

Es aquel derivado de un proceso de fabricación, transformación, utilización,


consumo o limpieza, cuyo poseedor lo destina al abandono o del cual el productor
tenga la necesidad de desprenderse por no ser objeto directo de sus procesos
productivos. (21)

19
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Op. cit., Disponible en:
Internet: www.colombiacompite.gov.co
20
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Bogotá: CAS, 2006. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
21
ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE. 100
preguntas sobre residuos industriales, guía práctica del productor de residuos industriales. Madrid:
MOPTMA, 1994. p. 13.

33
4.5 RESIDUOS PELIGROSOS

La legislación colombiana, lo define como aquel que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas
puede causar riesgo o daño a la salud humana y el ambiente. También se
consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos. (22)

Para efectos del trabajo los residuos peligrosos son aquellas sustancias en estado
líquido, sólido y gaseoso resultantes de las actividades humanas (incluyendo la
actividad industrial), que por sus características físicas, químicas y biológicas y por
su inadecuada disposición pueden entrar en contacto con la comunidad y el medio
ambiente causando su deterioro. Sin embargo este trabajo enfatiza en los residuos
sólidos industriales y peligrosos producidos por la industria metalúrgica.

Los residuos peligrosos se clasifican en infecciosos (cuando contienen


microorganismos con la suficiente virulencia y concentración para producir una
enfermedad infecciosa), combustibles (arden por acción de un agente exterior,
como chispa o cualquier fuente de ignición), inflamables (arden en presencia de
una llama o chispa bajo ciertas condiciones de presión y temperatura), explosivos
(sustancias o mezcla de ellas que son capaces por sí mismas y mediante una
reacción química, de emitir gases), radioactivos (sustancias que emiten
radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética que en su interacción con
la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales),
corrosivos (tienen la capacidad de deteriorar o destruir tejidos vivos, degradar
otros materiales), reactivos (producen una reacción endotérmica o exotérmica al
contacto con otras sustancias), tóxicos (pueden causar daño a la salud) y volátiles
(que tiene una presión de vapor absoluta mayor de 78 mm. de mercurio a 25°C).
(23)

22
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
23
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Los residuos peligrosos en
el Valle del Cauca: diagnóstico, normatividad y plan de gestión. Santiago de Cali, 2004. p. 31-32.

34
4.6 IMPACTO AMBIENTAL

Es el conjunto de alteraciones netas, positivas o negativas medioambientales que


modifican el equilibrio de los ecosistemas producto de las actividades ejercidas por
el hombre. (24)

4.7 GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión del medio ambiente comprende el conjunto de actuaciones y


disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental
suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean
lo más elevado posible, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones
económicas y sociales que condicionan ese objetivo. (25)

4.8 GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Es el método de trabajo que sigue una organización con el objeto de conseguir,


una primera fase de implantar paulatinamente tecnologías más limpias y prácticas
no contaminantes a través de un determinado comportamiento, de acuerdo con las
metas fijadas y como respuesta a unas normas, unos riesgos ambientales y las
presiones sociales, financieras, económicas y competitivas. (26)

4.9 GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

La legislación colombiana la define como un conjunto articulado de acciones de


políticas, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. Desde la prevención
24
CONESA FERNÁNDEZ, Vitora Vicente. Instrumentos de la gestión ambiental de empresas.
Madrid: Mundi-prensa, 1997. p. 45.
25
ORTEGA, R; RODRÍGUEZ, I. Manual de gestión del medio ambiente. Madrid: 1994. Citado por:
CONESA FERNÁNDEZ, Vitora Vicente. Instrumentos de la gestión ambiental de empresas.
Madrid: Mundi-prensa, 1997. p. 44.
26
CONESA FERNÁNDEZ, Op. cit., p. 61.

35
de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos a
fin de lograr beneficios ambientales. ( 27)

4.10 MANEJO INTEGRAL

Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención,


reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento, disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente
contra los efectos nocivos temporales y permanentes que puedan derivarse de
tales residuos o desechos. (28)

4.11 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

La minimización de residuos son una serie de procedimientos para reducir el


volumen y la peligrosidad de los residuos generados, basándose en dos aspectos
fundamentales: la reducción en la fuente y el reciclado (29).

4.12 APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN

La legislación colombiana la define como el proceso de recuperar el valor


remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o

27
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
28
Ibíd., Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
29
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 8. Estrategias para evitar y
minimizar la generación. Uruguay: IDRC, [s.f.)]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html

36
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración
(30)
.

4.13 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Es la aplicación continua de una estrategia ambiental integrada y preventiva a los


procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global, reducir riesgos
a la sociedad, al medio ambiente, posible de aplicar a los procesos de cualquier
industria, a productos y a varios servicios prestados a la sociedad(31).

4.14 TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

El tratamiento consiste en un proceso de transformación cuyo objetivo es reducir


el volumen y disminuir la peligrosidad. Dentro de los procesos de tratamiento se
encuentran: los fisicoquímicos, estabilización – solidificación, biológicos y térmicos
(32)
.

La legislación colombiana la define como el conjunto de operaciones, procesos o


técnicas mediante los cuáles se modifican las características de los residuos o
desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los
mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o
para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente(33).

30
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf
31
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 8. Estrategias para evitar y
minimizar la generación. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Op. cit., p. 15.
32
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 10. tratamiento y disposición final.
Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
33
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf

37
4.15 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

La legislación colombiana la define como el proceso de aislar y confinar los


residuos o desechos peligrosos, en especial los no renovables, en lugares
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación
y los daños o riesgos a la salud humana y el ambiente (34).

34
Ibíd., Disponible en Internet: www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf

38
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 LA INDUSTRIA METALÚRGICA A NIVEL INTERNACIONAL

La industria metalúrgica se considera un importante componente de la economía a


nivel mundial, emplea 70 millones de personas en todo el mundo y se desglosa en
la subcategoría de fabricación metalúrgica y primer tratamiento de metales y la
subcategoría de transformación de metales. Esta comprende la fabricación de
productos heterogéneos que abarca desde la producción de metales básicos,
hasta la fabricación de simples herramientas manuales, elementos electrónicos y
vehículos espaciales. En los países industrializados se caracteriza por un
sustancial gasto en investigación y desarrollo, y en los países en vía de desarrollo
porque se produce con mano de obra normal relativa y acceso a las materias
primas necesarias (35).

Este es un sector muy dinámico y en constante evolución, por lo cual la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) expresó en 1997, que el sector
siderúrgico se transformó radicalmente por las innovaciones tecnológicas, la
transferencia de las empresas del Estados hacia las entidades privadas, las
inversiones en los países desarrollados se centraron en proyectos de
modernización y los países en desarrollo de Asia y América Latina invirtieron
recursos para incrementar la capacidad de producción. (36)

El informe Perspectivas de la Industria Metalúrgica Mundial realizado en 1999,


previó diferentes vías de desarrollo, uno para las compañías con productos y
procesos competitivos beneficiadas por nuevas zonas de comercialización y otro
para las compañías que no disponen de ventajas como calidad y precio

35
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS
METALÚRGICAS (FITIM); INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGNOS DE BASILEA.
Perspectiva de la industria metalúrgica a nivel mundial [en línea]: [s.l.]: IMFMETAL, 1999.
[consultado el 3 de febrero de 2007]. Disponible en Internet:
www.imfmetal.org/main/files/Prognos_S.pdf

36
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Op. cit., Disponible en Internet:
www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1997/24.htm

39
dependiendo de las variaciones del mercado y realizando esfuerzos en innovación
tecnológica. (37)

Acerca de la producción de acero, en el año 2004 superó los 1.000 millones de


toneladas, los principales países productores fueron Estados Unidos, Japón y
China, este último convertido en el motor del incremento del consumo de acero
por el crecimiento de su economía. (38)

5.2 LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN COLOMBIA

El Código Industrial Internacional Uniforme, para esta actividad metalúrgica


comprende la división 27 que agrupa la fabricación de productos metalúrgicos
básicos y la división 28 que agrupa la fabricación de productos de metal, excepto
maquinaria y equipo (tabla 1). En Colombia el desarrollo de la industria
metalúrgica ha estado determinado por las condiciones económicas del país y por
la dinámica de otros sectores como la construcción, el automotriz y principalmente
la industria metalmecánica, por lo que la producción nacional fluctúa entre 250.000
y 300.000 toneladas al año, mientras que en otros países se produce desde
500.000 toneladas. (39)

El Departamento Nacional de Planeación reportó que la cadena siderúrgica –


metalúrgica en Colombia, se caracteriza por la existencia de altos costos fijos, alta
intensidad en capital, requerimientos de personal con alto nivel de calificación e
impacto ambiental significativo del proceso productivo. Las importaciones se

37
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS
METALÚRGICAS (FITIM); INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGNOS DE BASILEA. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.imfmetal.org/main/files/Prognos_S.pdf

38
NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [en
línea]: fomento de la participación de los países en desarrollo en los sectores nuevos y dinámicos
del comercio mundial: el acero y los productos especiales conexos. Ginebra (Suiza): Naciones
Unidas, 12 septiembre 2005. GE. 05-51957 [s] 181005 261005 [consultado en febrero de 2007].
Disponible en Internet: http://www.unctad.org/sp/docs/c1em28d4_sp.pdf
39
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Op. cit., Disponible en
Internet: www.colombiacompite.gov.co

40
realizan principalmente desde Venezuela, Japón, Brasil y Estados Unidos y las
exportaciones hacia los Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica. (40)

Tabla 1. Códigos CIIU (rev. 3.1) de la industria metalúrgica

División Clase Descripción


27 Fabricación de metales comunes
271 Industrias básicas del hierro y el acero
2710 Industrias básicas del hierro y el acero
272 Industria básica de metales preciosos y metales no ferrosos
2721 Industria básica de de metales preciosos y metales no
ferrosos
2729 Industria básica de otros metales no ferrosos
273 Fundición de metales
2731 Fundición de hierro y acero
2732 Fundición de metales no ferrosos
28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto
maquinaria y equipo
281 Fabricación de productos metálicos para uso estructural,
tanques, depósitos y generadores de vapor
2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural
289 Fabricación de otros productos elaborados de metal y
actividades de servicio relacionadas con el trabajo de
metales
2891 Forja, prensado, estampado, laminado de metal;
pulvimetalúrgia

Fuente: COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADÍSTICAS. Clasificación industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas [en línea]: tablas correctivas, revisión 3.1 adaptada para
Colombia. Bogotá: DANE, diciembre de 2006. [Consultado en marzo de 2007].
Disponible en Internet:
http://www.dane.gov.co/files/correlativas/tablas_CIIU_Rev_3_1_parI.pdf

40
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.dnp.gov.co

41
En un estudio realizado por Echeverri & Hernández a diferentes sectores
productivos en el 2005, concluyeron que la productividad de la cadena siderúrgica
– metalmecánica se encuentra afectada por el desabastecimiento de materias
primas, debido a la falta de yacimientos y restricciones en el mercado, la ubicación
lejana a los puertos marítimos y el mal estado de la infraestructura vial, los altos
precios de la energía eléctrica, las inversiones que se realizarán en materia
ambiental para cumplir con la normatividad ambiental, el atraso tecnológico y la
mano de obra no calificada. (41)

Debido a las falencias que presenta esta cadena de producción, el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo en el 2004, con participación del sector desarrolló
seis estrategias para mejorar la competitividad de la cadena siderúrgica –
metalmecánica para el año 2015. Algunas de estas estrategias son: garantizar el
suministro y acceso a la materia prima para la cadena en condiciones
competitivas, incrementar el consumo pér capita del acero, aumentar la
productividad de la cadena con mejores niveles tecnológicos y mano de obra
calificada y fortalecer jurídica y técnicamente el marco legal de la cadena. Cabe
destacar que ninguno de los proyectos esta dirigido a la protección del medio
ambiente. (42)

A nivel departamental un proyecto realizado por el Servicio Nacional de


Aprendizaje (SENA) y la Red de Proyectos Empresariales (PROYENET) en 1999,
para el mejoramiento ambiental de la industria metalúrgica y metalmecánica del
Valle del Cauca, determinan que la grande industria se caracteriza por su
participación en el mercado, un desarrollo tecnológico relativamente alto, ausencia
de una unidad de investigación y desarrollo y recurso humano capacitado. La
mediana empresa por su dedicación a los monomercados de la industria
azucarera, al igual que la pequeña empresa; también por la baja asimilación de
tecnología y el nivel empírico y técnico de formación de las personas que laboran
en los procesos. La pequeña empresa se distingue por sus falencias en los

41
Estos autores, estudiaron la productividad de diferentes cadenas productivas, analizando
diversos factores que influyen negativa o positivamente en la productividad y competitividad de los
sectores estudiados. La metodología del estudio es básicamente cualitativa y se realizó mediante
entrevistas individuales y grupales por sector, en los que se evaluaba cinco áreas: ciclo de insumos
y productos, precios y costo, estado financiero, inteligencia de mercados y ciencia y tecnología.
ECHEVERRY, GARZÓN Juan Carlos; HERNANDEZ FLÓREZ Mónica. Posibilidades y limitantes
de un cambio en la productividad de los sectores colombianos [en línea]: textiles- confecciones,
avícola-porcícola, siderurgia-metalmecánica y galletería-confitería-chocolatería. Bogotá:
Universidad de los Andes, julio de 2005. Documento CEDE 2005 – 40 ISSN 1657 - 7191.
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.economia.uniandes.edu.co
42
Perfil del sector siderúrgico y metalmecánico [en línea]. Bogotá: Colombia compite, [s.f.].
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.colombiacompite.gov.co

42
sistemas de aseguramiento de la calidad, en la administración de la producción,
sus procesos artesanales y la falta de formación de los operarios. (43)

5.3 MATERIA PRIMA, HORNOS DE FUNDICIÓN Y PROCESO PRODUCTIVO

5.3.1 Materia prima. En la fundición ferrosa se utiliza minerales de hierro (44),


chatarra (figura 1) y todo tipo de material ferroso; en la fundición no ferrosa se
utiliza el mineral y la chatarra con las aleaciones del material principal a fundir
como el bronce, el cromo y el aluminio (45). Las principales menas de hierro usadas
en el proceso son: la magnetita, la hematita y la limonita (46). También se utilizan
otros insumos conocidos comúnmente como fundentes entre los que encuentra: el
coque*, la piedra caliza** (47) (figura 2), las ferroaleaciones, los escorificantes, las
arenas, los aglomerantes y el combustible para los hornos*** (48).

43
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: Asistencia
técnica para los subsectores metalúrgicos y metalmecánico en el Valle del Cauca, informe
ejecutivo final. Santiago de Cali, 1999. p. 20-21.
44
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en línea]. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.dnp.gov.co
45
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op.
cit., Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
46
GROOVER, Mikell. Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas.
México: Prentice hall, 1997. p. 117.
47
Ibíd., p. 117.
48
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
*
El coque es un combustible de alto carbono, producido por el calentamiento del carbón su función
es proporcionar calor para la reacción química y producción de monóxido de carbono.
**
La piedra caliza es una roca que contiene altas proporciones de carbonato de calcio y se usa
como fundente que reacciona con las impurezas y las remueve del hierro como escoria.
***
Los combustibles se emplean para alcanzar la temperatura de fusión, las diferentes clases de
combustibles empleados son: el carbón, gas y vía electrónica. Enciclopedia nuevas maravillas del
saber: técnica índice. Tomo 10. Barcelona: CREDSA, junio de 1984. p. 18.

