0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas68 páginas

Paucar BM

Este documento analiza el conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en el personal de salud de una unidad de cuidados intensivos. Identifica que las prácticas de bioseguridad son fundamentales para prevenir infecciones, pero que una falta de adherencia a estas medidas puede conllevar riesgos. El objetivo es evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad entre el personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas68 páginas

Paucar BM

Este documento analiza el conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en el personal de salud de una unidad de cuidados intensivos. Identifica que las prácticas de bioseguridad son fundamentales para prevenir infecciones, pero que una falta de adherencia a estas medidas puede conllevar riesgos. El objetivo es evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad entre el personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Medicina
Unidad de Posgrado

Conocimiento y práctica de las medidas de


bioseguridad en el personal de salud de la Unidad de
Cuidados Intensivos hospital de tercer nivel, 2023

TRABAJO ACADÉMICO

Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en


Enfermería intensivista

AUTOR
Medali Sandra PAUCAR BERNARDO

ASESOR
Yesenia Deifilia RETAMOZO SIANCAS

Lima - Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Paucar M. Conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en el personal de


salud de la Unidad de Cuidados Intensivos hospital de tercer nivel, 2023 [Trabajo
académico de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2023.
Metadatos complementarios
Datos de autor
Nombres y apellidos Medali Sandra Paucar Bernardo
DNI
Tipo de documento de identidad

Número de documento de identidad 73121545

URL de ORCID https://orcid.org/0009-0002-5574-7112


Datos de asesor
Nombres y apellidos Yesenia Deifilia Retamozo Siancas

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 01297138


https://orcid.org/0000-0002-6592-7216
URL de ORCID
Datos del jurado
Presidente del jurado
Nombres y apellidos Yesenia Deifilia Retamozo Siancas

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 01297138


Datos de investigación

Línea de investigación Área de Ciencia de la Salud

Grupo de investigación Personal de salud

Agencia de financiamiento Propia

Ubicación geográfica de la Hospital de tercer nivel


investigación

Año o rango de años en que se


2023
realizó la investigación
Enfermería
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSTGRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
EN ENFERMERIA

TRABAJO ACADÉMICO: PAUCAR BERNARDO, MEDALI SANDRA

“CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN


EL PERSONAL DE SALUD DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
HOSPITAL DE TERCER NIVEL, 2023¨

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA INTENSIVISTA

Lima, 25 de julio del 2023.

Señor Doctor
MANUEL HERMAN IZAGUIRRE SOTOMAYOR

Vicedecano de Investigación y Posgrado


De la Facultad de Medicina Humana –UNMSM.

El Comité de la especialidad, Ha examinado el Trabajo Académico de la


referencia, el cual ha sido:

APROBADO DESAPROBADO

Quince (15)

Firmado digitalmente por RETAMOZO


SIANCAS Yesenia Deifilia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 26.07.2023 09:00:21 -05:00

Presidente
Comité del Programa de Segunda
Especialización en Enfermería
ÍNDICE
CARÁTULA....................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema, Delimitación y Formulación ..................................... 4

1.2. Justificación ....................................................................................................... 10

1.3. Objetivos de la investigación .............................................................................. 11

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 11

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 11

2.1. Limitaciones del estudio ..................................................................................... 11

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 12

BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS ......................................................................... 12

2.1. Marco teórico ..................................................................................................... 12

2.1.1. Antecedentes del estudio ............................................................................... 12

Internacional ........................................................................................................................... 12

2.1.2. Bases teórica conceptual ............................................................................... 24

2.1.3. Definición operacional de términos ................................................................ 33

Practica de bioseguridad ........................................................................................... 34

2.1.4. Formulación de la hipótesis ........................................................................... 35

2.1.5. Operacionalización de variables ..................................................................... 36

2.2. Diseño Metodológico .......................................................................................... 40

2.2.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 40

2.2.2. Población y muestra....................................................................................... 40

2.2.3. Muestra: la muestra es igual que la población. ............................................... 40

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 41

PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 43

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 44

ANEXO 01 .............................................................................................................................. 48

MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................. 48

ANEXO 02 .............................................................................................................................. 53

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ............ 53

LISTA DE COTEJO SOBRE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD........ 55

3
CAPÍTULO I
El PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema, Delimitación y Formulación
Las prácticas de bioseguridad tienen como objetivo reducir el mermar la
transferencia microbiana asociada con la exposición a personas u objetos
infectados. Esta práctica es fundamental para los profesionales de la salud
ya que se relaciona con la posibilidad de evitar la contaminación directa y
la la polución cruzada. Permite a los profesionales de la la sanidad tomar
el control de su propia salud y reducir el riesgo de transmisión a otros, el
riesgo de muerte y los costos que ocasiona esta nueva enfermedad.
Porque la no adherencia a estas medidas puede conllevar el riesgo de una
serie de complicaciones no deseadas. Para profesionales hospitalarios y
pacientes tratados.
Las infecciones nosocomiales son un problema que cada año cobra más
relevancia como factor de riesgo en todas las prácticas asistenciales
hospitalarias a nivel mundial, ya que aumentan la morbimortalidad y los
costes sanitarios. Se ve afectado por factores como: la mayor
susceptibilidad a la infección de pacientes ancianos con condiciones
médicas más crónicas o bebés muy prematuros, y la mayor complejidad
de las intervenciones realizadas, o la necesidad de utilizar métodos
"invasivos" para el diagnóstico o tratamiento, y la presencia de

4
microorganismos resistentes a los antibióticos comunes cada vez más
frecuentes . Por todo ello, la tasa de infección intraclínica se considera en
la actualidad un indicador de calidad y uno de los grandes retos para
mejorar la atención hospitalaria de especialidades. (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) estima que alrededor


de 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con
el trabajo. Los profesionales de la salud relacionados con la salud
informaron un aumento del estrés y la carga de trabajo debido al aumento
de los casos de COVID-19 (2).

El incumplimiento de las normas de bioseguridad significa un problema de


salud pública no resuelto y es una realidad de la que el Ecuador no puede
escapar. Este problema se ha relacionado con la existencia de riesgos a
los que están expuestos los trabajadores de este sector de trabajo y con
el aumento de la morbimortalidad por causas prevenibles, traduciéndose
en un aumento de los días de hospitalización y hospitalización. Tengo una
infección interna. , la necesidad de personal calificado, los procedimientos
invasivos y el uso de medicamentos de amplio espectro para atender a
este tipo de pacientes se suman a los costos económicos. (2).

Se han desarrollado varios estudios de bioseguridad en trabajadores de


la salud. Un estudio de Salvatierra Ávila et al. (2021) utilizaron un diseño
fenomenológico cualitativo realizado en Ecuador para analizar los
protocolos de bioseguridad para cuidadores frente a la pandemia de
COVID-19. Expresaron preocupación por la disponibilidad de materiales
de protección y las normas de bioseguridad relacionadas con los equipos
de protección personal.

De igual forma, en México, un estudio de PadillaLanguré et al. (2022) El


75 % de los trabajadores de la salud conocen los riesgos biológicos, per
o solo el 31 % usa guantes durante los procedimientos, el 9 % usa másc

5
aras, el 2 % usa gafas protectoras y el 2 % informó que no volvió a tapar
las agujas después del tratamiento. usar. El estudio concluye que el pers
onal hospitalario mexicano desconoce la normativa y aplicación adecuad
a en sus áreas de atención.

En España, un estudio de 2021 encontró que el 7,56% de los pacientes


hospitalizados tuvieron una IAAS durante el período de corte de
prevalencia, y aproximadamente el 6,6% de los pacientes hospitalizados
desarrollaron una IAAS durante este período. Un estudio realizado en
Canadá en 2007 mostró una prevalencia del 10,5% en pacientes
hospitalizados (1). "Cumplimiento de Normas de Bioseguridad. Unidad de
Cuidados Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 2019 – Ecuador", Se aplican
Normas Operativas de Bioseguridad en los establecimientos de salud para
prevenir accidentes laborales y reducir el riesgo de contagio cruzado.
Indica una directriz. Los profesionales de la salud, como población de
estudio, compartían características sociodemográficas similares que
favorecían el incumplimiento de las normas de bioseguridad, como la falta
de capacitación, la sobrecarga de enfermería y la menor experiencia de
trabajo en la UTI, siendo la falta vista como un factor problema. Se ha
observado el descuido de esta regulación, lo que resulta en un uso
deficiente del equipo de protección personal y un manejo delicado.
Negativamente asociado con estos resultados está la disponibilidad
insuficiente de insumos. (2).
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
propone un conjunto de directrices dentro de las normas de bioseguridad
que tienen como objetivo disminuir los riesgos laborales en el sector salud
y asegurar un ambiente propicio para los actores que intervienen en el
sistema hospitalario. El cumplimiento de dichas directrices representa un
reto para el sistema de salud pública a nivel mundial, ya que para ello es
necesario contar con un conocimiento científico, normativas legales
actuales, capacitaciones y/o experiencia de buenas prácticas de los

6
profesionales, disponibilidad de materiales y el sentido de responsabilidad
y compromiso de los agentes del sector salud, entre otros elementos.

Debido a la naturaleza del tipo de atención que se brinda en una Unidad


de Cuidados Intensivos (UCI), caracterizada por proporcionar soporte vital
a paciente críticamente enfermo, quienes por lo general requieren
supervisión y monitoreo intensivo por medicina de alta complejidad, esta
es un área hospitalaria que condiciona el incremento en el riesgo del
desarrollo de infecciones asociadas al cuidado en salud y a accidentes
laborales, debido a la necesidad de emplear métodos invasivos continuos
y toma de decisiones rápidas y efectivas, los que pudieran agravarse en
condiciones de estrés o sobrecarga laboral. En referencia al impacto de
las infecciones intrahospitalarias, se estima que estas causan la muerte
de 100.000 personas cada año, con un costo aproximado de 5 billones de
dólares. La falta de capacidad para el cumplimiento de las normas de
bioseguridad representa un problema de salud pública no resuelto,
realidad de la cual no escapa el Ecuador; contexto en el que esta
problemática se asocia la presencia del riesgo al que están expuestos los
trabajadores de este sector laboral y al aumento de la morbilidad y
mortalidad por causas evitables, lo que genera mayor cantidad de días
paciente de hospitalización, desarrollo de infecciones intrahospitalarias, e
incrementa los costos económicos debido al requerimiento de
profesionales capacitados, procedimientos invasivos y uso de medicación
de amplio espectro para la atención a este tipo de paciente. Entre las
principales medidas descritas para la prevención de la sepsis, el lavado
de manos es la piedra angular y la segunda línea de intervención para
reducir la propagación y extensión de la infección cruzada cuando se
combina con el confinamiento dentro de los hospitales. Asimismo, el uso
de equipos de protección personal, la identificación y tratamiento
específico de los pacientes considerados fuentes potenciales de infección
y la adopción de medidas para interrumpir las vías de transmisión son
medidas eficaces para reducir la contaminación ambiental. (2).

