Ensayo Evaluacion Economica y Financiera Unidad Iii (Evaluacion Estrategica Economica y Financiera Interna)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA


(EVALUACION ESTRATEGICA ECONOMICA Y
FINANCIERA INTERNA)

Autores:
Lcda. Martínez Yuhen C.I. 14.234.689
Lcda. Roxelis Campos C.I. 21.212.517
Lcdo. Julio Pulgar C.I. 24.736.703

FACILITADOR: Dra. Keisa Ferrer

Cabimas, 21 de Abril de 2020


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………..... III

1.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA INTERNA…...………..…...1

2.- DETERMINACION Y VALORACION DE FORTALEZAS Y

DEBILIDADES ECONOMICAS Y FINANCIERAS.…………………………...1-2

3.- ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS….


………………………........................................................3-12

4.- RAZONES FINANCIERAS…................................................................12-18

5.- PUNTO DE EQUILIBRIO…………....………………………………….…19-25

6.- FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE)……………………………………..25-34

7.- VALOR PRESENTE NETO (VPN)...............………………………….....34-36

8.- TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)………………………………37-41

CONCLUSION………………………..………………..…….………….………..IV-V

BIBLIOGRAFIA…………………………...…………………………...…………VI-VII
INTRODUCCION

En todas las empresas es necesario, en mayor o en menor medida, hacer frente a


inversiones sobre las que se vaya a basar la operativa del negocio. Por analizar la
viabilidad de una inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si
los ingresos derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser suficientes para
hacer frente a los compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para
financiarlo (accionistas y terceros suministradores de financiación), y en qué medida
ese proyecto va a ser rentable.

Este trabajo se basa en la evaluación económica financiera interna utilizando los


indicadores ,para una mejor toma de decisión. Aunque es oportuno decir que para
un mejor análisis se puede hacer también una evaluación social, un análisis de
sensibilidad u otros.

Existen varias herramientas Financieras como el punto de equilibrio, análisis vertical


y horizontal de los estados financieros, las razones financieras y también los que
nos permiten analizar financieramente una empresa o evaluar un proyecto de
inversión, tales como el FNE, el VPN y el TIR.

Estos indicadores de evaluación permiten dar una medida, más o menos ajustada,
de la rentabilidad que podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de
ponerlo en marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, y,
en su caso, realizar los cambios en el proyecto que se consideren oportunos para
hacerlo más rentable

El objetivo específico consiste en demostrar, a través de un caso de aplicación,


como una incorrecta utilización e interpretación de estas herramientas puede
conducir a tomar decisiones financieras inapropiadas que pueden poner en peligro
la sostenibilidad financiera de las organizaciones.

III
1.- EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA INTERNA.

La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de análisis


de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez concentrada toda la
información generada, se aplican métodos de evaluación económica que
contemplan el valor del dinero a través del tiempo, con la finalidad de medir la
eficiencia de la inversión total involucrada y su probable rendimiento durante su vida
útil. Especialmente, en los proyectos de carácter lucrativo, la parte que corresponde
a la evaluación económica es fundamental; puesto que con los resultados que de
ella se obtienen, se toma la decisión de llevar a cabo o no la realización de un
proyecto determinado.

La evaluación interna tiene como finalidad determinar las fortalezas y las


debilidades de la organización, en función de la misión y visión que la guían, con lo
cual se completan las bases para la formulación estratégica.

Incluye aspectos tales como el análisis de la cadena de valor, la evaluación de


capacidades medulares, el análisis de los productos y servicios que la organización
provee, así como los procesos para producirlos.

Necesidad de evaluación interna: Sucede cuando una organización quiere


entender mejor sus principales indicadores económicos financieros. Será muy útil
para la toma de decisiones relacionadas con la gestión. En este caso, el análisis
financiero surge como una herramienta de previsión de planes de financiamiento e
inversión.

2. DETERMINACION Y VALORACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES


ECOMOMICAS Y FINANCIERAS.

El método de análisis FODA, desarrollado por Albert Humphrey en 1960, utiliza un


enfoque amplio para ayudar a una empresa a desarrollar planes estratégicos para el
futuro; debido al análisis exhaustivo de la situación utilizando un enfoque sistemático
sobre la información específica acerca de tu empresa y tu entorno empresarial.

