ACTIVIDAD DEL TEMA 5
Ejercicio 1
Para este caso las formas jurídicas más interesantes serían la Sociedad de
responsabilidad limitada (S.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.).
(S.L.):
Ventajas
- La responsabilidad es limitada, y no afecta al patrimonio personal.
- Se requiere un capital de constitución relativamente bajo (3000 €). Además,
si no se dispone de ese capital, se puede recurrir a formar una sociedad
limitada de formación sucesiva.
- Salvaguarda el control de la empresa en manos de los miembros de la
sociedad, ya que solo se pueden transmitir las participaciones entre los
familiares o los otros socios.
- El fallecimiento o la incapacidad de uno de los socios no compromete la
continuidad de la empresa
- Los trámites de constitución pueden ser muy rápidos.
Inconvenientes
- Presenta dificultades a la hora de captar capital y por tanto, de crecimiento de
la empresa, debido a las restricciones a la hora de transferir las
participaciones a personas ajenas a la sociedad.
(S.A.):
Ventajas
- La responsabilidad frente a los compromisos adquiridos por la empresa con
los acreedores está limitada al capital aportado por cada socio.
- Es más fácil obtener capital, ya que esta forma juridica permite la captación
de nuevos socios y la emisión de nuevas acciones.
- Los socios pueden vender libremente las acciones.
- La empresa puede cotizar en bolsa.
- El fallecimiento o la incapacidad de uno de los miembros de la sociedad no
compromete la continuidad de la empresa.
Inconvenientes
- El capital mínimo requerido es considerablemente mayor que el de otras
formas Jurídicas (60.000 €).
- El funcionamiento de sus órganos de gobierno es complejo. De hecho, es
obligatorio celebrar una Junta de accionistas al año.
- Al permitir transmitirse libremente las acciones, la sociedad puede perder el
control sobre quienes poseen el capital social de la empresa y, por tanto,
sobre las decisiones que se adopten en ella.
Yo personalmente les recomendaría formar una Sociedad de responsabilidad
limitada, ya que como su nombre indica, al ser limitada, el patrimonio personal de
los socios no podrá ser tocado por la marcha de la empresa, el capital mínimo para
su constitución es muy bajo, de 3.000€, el fallecimiento de uno de los socios no
compromete la continuidad de la empresa y se salvaguarda el control de la empresa
en manos de los miembros de la sociedad.
Desde mi punto de vista, la sociedad anónima está pensada para una mediana o
gran empresa, por lo que elijo la sociedad de responsabilidad limitada.
Ejercicio 2
Recomendaría entonces la sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) y la sociedad
de responsabilidad limitada nueva empresa (S.L.N.E.)
Ejercicio 3
Sociedad limitada, trámites:
Solicitar el certificado negativo de la denominación social. (Registro Mercantil
Central)
Redactar los estatutos de la sociedad.
Solicitar el número de identificación fiscal provisional. (Agencia Tributaria)
Ingreso bancario del capital mínimo de constitución. (Entidad bancaria)
Otorgamiento de la escritura pública,
(Notaria)
Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil. (Registro Mercantil Provincial)
Solicitar el número de identificación fiscal definitivo. (Agencia Tributaria)
Ejercicio 4
Trámites de puesta en marcha
A continuación, tanto empresarios individuales como
sociedades deben dar cumplimiento a los trámites que permiten
comenzar su actividad. Son los denominados trámites de puesta en
marcha, entre los que se distinguen de diferentes tipos: laborales,
fiscales, municipales, registrales y relativos a la adquisición y
legalización de libros obligatorios.
Trámites fiscales
1. Obtención del NIF definitivo
Una vez inscrita la sociedad hay que presentar ante la Agencia Estatal
de la Administración Tributaria (AEAT) la solicitud del NIF definitivo
adjuntando:
• Resguardo del modelo 036 de solicitud del NIF.
• Original de la primera copia de la escritura de constitución de la
sociedad inscrita en el Registro Mercantil
• Fotocopia de la hoja de inscripción en el Registro Mercantil.
