0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Guía Breve Sanidad - MPM - 2019

Este documento presenta directrices para la detección e intervención del maltrato a personas mayores desde el ámbito sanitario. Define el maltrato, tipos como físico, psicológico y económico, e incluye indicadores de detección para cada tipo. También describe el procedimiento de actuación y recomendaciones para profesionales.

Cargado por

patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Guía Breve Sanidad - MPM - 2019

Este documento presenta directrices para la detección e intervención del maltrato a personas mayores desde el ámbito sanitario. Define el maltrato, tipos como físico, psicológico y económico, e incluye indicadores de detección para cada tipo. También describe el procedimiento de actuación y recomendaciones para profesionales.

Cargado por

patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Esta Guía de Actuación desde el ámbito sanitario se enmarca den-

tro del PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN


DEL BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES, aprobado el 19 de septiem-
bre de 2018 por Acuerdo de Consejo de Gobierno del Principado de
Asturias.

Autoría. Grupo de Trabajo

María Neri Iglesias Fernández. Trabajadora Social. Dirección Ge-


neral de Planificación Sanitaria. Consejería de Sanidad
Henar Suárez Álvarez. Trabajadora Social. Área Sanitaria VII
Consol Cortinat Besolí. Trabajadora Social. Hospital del Oriente de
Asturias. Área Sanitaria VI
Francisco Manuel Lozano Sánchez- Pajares. Jefe del Servicio de
Urgencias del HOA. Área Sanitaria VI
Emilia Fernández Álvarez. Servicio de Coordinación Asistencial y
Cuidados. Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios.
SESPA
Esperanza Álvarez González. Enfermera. Coordinación de Gestión
Asistencial. Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios.
SESPA
Gemma Magdalena Cuenco. Trabajadora Social. D. G. Planifica-
ción Sanitaria. Consejería de Sanidad

Revisores y revisoras

Lidia Clara Rodríguez. Directora de Atención Sanitaria y Salud Pú-


blica. Área Sanitaria III
Gema Vitos Sánchez. Enfermera. Unidad de Coordinación de Salud
Mental (UCOSAM). SESPA
José Antonio Vecino. Director de Atención Sanitaria y Salud Públi-
ca. Área Sanitaria IV
Emilio Velasco. Subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería.
Área Sanitaria IV
José Angel Arbesú. Psiquiatra. Coordinación de Salud Mental
(UCOSAM). SESPA
Gema García Riestra. Enfermera supervisora de Urgencias. HUCA
Josefina Suárez. Subdirección de Gestión de Cuidados y Enferme-
ría. Área Sanitaria V
Macarena Corominas. Urgencias H. U. Cabueñes. Área Sanitaria V
Ana Suárez Guerra. Directora de Gestión de Cuidados y Enferme-
ría. Área Sanitaria III
Clara Isabel González. Coordinadora de Continuidad de Cuidados.
Área Sanitaria VII
María José Vicente Antón. Enfermera. Atención primaria Área Sa-
nitaria IV
Índice

FINALIDAD Y OBJETIVOS........................................................ 5

DEFINICIÓN Y PREVALENCIA.................................................. 5

TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES DE DETECCIÓN.........6

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN....................................... 10

ORIENTACIONES PRÁCTICAS.............................................. 12

RECOMENDACIONES............................................................ 12

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA............................................... 16

ALGORITMO Y ANEXOS......................................................... 18
FINALIDAD Y OBJETIVOS
OBJETIVO: el protocolo debería iniciarse como PREVENCIÓN,
pues en el maltrato a personas mayores, en muchos casos, pue-
de influir el déficit de recursos individuales, colectivos o sociales,
más que un acto consciente de violencia.
Esta Guía práctica está destinada a los profesionales de los
equipos multidisciplinares de salud conformados por profesio-
nales del ámbito de la medicina, la enfermería, la psicología y
del trabajo social sanitario, para abordar este grave problema
de Salud Pública, aportando algunas recomendaciones que les
permita PREVENIR, DETECTAR, DIAGNOSTICAR e INTER-
VENIR.

Tener directrices claras para la identificación de


situaciones de riesgo, la toma de decisiones y las
habilidades para reconducir y resolver conflictos,
evitando, en lo posible, la derivación al sistema
judicial.

