0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

2 Informatica

Este documento presenta el nuevo programa analítico y reglamento interno para la asignatura Informática de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Se describen cuatro unidades que comprenden temas sobre hardware, sistemas operativos, algoritmia y programación estructurada introductoria en un lenguaje científico.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

2 Informatica

Este documento presenta el nuevo programa analítico y reglamento interno para la asignatura Informática de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Se describen cuatro unidades que comprenden temas sobre hardware, sistemas operativos, algoritmia y programación estructurada introductoria en un lenguaje científico.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

~Ilrfj~

~~
Universidad Nacional de Salta

~lJl.~ FACULTAD
L... __ IIO'!"..¡¡.,~
IN G E N I E R !A
DE
Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita
T.E. (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532·1
REPUBLICA ARGENTINA
e-mail: [email protected]
Salta, 10 de Diciembre de 2014

1142/14

Expte. N° 14.l59/08

VISTO:

La Nota N° 1361/14, mediante la cual el Lic. José Ignacio Tuero, en su carácter


de docente responsable de la asignatura Informática de las carreras de Ingeniería de
esta Facultad, eleva para su aprobación el nuevo Programa Analítico y Reglamento
Interno para la asignatura; y

CONSIDERANDO:

Que el docente informa que no se hicieron profundas modificaciones de


contenidos ni alcances, sino sólo una adecuación de los mismos y de su enfoque, en
base a lo que operativamente es factible impartir acorde, incluso, a las necesidades de
asignaturas de años superiores de las carreras de Ingeniería, aclarando que por tratarse
de una materia de índole tecnológico, se considera imprescindible una constante
actualización;

Que la Escuela de Ingeniería Industrial analizó la modificación del Programa


Analítico, Bibliografía y Reglamento Interno y sugiere se haga lugar a lo solicitado;

POR ELLO Y de acuerdo a lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos,


mediante Despacho N° 358/14

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA


(En su XVIII sesión ordinaria del 03 de Diciembre de 2014)

RESUELVE

ARTICULO 1°._ Aprobar los nuevos Programa Analítico y Reglamento Interno de la


asignatura INFORMATICA (ICQE-6) de los Planes de Estudios 1999 modificados de
las carreras de Ingeniería de esta Facultad, los que se transcriben como ANEXO 1 Y
ANEXO II respectivamente, de la presente Resolución.

ARTICULO 2°._ Hágase saber, comuníquese a Secretaría Académica de la Facultad,


Escuela de Ingeniería Industrial, Lic. José Ignacio TUERO y siga por la Dirección
General Administrativa Académica a la Dirección de Alumnos y al Departamento
Docencia para su toma de conocimiento y demás efectos.
LBF/sia

Dra. MART
Ir
CECJI .- o. (IVI
Ing. EOOAROO LING SHAM
DECANO
SECRET AAG.<' ",.,,:, ;~. ñtiCULTAD DE INGENIERIA- UNSa
FACULTAD DE ING::'NI'::RL~ U Sa
r~
~Ilrli~ Universidad Nacional de Salta

~lJl.~·FACULTAD
•• ., I N G E N I E R lA
DE

- 1 -
Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita
T.E (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532"1
REPUBLlCA ARGENTINA ANEXO 1
e-mail: [email protected] Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

Materia INFORMA TIC A Código: ICQE-6

Carreras Ingeniería Industrial, Civil, Química y Electromecánica

Profesor Lic. José Ignacio TUERO

Año 2015 Plan de Estudios: 1999 modo

Ubicación en la currícula: Segundo Cuatrimestre de Primer Año


Distribución Horaria: 5 horas Semanales - 75 horas Totales

PROGRAMA ANALITICO

Unidad 1: Elementos de Hardware. Descripción de estructuración de computadoras.