Esta solicitud hay que realizarla en el plazo de un mes desde la
inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil. Este acto permite
recoger la tarjeta con el NIF definitivo de la empresa.
2. Alta en el impuesto de actividades económicas
El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un tributo de
carácter local que, grava el ejercicio de actividades empresariales,
profesionales o artísticas. Tanto si se ejercen en local como si no.
Es obligatorio para toda sociedad, empresario o profesional, que debe
presentar tantas altas como actividades diferentes se vayan a
ejercer.
Actualmente están exentas de pago las personas físicas, las
sociedades civiles y las sociedades durante los dos años siguientes a
su constitución, transcurrido este plazo de tiempo, tampoco tienen
obligación las empresas cuyo importe neto de cifra de negocios en el
ejercicio anterior haya sido inferior a 1.000.000 €.
Lo que deben realizar todos ellos es la declaración del alta en el
impuesto, notificar cualquier modificación de actividad y tramitar la
baja en el mismo ante la Administración de la Agencia Tributaria.
3. Declaración censal
La Administración Tributaria cuenta con el Censo de Obligados
Tributarios del que forma parte el Censo de Empresarios,
Profesionales y Retenedores. En este Censo deben darse de alta las
personas físicas y jurídicas antes de iniciar una actividad empresarial
o profesional o cuando vayan a satisfacer rendimientos sujetos a
retención.
Además del alta inicial, es necesario notificar a la Agencia Estatal de
la Administración Tributaria (AEAT), las modificaciones o la baja en la
actividad.
4. Alta en el Impuesto de Bienes Inmuebles
Es el trámite necesario cuando las empresas o empresarios son
propietarios de bienes inmuebles ya que el Impuesto sobre Bienes
Inmuebles (IBI) es un tributo directo que grava:
• la propiedad de bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana,
• la titularidad de un derecho real de usufructo,
• la titularidad de un derecho de superficie,
• la titularidad de una concesión administrativa sobre estos bienes o
sobre los servicios públicos que están afectados.
Los sujetos pasivos están obligados a presentar declaraciones de alta,
baja o variación, por las alteraciones de físicas, económicas o
jurídicas que se producen en los bienes gravados.
Para realizar estas declaraciones, las empresas o empresarios,
disponen de dos meses desde el momento en que se produce el
hecho que genera la obligación de liquidar el impuesto.
Trámites laborales
1. Alta en el régimen de autónomos
El régimen de trabajadores autónomos (RETA) es un régimen especial
de la Seguridad Social obligatorio para las personas físicas que
trabajan por cuenta propia y para los socios de las sociedades civiles
y mercantiles.
El alta es única aunque el trabajador desarrolle varias actividades
como autónomo y se debe producir en los treinta días naturales
siguientes al inicio de la actividad, aunque causa efectos a partir del
día 1 del mes en que se inicia la actividad (así, si la actividad se inicia
el 15 de febrero y el alta se presenta el 1 de marzo, se paga desde el
1 de febrero, momento desde el que produce efectos).
Documentación necesaria:
• Modelo TA.0521 debidamente cumplimentado.
• Original y copia del alta en el IAE o declaración Censal.
• Fotocopia del DNI del solicitante.
• Certificado del colegio correspondiente, para las actividades que
requieren colegiación de los profesionales.
2. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
Toda empresa que inicia una actividad debe inscribirse en la
Seguridad Social para poder contratar personal incluido en el
Régimen General de la Seguridad Social. Al inscribirse, el empresario
individual o la empresa obtiene su número patronal o código de
cuenta de cotización, que es válido para todo el territorio español. La
inscripción es única y válida para toda la vida de la persona física o
jurídica titular de la empresa. Es necesario realizar la inscripción antes de que
cualquier trabajador
inicie su actividad en la empresa o de que preste servicios para el
empresario.
En el momento de solicitar la inscripción hay que indicar la entidad
gestora o colaboradora que cubrirá el riesgo de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.
Las empresas que quieren abrir un nuevo centro de trabajo o bien
reanudan su actividad después de haber realizado en el mismo,
modificaciones, ampliaciones o transformaciones importantes deben
comunicar la apertura del centro de trabajo en los treinta días
siguientes a la apertura o reanudación de la actividad.