DEFINICIÓN Y PREVALENCIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), el mal-
trato se define como: “La acción única o repetida, o la falta
de la respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una
persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación
donde exista una expectativa de confianza”
El maltrato a la persona mayor fue reconocido hace pocos
años, y no porque no existiera, sino porque siempre ha sido
un PROBLEMA “OCULTO”. A veces los ancianos no quie-
ren reconocerse como víctimas de malos tratos por temor a
las represalias, o al confinamiento en instituciones o simple-
5
mente porque prefieren negar una realidad que les resulta
insoportable.
En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las tasas de prevalencia pueden estar subestimadas,
calculando que, en septiembre de 2016, una de cada diez per-
sonas mayores había sufrido malos tratos durante el último
mes, pudiendo ser tasas de maltrato más elevadas entre las per-
sonas mayores residentes en instituciones que en las que están
en la comunidad.

TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES DE


DETECCIÓN
1. MALTRATO FÍSICO
Daño corporal, dolor o deterioro físico producidos por fuerza fí-
sica o violencia no accidental. Ejemplos: golpes, quemaduras,
tirones de pelo, alimentación forzada, utilización injustificada de
restricciones físicas, uso inapropiado de fármacos y otros.
Indicadores de malos tratos físicos:
• Queja de agresión física
• Marcas físicas (cortes, heridas, hematomas)
• Caídas y lesiones o quemaduras no explicadas
• Fracturas múltiples
• Alopecia parcheada
• Desnutrición, deshidratación, pérdida de peso
• Abuso/pérdida de recetas. Errores en la medicación
• Falta de higiene personal y externa
• Mal seguimiento de pautas sanitarias
• Cambios frecuentes de médico, de centro asistencial
• Uso frecuente de servicios de urgencia

6
2. MALTRATO PSICOLÓGICO
Causar intencionadamente angustia, pena, sentimientos de
indignidad, miedo o estrés mediante actos verbales o no
verbales.
Ejemplos: amenazas, insultos, burla, intimidación, humillacio-
nes, infantilización del trato, indiferencia hacia su persona, darle
tratamiento de silencio, aislamiento, no respetar sus decisiones,
ideas o creencias, tratarle como si fuera un/a menor irrespon-
sable en quien no se puede confiar, ignorar a la persona mayor
despojándole de su intimidad y otros.
Indicadores de malos tratos psicológicos:
• Cambios en los hábitos alimenticios
• Cambios inesperados de comportamiento
• Problemas para dormir
• Actitudes y comportamientos: temor, confusión, desorien-
tación, resignación, pasividad, retraimiento, aislamiento,
indefensión, desesperanza, ansiedad, baja autoestima,
depresión.
• Explicaciones contradictorias que no obedecen a confu-
sión mental
• Evasión de contactos, comunicación verbal, ira o miedo con
respecto a la persona posible responsable del maltrato
• Cambios de carácter, agitación ante la persona posible
responsable del maltrato
• Búsqueda constante de aprobación de la posible persona
responsable del maltrato

3. MALTRATO SEXUAL
Comportamientos (gestos, insinuaciones, exhibicionismo, etc.) o
contacto sexual de cualquier tipo, intentado o consumado, no
consentido o con personas incapaces de dar consentimiento.

7
Ejemplos: acoso sexual, tocamientos, obligar a la víctima a
realizar actos sexuales al agresor, violación, realización de
fotografías impúdicas sin consentimiento, desnudez forzada y
otros.
Indicadores de malos tratos sexuales:
• Quejas de agresión sexual
• Quejas frecuentes de dolores abdominales
• Quejas sobre falta de privacidad o intimidad
• Infecciones genitales recurrentes, hemorragias genitales o
anales inexplicables, hematomas alrededor de las mamas
o en las zonas genitales o paragenitales, rasguños o lesio-
nes en la región anal, genital, abdominal, enfermedades
de transmisión sexual o cistitis inexplicables, problemas
con los catéteres, dificultad al caminar o sentarse debido a
lesiones en la zona genital.
• Cambios no explicados en la conducta (agresión, retrai-
miento, automutilación…)
• Prendas íntimas desgarradas, manchadas o ensangrentadas

