Documento de Milagros
Documento de Milagros
Documento de Milagros
La doctrina social de la Iglesia es el conjunto de enseñanzas sociales que la Iglesia llama a conocer y
practicar. El Compendio y el Catecismo de la Iglesia católica la definen como: "cuerpo doctrinal renovado,
que se va articulando a medida que la Iglesia,lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la
historia".
Es parte de la Teología Sistemática Moral Social y SU OBJETIVO ESPECÍFICO ES: Establecer los
principios normativos que rigen al hombre en cuanto ser social con el fin de instaurar un orden de
convivencia adecuado para la realización de la perfección humana y cristiana. Es una doctrina para
orientar la conducta de las personas.
J. P II, en la Sollicitudo rei sociales n°41, expresa que la DSI es «la cuidadosa formulación del
resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y
en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial».
Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el
Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en
consecuencia la conducta cristiana”
Las fuentes de la doctrina social de la Iglesia son: La Revelación Divina fundamentada en las Sagradas
Escrituras, La Tradición Apostólica y el Magisterio Social de la Iglesia y La Razón Natural fundamentada
en La filosofía y Las ciencias.
- REALISTA: porque toma conciencia de la realidad y la analiza contrastándola con el mensaje de Cristo,
Las sagradas escrituras, la tradición y el magisterio.
- NORMATIVA: Me da consignas claras de cómo hay que actuar, accionar. La normativa aplica a la
realidad, y forma parte de la teología- moral- práctica.
La DSI forma parte de la teología moral social. Pertenece a esta parte de la teología porque se enfoca en
los problemas sociales desde una perspectiva ética y moral. Su finalidad es instaurar un orden humano y
cristiano. Propone señalar los principios que buscan el bien de la persona y la sociedad.
Principios de la DSI: Dignidad de la persona humana, bien común, destino universal de los bienes,
subsidiaridad, participación y solidaridad.
VALORES: verdad, libertad, justicia y amor.
7.- Explique a qué se llama CUESTIÓN SOCIAL. Enuncie las tres condiciones necesarias para su
existencia
La cuestión social es, en la Doctrina social de la Iglesia, el trastorno producido por el encuentro del
progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un
vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas.
Se llama cuestión social cuando algunos hombres ,dentro de la sociedad, advierten alguna situación
injusta y empiezan a luchar para que esto cambie y sea justo.
Para que exista una cuestión social son nec. 3 condiciones: Existencia de un mal social, conciencia del
mal social, y esfuerzo de la sociedad para resolver el mal de acuerdo con el bien común que se juzga
posible.
8.- Sintetice las distintas etapas por las que pasa la cuestión social (Ver Sacheri, cap. 2)
Podemos caracterizar a la "cuestión social" como la cuestión de las deficiencias del orden social de una
sociedad para la realización del bien común. Como toda realidad histórica, la cuestión social ha
evolucionado sensiblemente hasta nuestros días. En su transformación podemos distinguir tres etapas
principales:
1.- En su fase inicial, el problema social se concentró en el pauperismo del proletariado industrial; es la
"cuestión obrera".
2.- En una segunda etapa, los efectos perniciosos del capitalismo liberal se extendieron a todos los
sectores de la población, agregándose a la cuestión obrera, el problema del artesano, el de la población
rural, el de las clases medias y la crisis familiar. Todas las estructuras comunitarias fueron
desapareciendo, atomizando a la sociedad en un conglomerado de individuos, inermes ante la opresión
de los poderosos y la indiferencia del Estado.
3.- Hacia 1930 la cuestión social toma un nuevo cariz, al internacionalizarse. La crisis financiera se
extiende a casi todo el mundo, la segunda guerra sume a los pueblos en la inquietud y la inestabilidad.
Numerosas naciones cobran conciencia del desequilibrio creciente entre las naciones industrializadas y
aquellos que aún no han salido de una economía rudimentaria de tipo agropecuario. El crecimiento
demográfico agrava el panorama ya sombrío. Es la "cuestión del subdesarrollo", abordada por Juan XXIII
en Mater et Magistra y por Pablo VI en Populorum Progressio.
9.- Sintetice las acciones de la Iglesia para dar respuesta a la cuestión social
La iglesia tiene el derecho y el deber de intervenir en la cuestión social, debido a que esta es
principalmente moral y religiosa, y debe ser solucionada de acuerdo con las leyes de la moral y religión;
por eso descubrir, avisar y orientar lo moral y religioso de estos problemas es competencia de la iglesia,
debido a que lo temporal tiene autonomía, pero siempre al servicio de un fin superior, la dignidad del
hombre. La intervención de la iglesia en la cuestión social se orienta a comunicar el mensaje de salvación
de los hombres y a orientar el orden social hacia la unidad y la paz.
10.- Explique por qué si la misión de la Iglesia es de orden sobrenatural existe la DSI.
Si bien la misión de la iglesia es sobrenatural, ella no ha sido fundada para ofrecer a los hombres bienes
terrenos, su misión es evangelizadora. la vida social debe estar de acuerdo con el plan de Dios, debe
responder al plan de Dios. Entonces la Iglesia tiene la necesidad de educar a los hombres, con la
capacidad suficiente para tratar los problemas sociales, ya que el hombre no vive aislado, sino en
sociedad como ha querido Dios.
