Visto Bueno Señor Ministro
Visto Bueno Señor Ministro
Visto Bueno Señor Ministro
1615/2020
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.
VISTO BUENO
SEÑOR MINISTRO
MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.
SECRETARIA AUXILIAR: ALEXANDRA VALOIS SALAZAR.
R E S U L T A N D O:
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
1
RP 154/2012. El Juez Vigésimo Tercero de Delitos No Graves en el Distrito Federal, decretó auto
de formal prisión, en contra de la imputada **********, por el delito de lesiones culposas en la
causa penal **********. En contra, promovió Juicio de amparo indirecto: **********, señaló
como acto reclamo entre otros, el auto de formal prisión, dictado en su contra, el 29 de octubre de
2012, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de lesiones culposas, y al quedar
demostrado el acto reclamado, en agravio de **********; se negó la protección constitucional.
Decisión que al ser recurrida en revisión se confirmó por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Primer Circuito. En cumplimiento a la sentencia de amparo, el juez de la causa reiteró
las consideraciones relativas a la demostración del cuerpo del delito atribuido a la quejosa; su
probable responsabilidad; su forma de participación; su forma de comisión; su identificación
administrativa; y su estudio de personalidad; y b) Ordenó que no se suspendieran los derechos
políticos de la quejosa.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
21. En sesión de veinte de enero de dos mil veintiuno, esta Primera Sala,
resolvió fundado el recurso de reclamación, por unanimidad de cinco
votos pues contrariamente a lo señalado en el acuerdo combatido, sí
se surtía la procedencia del recurso de revisión, porque de los
conceptos de violación hechos valer por la parte quejosa, se
advirtieron diversos planteamientos relacionados con cuestiones
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
C O N S I D E R A N D O S:
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
- Además, que dicho parámetro mínimo fue fijado con el fin de reparar
las consecuencias que las infracciones produjeron, por ello se
establecía ese monto como pago de una indemnización como
compensación por los daños ocasionados; sin que el legislador
estableciera un monto máximo como concepto de indemnización
derivado de la pérdida de la vida de una persona, porque ese monto
era susceptible de variar atendiendo a los medios de prueba que
obraran en la causa penal y demostraran que debía imponerse una
cantidad mayor.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
acusación.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
34. Ello, porque las razones aducidas para desecharlo (la ausencia del
requisito de importancia y trascendencia) no podían sostenerse en el
estudio preliminar realizado para decidir sobre la admisión del recurso,
en tanto la procedencia era materia de un estudio puntual y detallado
máxime que, en el caso, existían diversos planteamientos de
constitucionalidad esbozados por el quejoso desde su demanda de
amparo, algunos estudiados por el tribunal colegiado y otros
determinados omitidos por el mismo órgano; los cuales podían
contribuir a la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
51. Por otro lado, sostuvo que los planteamientos que hizo valer no
cumplían con los requisitos mínimos para analizar la
constitucionalidad o no del artículo impugnado, pues al haberse
ostentado como víctima, debió explicar, cómo el citado precepto se
aparta del derecho, de tal modo que evidenciara la violación de sus
prerrogativas.
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
64. En ese sentido, conviene tomar como punto de partida la doctrina que
esta Primera Sala ha desarrollado en torno a la reparación del daño
desde sus múltiples aristas y que quedó plasmada al resolver el
amparo directo en revisión 5826/2015.7
7
Resuelto en sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión de
ocho de junio de dos mil dieciséis, por unanimidad de cuatro votos de los Señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández,
quien se reservó el derecho de formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
(Presidente), con la ausencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz.
41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
8
A partir de la reforma publicada en el DOF el 27 de mayo de 2015, dicho precepto pasó a ser el
último párrafo del artículo 109 constitucional.
42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
9
Sobre la importancia de las reparaciones a los derechos humanos, el dictamen establece lo
siguiente:
Como se ha indicado, estas comisiones coincidimos con esta propuesta; sin embargo,
estimamos oportuno añadir también la obligación del Estado de ‘reparar’ las violaciones a
los derechos humanos. Según Theo van Boven, ex relator de tortura de las Naciones
Unidas, reparar integralmente el daño por violaciones a los derechos humanos es una
obligación del Estado que implica lograr soluciones de justicia, eliminar o reparar las
consecuencias del perjuicio padecido, evitar que se cometan nuevas violaciones mediante
acciones preventivas y disuasivas, la restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de
no repetición, y asegurar que las medidas de reparación que se establezcan sean
proporcionales a la gravedad de las violaciones y del perjuicio sufrido […]. La reparación
es el término genérico que comprende las diferentes formas como un Estado puede hacer
frente a la responsabilidad en que hubiera incurrido.