4. MALTRATO ECONÓMICO
Utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propie-
dades o recursos de una persona mayor.
Ejemplos: coger sin permiso dinero, joyas, etc., falsificación de
firmas, obligar a firmar documentos o testamento, uso inapropia-
do de la tutela o curatela, ocupación del domicilio y otros.
Indicadores de malos tratos económicos/financieros:
• Manifestación expresa de que manipulan sus efectos per-
sonales sin su autorización
• Pérdida inexplicable de dinero, movimientos sospechosos
en las cuentas, retiradas de dinero irregulares o atípicos
no justificados

8
• Cambios de testamento cuando se duda de la capacidad
de obrar (capacidad para tomar decisiones) de la persona
titular.
• Firmas que no se parecen a la de la víctima o pertenecien-
tes a personas que no saben o no pueden escribir.
• Desaparición de valores, depósitos, documentos o piezas
de valor
• Atención al mayor no acorde con sus ingresos o medios:
Falta de confort y comodidades cuando se dispone de re-
cursos para acceder a ello (productos de apoyo, reformas
en el hogar como la eliminación de barreras).
• Inadecuación del recurso de atención a las necesidades
de la persona mayor.
• Ausencia del control del dinero

5. NEGLIGENCIA y ABANDONO
Rechazo, negativa o fallo para iniciar, continuar o completar la
atención de las necesidades de cuidado de una persona mayor,
ya sea voluntaria o involuntariamente, por parte de la persona
responsable de su cuidado.
Ejemplos: no aportar medidas económicas o cuidados básicos
como comida, hidratación, higiene personal, vestido, cobijo,
asistencia sanitaria, administración de medicamentos, confort,
protección y vigilancia de situaciones potencialmente peligrosas,
dejar a la persona mayor sola largos periodos de tiempo, ausen-
cia de afecto y otros.
Indicadores de malos tratos ante situaciones de negligencia/
abandono:
• Queja de abandono
• Suciedad, olor a heces u orina, vestido inadecuado
• Erupciones en la piel no tratadas, pediculosis, úlceras por
presión.

9
• Malnutrición, deshidratación, enfermedades no tratadas.
• No seguimiento de pautas terapéuticas
• Deterioro progresivo de la salud sin causa que lo justifique
• Medicación excesiva o insuficiente
• Dejar sola a una persona en un hospital o centro sanitario
• Dejar sola durante largo tiempo a una persona mayor im-
pedida en su domicilio.
• Carencia de los productos de apoyo necesarios (gafas,
prótesis, andador, silla de ruedas, colchón antiescaras)
• Aislamiento social

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
¿Qué hacer ante la sospecha del maltrato?
En los casos de sospecha de maltrato, los y las profesionales
han de permanecer alerta para reconocer aquellos signos que
no concuerdan con la información recogida del/la paciente. La
dificultad aumenta cuando el/la paciente padece deterioro cogni-
tivo y presenta confusión o desorientación. En tal caso es reco-
mendable localizar a la persona cuidadora, personas del vecin-
dario o familiares, para obtener información adicional que aclare
la naturaleza de la lesión o su causa.
Podemos utilizar los ejemplos de cuestionarios y tablas de los
anexos que nos servirán de ayuda:
– Anexo 2, tabla con posibles indicadores de abuso y malos
tratos
– Anexo 3: registro de indicadores de maltrato
– Anexo 6: entrevista semiestructurada a la persona mayor
– Anexo 12: guía de entrevista en la Unidad de Clasificación
de Urgencias
– Anexo 13: cuestionario de sospecha de maltrato en Urgencias

10
Ante la presencia de indicadores de maltrato a la persona mayor,
el personal de salud debe comunicar el caso a la UNIDAD DE
TRABAJO SOCIAL del centro sanitario para que desde allí se
coordine la notificación. En casos de pacientes ingresados, se
procederá a realizar solicitud de interconsulta a Trabajo Social
en las 24 horas siguientes.

Ante casos graves y necesidad de auxilio


inmediato, llamar al 112 para que la persona sea
trasladada e ingresada en un centro sanitario y
realización de parte de lesiones.