43
Figura 1. Chatarra

Fuente: Remuqueka [en línea]: compra y venta de metales. [s.l., s.n, s.f.].
[Consultada en mayo 2006]. Disponible en Internet:
www.periodicolaribera.com.ar/.../chatarra.jpg

Figura 2. Explotación de la piedra caliza

Fuente: Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina:


[s.n., s.f.]. [Consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_d
e_metales.pdf

44
5.3.2 Hornos de fundición. Tecnológicamente los hornos se pueden dividir en:
hornos por soplado (Bessemer, Thomas, BOF, alto horno y cubilote) en los cuales
el calor procede de la temperatura de la materia prima; hornos de solera abierta
(Siemens Martin y horno crisol) que funcionan a base de combustibles como gas o
aceite y los hornos eléctricos (arco eléctrico y de inducción) que necesitan energía
eléctrica. (49)

• Horno Bessemer: es una cuba de acero, revestida de refractario, con toberas en


el fondo y abierto en la parte superior para cargar la materia prima y su
funcionamiento necesita de la aplicación de aire a presión. (50)

• Horno Thomas: El revestimiento de la cámara del horno es de magnesita,


dolomía calcinada o alquitrán, su funcionamiento necesita de la aplicación de aire
y en la actualidad estos hornos prácticamente no se utilizan. (51)

• Horno básico de oxigeno (BOF o LD): Es ancho en la parte inferior y angosto en


la parte superior, puede inclinarse lateralmente y durante su funcionamiento se
aplica un chorro de oxigeno puro a alta presión. Este horno desplazó a los hornos
Thomas y Bessemer. (52)

• Alto horno: Esta formado por una cápsula cilíndrica de acero forrada con un
material no metálico como asbesto o ladrillos refractarios, el diámetro de la
cápsula disminuye hacia arriba y hacia abajo, la parte inferior esta dotada de
varias aperturas tubulares llamadas toberas, por donde se fuerza el paso del aire.
En el fondo se encuentra un orificio por donde fluye el arrabio fundido cuando se
produce el vaciado del alto horno. La escoria que flota sobre el arrabio se retira
una vez cada dos horas (figura 3). (53)

49
Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina: [s.n., s.f.]. [consultado
en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
50
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
51
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
52
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
53
Ibíd., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
45
Figura 3. Alto Horno

Fuente: Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina:


[s.n., s.f.]. [Consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_d
e_metales.pdf

• Horno de cubilote: Este horno consiste en un tubo de más de cuatro metros de


longitud y hasta 1.4 metros de diámetro y para la combustión del coque se inyecta
aire con unos ventiladores de alta presión. Es un equipo económico, sin embargo
el equipo para el control de gases contaminantes es costoso (foto 1). (54)

• Hornos Siemens Martín: el combustible empleado puede ser gas o petróleo, es


flexible en el uso de cualquier materia prima y se obtiene una variedad amplia de
aceros; con la aplicación de oxigeno el tiempo de fusión disminuye. (55)

54
Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.]. [consultado en febrero de
2007]. Disponible en Internet: http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html

55
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf

46
• Hornos de crisol: se dividen en hornos de crisol que utilizan como combustible
coque, gas o aceite y son de capacidad variable alcanzando los 180 kilogramos;
hornos de crisol fijo no basculables para los cuales es necesario extraer el metal
líquido con una cuchara y hornos de crisol fijo basculables los cuales pueden
inclinarse alrededor de un eje horizontal para efectuar la colada sin recurrir a
cucharas (figura 4). (56)

Foto 1. Horno cubilote artesanal

Fuente: Álvaro Mosquera. Foto tomada 2006/12/05

56
INTRODUCCIÓN los hornos de fusión (“…”) [descripción de los hornos de fundición utilizados en
la industria metalúrgica] [en línea]. [s.l.]: rincón del vago, [s.f.]. [Consultado en febrero de 2007].
Disponible en Internet: www.rincondelvago.com/fundicion_1.html

47
• Hornos eléctricos: se clasifican en tres grupos: hornos eléctricos de acero,
hornos de inducción y hornos de resistencia (57). El refinado se produce en una
cámara hermética, donde la corriente eléctrica fluye por uno de los electrodos,
forma un arco eléctrico hasta la carga metálica, recorre el metal y vuelve a formar
un arco hasta el otro electrodo. La temperatura y otras condiciones se controlan
automáticamente y es necesario la aplicación de oxigeno mediante una lanza que
aumenta la temperatura y disminuye el tiempo de fusión (figura 5). (58)

• Horno de inducción: Estos hornos se cargan con piezas sólidas de metal el


tiempo de fusión es entre 50 y 90 minutos, fundiendo cargas de hasta 3.6
toneladas y se utiliza una corriente inducida de alta potencia que circula por una
bobina que rodea a un crisol en el cual se funde la carga. (59)

57
INTRODUCCIÓN los hornos de fusión (“…”) [descripción de los hornos de fundición utilizados en
la industria metalúrgica] [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
www.rincondelvago.com/fundicion_1.html
58
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf

59
Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html

48
Figura 4. Horno de crisol

Fuente: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html

Figura 5. Horno eléctrico

Fuente: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html

49
5.3.3 Proceso productivo. La producción de metales ferrosos y no ferrosos puede
ser integrada cuando se utiliza como materia prima minerales de hierro o semi-
integrada cuando el proceso inicia a partir de la chatarra.

El proceso de obtención de acero en el horno, consta de un primer periodo


oxidante o de afino en el que se elimina el carbono en fase gaseosa; el silicio y
manganeso se oxidan formando la escoria. El segundo periodo es reductor y se
elimina el exceso de oxido de hierro y finalmente un periodo de desoxidación o
refino por acción de las ferroaleaciones (60).

Se pueden distinguir básicamente cuatro etapas en el proceso productivo (61), sin


embargo estos procesos pueden variar de una empresa a otra dependiendo de la
materia prima y la maquinaria utilizada:

• Fusión o fundición: se incorporan las diferentes materias primas en el horno


para su calentamiento y una vez el metal se encuentra en fase liquida se pasa a la
siguiente etapa. En las fundiciones ferrosas la temperatura en los hornos es de
aproximadamente 1.600 grados y en las fundiciones no ferrosas entre los 500 y
1.000 grados centígrados.

• Colada o Moldeo: también conocida como vaciado o sangrado (figura 6). En


esta fase el metal líquido es vaciado en moldes permanentes resistentes a las
altas temperaturas conocidas como lingoteras o en moldes de arena (foto 2) para
lo cual se requiere de fases previas antes de la fusión como la confección del
modelo del articulo deseado y la confección de moldes y machos de arena que
una vez utilizados se convierten en residuos.

• Desmolde: después de que el metal se solidifica en el molde, se procede a la


separación de la pieza del molde.

60
Fundición de metales [en línea]. Op. cit., Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_de_metales.pdf
61
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf y
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf

50
• Limpieza y preparación final del producto: retirada la pieza del molde, se
procede a su limpieza mediante técnicas como el granallado que consiste en el
lanzamiento de partículas abrasivas a alta velocidad sobre la pieza fundida para
retirar las impurezas y procesos mecánicos como esmerilado y pulido y procesos
químicos como baños de sales fundidas, ácidos limpiadores, soluciones alcalinas
y solventes orgánicos (diagrama 2).

Figura 6. Proceso de colada

Fuente: Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina:


[s.n., s.f.]. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_d
e_metales.pdf

51
Foto 2. Proceso de moldeo en moldes de arena

Fuente: Álvaro Mosquera. Foto tomada el 2006/12/05

52
Diagrama 2. Proceso de producción del hierro y el acero

Proceso Lavado
Extracción Quebrado y Arena
mineral de Integrado
Cribado
hierro del mineral
Confección
Explotación modelo
del coque Transporte a Refinado y artículo
la industria calentado

Explotación Confección
piedra caliza Lavado moldes y
Quebrado y machos
Cribado
del mineral

Aire Carga alto Materia Prima


horno

Chatarra
ferroaleaciones Fusión Proceso semi-
Aire integrado

Arrabio (metal líquido)

Colada Moldeo
(moldes (moldes de
permanentes) arena)

Tren de Desmoldeo
laminación

Limpieza y Tratamientos
preparación térmicos

Producto final

Modificado de: Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html
53
5.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA METALÚRGICA

En la industria metalúrgica al igual que en toda actividad industrial, se originan


residuos comunes y peligrosos que en gran cantidad y sin un manejo adecuado
repercuten negativamente sobre el medio ambiente y la salud de las personas, por
lo cual, en países como México, Chile y la Comunidad Autónoma del País Vasco
se han cuantificado los residuos generados, el tipo de manejo y se han planteado
alternativas de prevención y minimización. Estos trabajos son señal del elevado
volumen de residuos que generan estas industrias y el deficiente manejo, pero
también de la preocupación creciente por mejorar este panorama.

En España (1990) la siderurgia integral generaba 464 kilogramos de escorias por


tonelada de acero, 46.3 kilogramos de lodos, 7.5 de polvos, 25 de barreduras y 13
de refractarios; un 9 por ciento se reciclaba, 57 por ciento se comercializaba fuera
del sector siderúrgico y 34 por ciento se disponía en vertederos. La siderurgia
semi-integrada producía 150 kilogramos de escorias, 17 de polvos, 25 de
barreduras y 6 de refractarios; un 12 por ciento de la chatarra se reciclaba, 13 por
ciento se comercializaba para usos no siderúrgicos y un 75 por ciento se disponía
(62)
. Actualmente en este país los residuos son reciclados y aprovechados en otros
tipos de usos.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), el Departamento de


Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente en conjunto con la Sociedad
Pública de Gestión Ambiental realizaron un diagnóstico de la generación de
escorias y arenas de moldeo, publicado en el Libro Blanco para la minimización de
residuos y emisiones: escorias de acerías y el Libro Blanco para la minimización
de residuos y emisiones: arenas de moldeo. Estos estudios determinaron que la
cantidad de escorias blancas, escorias negras, polvos, refractarios y electrodos
generados era de 660.000; 175; 80.000; 36.400 y 7.800 toneladas métricas
respectivamente y el manejo era la disposición en vertederos dentro de las
empresas. La cantidad de arenas residuales de moldeo se estimó en 200.000
toneladas al año y los dos estudios concluyeron que existe un déficit en el manejo
de los residuos y problemas en el territorio como la falta de disponibilidad de sitios
para establecer rellenos de seguridad, por lo cual plantearon medidas de
prevención y minimización de residuos. (63)
62
LÓPEZ, F. A., et al. Situación actual de los residuos siderúrgicos en España. Op. cit., p. 388 –
389.
63
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
54
En la zona metropolitana de ciudad de México (1996), La Comisión Ambiental
Metropolitana en asocio con la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
elaboraron el Manual de minimización, tratamiento y disposición, concepto de
manejo de residuos peligrosos e industriales para el giro de la fundición. En este
trabajo identifican los diferentes residuos y establecen medidas de prevención,
minimización, aprovechamiento y disposición final. Los residuos identificados son:
arenas gastadas de fundición, escorias, polvos (de hierro mezcladas con esmeril),
residuos metálicos (rebabas de ducto de inyección, rebabas de hierro, rebabas de
hierro colado), residuos de esmerilado y pulido, medios de producción gastados
(piedra caliza y material refractario), los desechos que no eran susceptibles de
recuperación y aprovechamiento, eran depositados en basureros que no contaban
con las medidas de seguridad al igual que en rellenos sanitarios con sistemas de
impermeabilización y recolección de lixiviados. (64)

En Chile (1998), la Comisión Nacional del Medio Ambiente – Región


Metropolitana, realizó el trabajo Guía para el control y prevención de la
contaminación industrial, rubro fundiciones, en el cual se estableció que los
residuos generados son: arenas gastadas de producción, escombros, polvos de
ductos y escoria con contenidos de cobre, niquel y zinc. El total de residuos
generados por la industria del hierro y el acero es 30.348 toneladas al año; la
industria de metales no ferrosos 2.531 toneladas al año y la fabricación de
productos metálicos excepto maquinaria y equipos 71.816 toneladas al año (65).

A nivel nacional, en Colombia, se estimó que la industria metálica básica producía


808 toneladas al día de residuos industriales de los cuales 609 toneladas
pertenecían a la industria básica del hierro y el acero y 117 toneladas a la industria
de metales no ferrosos (66). En el 2005 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

y PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO


AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Bilbao:
CEPIS, 1998. [consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
64
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
65
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op.
cit., Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
66
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La contaminación industrial en Colombia. Santa fe
de Bogotá: tercer mundo editores, 1994. p. 132.

55
Desarrollo Territorial informó que la industria metálica básica producía para el año
2000, 78.463 toneladas al año de residuos peligrosos, solo superada por la
industria de fabricación de productos químicos con 149.107 toneladas al año (67).

Con relación a los efectos sobre el entorno en este país, se afirma que los
subsectores metalúrgico y metalmecánico contribuyen significativamente a la
contaminación, por la aplicación de tecnologías convencionales con altos niveles
de atraso en comparación con los países industrializados, lo que la hace
improductiva, contaminante y poco competitiva en los mercados internacionales
(68)
.

Un caso colombiano, se presenta en el departamento del Atlántico donde la


Corporación Autónoma Regional del Atlántico identificó dos problemáticas
después del diagnóstico del manejo de los residuos realizados al sector de
fundiciones. El primer problema fue la emisión de material particulado asociado al
incorrecto almacenamiento de las materias primas (carbón y coque) y los residuos
(escorias y arenas). El segundo, la inadecuada disposición de residuos como
lodos, cenizas y escorias, las cuales anteriormente eran utilizadas como material
de relleno en las empresas y sus alrededores, pero debido a las características de
peligrosidad, la autoridad ambiental prohibió este tipo de uso y exigió la
certificación de la disposición en lugares autorizados (foto 3). Conjuntamente
analizaron cuatro empresas de un total de treinta, reportando que generaban
25.12 toneladas mensuales de residuos, siendo las escorias y las arenas las que
presentaban un mayor volumen y solo se aprovechaba el 18.3 por ciento de estos
residuos. (69)

La situación en el Valle del Cauca no es distinta, en este departamento, el SENA &


PROYENET en 1999, reportó que la industria metalúrgica – metalmecánica del

67
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos [en línea]. Op. cit., Disponible
en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_integral_residuos_
des_peligrosos.pdf
68
MEJORAMIENTO AMBIENTAL y desarrollo sostenible. Op. cit., p. 53 - 54.

69
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO; ORGANIZACIÓN PARA EL
DESEMPEÑO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Diagnóstico integral sector de fundición en el
departamento del Atlántico [en línea]. Barranquilla (Atlántico): CRA – ODES, diciembre 2005.
[consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.crautonoma.gov.co/documentos/odes/1InformeDiagnosticoSectorial.pdf

56
Valle del Cauca generaba 431.240 kilogramos al mes de residuos sólidos en los
procesos de mecanizado, trefilado, galvanizado, fundición y tratamiento térmico,
como resultado de la falta de control en el proceso de operación y los equipos de
trabajo (70). Igualmente determinó que el sector metalúrgico y metalmecánico no
tienen una política ambiental (a excepción de algunas grandes industrias), ni
preocupación por la prevención de la contaminación y su influencia sobre la
productividad. La diferencia entre la grande, mediana y pequeña empresa se ve
reflejada en el compromiso del control de la contaminación y el manejo de los
residuos que disminuye al bajar de la grande a la pequeña empresa. (71)

La autoridad ambiental del departamento (CVC) también ha estudiado estos


hechos, en 1995 diagnosticó la generación de escorias, arenas de fundición y
residuos con contenido metálico, en el sector de Yumbo, reportando un total de
11.470; 2.928 y 3.803 toneladas al año de residuos respectivamente (72). En el año
2001(73), cuantificó la generación de residuos en el Valle del Cauca estableciendo,
que la industria del hierro y el acero generaba 1.759,45 toneladas al año de
residuos peligrosos en el municipio de Yumbo; la fundición de hierro y acero
946,03 toneladas en Candelaria, La Dolores y Palmira; la fundición de metales no
ferrosos 54,23 toneladas en Candelaria y la fabricación de productos metálicos
para uso estructural 276 toneladas en Palmira y Yumbo.

70
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: diagnóstico –
plan de mejoramiento técnico y ambiental. Santiago de Cali, 1999. p. 7 - 14.
71
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), Seccional Cali; CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: Asistencia
técnica para los subsectores metalúrgicos y metalmecánico en el Valle del Cauca, informe
ejecutivo final. Op. cit., p. 20 – 21.
72
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Diagnóstico previo sobre
la generación de residuos sólidos industriales del sector de Yumbo. Santiago de Cali, 25 de
septiembre de 1995. p. 11.
73
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA; OCADE. Op. cit., p. 52.

57
Foto 3. Escoria de proceso para reprocesar en el departamento del Atlántico

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO;


ORGANIZACIÓN PARA EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL SOSTENIBLE.
Diagnóstico integral sector de fundición en el departamento del Atlántico [en línea].
Barranquilla (Atlántico): CRA – ODES, diciembre 2005. [consultado en marzo de
2007]. Disponible en Internet:
http://www.crautonoma.gov.co/documentos/odes/1InformeDiagnosticoSectorial.pdf

5.5 TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS METALÚRGICOS

Escorias: existen diversos tipos de este residuo, debido a que su forma y


composición depende del tamaño y tipo de horno empleado; la calidad y
granulometría del material cargado; la calidad y cantidad del fundente empleado;
la fase de operación que precede al desescoriado (fusión); las temperaturas y

58
tiempos de las distintas operaciones; la procedencia de la escoria dentro del horno
(pozos, costras pegadas) y el modo de desescoriar. (74)

Por este motivo muchos autores utilizan distintos nombres al referirse a este
residuo. Por ejemplo López et al., dividen las escorias que se forman en los altos
hornos en: cristalizadas aquellas se forman cuando se produce un enfriamiento
lento, con tamaños comprendidos entre 0 y 200 mm., porosidad mínima del 20 por
ciento y un índice de basicidad simple mayor o igual a uno; las granuladas que se
forman por un enfriamiento brusco mediante agua a presión, el tamaño de los
granos es menor de 2 mm. y tienen alto contenido de agua y las escorias
peletizadas que se forma al introducir la escoria en un tambor giratorio, regado con
agua que produce una escoria de baja densidad y bajo contenido en agua. (75)

Por su parte el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Desarrollo


Territorial de la CAPV, las divide en: negras originadas en el proceso de fusión y
blancas en el afino para obtener aceros. (76)

Mucho se ha discutido sobre las características de peligrosidad de este residuo,


por ejemplo el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio
Ambiente en conjunto con la Sociedad Pública de Gestión Ambiental en un estudio
reseñado anteriormente concluyeron que el aprovechamiento de este residuo en
otras industrias no supone un peligro para el medio ambiente, pero aclaran que
antes de su utilización es necesario realizar pruebas de lixiviación. Los
generadores de residuos también defienden esta posición por medio de pruebas
de laboratorio como es el caso de una industria metalúrgica de Acopi – Yumbo,
que con pruebas de toxicidad (tablas 2 y 3) explica que su escoria de aluminio no
presenta lixiviados con concentraciones peligrosas, no posee características de
peligrosidad, no son combustibles, ni explosivos, aunque la legislación establezca
lo contrario.

74
ALFARO, Ignacio. Consideraciones sobre las escorias de aluminio. En: Fundición. Vol. 28, No
244 (Mar. 1981); p. 89.
75
LÓPEZ, F., et al. Experiencia española en la utilización de escorias. En: CONGRESO
NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid). Asamblea general de
CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p. 172, 175 – 176.
76
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279

59
Sin embargo un estudio sobre las escorias de aluminio, establece que cuando se
encuentran almacenadas naturalmente no se enfrían fácilmente y cuando tienen
un alto porcentaje de aluminio la posibilidad potencial de combustión aumenta y
tarda más en enfriarse; en el caso de ser almacenadas al aire libre si hacen
contacto con el agua desprenden gases como SH2, CH4 originando una perdida de
metal, calentamiento y aumento de la impurificación del material con fracciones no
metálicas (77); en otras palabras es un residuo combustible y explosivo.