Hardware: Diferentes unidades de medida de representación y transferencia de información


digital. Conceptos generales de compontes de una computadora digital: Microprocesadores
(Unidad Central de Procesamiento: Unidad Aritmético Lógica, Unidad de Control, Registros).
Memorias (RAM, ROM). Placa madre (Motherboards): Buses, Ranuras de expansión, Sockets.
Tarjetas controladoras complementarias: Video, Sonido, Red, MODEM, etc. Dispositivos de
lecto-escritura: Discos rígidos, lectoras/grabadoras de DVD's, Pendrives, etc. Dispositivos de
entrada/salida de datos: Monitores, Impresoras, Plotters, Scanners, Lectores ópticos, otros.
Redes: Tipos de redes (LAN, MAN, WAN). Redes inalámbricas. Topologías de redes (lineal,
estrella, anillo, híbridas, etc.). Enumeración y clasificación de protocolos de comunicación y
administración de redes. Seguridad en redes: Proxys, FireWalls, etc. Intranets. Internet:
Utilización, WWW, Enlaces URL, Navegadores (características y configuración elemental).

Unidad 11: Sistemas Operativos. Software Base. Sistemas de Redes.

Software: Introducción, Definiciones y Clasificación. Introducción histórica y evolución


tecnológica.
Sistemas Operativos: Conceptos básicos de la función de los Sistemas Operativos. Tipos de
Sistemas Operativos (desde el punto de vista de usuario). Introducción básica al uso y
configuración de Sistemas Operativos: Windows, Linux, Otros. Introducción básica al uso.
Programas de Aplicación: Definiciones y Clasificación. Presentación e introducción al uso de
software utilitario de "Ofimática/multimedial": Planillas de cálculos y Procesadores de textos,
más difundidos.
Reseñas sobre Lenguajes de Programación: historia de su evolución; características, elementos,
similitudes y diferencias, ventajas y desventajas. Generaciones: código de máquina,
ensamblador, de alto nivel; Compiladores e Intérpretes. Lenguajes de administración de Bases
de Datos: Clasificación, características, rudimentos para su utilización.

Unidad 111: Algoritmia y resolución de problemas. Diagramación lógica. Estructuras de


Datos simples y de Control básicas.

Estructuras de Datos simples: declaración de variables, tipos de datos, identificadores e


instanciación; manipulación: carga y asignación de valores, funcionalidad y características en la
transformación informática elemental. Similitudes y diferencias entre variables y valores
-..:;:-t-+.-If----'
r~
~Ilrli~ Universidad Nacional de Salta

~lJl.U
,e..-;.--..•• I N G E N I E RDE
FACULTAD
!A
-2-
Avda. Bolivia 5150 -- 4400 Saita
TE (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1
REPUBL ICA ARGENTiNA
ANEXO 1
e-mail: [email protected] Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

constantes. Palabras reservadas de instrucciones de entrada/salida y operadores


aritmético/lógicos, expresiones lógicas y funciones (aritméticas) internas predefinidas.
Manipulación elemental de Estructuras de Datos utilizando pseudocódigo en español de
programación científica de alto nivel abstracción compilable, con superposición de
diagramación lógica estructurada y prueba de control elemental.
Problemas: Conceptos y proceso de resolución de problemas, técnicas de descomposición y
resolución estructurada. Análisis de problemas y resolución con manipulaciones y
transformaciones de los datos ingresados a través de operaciones elementales aritméticas y
lógicas, Estudio y análisis de Algoritmos simples: entrada-salida, asignaciones, estructuras de
control: secuenciales, selectivas y repetitivas; de decisión y repetición anidadas. Problemas,
aplicación práctica de estos conceptos en el ámbito ingenieril.

Unidad IV: Programación Estructurada introductoria en un lenguaje científico de alto


nivel orientado al cálculo matemático y al control de dispositivos.