1
El análisis de la situación y el análisis FODA pueden realizarse simultáneamente en
el sentido de que ambos examinan factores similares, pero para la mayoría de las
empresas, por lo general es más útil realizar el análisis de la situación antes del
FODA

El objetivo en el uso de FODA para evaluar las fortalezas y debilidades es que


ayuda a la empresa a entender firmemente sus ventajas y áreas que los
competidores pueden criticar a la compañía por el mercado de núcleo. Las
empresas suelen hacer puntos fuertes el punto focal de los mensajes de marketing
en el intento de crear una diferenciación de los competidores. Las empresas tienen
que entender sus debilidades para decidir qué áreas deben mejorar y qué áreas son
inherentes a la naturaleza de su negocio.

Fortalezas y debilidades en un análisis FODA enfatizan el conocimiento de las áreas


en las que tu empresa demuestra tus fortalezas y reconocer tus debilidades. Con tus
puntos fuertes, puedes determinar si tu empresa tiene a su favor el continuar por el
mismo camino estratégico que tiene actualmente para lograr un éxito a futuro. Una
evaluación de las debilidades te ayudará a identificar tus vulnerabilidades en el
mercado. Estos dos cuadrantes se correlacionan en que suelen jugar las fortalezas
del negocio en las operaciones y promociones y mejorar o desviar deficiencias.

La FODA es un análisis o técnica, herramienta estratégica que se utiliza para


evaluar la situación presente. Es una estructura conceptual que
identifica amenazas y oportunidades que surgen del ámbito externo (teniendo en
cuenta los factores : político, social, económico, tecnológico), y las debilidades y
fortalezas que poseen en el ámbito interno a su Empresa (teniendo en cuenta los
aspectos comercial, administración y finanzas, producción y operaciones, estructura
organizacional y la planificación estratégica).

2
3.-ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los


estados financieros denominados Análisis horizontal y Análisis vertical, que consiste
en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del
estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de
los estados financieros.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes


términos:

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa


tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas.

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado


de Resultados, comparando las cifras en forma vertical y permite la evaluación
interna. Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

3
 Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la
composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los


inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

 Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples


tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado
de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia,
estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus
inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a
proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la
situación económica y financiera de una empresa.

El análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo


están compuestos los estados contables. Una vez determinada la estructura y
composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas
que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando rentabilidad alguna.

4
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones,
siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que
representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta cuenta
representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba
el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos
para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa
recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual
tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente
representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política
de cartera adecuada.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo
lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen
inventarios.
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales, suelen ser representativos, pero no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la
empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la
empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.

5
Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el
Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y
el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto
representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales,
Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de
las ventas.
Ejemplo Práctico: Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces
tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total
de los activos. Balance General
CUENTA VALOR ANALISIS VERTICAL

Caja 10.000 (10.000/200.000)*100=5%

Bancos 20.000 (20.000/200.000)*100=10%

Inversiones 40.000 (40.000/200.000)*100=20%

Clientes 20.000 (20.000/200.000)*100=10%

Inventarios 40.000 (40.000/200.000)*100=20%

Activos Fijos 60.000 (60.000/200.000)*100=30%

Diferidos 10.000 (10.000/200.000)*100=5%

Total Activo 200.000 100%

Obligaciones Financieras 18.000 (18.000/60.000)*100=30%

Proveedores 30.000 (30.000/60.000)*100=50%

Cuentas por Pagar 12.000 (12.000/60.000)*100=20%

Total Pasivo 60.000 100%

Aporte Sociales 100.000 (100.000/140.000)*100=71,42%

Utilidad del Ejercicio 40.000 (40.000/140.000)*100=28,58%

Total Patrimonio 140.000 100%

6
El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos,
quiere decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en
el transcurso del tiempo ya establecido para su análisis.

El cálculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o más años para tener
como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para poder
tener datos relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los
valores absolutos o los porcentajes, podría resultar un error en la toma de
decisiones.

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o


relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo
respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta
en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en


dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir
cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de
un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra
también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual
permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

7
Procedimiento de análisis

 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de


Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base
de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin
incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del
periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las
cuentas deben ser registradas por su valor neto).

 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que


indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos,
restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
(los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores
negativos).