La DSI busca que la presencia de la Iglesia en la historia refleja la presencia de Cristo, que transforma
corazones y estructuras injustas creadas por los hombres. La DSI hunde sus raíces en la historia de la
salvación y encuentra su origen en la misión salvífica y liberadora de Jesucristo y la Iglesia.
La misión principal de la Iglesia Católica y su razón de ser es de orden sobrenatural, es decir, la salvación
de las almas y la difusión del mensaje de Jesucristo. Sin embargo, la Iglesia también tiene una dimensión
social, que se refleja en su Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
La DSI es un conjunto de enseñanzas y orientaciones que la Iglesia ha desarrollado para guiar a los fieles
en su compromiso con los problemas sociales y económicos de nuestro tiempo. La DSI se basa en la
enseñanza social de la Iglesia y en sus valores fundamentales, como la dignidad humana, el bien común,
la subsidiariedad y la solidaridad.
La DSI no es algo separado de la misión esencial de la Iglesia, sino que es una dimensión de la misma.
La preocupación por las cuestiones sociales forma parte de la tarea de la Iglesia de llevar a cabo la
salvación de las almas y de promover el bien común en el mundo.
En resumen, la DSI existe porque la Iglesia, preocupada por el bienestar de las personas y la promoción
de la justicia social, desarrolla guías y enseñanzas para que los fieles se comprometan con estos temas
desde una perspectiva cristiana y, de esta forma, puedan contribuir a la realización de la misión de la
Iglesia, que es de orden sobrenatural.
11.- Analice las diferentes posiciones sobre la intervención de la Iglesia en la cuestión social
3. La posición crítica moderada: hay quienes creen que la Iglesia debería intervenir en la
cuestión social, pero siempre desde una postura crítica y reflexiva, que cuestione las
estructuras sociales injustas y promueva una transformación pacífica y gradual de la
sociedad.
12.- Fundamente por qué la Iglesia tiene el derecho y el deber de intervenir en la cuestión social
La iglesia continúa la misión redentora de Cristo sirviendo tantos individuos como grupos sociales, para
mejorar las condiciones de vida; la iglesia afronta tales problemas desde el punto de vista moral y pastoral
propio; la iglesia considera al hombre como el primero y principal camino en el cumplimiento de su
misión, por tanto y teniendo en cuenta que la cuestión social, afecta a lo moral y a la dignidad de la
personas, es derecho y deber de la misma intervenir en estas situaciones.
13.- Indique cuáles son las misiones de Cristo que hereda la Iglesia y de las que participamos los
laicos por el Bautismo
Cristo, Rey, Profeta y Sacerdote heredó a los apóstoles y sus sucesores (obispos) la potestad de
santificar, enseñar y gobernar.
La Iglesia Católica considera que Cristo ha encomendado a la Iglesia una serie de misiones que son
esenciales para la realización de su labor en el mundo. A continuación, se presentan algunas de las
misiones de Cristo que hereda la Iglesia y de las que participamos los laicos por el Bautismo:
1. Misión profética: La Iglesia está llamada a anunciar la Buena Nueva de Jesucristo al mundo,
predicando su palabra y denunciando la injusticia y la opresión.
3. Misión real: La Iglesia tiene una dimensión koinonial, en la que se promueve la fraternidad y la
comunión, y se trabaja por la construcción de un mundo más justo y solidario.
4. Misión de servicio: La Iglesia está llamada a servir a los más necesitados, a través de la caridad
y las obras de misericordia.
5. Misión de testimonio: La Iglesia debe ser un reflejo de Cristo en el mundo, y los laicos, en
particular, están llamados a ser testigos de su fe y a mostrar el amor de Dios en sus vidas
cotidianas.
En definitiva, los laicos que participan en la Iglesia a través del Bautismo participan plenamente en estas
misiones de Cristo, y están llamados a trabajar por la realización de la misión de la Iglesia en el mundo,
contribuyendo a la promoción de la justicia y la paz, y al cuidado de la Creación.
La jerarquía tiene un poder absoluto y universal sobre las realidades espirituales; todo cuanto afecta a la
fe y costumbres.
REY: Cristo fue dueño de sí mismo acepta su muerte en la cruz y fue gobernante.
Profeta: Es el que anuncia algo que se debe hacer (en un orden social) y denuncia algo que está mal
(injusticias, ideologías).
La misión de la iglesia es mostrar el amor de Dios a las personas e invitarlas a tener una relación con Él.
La iglesia nació después de que Jesús ascendió al cielo y el Espíritu Santo fue enviado. La iglesia es el
cuerpo de Cristo en la tierra.La iglesia, como Cristo, anuncia la Buena Nueva del Reino de Dios y llama a
los hombres a la conversión.
15.- Distinga las responsabilidades de la jerarquía y de los laicos o seglares respecto a la doctrina
social de la Iglesia
La doctrina social de la Iglesia es una parte importante de la enseñanza de la Iglesia Católica, que
tiene como objetivo promover la reflexión y la acción cristiana en asuntos sociales y políticos.
Tanto la jerarquía como los laicos tienen responsabilidades en relación a la doctrina social de la
Iglesia, pero estas responsabilidades son diferentes y complementarias entre sí.