Estructura de un programa en un lenguaje científico de alto nivel de abstracción orientado al


cálculo; detalles sobre: sintaxis y semántica, símbolos y operadores aritmético/lógicos.
Estructuras de Datos compuestas: Vectores (variables indizadas unidimensionales) diferencias
entre: declaración e instanciación, manipulación y asignación de valores a través de Estructuras
de Control más convenientes. Métodos de: búsqueda secuencial (variantes), eliminación e
inserción (variantes), ordenamiento por: selección directa, variantes y binaria. Matrices:
declaración e instanciación, métodos de carga y muestra de datos, recorrido (triangulares,
diagonales) y manipulación; extrapolación de métodos de vectores aplicados a matrices,
profundización de Estructuras de Control de selección e iterativas anidadas en la manipulación
de elementos de las matrices.
Funciones y Procedimientos: Principios de programación estructurada orientada por
descomposición funcional, modularidad y diseño estructurado descendente, abstracción y
reutilización. Declaración y redacción de subprogramas, posterior uso o invocación; ámbito e
implicancias sobre variables locales y del programa principal, paso de parámetros o argumentos:
por valor y por referencia.
Tipos de Datos Estructurados (Registros): Declaración de nuevos tipos de datos en base a los
predefinidos en el lenguaje de programación; instanciación de variables acorde a dichas
especificaciones, instanciación de vectores de registros, utilidades en la ingeniería.
Manipulación de estructuras de datos compuestas de registros a través de funciones.

Unidad V: Rudimentos e Introducción a la Programación Orientada a Objetos (POO).

Introducción a la POO: Declaración de clases: sus atributos y especificación de sus métodos.


Instanciación de variables como objetos perteneciente a dichas clases. Despliegue e invocación
de dichos métodos elementales como operaciones que plasman su comportamiento. Problemas,
introducción a la aplicación práctica elemental de estos conceptos en un lenguaje de
programación científico de alto nivel orientado a los objetos en el mundo ingenieril. Conceptos,
características y propiedades de la POO: Herencia, Mensajes y Métodos, Morfismos,
Encapsulamiento, Reusabilidad.
Archivos: Lecto-escritura de datos en archivos de texto. Cómo se establece un "canal o flujo"
para la lectura y grabación de información; despliegue de métodos para apertura y cierre.
Especificación de operaciones para grabar (guardar) registros estructurados de información
predeclarados y operaciones que permitan recuperar (leer) dichos registros en/desde Archivos
r~
~Ilrli~ Universidad Nacional de Salta

~lJl.~
L ",;¡..~I N G E N I E RDE
FACULTAD
lA
-3-
Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita
TE. (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1 ANEXO 1
REPUBllCA A.RGEi'JTINA
Res. N° 1142-HCD-14
e-mail: [email protected]
Expte. N° 14.159/08

de textos. Qué son los archivos como medios de almacenamiento permanente y ciertamente
ilimitado de información. Qué son las bases de datos y cómo se estructuran bajo el modelo
relacional; cómo se consultan a través de un 4GL, conceptos de data-warehouse y data-mining.

BffiLIOGRAFÍA:

ESPECÍFICA SOBRE EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ABORDADO:

1. "Programación en C++ para ingenieros" - Pere-Pau Vázquez Alcocer, Jordi Marco


Gómez, Ángela Martín Prat, Xavier Molinero Albareda; Colaborador: Fatos Xhafa -
Ed.: Editorial Paraninfo, 2006 - ISBN: 8497324854,9788497324854.
2. "C ++ para ingeniería y ciencias" - Gary J. Bronson; traducción: Jorge Alberto
Velázquez Arellano - Ed.: Cengage Learning Latin America, 2006 - ISBN:
970686590X, 9789706865908.
3. "Fundamentos de programación en C++" - Antonio Garrido Carrillo - Ed.: Delta
Publicaciones, 2005 - ISBN: 8496477118,9788496477117.
4. "Programación estructurada en el lenguaje C". LÓPEZ, Román L. Alfa-Omega, 2005.
ISBN: 970-151-062-3.
5. "Desafíos de programación". Steven S. SKIENA, Miguel A. REVILLA - Ed.:
Lulu.com, 2012 - ISBN: 1409277291,9781409277293.
6. "Programación en C/C++; Guía Práctica". Manuel ALFONSECA MORENO. Ed.:
Amaya Multimedia, 2005.
7. "Problemas resueltos de programación en lenguaje C++. Paso a paso" - Jesús Carretero
Pérez, Félix García Carballeira, José García Sánchez, José Pérez Menor, Luis Miguel
Sánchez García - Ed.: Paraninfo. 2004 - ISBN: 8497322916,9788497322911.
8. "Aprendiendo C en 24 horas". Tony ZHANG. Ed.: Pearson Education, 2001. ISBN:
968-444-495-8.
9. "Programación en C++, Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos". Luis JOY ANES
AGUILAR. McGraw-Hill, 2000.
10. "Programación en C". BATALLER MASCARELL, J.Magdalena. Ed.: Alfa-Omega,
2001. ISBN: 970-150-665-0.
11. "Introducción al lenguaje C". Alberto JORGE. Ed.: Eudeba, 2000. ISBN: 950-231-117-5.
12. "La ventaja de los Objetos - la reingeniería de los procesos de negocio con tecnología
con Objetos". JACOBSON, Ivar. Ed.: Addison-Wesley, 1995. ISBN 0-201-42289-1.