 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e


porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución
entre el valor del periodo base multiplicado por 100).

 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se


obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros
comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores
del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la
razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 120 y en el año 2 el activo fue de 141,


entonces tenemos 120 –141 = 21. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 21 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro,
se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1,
se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje,
quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100.
8
Ejemplo Práctico:

Balance general

CUENTA AÑO 1 AÑO 2 VARIACION VARIACION


ABSOLUTA RELATIVA

Caja 10.000 12.000 2.000 20%

Bancos 20.000 15.000 -5.000 -25%

Inversiones 15.000 25.000 10.000 66,67%

Clientes 5.000 14.000 9.000 180%

Inventarios 30.000 15.000 -15.000 -50%

Activos Fijos 40.000 60.000 20.000 50%

Total Activos 120.000 141.000 21.000 17,50%


Proveedores 20.000 35.000 15.000 75%

Impuestos 15.000 5.000 -10.000 -66,67%

Provisiones 10.000 10.000 0 0%

Total Pasivo 45.000 50.000 5.000 11,11%


Aportes 50.000 50.000 0 0%

Reservas 10.000 15.000 5.000 50%

Utilidad 15.000 26.000 11.000 73,33%

Total 75.000 91.000 16.000 21,33%


Patrimonio
9

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((141/120)-1)*100 = 17,5%.


Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 17,5% respecto al periodo
anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere


disponer de estados

Financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda
vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con
otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto
de análisis.

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de
esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia
y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los
resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar


nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o
aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los
puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las
consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis
realizado a los Estados financieros.

10
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión
acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más
acertadas para responder a esa realidad.

Diferencia Entre Análisis Horizontal Y Análisis Vertical

El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un


periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuándo se ha crecido
o disminuido en un periodo de tiempo determinado. En análisis verticidad, en
cambio, lo que hace principalmente, es determinar que tanto participa un rubro
dentro de un total global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto
ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global.

En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2008 se tenían


unos activos fijos de $100 y en el año 2009 esos activos llegaron a $120. Sin
necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja, podemos determinar
que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2009 con respecto al
2008. Ahora, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el
2008 representaban el 50% del total de activos, y que en el 2009 los activos fijos
representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de los activos fijos dentro del
total de activos disminuyó en un valor sustancial, lo cual puede ser explicado por un
incremento de activos no fijos o incluso la disminución de del activo fijo.

Una cosa es decir que el 2009 las ganancias se incrementaron un 10% respecto al
2008 [análisis horizontal] y otra es decir que en el 2009 las ganancias representaron
el 5% de las ventas totales, cuando en el 2008 representaron el 6% [análisis
vertical]. En este último caso, el total es el 100% de las ventas, y las ganancias
representan una porción de esas ventas, porción a la que se le puede medir su
variación en el análisis vertical. Como se observa, los dos análisis son distintos y a
la vez complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos
métodos para hacer un análisis más completo.

11
En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha
mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo
contrario, como en el ejemplo expuesto dos párrafos arriba, donde a pesar de que la
empresa incrementa sus utilidades en un 10%, la rentabilidad se ve disminuida
puesto que del total de ingresos, sólo un 5% es utilidad, cuando un año antes era
del 6%.

4.- RAZONES FINANCIERAS.

Las razones financieras son pequeños indicadores, los cuales se utilizan en el


mundo de las finanzas para poder cuantificar o medir la realidad económica y
financiera que tiene una empresa o una unidad evaluada, así como su capacidad
para asumir ciertas obligaciones de las que deben hacerse cargo para conseguir
desarrollarse en la sociedad.

Las cifras que se obtienen en dicha transacción tienen como objetivo principal dar la
mayor cantidad de información, dan por resultado que sea más sencilla la tarea de
tomar las decisiones futuras de la empresa, con un éxito asegurado.

Por otro lado, resultan muy útiles para las personas o entidades que quieran tener
relaciones comerciales con la firma en cuestión, como es el caso de los
inversionistas, proveedores e incluso las entidades encargadas de otorgar los
créditos.

También son conocidos como indicadores financieros, hacen parte del análisis
financiero. Las razones financieras se basan en los estados financieros de la
empresa, son de extrema importancia puesto que generan un análisis profundo de
la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones, también sirven para
ayudar en la toma de decisiones, por otra parte al ser indicadores permiten realizar
comparativas entre periodos para poder deducir cambios en el comportamiento
económico.

