Cuadernillo de Salud - 2024
Cuadernillo de Salud - 2024
Cuadernillo de Salud - 2024
MAGNO
2
• Acciones de Salud. Rol del Estado en la atención de la salud.
• Sistema Sanitario Argentino: conceptos, componentes, programas y
proyectos para la atención de la salud. Articulación de atención a la salud
en distintos niveles jurisdiccionales: nivel Nacional, Provincial y
Municipal.
Identificación de organizaciones en estos niveles.
• Sistema público de salud: información y acceso de los jóvenes a los
servicios de salud.
Realización de entrevistas y encuestas a personal y usuarios de sistemas de la
salud.
• Promoción y prevención de la salud: Concepto de prevención y niveles
de prevención primario, secundario y terciario para la atención integral de
la salud. Modalidad específica e inespecífica de la prevención en el uso
de avisos publicitarios y/o gráficos. La prevención a nivel individual. Las
prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: Higiene personal,
higiene del ambiente, diferencias sociales, históricas y culturales.
Concepto de promoción. Participación y compromiso de los jóvenes en la
promoción de prácticas saludables: espacios y proyectos participativos en
organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil. Elaboración
de cuadros de decisión a partir de la lectura analítica de páginas virtuales
de salud. Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de
caracterización de la situación de los jóvenes respecto de la salud de su
comunidad. Elaboración de encuestas ligadas a la temática y
comunicación de la información para la promoción y prevención de la
principal problemática detectada.
3
Actividad N°1
4
5
6
7
“Determinantes de la Salud”
Actividad N°2
2) La Salud de la Población:
Entre los factores que determinan la salud de una población se encuentran: el nivel de
vida, los recursos médicos-sanitarios y la participación de la población.
a) Nivel de vida
Es un indicador que trata de representar las condiciones reales de ese conjunto humano en una
época determinada: alimentación, vivienda, educación, atención médica. El desarrollo social y
económico de una sociedad esté ligado íntimamente a la salud de sus integrantes.
8
Observa la imagen y responde: ¿qué relación hay entre la imagen y el nivel de vida de
la población?
a) Recursos Médicos-Sanitarios
Son los recursos que la población tiene disponibles tanto para prevenir como para curar o
rehabilitar. Comprenden desde las especificidades médicas y paramédicas hasta las instituciones
que brindan estos servicios, como por ejemplo hospitales, sanatorios, médicos y enfermeros.
Observa la imagen y realiza un comentario en tu carpeta sobre dicha imagen y los recursos médicos sanitarios.
b) Participación de la Población
El individuo, como agente multiplicador de acciones sanitarias positivas, es absolutamente
necesario para mejorar la calidad de vida de la población. La participación en la demanda de mejores
servicios médicos-sanitarios es una obligación ciudadana.
Observa la imagen y explica el contenido de dicha imagen y qué relación hay con las acciones sanitarias positivas
del hombre.
9
DETERMINANTES DE LA SALUD
Es el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales
que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
10
11
12
Breve historia de la medicina y sus avances en
el siglo XIX y XX
Actividad N°3:
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Actividad N°4:
1) Definir enfermedad
2) Diseñar un mapa conceptual sobre el tema: “clasificación de enfermedades”
22
23
24
25
La situación de la salud en conjuntos sociales según
condiciones de vida: Factores de riesgo
Actividad N°5:
1) ¿A qué hace referencia el término calidad de vida?, ¿con qué se mide?
2) ¿Qué indicadores registran el nivel de pobreza de las familias?
3) Observar el dibujo del ciclo socioeconómico de la salud – enfermedad, analiza, y escribe según tu
parecer: ¿de qué manera podría una persona salir de ese ciclo socioeconómico?
4) Escucha la opinión de cada compañero, y elije la mejor propuesta acorde con la realidad en la que se
vive
26
27
CICLO ECONÓMICO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Actividad N°6:
VIH
Cáncer de útero
Dengue
Tarea:
5) Recolectar etiquetas de diferentes productos químicos (medicamentos,
productos de limpieza, plaguicidas, etc.) y analizar la información que
brindan al lector.
6) Buscar en el periódico y recortar noticias relacionados con los hábitos y
comportamientos que influyen sobre la salud.
28
29
La relación entre salud y desarrollo social
30
Actividad:
1) ¿Qué son las acciones de salud?, ¿a quienes van dirigidas?
2) Explicar brevemente como se clasifican las acciones de salud.
3) Piensa en una enfermedad (del cual tengas mayores conocimientos) y escribe como podrías aplicar las
acciones de salud para la misma (promoción, prevención primaria, secundaria, etc.).
4) Diseña en una hoja de carpeta una publicidad (frases, dibujos, etc.) que sirva para promocionar hábitos
saludables.
31
Actividad:
1) Leer el texto y diseñar un cuadro comparativo que diferencie los tres subsectores del sistema sanitario
argentino.
2) ¿Dónde se encuentra ubicado el Ministerio de Salud de la provincia de Misiones?
3) ¿Quién es el actual ministro de Salud de la provincia?
4) Investigar y mencionar ejemplos de obras sociales y de medicina prepaga
32
Actividades: “Salud pública”
1) ¿Qué funciones cumple la salud pública?
2) ¿De que se encarga la administración pública y el Ministerio de Salud?
3) ¿Cuáles son los recursos sanitarios de lo que depende la organización hospitalaria?
4) Definir atención médica
5) ¿Qué requisitos debe reunir la atención médica para que sea realmente efectiva y logre el efecto deseado?
33
Los recursos de la salud pública
34
La atención médica
35
36
Organización hospitalaria
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Educación para la Salud
Sangre, grupos sanguíneos y donaciones
Actividad °1:
1) ¿Qué es la sangre?
2) A- ¿Qué porcentaje de sangre contiene una persona en relación con su peso
corporal?
B- Calcular:
• Una persona de 43kg, ¿Cuántos litros de sangre tendría en su cuerpo?