ESTRATEGIA Y ENFOQUE METODOLÓGICO . DE PROGRAMACIÓN


ESTRUCTURADA:
1. "Estructuras de Datos". CAIRÓ, GUARDATI. McGraw-Hill. 1993. ISBN 970-10-
0258-X.
2. "Estructura de Datos y Algoritmos". AHO, HOPCROFT, ULLMAN. Addison-Wesley.
1988. ISBNO-20 1-64024-4
3. "Estructura de Datos y Algoritmos". AHO. Pearson Education. 1988. ISBN: 968-444-
345-5
4. "Estructuras de Datos". L1PSCHUTZ, Seymour. McGraw-Hill. 1993. ISBN
0070380015.
5. "Fundamentos de Informática - Lógica, resoluciones de problemas, programas y
computadoras". TUCKER, BRADLEY, CUPPER, GARNICK. McGraw-Hill. 1994.
ISBN 84-481-1875-8
~Ilrli~
~~
Universidad Nacional de Salta

~lJl.~FACljLTA·D
'••••••••
-...;;11 N G E N I E R !A
DE

-4 -
Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita
TE. (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1
REPUBL ICA A RGEl\lT!NA
ANEXO 1
e-mail: [email protected] Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

6. "Curso de Programación". CASTRO, CUCKER, MESSEGUER-otros. McGraw-Hill.


1993. ISBN 84-481-1959-2
7. "Introducción a la Informática". BEEKMAN, George. Pearson Education. 2005. ISBN:
842-054-345-4
8. "Ingeniería de Software - Una aproximación desde la Programación - 2° Edición".
BELL, MORREO & PUGH. Prentice-Hall. 1992. ISBN 0-13-832536-7.
9. "Mastering Algorithms with C". LOUDON, Kyle. O'Relly. 1999. ISBN 1565924533.
10. "Diseño y Análisis de Algoritmos". TORRES, Carmen. Paraninfo. 1992. ISBN
8428319073.
11. "Análisis Numérico y Programación". BERNABÉ, Pedro J. Ediciones Magna. 2000.
ISBN 9879390016.

INFORMÁTICA EN GENERAL, PROGRAMACIÓN, HARDWARE, SOFTWARE


BASE Y TEMAS VINCULADOS:
l. "Introducción a la Computación". NORTON, Peter. McGraw-Hill. 2000. ISBN
0078043833.
2. "Sistemas operativos en red - Ciclos Formativos". Jesús Niño - Ed.: Editex, 2011 -
ISBN: 8490030340,9788490030349.
3. "Sistemas Operativos". Ida M.Flynn - Ed.: Cengage Learning Editores, 2011 - ISBN:
6074814856,9786074814859.
4. "Linux - 4ta Edición". TACKETT, Jack & BURNETT, Steve. Prentice Hall-Iberia.
2000. ISBN 8483221675.
5. "Estructura de redes de computadores". Miquel Font Rosselló - Ed.: UOC, 2011 -
ISBN: 8469391917,9788469391914.
6. "Redes de computadoras 5°ed". James Kurose, Keith Ross - Ed.: Pearson Addison-
Wesley, 2010 -ISBN: 8478291199,9788478291199.
7. "Curso de redes de computadores para ingenieros". Elvira Baydal Cardona, Miguel
Sánchez López, Vicente Santonja Gisbert, Teresa Nachiondo Farinós, Alberto Bonastre
Pina, Federico Silla Jiménez - Ed. Univ.Politéc.Valencia, 2005 - ISBN: 8497058607,
9788497058605.