Los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones,
aprobados mediante Resolución 60/147 por la Asamblea General de Naciones Unidas el
16 de diciembre de 2005, son referentes sustantivos para ampliar la protección de los
derechos.
Este imperativo garantista incorporado en la Constitución debe ser completado con la
regulación de las condiciones, circunstancias y autoridades responsables que deben, por
parte del Estado, actuar para reparar violaciones a derechos humanos, por lo que es
menester que el Congreso de la Unión expida la Ley Reglamentaria del tercer párrafo del
artículo primero constitucional […].
Dictamen de 7 de abril de 2010 de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de
Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión de Reforma del Estado, respecto de la Minuta
del Proyecto de Decreto que modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
derechos humanos. Disponible en http://132.247.1.49/pronaledh/images/stories/
dictamensenado.pdf, pp. 17 y 18, última consulta el 6 de abril de 2016.
44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
10
Comisión de Derechos Humanos, Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y
rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, presentado como informe definitivo por el Relator Especial Theo van Boven el 2 de
julio de 1993, Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1993/8. El gran valor de este trabajo consiste en que, como
el propio relator reconoció en su informe, sus conclusiones derivan de la reconstrucción de
múltiples resoluciones emitidas por diversos comités, relatores especiales y grupos de trabajo de
Naciones Unidas, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los primeros tres casos
sometidos a su jurisdicción y de distintas experiencias nacionales.
11
Comisión de Derechos Humanos, serie revisada de principios y directrices sobre el derecho de
las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos y al derecho humanitario a obtener
reparación, preparada por el Sr. Theo van Boven de conformidad con la decisión 1995/117 de la
Subcomisión, 24 de mayo de 1996, Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/1996/17.
45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
75. Lo relevante de este pronunciamiento, continuo tiene que ver con que,
desde entonces, empezaba a perfilarse un cambio de paradigma en la
forma de entender y aplicar los derechos humanos. En efecto, el
reconocimiento de su función objetiva implica un entendimiento de su
transversalidad en todas las relaciones reguladas por el derecho, lo
que a su vez conlleva un necesario replanteamiento de múltiples
figuras que habían permanecido incólumes durante décadas. En cierta
medida, es posible concluir que los derechos humanos han operado
en los últimos años, como una especie de revolución institucional,
pues han permitido el cuestionamiento y reconstrucción de
instituciones y figuras jurídicas desde adentro del propio sistema.
49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
78. Así, acotó que la reparación tiene una doble dimensión: por una parte
se entiende como un deber específico del Estado que forma parte de
la obligación de garantizar los derechos humanos, y por otra
21
Resuelto por unanimidad de 5 votos el 19 de octubre de 2011, bajo la Ponencia del Ministro
Pardo Rebolledo. Del asunto derivó a la postre, la jurisprudencia por reiteración 1a./J. 31/2017
(10a.), registro de IUS 2014098, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 41, abril de 2017, Tomo 1, página 752, cuyo rubro es “DERECHO
FUNDAMENTAL A UNA REPARACIÓN INTEGRAL O JUSTA INDEMNIZACIÓN. CONCEPTO Y
ALCANCE”.
22
Tesis aislada 1a. CXCIV/2012 (10a.), registro de IUS 2001744, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 1,
página 522, cuyo rubro es “REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO O JUSTA INDEMNIZACIÓN.
ESTE DERECHO FUNDAMENTAL QUEDÓ INCORPORADO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
MEXICANO A RAÍZ DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011”.
23
Resuelto por unanimidad de 5 votos el 7 de febrero de 2014, bajo la Ponencia del Ministro
Cossío Díaz. Del asunto derivó la tesis aislada 1a CCLXXII/2015 (10a.), registro de IUS 2009929,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22,
septiembre de 2015, Tomo I, página 320, cuyo rubro es “REPARACIÓN DEL DAÑO DERIVADA
DE UN DELITO. PARÁMETROS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA CUMPLIR CON ESTE
DERECHO HUMANO”.
51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada.[…]”.
29
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.”
