0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Tema 15

Cargado por

lpiloace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Tema 15

Cargado por

lpiloace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TEMA 15 :SISTEMAS OPERATIVOS

1.CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVOS

2.CARACTERICITAS DE UN SISTEMA OPERATIVOS

3.FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVOS

3.1.-Administracion de recursos
3.2.-Interfaz o maquina virtual

4.HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

4.1.-Ordenadores sin sistemas operativos


4.2.-segunda generacion
4.3.-Tercera generacion
4.4.-Cuarta generacion
4.5.-Quinta generacion

5.ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

5.1.-Estrctura monolitica
5.2.-Estructura en capas
5.3.-Micronucleo y cliente-servidor

6.- INTERFAZ CON EL USUARIO

6.1.-Interfaz para la programacion de aplicaciones y llamadas al sistemas


6.2.-Interfaz para los comandos de usuario

7.MODOS DE EXPLOTACION DE UN SISTEMA OPERATIVO

7.1.-En funcion del numero de usuarios simultaneos


7.2.-En funcion del numero de procesos simultaneos
7.3.-En funcion del numero de procesadores en uso simultaneo
7.4.-En funcion de los requerimientos temporales.

8.GESTION DE PROCESOS

8.1.-Modelo de procesos
8.2.-Estado del procesos
8.3.-Planificacion de procesos
8.3.1.-Planificacion de admision
8.3.2.-Planificacion intermedia
8.3.3.-Planificacion de bajo nivel
8.4.-Comunicacion y sincronizacion entre procesos
8.5.-Procesos ligeros
9.GESTION DE MEMORIA

9.1.-gestion de la memoria en multiprogramacion


9.1.1.-Monoprogramacion e intercambio
9.1.2.-Memoria virtual.
9.2.-Memoria virtual

10.GESTION DE ENTRADA SALIDA

10.1-Funciones del software de entrada /salida

11.GESTION DEL SISTEMA DE ARCHIVOS

11.1.-Interfaz de usuarios

11.1.1.-Nombre
11.1.2.-Estructura
11.1.3.-Tipo
11.1.4.-Acceso a la informacion
11.1.5.-Atributos
11.1.6.-Operaciones
11.1.7.Directorios

11.2.-Implantacion del sistema de archivos y directorios

11.2.1.-Implantacion de archivos
a) Tamaño del bloque
b) Asignacion y control de espacio de archivo
1.-Almacenamiento contiguo
2.-Mediante lista enlazada
3.Mediante nodos i
c )Control del espacio libre en disco

11.2.2.-Implantacion de directorios

12.TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

12.1.-SO. Por lotes


12.2.-SO En tiempo real
12.3.-SO. De multiprogramacion
12.4.-SO. De tiempo compartido
12.5.-SO.Distribuido
12.6.-SO.En red.
1.CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVOS

Un sistema operativo es un conjunto de programas de control cuya finalidad es hacer mas facil y
eficiente el uso del ordenador en que se ejecuta

2.CARACTERICTICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO

Un sistema operativo es un programa que al menos cunple con los siguientes requisitos
1) Debe ser capaz de mantener varios procesos a la vez en ejecucion
2) Debe ser capaz de asignar los distintos recursos del sistema a dichos `procesos evitando
interbloqueos
3) Debe ser capaz de comunicarlos entre si
El SO no debe ocupar mucha memoria porque seria mas lento y propenso a errores.Debe
programarse de forma modular.

3.FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO

Las funciones basicas de los sistemas operativos pueden resumirse em dos apartados

3.1.-Administracion de recursos
3.2.-Interfaz o maquina virtual

3.1.-Administracion de recursos.

Reparte los recursos disponiles entre todos los procesos y los usuarios-El sistema operativo ve el
ordenador como un conjunto de recursos que debe gestionar .Para ello registra la utilizacion de cada
uno y gestiona las solicitudes que los programas hacen,pudiendo mediar cuando se produzcan
conflictos.

3.2.-Interfaz o maquina virtual

El Sistema operativo debe ocultar las caractericticas del hardware al usuario.

4.HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

1) Ordenadores sin sistemas operativos


2) segunda generacion
3) Tercera generacion
4) Cuarta generacion
5) Quinta generacion
1.-Ordenadores sin sistemas operativos (1940-1955)

Los componentes son valvulas de vacio y como soporte utilizan tarjetas perforadas.