-- 00 --

Iv
Dra. MARTA .IUI\l"'O~OVI .ng.E.DGAROO LlNG SHA",
DECANO
SECRETAFP,AACA::';:~f\\!CA
FMUJlDIlEIIIGEHIERIA-UNSa
FACULTAD DEI'NGEN¡Ei1.iA. U. Sa
~Ilrli~
~~
Universidad Nacional de Salta

~lJl.~
L,---_~ FACULTAD
I N G E N I E R lA
DE

Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita - 1-


TE. (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1
REPUBLICA ARGENTiNA
e-mail: [email protected]
ANEXO 11
Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

Materia INFORMATICA Código: ICQE-6

Carreras Ingeniería Industrial, Civil, Química y Electromecánica

Profesor Lic. José Ignacio TUERO

Año 2015 Plan de Estudios: 1999 modo

Ubicación en la currícula: Segundo Cuatrimestre de Primer Año


Distribución Horaria: 5 horas Semanales - 75 horas Totales

REGLAMENTO INTERNO

1- ETAPA NORMAL DE CURSADO O PRIMERA ETAPA

Condiciones necesarias:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
• Asistencia de Prácticos y Teórico/prácticos: Tener una asistencia a prácticos y
teórico/prácticos no menor al 80 % del total que se imparte.
• Trabajos Prácticos: Tener aprobado el 100 % de los Trabajos Prácticos. La nota de cada
Trabajo Práctico -puntuada de O a 100- tendrá una escala progresiva decreciente de a
cuartos por semana de atraso y reglamentariamente se deberá estar aprobada antes de cada
uno de los dos parciales.
• Evaluaciones Temáticas: se recabará, en la clase posterior, una por tema conceptual
impartido. Reglamentariamente el puntaje establecido es O a 100 Y no tiene recuperación.
• Parciales: Se debe aprobar el 100% de los parciales (o sus respectivos recuperatorios) con
el 40% de la nota, cuyo puntaje establecido reglamentariamente es de O a 100. Se establecen
dos parciales durante la primera etapa de cursado (de los cuales el último podrá ser
integrador de los contenidos impartidos), Cualquier alumno que cumpla con los ítems
precedentes, podrá presentarse a la recuperación de cualquier parcial (independientemente
de la nota obtenida) sin más trámite y deberán hacerla aquellos que obtuviesen menos de
40% en el parcial; la nota definitiva será la de su recuperación. Aquellos que, en un parcial
y su recuperación, hayan obtenido menos de 40% (menor estricto), quedan en condición de
libres.
• Puntaje del Sistema Promocional: Los alumnos que, habiendo cumplido los incisos
previos, serán calificados con el siguiente sistema de ponderación taxativo acorde a las
materias del 1° año de la reglamentación promocional (Res. N° 414-HCD-03 y 1312-HCD-
08):
r------------------------------------------------------------------,
Puntaje Final = 0.60 promedio Parciales + 0.15 promedio Trabajos_Prácticos + 0.25
promedio Evaluaciones Temáticas

Los alumnos que hayan obtenido un puntaje mayor o igual (>=) a setenta (7000) puntos:
Promocionan la materia con la siguiente escala de equivalencias de notas definitivas finales
establecida en la Resolución N° 1312/07:
~~I
'~I ... . .
I~1II11~~ Univer sjdao Nacional de Salta

~lJl.~FACULTAD
,~_ •• ING ENI ERrA
DE

Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita -2 -


TE (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532·'
REPUBL leA ,ARGENTINA
e-mail: [email protected]
ANEXO n
Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

Los alumnos que al finalizar el cursado de la materia hayan obtenido un puntaje mayor igual
(>=) a cuarenta (40) puntos y menor o igual «=) a sesenta y nueve con noventa y nueve (69,99)
puntos: acceden a la segunda Etapa de Recuperación, donde tendrán otra oportunidad de
promocionar la materia.