Se pueden seguir los flujogramas de actuación y ante cualquier


duda, consultar el protocolo completo publicado en el siguiente
enlace:
https://www.astursalud.es/categorias/-/categoriasprofesionales/
05000area-sociosanitaria
(En cada Área Sanitaria se establecerán los puntos de acceso a
la consulta del Protocolo completo)

11
ORIENTACIONES PRÁCTICAS
• Establecer un plan de actuación integral y coordinado, conec-
tando con la Unidad de Trabajo Social del centro sanitario.
• Los casos de riesgo grave, deben remitirse siempre a los
servicios sociales a través de la Unidad de Trabajo Social
Sanitario del centro, quienes harán uso del DOCUMENTO
DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL CASO EN-
TRE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES Y TRABAJO
SOCIAL SANITARIO: ANEXO 9 DEL PROTOCOLO. El resto
de situaciones de maltrato, se manejarán en función de la
valoración realizada de mutuo acuerdo, profesional y pacien-
te, respetando siempre que sea posible los deseos de éste,
informando siempre del caso a la UNIDAD DE TRABAJO
SOCIAL sanitario del centro.
• Informar al paciente de las consecuencias del maltrato y
buscar una estrategia de protección y un plan de seguridad
(teléfonos por escrito de urgencias, policía…) explicando al
paciente las posibles alternativas y escuchando cuáles son
sus deseos. Hacer siempre un seguimiento de la situación.
• Si el anciano no está capacitado, poner en conocimiento a los
servicios sociales y de protección al mayor.
• Hacer parte de lesiones si procede y comunicación al juez.
• Informar de los pasos legales para formalizar denuncias.
• Registrarlo en la Historia clínica.

RECOMENDACIONES
1. Principios claves para la interacción
• Adaptar el lenguaje al nivel cultural de la persona mayor, de
forma que sea claro y comprensible, para que ésta entienda
la información relevante que se pretende transmitirle y para
que vea factible la posibilidad de comunicación.

12
• Propiciar un ambiente relajado. Cuidar en lo posible el lugar
de la entrevista, los tiempos disponibles, la ausencia de inte-
rrupciones, etc.
• No juzgar las opiniones, creencias o pensamientos de la per-
sona mayor.
• Establecer una relación empática (ponerse en el lugar del
otro).
• La persona mayor se sentirá más comprendida, no se verá
criticada y podrá vivenciar que lo que a ella le preocupa, tam-
bién es importante para el profesional, dándose así el primer
paso para facilitar una relación de ayuda.

2. Estrategias formales para la entrevista


Influyen positivamente en iniciar, mantener y promover la partici-
pación de la persona mayor en la entrevista. Se presenta un re-
sumen de las técnicas de escucha más importantes para poner
en marcha estas estrategias.
• Mantener una postura relajada y un poco inclinada hacia de-
lante.
• Mantener el contacto visual con la persona mayor.
• Cuidar otros aspectos de la comunicación no verbal como la
apariencia, la expresión facial o el tono de voz.
• Mostrar atención –diciendo, por ejemplo: “sí”, “entiendo”,
“comprendo”– tanto a lo que la persona mayor expresa, como
a lo que nos da la impresión que calla.
• Mostrar una actitud tranquila, tanto en el momento de la rea-
lización de las preguntas (utilizando un tono de voz sereno,
sosegado, bien modulado, evitando parecer sorprendido o
enfadado), como ante las respuestas de la persona mayor,
independientemente de lo que ésta relate.
• Repetir alguna idea expresada por la persona mayor, con
las mismas palabras que ella utilizó o con las suyas pro-

13
pias, para comprenderla mejor y para que perciba que a
usted le interesa lo que le está contando (técnicas de refle-
jo y paráfrasis).
• Realizar una síntesis final del discurso de la persona mayor
para comprobar si la información es correcta y demostrar que
ha estado escuchándola. Esta síntesis también puede servir
para redirigir la conversación hacia la búsqueda de informa-
ción más relevante (técnica de síntesis).
• Formular preguntas que comiencen con ¿Cómo es que...?
Son más productivas que las que comienzan con ¿Por
qué...? ya que es más probable que éstas últimas se perci-
ban como acusatorias, lo que puede provocar que la persona
mayor reaccione poniéndose a la defensiva.