• Una persona de 100kg, ¿Cuántos litros de sangre tendría en su cuerpo
12) Investigar: ¿Qué sucedería si permitieran las donaciones de sangre entre personas de
grupos sanguíneos no compatibles?
13) ¿Cada cuánto tiempo se puede donar sangre?
14) ¿Quiénes pueden donar sangre?
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Donaciones de sangre
Testimonios / mitos y verdades
Actividades
1) Leer el texto y responder:
A- ¿Cuántos tipos de donantes existen?
B- ¿Cuál es el perfil del donante más adecuado para la salud social?
64
2) Leer las siguientes cartas basadas en situaciones reales.
65
Puedes escribir tu propia reflexión o comentario
66
Puedes escribir tu propia reflexión o comentario
3) Señalar con “X” (en los casilleros correspondientes) para determinar si las
siguientes afirmaciones corresponden a “Mitos o verdades”.
JUSTIFICACIÓN
AFIRMACIONES MITOS VERDADES (opcional para aclarar
algunas afirmaciones)
“Donar sangre debilita”
“Me puedo quedar sin
sangre”
Por consumir drogas
intravenosas, no podes
donar sangre
67
“Si dono sangre me
puedo contagiar alguna
enfermedad”
“La sangre se vende”
Las mujeres no pueden
donar sangre durante su
ciclo menstrual
Con tatuajes o pircings
no se puede donar sangre
Tengo que pesar más de
50 Kg para donar sangre
Tengo que tener más de
18 y menos de 65 años
para donar sangre
Hay que hacer ayuna para
donar sangre
Todas las personas
menores de 18 años no
pueden donar sangre
Estoy enfermo y tengo
fiebre, por eso no puedo
donar sangre
Tengo hepatitis por eso
no dono sangre
“Donar sangre engorda/
hace caer el pelo”
El siguiente paso no es obligatorio, solo es una propuesta para ayudar desde tu lugar a muchas
personas, (aclaración: no influye en la calificación):
Una vez diseñada la publicidad, puedes compartir en alguna de las redes sociales (Facebook,
Instagram, etc.), con el objetivo de concientizar a los demás.
68
Unidad N° 2
“EpIDEmIoLogíA”
❖ Epidemiología: definición y campo, su rol en la medición de la salud y
la enfermedad;
✓ Diferencias entre epidemias, endemias y pandemia.
✓ Noxas biológicas, físicas y sociales.
✓ Tipos de estudios epidemiológicos
✓ Análisis de los estudios epidemiológicos a través de métodos.
✓ Epidemiología de las enfermedades transmisibles: Epidémicas y
endémicas.
✓ Análisis de diversas fuentes de información epidemiológica o / y
estadística.
❖ Patologías prevalentes regionales y locales:
(Toxoplasmosis, triquinosis, trucelosis, hidatidosis, fiebre amarilla,
malaria, dengue, leshmaniasis, mal de Chagas – Mazza, fiebre
hemorrágica argentina, hantavirus, síndrome urémico hemolítico).
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Educación para la salud”
“Noxas y enfermedades”
Actividades
5) Definir enfermedad
8) Nombrar y explicar brevemente las etapas por las que atraviesa el cuerpo
humano desde que ingresa una noxa biológica hasta alcanzar el periodo de
recuperación.
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
Profesor: Olmo Fabián Curso:
Alumno:
97
1) A. Investigar o utilizar el material bibliográfico suministrado por el docente.
B. Leer detenidamente y analizar las características generales de la
enfermedad seleccionada (Ej.: afecciones, agente patógeno causante, ciclo de
vida, signos y síntomas de la enfermedad, mitos y creencias relacionado con
la enfermedad, etc.)
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
Alumno:
Actividades
1) A- ¿Qué funciones cumple la glándula tiroides?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Intolerancia al frío
Intolerancia al calor
Hipotiroidismo
Falta de energía
Nerviosismo e inquietud
Aumento de peso
Somnolencia
Insomnio
142
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2) A- ¿Qué es la diabetes?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B- Diferenciar:
Diabetes tipo l Diabetes tipo ll
143
Enfermedades de origen hormonal
Unir con flechas según corresponda
Exceso de hormonas masculinas (mujeres con bellos Diabetes
en las barbilla, hombro, pecho)
144
145
146
147
148
149
150
151
ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS
ACTIVIDADES
1) ¿Qué es el cáncer?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2) Definir metástasis:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3) Diferenciar:
Tumor benigno Tumor maligno
152
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
153
7) Los cánceres se clasifican de acuerdo con el tejido y el tipo celular del que
provienen.
Unir con flechas según corresponda:
CARCINOMAS
154
155
156
157
158
159
160
Enfermedades cardiovasculares
1) Diseñar un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de enfermedades
cardiovasculares.
161
162
163
164
165
5. Identificar y dibujar la arteria coronaria que irriga sangre a las paredes del corazón.
8. ¿Existe una enfermedad relacionada con el mal funcionamiento del nódulo sinusal? ¿Cómo se
llama?
166
Alumno:
Referencias
1_ Enfermedad en la cual las neuronas en determinadas regiones del cerebro se desgastan o se degradan.
2- Enfermedad Causada por un tipo anormal de hemoglobina que genera un cambio de forma en los glóbulos rojos
disminuyendo la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos.
3- Enfermedad en la cual una persona nace incapaz de descomponer el aminoácido fenilalanina (por carecer de
fenilalanina hidroxilasa). Este se puede acumular produciendo daños al sistema nervioso.
4- Desorden hemorrágico hereditario y congénito.
5- Enfermedad que afecta a las células de la retina de los ojos, produciendo incapacidad para diferenciar uno o
varios colores.
6- Enfermedad que ocasiona anomalías en la producción de componentes sanguíneos (como glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas), llevando a un aumento incontrolable en la cantidad de glóbulos blancos. Es un tipo
de cáncer de la sangre.
7- Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. Las que padecen son de baja estatura y sus ovarios no
funcionan en forma adecuada. La causa es un cromosoma X ausente o incompleto.