7
Debilidades en el manejo de las medidas de bioseguridad en los
trabajadores de salud que laboran en la UCI del hospital “Julio de Marini
Caro” – Chanchamayo, 2021: Todos los objetos cortopunzantes se
desechan en cloruros de colores, etc. No clasificamos los residuos. Rojo
y cerca del lavadero. El incumplimiento de las medidas de bioseguridad
se debe a que en tiempos de la pandemia del Covid-19, la demanda de
pacientes es alta y los trabajadores de la salud son escasos. Del mismo
modo, los niveles regulares o bajos de conocimiento y conciencia del
personal significan que las normas de bioseguridad no se aplican
correctamente, lo que aumenta el riesgo de infección. Es importante que
los trabajadores de la salud tomen todas las medidas de protección
necesarias para prevenir infecciones. A medida que disminuyan las
infecciones, habrá menos hospitalizaciones y menos uso de antibióticos.
Tengo un problema con los antibióticos y la resistencia bacteriana. Por lo
tanto, necesitamos reducir el consumo de antibióticos, pero más
importante aún, reducir las infecciones a través de prácticas de
bioseguridad.
Por otro lado, la OMS (2021) considera que el conocimiento de
bioseguridad es un objetivo que posee el personal de enfermería sobre
los principios aplicados a las medidas de bioseguridad para reducir el
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas utilizando barreras
protectoras universales, definidas como un conjunto organizado de
información relevante. Manejo y disposición de residuos sólidos.
En este sentido, el ejercicio profesional de las enfermeras, con sus
habilidades intelectuales, prácticas y filosofía de trabajo, asume una
postura de promoción de la salud y terapéutica, de manera que las
enfermeras son responsables de trabajar en áreas críticas B. Acciones
voluntarias que se extienden a su vida personal y familiar vida. Por lo
tanto, es importante promover el conocimiento de las llamadas buenas
prácticas en combinación con los principios de bioseguridad. Por lo tanto,
es importante enfatizar los tres elementos fundamentales que sustentan

8
la bioseguridad: universalidad, barreras protectoras y medidas correctivas.
(Argala, 2018).
Los orígenes de este proyecto se relacionan con la experiencia
recolectada y observada en los servicios del área crítica del Hospital de
Lima donde labora la investigadora y el descuido en el uso de barreras,
barreras de protección como el lavado de manos durante el contacto con
los pacientes. estoy aquí. Uso de guantes desechables en el manejo de
pacientes, eliminación de contaminantes y uso de delantales
impermeables por parte del personal de enfermería. Opiniones como "No
tengo tiempo", "No tengo los materiales", "No tengo ningún riesgo",
"¿Estás haciendo tus actividades con cuidado, estás infectado?",
Sugiriendo la posibilidad de infección. Los enfermeros no tienen el
conocimiento para adherirse estrictamente a las medidas de bioseguridad,
y mucho menos a la práctica común. (Córdova-Heredia et al., 2020) De
igual forma, solo se han realizado dos cursos de capacitación en
bioseguridad para personal de enfermería en los últimos años.
Delimitación

Delimitación temporal. El desarrollo de la investigación se realizará


durante los meses de marzo a agosto del 2023.
Delimitación espacial. La investigación se realizara en Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” – Chanchamayo.
Delimitación de unidad de estudio. Las unidades de la cual se recabará
información, estará conformado por licenciados y técnicos en enfermería
que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la práctica de las medidas de


bioseguridad en el personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital “Julio de Marini Caro”, Chanchamayo - 2023?

9
Problemas específicos

1. ¿Cuál es el conocimiento de las medidas de bioseguridad en el


personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital “Julio de Marini Caro” – Chanchamayo-2023?
2. ¿Cuál es la practica sobre de las medidas de bioseguridad en el
personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital “Julio de Marini Caro” – Chanchamayo-2023?
3. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el
manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud
de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini
Caro” – Chanchamayo-2023?

1.2. Justificación
La aplicación de medidas de bioseguridad es obligatoria en lo que se
refiere a las acciones preventivas de los trabajadores de la salud
relacionadas con los riesgos derivados de sus actividades diarias. Los
resultados benefician tanto a los trabajadores de la salud como a los
pacientes, ya que están directamente expuestos a microorganismos
patógenos y necesitan información suficiente para evitar posibles riesgos
para su salud. El presente estudio identifica las medidas de bioseguridad
aplicadas por el personal de enfermería que labora en las unidades de
cuidados intensivos del Hospital "Giulio Cesar de Marini Caro" -
Chanchamayo. Esto se debe a la importancia del conocimiento de
bioseguridad y su aplicación en el lugar de trabajo para el personal
médico. Es un factor importante en la prevención de la infección por
Covid-19. Los hallazgos de la encuesta pueden utilizarse para sugerir
medidas para mejorar o fortalecer las prácticas de bioseguridad en los
procedimientos realizados en las unidades de cuidados intensivos. Este
estudio es teóricamente importante ya que proporciona una actualización
sobre el estado del conocimiento y la práctica de bioseguridad que
servirá como marco de referencia para futuros investigadores en este

10
tema. Metodológicamente, esto se justifica con una propuesta de
recolección de datos simple, ya que se utilizan como fuentes primarias
dos herramientas de recolección de datos aplicadas a los trabajadores
de la salud que trabajan en unidades de cuidados intensivos. Este
estudio ayudará a difundir y socializar los resultados entre los gerentes
y líderes de servicios para mejorar la calidad de la atención y garantizar
una atención segura y libre de infecciones para reducir las estancias
hospitalarias y los costos financieros y de tiempo asociados.
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación entre el conocimiento y práctica de las
medidas de bioseguridad en el personal de salud de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” –
Chanchamayo-2023.
1.3.2. Objetivos específicos
4. Determinar el nivel conocimiento de las medidas de
bioseguridad en el personal de salud de la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” – Chanchamayo-
2023
5. Identificar la práctica de las medidas de bioseguridad en el
personal de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos.
6. Determinar la relación entre el conocimiento y práctica de las
medidas de bioseguridad en el personal de salud de la Unidad
de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” –
Chanchamayo-2023

6.1. Limitaciones del estudio


La presencia de la pandemia covid-19, limita tener mayor libertad para la
coordinación y búsqueda de evidencias de que el problema existe a nivel
local.

11
CAPÍTULO II
BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
2.1. Marco teórico
2.1.1. Antecedentes del estudio
Internacional

Merlo (3) realizó el estudio de “Conocimientos, actitudes y


prácticas de las normas de bioseguridad por parte del personal de
parto, Clínica Materno Infantil Guayape, Olancho, Honduras,
enero-febrero 2022”. Y considero los siguientes aspectos:
Propósito: Transferir conocimientos, actitudes y prácticas sobre
normas de bioseguridad por parte del personal de maternidad de
las maternidades de Olancho, Guayape. Metodología:
Investigación CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), cortes
transversales descriptivos. Se utilizó una guía de investigación. La
primera parte recogió conocimientos y actitudes del personal, y la
segunda parte los confirmó durante la práctica. Consentimiento
Previo Informado y Firmado. Los datos obtenidos fueron
registrados y procesados con los programas epi-info 7 y SPSS 20.
RESULTADOS: El 100% desconocía la existencia de normas de
bioseguridad, pero el 91% conocía en general. Se encontró una

12
actitud positiva del 97% respecto al uso de guantes, mascarillas y
goggles estériles en la atención del parto, el 53% dice conocer el
procedimiento de desinfección y realiza una correcta disposición de
las jeringas utilizadas, solo el 22% usa gafas, el 33% usa
mascarillas y solo el 56% se adhiere por igual a todos los usuarios.
Considerando los resultados, se concluye que el personal
evidencia que tiene conocimientos en ciertas normas de
bioseguridad y muestran buena actitud, sin embargo, en la práctica
existen brechas que originan una mala aplicación en la práctica.

Vera, Castellanos (4) escribió su tesis titulada Eficacia de las


Guías de Buenas Prácticas en Bioseguridad Hospitalaria. El
objetivo era determinar la efectividad de las guías de buenas
prácticas para la gestión de la bioseguridad hospitalaria.
Metodología: Estudio de intervención pre y postexperimental en la
Unidad de Alto Riesgo Biológico del hospital “Mártires del 9 de
abril”, Sagua la Grande, Villa Clara en el año 2021. El universo
estuvo constituido por 56 enfermeras que realizaron la encuesta y
la realizaron. Observación participativa. También se han elevado
los estándares para los expertos del grupo nominal. La intervención
consistió en implementar buenas prácticas en la gestión de la
bioseguridad. En cuanto a los resultados, dijeron que su
conocimiento sobre bioseguridad era inadecuado, con un 57,14%
adquiriendo conocimiento a través de capacitación y un 94,65%
expresando una necesidad de orientación. Los aspectos evaluados
antes de aplicar la guía nunca puntuaron por encima del 46,42%
tras puntuar por encima del 80,35%. La calificación de la guía fue
del 94,65%. Se concluye que una guía de buenas prácticas
aplicada en hospitales fue eficaz para aumentar la base de
conocimientos de las enfermeras que trabajan en las áreas de
riesgo biológico.