3. Contenidos básicos que pueden expresarse en la entrevista


• Asegurar la confidencialidad de la información que le están
proporcionando:
• Me hago cargo de que lo que me está comentando es muy
personal.
• Le garantizo que, si usted lo desea, esta información que-
dará entre nosotros.
• Utilizar preguntas abiertas y generales, del tipo ¿Qué es lo
que más le preocupa…? para posibilitar la apertura. Es im-
portante contextualizarlas:
• Usted me ha pedido venir a su casa para ver si podemos
gestionar ayudas para que puedan arreglar el baño y faci-
litar su acceso al mismo. No dude que vamos a mirar qué
posibilidades hay. También hemos visto que pasa muchas
horas en soledad, sin la presencia de su familia y sin poder
levantarse de la cama. ¿Qué es lo que más le preocupa a
este respecto?
• Conectar lo que le preocupa subjetivamente con lo que se
objetiva como problemático –posiblemente los malos tratos–

14
desde una óptica profesional. Nos permitirá ir construyendo
un mismo camino:
• Esa preocupación que usted me expresa –que cada vez
tiene más dificultades para valerse por sí mismo– me su-
giere lo difícil que tiene que ser depender de alguien que
no es su familia directa, como puede ser en su caso, para
las cuestiones relacionadas con su higiene.
• Utilizar preguntas abiertas, algunas más generales y otras
más específicas, con respecto a la relación con el potencial
responsable de los malos tratos. Hacer preguntas que ayu-
den a crear un clima de escucha y confianza:
• ¿De qué suele hablar con su hijo/a cuando éste/a no tiene
que ir a trabajar los fines de semana?
• ¿Qué cree usted que opina el personal de enfermería de
la planta sobre sus dificultades para mantener el pantalón
limpio? Me interesa mucho conocer su opinión y también
cómo lo puede estar viviendo.
• Validar el derecho que tiene a sus sentimientos, especial-
mente a sus miedos:
• Desde luego, tenemos todo el derecho a quejarnos y a
estar tristes cuando los hijos responden de una manera
tan sorprendente…
• Entiendo su preocupación por no poder disponer de sus
rentas y que tenga miedo a que, cuando usted las necesi-
te, no estén disponibles.
• Identificarse como alguien que pretende ayudar y apoyar a la
persona mayor, más allá de explorar su sintomatología (sea
médica, social, etc.). Expresar, en ese sentido, la disponibili-
dad de apoyo:
• Evidentemente tenemos que ver qué podemos hacer con
esos problemas que tiene para respirar. Eso es muy im-
portante. Aquí estamos para ayudarle en lo que esté en

15
nuestra mano. Si hay alguna otra cosa que le preocupe
especialmente, no dude en comentárnoslo. Estamos a su
disposición.
• No entrar en juicios de valor sobre las personas y, a la par,
mostrar sensibilidad ante las necesidades de todos los miem-
bros de la familia.
• Realmente estamos ante una situación difícil. En primer
lugar y, sobre todo, para usted, pero también supongo
que, para algunos de sus familiares, al menos para los
más frágiles…

Si conseguimos superar las barreras para hablar


y comunicarnos sobre algo tan específico y tan
duro, será mucho más fácil continuar con la
búsqueda de información que nos permita
confirmar los malos tratos y proseguir con la
posterior intervención.

16
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. (2018). Violencia con-
tra personas mayores (Recomendación N.º 34). Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/archi-
vo/recomendacion-34-violencia-a-mayores.pdf
Gobierno del Principado de Asturias. (2018). Protocolo Socio-
sanitario para la Promoción del buen trato y la detección e in-
tervención ante el maltrato a personas mayores. Oviedo, Es-
paña: Consejería de Servicios y Derechos Sociales. En línea:
https://www.socialasturias.es/protocolo/personasmayores
Junta de Castilla y León. (2008). Guía Básica para la detección
y actuación ante situaciones de maltrato a Personas Mayores.
Recuperado 3 febrero, 2016, de http://www.jcyl.es/web/jcyl/Ser-
viciosSociales/es/Plantilla100DetalleFeed/1246991411473/Pu-
blicacion/1284331231181/Redaccion
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2011). Guía
Práctica para favorecer el buen trato a las personas mayores.
Recuperado 13 marzo, 2016, de http://www.jcyl.es/web/jcyl/
ServiciosSociales/es/Plantilla100DetalleFeed/1246991411473/
Publicacion/1284331231181/Redaccion https://www.segg.es/
media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/
CentrosDia/SEGG.%20GUIA%20BUEN%20TRATO%20A%20
PERSONAS%20MAYORES.pdf