8- Es el tipo más común de enanismo.
9- Enfermedad que afecta a los hombres que tienen un cromosoma X adicional. Esto genera aumento en la
producción de hormonas femeninas. Los hombres con esta afección pueden desarrollar ciertos rasgos femeninos.
10- Los progenitores pueden nacer con retraso mental, sordera, ceguera, cuando los padres son portadores del
mismo gen.
11- Enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras
áreas del cerebro.
12- Es un defecto en la producción de melanina.
167
Enfermedades genéticas o hereditarias
1- Fibrosis quística
Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo
digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños
y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria. Es causada por un gen defectuoso que lleva al
cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las
vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas.
Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas
digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor
masculino.
Muchas personas portan el gen de la FQ, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una
persona con esta enfermedad debe heredar 2 genes defectuosos, 1 de cada padre. Algunos
estadounidenses de raza blanca tienen el gen de la FQ. La enfermedad es más frecuente entre aquellas
personas descendientes de europeos del centro y norte.
A la mayoría de los niños con FQ se les diagnostica la enfermedad hacia los 2 años de edad. Para un
pequeño número, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más. Estos niños con frecuencia
padecen una forma más leve de la enfermedad.
168
3- Uniones consanguíneas entre parientes cercanos.
El riesgo de afecciones en hijos de parientes se multiplica cuando los padres son portadores del mismo
gen que produce enfermedades, puesto que ellos lo heredaron de sus antecesores. El problema aumenta
con los genes recesivos, ya que el hijo presenta 1 de 4 posibilidades de heredar dos copias de dicho gen,
por lo que resultaría en anomalía o enfermedad. Existe la posibilidad de que se presente una forma de
retraso mental, sordera, ceguera y otra de carácter genético.
4- Acondroplasia
Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo.
La acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u
osteocondrodisplasias.
La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que, si un niño
recibe el gen defectuoso de uno de los padres, presentará el trastorno. Si uno de los padres padece
acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la
enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%.
Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas. Esto quiere decir que dos
progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad.
5- Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se
desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos.
La EH es causada por un defecto genético en el cromosoma 4. El defecto hace que una parte del ADN ocurra muchas
más veces de las debidas. El defecto se llama repetición CAG. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28
veces. Pero en personas con la EH, se repite de 36 a 120 veces.
169
A medida que el gen se transmite de padres a hijos, el número de repeticiones tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea
el número de repeticiones, mayor será la posibilidad de que una persona presente síntomas a una edad más temprana. Por
lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, los síntomas se desarrollan a edades cada vez más
tempranas.
Hay dos formas de la EH:
• La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente
presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
• Una forma de la enfermedad de aparición temprana representa un pequeño número de personas y se inicia en la
niñez o en la adolescencia.
Si uno de sus padres tiene la EH, usted tiene un 50% de probabilidad de recibir el gen. Si usted recibe el gen de sus
padres, también puede transmitir el gen a sus hijos, quienes también tendrán un 50% de probabilidades de heredar el gen.
Si usted no recibe el gen de sus padres, no es posible que usted pueda pasar el gen a sus hijos.
6- Fenilcetonuria
Es una rara afección en la cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un
aminoácido llamado fenilalanina.
La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Ambos
padres deben transmitir una copia defectuosa del gen para que el bebé padezca la enfermedad.
Los bebés con fenilcetonuria carecen de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa. Esta necesaria
para descomponer el aminoácido esencial fenilalanina. La fenilalanina se encuentra en alimentos que
contienen proteína.
Sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan en el cuerpo. Esta acumulación puede dañar el
sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.
170
7- Albinismo
Es un defecto en la producción de melanina. La melanina es una sustancia natural del cuerpo que da color al
cabello, la piel y el iris de los ojos.
El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de
producir o distribuir melanina.
Estos defectos se pueden transmitir (ser heredados) de padres a hijos.
La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo. Las personas con este tipo de
albinismo tienen cabello, piel e iris de color blanco o rosado. También tienen problemas en la visión.
Otro tipo de albinismo, llamado albinismo ocular tipo 1 (OA1), afecta únicamente los ojos. El color de la piel y
el de los ojos de la persona generalmente están en el rango normal. Sin embargo, un examen ocular
mostrará que no hay pigmento en la parte posterior del ojo (retina).
El síndrome de Hermansky-Pudlak (SHP) es una forma de albinismo causada por un cambio en un solo gen.
Puede ocurrir con un trastorno hemorrágico, al igual que con enfermedades pulmonares, renales e
intestinales.
8) El síndrome de Klinefelter
Es un cuadro que ocurre entre los hombres que tienen un cromosoma X adicional en la mayoría de sus
células. El síndrome puede afectar las diversas etapas del desarrollo físico, social y del lenguaje. El síntoma
más común es la infertilidad. Debido a que generalmente no producen la misma cantidad de testosterona que
los demás varones, los adolescentes con síndrome de Klinefelter pueden tener menos vello facial y corporal
y ser menos musculosos que otros niños. Pueden presentar dificultades para usar el lenguaje y expresarse.
Es posible que sean tímidos y tengan problemas de adaptación.
Es importante comenzar el tratamiento lo antes posible. Con el tratamiento, la mayoría de los niños crece y
tiene una vida sexual normal, una carrera exitosa y relaciones sociales normales. Los tratamientos incluyen:
• Servicios educativos
• Terapia física, del lenguaje y ocupacional
• Tratamientos médicos que incluyen reemplazo de testosterona
171
9) El síndrome de Turner
Es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. La causa es un cromosoma X ausente o
incompleto. Las niñas que lo presentan son de baja estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada.
Otras características físicas típicas del síndrome de Turner son:
• Baja estatura, "pliegues" en el cuello que van desde la parte superior de los hombros hasta los lados del cuello
• Línea del cabello bajo en la espalda
• Baja ubicación de las orejas
• Manos y pies inflamados
La mayoría de de las mujeres con síndrome de Turner son infértiles. Corren el riesgo de tener problemas de
salud como hipertensión arterial, problemas renales, diabetes, cataratas, osteoporosis y problemas tiroideos.
