Monopolio Comercial en Los Rubros de Producción Agrícola Venezolanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Monopolio comercial en los rubros de producción agrícola

Venezolanos
Durante dos siglos la economía de las provincias de Venezuela se desarrolló al
margen del férreo control que España impuso a las colonias más prosperas. La
escasez de metales preciosos convirtió a Venezuela en una colonia muy pobre y
sin importancia económica. El siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, son
etapas propicias a la economía venezolana, cuya base se encuentra en la
agricultura, fundamentalmente en el cultivo y comercio del cacao, el tabaco y la
ganadería, las exportaciones de cacao convertían al país en agroexportador
dependiente del monocultivo, correspondiendo las mismas al 75 % del total de la
economía. Luego se recuperaron otros cultivos que habían sido descuidados, tales
como el algodón, el café, el azúcar y, principalmente, el añil.
Posteriormente el cacao fue desplazado por el café bajo los mismos esquemas y
en el siglo XIX ya representaba el 83 % de las exportaciones; situación que
perduró hasta la aparición del petróleo, el cual ha llegado a representar incluso el
95 % de éstas.
Durante gran parte del siglo XX, el Estado venezolano asumió un papel más activo
en la regulación del comercio agrícola. Sin embargo, aún existían intereses
concentrados en manos de grandes empresas y terratenientes.

Tenemos una lista de los principales cultivos agrícolas en Venezuela a lo largo


de su historia los cuales son:

1.- Café

2.- Cacao

3.- Arroz

4.- Tabaco

5.- Caña de azúcar

6.- Maíz

7.- Sorgo

8.- Ajonjolí

DESPLAZO DEL CACAO AL CAFÉ


El café se convirtió en el principal rubro de exportación agrícola en Venezuela
durante una etapa del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX por varias razones
clave:
Expansión geográfica del café: A partir de 1870, el cultivo del café comenzó a
extenderse geográficamente por todo el país. Esta expansión permitió que
Venezuela se convirtiera en un importante productor y exportador de café1.
Infraestructura de transporte: La exportación del café requería una
infraestructura de transporte adecuada. Aunque la red ferroviaria existente era
precaria, se mejoró lo suficiente para facilitar el comercio del café. Esto contribuyó
al éxito del café como producto de exportación1.
Demanda internacional: Durante el siglo XX, el consumo y la demanda de café
aumentaron en todo el mundo. Países agrícolas como Colombia también se
beneficiaron de esta tendencia. El café se convirtió en una fuente constante de
ingresos para Venezuela
El cacao dejó de ser rentable debido a las dificultades en su venta en el exterior y
a la creciente demanda y precios del café. El café se convirtió en un motor
económico que dinamizó la economía nacional, especialmente en las zonas
andinas y centrales del país
Historia del café en Venezuela
Los Primeros Cafetos
A principios del siglo XVIII, los misioneros españoles introdujeron los primeros
cafetos en la cuenca del río Caroní, marcando el inicio de la historia cafetalera en
Venezuela.
En 1730, se plantó el primer cafeto conocido en el país.
La Hacienda La Floresta, Blandín
En 1784, se estableció la primera plantación de café en los jardines de la aldea de
Chacao.
Esta plantación se encontraba en la Hacienda La Floresta, Blandín, propiedad de
Bartolomé Blandín y San Felipe Neri. Este hito marcó el comienzo de una tradición
cafetalera que se extendería por todo el país.
Auge de la Producción Cafetalera
A principios del siglo XIX, el consumo mundial de café experimentó un rápido
crecimiento, especialmente en Estados Unidos. Venezuela se convirtió en uno de
los tres principales productores mundiales de café, junto con Brasil y Colombia.
En su apogeo, Venezuela contribuía con el 6.5% y el 6.7% de la producción
mundial total y entre el 15% y el 16% del café suave a nivel global.
Zonas de Producción
El cultivo del café se extendió por todo el territorio venezolano. Algunos de los
principales estados productores de café incluyen:
Lara
Portuguesa
Táchira
Mérida
Trujillo
Monagas
Sucre
Yaracuy
Barinas
Biscucuy: El Primer Productor Nacional
Biscucuy se destaca como el primer productor nacional de café.
Otras localidades como Rubio, Guárico, Chabasquén, Boconó y Ospino también
contribuyen significativamente a la producción cafetalera.
Distribución irregular de la producción agrícola en Venezuela:
La producción agrícola en Venezuela se distribuye de manera desigual, al igual
que su población.
Las principales zonas de cultivo agrícola se encuentran en los valles de las
cordilleras de los Andes y de la costa, así como en las laderas de estas montañas.
En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales,
mientras que los cultivos de trigo y papa se realizan a mayor altura.
Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los
valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y
extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad
de productos.
MONOPOLIO DEL CAFÉ EN VENEZUELA,
El promedio anual de producción entre 1988 y 1993 fue de 75 mil toneladas,
regadas por todo el país. Las entidades con mayor peso se ubican en los Andes.
La región oriental que bordea al Turimiquire, el piedemonte andino-barinés y
algunas zonas de Portuguesa y Lara.
En cuanto a la región andina, el cultivo del cafeto se introduce tardíamente,
desarrollándose a partir de 1870. Salía vía sur del lago de Maracaibo, hacia el
exterior. Esta misma fecha marca el apogeo de la “Era del café”, ya que de ese
producto dependía el 60% del ingreso y luego alcanza su pico en 1919, cuando se
registra una exportación histórica de 82.382 toneladas.
Actualmente 46% de nuestro café se exporta a Estados Unidos, 39% a Cuba, 5%
a Turquía, 3% a Grecia, 3% a Bélgica y 4% a otros países. Ocupa el vigésimo
primer lugar de la lista de productos de exportación.
En 2021, Venezuela importó café principalmente de Brasil, Italia, Estados Unidos,
Chile y España
Hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX nuestro país pasó del
cuarto al segundo lugar como productor de café, hasta 1920 cuando Colombia nos
desplaza el tercer lugar y en 1925 al cuarto lugar.

También podría gustarte