17
ALGORITMO Y ANEXOS
Flujograma de intervención general en los servicios sanita-
rios atendiendo al grado de severidad.
CASO URGENTE

GRADO DE SEVERIDAD

URGENTE
CAPACIDAD PARA DECIDIR

SI NO

ACEPTA INVERVENCIÓN INFORMAR SITUACIÓN DE


EN CRISIS DESAMPARO CON INFORME
CLÍNICO Y SOCIAL, A:
FISCALÍA, JUZGADO,
SI NO SERVICIOS SOCIALES
MUNICIPALES
(MEDIDAS CAUTELARES)

ACCIONES URGENTES: EVALUAR ASPECTOS


SANITARIAS ÉTICOS Y LEGALES
(Respetar autonomía del paciente)
LEGALES
ALTERNATIVAS SOCIALES INFORMACIÓN FISCALÍA, JUZGADO
ACORDADAS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir del


PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL
BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES (pág. 49)
18
Flujograma de intervención general en los servicios sanita-
rios atendiendo al grado de severidad
CASO NO URGENTE

GRADO DE SEVERIDAD

NO URGENTE
CAPACIDAD PARA DECIDIR

SI NO

ACEPTA INVERVENCIÓN
EN CRISIS

GESTIÓN DE CASO
Informar situación de desamparo
SI NO con informe clínico y social a:
FISCALÍA, JUZGADO; SERVICIOS
SOCIALES MUNICIPALES;
MEDIDAS CAUTELARES

Consensuar un plan Facilitar: Acceso a derechos sociales


de actuación para
Orientación y asesoramiento específico
la intervención
Evitar aislamiento social
Alternativas sociales
transitorias Alternativas sociales transitorias

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir del


PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL
BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES (pág. 49)
19
Flujograma de intervención desde las unidades de trabajo
social sanitario
DETECCIÓN POSIBLE SITUACIÓN DE MALTRATO POR CUALQUIER SERVICIO
MÉDICO - PERSONA MAYOR - FAMILIA - PROFESIONALES - POLICÍA O FUERZAS
DE SEGURIDAD - DENUNCIA ANÓNIMA

UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL


DEL CENTRO SANITARIO
Entrevista persona mayor NO Seguimiento
SOSPECHA
Entrevista familiar/ Comunicación a
cuidador principal SI los servicios
sociales
Contacto con Recogida de información
otros servicios
Anexo 9
CAPACIDAD DE
LA PERSONA
MAYOR

DETERMINAR RIESGO

RIESGO LEVE RIESGO GRAVE


RIESGO MODERADO Informe Social a la Fiscalía/Juzgado
Medidas de Medidas de
apoyo/asesoramiento con Comunicación a la Dirección
apoyo/asesoramiento Médica/Gerencia
Plan de intervención Plan de intervención
Comunicación a los servicios Comunicación a los servicios Plan de intervención
Comunicación a los servicios
sociales municipales sociales municipales sociales municipales
Seguimiento mensual Seguimiento semanal Seguimiento

Anexo 9 Anexo 9 Anexo 9

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir del


PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL
BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES (pág. 51)
20
Flujograma de intervención desde los servicios de atención primaria

PRESUNTA VÍCTIMA DE MALOS TRATOS - Personas mayores


dependientes que requieren
numerosos cuidados, sin
capacidad familiar para
GRUPO DE asumirlos.
NO RIESGO - Personas cuidadoras frustradas
con la responsabilidad, pérdida
de control de la situación
- Cuidadores estresados
VALORACIÓN GERIÁTRICA - Familias con historial de
Anexo 11 CUESTIONARIO DE SOSPECHA violencia.
Anexo 12 DE MALTRATO - Entorno familiar desequilibra-
Anexo 13 do por otras causas
OBSERVACIÓN DE INDICADORES
Anexo 14 DE MALTRATO
INTERCONSULTA SI