Los médicos diagnostican el síndrome de Turner sobre la base de los síntomas y una prueba genética. A
veces se encuentra en pruebas prenatales. No existe una cura para el síndrome de Turner, pero hay algunos
tratamientos para los síntomas. La hormona del crecimiento suele ayudar a que las niñas alcancen estaturas
cercanas al promedio. La terapia de sustitución hormonal puede estimular el desarrollo sexual. Las técnicas
de reproducción asistida pueden ayudar a algunas mujeres con el síndrome de Turner a lograr embarazarse.
10- La hemofilia
La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma
X. Se caracteriza por la disminución o ausencia de la actividad funcional de los factores VIII o IX, necesarios
para la coagulación normal de la sangre.
La hemofilia afecta a los individuos varones del lado materno y en un tercio de los casos surge como
consecuencia de mutaciones espontáneas (sin antecedentes familiares).
La frecuencia de la hemofilia A (deficiencia del factor VIII) es de 1 cada 5000 a
10.000 nacimientos de varones y la de la hemofilia B (deficiencia del factor IX) es de 1 cada 30.000-50.000
nacimientos.
La hemofilia no es una enfermedad contagiosa.
¿Qué pasa cuando se tiene hemofilia?
La expresión clínica de la hemofilia es la hemorragia en distintas localizaciones del cuerpo, siendo las más
características y frecuentes las de las articulaciones y los músculos.
Una persona con hemofilia no sangra más rápido que una sin hemofilia, pero el sangrado es más prolongado
si no se realiza el tratamiento indicado. Heridas cortantes superficiales y/o rasguños no son un problema y
solo requieren compresión sostenida y una tira adhesiva. Heridas cortantes más profundas, con sangrados
prolongados requieren tratamiento específico.
Las articulaciones más afectadas son los tobillos, rodillas y codos. Dichas hemorragias en las articulaciones
se llaman hemartrosis. Las hemartrosis repetidas originan una patología característica denominada artropatía
hemofílica (que daña todos los tejidos de a articulación), que provoca una severa limitación de la función
articular y dolor crónico. El objetivo primario del tratamiento es la prevención de su desarrollo.
Las hemorragias que se localizan en el sistema nervioso, el cuello, abdomen o tubo digestivo, son
consideradas hemorragias graves y ponen en riesgo la vida del paciente. Por ello es fundamental el
tratamiento urgente. Las hemorragias en el cerebro pueden ser secundarias a golpes en la cabeza (a veces
no muy importantes), a hipertensión arterial o incluso ser espontáneas. Es importante administrar el factor de
inmediato y consultar en el hospital más cercano.
172
11- Leucemia
La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se
encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas.
El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula
ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas.
La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos blancos.
Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros
(leucocitos) saludables. Entonces, se pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que
disminuyen las células sanguíneas normales.
Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos. También
pueden viajar al cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.
La leucemia puede afectar a niños y adultos.
173
12- Daltonismo
El daltonismo es la incapacidad para ver algunos colores en la forma normal.
El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los pigmentos en ciertas células nerviosas del ojo que
perciben el color. Estas células se llaman conos y se encuentran en la capa de tejido sensible a la luz que
recubre la parte posterior del ojo, llamada la retina.
Puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. O
puede tener dificultad para ver los colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul
y amarillo con frecuencia tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.
La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia. Se trata de una rara afección en la cual una persona
no puede ver ningún color, solamente sombras de gris.
La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas
y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.
174
Enfermedades osteoartromuscular
ARTRITIS ARTOSIS
175
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
176
177
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL SISTEMA ARTICULAR
Tipos de articulaciones
Rodilla
Hombro
Cadera
La artrosis es una enfermedad que suele surgir en los adultos mayores. Se estima que más
del 80% de los ancianos la sufren.
Utilizar un buen calzado nos ayuda a mantener una postura correcta y evitar dolores de
espalda.
Cuidarse
Muchas de las enfermedades musculares pueden prevenirse. Para ello, además de seguir
una buena alimentación, cuidar nuestra postura y hacer actividad física, es importante que
evitemos movimientos bruscos para los que nuestro cuerpo no está preparado.
Las articulaciones son aquellos tejidos o elementos que unen los huesos y forman parte del
aparato locomotor. A su vez, permiten y facilitan los movimientos del cuerpo. Tenemos
más de 200 articulaciones de distintos tipos que cumplen diversas funciones. Por un lado,
pueden ser las responsables de nuestros movimientos, así como también pueden tener
escasa movilidad y mantener unidas ciertas partes del esqueleto.
Artrosis
Se trata de una enfermedad en la que se degenera el cartílago articular. Puede ser tanto por
una causa desconocida, como por traumatismos o enfermedades hereditarias. Es más
común que la padezcan mujeres y suele aparecer después de los 50 años.
178
Bursitis
Esta enfermedad se trata de la inflamación de una pequeña bolsa llamada bursa que
protege los huesos, los músculos, los tendones e incluso la piel. Se produce cuando una
articulación se utiliza demasiado, o si se sufre una lesión.
Los síntomas de quien la padece son hinchazón y dolor en la zona afectada. Algunas
recomendaciones para prevenir la bursitis son:
• Usar buen calzado: esto favorece una buena postura y evita posibles lesiones.
• Proteger el cuerpo: por ejemplo, evitar el choque de los codos y la presión de los
mismos sobre ciertas superficies.
179
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL SISTEMA MUSCULAR
Los músculos no sólo nos permiten movernos y mantenernos en pie, sino que también son
indispensables para el buen funcionamiento de otros sistemas. Por ejemplo, el corazón en
sí mismo es un músculo, sin él nuestra vida no sería posible.
