Paso 3 - Aplicación Modelos (3) (1) (1) Modelos
Paso 3 - Aplicación Modelos (3) (1) (1) Modelos
Paso 3 - Aplicación Modelos (3) (1) (1) Modelos
Elaborado por:
Grupo: 403021_209
Presentado a:
Norman Javier Rodríguez
Tutor
Los modelos disciplinares de la psicología se constituyen como una herramienta que, de una
u otra manera, al aplicarlos en el abordaje de problemáticas psicosociales intentan favorecer la
armonía en la interacción de las subjetividades de individuos inmersos en diversos escenarios
(violencia, pobreza, exclusión, etc.), con sus contextos sociales (ideológicos, culturales,
históricos, económicos, políticos) y en la permanente búsqueda de la satisfacción y la
tranquilidad.
¿Cuáles son las principales afectaciones en las víctimas del conflicto armado a nivel individual y
social?
De acuerdo con la respuesta anterior y teniendo en cuenta el rol del psicólogo, definimos los
propósitos de un plan de intervención psicosocial en torno al caso planteado en el video.
Elegimos el modelo disciplinar que consideramos más pertinente y describimos desde su marco
conceptual y metodológico, las acciones que implementaríamos para el abordaje individual y
social con relación al caso que expone el cortometraje.
Teniendo en cuenta el cortometraje, la mujer ha sido a través del conflicto, una víctima de
violencia de género de carácter físico, psicológico y violencia sexual, física y moral. Estos
crímenes han quedado en su mayoría impune, donde el impacto de largo alcance afecta en varios
ámbitos de la vida y de la comunidad, según Lira, 2010.
Estos crímenes cuentan con los índices más altos de impunidad, donde la violencia sexual
constituye un arma que usan los actores del conflicto armado de manera sistemática y
generalizada (García, 2011; Tortosa, 2010; Vinck & Pham, 2013; Wilches, 2010).
Se identifica claramente, a nivel social, la modificación de los roles familiares, ya que los
nietos pasan al plano de “hijos” para Violeta, quien luego de que las jóvenes madres
desaparecen, adopta el rol de mamá.
Las afectaciones no solo para Violeta, sino para los niños que quedan huérfanos y con
incomprensión total frente a lo sucedido, creciendo con alteraciones emocionales, por el odio,
rencor e impotencia, ante la violencia que golpea de muchas maneras a su familia, deteriorando
en todos, los aspectos conductuales, cognitivos, psicológicos y familiares.
Es conocido, que las consecuencias en la salud mental de las personas víctimas tienen un
impacto de largo alcance en varios ámbitos de la vida y de la comunidad (Lira, 2010; 128
McDonald, 2010). El conflicto armado genera afectaciones físicas, emocionales y afectivas en
las personas involucradas, altera la salud mental tanto individual como colectiva no solo de
forma inmediata, sino también a largo plazo (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013; Lira,
2010; McDonald, 2010).
Los estudios muestran que las afectaciones más significativas están relacionadas con estrés
postraumático, ansiedad y depresión (Bell, Méndez, Martínez, Palma, & Bosch, 2012;
Defensoría el Pueblo, 2012), ideación suicida, ataques de pánico, consumo de sustancias
psicoactivas (Alejo, Rueda, Ortega, & Orozco, 2007). Adicionalmente, se identifica la
disminución de los niveles de calidad de vida, la ruptura de las redes sociales y afectivas, la
modificación de los roles familiares y el desarraigo cultural (Alejo et al., 2007; Centro Nacional
de Memoria Histórica, 2013).
Los daños emocionales del conflicto no se limitan a lo individual. Se acaban los liderazgos,
surge la desconfianza entre quienes antes fueron vecinos y amigos. Se afectan esferas como la
familiar porque alguien que no puede atender su propio dolor difícilmente tiene capacidad para
ocuparse de otros. Ante el desarraigo, muchas familias se atomizaron, o sus relaciones se
deterioraron por el cambio de papeles: los hombres proveedores ya no estaban por lo que sus
mujeres debieron asumir la jefatura del hogar.Esta situación ha llevado a una continua y
compleja dinámica social, política, familiar y personal de todos los habitantes.
En efecto, la violencia sexual y la desaparición forzosa son unas de las horrorosas situaciones
vivenciadas por el conflicto armado en Colombia, así mismo en el caso de los niños, niñas y
adolescentes desplazados por esta situación, las dificultades son más con el procesamiento
emocional interno, particularmente en lo que se refiere a las distorsiones del pensamiento, es
decir, a la forma como perciben la vida y el entorno, el retraimiento, las manifestaciones de
ansiedad , los problemas sociales y las quejas somáticas.