Se programan en lenguaje maquina y requieren conexiones fisicas .Mas tarde aparecieron


los ensambladores y cintas magneticas.

2.-Segunda generacion (1955-1964)

Como soporte utilizan la cinta magnetica ,surge el proceso por lotes en el que se utiliza un
ordenador satelite de menor coste que el ordenador princial para gestionarr las entradas
desde tarjetas y las salidas para impresora permitiendo que toda la entrada /salida del
ordenador principal se haga sobre cinta magnetica.

Los sitemas operativos de la epoca se denominan monitores y su mision era planificar los
traajos.

3.-Tercera generacion (1964-1972)

Aparecen los primeros circuitos integrados se perfecciona el sistema de trabajo por lotes ,el
desarrollo de sistemas operativos multiprogramacion, el tiempo compartido.

Se introduce el concepto de memoria virtual

4.-Cuarta generacion (1972-1981)

Se generalizan los circuitos integrados .Tiene lugar la revolucion del


microprocesador ,despegue de unix,desarrollo de multiporogramacion,multitarea ,
procesamiento interactivo y memoria virtual.

5.Quinta generacion (1981- ?)

Aparece el pc de IBM .Triunda la informatica distriuida que supone la aparicion de los


sistemas operativos en red, de los sistemas distribuidos y de las tecnologias cliente-
servidor.El refinamiento y optimizacion de tecnicas aparecidas en anteriores generaciones.
5.-ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

5.1-Estrcutura monolitica
5.2.-Estructura em capas
5.3.-Micronucleo y cliente – servidor

5.1.-Estructura monolitica

El sistema operativo consiste en una colección de procedimientos que puede llamarse entre
si.

Se compilan de forma individual los archivos que contienen los procedimientos y se enlazan
en un unico macroarchivo con el montador de enlace.

5.2.-Estructura en capas

A medida que fueron incluyendose nuevas funciones fue incrementadose el tamaño del
sistema operativo, por ello se hizo necesario una estructrua las organizada y se tendio a
dividir el sistema en varias capas con funciones concretas y posibilidades de comunicación
entre ellos

i. Capa 0 :Formada por el hardware


ii. Capa 1:Planificacion del uso de la CPU.Altarna los procesos cuando ocurren las
interrupciones o expiran los cronometros.
iii. Capa 2:Administracion de la memoria.gestiona la memoria virtual.
iv. Capa 3:Interfaz de llamadas al sistema.A partir de la interfaz de llamadas al sistea los
procesos de usuario pueden requerir y recibir los servicios disponibles .Cuanto mas
cerca del nivel 0 se encuentre una capa mayor privilegio tendran los procesos que en
ella se ejecuten.

5.3.-Micronucleo y cliente – servidor

Se intenta desplazar la mayor cantidad posible de codigo a las capas mas cercanas al nivel
de usuario para mantener el nucelo de tamaño minimo (micronucleo)

Se intentan implantar la mayoria de las funciones del sistema operativo como si fueran
procesos de usuario.

Para solicitar un servicio un procesos de usuario cliente envia la solicitud a un procesos


servidor que lleva a cabo el trabajo y devuelve la respuesta requerida

El nucleo controla la comunicación entre clientes y servidores .Los servidores no tienen


acceso directo al hardware.
Alguna funciones del sistema operativo son dificiles de realizar en procesos que no tengan
un nivel de privilegio maximo.Hay dos formas de solucionar esto

- Algunos procesos se ejecutan en modo nucleo


-Se establece que algunos procesos tengan un canal de comunicación con el nucleo.

Cada sistema operativo tiene su estructura concreta dependiente de su tamaño y finaldad,


pero basicamente todos contienen los siguientes modulos

1) Nucleo
2) Gestor de memoria
3) Gestion de I/O
4) Gestion de ficheros
5) Planificacion de alto nivel
6) Modulo de seguridad del sistemas
7) Modulo del lenguaje de controla

1 ) Nucleo

Es el modulo principal, el de nivel inferior y e unico que esta en contacto con el


hardware.Se encarga de las comunicciones entre los demas procesos.Al contener las rutinas
mas usadas permanece residente en memoria,

Forman parte del nucleo los siguientes elementos

1.1.- Planificador de procesos (dispatcher):Es la parte del nucleo encargada de decidir en


cada momento que un proceso entra en ejecucion

1.2.-Manejador de interrupciones:Es el encargado de dar respuesta a los 4 tipos basicos de


interrupciones:Las de programa,las de reloj del sistema, las de I/O y las de fallos hardware.