Sistema nervioso
Existen numerosas enfermedades que si bien afectan a los músculos, son enfermedades del
sistema nervioso. Esto se debe a que el funcionamiento de los músculos depende del
sistema nervioso de nuestro cuerpo, es decir que si éste sufre alguna afección, repercutirá
en todo el cuerpo.
Esguince
Se trata de una lesión en la fibra muscular. La zona se siente hinchada y sensible. En
determinados deportistas puede aparecer varias veces en la misma parte del cuerpo, por
ejemplo, los jugadores de tenis suelen sufrir este problema en la muñeca.
Desgarro
Se trata de una lesión de la fibra muscular más fuerte que en el caso del esguince. Causa
un notable dolor en quien la padece y la zona se inflama notoriamente.
Distrofia muscular
Se trata de una enfermedad que daña las fibras musculares, lo que produce debilidad,
pérdida de coordinación y de movilidad. No tiene una cura específica y es una enfermedad
genética hereditaria, por lo que no hay una prevención específica, pero sí es importante
mantener el cuerpo en forma y estirar frecuentemente.
180
181
182
Actividades
La clínica:
Diagnosticar a cada paciente, las enfermedades laborales o profesionales que se
explican en la teoría
1) Paciente Sergio:
Sergio: Buen día doctor. Vine porque siento molestias en mis manos, siento dolor intenso en mis
muñecas, sobre todo cuando las muevo.
Doctor: ¿Te golpeaste?
Sergio: No
Doctor: ¿te duele cuando alzas cosas pesadas?
Sergio: “Sii”
Doctor: aahhh, y contame… ¿en qué trabajas?
Sergio: trabajo en la construcción
TIPO DE ENFERMEDAD LABORAL:
________________________________________________________________
2) Paciente Arturo:
Arturo: Buen día doctor, vine porque siento dolores de espalda, cintura y nuca. Cada vez, con
mayor intensidad.
Doctor: ¿en que trabajas?
Arturo: soy colectivero.
Doctor: decime…., ¿Cuántas horas al día trabajas?
Arturo: Hace un mes aproximadamente, comencé a trabajar 12hs al día (con adicionales por
supuesto).
TIPO DE ENFERMEDAD LABORAL:
_______________________________________________________
183
3) Paciente Marta:
Celeste: ¡Buenas tardes doc!
Doctor: Buenasss… si decime, ¿en qué te puedo ayudar?.
Celeste: Vengo con dolor de vista.
Doctor: ¡Me imagino!, tenes los ojos muy colorados, por lo visto es un leve cansancio visual. Se observan
muy irritados. ¿En qué trabajas?
Celeste: Soy secretaria, trabajo con la PC registrando datos.
TIPO DE ENFERMEDAD LABORAL:
_______________________________________________________
4) Paciente Patricia:
Patricia: ¡Hola doc. !
Doctor: Hola Patricia. Toma asiento.
Contame… que te trae por aquí:
Patricia: yyyy… ¡me duele la cabeza hace cuatro días!
Doctor: Ok.. te voy a tomar la temperatura.
Tenes tempertura normal…. ¿tuviste mareos o vómitos ??
Patricia: Noo, no… ninguno de los dos.
Doctor: Aparentemente no se trata de un agente patógeno.
Veo que tenes la vista cansada. Pero tus ojos no están rojos.
Contame… ¿A qué te dedicas?
Patricia: Soy profesora.
Doctor: yyyy, ¿Cuántas horas al día trabajas?, ¿y cuantas descansas?
Patricia: uufff…no te das una idea…¡Tengo el máximo de hora!. Pero igualmente, siempre descanse bien,
aunque se me vino una semana muy complicada. Cierre de trimestre, entrega de planillas y otras
actividades extras.
TIPO DE ENFERMEDAD LABORAL:
_______________________________________________________
5) Paciente Miguel:
Miguel: ¡Hola doctor, ¿Cómo le vá?
Doctor: ¡muy bien!, ¿y vos?
Miguel: yyyy….. digamos que bien
Doctor: Contame, ¿Qué te anda pasando?
Miguel: Vine porque me faltan fuerzas, me siento totalmente cansado, muy agotado. El médico ya antes
(hace tres meses), me había diagnosticado: “estrés laboral”. Pero yo me sentía bien. Ahora en cambio,
ando muy agotado, con insomnio, e incluso molestias musculares.
Siempre me caracterizaba por ser el más trabajador del grupo. Siempre incentivaba a mis compañeros,
pero ahora estoy para atrásss… no tengo ganas de nada, es más, reconozco que soy el más inútil.
TIPO DE ENFERMEDAD LABORAL:
_______________________________________________________
184
Enfermedades Neurológicas
A E cont. N cont.
▪ Cefalea
S
▪ Hemiplejia
▪ Ciática
▪ Hernia Discal ▪ Somnolencia
▪ Coma – muerte cerebral – estado
▪ Hidrocefalia ▪ Síndrome de alcoholismo fetal
vegetativo
I ▪ Síndrome de Asperger
▪ Conmoción cerebral
▪ Síndrome de dolor regional complejo
▪ Corea de Sydenham ▪ Insomnio
D ▪ Síndrome de Guillain-Barré
▪ Intoxicación con plomo
M ▪ Síndrome de Lambert-Eaton
▪ Neuropatía
▪ Neuropatía diabética
• Efectos del alcohol en el sistema nervioso
• La marihuana en el sistema nervioso
• La cocaína
• Inhalantes
• Tabaco
• Tranquilizantes
• Anfetaminas
• Éxtasis
• Heroína y LSD
185
186
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
“Primeros auxilios”
Actividades
1) A- Definir accidente (OMS)
B- Nombrar los factores de los que dependen los accidentes de tránsito.
4) Mencionar algunas de las medidas importantes como para evitar problemas de salud
relacionadas con las corrientes eléctricas.
• Ante quemaduras
• Ante esguinces
• Ante luxaciones
• Ante fracturas
• Ante hemorragias
187
7) A- ¿A que se denomina RCP?