13
Enríquez y Zhuzhingo (5) realizaron la ponencia Medidas de
bioseguridad para el personal de enfermería en el centro quirúrgico
del Hospital Homero Castanier Crespo - Noviembre 2019. El
objetivo fue establecer las normas de bioseguridad utilizadas por el
personal de enfermería. El estudio es de tipo descriptivo realizada
en un periodo de tiempo, con una población de 26 individuos, de
los cuales 6 eran licenciados en enfermería y 20 eran auxiliares de
enfermería, se contó con la participación de 24 profesionales. Para
la recolección de datos se utilizó un estudio previamente validado:
(Lcdo. R. López, Lcda. M. López en el Hospital MINSA II-2
Tarapoto-Perú 2019) Los análisis se realizaron mediante
estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa SPSS
versión 15.0, Excel y Word durante un período de 2 meses en el
centro quirúrgico. RESULTADOS: El uso de medidas de
bioseguridad en la eliminación de residuos en el Centro Quirúrgico
del Hospital Omero Castagnie Crespo confirmó que el 79,2%
descartó objetos cortopunzantes en contenedores especiales. La
mayoría de los empleados, o el 75%, cumplen correctamente. En
cuanto a la eliminación de guantes después del uso del paciente,
el 91,7% de estos residuos se eliminó correctamente de manera
consistente, lo que representa la mayoría del personal. A la hora de
disponer de materiales por tipo de contaminación, el 58,3% a veces
segrega correctamente los residuos y el 41,7% siempre segrega
los residuos. Se ha demostrado que las medidas de bioseguridad
en la gestión de desechos están bien implementadas en su mayoría
por 24 personal de enfermería y auxiliar, pero se ha demostrado
que la práctica de rutina tiene deficiencias. En cuanto a la
importancia de preparar los suministros después de su uso, el
62,5% de 24 enfermeras y personal de apoyo lo hace todo el
tiempo, mientras que el 37,5% lo hace a veces. En cuanto a la
necesidad de conocer y practicar la desinfección y esterilización, el
66,7% dijo que siempre era necesario y el 33,3% dijo que a veces

14
era necesario. La mayor proporción del personal de enfermería
parece conocer y utilizar correctamente los instrumentos.
CONCLUSIONES: De los 24 enfermeros involucrados en el uso de
las precauciones, la mayoría realiza la higiene de manos luego de
ejecutar técnicas con fluidos corporales, después del cuidado de
pacientes y después de quitarse los guantes. Pero dado que hay
un cierto número de personas que no se lavan las manos antes de
atender a un paciente. En cuanto a las barreras de protección, la
mayoría del personal utiliza guantes, mascarillas y delantales
cuando se enfrenta a procedimientos invasivos o brinda atención
directa al paciente. Sin embargo, algunos empleados lo usan
incorrectamente y ponen en peligro su salud.

Nacional
Montero (6) realizó el estudio de “Conocimientos, Actitudes y
Prácticas para las Contramedidas de Bioseguridad frente a Riesgos
Biológicos en el Centro Quirúrgico Sullana 2021”. Objetivo:
Establecer el grado de relación entre 2 variables: conocimientos y
actitudes, sobre las medidas de bioseguridad que se realizan para
hacer frente a los riesgos biológicos en centros quirúrgicos.
Metodología: El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y
relacional en un lapso de tiempo. La muestra fue conformada por
19 licenciados en enfermería y 14 técnicos en enfermería, haciendo
un total de 33 profesionales. Técnicas utilizadas para evaluar
conocimientos y actitudes utilizar cuestionarios y listas de cotejo
como herramientas desarrolladas por Alarcón Bautista María,
Rubinhos Dávila Shirley y Gabriela Rocío Salinas para evaluar la
práctica fue una investigación y observación. RESULTADOS: El
54.5% del personal evidencia un nivel de conocimiento
sobresaliente en cuanto a medidas de bioseguridad para hacer
frente a los riesgos biológicos, el 27,3% un nivel de conocimiento
normal y básico y el 18,2% un nivel deficiente. En cuanto al tipo de

15
práctica, las actitudes moderadas fueron 48,5%, las positivas
27,27%, las negativas 24,2%, las adecuadas 54,5% y las
insatisfactorias 45,5%. Al analizar los resultados, se rechaza la
hipótesis propuesta, ya que no existe una relación significativa
entre las variables: conocimientos, actitudes y prácticas.
Conclusión: El personal de enfermería muestra actitudes
deficientes y el nivel de conocimiento sobre las medidas de
bioseguridad represente una brecha en la que se debe de trabajar,
sin embargo, se puede destacar que en un porcentaje mayoritario
realizan buenas prácticas, a ello se suma la capacidad de
concientización y alta motivación que muestra el personal, lo que
lleva a una predisposición de mejorar los procesos de atención
segura cuando se exponen a peligros biológicos.

Cóndor (7) realizó un trabajo, 2020, Relación entre los Niveles de


Conocimiento y las Actitudes y Prácticas en Bioseguridad de los
Trabajadores de la Salud en Unidades de Cuidados Intensivos e
Intermedios del Hospital de Emergencia José Casimir Ujoa, Lima.
OBJETIVO: Establecer la relación entre el estado de conocimientos
y las actitudes y prácticas de bioseguridad entre los trabajadores
de salud en unidades de cuidados críticos e intermedios.
Metodología: se realizaron estudios observacionales, analíticos y
transversales sobre una población conformada por todos los
trabajadores de la UCI, donde la muestra fue de 53 empleados,
entre médicos, licenciados y técnicos de enfermería, quienes
completaron un cuestionario que contenía apartados sobre niveles
de prácticas, conocimientos y actitudes. RESULTADOS: Se
encontró que las variables de conocimiento eran altas en el 60 %
de los trabajadores de la salud. En actitud el 51% alcanzó niveles
moderados y en práctica predominó niveles altos en un 55%. Para
la relación entre conocimientos y actitudes, las variables resultaron
independientes (chi-cuadrado 0,064 y 0,774, respectivamente), al

16
igual que el conocimiento y la práctica. Finalmente, también se
pueden determinar las razones de probabilidades. Esto indica que
los conocimientos de alto nivel no tienen una relación
estadísticamente significativa con las actitudes de alto nivel (OR:
0,342, IC 95% [0,108-1,080]). Del mismo modo, el alto nivel de
conocimiento no evidencia una asociación significativa con el alto
nivel de práctica (OR: 1,176, IC 95% [0,388-3,565]).
CONCLUSIONES: No existe una correlación significativa entre el
nivel de conocimientos, las actitudes y prácticas.

Matos (8) realizó una ponencia “Relación entre nivel de


conocimientos sobre bioseguridad y aplicación de medidas de
protección para enfermeras del Hospital Materno Infantil Carlos
Shaw Ferrari, Huánuco – 2018”. OBJETIVO: Identificar la relación
entre los niveles de conocimiento de bioseguridad y la aplicación
de medidas de protección por enfermeros en hospitales materno
infantiles. “Carlos Shaw Ferrari” – Huánuco 2018. MÉTODOS: Las
encuestas se correlacionaron de forma cruzada según profundidad
y cobertura temporal, debido a que la recolección de datos se
realizó en un abrir y cerrar de ojos para determinar relaciones de
variables y confirmar hipótesis propuestas, una guía de entrevista
y una guía de observación. fueron usados. RESULTADOS: El 68%
de las enfermeras del servicio de neonatología, pediatría, urgencias
pediátricas y UCPA tenían un alto nivel de conocimiento sobre el
uso de las medidas de protección, el 32% tenía un alto nivel de
conocimiento, el 0,0% de 64 no tenía un bajo nivel de conocimiento.
36,0%. Hubo una asociación significativa entre los niveles de
conocimiento de bioseguridad y el uso de medidas de protección
por parte de las enfermeras neonatales, pediátricas, de urgencias
pediátricas y de sala de recuperación (p=17.032 <0,00).
CONCLUSIONES: La mayoría de los enfermeros son altamente
capacitados y se adhieren a las medidas de protección.

17
Escalante (9) realizó el estudio “Conocimiento y cumplimiento de
las medidas de bioseguridad de los trabajadores de la salud que
laboran en los centros quirúrgicos de los hospitales regionales del
Cusco – 2018”. OBJETIVO: Determinar el nivel de cumplimiento y
conocimiento de las normas de bioseguridad de los trabajadores de
la salud que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional
Cusco en el año 2018. MÉTODO: El tipo de estudio fue relacional
y descriptivo aplicada sobre una muestra conformada por 53
profesionales que pertenecen al centro quirúrgico y se aplicaron
dos dispositivos. En el 2015 se contaba con una escala compuesta
por 22 ítems, cada uno con 4 opciones, evaluando los niveles de
conocimiento bajo, normal y alto, se divide en 19 ítems. Las tres
dimensiones se agrupan en lavado de manos, uso de barreras
protectoras y eliminación de desechos sólidos, y se clasifican
según coincidan o no. Resultados: el 77% de los profesionales de
la salud tenían conocimientos avanzados, el 23% conocimientos
moderados y las enfermeras representaban el grupo de mayor nivel
con un 38%. Sobre el uso de barreras protectoras, el 13% indica
cumplimiento dentro del tiempo prescrito, que suele ser de 3 a 5
minutos, mientras que, el 86% lo hace en un menor tiempo y el 9%
del personal sigue reencapuchando para desechar agujas.
CONCLUSIONES: No existe correlación entre nivel de
conocimiento y uso de medidas de bioseguridad personal.

Ccarhuarupay y Cruzado (10) realizaron el trabajo ``Fuerza de


asociación entre el conocimiento y la práctica de bioseguridad en
enfermeras de Lima en dos hospitales en el año 2018''. OBJETIVO:
Analizar la fuerza de la asociación entre el nivel de conocimiento
del egresado de enfermería y la práctica de bioseguridad.
MÉTODOS: La muestra estuvo conformada por 185 egresados de
enfermería de dos hospitales nacionales del área metropolitana de

18
Lima. La variable de la encuesta fue conocimiento y práctica de
bioseguridad (la variable dependiente). También se consideraron
variables sociodemográficas (variables terciarias). Se realizaron
análisis estadísticos descriptivos, correlativos y explicativos
mediante el programa STATA 12 y se utilizó la prueba de Hosmer-
Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste de los modelos.
RESULTADOS: De 185 enfermeros, 50,4% tenían conocimiento
regular en bioseguridad y 70,8% tenían prácticas adecuadas de
bioseguridad. Por lo que, se evidencia una asociación significativa
entre el buen conocimiento y las prácticas de bioseguridad en los
enfermeros en comparación con aquellos que tienen conocimientos
generales (OR: 2,44; IC 95%: 1,26-4,73). CONCLUSIONES: Existe
influencia del conocimiento adecuado de la bioseguridad sobre la
práctica adecuada en los graduados de enfermería, a diferencia
con aquellos profesionales con conocimientos generales. Se
recomiendan guías de procedimiento y capacitaciones frecuentes
para las medidas de bioseguridad de acuerdo a las características
del área de trabajo. Mientras tanto, se alienta a las instalaciones
médicas a proporcionar a sus empleados materiales de protección.