1.3.-Comunicador de procesos.(semaforos,mecanismos de waiting/signal):Encargado de


evitar los interbloqueos

2 ) Gestor de memoria

Su mision es repartir la memoria virtual o real entre los procesos.

3 ) Gestor de E/S

Controla los perifericos .Para ellos cada modulo consta de rutina de E/S encargada de
realizar las comprobaciones necesarias y de unos controladores de dispositivos que son los
que conocen las caractericticas fisicas del dispositivo.
4 ) Gestor de ficheros

Se ocupa del mantenimiento de los ficheros almacenados en la memoria masiva auxiliar.

5 ) Planificador de alto nivel

Decide cual de los trabajos que estan esperando para entrar en ejecucion recibira el tiempo
de cpu.Los trabajos esperan en una cola y el metodo que se sigue para darles turno depende
del sistema operativo pero suelen ser pilas FIFO que se pueden altearar por la prioridad
asignada al programan

6 ) Modulo de seguriada del sistema

Es el encargado de la seguridad y proteccion del sistema impidiendo la perdida de


informacion y el acceso no autorizado.

7 ) Modulo del lenguaje de control

Lo utiliza el usuario para dar ordenes al planificador (sheduler) y controla la secuencia de


trabajos.Por encima de el esta el interprete del lenguaje de control que recible las ordenes
del usuario.

6.- INTERFAZ CON EL USUARIO

6.1.-Interfaz para la programacion de aplicaciones y llamadas al sistemas


6.2.-Interfaz para los comandos de usuario

6.1.-Interfaz para la programacion de aplicaciones y llamadas al sistema

Un API es un conjunto de bibliotecas de programacion que elaborran y puican los


fabricantes del Sistema Operativos y dispositivos hardware para permitir a los
programadores utilizar los servicios de dichos elementos.

Cada entrada de la API es atendida por un procedimiento de servicio.Cuando un programa


de usuario invoca una llamada del siste,a el procedimiento de servicio correspondiente
coloca los parametros recibidos en los lugares adecuados y solicita la ejecucion de un
procesos del sistema.

El procediemiento liera al programa invocante de la necedsidad de conocer los detalles


internos del sistema operativo.

Despues de ejecutarse el procediemiento del sistema operativo remitira el resultado devuelto


por la rutina que a su vez la devolvera al programa de usuaruo que inicio el procedimiento.
6.2.-Interfaz para los comandos de usuario

A los interpretes de comandos los llamamos shell

Hay dos tipos


a )Formato texto :Las ordenes se dan en foramto de lineas de texto
b) Formato grafico:Usan ventanas e iconos

7.MODOS DE EXPLOTACION DE UN SISTEMA OPERATIVO

7.1.-En funcion del numero de usuarios simultaneos


7.2.-En funcion del numero de procesos simultaneos
7.3.-En funcion del numero de procesadores en uso simultaneo
7.4.-En funcion de los requerimientos temporales.

7.1.-En funcion del numero de usuarios simultanetos

Se clasifican en:

1.-Monousuarios:Solo puede trabajar un usuario


2.-Multiusuario:varios usuarios pueden ejecutar procesos distintos sobre la misma
CPU y comparten el uso de los recursos de forma simultanea

Debe distinguirse el concepto de multiusuario en sentido estricto del haitual.

I ) Un sistema opertivo es multiusuario en sentido estructo si permiten que los procesos de


varios usuarios acceden concurrentemente (concurrencia aparente ) a la misma CPU

II)Un sistema operativo es multiusuario en sentido habitual si permite el acceso de


diferentes usuarios a ciertos recursos (discos , impresoras,...).

7.2.-En funcion del numero de procesos simultaneos

Se clasifican en

I) Monoprogramacion o monotarea:Solo pueden ejecutarse un procesos cada vez.

II)Multiprogramacion o multitarea:Cuando se pueden ejecutar varios procesos


simultaneamente.

Dentro de la multiprogramacion debemos diferenciar a los que disponene planificacion


expulsiva de los que no.