Para ello es necesario presentar el formulario oficial en el que figuran
los datos identificativos de la empresa, su ubicación, el número y
características del personal, y otras circunstancias relacionadas con la
normativa de Prevención de Riesgos Laborales.
Trámites en la Inspección de Trabajo
1. Diligenciar el Libro de Visitas
El Libro de Visitas se utiliza para que los Inspectores de Trabajo
anoten las diligencias practicadas al visitar los centros de trabajo. Se
compra en imprentas especializadas y se lleva a la Inspección de
Trabajo para que lo diligencien. Es un trámite obligatorio para todas
las empresas y autónomos, aunque no tengan trabajadores a su
cargo. Debe existir uno por cada centro de trabajo y es obligatorio
conservarlo durante cinco años.
En la actualidad se puede sustituir por el alta en el Libro de Visitas
electrónico, creado según Resolución de 25 de noviembre de 2008,
por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, con lo que se
permite sustituir la obligación de tener un libro físico por el trámite de
darse de alta en la aplicación informática del Libro de Visitas
electrónico. Esta aplicación no está aún extendida a todas las
comunidades autónomas, que se van incorporando paulatinamente al
sistema.
2. Obtención del calendario laboral
La empresa, en cada centro de trabajo, debe exponer en un lugar
visible el calendario laboral. En él se distribuyen los días laborales de
acuerdo con la jornada máxima legal y figuran las fiestas nacionales,
las de cada comunidad autónoma y las locales. El calendario lo elabora anualmente
el ministerio competente en
materia laboral y se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado). A
su vez, cada comunidad autónoma se encarga de hacer públicas las
fiestas locales en sus respectivos boletines oficiales. El calendario
laboral del año en curso se puede consultar en la web de la Seguridad
Social (http://www.seg-social.es).
Trámites municipales
Se realizan en el departamento de urbanismo del ayuntamiento
correspondiente.
1. Licencia de Apertura del centro de trabajo
Esta licencia acredita que el centro de trabajo cumple todas las
normas previstas en los planes de urbanismo. Es necesario obtenerla
al abrir un nuevo centro de trabajo o al reanudar la actividad después
de efectuar en él: modificaciones, ampliaciones o transformaciones
importantes. Existen dos tipos de licencias:
• Licencia de apertura para actividades inocuas. Es una licencia fácil
de obtener y poco gravosa ya que corresponde a las actividades
que no crean molestias, que no implican un impacto ambiental en
su entorno ni suponen un riesgo para los bienes o para las
personas.
• Licencia de apertura para actividades calificadas. El proceso para
obtenerla es complejo y resulta más caro, ya que es la apropiada
para actividades consideradas legalmente molestas, insalubres,
nocivas y peligrosas.
Una vez concedida la licencia de apertura, las actividades calificadas
deben solicitar la Licencia de Funcionamiento.
El empresario debe averiguar la calificación que tiene la actividad que
pretende realizar y comprobar si existe normativa relativa a las
actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, con el fin de
conocer si es necesario obtener algún tipo de autorización
administrativa y el tipo de licencia que debe obtener.
En mayo de 2012 entró en vigor la denominada «autolicencia expres»
que permite, para determinados supuestos, sustituir las licencias
previas por una declaración o comunicación previa.
2. Licencia de obra
Es necesario obtenerla cuando se vayan a realizar obras en un local,
nave o establecimiento.
Las licencias de obras pueden ser de dos tipos: para obras menores,
que no afectan a la estructura, distribución ni aspecto exterior, o para
obras mayores.
En algunos municipios, como es el caso de Madrid capital, la
realización de obras de acondicionamiento menor de locales no
requiere la obtención de licencia de obra. Es suficiente con la
comunicación previa a la administración adjuntando los planos de
situación, la descripción de las obras y su valoración. Una vez
concedida la licencia, las obras se pueden ejecutar hasta seis meses
después de la fecha de concesión.