Zamora (11) realizó la ponencia 'Conocimiento y práctica de las


medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del
Policlínico PNP Trujillo 2017'. OBJETIVO: Identificar la relación
entre los niveles de conocimiento del personal de enfermería y las
prácticas de bioseguridad en el Policlínico PNP Trujillo 2017. De 30
enfermeros y técnicos (personal de enfermería) a quienes se les
aplicó un cuestionario para evaluar su nivel de conocimientos y
habilidades de observación en la aplicación de la lista de cotejo de
la práctica. Resultados: el 60,0% tiene conocimiento normal, el
23,3% bueno y el 16,7% malo. La cantidad de ejercicio fue
adecuada 60,0% e insuficiente 40,0%. El 100% de los que tienen
un conocimiento bueno tienen un nivel de práctica adecuado, el

19
61,1% de los que tienen un conocimiento normal tienen un nivel de
práctica adecuado y el 61,1% de los que tienen un conocimiento
moderado tienen un nivel de práctica inadecuado El 100,0% de los
empleados suficientes tienen suficiente práctica. Nivel de práctica
insuficiente. Contrastando las hipótesis propuestas mediante una
prueba estadística chi-cuadrado, los resultados indican que existe
una relación entre las variables (estadísticamente se obtuvieron los
siguiente valores: X2 = 12,18; p = 0,002; p < 0,05).
CONCLUSIONES: El personal de enfermería demostró altos
niveles de buenas prácticas de bioseguridad y bajos índices de
malas prácticas, por lo que se concluye que los profesionales
tienen un conocimiento sobresaliente y ello se evidencia en el nivel
de práctica adecuada que ejecutan. Las enfermeras que
demostraron niveles consistentes de conocimiento se asociaron
con una práctica adecuada, pero también deficiente en otras áreas
de conocimiento, y ello tiene como consecuencia la ejecución de
prácticas inadecuadas.

Mamani (12) realizó la ponencia “Niveles de conocimiento y


práctica de las medidas de bioseguridad entre los trabajadores de
las unidades de cuidados intensivos del Hospital Goyeneche,
Arequipa 2017”. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de
conocimientos del personal profesional que labora en la UCI del
Hospital Goyeneche y la práctica de medidas de bioseguridad.
Metodología: La naturaleza del estudio es no experimental y
aplicada en un determinado periodo de tiempo, y tiene un diseño
correlacional explicativo. El estudio de investigación se realizó en
la UTI del Hospital Goyeneche y se utilizó la encuesta como método
de recolección de datos y como herramientas para: entrevistas
presenciales y cuestionarios. Se utilizó estadística descriptiva con
distribuciones de frecuencias absolutas y relativas, pruebas

20
estadísticas de chi-cuadrado. Resultados: 67,7% predominante
edad 25 a 35 años, 85,3% predominante género femenino, 55,9%
antigüedad 1 a 5 años, 1 a 1 paciente atendido por turno. 5
pacientes con un 52,9%. Su nivel de conocimiento sobre
bioseguridad es alto con un 52,9%. La práctica de aplicar las
normas de bioseguridad es buena en un 88,2%. CONCLUSIONES:
No existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las
normas de bioseguridad.

Ramírez (13) realizó estudio titulada 'Relación entre el nivel de


conocimiento y la práctica de bioseguridad en enfermeras del
Hospital II-2 Tarapoto de julio a diciembre de 2017'. OBJETIVO:
Enfermeras del Hospital II - 2 Tarapoto, julio-diciembre 2017, para
determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica
de las medidas de bioseguridad. Estuvo conformado por 60
enfermeros, el método fue la entrevista, y las herramientas un
cuestionario y una lista de cotejo. El alcance de medición de los
instrumentos de la investigación fue determinar el nivel de
conocimiento acerca de la gestión de residuos, exposición
ocupacional y desinfección de materiales. RESULTADOS: El 100%
(60) se lavaron las manos después de ejecutar procedimientos que
involucraron contacto con fluidos corporales, usaron delantal para
procedimientos que involucraron salpicaduras de fluidos corporales
y guantes para procedimientos invasivos, y exhibieron al
manipularlos. La puntuación media de 11 observaciones fue de
29,33 puntos, obteniendo una desviación estándar de 1,602 y un
rango de 26-32 puntos. Así mismo, la desinfección y aseo de
equipos es realizado de acuerdo a lo recomendado por la Oficina
de Epidermiología por el 100% de cuidadores. De igual manera, el
98% (59) desinfectaron y esterilizaron sus instrumentos,
desecharon objetos cortopunzantes en recipientes especiales,
desecharon agujas sin volver a colocarlas en sus capuchones, y

21
accidentalmente salpicaron sangre u otros líquidos Desechar y
descartar guantes y ropa. La puntuación media de 09
observaciones fue de 26,53 puntos con una desviación estándar de
1200 y un rango de 19 a 27 puntos. CONCLUSIONES: Se ha
demostrado que estas prácticas son eficientes relacionadas con el
aseo de equipos, uso y eliminación de desechos y la exposición
ocupacional. Por lo tanto, se determina la existencia de una
relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas
de bioseguridad, obteniendo los siguientes valores estadísticos:
X2: 13.539 con un valor de p=0.009.

Ccarhuarupay y Cruzado (14) realizaron el estudio titulado


'Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de medidas
de bioseguridad en enfermeras del Hospital II-2 Tarapoto de julio a
diciembre de 2017'. Asociación entre conocimientos y práctica de
bioseguridad en egresados de enfermería Métodos: La muestra
estuvo conformada por 185 egresados de enfermería de dos
hospitales nacionales de Lima Las variables de estudio fueron:
conocimiento y práctica de bioseguridad; de 185 enfermeras.
Resultados: el 50,4% de los encuestados tenía conocimientos
regulares en bioseguridad y el 70,8% buenas prácticas en
bioseguridad. Tener conocimientos regulares se asoció con
prácticas moderadamente buenas de bioseguridad entre los
enfermeros (37,9%). El buen conocimiento, por otro lado, se asoció
con buenas prácticas de bioseguridad (80,0%). La dimensión de
bioseguridad medida se relacionó con las prácticas adecuadas de
bioseguridad. Otras dimensiones y variables sociodemográficas
relacionadas con las prácticas de bioseguridad no mostraron
significación. Se encontró una fuerza de asociación más fuerte
entre el buen conocimiento y las buenas prácticas de bioseguridad
en enfermeras en comparación con las enfermeras con
conocimiento normal (OR: 2,44; IC 95%: 1,26-4,73). Del mismo

22
modo, el buen conocimiento de las medidas de bioseguridad se
asoció con las buenas prácticas de bioseguridad entre los
enfermeros (OR: 4,38; IC 95%: 1,36-14,18). Otras dimensiones no
fueron importantes en la asociación. El ajuste del modelo fue de
0,08. CONCLUSIONES: El buen conocimiento de la bioseguridad
influye en la práctica correcta frente al conocimiento ordinario.
Dependiendo de las especificidades del área de trabajo, se
considera pertinente el desarrollo de guías de procedimiento sobre
medidas de bioseguridad. Para aplicar de manera efectiva las
medidas de bioseguridad, también se recomienda promover el uso
de materiales de protección en los establecimientos de salud.

Coronel (15) realizó 'Relación entre el nivel de conocimiento de los


empleados y las prácticas de bioseguridad en el Centro de Salud
Segunda Jerusalén de Rioja (San Martín) 2017'. Objetivo:
Identificar la relación entre el nivel de conocimientos del personal
que labora en el Centro de Salud Segunda Jerusalén 2017 y las
prácticas de bioseguridad. Método: El estudio fue descriptivo y
correlativo en un determinado periodo de tiempo, se realizo el
estudio sobre una población de 26 trabajadores de la salud
profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud
Segundo Jerusalén. Resultados: Al realizar los estudios se
determinaron 2 niveles de conocimiento sobre las prácticas de
bioseguridad, el 53,8% representa a un nivel bajo y el 76,9% a un
nivel medio. La relación es significativa entre las variables de
estudio, obteniendo los siguientes valores estadísticos, con un
valor de p inferior a 0,05, 0,039. En pocas palabras: las personas
con poco conocimiento practican regularmente.

Ramírez (20), en su artículo Conocimientos, Actitudes y Prácticas


de Medidas de Bioseguridad para Trabajadores de la Salud que
Trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos en el Centro Médico
Naval, 2016, tuvo como objetivo analizar la relación entre

23
conocimientos y actitudes frente a las prácticas de bioseguridad
consideradas. Medidas para los trabajadores médicos que laboran
en las unidades de cuidados intensivos del Centro Médico Naval.
MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación se realizó bajo el
enfoque cuantitativo, utilizando una muestra de 53 individuos y
utilizando un diseño no experimental, transversal, del tipo
correlativo y descriptivo. El proceso de recopilación fue través de
una guía de observación, encuesta de conocimiento y actitud,
considerando 32, 15 y 12 ítems respectivamente en cada
instrumento, las cuales fueron validador por un grupo de expertos,
obteniendo un nivel de confiabilidad moderado a alta.
RESULTADOS: Centro Médico Naval 2016 - El 75,5% de los
trabajadores médicos que laboran en las UCI de Lima tienen
conocimientos de nivel intermedio en medidas de bioseguridad. Las
actitudes del personal hacia las medidas de bioseguridad son
positivas en un 50,9%. Nivel de práctica del personal de las
medidas de bioseguridad: 71.7% del personal tiene al menos algún
nivel de práctica regular. Conclusiones: No existe una relación
estadísticamente significativa entre el conocimiento y las actitudes
hacia las prácticas de bioseguridad.