Tabla 2. Prueba de corrosividad para una escoria de aluminio de una empresa


metalúrgica de Acopi – Yumbo

Muestra pH Corrosividad Limite corrosividad EPA

Escoria 6.93 0.02 mm/año 6.35

Fuente: CVC, DAR Suroccidente. Expediente empresa metalúrgica de Acopi –


Yumbo. Prueba de corrosividad método 1110ª. Santiago de Cali. Análisis realizado
en septiembre de 2005.

Tabla 3. Prueba de toxicidad TCLP para una escoria de aluminio de una empresa
metalúrgica de Acopi – Yumbo

Muestra Pb Cd Ba Cr Ag Hg As Se
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
escoria 0.07 Menor 0.31 3.81 Menor Menor 0.91 Menor
de de de de
0.030 0.030 0.005 0.005
Regulación 5.0 1.00 100 5.00 5.00 0.20 5.00 1.00
EPA

Fuente: CVC, DAR Suroccidente. Expediente empresa metalúrgica de Acopi –


Yumbo. Prueba de toxicidad TCLP método 1311, Análisis realizado en septiembre
de 2005.

77
ALFARO, Ignacio. Op. cit., p. 90.

60
Polvos de ducto: provienen del horno y se recolectan en los sistemas de control de
gases de los hornos. Este residuo es peligroso y contienen significativas
cantidades de metales pesados como zinc, plomo*, hierro, cromo, níquel,
manganeso y molibdeno; pero su composición química depende del tipo de
proceso y el acero producido. (78)

El problema de toxicidad de este residuo fue abordado por López et. al. en 1990,
cuando estudió un caso concreto de las posibilidades de tratamiento de los polvos
procedentes de la fabricación de acero en un horno de arco eléctrico, realizando
previamente una caracterización físico química y una prueba de toxicidad,
obteniendo que se encontraba compuesto por hierro, zinc, cantidades menores de
plomo, cobre, manganeso, cadmio, plata, calcio, magnesio, aluminio, silicio,
potasio y sodio; También minerales como el óxido de zinc, ferritas de zinc y óxidos
de hierro. La prueba de ecotoxicidad señaló 700 mg/L que de acuerdo con la
legislación española se considera altamente peligroso. (79)

Arenas usadas de moldeo: son las que sobran en los procesos de moldeo y
desmoldeo y se forman al romper el molde para sacar la pieza. Este residuo se
caracteriza por una alta concentración de cromo, cuando se utiliza arena de
cromita; fenoles por el empleo de aglomerantes químicos que se encuentran
constituidos por resinas fenólicas y además de hidrocarburos policíclicos
aromáticos que se forman durante la colada a partir de las resinas y por las
condiciones del proceso. (80)

Refractarios: se producen como consecuencia de la rotura mecánica de los


ladrillos de refractario que cubren el horno por ataque químico de la escoria, por la

78
NOGUERON, F. Incremento de calidad en el reciclaje de polvos de acería por la adición de finos
de cromita. En: CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990:
Madrid). Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas,
1990. p. 281.
79
LÓPEZ. F.; et al. Aprovechamiento hidrometalúrgico y pirometalúrgico de polvos de acería. En:
CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid).
Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p.
200 – 202.
80
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf

61
radiación del calor, durante las reconstrucciones o reparaciones del alto horno y
pueden tener carácter básico o acido. (81)

Vieitez et. al. (82), estudiaron la cantidad y la composición química (tablas 4, 5, 6 y


7) de las arenas usadas, las cascarillas, las escorias y los polvos de acerías en la
Comunidad Autónoma Vasca, para elaborar estrategias sobre posibles formas de
recuperación y de su viabilidad técnica y económica.

81
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279

82
VIEITEZ J. A.; et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de industrias del metal en el
País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03 (may. – jun. 1991); p. 170 – 176. Este
artículo solo expone los resultados de la composición química de los residuos, pero no la viabilidad
técnica de las formas de aprovechamiento.

62
Tabla 4. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de las
acerías en España

Residuos Cantidad de metales presentes en los residuos generados


generados (toneladas al año)
(toneladas al
año)

Manganeso

Magnesio
Territorio

Cantidad

Cromo

Plomo
Hierro

Cobre
Zinc
C 14.300 8.633 91.6 - 87.1 - - 20,7
Vizcaya

E 109.000 14.107 3.525,6 - 433,8 - - 44,1


P 10.6000 3.572 356,7 1.168 97,4 378,6 249,6 10,2
T 133.900 26.312 3.973,9 1.168 618,3 378,6 249,6 75,0
C 36.860 22.802 207,1 - 59,7 - - 55,4
E 229.000 33.359 8.396,0 - 840,1 - - 120, 5
Guipúzcoa

P 39.600 11.278 1.499,3 7.490,3 163,6 1.368, 811,2 52,3


8
T 305.460 67.439 10.102,4 7.490,3 1.063,4 1.368, 811,2 228, 2
8
C 14.300 8.633 93,7 - - 2,2 - 25,1
E 117.000 14.259 5.434,0 - - - - 95,8
Alava

P 14.500 5.225 643,5 1.400,0 0 427,5 398,0 12,8


T 145.800 28.150 6.171,2 1.400,0 0 429,7 398,0 133,7
585.160 121.901 20.247,7 10.058,7 1.681 2.172, 1.503, 436,9
Total

1 8

Fuente: VIEITEZ, J. A., et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de


industrias del metal en el País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03
(may. – jun. 1991); p 173.
C= CASCARILLA E=ESCORIA P=POLVO T=TOTALES

63
Tabla 5. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de acero en España

Residuos generados Cantidad de metales presentes en los residuos


(toneladas al año) generados (toneladas al año)

Manganeso

Magnesio
Territorio

Cantidad

Cromo

Plomo
Hierro

Cobre
Zinc
A 47.625,0 190,5 1,9 - - - 47,6 -
Vizcaya

E 3.047,0 396,1 121,8 - - - - -


P 26,2 2,6 1,3 13,3 0 1,8 1,0 0
T 50.698,2 589,2 125,0 13,3 0 1,8 48,6 0
A 24.480,0 97,0 0,9 - - - 24,5 -
E 1.668,0 216,8 66,7 - - - - -
Guipúzcoa

P 12,5 1,9 0,5 5,0 0 0,7 0,4 0


T 26.160,5 315,7 68,1 5,0 0 0,7 24,9 0

A 24.000,0 96,0 0,9 - - - 24,0 -


E 2.071,0 269,2 82,8 - - - - -
P 19.6 3,6 0,8 6,9 0 1,1 0,7 0
Alava

T 26.090,6 368,8 84,5 6,9 0 1,1 24,7 0

Totales 102.949,3 1.273,7 227,6 25,2 0 3,6 98,2 0

Fuente: VIEITEZ, J. A., et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de


industrias del metal en el País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03
(may. – jun. 1991); p. 173.
C= CASCARILLA E=ESCORIA P=POLVO T=TOTALES

64
Tabla 6. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de hierro en España

Residuos generados Cantidad de metales presentes en los residuos


(toneladas al año) generados (toneladas al año)

Manganeso

Magnesio
Cantidad

Cromo
Plomo
Hierro

Cobre
Zinc
Territorio

A 54.415,0 2.701,7 2,1 - - - 108 -


Vizcaya

E 8.363,0 654,7 334,5 - - - - -


P 41,7 4,1 2,0 21,1 0 2,9 1,6 0
T 62.819,7 3.360,5 338,6 21,1 0 2,9 109,6 0
A 57.802,0 289,0 2,3 - - - 115,0 -
Guipúzcoa

E 7.218,0 510,7 288,7 - - - - 0


P 31,5 3,1 1,5 16,0 0 2,2 1,2 0
T 65.051,5 802,8 292,5 16,0 0 2,2 116,2 -

A 4.530,0 22,6 0,2 - - - - -


E 1.262,0 63,1 50,5 - - - 9,0 -
Alava

P 6,8 0,6 0,3 3,4 0 0,4 0,3 0


T 5.798,8 86,3 51,0 3,4 0 0,4 9,3 0
Totales 133.670,0 4.249,6 682,1 40,5 0 5,5 235,1 0

Fuente: VIEITEZ, J. A., et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de


industrias del metal en el País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03
(may. – jun. 1991); p. 174.
A= ARENA E=ESCORIA P=POLVO T=TOTALES

65
Tabla 7. Resultado cuantificación de metales presente en los residuos de la
fundición de metales no ferrosos en España

Residuos generados Cantidad de metales presentes en los residuos


(toneladas al año) generados (toneladas al año)

Manganeso

Magnesio
Cantidad

Cromo

Plomo
Hierro

Cobre
Territorio

Zinc
A 934,0 - - 0,6 - - - 2,2
Vizcaya

E 122,0 1,3 0 26,2 0 6,7 0 4,0


P - 1,3 - - - - - -
T 1.056,0 - 0 26,8 0 6,7 0 6,2
A 928,5 1,0 - 0,4 - - 1,2
Guipúzcoa

E 129,5 - 0 21,1 0 5,2 0 3,1


P 1,0 - - - - -
T 1.058,0 - 0 21,5 0 5,2 0 4,3

A 2.607,0 0,4 1,6 - - - 4,8


E 44,5 - 0 10,7 0 2,1 0 1,3
Alava

P - 0,4 - - - - - -
T 2.615,5 - 0 12,3 0 2,1 0 6,1
Totales 4.765,5 2,7 0 60,6 0 14,0 0 16,6

Fuente: VIEITEZ, J. A., et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de


industrias del metal en el País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03
(may. – jun. 1991); p. 174.
A= ARENA E=ESCORIA P=POLVO T=TOTALES

66
5.6 IMPACTOS SOBRE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

La bibliografía sobre los impactos ambientales es reducida y generalizada,


prácticamente se limita a explicar que todos los residuos peligrosos contaminan el
suelo, el agua y afectan la fauna y la flora. No se halló y son escasos los estudios
específicos que determinen los efectos de la disposición inadecuada de escorias,
polvos de ductos, arenas usadas de moldeo o cualquier tipo de residuos
metalúrgicos o del movimiento de estos materiales en ambientes físicos y a lo
largo de la cadena alimentaría, situación que se presenta porque sus efectos se
determinan a través del conocimiento que se tiene de elementos como el plomo, el
cadmio y el zinc, que muchas veces se encuentran presentes en estos tipos de
residuos.

Sin embargo se halló, que los lixiviados de las arenas usadas de moldeo
dependiendo de su carga contaminante, de la intensidad y la vulnerabilidad del
acuífero, puede contaminarlo (83). También información pertinente sobre los
efectos del incorrecto manejo de la chatarra, utilizada ampliamente como materia
prima, que aunque no es un residuo peligroso lo puede llegar a ser, si se
encuentra en conjunto con elementos no metálicos como las pinturas, lacas,
barnices, solventes, aceites, entre otros (tabla 8).

Entre las prácticas incorrectas de recuperación de chatarra encontramos:


• La recolección y recuperación informal en predios donde se queman y funden
los materiales a cielo abierto, generando emisiones gaseosas compuestas de
dioxinas, furanos y metales pesados, conjuntamente se origina la contaminación
del suelo por el deposito de material particulado, escorias y vertimientos líquidos.

• La fundición de chatarras en plantas industriales que no tienen los hornos y


sistemas de control de gases apropiados para tal fin.

• La disposición inadecuada de escorias que contienen diferentes contaminantes


dependiendo de la chatarra y las condiciones de fundición (84).
83
MIGUEL; Roberto Esteban. Residuos sólidos industriales, arenas de fundición, ¿inocuas o
especiales? [en línea]. Argentina: Sociedad argentina de información, 2004. [consultado 28 de abril
de 2007]. Disponible en Internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v2_n2_06.htm
84
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 9. La chatarra metálica. Uruguay:
IDRC, [s.f.] [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-
201-1-DO_TOPIC.html

67
Tabla 8. Problemática asociada al incorrecto manejo de la chatarra

Metal Problemática asociada


Plomo Contaminación con plomo del aire y el suelo, afectando la salud de la
comunidad adyacente por la fundición de plomo en lugares informales
y por el vertimiento de electrolito ácido contenido en las baterías.
Cobre Emisiones gaseosas con alto contenido de dioxinas y furanos y
efectos tóxicos en la salud, por la quema a cielo abierto de cables
eléctricos para separarlo del plástico que lo recubre; el vertimiento de
bifenilos policlorados incluidos en las bobinas de los transformadores
y la fundición de circuitos electrónicos.
Aluminio Formación de dioxinas y furanos por la fundición secundaria de
aluminio empleando cloro, cloruro de aluminio o compuestos
orgánicos clorados para la remoción del magnesio.
Zinc Formación de dioxinas y furanos, por la fundición secundaria de zinc a
temperaturas entre los 250 y 500 grados centígrados y la presencia
de chatarra sucia.
Hierro y Formación de dioxinas y furanos en la sinterización del hierro, por la
acero presencia de fuentes de carbono, cloro y chatarra sucia.

Fuente: Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 9. La


chatarra metálica. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html

68
5.7 GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

5.7.1 Prevención y minimización de residuos metalúrgicos. La principal estrategia


en la gestión de los residuos industriales y peligrosos es la reducción en la fuente
con la aplicación de tecnologías más limpias y cambios en la materia prima y el
reciclaje. Las acciones que se pueden realizar en una industria metalúrgica para
lograr esta meta, incluyen las buenas prácticas de operación y los cambios de
tecnologías.

Entre las buenas prácticas de operación se puede mencionar la clasificación y el


almacenamiento ordenado de las materias primas, la limpieza y precalentamiento
de la chatarra, la apertura del horno por cortos periodos, la separación correcta de
los residuos (85), el cribado de la chatarra, el análisis de los prerreducidos, la
optimización de la basicidad de la escoria con el fin de disminuir su volumen,
verificar que la chatarra no este combinada con elementos no metálicos o este
galvanizada para disminuir el contenido de Zinc en los polvos (86), no mezclar las
arenas usadas de moldeo con las arenas utilizadas en la fabricación de machos,
para que se puedan recircular en el proceso (87), además se puede disminuir el
consumo de aglutinantes que contienen resinas fenólicas en la fabricación de los
moldes de arena o reemplazarlo por métodos físicos de moldeo.(88)

Con relación a los cambios de tecnologías se puede señalar la sustitución de las


lingoteras por la colada continua (89); la fabricación de acero con inyección de
oxigeno que permite recuperar y reciclar los gases residuales de forma controlada
(90)
; el cambio de combustible a gas natural cuando corresponda y sea posible,

85
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
86
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
87
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
88
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA, SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
89
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Una empresa con
futuro: el desarrollo económico y las tecnologías ecológicas. s.l: Mc Graw Hill, 1998. 272 p.
90
MOFFIT, Augustine; et al. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [en línea]: hierro y
acero. España: MTAS, [s.f.] capitulo 73. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf
69
instalación de equipos recuperadores de calor y sistemas recirculadores de gases
y precalentadores de chatarra. (91)

En el Valle del Cauca el SENA & PROYENET (1999), formularon un plan de


mejoramiento tecnológico y ambiental para los sectores metalúrgico y
metalmecánico, donde propusieron opciones de cambio tecnológico como la
implementación de equipos avanzados, el control en las variables de operación y
los procedimientos de operación y el mejoramiento del nivel de formación de los
trabajadores. (92)

5.7.2 Aprovechamiento y valorización de los residuos metalúrgicos. Aprovechar los


residuos resultantes de los procesos productivos reciclándolos y utilizándolos
nuevamente como materia prima permite la disminución de la cantidad de residuos
que se vierten al medio.

Entre las acciones de reuso y recuperación, señalamos la utilización de los


residuos sólidos que contienen derivados del carbón que sobran en la producción
del coque (proceso integrado), como materia prima en la industria química(93); el
empleo de la escoria en la fertilización de suelos áridos, en la fabricación de grava
para carreteras o en la industria metalúrgica como materia prima en la planta de
sinterización (proceso integrado) (94); con relación a las arenas usadas de moldeo,
este residuo dependiendo de la evaluación del contenido de contaminantes se
pueden utilizar en la construcción de carreteras, como material de rellenos y
nivelación de superficies, la fabricación de ladrillos, cementos y asfalto (95).