12

Clasificación de razones financieras

Estas se clasifican de distintos grupos y cada uno de ellos evalúa un elemento


diferente de la estructura financiera dentro de la empresa.

Razones de liquidez

El activo corriente es que mayor liquidez le puede dar a la empresa, es decir se


puede transformar en dinero fácilmente. Por el contrario, el pasivo corriente son las
deudas u obligaciones a corto plazo.

Como indica su nombre estas razones financieras permiten identificar el grado de


liquidez con el que cuenta la empresa y para ello se deben usar los siguientes
indicadores:

– Capital neto de trabajo

Se puede determinar restando los diferentes activos corrientes a un pasivo


corriente, esto suponiendo que en la medida en que los pasivos sean siempre
menores que los activos, a conveniencia de la empresa.

Formula:

Capital neto de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente

La interpretación de este concepto es que, si el resultado es positivo quiere decir


que la empresa es capaz de pagar sus deudas u obligaciones en el corto plazo y si
es negativo, todo lo contrario.

– Índice de solvencia
Se determina a partir del cociente resultante que da al dividir el activo entre el
pasivo, entre más elevado sea este resultado más solvencia tendrá la empresa,
teniendo así mayor capacidad para hacerle frente a sus obligaciones y dejando
oportunidad de mejorar su capacidad operativa.

13

Formula:

Índice de Solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente

Tal como lo dice su nombre, es un índice, una razón, no un número absoluto como
el capital neto de trabajo.

La interpretación de los resultados es que si el índice es positivo, quiere decir que la


empresa es capaz de cubrir las deudas a corto plazo.

– Prueba acida

Es lo que indica la solvencia más exigente en la medida que se van excluyendo los
inventarios de los activos y pasivos.

Formula:

Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente

La interpretación de esta razón financiera es que al ser más exigente, analiza el


activo corriente descontando los inventarios, es decir es un poco más realista, ya
que las empresas no pueden vender sus inventarios para para sus obligaciones (se
quedarían sin capacidad para realizar sus operaciones).
– Rotación de inventario

Es el indicador encargado de medir cuando tiempo le está llevando a la empresa


rotar sus inventarios, los cuales son recursos que esta mantiene inmovilizados y que
además representan el costo de oportunidad.

Formula:
Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de
inventariosEsta razón financiera es la cantidad de veces que una empresa vende y
reemplaza su stock de productos durante un período establecido. La rotación del
inventario brinda información sobre cómo la empresa gestiona los costos.

14

– Rotación de cartera

Se trata del mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar, en
estas se busca identificar el tiempo que le lleva a la empresa lograr convertir en
efectivo todas las cuentas por cobrar que forman parte del activo corriente.

Formula:

Rotación de cartera= Ventas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar

– Rotación de cuentas por pagar

Se encarga de identificar el número de veces que, en la empresa, durante un


periodo determinado, debe disponer de su efectivo para pagar a los pasivos.

Formula:

Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito / Promedio de cuentas por


pagar

Razones de endeudamiento

Les permiten a los administradores de la empresa identificar el grado en que se


encuentran sus deudas, así como la capacidad para asumirlas de sus pasivos.

Va midiendo cual es la proporción de los activos que se encuentran financiados por


terceros o por los socios, y se puede determinar dividiendo el pasivo total de la
empresa por el activo total.

Formula:
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

15

– Razón pasivo capital

Mide la proporción o relación que existe entre los activos que están financiados por
los socios y aquellos de terceros, y se determina simplemente dividiendo el pasivo a
largo plazo, entre el capital contable.

Formula:

Razón pasivo-capital = Pasivo a largo plazo / Capital

Razones de rentabilidad

Con ayuda de estas razones se pretende medir el grado de rentabilidad que puede
obtener la empresa, sea con respecto al monto de los activos de la empresa, sus
ventas o al capital que aportan los socios.

– Margen bruto de utilidad

Se encarga de medir el porcentaje útil que ha logrado la empresa luego de haber


cancelado sus mercancías o existencias.

Formula:

Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas

– Margen de utilidades operacionales


Puede medir el porcentaje de utilidad que obtiene la empresa en cada venta, para
ello se debe restar el costo de las misas con los distintos gastos financieros
incurridos.