B- Listar los pasos que se debe tener en cuenta para realizar maniobras de RCP
YARARÁ
CORAL
CASCABEL
188
189
190
191
192
193
194
195
196
Unidad N° 3
“LA pRoBLEmÁTICA DE LA SALUD EN
LAS DISTINTAS ETApAS DE LA VIDA”
• Nutrición y salud:
✓ Malnutrición
✓ Desnutrición
✓ Obesidad
✓ Anorexia
✓ Bulimia
✓ Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
• Sexualidad:
• La sexualidad en el contexto de la salud, sexualidad responsable.
• Medidas de prevención ante las enfermedades de transmisión sexual.
• La pareja y el embarazo.
• Derechos referidos a la sexualidad.
• Discriminación
• Diversidad sexual
• Embarazo juvenil
• Salud mental:
• Estrés, depresión, tiempo libre, violencia, suicidio, factores de riesgo,
fobias, importancia de la familia, el grupo de pares y la escuela como
espacio de contención.
197
Nutrición y salud
Desnutrición
Obesidad
Bulimia
Anorexia
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
Sistema reproductor masculino
El sistema reproductor masculino está constituido por los testículos, conductos excretores, glándulas anexas (que
desembocan en esos conductos) y el pene.
Los testículos
Son órganos ovoideos que miden de 4 a 5 cm de alto, por 2,5 a 3 cm de ancho y se aloja en el escroto. Tiene la
estructura general de las glándulas mixtas tubulares compuestas (mixtas: porque tienen función endocrina y
exocrina, es decir, vuelcan su contenido “hormonas” a la sangre, y hacia el exterior “espermatozoides”
respectivamente).
Cada testículo está rodeado por una túnica albugínea (que es una capsula gruesa de tejido conectivo denso). De la
túnica albugínea parten tabiques que dividen el interior de los testículos en unos 250 lobulillos.
Las caras laterales y anterior de los testículos están rodeadas por una bolsa serosa aplanada llamada túnica
vaginal (que permite el movimiento de los testículos en el interior del escroto).
Cada lobulillo contiene de uno a tres túbulos seminíferos, que son estructuras que producen los espermatozoides
(miden de 30 a 70 cm de largo; con una longitud total sumado la de los dos testículos de 300 a 500 metros). Estos
se hallan enrollados. A partir de la pubertad, la pared de los túbulos seminíferos se engrosan. Estas están
230
constituidas por células germinativas (que proliferan y se diferencian en espermatozoides) y células de Sertoli
(que sostienen y nutren a las células germinativas). En el adulto, las células germinativas representan el 10%, a
medida que pasan los años esta cifra aumenta debido a que disminuyen las células germinativas.
Los dos extremos de cada túbulo seminífero se enderezan y forman los tubos rectos, que desembocan en una red
de canalículos denominada rete testis. A su vez, de la rete testis parten tubos muy delgados conocidos como
conductillos eferentes, cuyos extremos convergen en un conducto enrollado llamado epidídimo (funciona como
depósito de espermatozoides esperando una señal de liberación del sistema nervioso para contraerse y liberar a
los espermatozoides). Los tramos de la vía excretora del testículo que siguen al epidídimo son el conducto
deferente, el conducto eyaculador y la uretra.
El conducto deferente es un conducto muscular, en su extremo distal posee una dilatación llamada ampolla. En la
ampolla del conducto deferente se hallan los espermatozoides que se expulsan con el semen. Su expulsión se
produce debido a que el músculo del conducto deferente se contrae bruscamente y empuja a los
espermatozoides hacia el conducto eyaculador y la uretra. Si durante periodos prolongados no hay eyaculaciones,
los espermatozoides más antiguos son reemplazados por otros más jóvenes (las contracciones empujan a los
espermatozoides más antiguos hacia la uretra para eliminarlos con la orina)
El conducto eyaculador parte de la ampolla del conducto deferente, mide 1cm de largo.
Glándulas anexas
Vesícula Seminal: Es una glándula tubular simple que desemboca entre la ampolla y el conducto eyaculador. Mide
4cm de largo, y es la responsable de proveer más del 70% del semen. Durante la emisión seminal el músculo de la
vesícula seminal se contrae bruscamente y expulsa hacia el conducto eyaculador un líquido espeso y amarillento
que contiene ácido ascórbico, ácido cítrico, glicoproteínas y azucares, especialmente fructuosa (que es el principal
nutriente de los espermatozoides que se hallan en el semen.
Glándulas Bulbouretrales: Existen dos glándulas bulbouretrales. Cada una tiene el tamaño de una arveja. Estas
glandulas secretan un líquido mucoso rico en galactosa, galactosamina y ácido sialico. La secreción de las
glandulas bulbouretrales se expulsan durante la estimulación sexual previa a la eyaculación, a fin de lubricar la
uretra del pene y facilitar la salida del semen.
El pene
El pene es un órgano que permite la salida de la orina y hace posible el coito. A lo largo del pene hay tres
estructuras de tejido vascular eréctil, dos en el lado dorsal llamadas cuerpos cavernosos, y una ventral conocida
como cuerpo esponjoso. El extremo distal del cuerpo esponjoso presenta un ensanchamiento denominado
glande. La piel es delgada (salvo en el glande). En el extremo distal del pene la piel forma un repliegue llamado
prepucio, que cubre al glande total o parcialmente, y se retrae durante la erección.
Los estímulos sexuales psicológicos y sensoriales (táctiles, visuales, auditivos, etc.), descencadenan reflejos
nerviosos que dilatan las arterias del pene. Los espacios vasculares se llenan de sangre y se produce la erección
del pene. Su dureza aumenta debido a la presión sanguínea y al bloqueo de la circulación venosa que impide el
flujo sanguíneo. El cuerpo esponjoso al contraerse, es más flexible, se estira lo que permite que la luz de la uretra
permanezca abierta para expulsar al semen.