Por su parte, los laicos tienen una responsabilidad específica en relación a la doctrina social de la
Iglesia. Estas responsabilidades incluyen:
Los laicos se encargan de realizar la misión del pueblo cristiano dentro de la iglesia y fuera de ella. Los
seglares son fieles involucrados en la misión evangelizadora de la iglesia católica
La definición que dio el Concilio Vaticano II sobre seglares y/o laicos fue la siguiente: “todos los cristianos,
excepto miembros del orden sagrado y del estado religioso”. También explica que son todos los cristianos
que han sido bautizados y participan de las funciones de Cristo. Los laicos se encargan de realizar la
misión del pueblo cristiano dentro de la iglesia y fuera de ella.
Los laicos están llamados por Dios al apostolado por virtud del bautismo y de la confirmación y por eso
tienen el derecho y el deber, individualmente o agrupados en asociaciones, de trabajar para que el
mensaje cristiano sea conocido y recibido por todos los hombres.
A) fundamenta su necesidad
Además, el Magisterio de la Iglesia tiene la función de proteger a los fieles de errores teológicos y
éticos, y de proporcionar una orientación clara en cuestiones relevantes para la vida cotidiana.
Esto es particularmente importante en un mundo que está en constante cambio y en el que surgen
nuevas situaciones y desafíos que requieren discernimiento y orientación.
El Magisterio de la Iglesia se extiende a todas las áreas de la vida que son relevantes para la fe y la moral
católicas. Esto incluye la interpretación de las Escrituras, la enseñanza de la doctrina cristiana, la liturgia y
la vida sacramental, la moral y la ética, la pastoral y la misión de la Iglesia en el mundo.
Según la enseñanza católica, la infalibilidad papal se da en los casos en los que el Papa, en su
calidad de guía y maestro de la Iglesia, hace una definición en materia de fe y moral de manera
irreformable, es decir, que no admite una retractación o cambio ulterior. Esto se aplica a la
enseñanza dogmática, es decir, a las verdades que se consideran necesarias para la salvación de
los fieles.
Este don de la infalibilidad papal se basa en la fe católica de que el Espíritu Santo protege a la
Iglesia de caer en errores doctrinales graves, ya que fue prometido por Jesucristo a sus Apóstoles
y, por lo tanto, a la Iglesia.
No todos los actos del Papa son considerados infalibles, sino solo aquellos que cumplen con
ciertas condiciones o circunstancias. Estos son:
1. El Papa debe hablar ex cathedra (desde la cátedra de Pedro), lo que significa que hace una
declaración como cabeza de la Iglesia.
Es importante tener en cuenta que, aunque el Papa tiene la capacidad de hacer declaraciones
infalibles, este poder debe ser utilizado con moderación y solo en casos en los que es necesario
para preservar la verdad revelada a través de las generaciones. Además, la definición infalible no
es algo que esté al alcance exclusivo del Papa, sino que también puede darse como resultado del
consenso de los obispos y de la enseñanza universal de la Iglesia.
La infalibilidad papal o infalibilidad pontificia constituye un dogma, según el cual el papa estaría
preservado de cometer un error cuando él promulga a la Iglesia una enseñanza dogmática en temas de fe
y moral bajo el rango de «solemne definición pontificia» o declaración ex cathedra. Como se considera
una verdad de fe, ninguna discusión se permite dentro de la Iglesia católica y se debe acatar y obedecer
incondicionalmente.
Esta doctrina es una definición dogmática establecida por el Concilio Vaticano I de 1870.
Las encíclicas son documentos del Papa en forma de Carta dirigida a los obispos y a todos los fieles, o
incluso a todos los hombres dispuestos a escucharle, sobre un determinado tema, generalmente de
carácter doctrinal. Es una carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos
de la doctrina católica, dirigida por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo.
Las encíclicas tienen su origen en las epístolas del Nuevo Testamento y es el documento más importante
que escribe un Pontífice.
Suelen estar redactadas en latín, el idioma oficial de la Santa Sede, y traducidas a las principales lenguas
del mundo, y su título se toma de las primeras palabras del documento. Además suelen ir acompañadas
por un subtítulo que refleja el tema principal del que tratan.
La encíclica es una carta apostólica del papa, que pertenece por lo tanto al magisterio ordinario del papa,
y está dirigida a los obispos, a los fieles cristianos y a los de buena voluntad.
19.- Señale el tipo de asentimiento que corresponde a los distintos tipos de magisterio pontificio y
explique qué valor tienen las encíclicas sociales
Los Documentos Pontificios son todos importantes ya que todos tienen como autor al Papa. La
importancia del documento no se deduce tanto de su clasificación (Encíclica, Constitución Apostólica,
etc.) como de su contenido.
Tipos de Encíclicas
Encíclicas Doctrinales
Desarrollan extensamente la doctrina que el Papa propone en la misma. Muchas de estas han
marcado significativamente la vida de la Iglesia.
2. Encíclicas Exhortatorias
Algunas encíclicas tratan específicamente sobre temas más espirituales. Su propósito principal es ayudar
a los católicos en su vida sacramental y devocional. Al no estar enmarcadas en vista a una controversia
doctrinal o teológica, estas encíclicas expanden la dimensión del misterio Cristiano, como una ayuda para
la Piedad.