Formula:

Margen de utilidades operacionales = Utilidades operacionales / Utilidad total

16

El margen de utilidades operacionales se utiliza como medida para comparar


empresas similares dentro de la misma industria. Puede mostrar como una empresa
es más eficiente en el uso de sus recursos operacionales.

– Margen neto de utilidades

Esta es una de las razones financieras muy usada en los reportes gerenciales. Al
valor que tienen las ventas se le restan todos los gastos aplicables de las
operaciones, incluyendo en estas los impuestos que tengan lugar en la empresa. El
margen neto de utilidades ilustra cuánto de cada peso en ingresos recaudados por
una empresa se traduce en ganancias.

Formula:

Margen neto de utilidades = Ingresos netos / Utilidad total

– Rotación de activos

Es la eficacia de la empresa en donde se usan los activos, estos se utilizan para


generar ventas e ingresos, mientras más elevados sean, más eficiente estará siendo
la gestión de estos.

Formula:

Rotación de inventarios = Ventas totales / (Inventario inicial + Inventario final) / 2


La rotación de inventarios divide las ventas totales de una empresa por el promedio
de los inventarios en el periodo analizado.

– Rendimiento de inversión

Determina cual es la rentabilidad que se obtiene por los activos, y en lugar de tener
como referencia a las ventas totales, lo hace con la utilidad neta luego de colocados
los impuestos.

17

Formula:

Rendimiento de la inversión= Utilidad neta después de impuestos / Total activos

– Rendimiento del capital común

Determina si es beneficioso o no los números obtenidos por el capital contable,


viendo como referencia lo útil que son los impuestos restados por los dividendos
preferentes.

Formula:

Rendimiento del capital común = (Utilidades netas – Dividendos preferentes) /


Capital contable – Capital preferente

– Utilidad por acción

La utilidad por acción se calcula como la utilidad de una empresa dividida por el
número de acciones. El número resultante sirve como un indicador de la rentabilidad
de una empresa. Cuanto mayor es esta razón, más rentable se considera.

Formula:

Rendimiento del capital común = (Utilidades netas – Dividendos preferentes) /


Número de acciones ordinarias al final del período
Razones de cobertura

Ayudan a descubrir las capacidades de la empresa para cubrir sus obligaciones,


especialmente aquellos que pueden comprometer la salud financiera de esta.

– Cobertura total del pasivo

Establece si la empresa es capaz o no de cubrir los costos financieros de todos sus


intereses, al mismo tiempo que el abono del capital de sus deudas, dividiendo esta
antes que los impuestos o abonos capitales del pasivo.

18

5.- PUNTO DE EQUILIBRIO.


El punto de equilibrio (también conocido como punto muerto) es un término
empresarial (siendo específicos, propio de la contabilidad de costos) que hace
referencia al punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos; es
decir, al punto de actividad en donde no existe ganancia ni pérdida.

El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el nivel de


ventas en donde se cubren los costos totales. Cuando una empresa llega al punto
de equilibrio obtiene un beneficio, aunque la remuneración monetaria se determine
como cero. Esto quiere decir que, aunque no gana dinero tampoco lo pierde. Al
cubrir los costos y llegar al punto de equilibrio, la empresa se puede ubicar por
encima de él y obtener beneficios positivos.

UTILIDAD DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.


Conocer el punto de equilibrio de una empresa nos permite conocer el nivel o
volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los costos y así, por
ejemplo:

 Saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos
(cuánto es lo que tenemos que vender para alcanzar el punto de equilibrio).
 Saber cuánto es lo que tenemos que vender para empezar a generar
utilidades (cuánto es lo que tenemos que vender para superar el punto de
equilibrio).
 Controlar nuestros costos (al procurar que estos no superen el punto de
equilibrio).
 Tener una base sobre la cual planificar nuestras ventas y las ganancias que
queremos tener (una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más
fácil planificar cuánto es lo que queremos vender o ganar).

19

 Tener una base sobre la cual fijar los precios de nuestros productos o
servicios (una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil
determinar nuestros los precios).