231
Formación y expulsión del semen
El semen es un líquido blanquecino que contiene unos 100 millones de espermatozoides por milílitro. Resulta de
la mezcla de los espermatozoides con las secreciones de la próstata y de las vesículas seminales (que es
comandado por las fibras del nervio hipogástrico que inervan a las células musculares lisas de los órganos
genitales). Estos elementos se mezclan y forman el semen, cuya salida al exterior recibe el nombre de
eyaculación. Con cada eyaculación se expulsan unos 3 ml de semen, es decir, alrededor de 300 millones de
espermatozoides.
Los espermatogonios se localizan en la parte basal del epitelio seminífero, los espermatocito en la parte media, y
las espermátides en la cercania de la luz del tubulo seminífero, donde se diferencian en espermatozoides.
La espermatogénesis se divide en tres etapas que dura 64 días, llamadas fase espermatogónica, fase
espermatocítica y espermiogenesis.
En la fase espermatogónica, los espermatogonios se dividen por mitosis y dan origen a los espermatocitos I.
En la fase espermatocítica, los espermatocitos se dividen por meiosis, cuya primera división genera los
espermatocitos II (dos por cada espermatocito I) y la segunda, las espermátides (dos por cada espermatocito II)
232
Estructura de los espermatozoides
Los espermatozoides poseen una cabeza y una cola móvil o flagelo.
La cabeza es piriforme aplanada. Contiene el núcleo, cuya forma similar a la de la cabeza. La cromatina en
general es muy compacta.
En la parte frontal de la cabeza se encuentra el casquete acrosómico o acrosoma, que es una vesícula aplanada
con enzimas en su interior (hialuronidasa y acrosina) que el espermatozoide emplea para atravesar la envoltura
del ovocito durante la fecundación (estas encimas se liberan cerca de las envolturas de los ovocitos).
La cola del espermatozoide consta de cuatro partes: el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza
terminal.
El cuello es el segmento más corto de la cola, contiene un centriolo (a partir del cual nacen las estructuras del
citoesqueleto “axonema y fibras densas”).
La pieza inermedia es recorrida por el axonema y las fibras densas, alrededor de los cuales hay mitocondria que le
proveen la energía a la cola para realizar sus movimientos.
La pieza principal también es recorrida por el axonema y las fibras densas del citoesqueleto, pero estas se
reducen en su número (esta diferencia entre las dos mitades seria la causa de los movimientos que efectúa la cola
“semejantes a latigazos” durante la propulsión).
Entre los túbulos seminíferos existe un tejido rico en capilares sanguíneos y linfáticos en el que se encuentran las
células de Leyding “productoras de hormonas testosteronas”. Pero la producción de testosterona es inducida a su
vez por la hormona Luteinizante de la hipófisis.
Funciones de la testosterona
1) En el periodo embrionario temprano, induce a los genitales a que evolucionen en sentido masculino.
2) En la pubertad desarrolla los caracteres sexuales secundarios masculinos, completa el desarrollo de los
genitales externos e internos y es imprescindible para el comienzo de la espermatogénesis.
3) En el adulto, la testosterona mantiene activas las glándulas genitales y estimula el crecimiento de huesos
y músculos. Además influye en la conducta sexual.
4) En la vejez, la producción de testosterona disminuye gradualmente, lo que lleva a la involución de sus
funciones y de los órganos sexuales.
233
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
No todos los métodos anticonceptivos son adecuados para todas las situaciones; el método anticonceptivo
más apropiado depende de la salud general de la mujer, su edad, la frecuencia de la actividad sexual, la
cantidad de parejas sexuales, el deseo de tener hijos en el futuro y los antecedentes familiares de
determinadas enfermedades. Cada persona debería consultar a su médico para determinar qué método del
control de la natalidad es mejor para ella. Algunos tipos conllevan riesgos graves, si bien esos riesgos
aumentan con el embarazo y podrían ser más altos que los riesgos asociados con los diversos métodos.
Los diferentes métodos anticonceptivos incluyen: 1,2
• Métodos naturales
• Métodos de barrera
• Métodos hormonales
• Anticonceptivos de emergencia
• Métodos intrauterinos
• Esterilización
Métodos de barrera
Diseñados para evitar que el esperma ingrese al útero, los métodos de barrera son removibles y pueden ser
una opción para las mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos hormonales. Los tipos de métodos
de barrera incluyen:
• Condones masculinos. Este condón es una funda fina que cubre el pene para recolectar el
esperma y evitar que ingrese al cuerpo de la mujer. En general, los condones masculinos están
hechos de látex o poliuretano, pero una alternativa natural son los condones de piel de cordero
(hechos con la membrana intestinal de corderos). Los condones de látex o poliuretano reducen el
riesgo de diseminar enfermedades de transmisión sexual (STD por sus siglas en inglés). La piel de
cordero no previene las STD. Los condones masculinos se desechan luego de un único uso.
• Condones femeninos. Estos son una especie de bolsa de plástico fino y flexible. Una parte del
condón se inserta en la vagina de la mujer antes de tener relaciones sexuales para evitar que el
esperma ingrese al útero. El condón femenino también reduce el riesgo de STD. Los condones
femeninos se desechan luego de un único uso.
• Diafragmas. Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco profunda hecha de látex o una
goma suave que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales e impide que el esperma
ingrese al útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto con el diafragma. El diafragma debe
permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de las relaciones sexuales para evitar el
embarazo, pero debe retirarse dentro de las 24 horas de su inserción. Para funcionar
adecuadamente, los diafragmas de látex tradicionales deben tener el tamaño correcto; un profesional
de la salud puede determinar el tamaño adecuado.
El diafragma debe reemplazarse luego de 1 o 2 años. También se debe volver a medir a la mujer luego de un
parto, de una cirugía pélvica o de subir o bajar más de 15 libras para que el tamaño del diafragma sea
correcto. Los diafragmas más nuevos, como los Silcs, fueron diseñados para adaptarse a la mayoría de las
mujeres, por lo que no es necesario que un médico las mida.