Encíclicas Disciplinares
De vez en cuando, hay encíclicas que tratan cuestiones particulares disciplinarias o prácticas.
Epístolas Encíclicas
Difiere muy poco de las cartas encíclica. Las epístolas son poco frecuentes y se dirigen primariamente a
dar instrucciones en referencia a alguna devoción o necesidad especial de la Santa Sede. Por ejemplo:
algún evento especial, como el Año Santo.
Constitución Apostólica
Estos documentos son la forma más común en la que el Papa ejerce su autoridad "Petrina". A través de
estas, el Papa promulga leyes concernientes a los fieles. Tratan de la mayoría de los asuntos doctrinales,
disciplinares y administrativos. La erección de una nueva diócesis, por ejemplo, se hace por medio de una
Constitución Apostólica.
Exhortación Apostólica
Carta Apostólica
Estos documentos son cartas dirigidas a grupos específicos de personas. Estas también pertenecen al
Magisterio Ordinario.
Motu Proprio
Son documentos papales que contienen las palabras "Motu proprio et certa scientia". Significa que dichos
documentos son escritos por la iniciativa personal del Santo Padre y con su propia autoridad.
La mejor garantía de una buena interpretación es partir del texto oficial del Magisterio papal y no de
versiones poco seguras. que el texto oficial de un documento papal es aquel que se publica en las Acta
Apostolicae Sedis, editada en el Vaticano. El texto oficial es casi siempre el redactado en latín;
No resulta serio hacer afirmaciones a la ligera, sin tener en cuenta los matices con que cada principio es
formulado. Esto requiere cierto estudio y no el contentarse con una somera lectura,
3) Aclarar el texto verificando los textos paralelos que traten el mismo tema
Los textos paralelos son aquellos otros pasajes, de otras encíclicas o alocuciones, en los cuales un Papa
ha tocado el mismo problema u otro similar. Para ello se requiere un conocimiento adecuado de los
documentos más importantes, lo cual pone a prueba nuestra constancia y seriedad
Cada pasaje debe ser ubicado en su contexto inmediato, de modo tal que a partir de cada principio
fundamental uno pueda armonizar el contenido del resto y, recíprocamente, el conjunto del texto debe
iluminar cada uno de los párrafos.
Todo acto del Magisterio encierra una enseñanza determinada, esto es, un conjunto de principios
doctrinales referidos a un problema dado. Pero además de enunciar principios, las encíclicas y
alocuciones incluyen referencias de tipo prudencial, es decir aplicaciones a situaciones o ejemplos
particulares
El contenido de los documentos suele incluir referencias a los Papas anteriores y a las obras de los
Padres de la Iglesia y los Doctores. Por eso los fieles tienen que recurrir a las enseñanzas de la tradición
teológica y filosófica del Cristianismo a lo largo de los siglos. Cabe señalar el lugar eminente que tiene en
la Iglesia la doctrina de Santo Tomás de Aquino, único Doctor Universal, pues en sus obras hallamos el
más firme fundamento filosófico y teológico de toda buena formación religiosa. Así lo reitera el concilio
Vaticano II en dos documentos: Optatam Totius y Gravissimum Educationis
La doctrina se relaciona con la disciplina y con todo lo que sea objeto de enseñanza que pueda
propagarse de diferentes maneras como, a través de la educación, las predicaciones, de la opinión de
personas conocidas o con autoridad, de la literatura e, incluso, por medio de las religiones.
I: Teoría según la cual lo representado como contenido de la consciencia es la única realidad en oposición
a lo que está fuera de ella. Inmanencia: aquella actividad que pertenece a un ser, cuando la acción
perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone a la trascendencia.San Agustín
dice que es la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma,
agotando en ella todo su ser y su actuar
T: Aquello que está más allá de los límites naturales. lo que está más allá de lo perceptible y de las
posibilidades de lo inteligible y se opone al concepto de inmanencia designa aquello que va más allá o
que se encuentra por encima de determinado límite. Implica trasponer una frontera, pasar de un lugar a
otro, superar una barrera, salir de sí mismo
23.- Explique las relaciones que representa la “imagen crucial del hombre”
Ser imagen de Dios y, por tanto, criatura espiritual, significa que el hombre está naturalmente abierto al
Absoluto. Esto se traduce en el deseo de la unión con Dios que es su única perfección. Por eso, la
imagen está en tensión hacia la semejanza con Dios, que expresa la posesión del fin prometido.
Dios crea esta tierra y su cielo y todas las formas de vida en seis días — Se describen los hechos de cada
día de la Creación — Dios crea al hombre, varón y hembra, a Su propia imagen — Se da dominio al
hombre sobre todas las cosas, y se le manda multiplicarse y henchir la tierra.
Todos los actos del hombre son intencionales porque pretenden algo; el hombre trasciende la simple
intencionalidad por la posibilidad del conocimiento, pues “conoce”, “conoce que conoce” y “se conoce
conociendo”.
La autoposesión: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos- “se conoce conociendo”- ,
nos hace capaces de intimar con nosotros mismos; el ser dueños de nuestros actos, por conocerlos, nos
hace responsables de ellos y la responsabilidad implica el dominio de nuestros actos. Este es el
constitutivo esencial de la persona.