Generalmente, se calcula y analiza el punto de equilibro de una empresa; sin


embargo, también es posible calcular y analizar el punto de equilibro de otros
elementos de esta tales como:

 Un área o departamento: por ejemplo, para saber cuánto es lo que debe


generar en ingresos para superar sus costos, y así empezar a ser rentable.
 Un determinado producto: por ejemplo, para saber cuántos tenemos que
vender para superar sus costos, y así empezar a generar utilidades.
 Un proyecto de inversión: por ejemplo, para saber cuánto es lo que debe
generar en ingresos para recuperar su inversión, y así ser considerable
viable.
 Un cliente: por ejemplo, para saber cuánto es lo que nos tiene que comprar
para superar los costos que nos genera, y así ser considerado rentable.

Asimismo, generalmente se calcula y analiza el punto de equilibrio cuando se va a


realizar una inversión (por ejemplo, en la creación de una empresa, el lanzamiento
de un producto, o una campaña de marketing) con el fin de saber cuánto es lo que
se tiene que vender para cubrir la inversión.

COMO CALCULAR Y ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO.


1. DETERMINAR COSTOS.

En primer lugar debemos determinar qué desembolsos vamos a considerar como


costos.

20

Lo usual al momento de calcular el punto de equilibrio de una empresa es


considerar como costos a todos los desembolsos relacionados con el producto; es
decir, a todos los desembolsos relacionados con:

 la adquisición de mercadería: en el caso de una empresa comercializadora


(por ejemplo, la mercadería, el transporte, el almacenamiento, etc.).
 la producción del producto: en el caso de una empresa productora (por
ejemplo, la materia primera, el combustible necesario para el funcionamiento
de las máquinas y los equipos, el mantenimiento de estas, etc.).
 la prestación del servicio: en el caso de una empresa de servicios (por
ejemplo, los insumos necesarios para brindar el servicio, los sueldos de los
trabajadores dedicados a brindar el servicio, etc.).

Incluyendo los gastos de administración (por ejemplo, los sueldos de los gerentes y
administradores, los alquileres, los servicios básicos, etc.), y los gastos de
ventas (por ejemplo, los sueldos de los vendedores, la publicidad, etc.); pero no los
gastos financieros (el pago de deudas adquiridas) ni los impuestos (método de los
costos totales de la contabilidad de costos).

Sin embargo, cuando se trata de un pequeño negocio lo recomendable es


considerar como costos a todos los desembolsos del negocio, incluyendo los gastos
financieros y los impuestos.

2. CLASIFICAR COSTOS EN COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS.


Una vez que hemos determinado qué desembolsos vamos a considerar como
costos, procedemos a clasificar estos en Costos Variables (CV) y en Costos
Fijos (CF):

 Costos Variables: los costos variables son los costos que varían (aumentan
o disminuyen) en función a los cambios en los niveles de actividad (el
número de unidades vendidas en el caso de una empresa comercializadora,

21

el volumen de producción en el caso de una empresa productora o el


número de servicios brindados en el caso de una empresa de servicios).

Ejemplos de costos variables son la materia prima, los combustibles, los


repuestos, los empaques, los salarios por horas, etc.

 Costos Fijos: los costos fijos son los costos que no varían en función a los
cambios en los niveles de actividad sino que permanecen fijos. Ejemplos de
costos fijos son los alquileres, el mantenimiento de máquinas y equipos, la
depreciación, los seguros, los sueldos y salarios fijos, etc.

3. HALLAR COSTO VARIABLE UNITARIO.

Una vez que hemos dividido los costos en Costos Variables y en Costos Fijos,
procedemos a hallar el Costo Variable Unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los
Costos Variables Totales entre el número de unidades vendidas (Q).

4. APLICAR FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Una vez que hemos obtenido el Costo Variable Unitario, procedemos a aplicar la
fórmula para hallar el punto de equilibrio, la cual es la siguiente:

Pe = CF / (PVU – CVU)

En donde:
 Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal manera que los ingresos
sean iguales a los costos).
 CF: costos fijos.
 PVU: precio de venta unitario.
 CVU: costo variable unitario.

22

El resultado obtenido a través de esta fórmula será en unidades físicas. Si


queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente
debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

5. COMPROBAR RESULTADOS.

Una vez que hemos calculado el punto de equilibrio, procedemos a comprobar el


resultado a través de la elaboración de un estado de resultados, en donde debemos
asegurarnos de que las utilidades sean igual a 0.