Condiciones para promociona en la Segunda Etapa Recuperatoria:

• Régimen y momentos: se lleva a cabo durante el período en que no se dictan clases,


posterior a la primera etapa de cursado y antes del comienzo del re-dictado.
Reglamentariamente para las materias con re-dictado, la 2° etapa solo cuenta con esta fase
"inicial". Los conocimientos que los alumnos deben alcanzar y demostrar haber aprendido,
serán los impartidos y asignados por la cátedra al finalizar la primera etapa de cursado y lo
más inmediato al momento de conocerse la condición de "alumnos en 2° etapa de
recuperación".
En esta 2° etapa no se imparten nuevos conocimientos. Se podrá brindar asesoramiento,
evacuar dudas, repasar contenidos y revisar alcances o avances, siempre mediante solicitud
previa de alumnos y en coordinación con docentes y auxiliares de cátedra para la fijación de
días, horarios, frecuencia, lugar y medios o formas de encuentros dentro del ámbito
académico. Se evaluará eventuales trabajos monográficos, investigativos o de índole símil
que deberán presentar los alumnos -al terminar la "2° etapa recuperatoria" en el día, hora y
lugar previa y fidedignamente establecido por la cátedra en el cronograma.
• Reglamentariamente la promoción de la segunda etapa recuperatoria está dada por el
cumplimiento de lo consignado y su nota final estará sujeta a la aprobación de una
"evaluación global o integradora" con un 60% (sesenta) o más (>=) del puntaje de O a 100.
En caso de no alcanzarlo, los alumnos quedan libres.
• Reglamentariamente, la nota final en la asignatura se calcula como media aritmética de la
nota de ambas etapas (1 ° Y 2°) Y estando establecida también la correspondiente escala en la
citada Resolución N° 1312-HCD-07, es decir:

Puntaje Final = (puntaje 1° Etapa + puntaje 2° Etapa)/2

Los alumnos que al finalizar la 2° etapa de recuperación hayan obtenido un Puntaje Final menor
99
o igual «=) a 49 (cuarenta y nueve con noventa y nueve) puntos, quedan en condición de
libres.

Condiciones para rendir la materia como Libre:

• Rendir y aprobar un examen escrito de carácter teórico/práctico equivalente a los contenidos


de los parciales (con una nota superior o igual al 60% del puntaje de O a 100) en las 24
horas primarias en las que se constituya el tribunal examinador designado
reglamentariamente por la Facultad; ante el cual deberá exponer, oralmente de aprobar lo
anterior, dos unidades del Programa Analítico sorteadas.
r~
RI1.~ Universidad Nacional de Salta

~lJl.~
h_.'INGENI
FACULTAD
ERIA
DE

Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita -3-


TE (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1
REPUBllCA f., RGENTINA
ANEXO n
e-mail: [email protected]
Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

• La escala de puntuación final vigente en la Universidad (Res. N° 489-CS-84) para esta


instancia queda a criterio del tribunal y va de 1 a 10 puntos; con notas mayores iguales a
cuatro (4), se aprueba la materia.

Objetivos propuestos. Metodología de Trabajo. Expectativas de logro:

Tanto aptitudinal como actitudinalmente se plantean los siguientes objetivos:


l. Iniciar al educando para tener una visión integradora, poder de síntesis y análisis
crítico/sistémico de los conocimientos que va adquiriendo.
2. Desarrollar en el alumno su capacidad para analizar objetiva y sistemáticamente una
situación problemática y que proponga alternativas de solución.
3. Que el alumno desarrolle e implemente algoritmos para las alternativas de solución
propuestas, en un lenguaje de programación de alto nivel de abstracción orientado al cálculo
matemático. Asimismo que efectúe y lleve a cabo medidas o acciones correctivas (y/o
preventivas) ante la eventualidad de detectar o prever errores en los algoritmos planteados.
4. Que se introduzca en el conocimiento de, al menos, dos "enfoques/escuelas" de
programación y desarrollo de sistemas, como lo son: la procedural-estructurada y la
orientación a objetos.