La conciencia del hombre genera la libertad y ella nos hace obligatoriamente responsables de nuestros
actos, que son la exteriorización de la personalidad.
26.- Defina inteligencia y voluntad e indique cuáles son sus objetos propios (su finalidad)
Suele atribuírseles el rótulo de absolutas a ideas que refieren a Dios y a la naturaleza humana. Por otro
lado, son relativas aquellas ideas que se consideran verdaderas según el punto de vista de un individuo o
de una cultura. Los criterios de verdad permiten distinguir lo verdadero de lo falso. Comentaremos en
primer lugar los posicionamientos filosóficos ante la verdad aparecidos a los largo de la Historia, en este
orden: Dogmatismo, Subjetivismo y relativismo, Escepticismo, Pragmatismo, Criticismo y Perspectivismo.
28.- Defina qué es la libertad. Fundamente por qué el hombre es o no es absolutamente libre.
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y
voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás. Hay libertad cuando las personas
pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos. La libertad conlleva un sentido de
responsabilidad individual y social.
“El hombre está condenado a ser libre” es una frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre, uno de los
máximos exponentes del existencialismo. Significa que la libertad es inherente a la condición humana y
que, por ello, el hombre es absoluto responsable del uso que haga de ella.
Siendo una ley divina, es una norma de carácter permanente al comprometerse en Cristo como Señor,
anunciando la fe en Él al hacer discípulos como mandato primordial, bautizándolos como creyentes que
ellos a su vez guardan este legado de fe en sus corazones.
El ser humano fue creado y elevado gratuitamente al orden sobrenatural. El hombre es creado en gratuita
elevación.
El ser humano tiene, gratuitamente, un fin sobrenatural, porque ha sido creado gratuitamente elevado al
orden sobrenatural.
El ser humano pudo haber sido creado sin haber sido elevado.
Lo natural está caído de lo sobrenatural y necesita justificarse de esa caída. Esta justificación es
sacramental.
A lo natural le resulta absolutamente imposible acceder naturalmente a lo sobrenatural.
Lo natural no da lo sobrenatural.
30.- Distinga los distintos tipos de leyes y explique cuál es la verdadera pirámide jurídica
El clero está organizado en una jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del
orden (el Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono, pasando por el
presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al
cargo supremo de Papa.
El Papa.
Los cardenales.
Son elegidos por el Papa. Los que tienen menos de 80 años de edad pueden votar al nuevo Pontífice en
caso de que se celebre el Cónclave.
Los obispos
Ejercen una triple misión: enseñar, santificar y gobernar una porción de la Iglesia como sucesores de los
Apóstoles
Los presbíteros
Es el pastor propio de la parroquia que se le confía, y ejerce el cuidado pastoral de la comunidad que le
está encomendada bajo la autoridad del obispo diocesano.
Los diáconos
De acuerdo con el catecismo de la Iglesia Católica corresponde a los diáconos: asistir al obispo y a los
presbíteros en la celebración de los divinos misterios sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la
misma, asistir a la celebración del matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las
exequias y entregarse a los diversos servicios de la caridad.
Son quienes están llamados a ser testigos de Cristo en todas las cosas, también en el interior de la
sociedad.
31.- Analice el texto sobre la justa autonomía de la realidad terrena (Concilio Vaticano II: Gaudium
et spes, n° 36)
Muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una excesivamente estrecha vinculación
entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la
ciencia.
Si por autonomía de la realidad terrena se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan
de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco, es
absolutamente legítima esta exigencia de autonomía.
Es que además responde a la voluntad del Creador. Pues, por la propia naturaleza de la creación, todas
las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el
hombre debe respetar, con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte.
El hombre es un ser trascendente porque tiene una dimensión espiritual que lo conecta con una
realidad más allá de sí mismo y le da sentido y propósito a su existencia.
Por lo tanto, se considera que el hombre es un ser trascendente porque su capacidad para buscar
la verdad, descubrir la realidad divina, buscar el bien común y defender la dignidad humana
trascienden su naturaleza material y lo conectan con una realidad más allá de sí mismo. La
búsqueda de la trascendencia es parte fundamental de la naturaleza humana, y es lo que da
significado y propósito a nuestra existencia en el mundo.
El hombre sabe que es un ser finito en lo biológico, sin embargo, busca en su integralidad holística el ser
trascendente. Su vida personal y ecosocial, busca su perfeccionamiento trascendente a través de su
conciencia, de su dignidad y de su libertad. Esta dimensión manifiesta la condición espiritual del ser
humano. Trascender significa ir más allá; es la apertura a un Ser Supremo
La doctrina cristiana afirma que en el hombre existe una dualidad de dimensiones, las materiales y las
espirituales, en una unidad de ser, porque la persona humana es un único ser compuesto de cuerpo y
alma. Además, afirma que el alma espiritual no muere y que está destinada a unirse de nuevo con su
cuerpo al fin de los tiempos. Esta doctrina se encuentra en la base de toda la vida cristiana, que quedaría
completamente desfigurada si se negara la espiritualidad humana.
35.- Enumere los pilares de la cultura occidental y cristiana y explique el aporte de la tradición
judeo-cristiana y griega.