2.1.2. Bases teórica conceptual


2.1.2.1. Teoría germinal de la enfermedad infecciosa
La teoría de los gérmenes de la enfermedad o la teoría de
los gérmenes de la infección es una teoría científica que
establece que los microorganismos son la causa de
diversas enfermedades. Estos diminutos organismos,
casi todos demasiado pequeños para ser vistos a simple
vista, invaden humanos, animales y otros huéspedes. Su
crecimiento y multiplicación en portadores puede causar
enfermedades. El término "bacteria" o microorganismos
puede significar virus, bacterias, protistas, hongos o
priones. Los microorganismos causantes de

24
enfermedades se denominan patógenos y las
enfermedades que provocan se denominan
enfermedades infecciosas (21).
Los patógenos son una de las principales causas de
enfermedades infecciosas, pero los factores personales
como la herencia, la herencia, la dieta, la fortaleza del
sistema inmunitario, el medio ambiente y las prácticas de
higiene influyen en la gravedad de la enfermedad y la
probabilidad de una infección en particular. Las personas
se recuperan después de la exposición a agentes
infecciosos (21).
La teoría de los gérmenes fue descubierta científicamente
por Louis Pasteur a fines del siglo XIX y reemplazó
explicaciones anteriores de enfermedades como la teoría
del miasma y la teoría del estado de ánimo. Aunque muy
controvertido en el momento de su propuesta, se ha
convertido en un pilar de la medicina moderna y de la
microbiología clínica y ha dado lugar a importantes
innovaciones como el desarrollo de la higiene (21).
Después de estudiar la tuberculosis, Koch pudo probar la
teoría bacteriana de las enfermedades infecciosas y
recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905.
Estableció lo que llamó la hipótesis de von Koch, que
estandarizó un conjunto de criterios experimentales para
mostrar si un organismo causa una enfermedad en
particular. Estos supuestos todavía se utilizan hoy en día
(21).
2.1.2.2. Medidas de bioseguridad
La Bioseguridad tiene como alcance un conjunto de
normas y medidas que tienen el objetivo de proteger la
salud de los colaboradores del sector salud de los riesgos
físicos, biológicos y químicos, que podrían originarse

25
durante el desarrollo de sus actividades laborales, así
como los pacientes y el medio ambiente.

Uso de elementos de protección personal


Son dispositivos que tiene la labor de proteger de los
agentes infecciosos cuando las mucosas, la piel, ropa y
vías respiratorias entran en contacto (22).
No utilizarlos o utilizarlos de forma inapropiada. Situación
de riesgo de exposición. Su remoción y eliminación
inadecuada puede representar un peligro para el usuario
o para otras personas que los manipulan.(22).
a) Guantes.
Indicado según la recomendación de las precauciones
universales para la atención de pacientes en
precauciones de contacto, uso de equipos, en contacto
con superficies ambientales potencialmente
contaminadas e incluye el contacto con sangre y fluidos
corporales, se recomienda tener en cuenta (22):
• Use guantes para evitar el contacto con fluidos
corporales.
• Seleccione el tipo de guante según la actividad a
desarrollar: no estéril para uso rutinario o estéril para
procedimientos asépticos.
• Quítese los guantes después de entrar en contacto con
un paciente o su entorno.
• Cambie los guantes cuando el contacto con un sitio
anatómico contaminado cambie a un lugar limpio
durante la atención del paciente. Por ejemplo, desde la
zona perineal hasta la cara.
• Evite la contaminación de las manos o superficies al
quitarse los guantes.
• Lávese las manos o desinfecte con soluciones a base
de alcohol inmediatamente después de quitarse los

26
guantes y en el punto de uso (por ejemplo, en la
habitación del paciente).
• Evite tocar dispositivos portátiles con guantes:
dispositivos médicos para el cuidado del paciente
(ventiladores, bombas de infusión, monitores) o
computadoras y teclados. Si es necesario, cambiar los
guantes entre las actividades individuales.
b) Batas.
En precauciones estándar, su recomendación
pretende proteger de la contaminación sólo si se prevé
el contacto con fluidos corporales; sin embargo, en
precauciones de contacto se anticipa la exposición de
los brazos, otros sitios anatómicos y la ropa del
personal a fluidos corporales o materiales
potencialmente contaminados presentes incluso en las
superficies ambientales del entorno del paciente (22).
Se recomienda tener en cuenta (22):
• Usar la bata al estar en riesgo a establecer contacto con
un paciente que puede generar secreciones no
controladas
• Desechar la bata en una bolsa roja o amarilla como
material biológico o contaminado respectivamente para
su envío a lavandería. Evitar circular con la bata en
otros ambientes que no sea el ambiente donde se usó.
• Al identificar batas desaseadas se debe de procurar
cambiarlas inmediatamente
• El uso rutinario de batas al ingresar a unidades de alto
riesgo (UCI, trasplante, neonatales) para pre-venir
infecciones no está indicado.
c) Mascarillas.
Destinadas a la protección de las mucosas tienen tres
propósitos básicos: a. como recomen-dación de las
precauciones estándar para proteger el contacto con
secreciones respiratorias, cuando se produce una

27
irrigación de sangre y otros fluidos corporales, b. para
la realización de procedimientos asépticos para
proteger al paciente de patógenos que porta el
personal en la boca o la nariz y en pacientes tosedores
o con sintomatología respiratoria, y c. para prevenir la
transmisión de secreciones respiratorias infecciosas de
persona a persona (22).
Se recomienda tener en cuenta (22):
• Usar mascarillas durante el contacto con pacientes
en precauciones de transmisión por Gotas.
• Implementar el uso de las mascarillas en
situaciones que se han catalogado como “Etiqueta
de tos/ Higiene respiratoria”.
• Desechar la mascarilla en bolsa roja como material
biológico.
• Capacitar al personal y a los pacientes para el
adecuado uso de las mascarillas.

Lavado de manos
El lavado de manos consiste en frotar vigorosamente las
manos previamente enjabonadas y luego enjuagarse bien
con agua para quitar la suciedad, la materia orgánica, la
flora transitoria y los residentes, y así evitar la
transferencia de microorganismos entre personas (23).
Flora residente: conocida también como colonizante.
Son microorganismos que normalmente se presentan en
la piel. (23).
Flora transitoria: Conocida también como contaminantes
o no colonizante. Dichos agentes contaminan la piel y
normalmente no se encuentran en la piel (23).
Tipos de lavado de manos
Entre los tipos tenemos (23):

28
a) Lavado de rutina higiénico
Expeler la suciedad, materia natural y flora que está en
las manos.
b) Lavado especial o antiséptico
Elimine la suciedad, la materia orgánica, la flora
transitoria y remover la flora que podría estar en las
manos, también realizando actividad microbiana
residual.
c) Lavado quirúrgico
Elimina la flora transitoria y la flora residente al máximo
de las manos antes de un procedimiento invasivo que,
debido a su especificidad o duración, es necesario
contar con un grado alto de asepsia y efecto residual
requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.
Disposición de residuos.
Proceso destinado a desechar los materiales indeseables,
rotos, gastados, contaminados o deteriorados, de una
manera ordenada y regulada (24).

2.1.2.3. CONOCIMIENTO
El conocimiento es la acción y el efecto del conocimiento.
H. Adquisición de información valiosa para la
comprensión de la realidad a través de la razón, el
entendimiento y el intelecto. Por lo que se refiere al
resultado del proceso de aprendizaje (25).
Se puede hacer referencia al conocimiento de varias
maneras. En su sentido más general, la palabra
conocimiento se refiere a la información generada sobre
un problema en particular. En un sentido más específico,
el conocimiento se define como las habilidades,
destrezas, procesos mentales y cuerpos de información
adquiridos por un individuo, cuya función es interpretar la

29
realidad, resolver problemas y dirigir la acción. (25 días).

A. Adquisición del conocimiento


El conocimiento se desarrolla desde los primeros años
de vida y acompaña el proceso de crecimiento de la
persona, influyendo en su comportamiento y capacidad
para resolver problemas. El conocimiento se origina a
través de la percepción sensorial, de donde llega al
entendimiento, para luego pasar al proceso racional
que implica realizar el análisis y codificación de la
información (25).
Se pueden reconocerse las siguientes vías
elementales para adquirir conocimiento (25):
• La autoridad: las figuras de autoridad son un
elemento para la transmisión de conocimiento, ya
que ellas generan un voto de confianza en el grupo
social. Aplica de padres a hijos, de maestros a
alumnos, o de especialistas frente a una audiencia
curiosa.
• La tradición: el conocimiento se transmite de
generación en generación, y de esa manera se va
consolidando en la tradición. Así, los individuos de
un determinado grupo social adquieren
conocimiento a través de las prácticas sociales
tradicionales.
• La intuición: se trata de un tipo de comprensión
inmediata sobre un asunto emergente, que le
permite decidir de manera adecuada.
• La experiencia: en la medida en que el sujeto gana
experiencia, registra y aprende nueva información
que le permite enfrentarse a situaciones semejantes
en el futuro.

30
• La investigación científica: el ejercicio de procurar
información de manera metódico y estructurada , es
decir, a partir de un método científico, es una forma
de adquisición de conocimiento.

B. Elementos del conocimiento


Se reconocen usualmente cuatro elementos del
conocimiento, que son los que intervienen en la
adquisición o formulación de un saber cualquiera (26):
• Sujeto. Todo conocimiento es adquirido por un
sujeto, es decir, forma parte del bagaje mental o
intelectual de un individuo.
• Objeto. Los objetos son todos los elementos físicos
que existen en el entorno, que sirven al sujeto para
generar conocimientos, es decir, para formularse
ideas, entender relaciones, fabricar pensamientos.
El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede
obtener conocimiento.
• Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso
neurofisiológico de complejidad, el cual permite
establecer el pensamiento del sujeto en torno al
objeto, o sea, permite la interacción entre sujeto y
objeto y su formulación intelectual en el
conocimiento.
• Pensamiento. El pensamiento es difícil de definir,
pero en este ámbito podemos comprenderlo como la
“huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en
el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. A
través de una red de relaciones mentales realiza la
representación mental del objeto, lo cual genera
conocimiento.

31
C. Características del conocimiento
Son (27):
• Transferencia. Se relaciona con la manera en que
determinado conocimiento se puede mover de un
poseedor a otro.
• Apropiación. Se refiere a la capacidad del receptor
de sentirse propietario de un recurso que le están
otrogando.
• Imitación. Imitando los movimientos y las tácticas.
• Agregación. Qué tanto se logra transferir el
conocimiento, transmisión y recepción, depende del
nivel de absorción y entrega del receptor y poseedor
respectivamente, así mismo del grado de integración
entre 2 elementos
• Soporte. Se refiere al depósito de conocimiento, que
puede ser un individuo, una comunidad o una
organización. También puede referirse al medio en el
que se almacena la información, como un cuaderno, un
libro o un medio informático.