91
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
92
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), seccional Cali. CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA CDT ASTIN, RED DE
PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET). Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial
sostenible para los subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: diagnóstico –
plan de mejoramiento técnico y ambiental.Op. cit., p. 9 – 12.
93
MOFFIT, Augustine; et al. Op. cit., Disponible en Internet:
www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf
94
Ibíd., Disponible en Internet: www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf. con relación a los
usos de la escoria se puede consultar a LÓPEZ, F. A., et. al. Op. cit., p. 171 - 180, quienes
realizaron una investigación sobre las formas de aprovechamiento de la escoria en España.
95
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf
70
Por su parte los polvos pueden reciclarse mediante técnicas de concentración
para elaborar un producto con características carbo reductoras con un alto valor
añadido que puede usarse nuevamente como materia prima en el proceso; los
residuos de refractario se pueden emplear por su elevada resistencia a las altas
temperaturas para la protección de las paredes del horno de arco eléctrico contra
la acción del líquido fundido o como materia prima en la fabricación de un nuevo
refractario (96), con respecto a los residuos metálicos que se originan durante el
proceso metalúrgico, estos se reintegran ampliamente en la fundición, aunque la
chatarra utilizada como materia prima proviene básicamente de la industria
metalmecánica, el desguace de automóviles, maquinaria, herramientas,
electrodomésticos obsoletos, desmantelamiento de plantas industriales y talleres
metalmecánicos. (97)

Un caso particular que demuestra el aprovechamiento de los residuos


metalúrgicos se presenta en España, donde esta industria reutiliza como materia
prima para alimentar los hornos eléctricos unos 8.5 millones de toneladas de
residuos, la escoria generada durante la producción del arrabio y el acero se
emplea como material mineral de alto valor para la construcción de carreteras,
como lastre o en la fabricación de cemento, evitando la extracción cada año de 4.5
millones de toneladas de caliza, ahorrando 350.000 toneladas de carbón y
reduciendo las emisiones de CO2 en dos millones de toneladas y se ha reducido
el consumo energético por la utilización de gas natural y sustitución de la ruta
integral por acerías eléctricas en la fabricación del acero. (98)

Por su parte en el departamento del Valle del Cauca, recientemente la


Corporación Construir conciente de los problemas del medio ambiente y la
necesidad de infraestructuras de viviendas, carreteras entre otras, ha trabajado en
el diseño de materiales de construcción a base de cemento Pórtland. Esta

y MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA, SOCIEDAD ALEMANA DE


COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
96
PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: escorias de acerías. Op. cit., Disponible en
Internet: http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279
97
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 9. La chatarra metálica. Op. cit.,
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
98
SOTA Mikel. La industria siderúrgica vasca un sector altamente reciclador [en línea]. País Vasco:
[s.n., s.f.]. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
www.induambiental.cl/1615/propertyvalue-37264.html - 47k

71
corporación ha desarrollado una planta de producción de ladrillos cerámicos en
frío, utilizando como materia prima residuos industriales y escombros de
construcción. En el año 2003 realizó una investigación patrocinada por Colciencias
y Siderúrgica del Pacifico “utilización de los residuos sólidos de SIDELPA en la
producción de ecomateriales para su uso en la construcción de viviendas de
interés social. Fase I”. (99)

5.7.3 Tratamiento de los residuos metalúrgicos. Para la recuperación y posterior


aprovechamiento de residuos como los polvos y las arenas usadas de moldeo, se
requiere de tratamientos previos con el fin de recuperar los elementos necesarios.
En el caso de los polvos recolectados en el sistema de recolección de gases se
puede extraer el contenido de zinc mediante: tratamiento físico (clasificación con
hidrociclón), tratamiento químico con procedimientos hidrometalúrgicos (ej.
lixiviación con NaOH) o tratamientos pirometalúrgicos (la recirculación; la
reducción y fusión en diferentes hornos; la reducción clorurante). (100)

Con relación a las arenas usadas, estas se pueden tratar por: métodos térmicos
que consisten en quemar las sustancias aglutinantes en hornos a temperaturas
entre los 700 y 900 grados centígrados, para que la fuerte tensión sobre la arena
estallen los granos y se obtenga una fracción fina de arena o por métodos
mecánicos separando los restos de aglomerantes por medio de impactos,
golpeteos, abrasión o escoriación. (101)

Por su parte las escorias también contienen elementos metálicos como aluminio,
cobre, hierro, entre otros, que se pueden recuperar. En el caso de las escorias con
contenido de aluminio se pueden moler en una instalación conformada por varios

99
CORPORACIÓN CONSTRUIR. Elaboración de pavimentos de concreto de alta calidad y bajo
costo [en línea]: una experiencia real. Colombia: UNICAUCA, [s.f.]. [consultado en febrero de
2007]. Disponible en Internet:
http://atenea.unicauca.edu.co/~sicolpav/PonenciasPDF/PaviconAljo.PDF
100
LÓPEZ. F. A.; et al. Aprovechamiento hidrometalúrgico y pirometalúrgico de polvos de acería.
Op. cit., p. 108.
101
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA, SOCIEDAD ALEMANA DE
COOPERACIÓN TÉCNICA. Op. cit., Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf
y PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la
minimización de residuos y emisiones [en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Op. cit.,
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf

72
molinos, sistema de recirculación y múltiples tamizados (102). Otra opción es el
método realizado a escala piloto por López et al. que permite recuperar la fracción
metálica en un 85 por ciento, este proceso consiste en cargar la escoria en el
horno crisol, calentarlo hasta los 650 grados, introducir nitrógeno, agitar
mecánicamente la escoria y finalmente se extraen los productos obtenidos. (103)

5.7.4 Almacenamiento y disposición final de los residuos. Estas deben ser las
últimas alternativas consideradas en la gestión de los residuos industriales, porque
si se realizan inadecuadamente conducen a la contaminación del lugar utilizado
para tal fin. Por eso es importante que los residuos sean analizados químicamente
para determinar la peligrosidad y dependiendo de los resultados se prosigue a
evaluar la mejor opción para una disposición adecuada (104).

El relleno de seguridad para confinar los residuos peligrosos debe tener: un


sistema de impermeabilización de bases y taludes de doble barrera, un sistema de
captación, conducción y tratamiento de lixiviados, un sistema de detección de
perdidas, sistema de conducción y captación de gases y sistemas de
impermeabilización para la clausura (105).

102
ALFARO, Ignacio. Op. cit., p. 91 - 94.
103
LÓPEZ PADILLA, R.; NICOLA, P. A.; et al. Procesamiento de escorias de aluminio [en línea]:
experimentación a escala piloto. Córdoba (Argentina): avizora, 2003. 01 -03 [consultado el marzo
2007]. Disponible en Internet: www.avizora.com/directorio/Industria_metalurgica_1.htm - 20k
104
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN METROPOLITANA. Op cit.
Disponible en Internet: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf
105
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 10. tratamiento y disposición
final. Uruguay; IDRC, [s.f.] [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html

73
6. MARCO INSTITUCIONAL

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) es el ente


principal del marco institucional en Colombia para la gestión de los residuos
peligrosos, con el apoyo de los Ministerio de Protección Social; Comercio,
Industria y Turismo; el de Agricultura y Desarrollo Rural y otras entidades
importantes del Estado como la Superintendencia de Servicios Públicos, el
Departamento Nacional de Planeación y las Corporaciones Autónomas
Regionales (diagrama 3).

El MAVDT tiene entre sus funciones, orientar la incorporación de la gestión


ambiental, la reconversión tecnológica y el cambio de patrones de consumo en los
sectores productivos e institucionales y promover el desarrollo sostenible del
Sistema Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico. Un logro importante de
este ministerio en materia de residuos peligrosos es la Política Ambiental para la
Gestión de los Residuos Peligrosos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, legisla sobre el sector de agua


potable y saneamiento básico, la prestación del servicio público domiciliario de
aseo y el servicio especial para residuos peligrosos y de origen hospitalario. Por
su parte el Ministerio de Protección Social, es el encargado de la gestión integral
de los residuos hospitalarios.

La Superintendencia de Servicios Públicos, es un organismo técnico que controla


y vigila a las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliario, mientras que
el Departamento Nacional de planeación, diseña, orienta y evalúa las políticas
públicas colombianas y concreta los planes, programas y proyectos del Gobierno.

74
Diagrama 3. Marco institucional de los residuos peligrosos en Colombia

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Ministerio Ministerio Superintendencia Departamento Ministerio de


Protección comercio, de servicios nacional de agricultura y
social industria y públicos planeación desarrollo
turismo rural

Dirección
general de Delegación de Instituto
salud pública Comisión acueducto y Dirección colombiano
reguladora alcantarillado y de de
de agua aseo desarrollo agricultura
Área de potable territorial
salud
ambiental
Dirección de UMATA
Servicios política
seccionales Viceministro ambiental
de salud

Dirección Dirección de
sectorial desarrollo
Dirección Dirección de ambiental urbano y
reguladora agua potable y programas
de desarrollo saneamiento regionales
territorial y básico
urbano
Subdirección
CARS de agua
potable y
saneamiento
básico

MUNICIPIOS Y REGIONES

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA;


OCADE. Piloto diseño de instrumentos para la planificación y gestión ambiental de
los residuos peligrosos en el Valle del Cauca, fase I: compilación y análisis de la
información nacional e internacional. Santiago de Cali, 2001. p. 12.

75
7. MARCO LEGISLATIVO

El marco legislativo sobre los residuos peligrosos es muy amplio, sin embargo se
presentan las normas más importantes hasta el momento que se han adoptado a
nivel nacional e internacional (tabla 9 y 10). La legislación nacional hace
referencia a los residuos industriales peligrosos en general, es decir estas normas
deben ser acatadas por todos los generadores p empresas generadoras, pero no
existe una que se aplique especialmente a la industria metalúrgica.

Tabla 9. Marco legislativo de la gestión de los residuos industriales y peligrosos a


nivel internacional

Convenios Descripción
Los objetivos son: reducir la generación en cantidad y
peligrosidad de residuos. Tratar y eliminar los residuos
Basilea 1992* cerca de su lugar de origen. Reducir, controlar y
monitorear el movimiento transfronterizo y el tráfico ilícito
de los residuos peligrosos.
Declaración Pretende la aplicación de una estrategia preventiva a los
Internacional sobre procesos, productos y servicios para la protección del
producción más medio ambiente.
limpia 1999***
El objetivo es facilitar el intercambio de información sobre
Rótterdam 2005** las características de los productos químicos, objetos de
este convenio.

Fuente: * Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los
convenios internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de
2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
**
Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios
internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html
***
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.
Declaración internacional sobre producción más limpia. En: Nuestro planeta: la
revista para el desarrollo ecológicamente sostenible del PNUMA. s.l.: 1999. p.10

76
Tabla 10. Marco legislativo de la gestión de los residuos industriales y peligrosos
en Colombia

Norma Descripción
Decreto ley Por medio del cual se dicta el Código de los Recursos
2811 de Naturales, base para las autorizaciones, concesiones y
1974 CC. autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
NN. naturales.
Ley 09 de Código Sanitario Nacional. Fija normas relacionadas con la
1979 protección del ambiente y la salud humana
Constitución cuenta con mas de treinta artículos específicos referidos a
Política temas ambientales y de conservación de los recursos
Nacional de naturales, se expresa la prohibición de introducir al territorio
1991 nacional residuos nucleares y desechos tóxicos
Ley 99 de Por medio de la cual se crea el Ministerio del medio ambiente y
1993 se establece el Sistema Nacional Ambiental
Política Establece un plan de acción y sus objetivos son aumentar el
Integral para aprovechamiento y consumo de residuos generados hasta
el manejo de donde sea ambientalmente conveniente, técnica y
los residuos económicamente viable. Mejorar los sistemas de eliminación,
sólidos de tratamiento y disposición final de los residuos. Minimizar la
1997 cantidad de los residuos que se generan y conocer la
problemática de los residuos peligrosos y establecer los
sistemas de gestión en el país
Ley que aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
Ley 253 de eliminación, adopta la clasificación y guía de definición de
1996 residuos peligrosos según lo establecido en el anexo I y lista A
adjuntas del Convenio
Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos
peligrosos al territorio nacional y con la responsabilidad por el
Ley 430 de manejo integral de los generadores y en el proceso de
1998 producción, gestión y manejo de los mismos.
Política El objetivo primordial de esta política es prevenir la generación
Ambiental de los residuos peligrosos y promover el manejo
para la ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de
Gestión minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente
Integral de contribuyendo al desarrollo sostenible.
los residuos
o desechos
peligrosos

77
Establece los mecanismos para la identificación de los residuos
Decreto 4741 peligrosos, dicta las obligaciones y responsabilidades de los
de 2005 generadores, del transportista, del receptor, de las autoridades
ambientales y anexa la lista (anexo 1) de los residuos
peligrosos adoptados por el convenio de Basilea.

Fuente: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA;


OCADE. Piloto diseño de instrumentos para la planificación y gestión ambiental de
los residuos peligrosos en el Valle del Cauca, fase I: compilación y análisis de la
información nacional e internacional. Santiago de Cali, 2001. p. 7 - 10.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos [en línea]. Bogotá: ANDI, 2005. [Consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_int
egral_residuos_des_peligrosos.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Bogotá:
CAS, 2006. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf

78
8. METODOLOGÍA

8.1 ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizó en la zona industrial de Yumbo, Este municipio esta


ubicado en la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, a 15 kilómetros
de la capital Santiago de Cali, su área aproximada es de 22.984 hectáreas y
temperatura promedio de 25 grados centígrados

Su localización geográfica corresponde a 4° 23’ 34” latitud norte y 76° 04’ 28”
longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Palmira y al Occidente con el
municipio La Cumbre.

A nivel nacional Yumbo es conocido como “La capital industrial del Valle”, cuenta
con tres zonas: la urbana, la rural y la industrial, categorizada en tipo II: industria
de alto y mediano impacto ambiental y bajo consumo de agua y tipo III: industria
de bajo impacto con mediano y bajo consumo de agua; la zona industrial conocida
como Acopi, registra una gran concentración de industrias y ha permitido que
Yumbo se destaque económicamente, entre las cinco primeras áreas industriales
de mayor per capita en el ámbito nacional.

Las empresas del sector metalúrgico identificadas en la zona son:


• Aluminio Nacional S.A. (ALUMINA)
• Siderúrgica del Pacífico (SIDELPA)
• C. I. Cobres de Colombia Ltda.
• Fundiciones Universo
• Industrias Metalúrgicas del Valle (IMEVALLE)
• Siderúrgica de Occidente (SIDOC)
• Metalúrgica del Valle (METAVAL)
• D Reciclar

79
Figura 7. Mapa zona de estudio (Yumbo)

Fuente: GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA. Yumbo [en línea]. Santiago de


Cali: Gobernación Valle del Cauca, secretaria de telemática, 2004. [consultado en
mayo de 2007]. Disponible en Internet: es.wikipedia.org/wiki/Yumbo

8.2 TIPO DE ESTUDIO

El diseño metodológico de la investigación se caracteriza por ser de tipo cualitativo


y cuantitativo, enfocado en determinar las características del sector metalúrgico en
el área de estudio teniendo en cuenta:
• Proceso
• Materia prima
• Tipo, cantidad y manejo de los residuos sólidos industriales y peligrosos.

Para su ejecución se utilizó fuentes primarias y secundarias. Los datos primarios


son el resultado de la información suministrada durante las visitas a las empresas
del sector y la observación del manejo de los residuos. La secundaria se logró,
con revisión bibliográfica en diferentes bibliotecas e instituciones ambientales.

8.2.1 Técnicas de recolección de información. Aplicación lista de chequeo y


observación en las visitas a las empresas de metalurgia identificadas (anexo 2).

8.2.2 Método. Primer objetivo:


• Identificación de las industrias metalúrgicas, lista suministrada por Álvaro
Mosquera, (departamento de Gestión Ambiental, CVC) que corresponden a las
industrias registradas en la Cámara de Comercio y los registros de la CVC.

80
• Revisión bibliográfica en el Centro de documentación y archivo de expedientes
de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (DAR Suroccidente,
Santiago de Cali), donde se revisaron los Formularios de Registro Ambiental
(FRA) de las empresas identificadas. También en las bibliotecas la Universidad
Autónoma de Occidente, Universidad del Valle y el centro de documentación
ASTIN del SENA, información útil para desarrollar el marco referencial.

Segundo y tercer objetivo


• Programación de visitas a las empresas identificadas (anexo 3).
• Realización de las visitas a las empresas, donde se diligenció la lista chequeo
que permitió recopilar la información (tabla 11) y se observó las condiciones de
manejo interno de los residuos.
• Confrontación de la información suministrada en las empresas y la información
registrada en los Formularios de Registro Ambiental con el asesor de la tesis.
• El tratamiento de los datos se realizó en Microsoft Excel, para obtener la
estimación de la cantidad total de residuos peligrosos generados, el porcentaje de
residuos almacenados, tratados, aprovechados y dispuestos, posteriormente esta
información se analizó.

Cuarto objetivo:
• Formulación de estrategias por medio del conocimiento obtenido y la revisión
bibliografía realizada durante el transcurso de este trabajo.

Tabla 11. Cronograma de las visitas a las empresas del sector de Acopi – Yumbo

EMPRESA FECHA VISITA


D Reciclar 30 / 01 / 2007
Siderúrgica de Occidente 06 / 02 / 2007
Industrias Metalúrgicas del Valle 09 / 02 / 2007
Aluminio Nacional S.A. 16 / 02 / 2007
Fundiciones Universo 26 / 02 / 2007
C. I. Cobres de Colombia Ltda. 28 / 02 / 2007

Sin embargo, debido a que actualmente este tipo de industrias están sometidas al
escarnio público de la comunidad y de la autoridad ambiental por los impactos
ambientales, unido a las políticas internas de reserva de información se
presentaron dificultades en el proceso de obtención de los datos. Por lo tanto la
veracidad de los resultados presentados y el análisis dependen de estos sucesos.

81
9. RESULTADOS

9.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR METALÚRGICO

La actividad metalúrgica en Acopi – Yumbo, tiene una antigüedad de


aproximadamente de 50 años, emplea directamente a 3.260 personas, el tipo de
proceso que realizan todas las industrias es semi-integrada y predomina el
aprovechamiento de los metales ferrosos (figura 8); en el caso de los metales no
ferrosos se utiliza básicamente el aluminio y el cobre (figura 9). De acuerdo con
la Ley Mipymes del 10 de julio del año 2000 (segundo articulo), las empresas
metalúrgicas de Acopi, según el numero de empleados se pueden clasificar en
pequeña, mediana y grande industria (tabla 12).