La planificacion expulsiva permite obligar a un procesos a abandonar temporalente la CPU


aunque no se haya solicitado ningua operación de I/O

La multitarea suele ser aparente para que exista concurrencia real de darse el multiproceso.
7.3.-En funcion del numero de procesadores en uso simultaneo

Se clasifica en :

i ) Monoproceso:Cuando se ha instalado un unico procesador

ii)Multiproceso:Cuando se han instalado varios procesadores y el sistema es capaz de


atenderlos simultaneamente.

7.4.-En funcion de las requirimientos temporales

Se clasifican en

i )Procesos que han de responder a unos requerimientos temporales estrictos.


Ii )Procesos por lotes.

I )Procesos que han de responder a unos requerimientos temporales estrictos

Distinguimos los siguientes sistems

a ) En tiempo rela
b) Sistemas interactivos

a )En tiempo real

Si la restriccion temporal no se cumple diremos que ha haido un fallo en el sistema.

b) Sistemas interactivos

El condicionamento temporal corresponde a las expectativas de velocidad de respuesta de


un usuario humano.

En sistemas multiusuarios la interactividad se traduce en el concepto de tiempo


compartido.para que la interaccion sea efectiva el sistema operativo debe disponer de
planificacion expulsiva.

II ) Procesos por lotes

Un procesos solo comienza a ejecutarse cuando el ultimo procdso ha culminado y ocupa


completamente la linea hasta que termina.

No se puede exigir el cumplimiento de requisitos temporales.


8 .GESTION DE PROCESOS

8.1.-Modelo de procesos
8.2.-Estado del procesos
8.3.-Planificacion de procesos
8.4.-Comunicacion y sincronizacion entre procesos
8.5.-Procesos ligeros

8.1.-Modelo de procesos

Un proceso es un programa en ejecucion que comprende el valor actual del contador de


programa de los registros y las variables.

Todos los programas que se ejecutan en el ordenador incluyendo el sistema operativo se


organizan como un conjunto de procesos secuenciales

Se considera que cada proceso tiene su CPU virtual aunque la verdadera CPU alteran los
procesos.

8.2.-Estados del proceso

Los procesos se pueden encontra en los siguientes estados

a ) En ejecucion :Cuando esta usando el microprocesador


b) Bloqueado:Cuando no puede hacer nada hasta que ocurra um evento externo.
c) Listo:Cuando el proceso en ejecucion se detiene temporalmente para qe pueda ejecutarse
otro proceso

Hay 4 transicioene etre procesos.

a) Ejecucion – bloqueado
b) Bloqueado – listo
c) Ejecucion –- listo
d) Listo –- ejecucion

El planificador lleva a cabo las transacciones de 'en ejecucion –- listo ' cuando considera que
el proceso ya ha dispuesto durante suficiente tiempo del procesador.

El modelo de procesos se basa en el planificador ( o schedule).Todo el manejp de


interrupciones asi como el arranque y parada de los procesos esta oculto en el
planificador .El resto esta estructurado en forma de procesos.
Cada vez que un procesos entra o sale del estado de ejecucion se produce una conmutacion
de contexto entre procesos

El cambio de contexto implica salvar los contenidos de los registros de la CPU , los
biestables indicadores, disposicion de la pila correspondiente al proceso interrumpido

La parte del planificador que se ocupa del camio de contexto es el modulo distribuidor
(dispatcher).Cuando el planificador vuelve a dar turno al proceso interrumpido debe
producirse otra conmutacion de conexto

8.3.-Planificacion de procesos

1.-Planificacion de admision
2.-Planificacion intermedia
3.-Planificacion de bajo nivel

1.-Planificacion de admision

Determina que trabajos deben admitirse en el sistema .Una vez admitios los trabajps se
convierten en procesos que compiten por los recursos del sistemas

2.-Planificacion intermedia

Determina que procesos pueden competir por la CPU

3.-Planificacion de bajo nivel

Determina a que procesos en estad listo se le va a asignar la CPU .Esta planificacion corre a
cargo del planificador .los criterios para decidir la bondad de un algoritomo de planificacion
son:
- Equidad - Tiempo de proceso global
- Eficiencia - Rendimiento
- Tiempo de respuesta

Interrupciones , el reloj del sistema y la planificacion expulsiva

Para asegurar que ningun proceso monopilice el procesador durante mucho tiempo casi
todos los computadres tiene un reloj del sistema que produce interrupciones periodicas .