En el ámbito afectivo se observa la tendencia de estos niños a manifestar malestar subjetivo y
mayor afecto negativo. De igual manera son significativas sus dificultades para relacionarse con
otros y la baja percepción que tienen de sí mismos, por la significancia en el componente de
autoestima. La preocupación de la muerte propia o por experimentar enfermedades también tiene
una presencia significativa por los sentimientos de culpa, muy similar a los niños desvinculados,
pero ausentes en los niños desplazados. En general, este es uno de los indicadores psicosociales
más afectado en los niños huérfanos.
Por otra parte se presenta una tendencia al retraimiento, a evitar contacto con adultos y con
pares, lo cual está relacionado con problemas sociales.
Los impactos del conflicto armado interno son complejos, de diverso orden, magnitud y
naturaleza. Estos impactos dependen de las características de los eventos violentos sufridos, el
tipo de victimario, las modalidades de violencia, las particularidades y los perfiles de las
víctimas, su edad, género, pertenencia étnica, condición de discapacidad, experiencia
organizativa, adscripciones políticas y religiosas, el tipo de apoyo recibido, las respuestas
sociales frente a los hechos y las víctimas y las acciones u omisiones del Estado (Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013; Taylor, 2011)
A nivel individual
Estrés postraumático.
Ataques de pánico.
Trastorno de somatización
Económicas.
Abuso de alcohol
Trastornos de la alimentación
A nivel social
El desarraigo cultural
De acuerdo con la respuesta anterior y teniendo en cuenta el rol del psicólogo, defina los
propósitos de un plan de intervención psicosocial en torno al caso planteado en el video.
En relación con el enfoque psicosocial y las posturas centradas en el trauma, es importante
considerar que en los contextos del conflicto armado los diferentes hechos victimizantes se
constituyen en eventos potencialmente traumáticos los cuales inciden en el bienestar psicológico
y la salud mental de las personas y las comunidades, y son aún más devastadores en el caso de
los niños, niñas y adolescentes.
En efecto, partiendo del cortometraje, se puede evidenciar dos situaciones muy comunes en el
conflicto armado; violencia sexual y desaparición forzosa. De tal manera que las personas
víctimas de violencia sexual y desaparición forzosa están severamente afectados en su capacidad
relacional, muestran altos índices de afecto negativo y dificultad en la regulación emocional
interna; el estrés postraumático es más evidente en los niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual.
Teniendo en cuenta el rol del psicólogo, los propósitos de un plan de intervención psicosocial
en torno al caso de Violeta serían los siguientes:
En el caso de trastornos crónicos, conseguir el mejor funcionamiento y bienestar posible para las
víctimas.
Se hace necesario que las personas puedan contar su experiencia y las consecuencias en su
historia personal y colectiva, lo cual puede ayudar a tomar conciencia de la situación y a
generalizar y socializar las experiencias de cada persona. Así, el grupo, familia o comunidad,
pueden ser un recurso no sólo para la concientización, sino también de apoyo psicosocial, ya que
tendrían un lugar donde se comparten los sentimientos y nace la solidaridad necesaria para el
apoyo mutuo. Además, se requiere de todo un esfuerzo, que desde el sistema educativo,
promueva una gran reflexión sobre los valores perdidos y los que hacen falta para convivir en
paz.
La presencia de la afectación psicológica, evidenciada en los adultos, apoya el hecho de que
las víctimas del conflicto armado reciban atención terapéutica especializada que les permita la
reelaboración del evento y la superación del sufrimiento, a pesar de que hayan transcurrido
varios años desde la última exposición a hechos traumáticos (Shemyakina & Plagnol , 2013).
Reconocer que las victimas reclaman con urgencia que se les dignifiquen. Reconociendo
además, que las víctimas del conflicto armado son personas a quienes se les ha sometido a
situaciones extremas de violencia, sometimiento y perturbación de sus referentes más
fundamentales de vida, por lo tanto el tratamiento debe ser acorde a esa necesidad de recuperar la
identidad y la esperanza en experimentar nuevos cambios de vida para continuar adelante.