Tabla 12. Clasificación de las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo en


pequeña, mediana y grande empresa

Número de empleados Clasificación Número de empresas


Menos de 11 empleados microempresa 0 empresas

11 a 50 empleados Pequeña 2 empresas


51 a 200 empleados Mediana 2 empresas
Mas de 200 empleados Grande 4 empresas

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007

82
Figura 8. Composición porcentual del aprovechamiento de metales ferrosos y no
ferrosos en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

Figura 9. Composición porcentual del aprovechamiento de metales no ferrosos en


Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

83
9.1.1 Empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A. Esta empresa tiene 47 años
de antigüedad (figura 10, 11 y 12). El proceso productivo inicia a partir de la fusión
del aluminio primario y la chatarra de aluminio, después de la fundición el proceso
se divide en la línea de lingotes para obtener perfiles y la línea de placas para
obtener laminas, rollos, discos y bandas (diagrama 4). Esta empresa genera 999
toneladas de residuos al año (tabla 13).

Figura 10. Planta de fundición de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A.

Fuente: ALUMINA. Sobre alumina [en línea]: instalaciones, planta de fundición.


[s.l.]: ALUMINA, 2003. [consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.alumina.com.co

Figura 11. Planta de extrusión de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A

Fuente: ALUMINA. Sobre alumina [en línea]: instalaciones, planta de extrusión.


[s.l.]: ALUMINA, 2003. [consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.alumina.com.co

84
Figura 12. Planta de laminación de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S.
A.

Fuente: ALUMINA. Sobre alumina [en línea]: instalaciones, planta de laminación.


[s.l.]: ALUMINA, 2003. [consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.alumina.com.co

85
Tabla 13. Caracterización de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S. A.

Aluminio Nacional de Colombia S.A.


Fecha inicio Código CIIU: Ubicación: Proceso: Número de
actividades: 2721 Carrera 32 # semi-integrado empleados:
1960 2811 11-101 293

Tamaño Grande empresa


Descripción Transformar, manufacturar, explotar, extraer, producir, comprar,
actividad vender, permutar, invertir, importar y exportar y comercializar el
económica aluminio y cualquier metal aleado o puro desde el mineral hasta
el producto terminado y todos los artículos y mercancías en los
que el aluminio o cualquier otro metal puro o aleado pueda ser
usado
Tipo metal Aluminio (no ferroso)
Productos Perfiles de ornamentación, para uso general y sistema
arquitectónico, laminas, discos y papel aluminio
Materia prima Aluminio primario, chatarra y ferroaleaciones
Horno cuatro hornos eléctricos
Capacidad 5.800 toneladas al año
utilizada
Características Certificación ISO 14.001, políticas ambientales y plan de gestión
de residuos industriales y peligrosos.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 804 Aprovechamiento Cementera Argos
de
aluminio
Residuos 195 Aprovechamiento Fundición al
metálicos exterior de la
empresa

Fuente: ENTREVISTA con Clara Eliza Arias durante la visita a la empresa


Aluminio Nacional de Colombia S.A.. Acopi – Yumbo, 16 de febrero de 2007 y
CVC, DAR suroccidente. Expediente A-001, empresa Aluminio Nacional de
Colombia S.A. Santiago de Cali. 2007. 90 p.

86
Diagrama 4. Proceso de la empresa Aluminio Nacional de Colombia S.A.

Aluminio primario
Chatarra Fundición Escoria
Ferroaleaciones

Línea uno Línea dos


Lingotera Placa

Taller
matrices
Residuos
Matrices Extrusión Laminación metálicos
de acero

Residuos Perfil Disco


metálicos horno Foil

solventes Pintura Anodizado Papel


aluminio

aceite

Proceso Contenedor
rígido
Residuo

Materia prima Producto


final

Fuente: ENTREVISTA con Clara Eliza Arias durante la visita a la empresa


Aluminio Nacional de Colombia S.A.. Acopi - Yumbo 16 de febrero de 2007.

87
9.1.2 Empresa Siderúrgica del Pacífico. Esta empresa tiene 46 años de
antigüedad, el proceso inicia con la compra de la chatarra, para su posterior
almacenamiento, se seleccionan y fragmentan los metales ferrosos por medio de
bandas que la trasladan hasta el patio, un brazo mecánico la lleva hasta el horno
de arco eléctrico para la fusión, después se realizan las operaciones de colada,
tren de laminación y procesos para perfeccionar las piezas (diagrama 5). Se
generan 18.420 toneladas de residuos (figura 13 y 14) al año en este proceso
(tabla 14).

Figura 13. Escoria blanca generada en el proceso de la empresa Siderúrgica del


Pacifico

Fuente: CORPORACIÓN CONSTRUIR; COLCIENCIAS; SIDELPA. Informe final


del proyecto “utilización de residuos sólidos de SIDELPA en la producción de
ecomateriales para su uso en la construcción de vivienda de interés social (sin
publicar). Fase I”. Santiago de Cali, marzo 30 de 2003.

88
Figura 14. Escoria negra generada en el proceso de la empresa Siderúrgica del
Pacifico

Fuente: CORPORACIÓN CONSTRUIR; COLCIENCIAS; SIDELPA. Informe final


del proyecto “utilización de residuos sólidos de SIDELPA en la producción de
ecomateriales para su uso en la construcción de vivienda de interés social (sin
publicar). Fase I”. Santiago de Cali, marzo 30 de 2003.

89
Tabla 14. Caracterización de la empresa Siderúrgica del Pacifico

Siderúrgica del Pacifico


Fecha inicio Código CIIU: Ubicación: Proceso: Número de
actividades: 2710 Carrera 47 # Semi-integrado empleados:
1961 12ª-63 208
Tamaño Grande empresa
Descripción Transformación y comercialización del acero y cualquier aleación
actividad a partir de chatarra o minerales. Producción de acero al carbón
económica (comerciales o comunes) y de acero especial (mezcla cromo –
molibdeno)
Tipo metal Acero (ferroso)
Productos perfiles de acero especiales, estructurales y comerciales
(cuadrados, platinas, hexágonos, redondos, lisos y corrugados)
Materia Chatarra, cal, ferroaleaciones, coque y oxigeno
prima
Horno De arco eléctrico y Bendotti
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 2016 Disposición Patios de la
blanca empresa
Escoria 13440 Disposición Patios de la
negra empresa
Polvos de 1200 Disposición Celdas de
ducto seguridad en
“Rellenos de
Colombia”
Laminilla 1200 Aprovechamiento Cementera Río
Claro en el
departamento de
Antioquia
Refractarios 120 Disposición Celdas de
seguridad en
“Rellenos de
Colombia”
Filtros de 444 Disposición Celdas de
mangas seguridad en
“Rellenos de
Colombia”

Fuente: CVC, DAR Suroccidente. Expediente S-003, Empresa Siderúrgica del


Pacifico. Santiago de Cali. 2007. 200 p.

90
Diagrama 5. Proceso de la empresa Siderúrgica del Pacifico

Recepción materia
prima

Clasificación
chatarra

Fragmentación Polvos de
chatarra ductos

Chatarra Escoria
Ferroaleaciones Fusión negra y
Grafito o coque blanca
Cal Arrabio

Colada

Palanquilla
Calentamiento
palanquilla

Trenes de laminación Laminilla

Rectificado

Calibrado Calamina

Proceso Corte

Residuo Pelado

Materia prima Inspección

Fuente: CVC, DAR Suroccidente. Expediente S-003, Empresa Siderúrgica del


Pacifico. Santiago de Cali. 2007. 200 p.

91
9.1.3 Empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada. Esta empresa tiene 20 años de
antigüedad. El proceso de fusión se realiza por separado para la línea de
productos de latón y la línea de productos de cobre, después de la fusión el
proceso para las dos líneas es similar y los billets que se obtienen pasan a corte
para ser extruídos con la forma y dimensión requerida. Estos materiales son
decapados y luego protegidos con la solución pasivante que inhibe la corrosión, el
material finalmente es calibrado, pulido, protegido con plástico, embalado y
despachado (diagrama 6). Esta empresa genera 70,44 toneladas de residuos al
año (tabla 15).

92
Tabla 15. Caracterización de la empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada

C. I. Cobres de Colombia Limitada


Fecha Código CIIU: Ubicación: Proceso: Número de
inicio 2732 Carrera 40 # 11- Semi-integrado empleados:
actividades: 2811 33 100
1965
Tamaño Mediana empresa
Descripción Refinación y comercialización de cobre. Fabricación y
actividad comercialización de platinas, y barras de cobre de alta
económica conductividad, varillas puesta a tierra, lingotes, barras, platinas y
perfiles de aleaciones base de cobre. Diseño y desarrollo de
productos de cobre y base cobre
Tipo metal Cobre (no ferroso)
Productos Platinas y barras de cobre, varillas puesta a tierra, lingotes y barras
Materia Chatarra de cobre y latón, zinc y plomo
prima
Horno De inducción y rotatorio basculante
Capacidad 1.671 toneladas al mes
utilizada
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 60 Aprovechamiento Fundición en la
de cobre empresa
Escoria 7,44 Aprovechamiento Ecomateriales
de latón corporación construir
Polvo de 2 Disposición Relleno Sanitario
cobre Soluciones ambientales
en Cundinamarca
Polvo de 1 Disposición Relleno Sanitario
latón Soluciones ambientales
en Cundinamarca

Fuente: ENTREVISTA con Ana Bolena durante la visita a la empresa C. I. Cobres


de Colombia Limitada. Acopi – Yumbo, 28 de febrero de 2007. y CVC, DAR
suroccidente. Expediente C-009, empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada.
Santiago de Cali. 2007. 180 p.

93
Diagrama 6. Proceso de la empresa C. I. Cobres de Colombia

Recirculación sobre lo moldeado Suministro

Recirculación sobre lo moldeado


chatarra de
cobre
Zinc puro
Plomo puro

Escoria Escoria
de cobre Fusión Fusión de latón
cobre latón
Polvo Polvo
ducto ducto
cobre Billets Billets latón
cobre Corte latón

Extrusión

Platinas Vpt Barras latón Perfiles latón

Calibrado Calibrado Limpieza Estirado

Platinas Vpt Barras Perfiles


latón latón

Empaque del producto

Proceso Residuo Materia prima

Fuente: CVC, DAR suroccidente. Expediente C-009, empresa C. I. Cobres de


Colombia Limitada. Santiago de Cali. 2007. 180 p.

94
9.1.4 Empresa Fundiciones Universo S.A. Esta empresa tiene 33 años de
antigüedad, el proceso inicia con la fabricación de los moldes de arena y la fusión
de la chatarra, posteriormente se procede al moldeo, después de enfriado el
material se separa la pieza de su molde y se realizan las operaciones de acabado
y mecanizado para darle las dimensiones requeridas al producto (diagrama 7). La
cantidad de residuos que genera esta empresa suma 588 toneladas al año (tabla
16).

Tabla 16. Caracterización de la empresa Fundiciones Universo S.A.

Fundiciones Universo S.A.


Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2731 Calle 11ª # 35 Semi-integrado empleados:
1974 289 – 85 230
Tamaño Grande empresa
Descripción Fundición de metales, fabricación, distribución y venta de piezas
actividad de metal
económica
Tipo metal Hierro y acero (ferroso)
Productos Piezas fundidas en hierro y acero especialmente para la industria
azucarera
Materia prima Chatarra de acero, arena y resinas fenólicas
Horno De inducción y cubilote
Capacidad 1800 toneladas al año
utilizada
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 18 Disposición escombrera
de hierro
Arenas 48 Aprovechamiento y Recirculación en
usadas disposición la empresa.
de Cantidad no
moldeo aprovechada
dispuesta en
escombrera.
Residuos 504 Aprovechamiento Fundición en otra
metálicos empresa

Fuente: ENTREVISTA con Carlos Fernández Martínez durante la visita a la


empresa Fundiciones Universo. Acopi – Yumbo, 26 de febrero de 2007 y CVC,
DAR suroccidente. Expediente F-009, empresa Fundiciones Universo. Santiago de
Cali. 2007. 193 p.
95
Diagrama 7. Proceso de la empresa Fundiciones Universo S.A.

Se recircula un 95
Arena Fabricación por ciento
resina de moldes

Chatarra de
acero Fusión de Fusión de Escoria
Ferroaleaciones hierro acero
Desoxidantes

Moldeo

Desmoldeo Arena
desgastada

Acabados

Lubricantes y
líquidos Residuos metálicos
Mecanizado de hierro acero y
refrigerantes
bronce

Refinado

Proceso
Piezas terminadas
Materia
prima

Residuo

Fuente: ENTREVISTA con Carlos Fernández Martínez durante la visita a la


empresa Fundiciones Universo. Acopi – Yumbo, 26 de febrero de 2007.

96
9.1.5 Empresa Industrias Metalúrgicas del Valle. Esta empresa tiene 33 años de
antigüedad, el proceso inicia con la fabricación de los moldes de arena y la
fundición de la chatarra, que posteriormente se vacía en los moldes, después de
enfriado la pieza se separa del molde y se somete a procesos de granallado y
pulido para mejorar sus características; esta empresa con el hierro obtenido
realiza actividades metalmecánicas (figura15, diagrama 8). Durante el proceso se
generan 6.84 toneladas al año de residuos (tabla 17).

Figura 15. Industrias Metalúrgicas del Valle

Fuente: Afiche de Industrias Metalúrgicas del Valle

97
Tabla 17. Caracterización de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle

Industrias Metalúrgicas del Valle


Fecha inicio Código CIIU: Ubicación: Proceso: Número de
actividades: 2731 Carrera 29ª # Semi-integrado empleados:
1974 289 10-166 60
Tamaño Mediana empresa
Descripción Diseño, fabricación, construcción, montaje, reparación y
actividad comercialización de maquinas, partes, piezas de equipo
económica industrial, elementos metálicos, accesorios,, prefabricación de
concretos, obras civiles, sistemas y redes de uso comercial,
industrial, agrícola y de servicios públicos para acueductos,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y transporte
Tipo metal Hierro (ferroso)
Productos Lingotes de hierro, los herrajes eléctricos y telefónicos y las
tapas para acueducto y alcantarillado
Materia prima Chatarra, caliza y carbón coque
Horno Cubilote
Capacidad 16 kilogramos por hora
utilizada
Características Aplican un plan de gestión integral de residuos industriales y
peligrosos y capacitan a los empleados para el manejo de estas
sustancias.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 0.84 Disposición escombrera
de hierro
Residuos 6 Aprovechamiento Fundición en otra
metálicos empresa

Fuente: ENTREVISTA con Walter Rojas durante la visita a la empresa Industrias


Metalúrgicas del Valle. Acopi – Yumbo, 9 de febrero de 2007 y CVC, DAR
suroccidente. Expediente I-054, empresa Industrias Metalúrgicas del Valle.
Santiago de Cali. 2007. 50 p.

98
Diagrama 8. Proceso de la empresa Industrias Metalúrgicas del Valle

Arena Bentonita Arena vieja y


nueva Arena rebabas metálicas
Agua
bentonita Preparación vieja
arena de Tamizado Arena
Desempaque moldeo y escombros

Coque Fabricación
chatarra moldes
ferrosilicio almacen
amiento
Fundición Escorias

Vaciado
Arena usada de
Desmoldeo moldeo

Granallado

Pulido

Proceso de
mecanizado

Proceso de
galvanizado en frío
Proceso
Proceso de
pretratamiento
Residuo
Productos
Materia terminados
prima

Fuente: CVC, DAR suroccidente. Expediente I-054, empresa Industrias


Metalúrgicas del Valle. Santiago de Cali. 2007. 50 p.

99
9.1.6 Empresa Siderúrgica de Occidente. Esta empresa tiene 20 años de
antigüedad, el proceso productivo inicia con la selección de la chatarra, un puente
grúa con electroimán, llena las cestas de cargue con chatarra y se transporta
hasta el horno eléctrico donde se funde el material, se vierte el líquido en un
recipiente similar a un cono truncado para vaciarlo en la colada continua donde se
solidifica el hierro (palanquilla), posteriormente se realizan las operaciones de
laminación y calibración para darle las características necesarias al producto (foto
4). Se generan 4.404 toneladas de residuos al año (tabla 18, diagrama 9).

Foto 4. Sitio de disposición de las escorias generadas en la empresa Siderúrgica


de Occidente

Fuente: Álvaro Mosquera, Foto tomada en diciembre del año 2006.

100
Tabla 18. Caracterización de la empresa Siderúrgica de Occidente

Siderúrgica de Occidente
Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2710 Calle 12a # Semi-integrado empleados:
1987 2811 37-15 355
Tamaño Grande empresa
Descripción Producción de hierro y acero con base en el aprovechamiento de
actividad la chatarra o el arrabio y la transformación de ese hierro o acero
económica en cualquier genero de piezas o partes fundidas para
automotores, maquinaria industrial, agrícola, siderúrgica y otras
empresas metalmecánica.
Tipo metal Hierro y acero (ferroso)
Productos Perfiles de acero y varillas.
Materia prima Chatarra y ferroaleaciones
Horno Eléctrico NT
Capacidad 2000 toneladas al mes
utilizada
Características Caracteriza físico químicamente los residuos. Implementó en el
2006 un plan para la gestión de los residuos industriales y
peligrosos y tiene políticas ambientales. Actualmente capacitan a
los empleados para el manejo de los residuos peligrosos.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 828 Disposición escombrera
blanca

Escoria 744 Disposición escombrera


negra
Polvo 840 Disposición Celda de
seguridad en
“Rellenos de
Colombia”
Calamina 1200 Aprovechamiento Cementera argos

Laminilla 792 Aprovechamiento Cementera río


claro

Fuente: ENTREVISTA con Carlos Fernando Escobar durante la visita a la


empresa Siderúrgica de Occidente. Acopi – Yumbo, 6 de febrero de 2007 y CVC,
DAR suroccidente. Expediente S-054, empresa Siderúrgica de Occidente.
Santiago de Cali. 2007. 200 p.