Tres son los pilares en los que se basa la cultura occidental: Grecia, Roma y la Iglesia católica, que
asimiló lo mejor de las dos culturas clásicas. Los dos primeros pilares nadie los discute; el tercero es
ignorado por muchos.
Los pilares fundamentales de la cultura occidental y cristiana son varios, pero podríamos destacar los
siguientes:
2. La dignidad humana y los derechos humanos: la cultura occidental y cristiana ha puesto un gran
énfasis en la dignidad y el valor intrínseco de la persona humana.
36.- Enumere los principios (prioridades) de la cultura católica
La cultura católica se basa en una serie de principios o prioridades que guían la vida y la práctica
de los fieles. A continuación, se enumeran algunos de los principios más importantes:
La prioridad del ser sobre la idea se refiere a la primacía de la realidad concreta y material sobre
los conceptos o ideas que tenemos sobre ella. Este principio implica que la existencia es lo que da
origen a la idea, y no al revés.
En otras palabras, la prioridad del ser sobre la idea implica que es la realidad la que define lo que
es y lo que existe, y no nuestras ideas o conceptos sobre ella. De esta forma, las ideas tienen un
valor importante como herramienta para comprender, interpretar y comunicar la realidad, pero no
pueden reemplazar o ignorar la existencia de lo que representan.
Este principio es importante desde una perspectiva filosófica y teológica porque reconoce la
importancia de la realidad concreta y tangible, y no solo de las ideas abstractas. Además, este
enfoque permite una mayor comprensión y aceptación del mundo tal como es, en contraposición
con intentar encajar la realidad en nuestras ideas o ideales.
En la práctica, la prioridad del ser sobre la idea implica una mayor atención y respeto hacia la
realidad concreta, y una valoración hacia la experiencia y la evidencia empírica. Por lo tanto, en la
cultura católica, se considera que es importante tener una visión realista y práctica del mundo y de
las situaciones en las que se encuentran los hombres y mujeres, sin caer en idealismos o
abstracciones alejadas de la realidad concreta.
La secularización implica que los ciudadanos de una determinada sociedad, normalmente países, sienten un menor
apego por la religión. De esta forma, aumentando el número de no creyentes. Se trata de un proceso, es decir, los
ciudadanos de la noche a la mañana no dejan de creer en una fe, sino que es con el paso de las generaciones cuando
se va notando este descenso en los niveles de población creyente. La secularización europea tiene unas causas
comunes, aunque analizado a fondo, cada país sigue su propio procedimiento secular. Con el fin de la Edad Media, y el
inicio del renacimiento y el humanismo, surge el antropocentrismo sustituyendo al teocentrismo. Que consiste en el
establecimiento del hombre como figura central de la ciencia y del estudio. Ya no gira todo en torno a Dios y su
divinidad.
OBJETO FORMAL:
· 1.- El estudio de Dios bajo el aspecto de su deidad y no simplemente como el primer motor o creador del
universo
La teología es una ciencia porque utiliza métodos rigurosos de investigación e interpretación, cuenta con un objeto de
estudio material, un objeto de estudio formal que es la perspectiva, principios, que son los artículos de la fe, y un
método de estudio de los mismos basado en la deducción; a su vez produce conocimientos y doctrinas religiosas
válidas y verificables dentro de la comunidad creyente.
Estudia los principios rectores del hombre, en cuanto ser social; analiza y estructura un cuerpo doctrinada que tiene por
finalidad instaurar un orden humano y cristiano; propone señalar los principios que buscan el bien de la persona y
sociedad, y rechaza aquellas ideologías que se oponen a la revelación.
8.- Explique el método de la DSI (ver en Orientaciones…). Sintetice qué importancia tiene el discernimiento de
los signos de la historia
La metodología de la DSI se basa en un proceso dinámico inductivo-deductivo, que se desarrolla en 3 tiempos, ver,
juzgar y actuar, es decir, ver los problemas reales humanos y sociales, interpretar esta realidad según la DSI, y ejecutar
una elección de acuerdo a lo observado e interpretado.
Los fieles deben conocer y poner en práctica la doctrina, pero para poner en práctica esto, se requiere un adecuado
discernimiento; este discernimiento debe llevarnos a un juicio objetivo de la realidad social. Tenemos libertad de juzgar
lo que sucede fuera de nosotros, pero para eso debemos conocer bien lo que acontece afuera a través del silencio, la
reflexión y la oración, para así concluir que opciones son las más adecuadas para eliminar las injusticias.
10.- Fundamente por qué se sostiene que en la doctrina social de la Iglesia hay continuidad y desarrollo
La DSI es un cuerpo doctrinal de gran coherencia que ha evolucionado atenta al desarrollo de las situaciones y con la
capacidad de responder adecuadamente a nuevos problemas; por eso los documentos de la DSI tienen continuidad,
relación entre sí; esa continuidad esta otorgada por sus principios, base de la misma; su enfoque se mantiene en la
defensa de los mismos a lo largo de la historia adatándose a las diferentes realidades sociales que enfrenta a lo largo
del tiempo.
