Para Exponer para Aurora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

4.

Evaluación de la tartamudez
Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su
comparación con un registro de habla normal.

 Registro de datos
 Comparación con el patrón de habla normal.

 En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evaluar


disfemias serían:

 Tests de lectoescritura.
 Cámaras grabadoras de vídeo.
 Cronómetros.

En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes:

 Antecedentes familiares.
 Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
 Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la
lateralización, el grado de tensión muscular
 Trastornos de la articulación.

 Dificultades de la respiración.
 Trastornos del carácter o del comportamiento.
(Bautista, 2018, p.18)

4.1. Evaluación diagnóstica


“Trata de determinar si existe o no un problema de tartamudez en el niño y, en caso afirmativo, conocer su
severidad y orientar al terapeuta hacia las mejores estrategias de intervención”. (Salgado, 2008, p. 118)
Cuadro 3.1. Tratamiento de elección según el diagnóstico
Si el diagnóstico es: La opción de tratamiento es:
 Disfluencia normal. Asesoramiento preventivo con padres.

 Tartamudez límite sin Asesoramiento preventivo y prescriptivo


complicaciones. con padres.
 Tartamudez límite con Asesoramiento preventivo y prescriptivo
complicaciones. con padres. Manejo de complicaciones.
Terapia breve con niño.
 Tartamudez temprana con o sin Asesoramiento preventivo y prescriptivo
complicaciones. con padres. Manejo de complicaciones.
Terapia directa con niño.
(Gregory, 1999, p. 43-64)
Cuadro 3.3. Diferencias entre disfluencia normal, tartamudez límite y tartamudez temprana.
Items Disfluencia normal Tartamudez límite Tartamudez
temprana
Tipo de Interjecciones Pausas Repeticiones de
disfluencias. Revisiones. Repeticiones de partes de palabras.
frases y palabras. Prolongaciones.
Unidad del habla Frases o partes de Palabras. Sílabas y sonidos.
afectada. frases.
Frecuencia de <10% típicas y <2% > 10% típicas y/o 2- >3% atípicas y/o
disfluencias (% atípicas. 3% atípicas. >10% total.
palabras)
Frecuencia de 1% 2-4% 5% o más.
repeticiones
(%palabras)
Frecuencia de Menos de 1% 2-3 % Más de 3%
prolongaciones
(% palabras)
Iteraciones en Una. Dos o tres. Más de dos
cada repetición
Velocidad de Lento o normal. Rara vez rápida o Rápida o irregular.
repeticiones irregular.
Duración de Fugaz. Un segundo. Más de un
prolongaciones segundo.
Cambio de tono en Nunca Casi nunca Frecuente
prolongaciones
Bloqueos, pausas Nunca Muy raros A veces o
tensas. frecuentes
Palabras rotas Nunca Muy raras A veces o
frecuentes
Efecto de Ausente Mínimo Alto
consistencia Ausente Mínimo Aparente
Frustración Ausente Ocasional Frecuente
Frenar el habla Normal Vacilante, a veces Habitual
Contacto ocular
Esfuerzo audible o Nunca Casi nunca Frecuente
visible durante
disfluencias
(Salgado, 2008, p. 123)

4.1.2. Diagnóstico diferencial entre tartamudez temprana y tartamudez establecida.


Cuadro 3.4. Indicadores de tartamudez establecida.
 Conciencia de problema y anticipación de tatamudeos.
 Sentimientos de temor a tartamudear, vergüenza, ira o frustración.
 Conductas verbales y motoras de escape o evitación de los tartamudeos.
 Evitación del habla con determinadas personas o en ciertas situaciones
(Salgado, 2008, p. 125)

4.1.3. Evolución negativa y riesgo de cronificación.


Cuadro 3.5. Predictores de persistencia y cronificación
Principales
 Ser varón.
 Antecedentes familiares de tartamudez persistente.
 Más de catorce meses desde el inicio de las disfluencias.
 Trastorno de lenguaje o habla asociado
 Velocidad de habla rápida.
(Rodríguez Morejón, 2000, p. 20: 136-150)
Cuadro 3.6. Cambios que indican evolución negativa
 Las disfluencias aparecen en mayor número de situaciones.
 Aumenta la frecuencia de disfluencias.
 Hay un cambio en las disfluencias: aparecen bloqueos y prolongaciones largas
 Las repeticiones intrapalabra son más frecuentes, más rápidas y de más
unidades.
 Se aprecia más esfuerzo al hablar y más tensión articulatoria y facial durante las
disfluencias.
(Salgado, 2008, p. 128)

4.1.4. Ambientes favorecedores o perjudiciales para la fluidez.


Cuadro 3.7. Algunas conductas perjudiciales para la evolución de la disfluencia temprana.
 Hablar deprisa con el niño o con otros en su presencia.
 Interrumpir al niño cuando está hablando.
 Hacer muchas preguntas seguidas al niño.
 Cambiar rápidamente los turnos de conversación.
 Usar frases muy largas y reforzar que el niño lo haga.
 Hacer comentarios o críticas a los tartamudeos.
 Dar consejos para que evite las disfluencias o hable mejor.
(Salgado, 2008, p. 129)
4.2. Evaluación funcional
Aplicada en adultos, adolescentes y niños con conciencia de problema e intentos de controlarlo, pretende
recoger cuanta información sea necesaria para elaborar una adecuada teoría acerca de la tartamudez
establecida en ese paciente en cuestión y orientar la planificación del tratamiento, centrando éste tanto en
el patrón de habla como en otras variables asociadas que guardan una relación funcional con el mismo.
(Salgado, 2008, p. 118)
Cuadro 3.8. Evaluación funcional de la tartamudez crónica.

