Apuntes Epígrafes Ex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 1.

LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: SU NATURALEZA E


INSTITUCIONALIZACIÓN.

1. ¿Qué es la Sociología y cómo se explican los fenómenos sociales?

- Definición: estudio científico (método de las Ciencias Sociales) y explicación (mediante


teorías) de las cuestiones sociales (problemas del nuevo sistema socioeconómico).

- Sociología = socios (socio, compañero) y logos (tratado, ciencia) = ciencia de lo social.

- La Sociología es el estudio de lo social: grupos, agregados, organizaciones, instituciones,


cambio social, conflictos, etc.

- Nace en el siglo XIX. Razones de por qué nace en esa época:

a) Transformaciones socioeconómicas: revolución industrial.


b) Transformaciones sociopolíticas: revolución francesa.

- Consecuencias: sociedad mucho más compleja, en transformación y en crisis.

- Por ello, la Sociología desde su nacimiento ha estado vinculada al estudio del cambio social
y las transformaciones sociales.

- Se pretende aplicar los métodos de las ciencias naturales, ya asentados, al estudio de esta
nueva complejidad social.

- Esta nueva ciencia pretende ser rigurosa y objetiva, para ello se sirve de:

a) Búsqueda y establecimiento de los hechos mismos.


b) Discusión y crítica continua.
c) Distinguir entre ideales y realidad.
2. Los orígenes de la Sociología: un esbozo histórico.

- Antes del inicio de la Sociología con Comte, hay precedentes del estudio de lo social
procedentes de otras disciplinas:

a) Las obras del historiador Heródoto, que describieron usos y costumbres sociales.
b) Platón y Aristóteles, y sus estudios sobre política, leyes, grupos sociales, etc.
c) San Agustín y sus análisis sobre la ciudad de Dios/cuidad pagana.
d) Ibn Jaldum con sus análisis de las culturas, del concepto de tribu, etc.
e) Maquiavelo y sus teorías sobre el conflicto.

- Finalmente, la crisis social de los siglos XVIII - XIX traerá el problema de la cuestión
social.

3.Lo social, la cuestión social, inicio del estudio de los problemas sociales.

- La cuestión social hace referencia a los problemas sociales derivados del nuevo sistema
económico-productivo. No es que antes el mundo fuera perfecto, la diferencia es que ahora
esos problemas comienzan a ser tratados y analizados con una metodología más sistemática.
- Algunos de los rasgos más importantes de esa época son los siguientes:
a) Concentración de trabajadores en fábricas con intereses y objetivos comunes
(sindicalismo, acción política de clase)
b) Movilidad laboral frente al inmovilismo feudal, comienzan las exigencias de
participación democrática.
c) Conflicto entre empresarios que desean controlar y proletarios cualificados que
demandan autonomía.
d) Burocratización rígida del trabajo y de la sociedad que puede resultar ineficaz
para lograr objetivos.
e) División del trabajo genera eficiencia y alienación del trabajador.
f) Reducción de valores tradicionales y énfasis en el individualismo provoca
competitividad y anomia.
g) Crecimiento económico con limitaciones medioambientales (sobreexplotación) y
sociales (polarización social).
- Los primeros estudios se centran en estas contradicciones y plantean el estudio y
explicación de la crisis social a través de un nuevo enfoque y una nueva ciencia: la
Sociología. Por lo tanto, ésta aparece para estudiar los problemas sociales surgidos por la
transformación del modelo feudal al capitalista industrial (Revolución Industrial).
4. Objeto y finalidad de la Sociología.

- Dimensión empírica: estudio concreto de los procesos y relaciones sociales.

Hay 2 niveles:

a) Macrosociología: grandes procesos, cambios a largo plazo (internacionalización,


globalización, flujos migratorios…)
b) Microsociología: vida cotidiana, relaciones cara a cara (familia, comunidades,
vecindarios…)

- Fases para consolidarse como disciplina científica:

1) Acentuación del carácter científico (fin del carácter filosófico).


2) Desarrollo de los procedimientos de investigación (tecnificación,
profesionalización).
3) Institucionalización (se pasa del sociólogo aislado a Institutos de Investigación;
“fase artesana → fase industrial”).
4) Diferenciación interna (especialización temática).
5) Surgimiento de escuelas y universidades, cursos, instituciones especiales…
6) Profesionalización que deriva en intervención.
7) Cooperación interdisciplinar.
8) Evolución del rol de la sociología: de erudito a profesional.

- Michael Burawoy dice que hay que mantener el equilibrio entre crítica social (resolver
desigualdades) y reconocimiento y profesionalización; para ello diferencia 4 dimensiones
dependiendo de la respuesta a ¿conocimiento para qué y para quién?:

a) Sociología pública (medios de comunicación, conexión con movimientos


sindicales, vecinales… analizando problemas sociales).
b) Sociología práctica (a demanda de un cliente: público o privado).
c) Sociología profesional (da legitimidad y conocimiento experto a través de
métodos, datos…).
d) Sociología crítica (detrás de cada acción hay elementos que descubrir, cuestiona el
statu quo).
TEMA 2. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS.

HOMOGENEIDAD = COMUNIDAD = SOLIDARIDAD MECÁNICA


HETEROGENEIDAD = SOCIEDAD = SOLIDARIDAD ORGÁNICA

1. Gestación teórica de la Sociología.

- Surge la concepción de la “Sociedad” como objeto de estudio, diferenciándolo del Estado


y de lo político, anteriormente no había objeto ni método.

- Surge por la extensión de la actitud científica y el éxito de e influencia de las Ciencias


Naturales o Físicas.

1.1. Positivismo (Augusto Comte)


- Positivismo: estudio científico por experiencia, observación y comparación.

- Era empirista, el orden natural de las cosas podía descubrirse mediante el método
científico.

- Igual que las regularidades de la Astronomía pueden servir para descubrir las leyes de la
Física, las del ámbito social permiten descubrir las regularidades sociales (leyes sociales), por
ello en un principio la denominó “Física Social”.

