Ensayo Evaluacion Economica y Financiera Unidad Iii (Evaluacion Estrategica Economica y Financiera Interna)
Ensayo Evaluacion Economica y Financiera Unidad Iii (Evaluacion Estrategica Economica y Financiera Interna)
Ensayo Evaluacion Economica y Financiera Unidad Iii (Evaluacion Estrategica Economica y Financiera Interna)
Autores:
Lcda. Martínez Yuhen C.I. 14.234.689
Lcda. Roxelis Campos C.I. 21.212.517
Lcdo. Julio Pulgar C.I. 24.736.703
INTRODUCCION………………………………………………………………..... III
CONCLUSION………………………..………………..…….………….………..IV-V
BIBLIOGRAFIA…………………………...…………………………...…………VI-VII
INTRODUCCION
Estos indicadores de evaluación permiten dar una medida, más o menos ajustada,
de la rentabilidad que podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de
ponerlo en marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, y,
en su caso, realizar los cambios en el proyecto que se consideren oportunos para
hacerlo más rentable
III
1.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA INTERNA.
1
El análisis de la situación y el análisis FODA pueden realizarse simultáneamente en
el sentido de que ambos examinan factores similares, pero para la mayoría de las
empresas, por lo general es más útil realizar el análisis de la situación antes del
FODA
2
3.-ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.
3
Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la
composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
4
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones,
siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que
representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta cuenta
representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba
el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos
para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa
recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual
tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente
representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política
de cartera adecuada.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo
lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen
inventarios.
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales, suelen ser representativos, pero no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la
empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la
empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
5
Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el
Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y
el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto
representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales,
Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de
las ventas.
Ejemplo Práctico: Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces
tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total
de los activos. Balance General
CUENTA VALOR ANALISIS VERTICAL
6
El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos,
quiere decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en
el transcurso del tiempo ya establecido para su análisis.
El cálculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o más años para tener
como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para poder
tener datos relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los
valores absolutos o los porcentajes, podría resultar un error en la toma de
decisiones.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de
un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra
también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual
permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.
7
Procedimiento de análisis
Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del
periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las
cuentas deben ser registradas por su valor neto).
Balance general
Financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda
vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con
otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto
de análisis.
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de
esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia
y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los
resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado.
10
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión
acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más
acertadas para responder a esa realidad.
Una cosa es decir que el 2009 las ganancias se incrementaron un 10% respecto al
2008 [análisis horizontal] y otra es decir que en el 2009 las ganancias representaron
el 5% de las ventas totales, cuando en el 2008 representaron el 6% [análisis
vertical]. En este último caso, el total es el 100% de las ventas, y las ganancias
representan una porción de esas ventas, porción a la que se le puede medir su
variación en el análisis vertical. Como se observa, los dos análisis son distintos y a
la vez complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos
métodos para hacer un análisis más completo.
11
En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha
mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo
contrario, como en el ejemplo expuesto dos párrafos arriba, donde a pesar de que la
empresa incrementa sus utilidades en un 10%, la rentabilidad se ve disminuida
puesto que del total de ingresos, sólo un 5% es utilidad, cuando un año antes era
del 6%.
Las cifras que se obtienen en dicha transacción tienen como objetivo principal dar la
mayor cantidad de información, dan por resultado que sea más sencilla la tarea de
tomar las decisiones futuras de la empresa, con un éxito asegurado.
Por otro lado, resultan muy útiles para las personas o entidades que quieran tener
relaciones comerciales con la firma en cuestión, como es el caso de los
inversionistas, proveedores e incluso las entidades encargadas de otorgar los
créditos.
También son conocidos como indicadores financieros, hacen parte del análisis
financiero. Las razones financieras se basan en los estados financieros de la
empresa, son de extrema importancia puesto que generan un análisis profundo de
la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones, también sirven para
ayudar en la toma de decisiones, por otra parte al ser indicadores permiten realizar
comparativas entre periodos para poder deducir cambios en el comportamiento
económico.
12
Razones de liquidez
Formula:
– Índice de solvencia
Se determina a partir del cociente resultante que da al dividir el activo entre el
pasivo, entre más elevado sea este resultado más solvencia tendrá la empresa,
teniendo así mayor capacidad para hacerle frente a sus obligaciones y dejando
oportunidad de mejorar su capacidad operativa.
13
Formula:
Tal como lo dice su nombre, es un índice, una razón, no un número absoluto como
el capital neto de trabajo.
– Prueba acida
Es lo que indica la solvencia más exigente en la medida que se van excluyendo los
inventarios de los activos y pasivos.
Formula:
Formula:
Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de
inventariosEsta razón financiera es la cantidad de veces que una empresa vende y
reemplaza su stock de productos durante un período establecido. La rotación del
inventario brinda información sobre cómo la empresa gestiona los costos.
14
– Rotación de cartera
Se trata del mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar, en
estas se busca identificar el tiempo que le lleva a la empresa lograr convertir en
efectivo todas las cuentas por cobrar que forman parte del activo corriente.
Formula:
Formula:
Razones de endeudamiento
Formula:
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total
15
Mide la proporción o relación que existe entre los activos que están financiados por
los socios y aquellos de terceros, y se determina simplemente dividiendo el pasivo a
largo plazo, entre el capital contable.
Formula:
Razones de rentabilidad
Con ayuda de estas razones se pretende medir el grado de rentabilidad que puede
obtener la empresa, sea con respecto al monto de los activos de la empresa, sus
ventas o al capital que aportan los socios.
Formula:
Formula:
16
Esta es una de las razones financieras muy usada en los reportes gerenciales. Al
valor que tienen las ventas se le restan todos los gastos aplicables de las
operaciones, incluyendo en estas los impuestos que tengan lugar en la empresa. El
margen neto de utilidades ilustra cuánto de cada peso en ingresos recaudados por
una empresa se traduce en ganancias.
Formula:
– Rotación de activos
Formula:
– Rendimiento de inversión
Determina cual es la rentabilidad que se obtiene por los activos, y en lugar de tener
como referencia a las ventas totales, lo hace con la utilidad neta luego de colocados
los impuestos.
17
Formula:
Formula:
La utilidad por acción se calcula como la utilidad de una empresa dividida por el
número de acciones. El número resultante sirve como un indicador de la rentabilidad
de una empresa. Cuanto mayor es esta razón, más rentable se considera.
Formula:
18
Saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos
(cuánto es lo que tenemos que vender para alcanzar el punto de equilibrio).
Saber cuánto es lo que tenemos que vender para empezar a generar
utilidades (cuánto es lo que tenemos que vender para superar el punto de
equilibrio).
Controlar nuestros costos (al procurar que estos no superen el punto de
equilibrio).
Tener una base sobre la cual planificar nuestras ventas y las ganancias que
queremos tener (una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más
fácil planificar cuánto es lo que queremos vender o ganar).
19
Tener una base sobre la cual fijar los precios de nuestros productos o
servicios (una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil
determinar nuestros los precios).
20
Incluyendo los gastos de administración (por ejemplo, los sueldos de los gerentes y
administradores, los alquileres, los servicios básicos, etc.), y los gastos de
ventas (por ejemplo, los sueldos de los vendedores, la publicidad, etc.); pero no los
gastos financieros (el pago de deudas adquiridas) ni los impuestos (método de los
costos totales de la contabilidad de costos).
Costos Variables: los costos variables son los costos que varían (aumentan
o disminuyen) en función a los cambios en los niveles de actividad (el
número de unidades vendidas en el caso de una empresa comercializadora,
21
Costos Fijos: los costos fijos son los costos que no varían en función a los
cambios en los niveles de actividad sino que permanecen fijos. Ejemplos de
costos fijos son los alquileres, el mantenimiento de máquinas y equipos, la
depreciación, los seguros, los sueldos y salarios fijos, etc.
Una vez que hemos dividido los costos en Costos Variables y en Costos Fijos,
procedemos a hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los
Costos Variables Totales entre el número de unidades vendidas (Q).
Una vez que hemos obtenido el Costo Variable Unitario, procedemos a aplicar la
fórmula para hallar el punto de equilibrio, la cual es la siguiente:
Pe = CF / (PVU – CVU)
En donde:
Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal manera que los ingresos
sean iguales a los costos).
CF: costos fijos.
PVU: precio de venta unitario.
CVU: costo variable unitario.
22
5. COMPROBAR RESULTADOS.
23
Precio de venta unitario: el precio en el que es vendida cada unidad.
Costo variable unitario: aquel que varía según el nivel de producción,
por unidad producida. Por ejemplo: la materia prima, empaquetado,
logística, etc.
Para entender mejor las fórmulas del punto de equilibrio, analizaremos un claro
ejemplo de cómo obtener los valores mencionados.
Una empresa de venta de teléfonos móviles necesita analizar sus valores del
punto de equilibrio. Cada teléfono tiene un valor de $50, el costo variable por
unidad (unitario) es de $35, el costo fijo es de $7500.
El cálculo del punto de equilibrio sería: $7500 / ($50 – $35) = 500. Por lo que se
necesitan vender 500 unidades a $50, es decir $25000 en ventas para llegar al
punto de equilibrio y no ir a pérdida.
Para entender mejor este concepto analizaremos el siguiente gráfico que representa
al punto de equilibrio:
24
El punto de equilibrio se encuentra donde las ventas cubren los costos totales.
En el gráfico se observa que cuando los costos totales (costos fijos + costos
variables) igualan a las ventas totales, se obtiene el punto de equilibrio. A partir de
dicho punto la utilidad (ganancias) será positiva.
Definición
Objetivos
Los objetivos que persigue el Estado de Flujo de Efectivo como Estado Financiero
Básico son los siguientes:
25
Importancia
26
Allí se afirma que la información sobre flujos de efectivo, resulta útil al suministrar a
los usuarios una base para la evaluación de la capacidad que la empresa tiene para
generar efectivo y otros medios equivalentes, así como las necesidades de liquidez
que ésta tiene mediante la presentación de un Estado de Flujo de Efectivo,
clasificados según proceda de Actividades de Operación, Inversión y
Financiamiento. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la
capacidad que la empresa tiene de generar efectivo, así como, las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
INGRESOS
• Intereses recibidos
27
EGRESOS
• Intereses pagados
INGRESOS
• Recuperación de préstamos
28
EGRESOS
• Concesión de préstamos
Esta columna de la hoja de trabajo, sirve de base para integrar la suma algebraica
de esta actividad, para los conceptos descritos anteriormente.
INGRESOS
• Endeudamiento por préstamos
• Emisión de Acciones
• Emisión de bonos
EGRESOS
• Amortización de préstamos
• Pago de Dividendo
• Recompra de Capital
29
• Redención de Bonos
Métodos de presentación
Los métodos utilizados para la presentación del Estado de Flujo de Efectivo son:
Método Directo y Método Indirecto.
Directo
Es un método analítico que revela a detalle los ingresos y egresos realizados en las
actividades de Operación, Inversión y Financiamiento. Cuando se utiliza este
método debe elaborarse un anexo de Conciliación entre la ganancia del ejercicio y
el flujo neto proveniente de las actividades de operación. El Estado
Financiero elaborado bajo este método, proporciona mayor revelación, pero es poco
usual.
30
Indirecto
Para la formulación del Estado de Flujo de Efectivo, son necesarios los siguientes
elementos básicos:
1. Balance del año corriente y del año anterior, para poder realizar comparación
entre ellos.
31
Las siguientes dos columnas para Debe y Haber que contienen la información que
proviene de la cédula de Reclasificación, Balance General ajustado del año
corriente, información del Balance General del año anterior, variaciones positivas y
negativas (establecidas de la comparación de los dos balances anteriores), Efecto
del Flujo de Efectivo, tres columnas para las actividades de Operación (Recibido de
Clientes, Pago a Proveedores y Empleados y Otros Gastos de Operación),
actividades de Inversión, Actividades de Financiamiento y finalmente la que revela el
Aumento Disminución del Flujo de Efectivo Neto.
Formulación del Estado de Flujo de Efectivo tomando como base las columnas
relacionadas con las actividades de Operación, Inversión y Financiamiento.
Previamente debe elegirse o seleccionarse el método para revelación de la
Información financiera.
32
Se tienen Cuentas por Cobrar para el año 2007 la cantidad de Q. 150.00 y para
2006 Q. 80.00. La variación se aprecia que es de Q70.00 y el resultado es positivo,
porque existe un aumento, pero el efecto en el Estado de Flujo de Efectivo
constituye una Disminución en la disponibilidad de efectivo.
Se tienen Cuentas por Pagar para el año 2007 la cantidad de Q. 150.00 y para 2006
Q. 80.00. La variación se aprecia que es de Q70.00 y el resultado es positivo porque
existe un aumento, pero el efecto en el Estado de Flujo de Efectivo constituye un
Aumento en el desembolso del efectivo. En general una empresa tiene distinto valor
para diferentes compradores y para el vendedor. Una valoración sirve para distintos
propósitos:
33
Igual que el método de la tasa interna de rendimiento, el método del valor presente
neto es un enfoque de flujo de efectivo descontado para el presupuesto de capital.
El valor presente neto (VPN) de una inversión es el valor presente de los flujos de
efectivo netos de una propuesta menos el flujo de salida inicial de esa propuesta. Al
expresarlo en fórmula tenemos
Criterio de aceptación
34
$100,000 = $10,768
Una vez más, el problema se puede resolver por computadora, con calculadora o
con la referencia apropiada de la tabla de valor presente en el apéndice al final del
libro. Considerando que el valor presente neto de esta propuesta es mayor que
cero, la propuesta debería aceptarse, según el método de valor presente neto.
Perfil de VPN
35
Como se ve en la figura 13.1, el valor presente neto del proyecto es un poco más de
$10,000. (De los cálculos anteriores del valor presente neto, sabemos que es
$10,768). Puesto que el valor presente neto del proyecto es mayor que cero,
aceptaríamos el proyecto usando el método del valor presente neto. De manera
similar, aceptaríamos el proyecto usando el método de la tasa interna de
rendimiento porque ésta (alrededor del 17%) excede la tasa de rendimiento
requerida (12%). Para tasas requeridas mayores que la tasa interna de rendimiento,
rechazaríamos el proyecto con cualquiera de los dos métodos. Así, vemos que los
métodos de tasa interna de rendimiento y de valor presente neto nos dan
respuestas idénticas con respecto a la aceptación o el rechazo de un proyecto de
inversión.
36
El método de flujo de efectivo descontado nos permite captar las diferencias en los
tiempos de los flujos de efectivo para varios proyectos durante el proceso de
descuento. Además, según el descuento elegido (o tasa de rendimiento mínimo
aceptable), podemos también tomar en cuenta el riesgo del proyecto. Los tres
métodos principales de flujo de efectivo descontado son tasa interna de rendimiento
(TIR), valor presente neto (VPN) e índice de rentabilidad (IR).
Así, la TIR es la tasa de interés que descuenta la serie de flujos de efectivo netos
futuros (FE 1 a FE n ) para igualar en valor presente el flujo de salida inicial (FSI) en
el tiempo 0. Para la instalación de descamado de pescado, el problema se puede
expresar como
37
Interpolación
Suponga que comenzamos con una tasa de descuento del 15% y calculamos el
valor presente de la serie de flujos de efectivo. Usamos la tabla II del apéndice al
final del libro para obtener los factores de interés de valor presente apropiados. [De
manera alternativa, podemos usar repetidas veces la ecuación FIVP i,n = 1/(1 + i) n .]
La tasa de descuento del 15% produce un valor presente para el proyecto que es
mayor que el flujo de salida inicial de $100,000. Por lo tanto, necesitamos intentar
una tasa de descuento más alta para que el valor presente de los flujos de efectivo
futuros baje a $100,000. Intentaremos con una tasa de descuento del 20 por ciento.
38
Esta vez la tasa de descuento elegida fue muy alta. El valor presente obtenido es
menor que la cifra que queremos de $100,000. La tasa de descuento necesaria para
descontar la serie de flujos de efectivo hasta $100,000 debe, por lo tanto, estar entre
el 15 y 20 por ciento.
y TIR = 0.15 + X = 0.15 + 0.0214 = 0.1714, es decir, 17.14 por ciento. (Al despejar la
TIR por computadora se obtiene 17.04%, que en este caso es muy cercano a
nuestra respuesta aproximada).
39
Criterio de aceptación
40
CONCLUSION
Además como sabemos, los proyectos tiene una inversión inicial, recursos que se
desean invertir para en un futuro para obtener beneficios, la evaluación financiara
nos ayuda a tomar una decisión de aceptar o rechazar un proyecto. Primero
cuantifica los recursos necesarios para llevarlo a cabo el proyecto y, después
comprueba que este empleo de recursos resulta satisfactorio, de acuerdo con algún
criterio previamente establecido.
IV
BIBLIOGRAFIA
Shim, J. K., & Siegel, J. G. (2004). Dirección Financiera. España: Mc Graw Hill.
www.tueconomiafacil.com Administración
www.gestiopolis.com
VI
www.enciclopediaeconomica.com Economía
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap4.pdf
https://www.aulafacil.com/cursos/estrategia/prospectiva-y-gestion-estrategica/
evaluacion-interna-de-la-organizacion-l37837
https://blog.luz.vc/es/como-hacer/evaluaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-y-
financiera-de-la-empresa/
https://magentaig.com/analisis-foda-conoces-realmente-sus-beneficios-para-tu-
empresa-o-marcas/
https://www.ecured.cu/FODA_(Econom%C3%ADa)
VII