D. Diferencia entre conocer y saber


Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se
aplican a la misma idea de manera indistinta, sino que
difieren respecto a una sutileza que se explica a
continuación (28):
• Conocer. Es el resultado del conocimiento, agrega
evidencias a un conjunto de sabes, a través de la
memoria o experiencia. Lo cual equivale a decir que
conocemos algo cuando lo experimentamos y
volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como
parte de los recuerdos que tenemos de algo vivido.
• Saber. Añade a lo anterior una justificación que

32
incorpore la vivencia o evidencia a un sistema
ordenado de conocimientos, fundado en la realidad y
que excede las condiciones puntuales del momento.
Dicho en términos más sencillos, sabemos algo cuando
no sólo lo conocemos, sino que podemos explicarlo,
dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones
de que ocurra, o podemos vincularlo con otros
aspectos que aparentemente no tendrían que ver, por
ejemplo.

E. Características de un conocimiento verdadero


• Es objetivo. Si capta la manera de ser o comportarse
de los objetos de la realidad (27).
• Es universal. Si una manera de ser o de comportarse
de los objetos puede ser comprobada por diferentes
investigadores, pero en condiciones semejantes (27).
• Es necesario. Necesidad significa invariabilidad, es
decir llegar a los mismos resultados de la experiencia
del conocer. Existe una estrecha relación o
condicionalidad entre la universalidad y la necesidad
del conocimiento; si el conocimiento es universal,
lógicamente se requiere, y viceversa. (27).
• Es fundamentado. Si además de ser objetivo,
universal y esencial, está respaldado por evidencias
o fundamentos, explicaciones que demuestran cómo
es o funciona el objeto, entonces es aceptable (27).

2.1.3. Definición operacional de términos


• Bioseguridad. Según la OMS (2005), Es un conjunto de reglas
y precauciones diseñadas para proteger la salud de los
empleados de los peligros biológicos, químicos y físicos a los

33
que están expuestos en el ejercicio de sus funciones, incluida
la exposición a los pacientes y al medio ambiente. (24).
• Normas de bioseguridad. Son lineamientos operativos que
se aplican en las instituciones de salud con el objetivo de
prevenir accidentes laborales y disminuir el riesgo de
infecciones cruzadas.
• Práctica. La realización de una actividad de manera continua
y de acuerdo con sus reglas (23).

• Practica de bioseguridad
En la misma línea que la normativa establecida, es la
implantación de un conjunto de medidas para salvaguardar la
salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos y
físicos. (29, 30).

34
2.1.4. Formulación de la hipótesis
Hipótesis general.
La relación es significativa entre el conocimiento y práctica de las
medidas de bioseguridad en el personal de salud de la Unidad
de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” –
Chanchamayo-2023.

Hipótesis específicas.

- La relación es significativa entre el conocimiento y la práctica sobre


el lavado de manos en el personal de salud de la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” – Chanchamayo-2023.

- La relación es significativa entre el conocimiento y la práctica sobre


el uso de equipos de protección en el personal de salud de la Unidad
de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini Caro” –
Chanchamayo-2023.

- La relación es significativa entre el conocimiento y la práctica sobre


el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud
de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de Marini
Caro” – Chanchamayo-2023.

35
2.1.5. Operacionalización de variables
Variable 1:

Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad.

Variable 2:

Práctica sobre las medidas de bioseguridad.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS CATEGORIZACIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conocimiento Información de La medición de la Generalidades sobre Definición de las normas de bioseguridad 1. • Bajo
sobre conjunto de variable se realizara medidas de • Medio
medidas de medidas para haciendo uso de un bioseguridad Principios de bioseguridad 2.
• Alto
las proteger la salud cuestionario que Vías de trasmisión de los agentes 3.
bioseguridad del personal, frente consta de 15 ítems. patógenos.
a riesgos El cuestionario
biológicos, presenta 4
químicos y físicos dimensiones: Lavado de manos Momentos del lavado de mano 4.
las cuales se 1. Generalidades.
5.
realiza de forma 2. Lavado de manos.
Tiempo de lavado de manos clínico
continua y 3. Uso de medios de
conforme a las protección.
reglas previstas 4. Manejo de Agente más apropiado para el lavado de 6.
(29, 30) desechos manos en la UCI
7.
hospitalarios.
Material más apropiado para el secado 8.
después del lavado de manos

Pasos para el lavado de manos 9.


Uso de medios de Barreras protectoras 10.
protección Uso de gorro, lentes, mascarilla, mandil, 11.
guantes y botas
Uso de mascarilla 12.
Uso de mandilones 13.
Manejo de desechos Eliminación de material punzocortante 14.
hospitalarios Tipo de recipiente a utilizar para la 15.
eliminación de residuos sólidos
hospitalarios

36
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS CATEGORIZACIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Práctica sobre Realización de La medición de la Lavado de manos Lavado de manos antes de realizar 1. • Mala
las medidas de conjunto de variable se procedimientos en contacto con • Regular
bioseguridad medidas para realizara haciendo fluidos corporales • Buena
proteger la salud uso de una lista de Lavado de manos después de 2.
del personal, cotejo. Consta de realizar procedimientos en contacto
frente a riesgos 32 ítems con fluidos corporales
biológicos, Lavado de manos antes de atender a 3.
químicos y cada paciente
físicos las cuales Lavado de manos después de 4.
se realiza de atender a cada paciente
forma continua y Lavado de manos después del 5.
conforme a las contacto con el entorno del paciente.
reglas previstas Lavado de las manos según la 6.
(29, 30) técnica vigente.
Uso de medios de Pasos de colocación de guantes 7. • Mala
protección(barreras estériles • Regular
protectoras): Uso de guantes estériles para 8. • Buena
realizar
procedimientos asépticos
Uso de guantes diferentes para cada 9.
procedimiento
Manipulación con guantes de algún 10.
tipo de muestra de laboratorio
a. Guantes Uso de guantes al momento de 11.
preparar y administrar la medicación
Retiro de guantes según la técnica 12.
vigente
Eliminación de guantes en recipiente 13.
con bolsa roja

Utilización de lentes protectores 14.


(salpicadura de sangre,
secreciones).
15.
Utilización de mascarilla para
realizar
procedimiento
Utilización de la mascarilla 16.

Retiro de la mascarilla después de 17.


terminar cualquier procedimiento.

37
b. Lentes Descarte de mascarilla en el 18.
recipiente de bolsa roja

Colocación del gorro antes de 19.


c. Mascarilla realizar algún procedimiento y antes
de lavarse las manos.

20.
Utilización del gorro cubriendo
completamente el cabello y ambos
pabellones auriculares.

d. Gorro

Descarte de gorro en el recipiente de 21.


bolsa roja.

e. Mandil

22.
Utilización de mandil para realizar
procedimientos invasivos

Utilización de mandilón 23.


correctamente

Retiro del mandilón para salir a otra 24.


área fuera de su servicio.

Poner en práctica el 25.


almacenamiento del mandilón de tela
de manera segura

38
26 Usa en la atención directa del 26.
paciente crítico:

Guantes
Gorra
Mandil
Mascarilla
Botas
Lentes

Manejo de desechos Eliminación de material 27. • Mala


hospitalarios punzocortante en el recipiente rígido • Regular
para punzocortante • Buena
Eliminación de residuos sólidos 28.
biocontaminados en el recipiente con
bolsa roja
Eliminación de residuos sólidos 29.
especiales en el recipiente con bolsa
amarilla
Eliminación de residuos sólidos 30.
comunes en el recipiente con bolsa
negra
Realización el reencapuchado de las 31.
agujas con una sola mano.
Eliminación las agujas sin 32.
reencapuchado en el recipiente
rígido para punzocortante.

39
2.2. Diseño Metodológico
2.2.1. Tipo de investigación
Según su finalidad: Investigación será básica, porque el objetivo
del estudio de se centra en el incremento de información teórica
(conocimiento) y porque se orientará a profundizar y clarificar los
datos concernientes a la relación ente las variables aislamiento
social y estrés pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico
(31).

2.2.2. Nivel de investigación:


Arribará al nivel correlacional. Porque determinará si dos
variables (Conocimiento y prácticas) están correlacionadas o no.
Esto significa analizar si un aumento o disminución en una
variable coincide con un aumento o disminución en la otra
variable. La investigación correlacional busca variables que
parecen interactuar entre sí, de modo que cuando una variable
cambia, se tendrá claro la manera en la que la otra variable
también cambia (32).

2.2.3. Población y muestra


- Población: la población está constituido por 30 el personales de
salud que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
“Julio de Marini Caro” – Chanchamayo-2023.

2.2.4. Muestra: la muestra es igual que la población.


Unidad de análisis: personal de salud.

40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2023
ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. planeamiento

Coordinación

Revisión

bibliográfica

Elaboración del

proyecto

Presentación del

proyecto

Asesoramiento

del trabajo de

investigación

Revisión del

proyecto

Aprobación del

proyecto

2 ejecución

41
Elaboración de

instrumento de

recolección de

datos

Recolección de

datos

Procesamiento

de datos

Análisis e

interpretación de

datos

3.informe

Elaboración del

informe

Presentación y

revisión del

informe

4. sustentación

42
PRESUPUESTO
Recursos Humanos
Personal Cantidad Unidad de Costo unitario (S/) Total
medida
Investigadora(01) 15 Mes Sin costo ---
Asesor en metodología 5 Mes 300,00 1500,00
de investigación (01)
Asesor en estadística 2 Mes 400,00 800,00
(01)
Sub total 2300,00
Recursos materiales y servicios
Materiales Cantidad Unidad de Costo(S/)/Unidad de Total
medida medida
Equipo de computo 5 Mes 50,00 250,00
Papeles A4 6 Millar 25,00 150,00
Folder 20 Unidades 0,50 10,00
Sobre manila 10 Unidades 0,30 3,00
CDs 12 Unidades 1,50 18,00
USB 2 Unidades 60,00 120,00
Sub total 551,00
Servicios Cantidad Unidad de Costo(S/)/Unidad de Total
medida medida
Movilidad local 50 Viajes 0,90 50,00
Internet 5 Mes 80,00 400,00
Fotocopias 300 Copias 0,10 30,00
Impresión 800 Impresión 0,10 80,00
Espiralado 12 Espiralado 2,00 24,00
Empastado 6 Empastado 15,00 90,00
Sub total 674,00
TOTAL 3525,00

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garro GM, Quispe ZE. Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones
intrahospitalarias. In: Salud Md, editor. Lima - Peru2014.
2. Zuñiga JX. Cumplimiento de las normas de bioseguridad. Unidad de
Cuidados Intensivos. Hospital Luis Vernaza, 2019. Revista Eugenio Espejo.
2019;vol. 13, núm. 2.
3. Merlo DN. Conocimientos, actitudes y prácticas de la norma de bioseguridad
por el personal de atención de partos, clínica materno infantil de Guayape,
Olancho, Honduras, enero a febrero, 2018 [Tesis de maestría]. Nicaragua:
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; 2018.
4. Vera D, Castellanos E, Rodríguez PH, Mederos TT. Efectividad de Guía de
Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Revista Cubana de
Enfermería. 2017:12.
5. Enríquez GJ, Zhuzhingo JM. Medidas de bioseguridad que aplica el personal
de enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Homero Castanier Crespo.
Junio – noviembre 2015 [Tesis de bachillerato]. Ecuador: Universidad de
Cuenca; 2015.
6. Montero SdlM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre medidas de
bioseguridad frente a riesgos biológicos en centro quirúrgico [Tesis de
maestría]. Perú: Universidad San Pedro; 2018.
7. Cóndor BL. Relación del nivel de conocimiento con las actitudes y prácticas
en bioseguridad del personal de salud de la unidad de cuidados intensivos e
intermedios del Hospital de Emergencias “José Casimiro Ulloa” Lima, 2018
[Tesis de titulación]. Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018.
8. Matos YY. Relación entre el nivel de conocimiento sobre bioseguridad y
aplicación de medidas de proteccion del enfermero del Hospital Materno
Infantil Carlos Showing Ferrari, Huánuco - 2018 [Tesis de titulación]. Perú:
Universidad de Huánuco; 2018.
9. Escalante Y. Nivel de conocimiento y cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del personal de salud que labora en el centro quirúrgico del
Hospital Regional Cusco - 2018 [Tesis de Maetría]. Perú: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2018.

44
10. Ccarhuarupay Y, Cruzado KM. Fuerza de asociación entre los
conocimientos y prácticas de bioseguridad en enfermeros limeños de dos
hospitales [Tesis de titulación]. Perú: Universidad Católica Sedes Sapientae;
2017.
11. Zamora FdM. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad
en el personal de enfermería del Policlínico PNP Trujillo 2017 [Tesis de
maestría]. Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2017.
12. Mamani VY. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad
de los trabajadores que laboran en la unidad de cuidados intensivos del
Hospital Goyeneche, Arequipa 2017 [Tesis de especialidad]. Perú:
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017.
13. Ramírez Y. Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas
de bioseguridad en enfermeras(os) del hospital II-2 tarapoto, julio - diciembre
2017 [Tesis de titulación]. Perú: Universidad Nacional De San Martin-
Tarapoto; 2017.
14. Ccarhuarupay-Delgado Y, Cruzado-Flores K. ¿Cómo influyen los
conocimientos de bioseguridad en las prácticas que realizan los enfermeros
limeños? Casus. 2017;2:8.
15. Coronel JD. Nivel de conocimiento y su relacion con las prácticas de medidas
de bioseguridad del personal que trabaja en el Centro de Salud Segunda
Jerusalen 2017 Rioja (San Martín) [Tesis de titulación]. Perú: Universidad
Católica Sedes Sapientiae; 2017.
16. Ñiquen DE. Practica de las medidas de bioseguridad por el profesional de
enfermeria servicio de emergencia Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion
Lima 2017 [Tesis de titulación]. Perú: Universidad César Vallejo; 2017.
17. Ninanya NL. Conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad de
los enfermeros del Hospital Minsa II - 1 Pampas Tayacaja 2017 [Tesis de
titulación]. Perú: Universidad Peruana del Centro; 2017.
18. Espinoza J. Aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de
enfermería en la unidad de cuidados intensivos - Hospital Daniel Alcides
Carrión – Huancayo; octubre – diciembre – 2016 [Tesis para optar el título

45
de segunda especialidad en enfermería en cuidados intensivos ]. Lima –
Perú: Universidad San Martín de Porres; 2018.
19. Tamariz FD. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad:
Hospital San José, 2016. Horizonte médico. 2018;vol.18 no.4.
20. Ramírez RdP. Conocimiento, actitud y prácticas de las medidas de
bioseguridad del personal de Salud que labora en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Centro Médico Naval 2016 [Tesis para optar el grado
académico de: Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud]. Lima- perú:
Universidad César Vallejo; 2016.

21. Gómez P. La teoría microbiana de las enfermedades [Internet]. eltamiz.com;


2019 [Available from: https://eltamiz.com/2013/12/19/teoria-microbiana-
enfermedad/.
22. Vanegas S. La Estandarización del Uso de los Elementos de Protección
Personal [Internet]. Colombia: encolombia.com; 2019 [Available from:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
123/estandarizaciondeluso/.
23. Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. Lavado higiénico de manos
[Internet]. España: saludcastillayleon.es; 2019 [Available from:
https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/calidad/lavado-
higienico-manos.
24. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de andalucia. Disposición de
residuos [Internet]. España: osman.es; 2019 [Available from:
http://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=12290.
25. Significados.com. Significado de Conocimiento [Internet]. Significados.com;
2020 [cited 2020 15 de mayo]. Available from:
https://www.significados.com/conocimiento/.
26. Concepto.de. Concepto de Conocimiento [Internet]. Concepto.de; 2020
[cited 2020 18 de mayo]. Available from: https://concepto.de/conocimiento/.
27. Gestiopolis.com. Qué es conocimiento [Internet]. Gestiopolis.com; 2020
[cited 2020 25 de mayo]. Available from: https://www.gestiopolis.com/que-es-
conocimiento/.

46
28. Caracteristicas.co. Conocimiento [Internet]. Caracteristicas.co; 2020 [cited
2020 20 de mayo]. Available from:
https://www.caracteristicas.co/conocimiento/.
29. biodic.net. Práctica [Internet]. biodic.net; 2019 [Available from:
https://www.biodic.net/palabra/practica/#.XPht2v57mUk.
30. Combol A. Bioseguridad. Uruguay: Instituto de Higiene; 2013. p. 67.
31. Artiles L, Otero J, Barrios I. Metodología de la investigación para ciencias de
la salud. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2008. 355 p.

47
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓ TITULO OBJETIVOS VARIABLES MÉTODO TÉCNICAS INSTRUMENTO
N (PREGUNTA)

SELECCIÓN DE
VARIABLES DEL DISEÑO DEL UNIDAD DE
GENERAL ESPECÍFICOS INDICADOR VALOR MEDICIÓN POBLACIÓN MUESTRA (N°) UNIDADES
ESTUDIO ESTUDIO ANÁLISIS
MUESTRALES

Definición de las Correcto = 1 Nominal Diseño no La población está Personal de 100 % de la


normas de Incorrecto= 0 experimental constituido por salud población ( Variable 1: Variable 1:
bioseguridad. correlacional el personal de muestra es igual Conocimiento Conocimiento
salud que la población) sobre medidas sobre medidas de
Principios de de bioseguridad bioseguridad
bioseguridad.

Vías de Técnica: Instrumento:


trasmisión de los Encuesta cuestionario
agentes
patógenos.
¿Cuál es la relación
entre el
Momentos del Variable 2: Variable 2:
conocimiento y la
1. lavado de mano Práctica sobre Práctica sobre
práctica de las
Variable 1: medidas de medidas de
medidas de
Determinar el Conocimiento sobre Tiempo de bioseguridad bioseguridad
bioseguridad en el
Determinar nivel medidas de bioseguridad. lavado de manos
personal de salud
la relación conocimiento clínico
de la Unidad de
entre el en el personal Técnica: Instrumento: Lista
Cuidados
conocimiento de salud de la Agente más Observación de cotejo
Intensivos del
y práctica de Unidad de apropiado para
Hospital “Julio de
las medidas Cuidados el lavado de
Marini Caro”,
de Intensivos. manos en la UCI
Chanchamayo - Conocimiento y bioseguridad 2.
2021? práctica de las en el personal
medidas de de salud de la Identificar la Material más
bioseguridad en Unidad de práctica sobre apropiado para
el personal de Cuidados las medidas el secado
salud de la Intensivos del de después del
Unidad de Hospital bioseguridad lavado de manos
Cuidados “Julio de en el personal
Intensivos – Marini Caro” de salud de la Pasos para el
Hospital de – Unidad de lavado de
Tercer Nivel Chanchamayo Cuidados manos.
-2021 Intensivos

48
Barreras
protectoras
Uso de gorro,
lentes,
mascarilla,
mandil, guantes
y botas.

Uso de
mascarilla.

Uso de
mandilones.

Eliminación de
material
punzocortante

Tipo de
recipiente a
utilizar para la
eliminación de
residuos sólidos
hospitalarios.
Lavado de manos Si = 1
antes de realizar No= 0
procedimientos
en contacto con
fluidos
corporales
Lavado de manos
después de
realizar
procedimientos
en contacto con
fluidos
corporales
Lavado de manos
Variable 2: antes de atender
Práctica sobre medidas a cada paciente
de bioseguridad Lavado de manos
después de
atender a cada
paciente
Lavado de manos
después del
contacto con el
entorno del
paciente.
Lavado de las
manos según la
técnica vigente.
Pasos de
colocación de
guantes estériles

49
Uso de guantes
estériles para
realizar
procedimientos
asépticos
Uso de guantes
diferentes para
cada
procedimiento
Manipulación
con guantes de
algún tipo de
muestra de
laboratorio
Uso de guantes
al momento de
preparar y
administrar la
medicación
Retiro de
guantes según la
técnica vigente
Eliminación de
guantes en
recipiente con
bolsa roja

Utilización de
lentes
protectores
(salpicadura de
sangre,
secreciones).

Utilización de
mascarilla para
realizar
procedimiento
Utilización de la
mascarilla

Retiro de la
mascarilla
después de
terminar
cualquier
procedimiento.