- La Ley de los 3 estados:


1) Estado teológico o ficticio (visión mágica, religión…)
2) Estado metafísico o abstracto (Filosofía, los agentes sobrenaturales son sustituidos
por fuerzas abstractas)
3) Estado positivo o científico (Ciencia, descripción de fenómenos y leyes naturales)

- Ver para prever, prever para actuar. Anticiparse a los hechos.


- Vocación transformadora consustancial a los orígenes como ciencia.
- “Plan de los trabajos científicamente necesarios para reorganizar la sociedad” (Comte,
1822).
1.2. Evolucionismo y Organicismo (Herbert Spencer).
- Analogía entre el organismo biológico y la sociedad humana, lo que vale para los
fenómenos biológicos, vale para los sociológicos.

- La vida orgánica y la superorgánica (social) es un proceso de desarrollo que implica un


crecimiento en cantidad y complejidad.

- Tiene influencia del Darwinismo: la realidad pasa de la homogeneidad incoherente


(grupos simples, sociedades básicas) a la heterogeneidad coherente (complejidad, división
social, sociedades modernas).

- La sociedad es un organismo, tiene una estructura en la que cada parte tiene una función.
TEMA 3. LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

1. El método de investigación de las Ciencias Sociales.

- La Sociología es una Ciencia Social con un objeto de estudio (lo social) en donde tanto el
método científico utilizado como el objeto de estudio tienen características singulares que
habrá que tener en cuenta a la hora de realizar una investigación sociológica. En los
fenómenos sociales hay un componente objetivo (la acción social), un componente subjetivo
(la intención del sujeto) y otro componente interpretativo (la del investigador).

- Respecto al objeto de estudio:


a) Alta indeterminación del comportamiento.
b) Intencionalidad en la acción: sentido y finalidad.
c) La acción tiene un significado.
d) Toda acción tiene una carga valorativa.

- Respecto al método de estudio:


a) Técnicas específicas (encuestas, entrevistas, reuniones de grupos…)
b) Investigación empírica.
c) Método sistemático y con rigor: análisis de datos, valoración de teorías,
argumentos lógicos…
d) Búsqueda de regularidades (relación causa → efecto)
e) Leyes: proposiciones verificadas por la observación sobre la probabilidad de un
resultado.
f) Lógica matemática.
g) Relación de variables de un fenómeno y cómo se agrupan.
h) Análisis de la relación entre variables en el pasado.

- Weber: Conocimiento de las leyes y formulación de conceptos claros → establecer las


variables que se agrupan formando los fenómenos sociales → análisis de tales variables y
su agrupación, su causa y su naturaleza → explicación histórica de las agrupaciones →
cómo evolucionan tales agrupaciones y su relación con el futuro.
1.1. La objetividad en las Ciencias Sociales.
- Objetividad y juicios de valor son conceptos contrarios

- Es una aspiración condicionada por la selección del tema, de las variables, de la elección
de técnicas de investigación, de la propia valoración del investigador…

- Dejar fuera las propias creencias e ideas, y tener una construcción rigurosa de los conceptos
(tipo ideal = concepto claro y definido).

- Para Durkheim, un grado de objetividad se alcanza mediante la reflexión, el debate y la


contrastación de ideas, sobre las que debe conseguirse un consenso social.

- Para Weber, el conocimiento desligado de valores, con lógica racional y formulación


matemática, es la forma de alcanzar la objetividad.

- Un paradigma son las ideas, valores, patrones y realidad social propia de un colectivo
determinado.

1.2. Las reglas del método sociológico de Émile Durkheim.


- Hay que tratar a los hechos sociales como cosas: se investiga un grupo o conglomerado de
fenómenos exteriores a los individuos, que preceden a la propia existencia del individuo y
que tienen características comunes (la familia y los diferentes tipos: patriarcal, matriarcal,
monoparental…)

- Son formas de actuar, pensar y de sentir con poder de coacción, tienen existencia propia
(independiente de sus manifestaciones individuales y del sujeto que las observa) y son datos
empíricos.

- Para investigarlas hay que seguir determinadas reglas:

1. Alejar del análisis todas las prenociones (método cartesiano: apoyarse en la


evidencia, más allá de toda duda).

2. Agrupar los fenómenos con características externas similares (por ejemplo: los
tipos de familias)
3. Ser lo más objetivo posible con sus caracteres exteriores, con una clara
diferenciación entre los hechos sociales y las manifestaciones individuales (por
ejemplo: en una familia, da igual si un progenitor es bueno o malo, si es rica o
pobre…)

4. Diferenciar lo normal de lo patológico: un hecho es normal para una sociedad


determinada cuando, en una fase específica de su desarrollo, se produce en promedio
de ese tipo de sociedad; mostrando que es un fenómeno generalizado.

5. Constituir tipos sociales: igual que existen especies animales, hay especies sociales
y cada una tendrá características peculiares que explican determinados hechos
sociales, considerándolos normales o patológicos en función de dicho tipo social (por
ejemplo: la mutilación genital femenina es normal en determinadas sociedades).

6. Para explicar un hecho social es fundamental conocer la causa (buscándola en los


hechos sociales antecedentes) y la función (buscándola en la relación que sostiene con
algún fin social).

7. Lo importante es el modo en el que se agrupan las partes de la sociedad; que


siente, piensa y actúa de forma distinta a como lo hacen los individuos de forma
aislada.

8. Para explicar los hechos hay que ir al origen, a cómo se forma (denominado por
Durkheim “método genético”).

- Durkheim: explicar el hecho social desde el hecho social, son realidades sui
generis independientes de los rasgos individuales, son entes propios.
- Weber: los hechos sociales tienen intencionalidad y un significado subjetivo
que da el actor a la acción social.

9. Principio de causalidad: un fenómeno es causa de otro cuando uno depende del


otro y se producen al mismo tiempo.
2. Fases del proceso de investigación.
2.1. Definición del problema.
- Un problema social es algo construido que requiere ser delimitado, acotado y lo más
concreto posible.