101
Diagrama 9. Proceso de la empresa Siderúrgica de Occidente

Recepción
materia prima

Clasificación
chatarra
Polvos de
Compactación ductos

Ferroaleaciones
Chatarra Escoria
Fusión negra y
Acero líquido
Cal blanca
Electrodos de Arrabio
grafito
Colada

Palanquilla

Crudo de Calentamiento
castilla palanquilla

Laminilla
Trenes de laminación

Calibración Calamina

Proceso

Productos
Residuo

Materia prima

Fuente: ENTREVISTA con Carlos Fernando Escobar durante la visita a la


empresa Siderúrgica de Occidente. Acopi – Yumbo, 6 de febrero de 2007.

102
9.1.7 Empresa Metalúrgicas del Valle. Esta empresa tiene once años de
antigüedad. El proceso productivo inicia con la fabricación de los moldes de arena
y la fusión de la chatarra, posteriormente se realiza el moldeo, después de
enfriado, se separa la pieza del molde y se realizan las operaciones de limpieza y
pintura (diagrama 10). Durante el proceso se generan un total de 12,4 toneladas
de residuos conformados por escorias y arenas usadas de moldeo (tabla 19).

Tabla 19. Caracterización de la empresa Metalúrgicas del Valle

Metalúrgicas del Valle


Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2731 Carrera 6 # Semi- empleados:
1997 13-23 integrado 13
Tamaño Pequeña empresa
Descripción fundición, complementado con actividades metalmecánicas
actividad
económica
Tipo metal Hierro y acero (ferroso)
Productos Maquinarias, partes, bombas, barras, bujes, aleación y
normas para uso especifico
Materia prima Chatarra, carbón coque y bentonita
Horno cubilote y eléctrico de inducción
Capacidad 400 toneladas hora
utilizada
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria de 4 Disposición escombrera
hierro
Arenas 8.4 Sin datos Sin datos
usadas de
moldeo

Fuente: CVC, DAR suroccidente. Expediente M-020, empresa Metalúrgicas del


Valle. Santiago de Cali. 2007. 78 p.

103
Diagrama 10. Proceso de la empresa Metalúrgicas del Valle

Hierro gris
Arena Carbón
nueva Ferroaleaciones
Agua Coque
Bentonita

Fabricación moldes de
arena Fusión Escoria

Moldeo

Arena usada
Desmoldeo de moldeo

Limpieza

Pintado

Terminación
Proceso del producto

Residuo

Materia prima

Fuente: CVC, DAR suroccidente. Expediente M-020, empresa Metalúrgicas del


Valle. Santiago de Cali. 2007. 78 p.
104
9.1.8 Empresa D Reciclar. Esta empresa funciona desde hace 9 años. El proceso
productivo inicia con la descarga de la chatarra, que es seleccionada y
compactada, se traslada al horno para su fusión, luego de obtener el hierro líquido
es vaciado en los moldes, cuando el material ha solidificado se separa del molde y
se procede a la inspección del producto final (diagrama 11). Esta empresa genera
actualmente 100 toneladas de residuos al año (tabla 20).

Tabla 20. Caracterización de la empresa D Reciclar

D Reciclar
Fecha inicio Código Ubicación: Proceso: Número de
actividades: CIIU:2732 Calle 13 37 – Semi-integrado empleados:
1998 03 26
Tamaño Pequeña empresa
Descripción Compra, fundición y venta de aluminio
actividad
económica
Tipo metal Aluminio (no ferroso)
Productos Lingotes de aluminio y lingotes matrizados
Materia prima Chatarra de aluminio y diferentes fundentes
Horno crisol o reverbero
Capacidad 275 kilogramos por hora
utilizada
Características Caracteriza y actualiza la caracterización de los residuos, plan
de gestión de residuos industriales y peligrosos en fase de
diseño.
Residuos Nombre Cantidad Manejo Destino final
generados Ton/año
Escoria 100 Aprovechamiento empresa del señor
aluminio Disney Lucumy

Fuente: ENTREVISTA con Juan Carlos Alcalde durante la visita a la empresa D


Reciclar. Acopi – Yumbo, 30 de enero de 2007 y CVC, DAR suroccidente.
Expediente D-010, empresa D Reciclar. Santiago de Cali. 2007. 50 p.

105
Diagrama 11. Proceso de la empresa D Reciclar

Recepción
materia prima

Clasificación chatarra

Compactación

Chatarra de
aluminio Fusión escorias
Fundentes

Moldeo

Desmoldeo

Limpieza

Proceso Despacho de producto


final
Residuo

Materia prima

Fuente: ENTREVISTA con Juan Carlos Alcalde durante la visita a la empresa D


Reciclar. Acopi - Yumbo (30 de enero de 2007) y CVC, DAR suroccidente.
Expediente D-010, empresa D Reciclar. Santiago de Cali. 2007. 50 p.

106
9.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS

De acuerdo con las visitas realizadas a las empresas y la información registrada


en los expedientes de la CVC, se estima que la industria metalúrgica del sector
Acopi – Yumbo genera un total de 24.600, 68 toneladas al año de residuos, los
cuales corresponden en orden de importancia a las escorias, los polvos de control
de gases, la laminilla, la calamina, los filtros de manga, residuos metálicos, los
refractarios y las arenas gastadas (tabla 21, figura 16).

Tabla 21.Cuantificación y clasificación de los residuos generados por la industria


metalúrgica en Acopi – Yumbo

Tipo de residuo Cantidad de residuo Clasificación


Ton/año
Escoria blanca 2.844 Peligroso
Escoria negra 1.4184 Peligroso
Escoria de hierro 22.84 Peligroso
Escoria de aluminio 904 Peligroso
Escoria de cobre 60 Peligroso
Escoria latón 7.44 Peligroso
Subtotal escorias 18.022,28
Polvo 2058 Peligroso
Polvo filtro cobre 2 Peligroso
Polvo filtro latón 1 Peligroso
Subtotal polvos de 2.061
ductos
Laminilla 1.992 Peligroso
Calamina 1.200 Peligroso
Filtros de manga 444 Peligroso
Residuos metálicos 705 Inerte
refractario 120 Peligroso
Arenas usadas de 56.4 Peligroso
moldeo
total 24.600,68

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

107
Figura 16. Composición porcentual de los residuos de la industria metalúrgica en
el sector de Acopi – Yumbo

0% escorias
2%
3% polvo
5% 0%
8%
laminilla
8%
calamina

refractario

74% filtros mangas

arenas usadas
de moldeo
residuos
metálicos

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

108
9.2.1 Manejo actual de los residuos. Se origina en las ocho empresas un total de
18.022,28 toneladas de escorias al año. 17.050,84 toneladas se disponen y
971,44 toneladas se aprovechan (figura 17). La disposición se realiza en los patios
de las empresas, o son entregadas a terceros para su traslado a escombreras.

Las formas de aprovechamiento son la fundición dentro de la industria metalúrgica


o fundición realizada por terceros para aprovechar el componente metálico del
residuo. También en la industria cementera Argos como materia prima y
recientemente en la construcción de ecomateriales por la Corporación Construir.

Figura 17. Composición porcentual del manejo de las escorias de la industria


metalúrgica en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

La generación de polvos de ductos en los sistemas de control de gases, en cinco


empresas alcanza el valor de 2.061 toneladas de residuos, los cuales en su
totalidad se disponen. 2.040 toneladas tienen como destino final las celdas de
seguridad, gestionadas por la empresa Rellenos de Colombia en Mosquera
(departamento de Cundinamarca), 18 toneladas en escombreras y 3 toneladas en
el relleno sanitario Soluciones Ambientales en el departamento de Cundinamarca
(figura 18).

109
Figura 18. Composición porcentual del manejo de los polvos de ductos de la
industria metalúrgica en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

Actualmente las 1.992 toneladas de residuos de laminilla y las 1.200 toneladas de


calamina, se aprovechan completamente en la cementera Río Claro en el
departamento de Antioquia y en la cementera Argos en el Valle del Cauca,
respectivamente, donde se utilizan para la fabricación del cemento. Por su parte
las 444 toneladas de residuos de filtros de manga, al igual que las 120 toneladas
residuos de refractarios se disponen en una celda de seguridad, gestionados por
la prestadora de este servicio “rellenos de Colombia”.

Con relación a las 705 toneladas de residuos metálicos originados durante el corte
y preparación de las distintas piezas metálicas, estas se reintegran al proceso de
fundición, predominando la compra y venta de estos, entre las distintas empresas
del sector metalúrgico ubicadas en Acopi – Yumbo.

Para el caso de las arenas usadas de moldeo, dos empresas generan 56.4
toneladas en la actualidad. La empresa Fundiciones Universo recircula 45
toneladas de este residuo en el proceso productivo y 3 toneladas se disponen en
una escombrera (figura 19).

110
Figura 19. Composición porcentual del manejo de las arenas usadas de moldeo
en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

9.2.2 Manejo total de los residuos. Del total de 24.600,68 toneladas al año de
residuos, 19.678,84 toneladas se disponen (de la totalidad de los residuos
dispuestos, 17.052 toneladas, tienen como destino final las escombreras, rellenos
sanitarios o en los patios de las empresas, por otro lado 2.604 toneladas de
residuos es dispuesta correctamente en celdas de seguridad) (figura 20),
solamente 4.913,44 toneladas de residuos se aprovechan (figura 21).

Es necesario apuntar que aunque el aprovechamiento predomina en cuatro tipos


de residuos de un total de ocho; el hecho de que las escorias y los polvos que
poseen un mayor volumen de generación sean dispuestos influye en que este tipo
de manejo obtenga un alto porcentaje.

111
Figura 20. Composición porcentual de la disposición de los residuos metalúrgicos
en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

112
Figura 21. Composición porcentual del manejo total de los residuos metalúrgicos
en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

9.2.3 Peligrosidad de los residuos. Del total de los residuos que genera la
industria metalúrgica de Acopi – Yumbo, 23.895 toneladas de residuos son
peligrosas. Únicamente los restos metálicos no presentan características de
peligrosidad (figura 22).

113
Figura 22. Composición porcentual de residuos peligrosos y residuos inertes de la
industria metalúrgica en Acopi – Yumbo

Fuente: procesamiento de los datos obtenidos durante las entrevistas realizadas


en las visitas a las empresas metalúrgicas de Acopi – Yumbo, enero – febrero de
2007 y CVC, DAR suroccidente. Expedientes de las empresas metalúrgicas de
Acopi – Yumbo. Santiago de Cali, enero – junio de 2007.

114
10. ANÁLISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN ACOPI - YUMBO

La industria metalúrgica de la zona de Acopi – Yumbo, es una de las áreas


productivas mas importante para el desarrollo económico y social del
departamento del Valle del Cauca, de esta actividad industrial dependen
directamente 3.260 personas y es la encargada de proveer de materia prima a la
industria de la construcción, la industria azucarera y la industria metalmecánica de
la región.

Las grandes empresas de este sector industrial en la zona de estudio, se


caracterizan por poseer un desarrollo tecnológico relativamente alto en
comparación con las pequeñas empresas y por la implementación de políticas
ambientales en varias de ellas. Sin embargo las pequeñas y medianas empresas
carecen de estas políticas ambientales claramente definidas y despreocupación
por los impactos ambientales que puedan causar los procesos productivos que
aplican; situación que fue descrita por el SENA y PROYENET en 1999 y después
de ocho años se siguen presentando las mismas condiciones de producción
nociva.

Un aspecto a resaltar es el proceso semi-integrado que realizan estas empresas,


es decir, todos los procesos inician con materia prima reciclada más conocida
como chatarra, por lo cual se puede afirmar que esta industria es altamente
recicladora, porque aprovecha los residuos resultantes del proceso interno y se
abastece de la chatarra que se produce en la industria metalmecánica, el
desguace de automóviles, de maquinaria industrial y de electrodomésticos, cables
eléctricos, entre otros, para transformarla en otros materiales metálicos.

Con relación a la generación de residuos, según los datos proporcionados por las
empresas y la información registrada en los expedientes de la CVC (DAR
Suroccidente) esta actividad industrial ubicada en Acopi – Yumbo, actualmente
genera 24.600,68 toneladas de residuos al año, los cuales se consideran
peligrosos a excepción de los residuos metálicos. Aunque la peligrosidad de estos
residuos esta determinada por la legislación internacional en el convenio Basilea,
adoptado en Colombia por la Ley 253 de 1996 (que incluye a los desechos que
tengan como constituyente: compuestos de zinc, cromo, cobre; desechos
metálicos que contengan mercurio, plomo, cadmio; cenizas de la incineración de
cables de cobre recubiertos, polvos y residuos de los sistemas de depuración de

115
gases de las fundiciones de cromo, entre otros), los empresarios manifiestan lo
contrario y se apoyan en los análisis físico químicos realizados a estos residuos en
diversos laboratorios de la ciudad de Santiago de Cali, los cuales concluyen que
no poseen características de peligrosidad.

Referente a la generación, las escorias son el residuo que se producen en mayor


volumen con un total de 18.022,28 toneladas al año (74 %) y su generación ha
aumentado en 6.552 toneladas comparándolo con cifras registradas por la CVC
(106)
en el año 1995. Aunque el noventa y cuatro por ciento de este residuo es
dispuesto, en otros países como España (107) la escoria se utiliza ampliamente en
la industria cementera, mientras que en Acopi – Yumbo solo la empresa Aluminio
Nacional S.A. adoptó esta alternativa; también es empleada en la construcción de
carreteras y aglomerados asfálticos, opciones que no se realizan en la zona de
estudio, no obstante la Corporación Construir recientemente desarrolla la
fabricación de materiales de construcción con escorias siderúrgicas.

Ejemplo contrario a las escorias, es el de las arenas usadas de moldeo ya que


comparando las cifras de 1995 (108), con datos actuales, se puede afirmar que su
generación disminuyó en 2.871 toneladas, hecho que se debe a que una de las
tres empresas que lo genera actualmente las esta recirculando en el proceso
productivo y una empresa a pesar de producirla no lo reportó.

Respecto a la gestión y manejo de los residuos industriales y peligrosos se puede


afirmar que es deficiente y prácticamente nula, porque no se aplican medidas
preventivas y minimizadoras de residuos como los planes de manejo integrado, los
programas de minimización, producción más limpia o ecoeficiencia, tampoco se
realiza adecuadamente las operaciones de almacenamiento, transporte interno y
disposición final.

En el caso de las operaciones de acondicionamiento de residuos, estas empresas


no los separan correctamente, no utilizan contenedores para envasar estas
sustancias y no las etiquetan; el almacenamiento es realizado en zonas muy
transitadas por los trabajadores, sin las debidas normas de señalización y en
lugares que no cumplen con las especificaciones técnicas como pisos no
impermeables para evitar contaminar el suelo. En la mayoría de estas empresas
106
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Diagnóstico previo sobre
la generación de residuos sólidos industriales del sector de Yumbo. Op. cit., p. 11.
107
LÓPEZ, F., et al. Situación actual de los residuos siderúrgicos en España. Op. cit., p. 386 – 394.
108
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Diagnóstico previo sobre
la generación de residuos sólidos industriales del sector de Yumbo. Op. cit., p. 11.

116
las escorias reposan al lado del horno o en el caso de cualquier otro residuo,
permanecen cerca al lugar o proceso en el cual es generado, o también en los
patios hasta el momento que la empresa transportadora los recoge. Es decir, tanto
los trabajadores como el medio ambiente permanecen en constante peligro.

Con relación al manejo exterior de estos residuos, se puede decir que también es
deficiente porque no se tratan para disminuir su peligrosidad antes de disponerlos,
además las escorias, las arenas usadas de moldeo y el uno por ciento de los
polvos de ductos no se disponen en lugares adecuados como los rellenos de
seguridad y por el contrario se disponen en escombreras y rellenos sanitarios;
situación polémica, puesto que los generadores afirman que son sitios autorizados
por la autoridad ambiental CVC y por lo tanto consideran que este tipo de
disposición no es incorrecta.

Entre las causas del inadecuado manejo de los residuos, podemos mencionar la
falta de conciencia ambiental en los empresarios, quienes tienen un
comportamiento empresarial enfocado exclusivamente en el desarrollo y
productividad económica, sin tener en cuenta la gestión ambiental y el desarrollo
sustentable en las políticas de la empresa. Además, se puede decir que las pocas
manifestaciones de gestión ambiental en materia de residuos peligrosos se han
debido a la legislación ambiental o la implementación de políticas ambientales y
sistemas de gestión ambiental a las exigencias y presiones del mercado.

También influye la falta de inversión y adopción de tecnologías limpias por los


costos económicos que implica, sin embargo existen incentivos económicos para
los empresarios contemplado en la ley 99 de 1993, como por ejemplo los tributos,
las ayudas financieras, los depósitos reembolsables, las tasas retributivas, las
tasas compensatorias y los permisos negociables. De igual manera, la falta de
implementación de sistemas de gestión ambiental (ISO 14.001), planes de gestión
integral de residuos, programas de minimización y reciclaje de residuos, proyectos
de producción más limpia y la escasa realización de diagnósticos y auditorias
ambientales en la mayoría de las empresas.

No podemos olvidar el débil papel que desempeña la autoridad ambiental


básicamente por la escasez de personal y recursos financieros destinados para el
control y vigilancia de los generadores y lo reciente de la legislación ambiental en
materia de residuos peligrosos como es el caso de la Política Ambiental para la
Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, aunque anteriormente ya existían
normas, esta política es una carta de navegación porque incluye el plan de acción
establecido por el Estado y además las leyes no definen un limite en la cantidad
de residuos generados para cada sector industrial.
117
Así como también la falta de estudios, o grupos de investigación que estudien la
factibilidad tecnológica y económica de emplear estos residuos en otros sectores
productivos. Igualmente la inexistencia de una industria consolida en la región
para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos metalúrgicos, con la
excepción del reciente estudio de investigación desarrollado por la Corporación
Construir conjuntamente con la CVC para la utilización de escorias siderúrgicas
en la fabricación de materiales de construcción como ladrillos y aglomerados.