6. ANALIZAR PUNTO DE EQUILIBRIO.

Finalmente, una vez que hemos calculado el punto de equilibrio y comprobado el


resultado a través de la elaboración de un estado de resultados, procedemos a
analizarlo; por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para cubrir nuestros
costos, o cuánto debemos vender para empezar a general utilidades.

FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

La fórmula para calcular el punto de equilibrio más utilizado es la de unidad, a partir


de esta se pueden calcular la cantidad de unidades que necesitamos vender para
no ir a pérdida, así también la cantidad de dinero en ventas que necesitamos para
llegar al punto de equilibrio:

Los elementos que se necesitan en esta fórmula son:


 Costos fijos: aquellos que independientemente del nivel de producción,
siempre están presentes. Por ejemplo: sueldo de empleados, alquiler del
local, etc.

23
 Precio de venta unitario: el precio en el que es vendida cada unidad.
 Costo variable unitario: aquel que varía según el nivel de producción,
por unidad producida. Por ejemplo: la materia prima, empaquetado,
logística, etc.

EJEMPLO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Para entender mejor las fórmulas del punto de equilibrio, analizaremos un claro
ejemplo de cómo obtener los valores mencionados.

Una empresa de venta de teléfonos móviles necesita analizar sus valores del
punto de equilibrio. Cada teléfono tiene un valor de $50, el costo variable por
unidad (unitario) es de $35, el costo fijo es de $7500.
El cálculo del punto de equilibrio sería: $7500 / ($50 – $35) = 500. Por lo que se
necesitan vender 500 unidades a $50, es decir $25000 en ventas para llegar al
punto de equilibrio y no ir a pérdida.

GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

Para entender mejor este concepto analizaremos el siguiente gráfico que representa
al punto de equilibrio:
24

El punto de equilibrio se encuentra donde las ventas cubren los costos totales.

En el gráfico se observa que cuando los costos totales (costos fijos + costos
variables) igualan a las ventas totales, se obtiene el punto de equilibrio. A partir de
dicho punto la utilidad (ganancias) será positiva.

6.- FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE).

El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que consiste en


presentar la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una
empresa durante un periodo. Además este estado proporciona información acerca
de todas las actividades de operación, inversión y financiamiento de la entidad.

Definición

Es un Estado Financiero Básico formulado de acuerdo a la Norma Internacional


número 7 y su objetivo primordial es la de proporcionar información sobre los
ingresos y egresos de efectivo en una empresa, correspondientes a un período y
que sus transacciones deben presentarse separadas en tres actividades: De
Operación, Inversión y Financiamiento, así como la de proveer de información sobre
liquidez, flexibilidad financiera, rentabilidad y riesgo.

Objetivos
Los objetivos que persigue el Estado de Flujo de Efectivo como Estado Financiero
Básico son los siguientes:

1. Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos netos de efectivo


positivos.

2. Evaluar la habilidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones a corto y largo


plazo, pagar dividendos a los accionistas y sus necesidades de financiamiento
externo.

25

3. Evaluar las razones entre la Ganancia Neta y los ingresos y desembolsos de


efectivo relacionados.

4. Evaluar los efectos sobre la situación financiera de la empresa sobre las


actividades de operación, inversión y transacciones de financiamiento que no
requirieron el uso de efectivo durante el período.

5. Explicar los cambios en efectivo y equivalentes de efectivo durante el período.

Equivalentes de Efectivo: son todas aquellas inversiones a corto plazo y altamente


liquidadas, que reúnen las condiciones o características siguientes:

• Sean convertibles inmediatamente en efectivo y

• Tengan un vencimiento original de tres o menos meses a la fecha del cierre


del Balance

Importancia

La importancia del Estado de Flujo de Efectivo, radica en que constituye un


conocimiento de Contabilidad, que el Contador Público y Auditor y otros
profesionales relacionados con esta técnica deben poseer para su elaboración; así
mismo, es exigido por la Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), la falta de esta presentación conlleva a una revelación
insuficiente de información y a sanción preceptuada conforme al Código Tributario,
también su importancia está en que genera a los usuarios de los Estados
Financieros información sobre Solvencia, Liquidez y Rentabilidad, parámetros
importantes para la toma de decisiones.