11.- Sintetice los cuatro pilares sobre los que se apoya la cultura católica
Creencia en una única religión verdadera, revelada por Dios a los hombres que le prestan asentimiento por medio de la
Fe. Nuestro dogma se sintetiza en el CREDO. Santísima Trinidad: Tres Personas divinas y un solo Dios verdadero:
Dios Padre, Creador; Dios Hijo, redentor; Dios Espíritu Santo, santificador. Dios: “Yo soy” – Ser y Bien en plenitud;
Providente. El hombre es un “microcosmo”. “Todo es vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios”.
Cristo: Rey, Profeta, Sacerdote. Iglesia, santa, católica y apostólica, fundada por Cristo para continuar su misión.
El P. Leon XIII, expone que mientras el Evangelio gobierne los estados, estos vivirán en mutua concordia y amistoso
consorcio de voluntades; organizado de ese, el estado produciría bienes superiores mientras la religión fundada por
Jesucristo sea firme y florezca en todas partes.
El inmanentismo sostiene que la realidad última está presente dentro del mundo fenoménico y es accesible a la
experiencia humana sin necesidad de recurrir a una trascendencia o un ser divino. Esto significa que todo lo
que existe está presente en el mundo y que la percepción y la experiencia de la realidad se limitan al mundo
material y empírico. En otras palabras, lo trascendente o sobrenatural no existe o no es necesario para
comprender la realidad.
Por el contrario, la posición trascendente se basa en la creencia de que la realidad última está más allá del
mundo físico y material y solo se puede acceder a ella a través de la fe o de la razón. Es decir, reconoce una
dimensión trascendente o sobrenatural que va más allá de lo que se percibe y experimenta en el mundo
material. Según esta perspectiva, la realidad última se encuentra en una dimensión más allá de la experiencia
humana y solo puede ser comprendida a través de una conexión con lo divino.
En la cultura católica, se da una posición trascendente o realista que sostiene que Dios es la fuente y la razón
última de toda la realidad y que el hombre está llamado a una conexión trascendente con Él. Esta posición
implica que hay una dimensión espiritual en todo lo que existe, y que el hombre tiene la capacidad de
trascender su realidad material y conectarse con lo divino. Por lo tanto, la posición trascendente implica una
visión más amplia e integral de la realidad que reconoce la existencia de una dimensión sobrenatural y una
conexión con lo divino.
15.- Distingue cómo se produjo el proceso revolucionario que condujo a la aparición de la “cuestión social”
según Sacheri
La cuestión social fue causada por la rev. Industrial que modificó las relaciones entre las personas en el ámbito del
trabajo y la revolución. Francesa con la que surgieron ideologías políticas.
d) Señala las diferencias y puntos en común entre esas dos corrientes socialistas
17.- Lea los parágrafos 26;27 y 28 de la Encíclica Octogesima adveniens y sintetice el pensamiento
del Papa Pablo VI sobre las ideologías y utopías
El Papa Pablo VI habla en la Encíclica Octogesima Adveniens sobre las ideologías y las utopías.
En el párrafo 26, el pontífice critica la tendencia de las ideologías a simplificar la realidad y
presentar soluciones unilaterales a problemas complejos que ignoran la realidad y la complejidad
de la vida y de las sociedades humanas. Además, señala que las ideologías a menudo son
encerradas y sesgadas, y no son capaces de ofrecer soluciones reales y efectivas a los problemas
de la humanidad.
En el párrafo 27, el Papa explica que las utopías son una forma de ideología que buscan crear una
sociedad perfecta mediante la eliminación de cualquier desorden o conflicto. Sin embargo, señala
que esta idea de sociedad "perfecta" es en sí misma problemática y que no tiene en cuenta las
limitaciones y debilidades humanas que hacen imposible una perfección total.
En el párrafo 28, el pontífice advierte que la búsqueda de ideales utópicos puede tener
consecuencias peligrosas, como la negación de la libertad individual y del valor de la persona
humana, y puede conducir a la deshumanización y la opresión. En su lugar, propone una visión de
sociedad que acepte la diversidad y la complejidad humanas, y que busque soluciones realistas y
prácticas a los problemas sociales.
19.- Realiza una síntesis del liberalismo, teniendo en cuenta su concepción acerca de: Persona –
Religión – Moral y Filosofía – Sociedad y política – Economía.
22.- Sintetiza la concepción cristiana sobre: Persona, moral y religión, sociedad, política .
39.- En base al documento “Orientaciones para el estudio y enseñanza de la DSI” y el cuadro de encíclicas
aportado por la cátedra, sintetiza los diez primeros documentos de la DSI.
1) Nombre: Rerum Novarum (Nuevo Orden) Fecha:1891 Autor: León XIII Tema: sobre la situación de los obreros Es la primera Encíclica de la Doctrina Socia
Tema: Expone el pensamiento de la Iglesia sobre los nuevos y más importantes problemas del momento: 1) destaca el
fenómeno del incremento de las relaciones sociales,
4) Destaca la subsistencia de ideologías erróneas. Motivacion: advierte que la cuestión social tiene una dimensión
mundial y que así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones
pobres.
3) Nombre: Pacem in terris (Paz en la tierra) Fecha:1963 Autor: Juan XXIII Tema:Considera
-la relación del hombre y él Estados y de los estados en el mundo. Motivacion: Sobre la paz entre todos los pueblos
que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad
4)Nombre: Populorum progressio (progresó de los pueblos) Fecha:1967 Autor:Pablo VI Tema: Consta de dos partes y
una exhortación final.