3. Licencia de Cambio de titularidad del negocio
La titularidad de un negocio con licencia de apertura concedida puede
cambiarse mediante un acto comunicado, si el negocio está en
funcionamiento o lo ha estado en los seis meses anteriores a la fecha
en que se pretende realizar el cambio. El cambio de titularidad hay
que comunicarlo al ayuntamiento antes de que el nuevo titular
empiece a realizar la actividad.
4. Licencia de cambio de actividad
Es posible modificar la actividad de un negocio si está calificada como
inocua mediante una comunicación oficial. No obstante, los trámites a
seguir dependen de la normativa de cada ayuntamiento. En cualquier
caso, la licencia o comunicación, hay que realizarla antes de empezar
a desarrollar la nueva actividad y esta debe dar comienzo en los seis
meses siguientes a la concesión del cambio.
Registros
Entre los que cabe destacar:
1. Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria
Al Registro de la Propiedad Inmobiliaria hay que acudir cuando se
compra o transmite algún inmueble o si se crea una hipoteca sobre el
mismo.
2. Inscripción en el Registro Industrial
Las empresas industriales deben inscribirse en el Registro Industrial
cuando abren nuevos establecimientos; posteriormente, al ampliarlos
o reducirlos, cuando se trasladan, cambian de titularidad o modifican
sus datos registrales, deben revisar el registro; y, finalmente, cuando
cesan en su actividad deben darse de baja en el Registro.
3. Inscripción en el Registro de Propiedad Industrial e Intelectual
El nombre comercial es el signo o denominación que sirve para
identificar a una persona física o jurídica en el ejercicio de su
actividad empresarial y la distingue de otras empresas que
desarrollan actividades idénticas o similares.
Al registrar un nombre comercial, su titular tiene el derecho exclusivo
a utilizarlo en el tráfico mercantil. Ninguna otra persona puede
utilizarlo sin su consentimiento.
El nombre comercial se concede por diez años y puede renovarse
indefinidamente por periodos de diez años. La solicitud y registro del
nombre comercial se tramita ante la Oficina Española de Patentes y
Marcas. También se acude a la Oficina de Patentes y Marcas para
registrar patentes, los elementos que componen una página web, etc.
Adquisición y legalización de libros
La normativa vigente obliga a empresarios y sociedades a legalizar
sus libros oficiales en el Registro Mercantil. Estos son:
• Libro de Actas. En el que deben constar los acuerdos de sus
órganos sociales, con un resumen de los asuntos tratados, de las
intervenciones y del resultado de las votaciones realizadas. Puede
estar formado por hojas móviles. Es necesario legalizarlo antes de
su uso.
• Libro Diario. En él se anotan diariamente las operaciones
económicas realizadas por la sociedad.
• Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. En este libro se incluyen
las cuentas anuales y el resto de balances e inventarios que se
redactan a lo largo del ciclo contable.
• Libro de Registro de Socios. Es obligatorio para las sociedades de
responsabilidad limitada. En él se hace constar la identificación de
cada socio y su participación en el capital de la sociedad (número
total de títulos propiedad de cada socio, valor nominal…).
• Libro de Registro de Acciones Nominativas. Es obligatorio para las
sociedades anónimas que disponga de este tipo de acciones.
• Libro de Registro de Contratos. Es obligatorio para las sociedades
unipersonales.
Además, las empresas y empresarios cuentan con libros auxiliares,
para los que la legalización no es obligatoria, como:
• Libro Mayor.
• Libro de Facturas Emitidas.
• Libro de Facturas Recibidas.
Los libros oficiales se pueden presentar en diferentes soportes para
su legalización:
• Ejemplar físico comprado en una papelería especializada.
• Hojas encuadernadas dejando un folio en blanco delante y
numerando correlativamente los siguientes sin que existan
espacios en blanco.
• Folios en blanco debidamente encuadernados y numerados
correlativamente. Esta forma de presentación es obligatoria para
los libros de actas y registro de la sociedad.
• En soporte digital. Presentando un cd con la información grabada.
Para legalizarlos hay que presentar un formulario oficial debidamente
cumplimentado y, con posterioridad, se presentan los ejemplares
correspondientes.