Confirmación SISI
NO de MALTRATO
PLAN DE ACTUACIÓN
SEGUIMIENTO INTEGRAL Y COORDINADO
Persona mayor RIESGO NO INMEDIATO
incapacitada - Valoración integral
- Informar al 112 (sobre la
Si la agresión es situación de maltrato)
sexual, remitir - Hacer parte de lesiones
siempre al centro RIESGO INMEDIATO - Registrar en Historia Clínica
hospitalario para - Tomar medidas de seguridad - Comunicar a la Unidad de
valoración - Llamar 112 Trabajo Social Sanitario
ginecológica - Hacer parte de lesiones - Ofrecer servicios de apoyo social
y forense - Hospitalización / Residencia - Remitir a Servicios Especializados
- Otras medidas o recursos en su caso
socio sanitarios - Hacer plan de Seguimiento
- Control de factores de riesgo
Anexo 15 - Apoyo a la persona cuidadora

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir del


PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL
BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES (pág. 57)
21
11.3 ANEXOS ÁMBITO SANITARIO
ANEXO 11. Principales signos e indicadores de abusos y
malos tratos a personas mayores.

ZONA DESCRIPCIÓN DE LA EXPLORACIÓN


Se debe examinar cuidadosamente la ca-
vidad oral para detectar roturas dentales,
prótesis dentales inadecuadas, fracturas
mandibulares o maxilares, mala higiene
oral, lesiones linguales o en la úvula. El
examen oftalmológico también es impor-
tante para detectar lesiones agudas o
Cabeza y cuello crónicas (hemorragias vítreas, fracturas
orbitales, etc.) Los traumatismos nasales
pueden pasar desapercibidos si no se
realiza una exploración detallada. Lesio-
nes en la columna cervical pueden provo-
car trastornos neurológicos incapacitan-
tes en pacientes con osteoporosis severa.
Las personas mayores maltratadas pue-
den presentar alopecia traumática, equi-
Piel mosis en distintos estadios, quemaduras,
laceraciones. Se debe realizar fotografías
para documentar este problema.
Los traumatismos torácicos y abdomina-
les pueden dar lugar a hemotórax y hemo-
peritoneo respectivamente. Las fracturas
costales son relativamente frecuentes en
Tórax y
pacientes mayores con osteoporosis tras
abdomen mínimos traumatismos. La rotura espléni-
ca puede ocurrir tras un traumatismo im-
portante en la cavidad abdominal exhaus-
tiva para detectar estas patologías.

22
Pueden existir abrasiones alrededor de
las rodillas o muñecas. En las extremida-
des inferiores, las abrasiones, erosiones
Extremidades
y ulceraciones deben ser diferenciadas
de las lesiones por estasis venosa y por
isquemia arterial.
Síntomas neurológicos focales pueden
ser secundarios a mielopatía (secunda-
rio a traumatismo cervical) o al desarrollo
de hematoma epidural (secundario a un
traumatismo craneal). Se debe reali-
zar el diagnóstico diferencial con déficit
neurológico isquémico o isquemia tran-
sitoria. Documentar si la persona ma-
Exploración yor padece cualquier enfermedad que
Neurológica le ocasione incompetencia para tomar
decisiones por sí misma o para asumir
su propio cuidado. Es necesario excluir
la pseudodemencia secundaria a depre-
sión exógena, así como otras causas
reversibles de demencia y descarta que
la persona mayor presente cuadro de
paranoia o que tenga ideas de delirio de
“malos tratos”.

- Explicaciones contradictorias o inverosímiles de las lesio-


nes o de cómo ocurrió el incidente.
- Disparidad en el relato de la historia por parte de la vícti-
ma y de la persona cuidadora.
- La persona mayor maltratada es llevada al Hospital o al
c. de salud por otra persona.