Termina haciendo un llamado final para llevar a la práctica estos propósitos. Motivación: La necesidad de promover el
desarrollo de los pueblos
5)Nombre: Sollicitudo rei socialis Fecha: 1987 Autor: Juan Pablo II Tema: propone un desarrollo que respete los
valores de la persona,
6) Nombre : Laudato si (alabado seas señor) Fecha:2015 Autor: Francisco Tema: sobre el cuidado de la casa común
Se centra en el planeta tierra como “casa” de los hombres.
Defiende la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas
La jerarquía de la Iglesia interviene en la cuestión social desde su rol como institución moral y ética. La Iglesia,
a través de su doctrina social, ofrece una visión sobre la dignidad humana, la justicia social y la solidaridad, y
propone soluciones a los problemas sociales desde una perspectiva ética y moral.
La jerarquía de la Iglesia interviene en la cuestión social a través de diversas acciones, como la educación, el
diálogo, la denuncia de las injusticias sociales y la promoción de la solidaridad y la fraternidad. Asimismo, la
Iglesia también interviene en la cuestión social a través de la acción política, a través de la defensa de los
derechos humanos y el bien común.
En su intervención en la cuestión social, la jerarquía de la Iglesia busca promover una sociedad más justa y
solidaria, donde se defienda la dignidad humana, se respeten los derechos humanos y se luche contra la
pobreza, la exclusión y la discriminación. Para la Iglesia, la cuestión social es un llamado a actuar de manera
coherente con los valores éticos y morales que propone, y a trabajar por la construcción de una sociedad más
justa y fraterna.
41.- Señala que sostiene Pío XII sobre la jurisdicción de la Iglesia respecto al magisterio social
Pío XII, en su encíclica "Summi Pontificatus" de 1939, sostiene que la jurisdicción de la Iglesia respecto al
magisterio social se basa en su compromiso con la verdad, la justicia y la caridad orientadas al bien común. Él
señala que la Iglesia tiene la autoridad y la responsabilidad de intervenir en la cuestión social y en la
construcción de una sociedad justa y fraterna, porque la respuesta a los problemas sociales debe ser
fundamentada en la verdad y en los valores morales y éticos que la Iglesia defiende.
En este sentido, Pío XII señala que la Iglesia tiene la misión de enseñar y formar conciencias en la doctrina
social, y de denunciar las injusticias sociales y económicas que atentan contra los derechos humanos y la
dignidad de la persona. Sin embargo, Pío XII también señala que la Iglesia no debe intervenir directamente en
cuestiones políticas o económicas, sino que debe orientar y formar las conciencias de los fieles, quienes serán
los encargados de llevar a cabo cambios en la sociedad desde el compromiso con la verdad, la justicia y la
caridad.
En resumen, Pío XII sostiene que la jurisdicción de la Iglesia respecto al magisterio social se basa en su
compromiso con la verdad y los valores morales y éticos que promueve. La Iglesia tiene la misión de enseñar y
formar conciencias en la doctrina social, y de denunciar las injusticias sociales, pero no debe intervenir
directamente en cuestiones políticas o económicas.
La vocación específica del laico dentro de la Iglesia es llevar la fe y los valores cristianos al mundo secular en
el que vive, y transformar la sociedad desde un compromiso con el Evangelio. El laico es llamado a ser un
discípulo misionero que lleva el mensaje de Cristo y su amor al mundo, y a través de su testimonio y
compromiso con los valores éticos y morales de la fe cristiana, busca transformar la sociedad y construir un
mundo más justo y fraterno.
El laico tiene una vocación específica dentro de la Iglesia, que no es solo la de participar en la vida de la
comunidad y en las actividades pastorales, sino también la de ser un agente de cambio en el mundo. La Iglesia
reconoce la importancia del laico en la sociedad y en la misión evangelizadora de la Iglesia, y le llama a ser luz
y sal en el mundo, a través de su testimonio, su compromiso y su servicio a los demás.
El laico, por lo tanto, es llamado a llevar la fe y los valores cristianos al ámbito de su trabajo, su familia, su
comunidad y su sociedad en general, y a participar activamente en la vida social y política para transformarla
desde la perspectiva de la fe. En este sentido, la vocación específica del laico es llevar la esperanza y el amor
de Cristo al mundo secular, y ser un signo vivo y eficaz de la presencia de Dios en el mundo.
31.- Analice el texto sobre la justa autonomía de la realidad terrena (Concilio Vaticano II: Gaudium et spes, n°
36): La autonomía de la realidad terrena responde a la voluntad del creador. Por la propia naturaleza de la creación,
todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre
debe respetar.
- VERDAD: Es la adecuación que hay entre la afirmación de la inteligencia y lo que la cosa/realidad realmente es. La
verdad es objetiva, no depende de mí, sino de la realidad.
VERDAD LÓGICA: Adecuación que se da entre mi intelecto y la cosa. VERDAD MORAL: Adecuación que se da entre
lo que pienso y hago o afirmo. Se basa en la sinceridad, busca el bien. VERDAD ONTOLÓGICA: Es aquello que
realmente es. Realidad/ser.