- Algunas preguntas importantes serían:


¿qué es lo que quiero investigar?
¿cuál es el problema?
¿a qué pregunta trato de responder?
¿por qué es un problema?
¿es relevante científicamente?

2.2. Marco teórico: Revisión bibliográfica.


- Hay que leer lo que ya se ha escrito sobre el tema para obtener datos con los que comparar
los nuestros e incluso hipótesis para contrastar en nuestro trabajo de campo.

2.3. Formulación de las hipótesis de investigación.


- Proposición de relación explicativa entre variables, hay que conjeturar por qué A causa B.
- Hay que seleccionar variables significativas de un fenómeno social determinado y
concreto.

2.4. Técnicas de investigación.


- Son las herramientas que se utilizan para recoger los datos. Hay técnicas cuantitativas
como las encuestas, y técnicas cualitativas como las entrevistas; que pueden ser no dirigidas,
en profundidad, grupales (focus Group)…

2.5. Trabajo de campo: recopilación y análisis de datos.


- Valorar y comparar los datos temporal y espacialmente, datos primarios (nuestros propios
resultados) y datos secundarios (datos que proceden de otras fuentes de información).

2.6. Conclusiones.
- Exponer las conclusiones de los resultados para comprobar la hipótesis de la investigación,
contrastarla y confirmara o rechazarla.
- De esa hipótesis, se podría obtener una teoría (inducir) y ésta podría llegar a convertirse en
una regularidad o ley.
TEMA 4. SOCIEDAD, CULTURA E INDIVIDUO

4. Descubrimientos críticos de la Sociología sobre la realidad social.


- El proceso de individualización institucional: es aquella tendencia histórica por la que la
relación del Estado, el Mercado, las Iglesias, las Escuelas, los Medios de Comunicación y las
demás instituciones tienden a tratar a las personas como individuos (ciudadano, consumidor,
estudiante, trabajador, creyente…) y no como miembros de grupos sociales organizados
(familias, clanes, tribus, vecinos…).

- Multiplicación de las desigualdades: es un proceso complejo que se ha hecho visible al


aumentar las desigualdades sociales y económicas en la última ola de Globalización moderna
(diferencias de participación política, empleo, acceso a la vivienda, a la educación, a un
sistema sanitario…) y que depende de muchos factores diferenciados como el género, la
nacionalidad, la edad, la etnia, las capacidades físicas y mentales… (interseccionalidad).

- Creciente singularización de las trayectorias individuales: las biografías de los seres


humanos pasan por conjuntos de experiencias cada vez más particulares que les colocan en
posiciones de clase inestables y en situaciones con riesgos de exclusión del sistema social
muy variables; generando individuos altamente singularizados.

- La incertidumbre, el riesgo y el desorden parecen ser parte de la vida social, dando lugar
a personas que buscan modos de adaptarse al entorno y transformarlo, dando lugar a
identidades elásticas, flexibles y adaptables.

5. El constructivismo social.
- Las realidades sociales se conciben como construcciones históricas, objetivadas e
interiorizadas; los actores son individuales y colectivos.
- Son incontrolables porque son fruto de las prácticas cotidianas, de la interacción y la
comunicación entre todos.
- Es un proceso continuado y dinámico de reelaboración o reestructuración.
- Este proceso histórico implica:
1) Los fenómenos se construyen a partir de otros anteriores que delimitan las
posibilidades de acción.
2) Las formas heredadas se reproducen, pero los actores contemporáneos se las
apropian y son capaces de transformarlas y servirse de ellas para crear nuevas.
3) Cada nueva realidad social abre posibilidades para el futuro, diferente del
heredado, en función de esa herencia y la acción que la produjo.
- Se habla de espacio social (sociedad), de configuración cultural (cultura) y de sujeto
(individuo).
TEMA 5. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD.

1. El proceso de socialización.

- Socialización: hacer a una persona miembro funcional de la sociedad. Ésta posibilita su


supervivencia, la formación de su personalidad, la participación activa en la sociedad y la
supervivencia de la propia sociedad.

- Edgar Morin lo entiende como un proceso evolutivo que conduce al hombre a satisfacer su
necesidad de sentirse miembro activo de una sociedad y alcanzar un sentido de pertenencia a
la especie humana.

- La sociabilidad está fundamentada en el aprendizaje de una herencia sociocultural, no es


una cualidad innata, y necesita de años para ser aprendida, asimilada e integrada. (Tezanos).

- Para George Herbert Mead y su teoría del “conductismo social” el ambiente influye en la
sociabilidad humana: el principio del que emergen la mente humana, la conciencia, el mundo
de “los otros”, el mundo de los objetos…, es decir, de donde emana el ser social, es el
contacto con “los otros”. Su teoría del Self dice que el hombre se constituye a sí mismo
como un objeto a través de los roles que desempeñamos desde la infancia, que permite captar
los distintos papeles existentes en ésta, concebir el “yo generalizado” y autopercibirse.

- Aunque compartimos con los animales el factor social de vivir en sociedad y tengamos un
“sustrato biológico” innato, el ser humano construye su propia naturaleza y necesitamos una
sociedad para desarrollarnos y formarnos como tales, siendo ese factor cultural el que nos
diferencia (como se ve en los experimentos de “niños salvajes” y la importancia de la
socialización en el proceso de humanización).

- La socialización se realiza a través de redes de relaciones sociales desde el nacimiento y


tiene 3 dimensiones:
1) La adquisición de una herencia cultural que comporta la translación de
conocimientos, valores, formas de comportamiento (de obrar, pensar y sentir) … para
sobrevivir, integrarse y ejercer los roles sociales.
2) La conformación de la personalidad de los individuos integrando en su
conciencia las normas, valores y conductas propias, y definiendo su “identidad
personal”.
3) La integración de la persona a su contexto social, interiorizando sentimientos,
aspiraciones, gustos… propios de su ambiente social (el “otro generalizado”) y
conduciendo al sentimiento de fusión en un “nosotros”.
2. Tipos de socialización.

- Es un proceso continuo que nunca termina y se divide en 4 tipos:

1) Socialización primaria. Es la que se produce durante la niñez, tiene un fuerte


carácter emocional y se busca la humanización. Cuanto más compleja es la sociedad,
más larga es esta etapa (en sociedades primitivas los niños se integraban en el mundo
adulto mucho antes, trabajando, por ejemplo).
La hay de 2 tipos:
1.1. Represiva (obediencia).
1.2. Participativa (diálogo, recompensa).

2) Socialización secundaria. Comienza con la aparición del componente racional-


formal, descansa sobre la primera y reorganiza lo aprendido. Cambia la carga afectiva
por intereses, afectos, nuevas habilidades y conocimientos técnicos que pueden
provocar conflictos de roles, al elegir por sí mismos los grupos y patrones
culturales, y tener que aprender cosas como la división del trabajo o el valor de las
jerarquías. Es un momento difícil porque supone el tránsito de la niñez a la
adolescencia y de ésta a la etapa adulta, debiendo orientar sus habilidades para su
incorporación al mercado laboral.

3) Socialización terciaria. Esta etapa empieza con el cese de la vida laboral, la


jubilación, y abarca hasta el final de la vida. Es un cambio brusco y complejo que en
algunas culturas conlleva una subida de estatus (sociedades orientales, tribus
australianas…).

4) Resocialización. Se trata de la reinserción y de dar una “segunda oportunidad” a


las personas con un comportamiento desviado, como por ejemplo los reclusos.
3. Agentes de socialización.

- Son aquellas personas, grupos o instituciones que inculcan al recién nacido la cultura y
las normas por las que ha de guiar su conducta para su integración como miembro de la
sociedad. Todas las personas son las que interactúa se convierten en agentes socializadores.

- Los principales agentes socializadores son: la familia, la escuela, los medios de


comunicación y el grupo de amigos.

a) La familia es el grupo primario por excelencia que en la actualidad tiene diversas


formas. Las 5 necesidades vitales que cubre, según Grusec y Davidov, son:
- Protección,
- Reciprocidad mutua,
- Control,
- Aprendizaje guiado,
- Participación en el grupo.
Es un proceso bidireccional y los agentes son básicamente la familia y la escuela
primaria.

b) En la socialización secundaria (la fase más larga) hay diversos agentes, la familia
sigue influyendo, pero cobran importancia la escuela y el grupo de amigos. La
escuela tiene como función principal formar ciudadanos; se enseña a vivir con
semejantes a través de estructuras verticales (profesores) y horizontales
(compañeros), y la carga afectiva es sustituida por aprendizaje de reglas controladas,
de roles específicos e interiorización de submundos. Los grupos de amigos o
grupos de iguales tienen un papel importante ya que las relaciones son simétricas,
entre iguales o pares. Los trabajos, las iglesias, los clubes, las ONG y los nuevos
movimientos sociales también son agentes de socialización.

c) Los medios de comunicación poseen una enorme capacidad de influencia (aunque


algunos postulen la “hipótesis del refuerzo” que afirma que no cambian de opinión,
solo la refuerzan) y promoverán multitud de cambios sociales y culturales. Con la
llegada de internet se agrega un nuevo medio con un alcance mundial.
4. Los mecanismos de socialización.
- Las capacidades motoras, mentales e interactivas (cualidades) necesarias para la
socialización e innatas (bagaje biológico) son:
1) Reflejos: respuestas automáticas frente a estímulos (Parpadeo, tos, estornudo…)
que pueden ser condicionados (aprendidos) e incondicionales (innatos).

2) Instintos: tendencias e inclinaciones que derivan de las necesidades fundamentales


(conservación, defensa, nutrición y sexual), no necesitan estímulos, son impulsivos y
determinados genéticamente.

3) Tendencias: fuerzas innatas que se manifiestan cuando aparecen necesidades que


se quieren satisfacer (tendencia a explorar el entorno, preguntando porqué, como, para
qué…).

4) Capacidades: de comprender racionalmente (inteligencia) y de aprender, que


permiten adaptarse y vivir en diferentes medios físicos y sociales.

- Los mecanismos utilizados en todo momento son el premio, la sanción, la imitación, las
recompensas, los castigos, los ensayos y los errores son procedimientos básicos a través de
los cuales se alcanza el aprendizaje y se forma la personalidad.
- Otro mecanismo esencial es la motivación, que busca promover o crear una necesidad o
deseo que sirva de estímulo para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad y aprenda a
resolverla. Estas necesidades son primarias o biológicas (comer, dormir…) y secundarias o
de desarrollo personal (amistad, poder, libertad…)
- Para Maslow los niveles de necesidades son 5:
1) Biológicas,
2) De seguridad,
3) De afiliación,
4) De reconocimiento,
5) De autorrealización,
- A estas habría que sumarles:
6) Cognitiva,
7) Estética,
8) Trascendencia.
- La imitación de estas conductas y su integración mental es un importante factor de la
socialización y formación de la estructura de la personalidad (el “otro generalizado”).
5. La formación de la personalidad.
- Cuando hablamos de personalidad nos referimos a las características físicas, genéticas y
sociales que nos hacen singulares y nos diferencias de “los otros”.

- Freud: la personalidad se configura a la vez que el crecimiento y la maduración, a través de


las normas y valores interiorizados para someter a las pulsaciones, generándose conflictos
interiores. Para ello divide la mente en 3:

1) Nivel consciente: es la parte visible que interioriza las normas morales y donde se
alberga el Super Yo.
2) Nivel preconsciente: oculto, pero cerca al consciente y facilidad para aflorar;
alberga el Yo.
3) Nivel inconsciente: esta oculto y es donde se encuentran las pulsiones y deseos;
alberga el Ello.

- El Yo media entre el Ello y el Super Yo.

- Piaget: la formación de la personalidad es un proceso activo entre lo biológico y el medio,


las condiciones genéticas se adaptan al contexto y buscan equilibrio. Establece 4 etapas que
no son lineales ni acumulativas, se va reconfigurando todo lo aprendido:

1) Sensomotriz: desde el nacimiento hasta el lenguaje articulado; prácticas


motoras, percepción sensorial y comprensión del entorno.
2) Estadio preoperativo: desde los 2 hasta los 7 años; dominio del lenguaje, uso de
palabras simbólicas, egocentrismo y capacidad de ponerse en el lugar de otro
desempeñando roles sociales y con razonamiento primitivo.
3) Operativa concreta: de los 7 a los 11 años; ser social con lógica abstracta y
capacidad de llegar a conclusiones.
4) Operaciones formales: de los 11 a los 15 años; análisis, deducción y comprensión
de ideas abstractas.

- Cooley (Teoría del “Yo espejo”): construimos nuestra personalidad condicionados por la
conducta de los demás y lo que creemos que piensan sobre nosotros.
- Mead (interaccionismo simbólico): el yo y la mente surgen de las experiencias sociales;
propone la teoría del Self, que se desarrolla a través de la comunicación con los otros y consta
de 2 partes: el Yo (individualidad, opiniones personales) y el Mi (patrones de conducta
estandarizados, normas…). La personalidad del niño se crea a través del juego y de la
imitación de roles, asimilando valores, creencias, normas… el “otro generalizado” y lo
compara con los roles particulares enseñados por “el otro concreto”.
TEMA 6. DESVIACIÓN SOCIAL, DELITO Y CONTROL SOCIAL

1. ¿Qué es la desviación social?

- Cuando la conducta no se ajusta a las normas sociales. El delito es cuando la desviación es


sancionada por la ley. Tiene como función explicitar lo que la sociedad determina como
aceptable y normal.

- Inicialmente se explicaba por causas biológicas y personales, tiene inclinaciones a hacerlo


o su personalidad lo propicia.

- La Sociología cambia el foco y analiza la desviación en relación con el contexto social,


abarca desde un comportamiento descortés (murmuración, calumnia, insulto…) hasta un robo
o asesinato. Trata de explicar cómo, por qué y qué consecuencias tiene.

- Es relativa (igual que el delito) puesto que depende del contexto social, cultural y del
momento histórico (homosexualidad).

- Se puede hablar de desviación positiva cuando es fuente de cambio e innovación (el voto
femenino, Rosa Parks).

- Cada sociedad establece sus límites con normas y sanciones, y están determinadas por un
tiempo y un espacio, pudiendo cambiar, quedar obsoletas o transformándose.

- Durkheim: la conducta desviada es un hecho social normal, explicable por factores


sociales.

- El contrapunto a la desviación social es el control social: es la vigilancia e intervención


de la sociedad para proteger y hacer cumplir el sistema normativo que estructura el orden
establecido, salvaguardar la vida del grupo y la convivencia colectiva.

- El comportamiento desviado es un fallo en el proceso de socialización, y los mecanismos


de control y las instituciones destinadas a evitarlo o reprimirlo, imponen sanciones y castigos.

- Hirschi considera 2 dimensiones: la fortaleza del vínculo social de los individuos y el


conocimiento de las consecuencias de un comportamiento desviado.
- Todos los individuos tienen deseos egoístas de forma innata que no se realizan gracias al
control social en función de 4 parámetros:

1) Relaciones afectivas o vínculos sociales (familiares, compañeros de trabajo,


amigos…) que hacen efectivo el control sobre el comportamiento.

2) Estructura de oportunidades que posibilita alcanzar objetivos por medios


lícitos.

3) La fuerte implicación en actividades legales (trabajo, estudio, ocio socialmente


aceptado…) evita el comportamiento desviado.

4) Las creencias y los valores morales y éticos condicionan el comportamiento


normalizado en sociedad.

- Hay 2 tipos de control social:

1) Control formal: es un proceso de autocontrol interiorizado por la socialización.

2) Control informal: lo realiza la organización social por medio de leyes, códigos,


reglamentos… y ejercida por agentes de control (policía, jueces, prisiones…)
2. Tipos de desviación social.

- Las normas sociales son un conjunto informal de reglas, usos, costumbres,


convencionalismos… que guían la conducta pública y uniformiza sus actuaciones. No están
formuladas expresamente y se aprenden durante el proceso de socialización. Se castigan con
el reproche, el ridículo, la marginación… salvo cuando crecen de intensidad, en cuyo caso
también lo hace el grado de sanción.

- Se ha clasificado en 4 tipos:

1) Desviación positiva: es beneficiosa, fuente de innovación y de cambio. Sin ella no


sería posible el progreso.

2) Desviación negativa: altera, rompe o amenaza la convivencia social. Esos


desviados se constituyen en peligros sociales.

3) Desviación primaria: no tiene repercusiones sociales ni psíquicas par el


transgresor, puede reconocerla y arrepentirse de manera que no es visto como
desviado y si hay sanción es muy leve. Son resultado de impulsos ocasionales.

4) Desviación secundaria: comportamiento asocial público calificado abiertamente


de indeseable, indigno, despreciable… Conlleva cambios capitales y problemas en
su ámbito social, que el infractor asume y puede lloverle a una carrera delictiva que
vigoriza su nueva identidad.

- Además las desviaciones pueden ser individuales, cuando son cometidas por individuos
singulares, o grupales, cuando un grupo se aparta de la cultura “estandarizada”.
4.4. La nueva Criminología y las teorías del conflicto.

- Basada en la obra de Marx, destacan que la desmoralización engendrada por el capitalismo


hace que surja el desorden y la violencia; que los sentimientos egoístas propios de éste crean
un clima favorable para la comisión de actos criminales.

- Quieren hallar una teoría que explique la desviación como expresión del conflicto
estructural en sociedades no igualitarias. Sería la manifestación de la lucha de clases.

- Para Dharendorf el conflicto no tiene necesariamente una valoración negativa, sino que es
algo normal en la sociedad y facilitador de la dinámica social; pudiendo ser productivo y
actuando como fuerza integradora.

- La Teoría Critica plantea la necesidad de conocer los factores estructurales que propician
la desviación y analizar con racionalidad el acto delictivo en sí mismo como fruto de una
elección.

- La Nueva Criminología trata de redefinir el delito: la desviación es normal, los hombres


se esfuerzan conscientemente, en las cárceles que son las sociedades contemporáneas, por
afirmar su diversidad humana.

- Para la Nueva Izquierda o realismo de la izquierda hay que distanciarse de los


planteamientos teóricos e idealistas para analizar los efectos dañinos de la delincuencia en las
comunidades de clase obrera y centrarse en atajar el delito.

- Se basa en la teoría de la subcultura de Merton: “dentro de las ciudades se desarrollan


subculturas delictivas que, en sí mismas, no surgen de la pobreza, sino de la marginación
política y la privación relativa, la sensación de carecer de cosas a las que todo el mundo tiene
derecho”.
TEMA 7. CONFLICTO SOCIAL Y VIOLENCIA

1. Conflicto social y violencia organizada.

- La Sociología entiende el conflicto como un desacuerdo entre dos o más individuos. Para
Lewis Coser (1913-2003), si el conflicto es persistente, participan grupos y tiene forma
organizada, hablamos de conflicto social. La definición que él da es: “pugna por valores,
demandas de estatus, poder y recursos en la que el objetivo de los oponentes es la
neutralización, el daño o la eliminación del oponente”.

- Tiene 4 características sociológicas relevantes:

1) Es un fenómeno universal que ocurre en todo tipo de sociedades pasadas y


presentes.
2) Es un fenómeno contextual que puede ser latente o manifiesto, pero ocurre en un
marco temporal y espacial concreto.
3) Es un fenómeno estructural porque se desarrolla en relación con formas de
organización social de una comunidad.
4) Es un fenómeno relacional porque se desenvuelve y se transforma en la interacción
entre dos o más actores sociales.

- Es un mecanismo que estimula otros procesos sociales, puede conformar o consolidar


grupos sociales por su poder de cohesión e integración, ser el desencadenante de cambios
sociales o el mecanismo de transformación de la estructura social.

- Hablamos de conflicto político cuando la interacción conflictiva entraña una disputa por la
distribución del poder político. Según Charles Tilly (1929-2008) el conflicto político
incluye “reivindicaciones colectivas públicas (…) en las que al menos una parte, incluyendo
terceras partes, es un gobierno”. (Revoluciones, guerras, conflictos étnicos, movimientos
sociales, huelgas, campañas electorales…).

- No todo conflicto social es un conflicto político, pero todo conflicto político si es un


conflicto social.

- Una de las formas adoptadas por el conflicto es la violencia, aunque la violencia no siempre
responde a un conflicto, ni un conflicto acaba siempre en violencia.
- La noción de violencia es más compleja que la de conflicto, aunque tiene los siguientes
rasgos:
a) Tiene múltiples escalas: puede ser interpersonal: de persona a persona [micro]
(agresión sexual) o colectiva entre grupos: poco organizada [meso] (revueltas
juveniles), organizada (terrorismo) o altamente organizada [macro] (Estados en
guerra).
b) Es situacional, depende del contexto: quemar en hogueras, desmembramientos…
eran normales, hoy el acoso laboral, escolar, el maltrato animal… no son tolerados.
c) Tiene un carácter transgresor: mientras que algunas son toleradas y aceptables en
momentos concretos, otras vulneran normas morales y legales.

- La violencia también puede ser física (recae en cuerpos), estructural (constreñimientos


estructurales de las formas de desigualdad que impiden lograr objetivos), cultural (discursos
que naturalizan y normalizan la violencia estructural) y simbólica (prácticas y discursos de
dominación).
- Estudiar el conflicto y la violencia implica:
a) Situarlo en el espacio y en el tiempo.
b) Analizar sus causas sociales.
c) Analizar sus formas sociales (económicas, políticas, culturales).
d) Profundizar las dimensiones que la atraviesan (género, estratificación, clase, poder,
etnia o cultura).
e) Explorar su relación con el cambio social de largo y medio plazo.

- Reflexionar y examinar cómo la violencia conforma la sociedad y cómo la sociedad da


forma a la violencia en cada momento y lugar.

4. Nuevos desafíos, cambio social y violencia en el siglo XXI.

- Aunque pueda parecer que vivimos en un mundo más pacífico, la Sociología histórica ha
demostrado que no. La violencia organizada grupal y macro-estatal ha aumentado de
muchas formas, incluyendo la sofisticación y acumulación de coerción por parte de los
Estados. No solo no ha desaparecido, sino que siguen siendo un fenómeno extendido en las
sociedades.
También, las sociedades occidentales toleran escasamente las operaciones militares de sus
países. Toleran también cada vez menos determinadas formas de violencia intergrupal e
interpersonal (violencia sexual, violencia en el deporte, acoso laboral etc.), mientras que se
aceptan como normales otras formas de violencia (violencia estructural, simbólica, daño
social) y la cada vez más sofisticada coerción del Estado. Algunas de estas cuestiones, por
paradójicas, requieren de explicación sociológica.
TEMA 8. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LAS CLASES SOCIALES

1. Los sistemas de estratificación social.


- Todas las sociedades están conformadas por estratos sociales bien diferenciados, de
acuerdo con criterios establecidos y reconocidos, y jerarquizados. En estos estratos las
personas se encuentran en una misma situación en cuanto a poder, prestigio, actitudes,
valores, estilo de vida o situación económica. Algunos papeles (o roles sociales) son
considerados más importantes que otros y reciben una mayor recompensa.
- La estratificación social es la totalidad de estratos que se distinguen en una sociedad. Este
concepto implica la existencia de una desigualdad social estructurada.
- Sorokin: “la estratificación social es la inclusión de la totalidad de la población en clases
jerárquicas, existiendo necesariamente unas superiores y otras inferiores donde prima la
desigualdad en la distribución de derechos, el poder, la influencia…”
- La desigualdad ha sido objeto de estudio desde el nacimiento de la Sociología como
ciencia, estableciéndose 5 modelos históricos de estratificación basados en la producción:
Modelos y Características.
1. Antiguo: Propio de las sociedades primitivas; cazadoras y recolectoras. Su
evolución dio paso a las sociedades agrarias en las que se requiere un sistema de
producción y la estratificación social se basa en la propiedad de la tierra.
2. De castas: Por nacimiento el individuo se adscribe a un conjunto jerárquico en el
que solo interacciona con sus iguales (nivel de estatus). Es un sistema rígido, si
alguien intenta salir de su casta es expulsado, “descastado”. (Modelo hindú y algunos
grupos musulmanes)
3. Asiático: La propiedad de la tierra la posee un gobierno despótico y el poder
(absoluto) lo ejerce una persona que articula todo el sistema. La esclavitud esta
generalizada. Todo se fundamenta en el control total y absoluto del poder.
4. Feudal: De estructura piramidal; el poder político es ejercido por el monarca y
sustentado en el vasallaje; en la parte central se encuentra la nobleza y en la base de la
pirámide están los siervos vinculados al señor por un sistema legal rígido.
5. Capitalista: La estratificación social se fundamenta en un sistema de clases
sociales consecuencia del desarrollo industrial y urbano que se produce en occidente.

- Weber define 3 dimensiones diferentes pero interrelacionadas de la estratificación:


1) Estatus económico o posesión de riqueza. Las personas que poseen riqueza se
sitúan con otras personas de su misma posición económica.
2) Estatus político o de poder. Se relaciona con la dominación, capacidad de ejercer
autoridad sobre un grupo y éste mostrar obediencia.
3) Estatus social o de prestigio. Forman parte del mismo estamento los que
comparten “estilo de vida”. El prestigio les proporciona admiración, respeto, etc. por
parte del observador.
2. El nacimiento del concepto de clase social.
- El término clase social aparece en el siglo XVIII, pero su uso habitual fue a partir de la
industrialización del siglo XX, hace referencia al concepto de clasificación, tipología, y desde
su origen adquirió connotaciones ideológicas.
- Aunque algunos usen el término estrato social (más subjetivo), es más preciso el de clase
social (más objetivo) ya que está vinculado a una distribución desigual (acceso a bienes y
servicios, educación, influencia social, prestigio…)
- Con la Revolución industrial se desarrollarán las principales teorías sobre las clases
sociales por parte de diversos economistas que intentan explicar el desarrollo del capitalismo
estudiando los grupos (clases sociales), los salarios, la tasa de ganancia, la división del
trabajo, la competencia… así como la definición de los factores de producción (la tierra, el
trabajo y el capital).
- Economistas clásicos ingleses:
1) Adam Smith argumenta que el bienestar social se consigue con el crecimiento
económico y se potencia con la división del trabajo y la libre competencia.
Establece la existencia de diferentes clases con funciones complementarias y
necesarias para el conjunto, pero pueden producir desigualdad y ésta afectar al
mercado; por eso el Estado debe regularlo para su correcto funcionamiento.
2) Adam Ferguson: sostiene que el mercado es decisivo para el progreso
económico, pero también un factor de desequilibrios sociales. El vínculo social no
puede ser solo económico.
3) John Millar: determinismo económico: afirma que la propiedad es el factor que
más distingue a los individuos, y de las diferencias en la forma de producción
deduce diferencias socioculturales. Tuvo gran influencia en el pensamiento marxista.
- Socialistas utópicos franceses: incluidos por Rousseau, dedicaron sus esfuerzos a crear
una sociedad ideal en la que el ser humano se relacionase en armonía e igualdad.
Denunciaron los efectos negativos del capitalismo y desarrollaron planes para paliarlos,
cuya guía era la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
1) Claude Henri de Saint-Simon fue un gran defensor de la industria, considerándola
fuente de riqueza y prosperidad, de ahí que proclamase un gobierno de científicos e
industriales (Gobierno de tecnócratas) que garantizaría el desarrollo de las clases
más humildes. Establece 3 grandes clases: cultivadores, fabricantes y los negociantes,
y da un sentido moral y social a la clase obrera defendiendo la igualdad de
oportunidades independientemente de la clase de origen.
2) Charles Fourier se preocupó por la explotación, la miseria y la monotonía laboral
de la clase obrera y creó los falansterios: edificios comunales, propiedad de una
sociedad anónima y situados en el centro de una gran área agrícola. Se fundamentaban
en 3 elementos: capital, trabajo y talento; a mayor talento, mayor recompensa.
3) Pierre-Joseph Proudhon parte del análisis crítico de la base de la economía
nacional y la propiedad privada; ni el trabajo ni la ley son causas de la propiedad: la
propiedad es un efecto sin causa. Propone una tercera forma de sociedad (mezcla de
comunidad y propiedad) sustentada la descentralización del poder económico,
poniendo la tierra y los medios de producción en manos de los trabajadores de la
comunidad local.
4. Conflictos sociales y conflictos de clases.
- Diferencia entre estática social (análisis de la configuración interna) y dinámica social
(objetivo).
- Pedro Cadarso define el conflicto social como la interacción entre actores sociales
movilizados organizadamente. Para que exista, los grupos deben tener conciencia de clase y
movilizarse.
- Las explicaciones del conflicto son: causas estructurales (tensiones socioeconómicas,
ideológicas o políticas), causas coyunturales y acontecimiento detonante.
- Ludismo: protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y bajos salarios
ocasionados por la introducción de máquinas, eran desorganizadas, espontáneas y sin
vínculos ideológicos.
- Neoludismo: surgió a finales del siglo XX con la informática y se oponían a la inteligencia
artificial, considerándose esclavos de ella.
- Frente a los conflictos surgen 2 corrientes agrupadas en 2 teorías: las del consenso
(funcionalismo) y las del conflicto (marxismo).
- Marxismo.
- Cualquier sociedad está sujeta a cambios en todo momento.
- El conflicto es consustancial al cambio social.
- El mantenimiento del orden social se consigue con el ejercicio del poder.
- Son conceptos fundamentales: la lucha de clases, las relaciones sociales de
producción y la conciencia de clase.
- La movilización es la forma de organización para desarrollar acciones conjuntas
(de clase).
- Funcionalismo.
- La sociedad es estática o está en equilibrio móvil.
- El orden es fundamental para el sistema social, se mantiene mediante normas,
moral y valores.
- El conflicto es una disfunción del sistema social.
- Posteriormente consideraron que los conflictos pueden reforzar el sistema social;
los conflictos promovidos por un grupo conducen a que otro grupo se posiciones
como defensor del orden establecido.
- Teorías recientes.
- Hacia la mitad del s. XX aparecen nuevas teorías para da respuesta a los nuevos
movimientos sociales que emergen en las sociedades avanzadas.
- Tilly (1991) desarrolló el concepto de “oportunidades políticas”, un movimiento
surge en función del grado de debilidad de las autoridades políticas. Resalta la utilidad
de las redes sociales preexistentes para atraer a grupos sociales proclives a participar
en el movimiento.
- El análisis del conflicto se debe centrar en la organización y la integración política
y no tanto en lo socioeconómico.
TEMA 9. VIDA COTIDIANA Y RELACIONES SOCIALES

2. Las relaciones sociales como capital social.

- El capital social es el producto del tipo de relaciones que se establecen en una sociedad,
puede ser positivo o negativo, y hace referencia al nivel de confianza recíproca que tienen
los intervinientes en una relación concreta.

- Por capital social cabe entender la extensión, naturaleza y calidad de los lazos sociales
que los individuos o las comunidades tiene para gestionar sus propios asuntos.

2.1. Nuevas formas de relación y sociabilidad.


- No hay un solo modelo de sociabilidad, la sociedad moderna tiene múltiples canales de
comunicación. Está surgiendo una nueva estructura social caracterizada por la existencia de
canales múltiples de interacción social que favorecen la construcción de nuevas
identidades gracias a Internet.

- La diversidad de las TIC posibilita la intensificación y difusión social de nuevos


comportamientos en la sociedad.

- La existencia de nuevas formas de interacción social apoyadas en las nuevas tecnologías


obliga a una redefinición del concepto comunidad: comunidad virtual.

- Los múltiples canales de interacción social están produciendo una socialización mixta con
una influencia paradójica: individualismo extremo junto con hiperrelacionalidad.

2.2. Relaciones sociales intensas VS efímeras: la nueva convergencia cultural.


- Las comunidades virtuales de internet son peculiares, deben ser estudiadas para
demostrar que efectivamente lo son.

- Las comunidades, y las cibercomunidades, no pueden caracterizarse y analizarse solo por la


cantidad de contactos entre los propios miembros, son redes sociales que se definen por la
calidad e intensidad de los lazos sociales, por las normas compartidas, convenciones y
significados.

- Las interacciones o lazos virtuales que se establecen en las redes sociales son tan
importantes como los lazos reales.
TEMA 10. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

1. El binomio familia versus sociedad.

- Para la Sociología la familia, entendida como institución social, es una constante


histórica, cuya creación es sociológica y da como resultado la institucionalización de
determinados usos culturales.

- Inicialmente se pensaba en la relación de familia y sociedad como unidireccional (la


sociedad tiene más poder sobre la familia) y que los cambios y la evolución social producen
tipos de familias específicas. Sin embargo, es más apropiado concebirlas como
bidireccionales, puesto que son agentes estratégicos con capacidad autónoma de
actuación.

- Aunque algunos autores hablen de “crisis de la familia”, es más adecuado hablar de


transformaciones que conducen a diferentes modelos familiares. Para ello hay que
estudiar, no solo los cambios en la dinámica familiar, sino los cambios en factores
culturales, económicos, demográficos y científico-tecnológicos.
TEMA 11. SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD

3. El género como categoría y dinámica estructural y de identidad.


- El concepto de género puede funcionar como categoría estructural y de identidad:
- Categoría estructural: nuestras sociedades están atravesadas y estructuradas por el
género, de ahí sale el patriarcado (sistema de estructuras y prácticas sociales en el que los
hombres dominan, oprimen y explotan a las mujeres) que estaría compuesto de 6 estructuras
principales, según Sylvia Walby:
1) Las relaciones de producción en el hogar: las tareas domésticas y de cuidado que
hacen sin salario mayoritariamente las mujeres.
2) El trabajo remunerado: en el que se ubica en mayor proporción a mujeres en
peores empleos.
3) El Estado patriarcal: que favorece los intereses de los varones.
4) La violencia machista: que es un problema sistémico, no individual.
5) Las relaciones patriarcales en el ámbito sexual: la heterosexualidad obligatoria y
el doble rasero que se aplica en estos temas a hombre y mujeres.
6) Las instituciones culturales patriarcales: que producen representaciones sobre
varones y mujeres.
- Esta perspectiva sitúa a los varones en una posición de privilegio, generando
desigualdades.
- Hay 2 teorías que destacan en esta categorización:
a) Joan Acker propone que las organizaciones sociales producen género a través de
5 procesos:
1) Separación de varones y mujeres físicamente (baños separados);
2) Establecimiento de líneas de poder o comportamiento posibles para cada
sexo (las mujeres lloran, los hombres no);
3) Construcción de símbolos o imágenes sobre cada sexo (chicos fuertes,
chicas débiles);
4) Producción de tipos de interacciones entre mujeres y varones con
impacto en la identidad de las personas;
5) Reforzamiento de las estructuras sociales de género.
b) Barbara Risman entiende el género como una estructura social en el sentido de
que el género está en el centro de la organización social, política y económica.

- Categoría identitaria: el género es una construcción social que hacemos nuestra, forma
parte de nuestra identidad. Los “modelos de género” masculino y femenino serían los 2
extremos de un continuo en el que habría múltiples posiciones.

También podría gustarte