30
Amparo Directo en Revisión 1068/2011, resuelto por unanimidad de cinco votos en sesión de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo ponente el Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo.
54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
31
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará
obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda
solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha
emitido una sentencia condenatoria.
La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño;
[…]
32
Resuelto en sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al día siete de febrero de dos mil catorce, por mayoría de tres votos. Ponente
Ministro José Ramón Cossío Díaz.
56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
92. Se señaló, que debe tenerse en cuenta que la reparación del daño, es
una consecuencia jurídica de la pena. Por lo que el Ministerio Público
deberá solicitar que se imponga también esta sanción. Y la autoridad
judicial está obligada a imponerla, tomando como base la petición
ministerial. Asimismo habrá que enfatizar que la fijación de la
condena de reparación del daño por parte de la autoridad judicial
no puede omitir considerar los hechos y circunstancias probadas
en el juicio penal y que sustenten la propia sentencia que emite.
57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
95. Conforme a lo anterior esta Primera Sala ha establecido que, para que
la reparación del daño derivada de un delito cumpla con su finalidad
constitucional, como protección y garantía de un derecho humano a
favor de la víctima u ofendido se deben seguir los siguientes
parámetros:
58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
100.En efecto, esta Sala aprecia que la reparación del daño en materia
penal, es constitutiva de una “pena” o “sanción pública” impuesta al
gobernado/imputado mediante sentencia; por tanto, al incluirse dicha
figura dentro del derecho penal, su determinación y cuantificación
debe regirse por los principios de integralidad, efectividad y
proporcionalidad aplicables a la materia.
61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
101.La reparación del daño en la vía penal tiene una compresión dual. Por
un lado, al satisfacer una función social, en su carácter de pena; por
otro, una función privada, al contribuir a resarcir la afectación
ocasionada a la víctima u ofendido del delito, que con motivo de la
comisión de un ilícito penal le fue cometido, lo que trae, a su vez, para
el agente del delito una responsabilidad civil extracontractual de
carácter subjetivo que, por imperativo del artículo 20, de la
Constitución Federal, necesariamente debe dar lugar a una reparación
del daño en el proceso penal.
62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
68
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
69
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
116.Por ello, para que la reparación del daño derivada de un delito cumpla
con la finalidad constitucional de protección y garantía como derecho
humano en favor de la víctima u ofendido, debe observar los
49
Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, libro 22,
septiembre de 2015, tomo I, Página: 320.
70
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
71
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
119.En el caso del delito de lesiones, como el que nos ocupa, los daños
materiales pueden consistir, por ejemplo, en los gastos hospitalarios,
gastos de rehabilitación, las erogaciones que la víctima o los
familiares realizaron para restablecer su salud y otros más que sólo
las circunstancias del caso pueden determinar y que son
consecuencia directa e inmediata de la comisión del ilícito.
72
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
73
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
127.Para ello, es preciso tener en cuenta que los agravios del recurrente
–relativos a los tres artículos que se estudian en la presente vía– se
encuentran encaminados principalmente a controvertir la
interpretación del tribunal colegiado de los mismos, al estimar que no
se realizó con base en los daños que deben repararse y no
comprenden a la totalidad de los aspectos que es necesario resarcir,
por lo que esas apreciaciones hacen nugatorio el derecho a la
reparación del daño integral, completo y justo.
74
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
75
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
133.En ese orden, esta Sala considera que, tal como lo resolvió el tribunal
colegiado, la indexación que contienen diversos rubros que deberá
comprender la reparación del daño, no resulta violatoria del derecho
de la víctima a que se le repare el daño de forma integral, pues
contrario a lo argumentado no limita los rubros que debe incluir ni
soslaya dicha reparación por el contrario depende de cada caso,
multidisciplinaria, multifacética o multidimensional y progresiva.
134.Al respecto debe decirse que es criterio reiterado de este Alto Tribunal
que el legislador no se encuentra obligado a prever todas las posibles
76
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
77
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
78
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
140.Es así pues el artículo goza de tal amplitud que permite al juzgador
que resuelve sobre la reparación del daño que, en el libre y prudente
ejercicio de su potestad, oriente su criterio con disposiciones
complementarias, como pueden ser la Ley General de Víctimas, la
Ley de Víctimas para la Ciudad de México o los propios criterios de la
Corte Interamericana.