En los sistemas operativos con planificacion expulsiva con cada interrupcion del reloj o para
un multiplo entero del tiempo de interrupcion de reloj el sistema recupera el control.
Algoritmos de planificacion

Distinguimos los siguientes algoritmos

1.-Roun Robin (RR)


2.-Planificacion con diferentes niveles de prioridad

1.-Roun Robin (RR)

Los procesos entran en la CPU siguiendo un esque,a FIFO pero con una cantidad de tiempo
de CPU limitada denominado quantum

Si el quantum es muy corto se alternan los procdsos con demasiada frecuencia lo que
produce un gran consumo de CPU dedicados a cambios de contexo

Si el quantum es muy grande la planificacion degenera hacia un esquema FIFO puro en el


que los procesos largos hacen esperar a los cortos y la capacidad de concurrencia del
sistema disminuye.

2. Planificacion con diferentes niveles de prioridad

cada proceso tiene un nivel de prioridad asignado y el proceso listo con la maxima prioridad
obtiene la CPU

8.4.-Comunicacion y sincronizacion entre procesos

Los procesos han de contar con medios para :

a) Poder comunicarse entre si


b) Evitar situaciones de competencia en las que ds la mas procesos pugnan por acceder a un
unico recurso.

Las soluciones dadas a ambos problemas son:

1.-Exclusion mutua:Pretende evitar que dos o mas procesos puedan solicitar


simultaneamente un mismo recurso.

2.-Los mecanismos de sincronizacion entre procesos.Los hay que trabajan con exclusion
mutua y otros no.Ejemplos son:Los semaforos, los contadores de eventos, los monitores y
el intercambio de mensajes .
8.5.-Procesos ligeros

En los sistemas operativos cada proceso tiene un espacio de direccioes y un unico hilo de
control.

En los sistemas operativos multitarea modernos es posible tener muchos hilos de control
dentro de un mismo proceso.

En los sistemas multiproceso cada proceso en ejecucion tiene su propio contador de


programa, pila , conjunto de registros espacio de direcciones.

Los hilos o subprocesos son subprogramas . Cada hilo se ejecuta secuencialmente y tiene su
propio contador de programa y una pila, peor comparten el resto de recursos accesibles por
el proceso.

Los hilos se alternan en la CPU de la misma forma que los procesos.

9.GESTION DE MEMORIA

9.1.-Gestion de la memoria en multiprogramacion


9.2.-Memoria virtual

De la gestion de la memoria se ocupa el administrador de la mamoria que lleva el control de


que partes de la memoria estan en uso, asigna y retira memoria a los procesos y adeministra
el intercambio entre la memoria central y el disco.

Los sistemas de administracon de la memeoria se pueden dividir en dos partes

-Aquellas que mueven los procesos entre la memoria central y el disco durante la ejecucion
(itercamio y paginacion)
-Aquellos que no lo hacen.

9.1.-Gestion de la memoria en multiprogramacion

9.1.1.-Monoprogramacion e intercambio
9.1.2.-Memoria virtual.
9.1.1.-Monoprogramacion e intercambio

La manera mas simple de gestionar la memoria en multiprogramacion consiste en dividirla


de forma manual en 'n' particiones estaticas.Este metodo se llama MFT(multiprogramacion
con mumero fijo de tareas).Pero yo en dia se la considera una tecnica obsoleta.

Con el procesamiento en tiempo copartido normalmente hay mas usuarios que memoria
para contener todos los procesos, por ello deben guardarse los procesos sobrantes en disco ,
pero para ejecutarlos deben traerse a memoria central.

El paso de procesos completos de la memoria central a disco y su retorno se llama


intercambio (swapping)

Este flujo bidireccional memoria-disco, trabajando con programas completos o unidades de


asignacion de memoria es el pilar fundamental en que se apoya la gestion de memoria en
multiprogramacion.

Los sistemas de intercambio mas usados trabajan con particiones dinamicas :el numero,
ubicación y tamaño de las particiones varian en forma dinamica con el tiempo.

9.1.2.-Memoria virtual.

Se guardan aquellas partes del programa que se encontraan en uso corriente en la memoria
central y el resto en el disco.Asi es posible ejecutar programas mas grandes.

Se asa en la separacion de las direcciones a que hacen referencia los procesos de las
direcciones efectivamente disponibles .Las primeras se denominan virtuales y las otras
reales.