Según este modelo, hay dos estrategias de tratamiento, que pueden ser utilizadas de forma
aislada o conjunta: una de ellas consiste en modificar las respuestas del cliente ante los factores
que gobiernan su medio ambiente, sin cambiar de forma deliberada este último, y la otra, en
cambiar los factores que imperan en el ambiente, como una manera de modificar la «conducta
problema». El éxito de este modelo en Trabajo Social radicó en su capacidad para obtener
resultados tangibles, medibles y evaluables.
- Primero, en el Trabajo Social conductista se tienen más en cuenta las situaciones especiales que
controlan la conducta problema que aquellos factores que han contribuido a su desarrollo.
-Segundo, es una intervención que recalca el «aquí y ahora» en vez de recurrir a una elaborada
historia clínica de las experiencias del pasado. La investigación o estudio que realiza el
trabajador social se encuentra centrada en determinar los hechos precisos que provocan la
aparición de la conducta problema, siendo el elemento precisión muy importante.
- Tercero, interpreta que la mayoría de las conductas humanas, incluso las que se consideran
instintivas, son adquiridas en el marco del aprendizaje y son resultado de las interacciones entre
las personas y el entorno. No considera a la persona que necesita apoyo como un enfermo.
- Cuarto, fundamenta su intervención en aquello que es observable, no utilizando
interpretaciones, y atiende únicamente a la conducta observable. Quinto, utiliza los refuerzos con
el objetivo de estimular la aparición, mantenimiento o extinción de una determinada conducta.
Para ello, en este caso es necesario conocer cuál es el comportamiento problemático, en qué
situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etcétera. Después, se analizan sus
antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno
social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único.
Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos
comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos
comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre
el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno.
¿Un modelo teórico es suficiente para leer y actuar en una realidad social?
Un modelo es una forma de ver los diversos fenómenos que se presentan en la realidad social
y la intervención requiere respaldarse en una teoría que dé cuenta de ella, posibilite la crítica y el
accionar. La construcción del conocimiento desarrollada por medio de procesos investigativos
son orientados desde marcos teóricos rígidos donde se formulan hipótesis para leer la realidad e
investigar acerca de cualquier fenómeno social.
Se considera, que el ser humano como ser integral, es una complejidad de aspectos que se
entrelazan en su vida identificando áreas como familiar, afectivo, cognitivo, social; por lo tanto,
los diferentes modelos son herramientas útiles para abordar casos con problemáticas
psicosociales, ya que cada uno apunta a las áreas que componen al ser humano. Cabe resaltar que
alguno predominará según el caso, teniendo en cuenta las dificultades a atender.
Es de comprender que cada uno de los modelos de intervención además de aplicar y dirigir la
intervención sobre la realidad social, también requiere y se sustenta en un cuerpo teórico que le
otorga coherencia y sentido, pues un modelo de intervención no es únicamente una forma de
actuar, sino también una forma de pensar y de entender.
A partir del caso de Camila, en la anterior actividad se concluyó como grupo que tendríamos
que realizar una intervención psicosocial en el campo familiar.
PERSPECTIVA PSICODINÁMICA
PERSPECTIVA HUMANÍSTICA
PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Las teorías cognitivo-conductistas han aportado aspectos como el análisis del repertorio
conductual del usuario, las conductas negativas a cambiar, las habilidades conductuales de las
que carece y que precisa aprender, y las conductas de partida. En el estudio de la dinámica
familiar se analiza el sistema de refuerzos que se prestan unos miembros de la familia a otros,
que provocan el mantenimiento o la extinción de determinadas conductas. Al analizar los
problemas interpersonales, se descubre cuáles son los pensamientos o creencias que los
sustentan.
Entre estas teorías, merece una mención especial, por su aportación a la intervención social, la
“Teoría del aprendizaje social” de Bandura, para quien la familia es el primer ámbito de
socialización. A través de los modelos familiares, el individuo aprende una serie de
comportamientos que tiende a reproducir al crear una nueva familia. Sin embargo, es una teoría
optimista respecto a las posibilidades para el cambio, ya que el individuo sigue aprendiendo y
reaprendiendo en nuevos ámbitos de socialización, a través de nuevos modelos de identificación
y del refuerzo social que puede darse a través de una relación de ayuda.
PERSPECTIVA SISTÉMICA
- la familia es un sistema abierto en interacción con otros sistemas (escuela, trabajo, barrio,
servicios sociales, etc.).
Referencias bibliográficas.
Acevedo, A., & Romel Yañez, C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivo-
conductual para personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-
171. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf