Aplicación de Teorías Criminológicas A Supuestos de Seguridad Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Aplicación de teorías criminológicas a supuestos de seguridad pública

XXXXXXXXXXXnOMBRE

UNIR
Facultad: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Escuela: xxxxxxxxxxxxxx
Docente xxxxxxxxxxxxxxxx

Medellín, Colombia
Abril de 2024
2

ÍNDICE
1. Aspectos positivos del principio de legalidad de la actuación policial y su insuficiencia:......4
1.1 Garantía de derechos ciudadanos:.......................................................................................4
1.2 Prevención del abuso de poder:...........................................................................................4
1.3 Fortalecimiento del Estado de Derecho:..............................................................................4
1.2.1 Limitaciones en la aplicación efectiva de la ley:................................................................4
1.2.2 Necesidad de enfoques complementarios:.......................................................................4
1.2.3 Enfoque basado en derechos humanos:...........................................................................4
1.2.4 Promoción de la transparencia y rendición de cuentas:....................................................5
1.2.5 Fortalecimiento de la formación y capacitación policial:...................................................5
1.2.6 Participación ciudadana:...................................................................................................5
2. La influencia de la ley en la toma de decisiones operativas de la policía...................................5
2.1 Cumplimiento de protocolos legales:...................................................................................5
2.2 Protección de derechos humanos:.......................................................................................6
2.3 Responsabilidad legal:..........................................................................................................6
3. Identificar los contextos y la manera en que se ejerce la discrecionalidad policial, así
como los mecanismos para modularla.......................................................................................6
4. problemáticas más habituales en las relaciones de la policía y la ciudadanía.......................8
4.1 Desconfianza institucionalizada:..........................................................................................8
4.2 Corrupción policial:..............................................................................................................8
4.3 Falta de profesionalización y capacitación:..........................................................................8
4.4 Violencia institucional:.........................................................................................................8
4.5 Falta de canales de comunicación efectivos:........................................................................9
5. Relaciones entre las funciones reactiva y preventiva de la policía......................................10
6. Valoración de las estrategias policiales de tolerancia cero.................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................13
3

1. Aspectos positivos del principio de legalidad de la actuación policial y su


insuficiencia:
El principio de legalidad de la actuación policial es fundamental en un Estado de derecho,
ya que establece que la policía debe actuar dentro del marco legal, respetando los
derechos y garantías de los ciudadanos. Algunos de los aspectos positivos de este principio
son:

1.1. Garantía de derechos ciudadanos: Al actuar conforme a la ley, la policía protege los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la libertad y la
propiedad.

1.2. Prevención del abuso de poder: El principio de legalidad limita el ejercicio arbitrario
del poder por parte de las autoridades policiales, evitando abusos y garantizando un trato
justo a todos los ciudadanos.

1.3. Fortalecimiento del Estado de Derecho: Al respetar y hacer cumplir la ley, la policía
contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho, promoviendo la confianza de la
ciudadanía en las instituciones democráticas.

Sin embargo, el principio de legalidad por sí solo puede resultar insuficiente para explicar
completamente la actuación policial en la práctica, especialmente en contextos donde
existen problemas de desconfianza y corrupción, como se observa en el artículo
mencionado. Algunas razones que evidencian esta insuficiencia son:

1.2.1. Limitaciones en la aplicación efectiva de la ley: A pesar de contar con leyes y


regulaciones, su aplicación efectiva puede ser obstaculizada por diversos factores, como la
corrupción, la falta de recursos y la debilidad institucional.

1.2.2. Necesidad de enfoques complementarios: Para abordar de manera integral las


relaciones entre la policía y la sociedad, es necesario complementar el principio de
legalidad con otros enfoques, como:

1.2.3. Enfoque basado en derechos humanos: Que garantice que las acciones policiales
respeten y promuevan los derechos humanos de todas las personas.
4

1.2.4. Promoción de la transparencia y rendición de cuentas: Para asegurar que la


actuación policial sea transparente y que los agentes rindan cuentas por sus acciones.

1.2.5. Fortalecimiento de la formación y capacitación policial: Es fundamental capacitar a


los agentes en habilidades de comunicación, resolución de conflictos y enfoques de policía
comunitaria, para fomentar relaciones de confianza con la población.

1.2.6. Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en el diseño y evaluación de


políticas de seguridad, para asegurar que estas sean efectivas y respondan a las
necesidades reales de la población.

2. La influencia de la ley en la toma de decisiones operativas de la policía.


La influencia de la ley en la toma de decisiones operativas de la policía es un aspecto
crucial que afecta directamente la manera en que la fuerza policial interactúa con la
sociedad y aborda la criminalidad. En el caso de la Ciudad de México, como se aborda en
el artículo "Construyendo confianza: claroscuros de las interacciones policía-población en
la Ciudad de México" de Alejandro Vega Godínez, la ley ejerce una influencia significativa
en estas decisiones.

La legislación establece el marco legal dentro del cual la policía debe operar, definiendo
sus funciones, poderes y limitaciones. Por ejemplo, las leyes de procedimiento y los
códigos penales establecen los protocolos y procedimientos que la policía debe seguir al
realizar arrestos, llevar a cabo investigaciones, recopilar pruebas y proteger los derechos
de los ciudadanos. Esto significa que las decisiones operativas de la policía están
estrechamente reguladas por la ley y deben ajustarse a los principios legales y
constitucionales. En el contexto de la investigación mencionada, la influencia de la ley en
las decisiones operativas de la policía se manifiesta de varias maneras:

2.1. Cumplimiento de protocolos legales: La policía debe seguir los protocolos y


procedimientos establecidos por la ley al interactuar con la población, como realizar
detenciones solo cuando exista causa probable o recopilar pruebas de manera legalmente
admisible.
5

2.2. Protección de derechos humanos: La ley garantiza los derechos fundamentales de los
ciudadanos, y la policía está obligada a respetar y proteger estos derechos en todas sus
acciones, incluso al hacer cumplir la ley y mantener el orden público.

2.3. Responsabilidad legal: La policía puede ser responsable legalmente por sus acciones, y
las decisiones operativas deben tener en cuenta el marco legal para evitar acciones que
puedan resultar en responsabilidad civil, penal o administrativa.

La influencia de la ley en las decisiones operativas de la policía es fundamental para


garantizar que sus acciones sean legales, legítimas y respetuosas de los derechos de los
ciudadanos. Sin embargo, también es importante reconocer que la interpretación y
aplicación de la ley pueden variar entre diferentes contextos y actores dentro del sistema
de justicia penal.

En Colombia, la jurisprudencia también refleja la importancia de la ley en las decisiones


operativas de la policía. Por ejemplo, la Corte Constitucional ha establecido que las
acciones de la policía deben estar fundamentadas en la legalidad, la proporcionalidad y el
respeto a los derechos humanos. En la sentencia C-1095 de 2001, la Corte destacó la
obligación de la policía de actuar con respeto a la dignidad humana y los derechos
fundamentales, incluso en situaciones de conflicto o emergencia. Esto subraya la
importancia de que las decisiones operativas de la policía estén en consonancia con el
marco legal y constitucional para garantizar el Estado de derecho y la protección de los
derechos humanos.

3. Identificar los contextos y la manera en que se ejerce la discrecionalidad


policial, así como los mecanismos para modularla

En el contexto de la relación entre la policía y la sociedad en la Ciudad de México, como se


analiza en el artículo "Construyendo confianza claroscuros de las interacciones policía-
población en la Ciudad de México", se identifican tanto aspectos negativos como positivos
en la forma en que se ejerce la discrecionalidad policial.
6

En primer lugar, se observa que la corrupción y la desconfianza mutua son problemas


recurrentes en estas interacciones. La discrecionalidad policial puede ser utilizada de
manera indebida para extorsionar o acosar a la población, lo que socava la confianza en las
instituciones policiales y genera resentimiento en la comunidad.

Sin embargo, también se identifican mecanismos incipientes de cooperación y el inicio de


relaciones de confianza. Esto sugiere que la discrecionalidad policial también puede ser
utilizada de manera positiva para construir relaciones más sólidas con la comunidad. Por
ejemplo, a través de la mediación de brókeres y el uso de medios virtuales de
comunicación, los agentes pueden establecer canales de diálogo y colaboración con los
ciudadanos, lo que puede contribuir a mejorar la percepción de la policía y fortalecer la
seguridad ciudadana.

En este sentido, los mecanismos para modular la discrecionalidad policial deben centrarse
en promover su uso responsable y transparente. Esto puede lograrse mediante la
implementación de políticas de capacitación y supervisión que sensibilicen a los agentes
sobre la importancia de actuar con imparcialidad y respeto hacia los derechos humanos.
Asimismo, es crucial establecer mecanismos de rendición de cuentas que permitan a la
comunidad monitorear y denunciar posibles abusos de autoridad.

En Colombia, un ejemplo relevante en este contexto es la sentencia de la Corte


Constitucional T-762 de 2015, donde se reconoce el derecho de las personas a ser tratadas
con dignidad y respeto por parte de las autoridades policiales. En este caso, la Corte
resalta la importancia de que la discrecionalidad policial se ejerza de manera justa y
equitativa, sin discriminación ni arbitrariedad. Desde una perspectiva criminológica, las
teorías del control social y la teoría del etiquetamiento pueden ayudar a comprender los
procesos mediante los cuales se ejerce la discrecionalidad policial y sus implicaciones para
la relación entre la policía y la sociedad. Estas teorías destacan la importancia de las
normas sociales y las etiquetas estigmatizantes en la conformación del comportamiento
delictivo y en la respuesta institucional a la criminalidad.
7

4. Problemáticas más habituales en las relaciones de la policía y la ciudadanía.

En el artículo "Construyendo confianza: claroscuros de las interacciones policía-población


en la Ciudad de México", está plagada de diversas problemáticas que impactan en la
percepción de seguridad y confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden
público. A continuación, se identifican y describen algunas de las problemáticas más
habituales:

4.1. Desconfianza institucionalizada: La desconfianza mutua entre la policía y la población


es una problemática recurrente. Esta desconfianza puede estar arraigada en experiencias
previas de abuso de poder, corrupción policial, y falta de transparencia en las actuaciones
policiales. Este fenómeno puede perpetuar un ciclo de desconfianza y antagonismo entre
ambas partes.

4.2. Corrupción policial: La corrupción dentro de las fuerzas policiales es un problema serio
que mina la credibilidad de la institución y socava la confianza de la ciudadanía en su
capacidad para garantizar la seguridad. La corrupción puede manifestarse en forma de
sobornos, extorsión, encubrimiento de delitos, y otros comportamientos ilícitos que
perjudican el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos humanos.

4.3. Falta de profesionalización y capacitación: La falta de capacitación adecuada y


profesionalización dentro de las fuerzas policiales puede contribuir a la mala conducta y al
abuso de poder. La falta de habilidades para gestionar situaciones delicadas, como la
mediación de conflictos o la protección de los derechos humanos, puede exacerbar las
tensiones entre la policía y la comunidad.

4.4. Violencia institucional: Los casos de violencia policial, incluyendo el uso excesivo de la
fuerza y la brutalidad, son una preocupación importante en las relaciones policía-
población. Estos incidentes pueden resultar en lesiones o muertes de civiles, erosionando
aún más la confianza en la institución policial y generando resentimiento y hostilidad hacia
las autoridades.
8

4.5. Falta de canales de comunicación efectivos: La falta de canales de comunicación


efectivos entre la policía y la comunidad puede obstaculizar la construcción de relaciones
de confianza. La ausencia de mecanismos para que los ciudadanos expresen sus
preocupaciones denuncie delitos o proporcionen retroalimentación sobre el desempeño
policial puede generar un sentimiento de alienación y desconexión.

En el contexto colombiano, estas problemáticas pueden tener ramificaciones similares,


donde la desconfianza en las instituciones policiales y los problemas de corrupción han
sido históricamente desafíos importantes. Por ejemplo, en la Sentencia C-273/14, la Corte
Constitucional de Colombia reconoce la necesidad de fortalecer la confianza de la
ciudadanía en la policía y aborda la importancia de adoptar medidas efectivas para
prevenir la corrupción y mejorar la transparencia dentro de la institución policial. Además,
la Sentencia T-762/14 destaca la importancia de garantizar que las acciones policiales
estén sujetas a un escrutinio riguroso y respeten los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

Para abordar estas problemáticas y promover la seguridad pública de manera efectiva, es


crucial adoptar un enfoque proactivo que involucre tanto a las fuerzas policiales como a la
comunidad. Esto puede incluir medidas como la implementación de programas de
capacitación y formación continua para los agentes de policía, el fortalecimiento de los
mecanismos de rendición de cuentas y supervisión interna, y el fomento de la
participación ciudadana en la formulación de políticas de seguridad. Además, es
fundamental promover la transparencia y la apertura en las actuaciones policiales, así
como establecer canales de comunicación efectivos y mecanismos de queja accesibles
para los ciudadanos. En última instancia, estas acciones pueden contribuir a reconstruir la
confianza entre la policía y la sociedad, sentando las bases para una colaboración más
efectiva en la prevención del delito y la promoción de la seguridad ciudadana.

5. Relaciones entre las funciones reactiva y preventiva de la policía.


Las relaciones entre las funciones reactiva y preventiva de la policía son fundamentales
para comprender su papel en la sociedad y su impacto en la seguridad pública. La función
9

reactiva se refiere a la respuesta de la policía ante eventos delictivos ya ocurridos, como la


investigación de crímenes, la detención de sospechosos y la aplicación de la ley. Por otro
lado, la función preventiva implica actividades dirigidas a evitar que ocurran delitos, como
patrullajes preventivos, presencia policial en áreas de alto riesgo y programas de
prevención del delito en comunidades.

En el contexto del artículo "Construyendo confianza: claroscuros de las interacciones


policía-población en la Ciudad de México", se pueden observar las relaciones entre estas
dos funciones de la policía. Por un lado, la presencia policial reactiva puede generar
desconfianza en la población, especialmente si se percibe como intimidante o abusiva.
Esta desconfianza puede dificultar la cooperación ciudadana y socavar los esfuerzos
preventivos de la policía. Por otro lado, un enfoque proactivo y preventivo puede
contribuir a construir confianza con la comunidad, al demostrar un compromiso con la
seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Desde una perspectiva criminológica, las teorías de la disuasión y la prevención del delito
respaldan la importancia de la función preventiva de la policía. Según estas teorías, la
presencia visible y activa de la policía en la comunidad puede disuadir a los delincuentes y
prevenir la ocurrencia de delitos. Además, la construcción de relaciones de confianza con
la población puede facilitar la colaboración ciudadana en la prevención del delito y
fortalecer los lazos sociales que contribuyen a la seguridad comunitaria.

En el contexto colombiano, las sentencias judiciales y las normativas legales respaldan la


importancia de un enfoque equilibrado que combine tanto la función reactiva como la
preventiva de la policía. Por ejemplo, la Corte Constitucional de Colombia ha establecido
en varias sentencias la obligación del Estado de garantizar la seguridad pública mediante
estrategias integrales que incluyan tanto la persecución del delito como la prevención y
atención de sus causas estructurales. En este sentido, se reconoce que la confianza y la
colaboración ciudadana son elementos clave para el éxito de las políticas de seguridad, y
se enfatiza la importancia de que la policía actúe de manera respetuosa y transparente
para ganarse la confianza de la comunidad.
10

En conclusión, las relaciones entre las funciones reactiva y preventiva de la policía son
complejas y pueden influir en la percepción de la población sobre la institución policial. Un
enfoque equilibrado que combine medidas reactivas con estrategias preventivas y un trato
respetuoso hacia la comunidad son fundamentales para construir confianza y promover la
seguridad pública en Colombia y en otros contextos similares.

6. Valoración de las estrategias policiales de tolerancia cero.


Las estrategias policiales de tolerancia cero son enfoques que se centran en la aplicación
rigurosa de la ley y la persecución activa de delitos menores, con el objetivo de prevenir la
escalada del crimen y mejorar la percepción de seguridad en la comunidad. Estas
estrategias suelen incluir medidas como patrullajes intensivos, detenciones por faltas
menores y el enfoque en la prevención de delitos a través de una respuesta rápida y
contundente.

Sin embargo, la efectividad de las estrategias de tolerancia cero ha sido objeto de debate
en la criminología. Aunque pueden tener resultados inmediatos en la reducción de ciertos
tipos de delitos, también pueden tener efectos negativos, como la criminalización de
grupos minoritarios, el deterioro de la relación entre la policía y la comunidad, y el
aumento de la población carcelaria. Además, la aplicación indiscriminada de estas
estrategias puede generar un clima de desconfianza y hostilidad entre la policía y la
población, lo que puede socavar los esfuerzos por construir una relación de confianza y
cooperación entre ambos actores.

En el contexto del artículo "Construyendo confianza: claroscuros de las interacciones


policía-población en la Ciudad de México", las estrategias de tolerancia cero podrían ser
consideradas problemáticas. Dado que la investigación muestra tanto la presencia de
corrupción y desconfianza mutua como la emergencia de mecanismos incipientes de
cooperación y relaciones de confianza, adoptar una estrategia de tolerancia cero podría
exacerbar los problemas existentes en lugar de abordarlos de manera efectiva.

Desde una perspectiva criminológica, es importante considerar teorías como la de la


subcultura delincuente, que sugiere que la aplicación estricta de la ley puede reforzar la
11

cohesión dentro de grupos delictivos al tiempo que aliena a la población general.


Asimismo, la teoría del etiquetamiento advierte sobre los efectos negativos de etiquetar y
criminalizar a ciertos grupos sociales, lo que puede perpetuar ciclos de delincuencia y
marginación.

Para garantizar la seguridad pública de manera efectiva, es fundamental adoptar un


enfoque holístico que combine la aplicación de la ley con estrategias de prevención,
intervención y rehabilitación. Esto implica trabajar en colaboración con la comunidad,
abordar las causas subyacentes de la criminalidad y promover la inclusión social y la
equidad. En lugar de centrarse únicamente en la represión, las políticas de seguridad
deben ser proactivas y orientadas a construir relaciones de confianza y cooperación entre
la policía y la sociedad.

En el contexto colombiano, este enfoque se ha reflejado en sentencias como la C-037/96


de la Corte Constitucional de Colombia, que reconoce la importancia de adoptar medidas
integrales para abordar la criminalidad, incluyendo estrategias de prevención,
rehabilitación y reinserción social. Asimismo, la Sentencia T-622/16 destaca la necesidad
de garantizar el respeto de los derechos humanos en la aplicación de políticas de
seguridad, especialmente en comunidades vulnerables. Estas sentencias subrayan la
importancia de un enfoque equilibrado y respetuoso de los derechos humanos en la
formulación y aplicación de políticas de seguridad pública.

Bibliografía
Alejandro Vega Godínez, "Construyendo confianza claroscuros de las interacciones policía-
población en la Ciudad de México", Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, ISSN-e 0185-4259, núm. 90, 2021, pp. 49-79.
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-1095 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-762 de 2015.
12

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-273/14.


Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-762/14.
Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-037/96.
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622/16.

También podría gustarte