• Capuchones cervicales. Son similares a los diafragmas, pero más pequeños y rígidos, y menos
perceptibles. El capuchón cervical es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes de
tener relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero. Al igual que el diafragma, el
capuchón cervical debe usarse con crema o gel espermicida. El capuchón debe permanecer en el
lugar durante 6 a 8 horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe
retirarse dentro de las 48 horas de su inserción. Los capuchones cervicales vienen en diferentes
tamaños, por lo que un profesional de la salud debe determinar el tamaño correcto.Con los cuidados
adecuados, el capuchón cervical pueden usarse durante hasta 2 años antes de reemplazarse.
Actualmente, el FemCap es el único capuchón cervical aprobado por la FDA.
• Esponjas anticonceptivas. Estas son esponja de espuma blandas, impregnadas de espermicida y
desechables. Se inserta una en la vagina antes de tener relaciones sexuales. La esponja impide que
el esperma ingrese al útero y el espermicida también mata los espermatozoides. La esponja debe
permanecer en el lugar durante un mínimo de 6 horas luego de las relaciones sexuales y retirarse
234
dentro de las 30 horas posteriores a las mismas. Actualmente, la única esponja anticonceptiva
vaginal aprobada por la FDA es la Today®.
• Espermicidas. Los espermicidas destruyen el esperma. Un espermicida puede usarse solo o en
combinación con un diafragma o un capuchón cervical. El agente espermicida más común es una
sustancia química llamada nonoxinol-9 (N-9). Está disponibles en varias concentraciones y
presentaciones como espuma, gel, crema, supositorio y película. El espermicida debe insertarse en
la vagina, cerca del útero, no más de 30 minutos antes de las relaciones sexuales y permanecer en el
lugar durante 6 a 8 horas después de las mismas para evitar el embarazo. Los espermicidas no
previenen la transmisión de STD y pueden causar reacciones alérgicas o vaginitis
Métodos hormonales
Los métodos hormonales de control de la natalidad usan hormonas para regular o detener la ovulación y
evitar el embarazo. La ovulación es el proceso biológico en el cual los ovarios liberan un óvulo, que queda
disponible para la fecundación. Se pueden introducir hormonas en el cuerpo de varias maneras, como
píldoras, inyecciones, parches cutáneos, geles transdérmicos, anillos vaginales, sistemas intrauterinos y
varillas implantables. Según los tipos de hormonas que se usan, estas píldoras pueden evitar la ovulación;
engrosar el moco cervical, lo que ayuda a impedir que el esperma llegue al óvulo; o afinar el tejido que
recubre el útero. Los profesionales de la salud recetan, controlan y administran anticonceptivos hormonales.
235
actualmente no se distribuye en los Estados Unidos. Un nuevo método de dos varillas de
levonogestrel, Sino Implant, se encuentra en la etapa de desarrollo clínico.
• Píldoras anticonceptivas de emergencia (ECP por sus siglas en inglés). Las ECP son píldoras
hormonales que se toman como una dosis única o en dos dosis con 12 horas entre una y otra. Su
uso está previsto para casos de relaciones sexuales sin protección. Si se toman antes de la
ovulación, las píldoras pueden retardar o inhibir la ovulación durante al menos 5 días para permitir
que el esperma se torne inactivo. También pueden engrosar el moco cervical y podrían interferir con
el funcionamiento del esperma. Las ECP deben tomarse lo antes posible luego de la exposición al
semen y no deben usarse como método anticonceptivo regular. Si las píldoras se toman después de
la ovulación o si hay una exposición posterior al semen en el mismo ciclo, puede producirse un
embarazo.
Métodos intrauterinos
Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero para evitar el embarazo. El
dispositivo lo inserta un profesional de la salud. El DIU puede permanecer y funcionar de manera efectiva
durante muchos años cada vez. Luego del período de tiempo recomendado, o cuando la mujer ya no
necesita o desea un método anticonceptivo, un profesional de la salud retira o reemplaza el dispositivo.
• Un DIU de cobre libera una pequeña cantidad de cobre en el útero, lo que genera una reacción
inflamatoria que en general impide que el esperma llegue al óvulo y lo fecunde. 4 Si el óvulo fuera
fecundado, la presencia física del dispositivo impide que el óvulo fertilizado se implante en el
revestimiento del útero. Los DIU de cobre pueden permanecer en el cuerpo durante 12 años. No se
recomienda un DIU de cobre a las mujeres que podrían estar embarazadas, que tengan infecciones
pélvicas o que hayan tenido perforaciones uterinas durante inserciones anteriores de DIU. Tampoco
se recomiendan a las mujeres con cáncer de cuello uterino o de útero, sangrado vaginal inexplicable
o tuberculosis pélvica. Actualmente, el único DIU de cobre aprobado por la FDA es el ParaGard®.
• Un DIU hormonal libera una hormona progestina en el útero. La hormona liberada hace que el moco
cervical se engrose, inhibe la llegada del esperma al óvulo y su fecundación, afina el revestimiento
uterino, y también podría impedir que los ovarios liberen óvulos. Los DIU hormonales se pueden usar
durante un máximo de 5 años. Actualmente, el único DIU hormonal aprobado por la FDA que está
disponible es el Mirena®, un DIU que libera levonogestrel.
Esterilización
La esterilización es una forma permanente de control de la natalidad que impide que una mujer quede
embarazada o que un hombre libere esperma. El procedimiento de esterilización, que suele requerir una
cirugía, debe ser realizado por un profesional de la salud. Estos procedimientos no suelen ser reversibles.
236
Cómo Funciona la Anticoncepción de Emergencia
¿Puede la anticoncepción de emergencia provocar un aborto?
No, las píldoras anticonceptivas de emergencia (también llamadas "píldoras del día
después" o "píldoras de la mañana siguiente") previenen un embarazo después de una
relación sexual. No son abortivas. (De hecho, dado que la anticoncepción de emergencia
ayuda a las mujeres a prevenir un embarazo cuando no están preparadas para tener hijos,
puede disminuir la necesidad de recurrir a un aborto.)
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269