Para el caso especifico de la escoria, un factor que interviene para que su manejo
se fundamente en la disposición final, es la creencia por parte de los empresarios
que se trata de un residuo inerte.

Las consecuencias de estos hechos se traducirán en impactos a corto plazo como


problemas en la salud de los trabajadores y posibles sucesos como explosiones o
incendios, a largo plazo en el aumento de sitios contaminados y la degradación de
los recursos que entren en contacto con estas sustancias como es el caso del
suelo y el agua subterránea y por consiguiente la afectación de la salud de las
personas. Pero también las empresas resultaran afectadas, porque actualmente el
mercado y la globalización les exigen a las industrias procesos que causen un
bajo impacto ambiental.

118
11. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS
INDUSTRIALES Y PELIGROSOS DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA DE ACOPI
– YUMBO

La problemática del elevado volumen de generación de residuos industriales y


peligrosos por la industria metalúrgica de Acopi - Yumbo y su posterior manejo
inadecuado, necesita que se tomen medidas desde la raíz del problema, por lo
cual la propuesta esta enfocada hacia la prevención de la generación de los
residuos, permitiendo la disminución de los residuos dispuestos y los costos que
requiere el adecuado manejo de estas sustancias.

Alternativa 1.
Implementación de un programa de prevención y minimización de residuos en las
industrias metalúrgicas de Acopi – Yumbo.

Objetivo
Reducir la cantidad de residuos generados en el sector metalúrgico de Acopi –
Yumbo.

Actividad 1.
Implementación de un programa de minimización de residuos en las empresas.

Método
• Revisión inicial de las operaciones del proceso productivo de la empresa.
• Definir políticas, metas y objetivos de minimización en las empresas del sector.
• Implementar acciones de reducción en la fuente:
 Buenas prácticas de operación: mejora en los procedimientos de operación,
buen manejo y control de las materias primas, segregación de los residuos,
clasificación y limpieza de la chatarra.
 Cambios de materia prima: comprar la chatarra en depósitos habilitados,
clasificar y separar la chatarra antes de almacenarla, reducir la cantidad de
aglutinantes y resinas fenólicas empleadas en la fabricación de moldes de arena.
 Cambios tecnológicos: Sustituir los moldes de arena por la colada continua y
los hornos que funcionan con combustibles por hornos eléctricos.

119
• Implementar acciones de reciclaje:
 Reuso y aprovechamiento: re-incorporar los residuos generados en el proceso
al proceso de producción de la empresa como en el caso de las escorias, las
arenas usadas de moldeo, los polvos de ductos y los restos metálicos. También se
puede utilizar el residuo en otros procesos fuera de la empresa. Por ejemplo la
escoria se puede utilizar en la construcción de carreteras, aglomerados asfálticos
y en la industria cementera; las arenas desgastadas como materia prima en la
construcción de carreteras, fabricación de ladrillos, cementos y asfaltos. Como
estas formas de reuso no son comunes en la región, es necesario estudiar la
factibilidad técnica y económica de aprovechar los residuos como las escorias,
polvos de ductos, filtros de manga y refractarios que actualmente no se están
aprovechando en otras industrias, este estudio se puede realizar en conjunto con
las empresas, la CVC y los grupos académicos de las distintas universidades y el
SENA.

Actividad 2.
Elaboración de los planes de gestión integral de residuos industriales y peligrosos.

Método
• Evaluar y describir las actividades que se desarrollan en el proceso productivo.
• Identificar y cuantificar los residuos generados y sus respectivas
características de peligrosidad.
• Definir los objetivos, metas e indicadores del PGIR.
• Establecer el manejo para cada residuo dependiendo también de su
característica de peligrosidad.
• Establecer los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar,
etiquetar y almacenar los residuos peligrosos.
• Analizar las alternativas de minimización para cada residuo.
• Formular un plan de contingencia.
• Identificar los procesos de manejo externo (transporte, tratamiento y
disposición final) para cada desecho.
• Identificar y capacitar el personal a cargo del manejo de los residuos.
• Documentar el manejo de los residuos.
• Revisar, evaluar y mejorar el PGIR.

120
Actividad 3.
Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en las empresas
metalúrgicas de Acopi – Yumbo.

Método

• Realizar una revisión ambiental inicial de la empresa (examinar los


procedimientos y prácticas ambientales existentes, identificar los aspectos
ambientales significativos e identificar los requisitos legales)
• Definir objetivos del sistema de gestión ambiental.
• Establecer un programa de gestión medioambiental para alcanzar los objetivos.
• Implementar el programa de gestión medioambiental para alcanzar los
objetivos.
• Monitorear el programa implementado, detectar posibles fallas y corregirlas.
• Evaluación y revisión del programa de gestión medioambiental.

Actividad 4
Implementación de un programa de producción más limpia.

Método
• Elaborar un inventario completo de las entradas y salidas del sistema (agua,
materiales y energía).
• Buscar y analizar alternativas tecnológicas y económicamente viables como el
cambio de combustible a gas natural en los hornos, tecnologías de fundición
limpia, equipos recuperadores de calor y sistemas con recirculación de gases.

121
12. CONCLUSIONES

La industria metalúrgica de Acopi – Yumbo, genera un elevado volumen de


residuos al año, que actualmente alcanza el total de 24.600,68 toneladas, de las
cuales 23.895 toneladas (97%) se consideran residuos peligrosos.

El modelo de gestión ambiental de los residuos industriales y peligrosos, es


deficiente y está enfocado hacia la disposición final de estas sustancias nocivas, y
así lo evidencia el hecho de que se disponga el ochenta por ciento de los residuos
resultantes del proceso productivo.

Factores de tipo tecnológico como la utilización de maquinaria relativamente


atrasada; de tipo económico que incluye los altos costos de las tecnologías
limpias, y el bajo presupuesto de la autoridad ambiental para ejecutar acciones de
vigilancia y control; igualmente aspectos legislativo porque las leyes no dan un
limite para el volumen de residuos que puede generar una empresa; también
aspectos culturales, educacionales e investigativos, porque las industrias no tienen
en su cultura organizacional el respeto por el medio ambiente, no se capacitan lo
suficiente para el adecuado manejo de los residuos, especialmente la mediana y
pequeña empresa y en la región se desarrollan pocas investigaciones para el
aprovechamiento de estos materiales.

Las consecuencias se reflejan en el medio ambiente y el desarrollo empresarial.


En la primera por la degradación de los suelo y el agua subterránea y en la
segunda por la mala imagen que proyectan estas empresas y porque no cumplen
con las estándares ambientales del mercado y la globalización.

Se espera que para el mejoramiento de esta situación, la legislación ambiental


presione a los generadores de residuos y las exigencias del mercado influyan para
que este sector industrial optimice el manejo de sus residuos, puesto que los
factores económicos como los beneficios que implica reducir estas sustancias por
la disminución de costos en el transporte y la disposición final y los factores
ambientales como la conservación del medio ambiente, al parecer no es
importante para estos empresarios.

122
13. RECOMENDACIONES

Desarrollar soluciones conjuntas entre las empresas, como financiar un grupo de


investigación dedicado a buscar alternativas de aprovechamiento y reuso de los
residuos dentro o fuera de las empresas.

Establecer planes de gestión integral de residuos peligrosos en las empresas del


sector para garantizar una adecuada gestión de los residuos, igualmente se
recomienda que estos planes sean actualizados periódicamente.

Implementar los planes de contingencia en cada empresa para atender cualquier


eventualidad que se presente con los residuos peligrosos y realizarlo con el
asesoramiento de las entidades de socorro como el Cuerpo de Bomberos.

Mejorar las condiciones de almacenamiento temporal en las empresas del sector,


delimitando e impermeabilizando las áreas disponibles para este uso, identificado
correctamente los residuos, el tipo y tamaño de las áreas y contenedores de
almacenamiento debe adecuarse al tipo, cantidad, composición y consistencia de
los residuos. Las áreas de almacenamiento deben techarse, impermeabilizarse,
tener canales de recolección de líquidos, materiales de absorción, sistemas de
alarma, prevención y control de incendios.

Mejorar las condiciones de organización, seguridad y salud industrial mediante el


uso de zapatos de seguridad; pantalones, capa y chaqueta reflectante; guantes de
asbesto; casco; lentes protectores y mascara protectora de gases.

123
BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.


Lineamientos para la prevención de la contaminación [en línea]: industria de
fundición y tratamiento térmico de metales. Ohio: Biblioteca virtual de desarrollo
sostenible y salud ambiental, 1992. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en
Internet: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/meta/metaguia.html

ALFARO, Ignacio. Consideraciones sobre las escorias de aluminio. En: Fundición.


Vol. 28, No. 244 (Mar. 1981); p. 84 – 95.

ALUMINA. Sobre alumina [en línea]: instalaciones, planta de fundición. [s.l.]:


ALUMINA, 2003. [consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.alumina.com.co

-----. ----- [en línea]: instalaciones, planta de extrusión. [s.l.]: ALUMINA, 2003.
[consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet: http://www.alumina.com.co

-----. ----- [en línea]: instalaciones, planta de laminación. [s.l.]: ALUMINA, 2003.
[consultado en mayo de 2007]. Disponible en Internet: http://www.alumina.com.co

ÁLVAREZ CAMPANA, J. M. Curso sobre contaminación de suelos y aguas


subterráneas [en línea]: contaminación del suelo debido a procesos industriales.
Valencia (España): Universidad politécnica de Valencia, septiembre 2001.
[consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd17/cursoconta.pdf

CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGIÓN


METROPOLITANA. Guía para el control y prevención de la contaminación
industrial [en línea]: rubro fundiciones. Santiago de Chile: CEPIS, marzo de 1998.
[consultado el 31 de marzo]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd56/rub-fundiciones.pdf

124
CONESA FERNÁNDEZ, Vitora Vicente. Instrumentos de la gestión ambiental de
empresas. Madrid: mundi-prensa, 1997. 541 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO; ORGANIZACIÓN


PARA EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Diagnóstico integral
sector de fundición en el departamento del Atlántico [en línea]. Barranquilla
(Atlántico): CRA – ODES, diciembre 2005. [consultado en marzo de 2007].
Disponible en Internet:
http://www.crautonoma.gov.co/documentos/odes/1InformeDiagnosticoSectorial.pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Diagnóstico


previo sobre la generación de residuos sólidos industriales del sector de Yumbo.
Santiago de Cali, 25 de septiembre de 1995. 12 p.

-----. Los residuos peligrosos en el Valle del Cauca: diagnóstico, normatividad y


plan de gestión. Santiago de Cali, 2004. 68 p.

-----, DAR suroccidente. Expediente A-001, empresa Aluminio Nacional de


Colombia S. A. Santiago de Cali, 2007. 90 p.

-----, -----. Expediente C-009, empresa C. I. Cobres de Colombia Limitada.


Santiago de Cali, 2007. p 180.

-----, -----. Expediente D-010, empresa D Reciclar. Santiago de Cali, 2007. 50 p.

-----, -----. Expediente F-009, empresa Fundiciones Universo. Santiago de Cali.


2007, 193 p.

-----, -----. Expediente I-054, empresa Industrias Metalúrgicas del Valle. Santiago
de Cali, 2007. 50 p.

-----, -----. Expediente M-020, empresa Metalúrgicas del Valle. Santiago de Cali,
2007. 78 p.

125
-----, -----. Expediente S-054, empresa Siderúrgica de Occidente. Santiago de Cali,
2007. 200 p.

-----, -----. Expediente S-003, Empresa Siderúrgica del Pacifico. Santiago de Cali,
2007. 200 p.

-----; OCADE. Piloto diseño de instrumentos para la planificación y gestión


ambiental de los residuos peligrosos en el Valle del Cauca, fase II diagnóstico del
manejo y de la gestión ambiental de los residuos peligrosos en el Valle del Cauca.
Santiago de Cali, 2001. 98 p.

-----; -----. Piloto diseño de instrumentos para la planificación y gestión ambiental


de los residuos peligrosos en el Valle del Cauca, fase I: compilación y análisis de
la información nacional e internacional. Santiago de Cali, 2001. 98 p.

CORPORACIÓN CONSTRUIR. Elaboración de pavimentos de concreto de alta


calidad y bajo costo [en línea]: una experiencia real. Colombia: UNICAUCA, [s.f.].
[consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://atenea.unicauca.edu.co/~sicolpav/PonenciasPDF/PaviconAljo.PDF

-----; COLCIENCIAS; SIDELPA. Informe final del proyecto “utilización de residuos


sólidos de SIDELPA en la producción de ecomateriales para su uso en la
construcción de vivienda de interés social (sin publicar). Fase I”. Santiago de Cali,
marzo 30 de 2003.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


ESTADÍSTICAS. Clasificación industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas [en línea]: tablas correctivas, revisión 3.1 adaptada para
Colombia. Bogotá: DANE, diciembre de 2006. [Consultado en marzo de 2007].
Disponible en Internet:
http://www.dane.gov.co/files/correlativas/tablas_CIIU_Rev_3_1_parI.pdf

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Siderurgia [en


línea]. Bogotá: DNP, [s.f.]. [consultado septiembre de 2006]. Disponible en
Internet: www.dnp.gov.co

126
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; PROGRAMA DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La contaminación industrial
en Colombia. Santa fe de Bogotá: Tercer mundo editores, 1994. 294 p.

COLOMBIA. INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL Y ADMINISTRADORA DE


RIESGOS PROFESIONALES. Incentivos y regulaciones para una gestión
adecuada de los residuos industriales. Santa fe Bogotá: ISS, 1998. 96 p.

-----. -----, UNIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA. Salud, trabajo y medio


ambiente en el sector siderúrgico. Colombia: ISS - UTRAMMICOL. [s.f.]. 38 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos [en línea]: Santa fe de Bogotá: ANDI, 2005. [consultado en septiembre
de 2006]. Disponible en Internet:
www.andi.com.co/dependencias/ambiental/Politicas/politica_ambiental_gestion_int
egral_residuos_des_peligrosos.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Cadena


siderúrgica y metalmecánica [en línea].Colombia: Colombia compite, marzo 2004.
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.colombiacompite.gov.co

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Bogotá:
CAS, 2006. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf

ECHEVERRY, GARZÓN Juan Carlos; HERNANDEZ FLÓREZ Mónica.


Posibilidades y limitantes de un cambio en la productividad de los sectores
colombianos [en línea]: textiles- confecciones, avícola-porcícola, siderurgia-
metalmecánica y galletería-confitería-chocolatería. Bogotá: Universidad de los
Andes, julio de 2005. Documento CEDE 2005 – 40 ISSN 1657 - 7191. [consultado
en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.economia.uniandes.edu.co

ESPAÑA. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MEDIO


AMBIENTE. 100 preguntas sobre residuos industriales, guía práctica del productor
de residuos industriales. Madrid: MOPTMA, 1994. 71 p.
127
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIAS
METALÚRGICAS (FITIM); INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGNOS DE
BASILEA. Perspectiva de la industria metalúrgica a nivel mundial [en línea]: [s.l.]:
IMFMETAL, 1999. [consultado el 3 de febrero de 2007]. Disponible en Internet:
www.imfmetal.org/main/files/Prognos_S.pdf

Fundición de metales [en línea]: grupo 16 industrias y servicios. Argentina: [s.n.,


s.f.]. [Consultado en marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/industrias/archivos/industrias/fundicion_d
e_metales.pdf

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA. Yumbo [en línea]. Santiago de Cali:


Gobernación Valle del Cauca, secretaria de telemática, 2004. [consultado en mayo
de 2007]. Disponible en Internet: es.wikipedia.org/wiki/Yumbo

GROOVER, Mikell. Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos


y sistemas. México: Prentice hall, 1997. 1062 p.

Guía para la gestión integral de residuos peligrosos [en línea]: 5. los convenios
internacionales. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006].
Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html

----- [en línea]: 6. gestión de residuos peligrosos. Uruguay: IDRC, [s.f.]. [consultado
en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-
DO_TOPIC.html

----- [en línea]: 8. Estrategias para evitar y minimizar la generación. Uruguay:


IDRC, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html

----- [en línea]: 9. La chatarra metálica. Uruguay: IDRC, [s.f.] [consultado en


septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-
DO_TOPIC.html

128
----- [en línea]: 10. tratamiento y disposición final. Uruguay: IDRC, [s.f.].
[consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet: www.idrc.ca/es/ev-
95613-201-1-DO_TOPIC.html

HACIA UNA producción más limpia. En: Carta metalúrgica. Edición 389 (oct. – dic.
1994); p. 31 – 36.

INTRODUCCIÓN los hornos de fusión (“…”) [descripción de los hornos de


fundición utilizados en la industria metalúrgica] [en línea]. [s.l]: rincón del vago,
[s.f.]. [Consultado en febrero de 2007]. Disponible en Internet:
www.rincondelvago.com/fundicion_1.html

LÓPEZ. F. A.; et al. Aprovechamiento hidrometalúrgico y pirometalúrgico de


polvos de acería. En: CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
METALÚRGICAS (1990: Madrid). Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro
nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p. 197 - 206

-----; et al. Experiencia española en la utilización de escorias. En: CONGRESO


NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid).
Asamblea general de CENIM. Madrid. Centro nacional de investigaciones
metalúrgicas, 1990. p. 171 – 180.