La memoria virtual se organiza en unidades de asignacion denominadas bloques de tamaño


fijo o variable.

Cuando todos los bloques son iguales se llaman paginas y la organización del
alamacenamiento virutakl se llama paginacion.cuando los bloqeus son de diferentes tamaños
se llaman segmentos.

Los sistemas actuales combinan ambas tecnicas :segmentos de tamaño variable compuestos
de paginas de tamaño fijo

Cuando la CPU invoca una direccion virutal correspondiente a una pagina que no esta en
memoria la CPU emite una señan denominada fallo de pagina y bloquea al proceso.
El sistema operativo tomara de momoria principal una pagina con poco uso , la volcara en
disco si ha sido modificada cargara en su lugar la pagina correspondiete a la direccion
virtual.

Algunos algoritmos de sustitucion de pagina son:

1) Sustitucion de pagina no usada recientemente


2) Sustitucion de pagina priera en entrar , primera en salir
3) Sustitucion de pagina usada menos recientemente.

10.GESTION DE ENTRADA SALIDA

10.1.-Funciones del software de I/O

El control de los dispositivos de I/O incluye tareas como

i. Manejo de errores y excepciones


ii. Control de dispositivos
iii. Captura de interrupciones

Casi todas las unidades de I/O presentan aspectos electronicos , mecanicos y logicos.La
parte que alberga mayor cantidad de componentes electronicos se llama adaptadora.

El interbloqueo del sistema operativo suele ser el adaptador .La comunicación entre el
sistema operativo y el adaptador se realiza gracias al manejador o driver.

El sistema operativo se comunica con el manejador que a su vez programa la controladora


para que maneje los perifericos

10.1.-Funciones del software de I/O

El software se organiza en niveles o capas .Los objetivos que se persigue con esto son:

- Mayor facilidad para comprobar ,codificar y modificar la funcionalidad de un


determinado nivel
-Conseguir la independencia de dispositivo.
11.GESTION DEL SISTEMA DE ARCHIVOS

11.1.-Interfaz de usuarios
11.1.1.-Nombre
11.1.2.-Estructura
11.1.3.-Tipo
11.1.4.-Acceso a la informacion
11.1.5.-Atributos
11.1.6.-Operaciones
11.1.7.Directorios

11.2.-Implantacion del sistema de archivos y directorios

11.2.1.-Implantacion de archivos
a) Tamaño del bloque
b) Asignacion y control de espacio de archivo
c )Control del espacio libre en disco

11.2.2.-Implantacion de directorios

Los sistemas operativos permiten definir ojetos nominados llamados archivos.Los sistemas
operativos proporcionan operaciones especiales (llamadas al sistema) para crearlos ,
destruirlos ,llerlos , escribirlos ,..

Cada vez que el sistema operativo accede al dispositivo transporta una cantidad fija de
inforamcion llamada bloque o registro fisico.

El sistema operativo realiza una transferencia de la direccion logica en la direccion fisica.La


direccion logica es la posicion relatica que ocupa el registro en el archivo tal y como se ve
desde e programa de usuario .La direccoon fisica es la posicion real donde se encuentra el
registro en el soporte de informacion.

El sistema de archivo administra los archivos fijando la estructura, el nombre , la forma de


acceso.

Estas funciones pueden dividirse en 3 aspectos

i ) Interfaz de usuario
ii )Implantacopn del sistema de archivos y directorios
iii )Mecanismos de fiabilidad , seguridad y proteccion.
11.1.-Interfaz de usuarios

Sus caractericticas son :

11.1.1.-Nombre
11.1.2.-Estructura
11.1.3.-Tipo
11.1.4.-Acceso a la informacion
11.1.5.-Atributos
11.1.6.-Operaciones
11.1.7.Directorios

11.1.1.-Nombre:

Cada sistema operativos tiene sus propias reglas .Muchos dividen el nombre en dos
partes :La ultima se llama extension

1.1.2.-Estructura

Hay varias formas de organizar fisicamente la informacion de los archivos

Las mas usuales son:

a ) Simple secuencia de bytes


b ) Sucesion de registros de tamaño fijo
c ) Asociar registros logicos a bloques o sectores de disco.

11.1.3.-Tipo

Hay muchos tipos de archivos , por ejemplo UNIX tiene archivos regulares , directorios y
archivos especiales .