79
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
80
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
50
A mayor abundamiento, debe decirse que las presentes consideraciones son coincidentes con lo
asentado por la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el
amparo en revisión 1094/2017, por unanimidad de cuatro votos en sesión de 7 de marzo de 2018.
De esa ejecutoria derivó la tesis de rubro y texto siguientes: “DAÑO MORAL. FACTORES QUE
DEBEN OBSERVARSE PARA SU INDIVIDUALIZACIÓN. Si bien el precepto 64 de la Ley
General de Víctimas no establece qué elementos deben considerarse para reparar las
afectaciones por daño moral, lo cierto es que, atendiendo a la naturaleza de las lesiones
inmateriales, así como al deber de que las compensaciones logren, en la medida de lo posible, la
íntegra reparación de la víctima de delitos –cuando el responsable del hecho ilícito se haya
sustraído de la justicia, haya muerto o desaparecido o se haga valer un criterio de oportunidad–,
deben analizarse: (I) el tipo de derecho o interés lesionado; (II) la magnitud y gravedad del daño;
(III) las afectaciones inmateriales o incluso patrimoniales que derivaron del hecho victimizante; (IV)
el nivel económico de la víctima; (V) otros factores relevantes del caso –como lo es la pertenencia
a algún grupo vulnerable–; y (VI) que el monto indemnizatorio respectivo debe resultar apropiado y
proporcional a la gravedad del hecho punible cometido, bajo criterios de razonabilidad. Los
anteriores elementos resultan relevantes, pues a pesar de que no puede asignarse al daño
inmaterial un equivalente monetario preciso –en tanto el sufrimiento, las aflicciones o la
humillación, sólo pueden ser objeto de compensación–, ello no significa que la naturaleza y
fines del daño moral permitan una cuantificación absolutamente libre, reservada al
subjetivismo de la autoridad, ya que, como se ha razonado, esa determinación debe partir
del examen de factores o elementos que permitan lograr una individualización proporcional
y equitativa para cada caso.”
Registro digital: 2017115. Instancia: Segunda Sala. Décima Época. Materias(s): Administrativa.
Tesis: 2a. LIX/2018 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55,
Junio de 2018, Tomo II, página 1474. Tipo: Aislada.
81
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
148.En ese tenor, debe decirse que el referido artículo 43, persigue un fin
constitucionalmente válido51, que es precisamente guardar el equilibrio
entre las partes que intervienen en el proceso penal. En el caso, la
imposición de una pena pecuniaria por concepto de reparación del
daño impacta en la esfera del sentenciado y, como toda pena, debe
guardar ciertas características de proporcionalidad acordes a la
conducta desplegada y al grado de afectación producido, aun cuando
éste no sea susceptible de probarse como ordinariamente sucede con
el daño material; pues el daño moral depende de consideraciones
subjetivas que pueden traducirse en sentimientos o en estados de
ánimo como el dolor, la angustia, el desamparo, la depresión y otros
similares.
51
PRIMERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN DE UNA
FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA. Para que las intervenciones que se realicen a
algún derecho fundamental sean constitucionales, éstas deben superar un test de
proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la medida legislativa debe perseguir
una finalidad constitucionalmente válida, además de que debe lograr en algún grado la
consecución de su fin, y no debe limitar de manera innecesaria y desproporcionada el derecho
fundamental en cuestión. Ahora bien, al realizar este escrutinio, debe comenzarse por identificar
los fines que persigue el legislador con la medida, para posteriormente estar en posibilidad de
determinar si éstos son válidos constitucionalmente. Esta etapa del análisis presupone la idea de
que no cualquier propósito puede justificar la limitación a un derecho fundamental. En efecto, los
fines que pueden fundamentar la intervención legislativa al ejercicio de los derechos
fundamentales tienen muy diversa naturaleza: valores, intereses, bienes o principios que el Estado
legítimamente puede perseguir. En este orden de ideas, los derechos fundamentales, los bienes
colectivos y los bienes jurídicos garantizados como principios constitucionales, constituyen fines
que legítimamente fundamentan la intervención del legislador en el ejercicio de otros derechos.
Registro digital: 2013143. Instancia: Primera Sala. Décima Época. Materias(s): Constitucional.
Tesis: 1a. CCLXV/2016 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36,
Noviembre de 2016, Tomo II, página 902. Tipo: Aislada.