Descarte de
mascarilla en el
recipiente de
bolsa roja

Colocación del
gorro antes de
realizar algún

50
procedimiento y
antes de lavarse
las manos.

Utilización del
gorro cubriendo
completamente
el cabello y
ambos
pabellones
auriculares.

Descarte de
gorro en el
recipiente de
bolsa roja.

Utilización de
mandil para
realizar
procedimientos
invasivos
Utilización de
mandilón
correctamente
Retiro del
mandilón para
salir a otra área
fuera de su
servicio.

Poner en
práctica el
almacenamiento
del mandilón de
tela de manera
segura
26 Usa en la
atención directa
del paciente
crítico:

Guantes
Gorra
Mandil
Mascarilla
Botas
Lentes

Eliminación de
material
punzocortante
en el recipiente
rígido para
punzocortante

51
Eliminación de
residuos sólidos
biocontaminados
en el recipiente
con bolsa roja
Eliminación de
residuos sólidos
especiales en el
recipiente con
bolsa amarilla
Eliminación de
residuos sólidos
comunes en el
recipiente con
bolsa negra
Realización el
reencapuchado
de las agujas con
una sola mano.
Eliminación las
agujas sin
reencapuchado
en el recipiente
rígido para
punzocortante.

52
ANEXO 02
Cuestionario sobre conocimiento de las medidas de
bioseguridad
I. Introducción
El presente cuestionario tiene por objetivo determinar la relación que existe entre
el conocimiento y las prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de
salud que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Julio de
Marini Caro”, Chanchamayo - 2023. Por lo que solicitamos su colaboración
respondiendo a cada pregunta formulada.
II. Instrucciones

Lea cada uno de los ítems y responda con sinceridad y seriedad, su


desarrollo es ANÓNIMO, los datos proporcionados serán procesados de
manera global; Marque con un aspa en la alternativa que crea que es la
respuesta correcta, debe marcar solo una alternativa agradezco
anticipadamente su colaboración.
III. Datos generales

Profesión que ejerce en la institución:


Médico b) Enfermera (o) c) Técnica de enfermería
Edad:…………(años)
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Experiencia Laboral: ………………. (años)

IV. Contenido.
ÍTEMS
1. Las normas de bioseguridad se definen como:
a) Conjunto de medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del personal, paciente y comunidad.
b) Conjunto de normas para evitar la propagación de enfermedades e interrumpir el proceso de trasmisión de
infecciones.
c) Conjunto de medidas para prevenir, inactivar y /o matar gérmenes patógenos por medios eficaces, simples y
económicas.
d) Conjunto de medidas de protección del personal y del ambiente de trabajo mediante la utilización de las
medidas específicas en el uso de equipos de seguridad apropiada frente a potenciales agentes infecciosos.
2. Los principios de bioseguridad son:
a) Protección, aislamiento y universalidad.
b) Barreras protectoras y control de residuos.
c) Barreras protectoras, universalidad y control de infecciones.
d) Universalidad, uso de barreras de protección y manejo de residuos sólidos hospitalarios.
3. Las principales vías de trasmisión de los agentes patógenos son:
a) Vía aérea, por contacto y vía digestiva.
b) Contacto, por gotas y vía aérea.
c) c) Vía aérea, por gotas y vía digestiva.
d) d) Ninguna de las anteriores

4. Los momentos del lavado de mano son:


a) Antes de cada procedimiento y después de ir al baño.
b) Antes de manipular líquidos de precaución universal.

53
c) Antes del contacto directo con el paciente, antes de realizar una tarea limpia o aséptica, después de
exposición a fluidos corporales, después contacto con el entorno del paciente, después de haber tenido
contacto con el paciente.
d) Antes de tocar al paciente, antes de iniciar una tarea después de exposición a líquidos corporales, después
contacto con el entorno del paciente, después de manipular documentos.
5. El tiempo de lavado de manos clínico es:
a) Menos de 6 segundos.
b) 5 a 10 segundos
c) 15 a 30 segundos
d) 45 a 60 segundos
6. El agente más apropiado para el lavado de manos en la UCI es:
a) Jabón líquido y/o espuma con antiséptico
b) Jabón líquido y/o espuma sin antiséptico.
c) Jabón aromático.
d) Detergente.
7. Para el lavado de manos clínico, el agente más apropiado es el jabón líquido más :
a) Yodopovidona.
b) Gluconato de Clorhexidina al 2 %.
c) Gluconato de Clorhexidina al 4 %
d) Alcohol Puro
8. El material más apropiado para el secado después del lavado de manos es:
a) Toalla de tela.
b) Toalla de papel.
c) Secador de aire caliente.
d) Todas las anteriores.
9. Señale el orden en que debe realizarse el lavado de manos
( ) Subir las mangas hasta el codo.
( ) Mojarse las manos con agua corriente.
( ) Friccionar palmas, dorso, entre dedos, uñas.
( ) Secarse las manos con papel toalla
( ) Aplicarse 3- 5 ml. de jabón líquido antiséptico.
( ) Retirarse alhajas, reloj.
( ) Enjuagar con agua corriente de arrastre.
( )Cerrar el caño con la toalla descartable.
10. Las barreras protectoras de bioseguridad son:
a) Guantes, mascarilla, mandil.
b) Mascarilla, mandil, lentes, botas.
c) Botas, mascarilla, lentes, guantes, gorro, mandil.
d) Gorro, mascarilla, guantes, botas.
11. Qué medida de protección se debe utilizar para los procedimientos señalados
Procedimiento Gorro Lestes Mascarilla Mandil Guantes Botas Lentes
Colocación de
sonda vesical
Colocación de
catéter
Colocación de
tubo
endotraqueal
Colocación de
sonda
nasogástrica
Aspiración de
secreciones
12. Sobre la mascarilla:
a) La mascarilla solo necesita cubrir la boca del operador.
b) La mascarilla debe cubrir la nariz y boca del operador.
c) La mascarilla solo es necesaria en caso de pacientes con enfermedades infectocontagiosas.
d) La mascarilla solo lo uso para aspirar secreciones bronquiales.
13. El uso de mandilones está indicado en las siguientes situaciones:
a) En toda sala de hospitalización y en todo procedimiento que implique exposición a material contaminado.
b) En todo procedimiento que implique exposición al material no contaminado y estéril.
c) Para la atención directa del paciente.
d) Para la higiene y comodidad del paciente, curación de heridas, actividades de laboratorio.

14. ¿Dónde desecha el material punzocortante?


a. Lo elimino en el envase más cercano.
b. Lo desinfecto con alguna solución.
c. Lo descarto en bolsa roja.
d. Lo elimino en un contenedor rígido de boca ancha e impermeable.

54
15. Qué tipo de recipiente se debe utilizar para la eliminación de residuos sólidos hospitalarios
Recipien
te con Recipiente
Recipiente con bolsa
bolsa con bolsa
Recipiente negra Recipiente con
Material roja amarilla
rígido bolsa roja

Gasas
Guantes
Ampollas de
vidrio
Jeringas
Sueros
Venoclisis
Papel con
sangre
Bolsa de
nutrición
Medicinas
vencidas
Pilas

Lista de cotejo sobre conocimiento de las medidas de


bioseguridad
ÍTEMS Alternativas de
respuesta del ítem
Si No
1. Realiza el lavado de manos antes de realizar procedimientos en contacto con fluidos
corporales
2. Realiza el lavado de manos después de realizar procedimientos en contacto con
fluidos corporales
3. Realiza el lavado de manos antes de atender a cada paciente.
4. Realiza el lavado de manos después de atender a cada paciente.
5. Realiza el lavado de manos después del contacto con el entorno del paciente.
6. Realiza el lavado de las manos según la técnica vigente:

a) Mojarse las manos con agua


b) Deposita en la palma de la mano, jabón líquido antiséptico (3- 5 ml.)
c) Frota las palmas de las manos entre sí.
d) Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entre
lazando los dedos y viceversa

e) Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

f) Frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
g) Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa
h) Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
i) Enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.
j) Secar las manos con una toalla desechable.
k) Para el cierre de la llave o caño usa la misma toalla desechable.
l) Elimina la toalla desechable en la bolsa negra.

7. Cumple con los pasos de colocación de guantes estériles según la técnica vigente.
8. Utiliza guantes estériles para realizar procedimientos asépticos
9. Usa guantes diferentes para cada procedimiento
10. Manipula con guantes algún tipo de muestra de laboratorio
11. Utiliza guantes al momento de preparar y administrar la medicación
12. Se retira los guantes según la técnica vigente
13. Elimina los guantes en recipiente con bolsa roja
14. Utiliza los lentes protectores cuando se amerita (salpicadura de sangre,
secreciones).
15. Utiliza mascarilla para realizar procedimiento que requiere de su uso

55
16. Utiliza la mascarilla cubriendo nariz y boca.

17. Se retira la mascarilla después determinar cualquier procedimiento.

18. Descarta la mascarilla en el recipiente de bolsa roja


19. Se coloca el gorro antes de realizar algún procedimiento y antes de lavarse las
manos.
20. Utiliza el gorro cubriendo completamente el cabello y ambos pabellones auriculares.

21. Descarta el gorro en el recipiente de bolsa roja.

22. Utiliza mandil para realizar procedimientos invasivos y cuando sé que requieran de
su uso.
23. Utiliza el mandilón correctamente con la abertura hacia atrás

24. Se retira el mandilón para salir a otra área fuera de su servicio.

25. Pone en práctica el almacenamiento del mandilón de tela de manera segura en el


lugar adecuado para su descontaminación y lavado en la Institución.

26. Usa en la atención directa del paciente crítico:

Guantes
Gorra
Mandil
Mascarilla
Botas
Lentes

27. Elimina el material punzocortante en el recipiente rígido para punzocortante


28. Elimina los residuos sólidos biocontaminados en el recipiente con bolsa roja
29. Elimina los residuos sólidos especiales en el recipiente con bolsa amarilla
30. Elimina los residuos sólidos comunes en el recipiente con bolsa negra
31. Realiza el reencapuchado de las agujas con una sola mano.
32. Elimina las agujas sin reencapuchado en el recipiente rígido para punzocortante.

56
ANEXO 03
Validez de instrumentos de recolección de datos

57
58
59
60
61
ANEXO 04
Confiabilidad de instrumentos de recolección de datos

62
63

También podría gustarte