11.1.4.-Acceso a la informacion

Los sistemas operativos actales no distinguen entre archivos secuenciales y aleatorios.Todos


aspiran a que el acceso sea el mismo sin importar donde este el archivo.

En UNIX y NETWARE existe una estructura de directorio que engloba a todos los
dispositicos de almacenamiento lo que permite que cualquier archivo sea accedido por su
nombre de ruta sin importar en que dispositivo esta

En WIN y DOS el usuario debe indicar explicitamente en que dispositivo esta el archivo.
1.1.5.-Atributos

11.1.6.-Operaciones

El sistema operativo proporciona un conjunto de operaciones llamadas primitivas Siempre


se proporciona la creacion y destruccion asi como la lectura y escritura de bytes o registros
en forma secuencial.

11.1.7.Directorios

Se emplean para llevar el control de los archivos.Suele contener una entrada por archivoen
la que hay informacion sobre el nombre del archivo, su tipo, tamaño, propietaio,..

La estructura mas simple consiste en que el sistema tenga un solo directorio para cada
usuario.

Una mejora consiste en tener un directorio para cada usuario para que los usuarios puedan
agrupar sus archivos de forma logica, se necesita un arbol de directorio.

Cuadno el sistema de archivo se organiza como un arbol de directorios hace falta alguna
manera de especificar nombres de archivos.Hay dos metodos.

I ) A cada archivo se le asigna un nombre de ruta absoluta


II )Nombrees de ruta relatica .Relacionada con el concepto de directorio de trabajos

11.2.-Implantacion del sistema de archivos y directorios

11.2.1.-Implantacion de archivos

Son conceptos relacionados con la implantacion de archivos los siguientes.

A )Tamaño del bloquea


B) Asignacion y control de espacion de archivo
C) Control del espacio libre en disco
A) Tamaño de bloquea

Para almacenar un archivo de 'n' bytes hay dos estrategias

. Distribuir ' n' bytes consecutivos


- Dividir el archivo en varios bloques contiguos o no.Es la opcion mas usual.

Una unidada de asignacion pequeña imlicaria que cada archivo consta de muchos bloques lo
que hara su lectura mas lenta al no estar posiblemente ubicados en forma contigua la cabez
debera dar varios saltos sobre la superficie del disco.Estos saltos consumen tiempo de
latencia y localizacion.

En la actualidad se elige un tamaño de bloque multiplo de 512 B y potencia de 2 que oscila


entre 1K y 32 KB

B) Asignacion y control de espacio de archivo

Las opciones son

1.-Almacenamiento contiguo
2.-Mediante lista enlazada
3.Mediante nodos i

1.-Almacenamiento contiguo –-> Consiste en alamacenar los bloques de cada archivo


secuencialmente

- No suele usarse porque los archivos suelen crecer

2.-Mediante nodos i –-> En asociacion con cada archivo en UNIX hay una tala en disco
llamada nodo i

-Dicha tabla contiene informacion contable y de proteccion, cuenta con 10 punteros a


bloques de disco y 3 punteros a bloques indirectos .Los loques indirectos solo se utilizan
cuando son necesarios

C) Control del espacio libre en disco

Para llevar el control de los bloques libres hay dos tecnicas

1.-Uso de una lista enlazada de bloques de disco donde cada bloque contenga tantos
numeros de bloqes de disco libre como le quepan

2.-,Mapa de bits .Un disco de 'n' bloques requiere un mapa de 'n bis,los bloques libres se
representan por y los ocupados por cero o viceversa.

Si existe suficiente memoria central para contener el mapa de bits este metodo suele ser
preferido, pero solo si se puede reservar un bloque para llevar el control de los bloques
libres y el dsco esta casi lleno, la lista enlazada es el metodo mas adecuado.
11.2.2.-Implantacion de directorios

Cuando un archivo se arbre el sistema operatico utiliza el nombre de ruta proporcionado por
el ususario para localizar priemro la entrada en el directorio correspondiente y de aquí los
bloques correspondientes en el volumen del almacenamiento.

El directorio de MS DOS tiene bytes de largo y contiene el nomre de archivo y el primer


numero de bloque entre otros elementos.

El primer numero de bloque puede emplearse como indice en la FAT para hallar el 2º ,...