-----; et al. Situación actual de los residuos siderúrgicos en España. En: Revista de
Metalurgia. Vol. 26, No. 06 (Nov. – Dic. 1990.); p. 386 – 394.

LÓPEZ PADILLA, R.; NICOLA, P. A.; et al. Procesamiento de escorias de aluminio


[en línea]: experimentación a escala piloto. Córdoba (Argentina): avizora, 2003. 01
-03 [consultado el marzo 2007]. Disponible en Internet:
www.avizora.com/directorio/Industria_metalurgica_1.htm - 20k

MIGUEL; Roberto Esteban. Residuos sólidos industriales, arenas de fundición,


¿inocuas o especiales? [en línea]. Argentina: Sociedad argentina de información,
2004. [consultado 28 de abril de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v2_n2_06.htm

MEJORAMIENTO AMBIENTAL y desarrollo sostenible. En: Carta metalúrgica.


Edición 400. (Ene. - Mar. 1998); p. 53 – 55
129
MÉXICO. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA; SOCIEDAD ALEMANA
DE COOPERACIÓN TÉCNICA. Manual de minimización, tratamiento y disposición
[en línea]: concepto de manejo de residuos peligrosos e industriales para el giro de
la fundición. México D.F.: CEPIS, 1996. [consultado el 31 de marzo de 2007].
Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsarp/e/fulltext/manual1/manual1.pdf

MOFFIT, Augustine; et al. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [en


línea]: hierro y acero. España: MTAS, [s.f.], capitulo 73. [consultado en septiembre
de 2006]. Disponible en Internet: www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo3/73.pdf

NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y


desarrollo [en línea]: fomento de la participación de los países en desarrollo en los
sectores nuevos y dinámicos del comercio mundial: el acero y los productos
especiales conexos. Ginebra (Suiza): Naciones Unidas, 12 septiembre 2005. GE.
05-51957 (s) 181005 261005 [consultado en febrero de 2007]. Disponible en
Internet: http://www.unctad.org/sp/docs/c1em28d4_sp.pdf

NOGUERON, F. Incremento de calidad en el reciclaje de polvos de acería por la


adición de finos de cromita. En: CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA METALÚRGICAS (1990: Madrid). Asamblea general de CENIM.
Madrid. Centro nacional de investigaciones metalúrgicas, 1990. p. 281 – 290.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Reunión de la OIT analiza


las perspectivas de la fuerza de trabajo de las industrias del hierro y el acero [en
línea]: comunicado de prensa. Ginebra (Suiza): Organización Internacional del
trabajo, 23 de octubre de 1997. [consultado 10 de marzo de 2007]. Disponible en
Internet: www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1997/24.htm

ORTEGA, R; RODRÍGUEZ, I. Manual de gestión del medio ambiente. Madrid:


1994. Citado por: CONESA FERNÁNDEZ, Vitora Vicente. Instrumentos de la
gestión ambiental de empresas. Madrid: Mundi-prensa, 1997. 541 p.

PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO,


VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN
AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones
[en línea]: escorias de acerías. Bilbao: CEPIS, 1999. [consultado el 31 de marzo

130
de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=279

PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO,


VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE; SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN
AMBIENTAL (IHOBE). Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones
[en línea]: arenas de moldeo en fundiciones férreas. Bilbao: CEPIS, 1998.
[consultado el 31 de marzo de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd25/blanco.pdf

Perfil del sector siderúrgico y metalmecánico [en línea]. Colombia: Colombia


compite, [s.f.]. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.colombiacompite.gov.co

Producción de metales ferrosos [en línea]: tema IV. [s.l., s.n., s.f.]. [consultado en
febrero de 2007]. Disponible en Internet:
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_III.html

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.


Declaración internacional sobre producción más limpia. En: Nuestro planeta: la
revista para el desarrollo ecológicamente sostenible del PNUMA. s.l.: 1999. p.10

-----. Una empresa con futuro: el desarrollo económico y las tecnologías


ecológicas. s.l., Mc Graw Hill, 1998. 272 p.

Programa para la minimización y manejo integral de los residuos industriales


peligrosos en México 1996 – 2000 [en línea]. México: biblioteca virtual de
desarrollo sostenible y salud ambiental, 1996 – 2000. [consultado en marzo de
2007]. Disponible en Internet:
http://www.bvsde.paho.org/bvsarp/e/fulltext/pmrp/pmrp.pdf

Remuqueka [en línea]: compra y venta de metales. [s.l., s.n, s.f.]. [Consultada en
mayo 2006]. Disponible en Internet: www.periodicolaribera.com.ar/.../chatarra.jpg

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA), seccional Cali – CENTRO DE


DESARROLLO TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA INDUSTRIA
131
CDT ASTIN, RED DE PROYECTOS EMPRESARIALES (PROYENET).
Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial sostenible para los subsectores
metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: diagnóstico – plan de
mejoramiento técnico y ambiental. Santiago de Cali, 1999. p. 5 – 16.

-----. Mejoramiento ambiental y desarrollo industrial sostenible para los


subsectores metalúrgico y metalmecánico en el Valle del Cauca: Asistencia
técnica para los subsectores metalúrgicos y metalmecánico en el Valle del Cauca.
Informe ejecutivo final. Santiago de Cali, 1999. p. 4-6, 15-16, 20 -22, 24-27, 30-37.

SOTA Mikel. La industria siderúrgica vasca un sector altamente reciclador [en


línea]. País Vasco: [s.n., s.f.]. [consultado en marzo de 2007]. Disponible en
Internet: www.induambiental.cl/1615/propertyvalue-37264.html - 47k

VIEITEZ J. A.; et al. Cuantificación de residuos sólidos procedentes de industrias


del metal en el País Vasco. En: Revista de metalurgia. Vol. 27, No 03 (may. – jun.
1991); p. 170 – 176.

132
ANEXOS

Anexo A . Lista residuos peligrosos adoptados por la Ley 253 de 1996

LISTA DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR PROCESOS O


ACTIVIDADES
Corriente Descripción
Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en
hospitales, centros médicos y clínicas
Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos
farmacéuticos
Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos
Y4 Desechos resultantes de ¡a producción, la preparación y la utilización
de biocidas y productos fitofarmacéuticos
Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de
productos químicos para la preservación de la madera.
Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización
de disolventes orgánicos
Y7 Desechos, que contengan cianuros, resultantes del tratamiento
térmico y las operaciones de temple
Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban
destinados
Y9 Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua
Y 10 Sustancias y artículos de desecho que contengan, o estén
contaminados por, bifenilos policlorados (PCB), terfenilos
policlorados (PCT) o bifenilos policromados (PBB)
Y 11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o
cualquier
otro tratamiento pirolítico
Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices
Y 13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos
Y 14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,
resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de
enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no
se conozcan

133
Y 15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una
legislación diferente
Y 16 Desechos resultantes de la producción; preparación y utilización de
productos químicos y materiales para fines fotográficos
Y 17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y
plásticos
Y 18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos
industriales
Desechos que tengan como constituyentes
Y 19 Metales carbonilos
Y 20 Berilio, compuestos de berilio
Y 21 Compuestos de cromo hexavalente
Y 22 Compuestos de cobre
Y 23 Compuestos de zinc
Y 24 Arsénico, compuestos de arsénico
Y 25 Selenio, compuestos de selenio
Y 26 Cadmio, compuestos de cadmio
Y 27 Antimonio, compuestos de antimonio
Y 28 Telurio, compuestos de telurio
Y 29 Mercurio, compuestos de mercurio
Y 30 Talio, compuestos de talío
Y 31 Plomo, compuestos de plomo
Y 32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro calcico
Y 33 Cianuros inorgánicos
Y 34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
Y 35 Soluciones básicas o bases en forma sólida
Y 36 Asbesto (polvo y fibras)
Y 37 Compuestos orgánicos de fósforo
Y 38 Cianuros orgánicos
Y 39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Y 40 Éteres
Y 41 Solventes orgánicos halogenados
Y 42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
Y 43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
Y 44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas
policloradas
Y 45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias
mencionadas en el presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42,
Y43, Y44).

134
RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS POR CORRIENTES DE
RESIDUOS
Corriente Descripción
A1 Desechos metálicos o que contengan metales
A1010 Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de
cualquiera de las sustancias siguientes: Antimonio, Arsénico,
Berilio, Cadmio, Plomo, Mercurio, Selenio, Telurio, Talio, pero
excluidos los desechos que figuran específicamente en la lista B.
A1020 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes,
excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de
las sustancias siguientes:
Antimonio; compuestos de antimonio, Berilio; compuestos de
berilio, Cadmio; compuestos de cadmio, Plomo; compuestos de
plomo, Selenio; compuestos de selenio Telurio; compuestos de
telurio
A1030 Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes
cualquiera de las sustancias siguientes: Arsénico; compuestos de
arsénico Mercurio; compuestos de mercurio Talio; compuestos de
talio
A1040 Desechos que tengan como constituyentes:
Carbonilos de metal y Compuestos de cromo hexavalente
A1050 Lodos galvánicos
A1060 Líquidos de desecho del decapaje de metales
A1070 Residuos de lixiviación del tratamiento del zinc, polvos y lodos
como jarosita, hematites, etc.
1080 Residuos de desechos de zinc no incluidos en la lista B, que
contengan plomo y cadmio en concentraciones tales que presenten
características del anexo III
A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos
A1100 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las
fundiciones de cobre
A1110 Soluciones electrolíticas usadas de las operaciones de refinación y
extracción electrolítica del cobre
A1120 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas
de depuración electrolítica de las operaciones de refinación y
extracción electrolítica del cobre
A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas que contengan cobre
disuelto
A1140 Desechos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre
A1150 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de
circuitos impresos no incluidos en la lista B3
A1160 Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados

135
A1170 Acumuladores de desecho sin seleccionar excluidas mezclas de
acumuladores sólo de la lista B. Los acumuladores de desecho no
incluidos en la lista B que contengan constituyentes del anexo I en
tal grado que los conviertan en peligrosos
A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos4
que contengan componentes como acumuladores y otras baterías
incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de
rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o
contaminados con constituyentes del anexo I (por ejemplo, cadmio,
mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que posean
alguna de las características del anexo III.
A2 Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que
puedan contener metales o materia orgánica
A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios
activados
A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de líquidos
o lodos, pero excluidos los desechos de ese tipo especificados en
la lista B
A2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos los desechos de este
tipo especificados en la lista B
A2040 Yeso de desecho procedente de procesos de la industria química,
si contiene constituyentes del anexo I en tal grado que presenten
una característica peligrosa del anexo III (véase la entrada
correspondiente en la lista B B2080)
A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)
A2060 Cenizas volantes de centrales eléctricas de carbón que contengan
sustancias del anexo I en concentraciones tales que presenten
características del anexo III (véase la entrada correspondiente en la
lista B B2050)
A3 Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que
puedan contener metales y materia inorgánica
A3010 Desechos resultantes de la producción o el tratamiento de coque
de petróleo y asfalto
A3020 Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que estaban
destinados
A3030 Desechos que contengan, estén integrados o estén contaminados
por lodos de compuestos antidetonantes con plomo
A3040 Desechos de líquidos térmicos (transferencia de calor)
A3050 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
resinas, látex, plastificantes o colas/adhesivos excepto los
desechos especificados en la lista B (véase el apartado
correspondiente en la lista B B4020)
A3060 Nitrocelulosa de desecho
136
A3070 Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol
en forma de líquido o de lodo
A3080 Desechos de éteres excepto los especificados en la lista B
A3090 Desechos de cuero en forma de polvo, cenizas, Iodos y harinas
que contengan compuestos de plomo hexavalente o biocidas
(véase el apartado correspondiente en la lista B B3100)
A3100 Raeduras y otros desechos del cuero o de cuero regenerado que
no sirvan para la fabricación de artículos de cuero, que contengan
compuestos de cromo hexavalente o biocidas (véase el apartado
correspondiente en la lista B B3090)
A3110 Desechos del curtido de pieles que contengan compuestos de
cromo hexavalente o biocidas o sustancias infecciosas (véase el
apartado correspondiente en la lista B B3110)
A3120 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento
A3130 Desechos de compuestos de fósforo orgánicos
A3140 Desechos de disolventes orgánicos no halogenados pero con
exclusión de los desechos especificados en la lista B
A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogenados
A3160 Desechos resultantes de residuos no acuosos de destilación
halogenados o no halogenados derivados de operaciones de
recuperación de disolventes orgánicos
A3170 Desechos resultantes de la producción de hidrocarburos
halogenados alifáticos (tales como clorometano, dicloroetano,
cloruro de vinilo, cloruro de alilo y epicloridrina)
A3180 Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están
contaminados con bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado
(PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o
cualquier otro compuesto policromado análogo, con una
concentración de igual o superior a 50 mg/kg
A3190 Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los
cementos
asfálticos) resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro
tratamiento pirolítico de materiales orgánicos

A3200 Material bituminoso (desechos de asfalto) con contenido de


alquitrán resultantes de la construcción y el mantenimiento de
carreteras (obsérvese el artículo correspondiente B2130 de la lista
B)
A4 Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos
A4010 Desechos resultantes de la producción, preparación y
utilización de productos farmacéuticos, pero con exclusión de los
desechos especificados en la lista B
A4020 Desechos clínicos y afines; es decir desechos resultantes de
137
prácticas médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o
actividades similares, y desechos generados en hospitales u otras
instalaciones durante actividades de investigación o el tratamiento de
pacientes, o de proyectos de investigación
A4030 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización
de biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de desechos
de plaguicidas y herbicidas que no respondan a las especificaciones,
caducados, en desuso o no aptos para el uso previsto originalmente.
A4040 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de
productos químicos para la preservación de la madera
A4050 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con
algunos de los productos siguientes: Cianuros inorgánicos, con
excepción de residuos que contienen metales preciosos, en forma
sólida, con trazas de cianuros inorgánicos Cianuros orgánicos
A4060 Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua
A4070 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con
exclusión de los desechos especificados en la lista B (véase el
apartado correspondiente de la lista B B4010)
A4080 Desechos de carácter explosivo (pero con exclusión de los desechos
especificados en la lista B)
A4090 Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las
especificadas en el apartado correspondiente de la lista B (véase el
apartado correspondiente de la lista B B2120)
A4100 Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de control de ía
contaminación industrial para la depuración de los gases industriales,
pero con exclusión de los desechos especificados en la lista B
A4110 Desechos que contienen, consisten o, están contaminados con
algunos de los productos siguientes:
- Cualquier sustancia de! grupo de los dibenzofuranos policlorados
- Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas policloradas
A4120 Desechos que contienen, consisten o están contaminados con
peróxidos
A4130 Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias
incluidas en el anexo I, en concentraciones suficientes como para
mostrar las características peligrosas del anexo III (véase el
correspondiente apartado de la lista B B2060)
A4140 Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no
responden a las especificaciones o caducados10 correspondientes a
las categorías del anexo I, y que muestran las características
peligrosas del anexo III
A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,
138
resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de
enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no
se conozcan
A4160 Carbono activado consumido no incluido en la lista B (véase el
correspondiente apartado de la lista B B2060).

Fuente: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005 [en línea]. Bogotá:
CAS, 2006. [consultado en septiembre de 2006]. Disponible en Internet:
www.cas.gov.co/RequisitosLegales/documentos/DECTO4741.pdf

139
Anexo B. Lista de chequeo aplicada en las empresas metalúrgicas de Acopi –
Yumbo

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre Establecimiento Tiempo de Número de Empleados
Funcionamiento

Horario Funcionamiento Descripción Actividad Económica

Nombre persona quien atiende Pequeña mediana grande empresa

Fecha de la visita

1. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:

2. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:

3. ETAPA
Materia Cantidad Unidad Producto Cantidad Unidad Maquinaria- cantidad
prima anual medición final anual medición Tipo de
Horno:

140
RESIDUOS
Aprovechamiento Almacenamiento Tratamiento Disposició
n final

Cantidad ton\mes
Descripción
Peligroso

cantidad

cantidad

cantidad

cantidad
CRETIB
Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre
m \año
Código
Estado

Razón

Razón

Razón

Razón
social

social

social
tipo

tipo

tipo

tipo
3

La identificación de su residuo peligroso la realiza


♦ Con base en el conocimiento técnico del proceso y los insumos
♦ A través de la lista de residuos peligrosos contenidos en el anexo I y II del
decreto 4741 del 2005
♦ A través de la caracterización físico química
Si es la tercera opción en que laboratorio la realiza

Actualiza la caracterización de sus residuos peligrosos en caso de cambios en los


procesos e insumos
SI NO

Cómo se realiza el almacenamiento de los residuos industriales y peligrosos


dentro de las instalaciones de la empresa?
Existe un plan de gestión integral de los residuos industriales y peligrosos
SI NO

Desde que año funciona


Contiene
SI NO
Origen
cantidad
Características de
peligrosidad
Manejo

141
En la misión visión o reglamento de la empresa esta estipulado la prevención y
disminución de la generación de residuos industriales y peligrosos SI NO

En la empresa existe una política ambiental?

El sistema de gestión considera


SI NO
Desarrollo de planes y programas
Bases de reglamentación de residuos
peligrosos
Vigilancia control y seguimiento
Indicadores de gestión
Instalación de infraestructura adecuada
Participación ciudadana y aspectos
sociales
Ordenamiento territorial

El personal esta capacitado para la gestión y manejo de los residuos peligrosos


SI NO

Posee plan de contingencia para atender cualquier accidente o eventualidad con


residuo peligrosos
SI NO

Adelanta proyectos en la actualidad de PML


SI NO

Sienten que hay apoyo por parte de las autoridades ambientales o no para realizar
una eficiente gestión?

142
Anexo C. Cartas enviadas a las empresas para la programación de la visita

143
144
145
146
147
148
149

También podría gustarte