Nombre:……………………………………………Fecha de nacimiento:
…………………………………………………………
Dirección:…………………………………………Teléfono:
…………………………………………………………………………….

1. Historia del problema


1.1. Inicio del problema
 Modo de aparición
 Dificultades tempranas: tipo, frecuencia…
 Actitud de padres y profesores
1.2. Desarrollo y evolución
 Variaciones del trastorno
 Períodos de fluidez
1.3. Factores de predisposición
 Antecedentes familiares de tartamudez permanente
 Factores orgánicos
 Otros problemas de lenguaje y/o habla
1.4. Tratamientos anteriores
 Primer diagnóstico
 Tratamientos anteriores
1.5. Otros problemas relacionados
 Evolución del lenguaje
 Otros problemas de lenguaje y habla
 Habilidades sociales
 Otras habilidades básicas
 Consecuencias funcionales de la disfluencia

2. Estado actual del problema


2.1. Evaluación motora
2.1.1. Evaluación del habla
 Índice de tartamudez
- Frecuencia
- Duración
- Gravedad
 Descripción de disfluencias
- Tipo de errores
- Localización
- Semántica
 Consistencia y variabilidad
- Balbuciograma
- Consistencia / adaptación
- Medidas de variabilidad

2.1.2. Movimientos asociados


2.1.3. Evitación, escape, comunicación
2.2. Evaluación psicofisiológica
2.2.1. Tensión muscular y respiración
2.2.2. Activación subjetiva
2.3. Evaluación cognitiva
2.3.1. Actitudes hacia el habla y la tartamudez
2.3.2. Creencias y atribuciones
2.3.3. Expectativas de cambio
2.3.4. Cogniciones durante errores y habla
2.4. Evaluación situacional
2.4.1. Jerarquía de personas, situaciones…
2.4.2. Interacción social
3. Evaluación motivacional
4. Evaluación de apoyo social
Recursos para el tratamiento (Salgado, 2008, p. 150)

4.2.2. Evaluación del habla y otras conductas motoras asociadas


Cuadro 3.10. Pasos en la evaluación del habla

1. Prepare el sistema de registro de vídeo y audio.


2. Explique al paciente lo que va a hacer y por qué.
3. Pídale que lea en voz alta un pasaje de unas 200 palabras.
4. Monólogo del cliente sobre el trabajo, el colegio, etc. (2-3 min, 300-500 sílabas).
5. Mantenga una conversación con el paciente (2-3 min, 300-500 sílabas).
6. Pida al cliente que use el teléfono para hablar con una persona desconocida.
7. Calcule el índice de tartamudez en cada situación.
8. Mida la duración de la disfluencia más larga.
9. Calcule la tasa global de habla (SPM = n.° de sílabas habladas en 2 minutos /2)

Edad SPM (rango) Tasa de habla Palabras por Sílabas por


6 años 140-175 (adolescente minuto, minuto, SPM
8 años 150-180 s y adultos) PPM (rango) (rango)
10 165-215 Habla 115-165 162-230
años Lectura 150-190 210-265
12 165-220
años
(Salgado, 2008, p. 154)

5. Tipos de tartamudez
5.1. Primer tipo de tartamudez
Existen diversos tipos de tartamudeo y diversas clasificaciones de la tartamudez:

 Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se


conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier
parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran
miedo o ansiedad.
 Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.
Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es
independiente de la situación. No muestran ansiedad.
 De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está
aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando
está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias
propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose
de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación
adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias
desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y
ocultarlas (evitar hablar). Estos niños tienen muchas probabilidades de
convertirse en tartamudos.
(Bautista, 2018, p.42)

5.3. Segundo tipo de disfemia

 Tónica: Múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las


interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta
peor diagnóstico.
 Clónica: Repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en
consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan
mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
 Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar
un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas
(Bautista, 2018, p.43)

6. Tratamiento de la tartamudez
6.1. Intervención en tartamudez temprana
6.1.1. Terapia preventiva
Cuadro 3.11. Componentes de la terapia preventiva.

 Información sobre el desarrollo del habla y el lenguaje y sobre la tartamudez.


 Analizar las percepciones, sentimientos y actitudes de los padres, empatía.
 Eliminar sentimientos de culpa, tranquilizar.
 Normalizar las disfluencias y las reacciones de los padres ante ellas.
 Identificar los estresores del habla y las circunstancias que mejoran la
fluidez.
 Sugerencias para mejorar la fluidez y asociar el habla con actividades
agradables.
 Si es necesario, ofrecer alternativas de tratamiento o derivar a otro
profesionales.
(Salgado, 2008, p. 206)

6.1.2. Terapia prescriptiva


Cuadro 3.11. Componentes de la terapia prescriptiva.
 Información a los padres sobre la tartamudez límite, sus causas y su
tratamiento.
 Exploración de los episodios de disfluencia: determinación de las variables
relacionadas y planificación de estrategias de afrontamiento.
 Modelado por el terapeuta de estilos de estilo comunicativos que mejoran la
fluidez.
 Aprendizaje de maneras adecuadas de reaccionar ante las disfluencias.
 Análisis de la interacción padres/niño y mejora de las habilidades
comunicativas.
(Salgado, 2008, p.211)
6.1.3. Terapia integral: modificación del ambiente e intervención directa sobre el habla
Cuadro 3.12. Componentes de la terapia integral.

Intervención en el ambiente

(Salgado, 2008, p. 221) - Información a los padres.


- Modelo de habla correcto.
- Estilo comunicativo no exigente.

Terapia del
habla

Opción 1 Opción 2 Opción 3


Moldeamiento Modificación del habla Otros procedimientos
indirecto del habla. por control operante.
- Control articulado.
- Entrenamiento
motor del habla.
- Reglas de la
fluidez.
- Otros.

También podría gustarte