La estructura de direcotrio de UNIX contiene un nombre de archivo y un numero de nodo


i.toda la informacion referente al tipo, tamaño, tiempo, propietarios y bloques de disco estan
en el nodo i.

NTFS usa arquitectura de archivos que implementan conceptos de las BASES DE DATOS
RELACIONALES.

12.TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

2.1.-SO. Por lotes


12.2.-SO En tiempo real
12.3.-SO. De multiprogramacion
12.4.-SO. De tiempo compartido
12.5.-SO.Distribuido
12.6.-SO.En red.

2.1.-SO. Por lotes

Son capaces de procesar una gran cantidad de trabajo sin la participacion del usuario.Para
ello se prepara primero el programa junto a las ordenes y los datos y se introducen en el
ordenador formando un lote.

Si estan bien planificados utilizan al maximo la capacidad del procesador y se recomiendan


para problemas que requieran mucho tiempo de procesamiento.

Nomalmente los trabajos se procesan en orden de llegada y la gestion de la memroia


tambien es sencilla pues sol ose dividee en dos partes:La parte para el sistema operativo
residente y la que utilizan los programas .el acceso a los archivos tampoco requiere gran
proteccion.
12.2.-SO En tiempo real

El ojetivo principal es proporcionar rapidos tiempo de respuesta a eventos o sucesos que


pueden ocurrir generalmente externos al propio sistema.

Estos sistemas son capaces de procesar rafagas de miles de interrupciones por segundo sin
perder un solo sucedos y lanzar procesos a ejecucion a traves de estas interrupciones .

Los trabajos se organizan según su prioridad .Se utiliza una planificacion de tipo
expropiativo basada en prioridades . Se utiliza una planificacion de tipo exporpiativo basado
en prioridades

La gestion de la memoria es un poco mas complejs que la de 'Por Lotes' pero menos que la
dem tiempo compartido ya que los procesos suelen permanecer residentes en memoria con
lo que no se requieren grnades movimientos de programas de alamacenamiento a memoria.

La gestion de archivos se preocupa mas de la velocidad de acceso , de la proteccion de la


memoria o la utilizacion eficiente del recurso.

Los campos de aplicación son aquellos donde se requiere mucha velocidad de respuesta
(control de trafico, aereo, control industrial,...)

Como ejemplo podemos citar Solaris.

12.3.-Sistemas operativos de Multiprogramacion (S.O. Multitarea)

La principal caracterictica es la capacidad que poseen de mantener en ejecucion varios


programas .se intenta aprovechar la maximo el tiempo de CPU

Los sistemas multitarea suelen ser tambien multiusuarios ( en los PC estas dos condiciones
no van siempre unidas), lo que implica el aumento de las tareas de proteccion y seguridad.

Suelen introducirse controles para la estadistica de utilizacion de recursos

Como ejemplos podemos citar : Unix,Win 95/98/nt

12.4.-Sistemas operativos de Tiempo Compartido

Son sistemas multiusuario y multitarea capaces d simular que el sistema esta dedicado en
exclusividad a cada uno de sus usuarios y dan la sensacion de que cada usuario tiene una
maquina para el solo

Esto se consigue utilizando un algoritmo de reparto circular donde los programas se van
ejecuntado de forma rotatoria evitando la monopolizacion del sistema.

El sistema operativo reparte el tiempo de CPU en trozos muy pequeños (time slots) que
asignan a cada usuario

Como ejemlos podemo citar :Multics y Dec 10.


12.5.-Sistemas Operativos Distribuidos

El objetico principal es la distribucion de trabajos , tareas o procesos entre varios


procesadores ya esten juntos en un mismo equipo o en diferentes.

En cualquiera de los casos el usuario no tiene porque saber en que procesador esta
ejecutandose el programadores

Se distinguen dos modelos :


i )Si los procesadores comparten memoria y el reloj del sustena se dice que son
fuertemente acoplados
ii)Si cada uno dispone de su memoria y reloj se dice debilmente acoplada

12.6.-Sistemas Operativos en Red

Se utilizan en el caso de querer conectar dos o mas ordenadres a traves de algun medio de
comunicación

A diferencia de los sistemas distribuidos el usuario siemre sabe donde se esta ejecutando su
programa y donde estan almacenado sus datos

Como ejemplo podemos citar :Novel Netware y Windows NT Server.

También podría gustarte