Estrategias Didáctico/Pedagógicas:
Los Planes de Estudio 1999 de las carreras de la Facultad (como las modificaciones 2005 y
2008), son cuasi-explícitos respecto de las metodologías didácticas/pedagógicas a aplicar, tanto
para la faz: teórico/práctica como práctica propiamente dicha:
• Las clases teóricas serán de índole teórico/práctico, por lo que adquieren las mismas
condiciones de este último tipo de dictado. Tomarán la forma de: exposiciones orales
introductorias de los temas específicos siguiendo el orden del Programa Analítico
propuesto, con un desarrollo de ejemplos prácticos básicos que estarán en las
correspondientes guías de trabajo práctico. Se ilustrará e incentivará con ejemplos concretos
del mundo ingenieril y la participación de los alumnos en clase. Se impartirá en los mismos
laboratorios que la práctica con utilización de PC's.
• Las clases prácticas propiamente dichas serán una prosecución y profundización de los
temas abordados en las teórico/prácticas previas, tanto en el abordaje de cada sub-tema,
como en la dificultad de los ejercicios correspondientes: uno desarrollado por el JTP y otros,
de dificultad similar, para que sean desarrollados por el alumno. Con ello se pretende que el
educando complete 5hs semanales teórico/prácticas del Plan de, Estudios.
• A nivel de herramientas de apoyo, al impartirse completamente en laboratorio de
informática, se utilizará data-display (disparador de imágenes computarizadas) para
proyectar imágenes/diapositivas o código fuente, directamente compilable, ejecutable
complementario sobre pizarra y no excluyente con la escritura de ésta. Cada 2 ó 3 alumnos

It
tendrán a disposición PC con software necesario instalado para su práctica y desarrollo
durante el dictado. Dado el carácter de la materia, es imprescindible contar con instrumentos
para que el educando practique y vivencie los conceptos que está recibiendo de manera
concomitante.

Estructuración de contenidos y orientación:


• Es una materia introductoria del 1° año, clasificada como de "índole general no específico"
(aunque lo sea para ciertas ingenierías de otras universidades firmantes del CCA). Como tal,
11l.~
~~

~aJl.~
Universidad Nacional de Salta

FACULTAD DE
L..::--•• I N G E N I E R lA
Avda. Bolivia 5150 - 4400 Saita -4 -
TE (0387) 4255420 - FAX (54-0387)425532'1
REPUBLICAARGEI\ITINA
e-mail: [email protected]
ANEXO 11
Res. N° 1142-HCD-14
Expte. N° 14.159/08

su objetivo es: iniciar al alumnado en programacton en un lenguaje de alto nivel de


abstracción, orientado al cálculo matemático y al manejo de software base para controlar
dispositivos analágico/digitales y captar información de ellos.
• A su vez, siendo "introductoria-no especifica", los conceptos impartidos contribuyen a la
formación de estructuras cognoscitivas amplias (o genéricas) de las carreras de Ingeniería a
las que contribuye. Por ello, la orientación que se confiere a la materia, es de: introductoria
a la programación, la algoritmia y el análisis para la resolución de problemáticas, se
pretende generar tempranamente una aptitud (y actitud complementariamente) en el
educando para el tratamiento sistémico y sistemático de problemáticas. Estas aptitudes, a su
vez, son introductorias de dos enfoques y metodologías específicos: "programación
estructurada" y "orientada a objetos", en pos de arribar al planteo de soluciones concretas.
Asimismo, es necesario conferir un enfoque introductorio, pragmático y contextualizador de
los contenidos impartidos.

-- 00 --

I
4~(
Dra. MAR.J;JEC~U;,::: :;~.;()I/I
SEC~~~;"ACAt.I":I·i"CA
FACULTAD DE ING:~N!EP.ip.- :.JNSa

También podría gustarte