23
- Abandono en la sala de Urgencias del Hospital o en c. de
salud por su cuidador/a.
- Frecuentes visitas al Servicio de Urgencias de A. Primaria
o Especializada, por exacerbaciones de enfermedades
crónicas a pesar de un tratamiento correcto y recursos
adecuados.
- Justificaciones de la persona cuidadora o familiar como
“mamá se cae mucho” o “se golpea con facilidad” y como
tiene mala circulación le salen moratones a diario.
- Demora en la atención médica. Intervalo prolongado de
tiempo entre el trauma o la enfermedad y la visita a urgen-
cias.
- Falta de comunicación de la víctima con el personal médi-
co cuando la persona cuidadora está presente.
- Historia previa de episodios sospechosos de malos tratos.
- La monitorización de fármacos demuestra dosis inade-
cuadas infraterapéuticas o toxicidad o empleo de fárma-
cos (psicotrópicos) no prescritos por personal médico.

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir del


PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL
BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE EL
MALTRATO A PERSONAS MAYORES (págs. 117-118)

ANEXO 12. Guía de entrevista en la Unidad de Clasifica-


ción de Urgencias ante una víctima de malos tratos en un
centro sanitario

1.- Saludo: “Buenos días”/”Buenas tardes”/”Buenas


noches”
2.- Preguntar nombre: ¿Cómo se llama?

24
3.- Motivo de la consulta:
• ¿Qué es lo que le ocurre? (lesión)
Accidente doméstico casual
Maltrato físico
Maltrato psíquico o emocional
Abuso sexual
Negligencia
Autolesión
Intoxicación no accidental
Otros…
• ¿Quién le agredió?: (relación con la persona
agresora)
Cónyuge o pareja
Expareja o excónyuge
Padre o madre
Cuidador o cuidadora
Hijos o hijas
Otra persona de la familia
Conocido o conocida
Sin ninguna relación
La víctima
Otras personas…………………………
• ¿Cuál fue el mecanismo actuante?:
Acción directa de la persona agresora
Arma de fuego
Ingestión de medicamentos
Otro…

25
• ¿Parte del cuerpo agredida?...
• ¿Cuántas veces ha ocurrido esto anteriormente?
(única o repetidas veces)
• ¿Quién le acompaña? (familia, agresor-a, cuida-
dor-a,…)
4.- Valorada, priorizada y ubicada la víctima, se le in-
forma sobre la sistemática de asistencia
5.- Al final: “¿Tiene alguna pregunta qué hacer?

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir


del PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMO-
CIÓN DEL BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTERVEN-
CIÓN ANTE EL MALTRATO A PERSONAS MAYORES (pág.
119)

ANEXO 13. Cuestionario de sospecha de maltrato cues-


tionario para la confirmación de maltrato a personas ma-
yores en un servicio de urgencias (Canadian Task Force
– American Medical Association)

1.- ¿Alguna vez alguien en su casa le ha pegado o


hecho daño?

2.- ¿Le han cogido cosas suyas sin su consentimiento?

3.- ¿Alguna vez le han regañado o amenazado?

4.- ¿Tiene miedo de alguien en casa?

5.- ¿Ha firmado usted alguna vez documentos que no


comprendía?

26
6.- ¿Está solo-a, a menudo?

7.- ¿Alguna vez no le han ayudado en sus necesida-


des o cuidados personales cuando lo necesitaba?

8.- ¿Alguna vez alguien le ha tocado sin su consenti-


miento?

9.- ¿Alguna vez le han obligado a hacer cosas que


usted no quería?

Interpretación:
Punto 1: Maltrato físico
Puntos 2 y 5: M. Económico
Puntos 3, 4 y 9: M. Psicológico
Punto 6: Abandono
Punto 7: Negligencia

Punto 8. M. Sexual

Fuente: Consejería de Sanidad. Elaboración propia a partir


del PROTOCOLO SOCIOSANITARIO PARA LA PROMO-
CIÓN DEL BUEN TRATO Y LA DETECCIÓN E INTER-
VENCIÓN ANTE EL MALTRATO A PERSONAS MAYORES
(pág. 120)

27
Documento de comunicación y coordinación del caso
entre las Unidades de Trabajo Social Sanitario y los
Servicios Sociales

28

También podría gustarte