82
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
52
SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE
LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones que se realicen
a un derecho fundamental, éstas deben superar un test de proporcionalidad en sentido amplio. Lo
anterior implica que la medida legislativa debe perseguir una finalidad constitucionalmente válida,
lograr en algún grado la consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y
desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Por lo que hace a la idoneidad de la
medida, en esta etapa del escrutinio debe analizarse si la medida impugnada tiende a alcanzar en
algún grado los fines perseguidos por el legislador. En este sentido, el examen de idoneidad
presupone la existencia de una relación entre la intervención al derecho y el fin que persigue dicha
afectación, siendo suficiente que la medida contribuya en algún modo y en algún grado a lograr el
propósito que busca el legislador. Finalmente, vale mencionar que la idoneidad de una medida
legislativa podría mostrarse a partir de conocimientos científicos o convicciones sociales
generalmente aceptadas.
Registro digital: 2013152. Instancia: Primera Sala. Décima Época. Materias(s): Constitucional.
Tesis: 1a. CCLXVIII/2016 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
36, Noviembre de 2016, Tomo II, página 911. Tipo: Aislada.
83
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
53
TERCERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA NECESIDAD DE
LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones que se realicen
a algún derecho fundamental, éstas deben superar un test de proporcionalidad en sentido amplio.
Lo anterior implica que la medida legislativa debe perseguir una finalidad constitucionalmente
válida, lograr en algún grado la consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y
desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Así, una vez que se ha constatado un fin
válido constitucionalmente y la idoneidad de la ley, corresponde analizar si la misma es necesaria
o si, por el contrario, existen medidas alternativas que también sean idóneas pero que afecten en
menor grado el derecho fundamental. De esta manera, el examen de necesidad implica
corroborar, en primer lugar, si existen otros medios igualmente idóneos para lograr los fines que se
persiguen y, en segundo lugar, determinar si estas alternativas intervienen con menor intensidad el
derecho fundamental afectado. Lo anterior supone hacer un catálogo de medidas alternativas y
determinar el grado de idoneidad de éstas, es decir, evaluar su nivel de eficacia, rapidez,
probabilidad o afectación material de su objeto. De esta manera, la búsqueda de medios
alternativos podría ser interminable y requerir al juez constitucional imaginarse y analizar todas las
alternativas posibles. No obstante, dicho escrutinio puede acotarse ponderando aquellas medidas
que el legislador consideró adecuadas para situaciones similares, o bien las alternativas que en el
derecho comparado se han diseñado para regular el mismo fenómeno. Así, de encontrarse alguna
medida alternativa que sea igualmente idónea para proteger el fin constitucional y que a su vez
intervenga con menor intensidad al derecho, deberá concluirse que la medida elegida por el
legislador es inconstitucional. En caso contrario, deberá pasarse a la cuarta y última etapa del
escrutinio: la proporcionalidad en sentido estricto.
Registro digital: 2013154. Instancia: Primera Sala. Décima Época. Materias(s): Constitucional.
Tesis: 1a. CCLXX/2016 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36,
Noviembre de 2016, Tomo II, página 914. Tipo: Aislada.
84
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
153.En ese contexto, está claro que fue correcta la apreciación del tribunal
colegiado respecto a que, la prevención contenida en dicho precepto
se refiere a la regla general sobre la distribución de la carga
probatoria, misma que se complementa con el resto de las
disposiciones que constituyen el sistema sobre el régimen probatorio y
el derecho de contradicción que al efecto asiste a las partes.
54
Resuelto por la Primera Sala en sesión de dieciocho de mayo de dos mil dieciséis mayoría de 4
votos (en contra del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea).
55
Resuelto por la Primera Sala en sesión de dieciocho de abril de dos mil dieciocho por mayoría
de 4 votos (en contra del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea).
85
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
86
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
159.No obstante, también ha sido criterio de esta Sala57 que los artículos
de esa naturaleza pueden estimarse constitucionales siempre y
cuando se interpreten de conformidad con la Constitución Federal.
Esto es, que el establecimiento de ese mínimo al que hace referencia
el artículo 47, examinado será válido sólo cuando el juzgador se
encuentre imposibilitado para calcular, conforme a otros parámetros,
la reparación integral del daño pues en ese caso, no podrá
considerarse como un tope o quantum establecido normativamente.
87
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
R E S U E L V E:
88
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1615/2020
PONENTE
En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública; 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública; y el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que se encuentra en esos supuestos normativos.
89