Norma internacional de contabilidad no. 7

El contenido importante de esta Norma, es el siguiente: Establece ciertos requisitos


para la presentación del Estado de Flujo de Efectivo, así como otra información
relacionada con él.

26

Allí se afirma que la información sobre flujos de efectivo, resulta útil al suministrar a
los usuarios una base para la evaluación de la capacidad que la empresa tiene para
generar efectivo y otros medios equivalentes, así como las necesidades de liquidez
que ésta tiene mediante la presentación de un Estado de Flujo de Efectivo,
clasificados según proceda de Actividades de Operación, Inversión y
Financiamiento. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la
capacidad que la empresa tiene de generar efectivo, así como, las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

Clasificación de las actividades

En el Estado de Flujo de Efectivo se deben clasificar los cobros y los pagos de


efectivo, en tres actividades que son:

• Flujo de efectivo por actividades de Operación

• Flujo de efectivo por actividades de Inversión

• Flujo de efectivo por actividades de Financiamiento

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Operación


Incluyen producción y distribución de bienes o servicios y son generalmente
consecuencia de las transacciones en efectivo y otros eventos que participan en la
determinación de la ganancia neta. También deben incluirse aquellas transacciones
y eventos que no se definen como actividades de inversión y financiamiento.

INGRESOS

• Efectivo recibido de clientes

• Dividendos recibidos de afiliadas

• Intereses recibidos

27

• Ingresos por reclamos de seguros

• Otros ingresos no incluidos en las otras actividades

EGRESOS

• Pago a proveedores y empleados

• Intereses pagados

• Pago por infracciones

• Otros egresos no incluidos en las otras actividades

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Operación

Cuando se elabora el Estado de Flujo de Efectivo, por cualquiera de los dos


métodos, las columnas que revelan la información referente a esta actividad, deben
de sumarse y éstas son: Recibido de Clientes, pago a Proveedores y Empleados y
Otros gastos de operación.

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Inversión


Las actividades de inversión incluyen el cobro de préstamos, la adquisición de
deudas y la disposición que puede darse a instrumentos de inversión, o propiedad
planta y equipo.

INGRESOS

• Venta de Activos Fijos

• Venta de Acciones, bonos, pagarés (emisión)

• Recuperación de préstamos

28

EGRESOS

• Compra de Activos fijos

• Compra de acciones, bonos, pagarés (inversiones)

• Concesión de préstamos

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Inversión

Esta columna de la hoja de trabajo, sirve de base para integrar la suma algebraica
de esta actividad, para los conceptos descritos anteriormente.

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Financiamiento

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los dueños,


retorno de los beneficios sobre su inversión; préstamos de efectivo y el reembolso
de los montos prestados o de otra manera cancelar la obligación; obtener y pagar
otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo

INGRESOS
• Endeudamiento por préstamos

• Emisión de Acciones

• Emisión de bonos

• Emisión de otras obligaciones

EGRESOS

• Amortización de préstamos

• Pago de Dividendo

• Recompra de Capital

29

• Redención de Bonos

• Redención de otras obligaciones

Existen algunas operaciones que por su naturaleza se clasifican como actividades


de Inversión-Financiamiento, o sea transacciones que reúnen ambas
características. A estas operaciones debe proporcionárseles un tratamiento
especial, y es que deben revelarse en una nota al pie del Estado de Flujo de
Efectivo, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

a) Compra de Edificios, compensado con una Hipoteca

b) Cambio de Acciones, por Bonos

c) Cambio de Acciones Comunes, por Acciones Preferentes o viceversa.

d) Pago de Pasivos, con Activos.

Flujo de Efectivo Neto por Actividades de Financiamiento

Estas actividades se resumen en la penúltima columna de la hoja de trabajo y se


integran en la parte final de Estado de Flujo de Efectivo, sea por cualquiera de los
dos métodos utilizados para la presentación.

Métodos de presentación
Los métodos utilizados para la presentación del Estado de Flujo de Efectivo son:
Método Directo y Método Indirecto.

Directo

Es un método analítico que revela a detalle los ingresos y egresos realizados en las
actividades de Operación, Inversión y Financiamiento. Cuando se utiliza este
método debe elaborarse un anexo de Conciliación entre la ganancia del ejercicio y
el flujo neto proveniente de las actividades de operación. El Estado

Financiero elaborado bajo este método, proporciona mayor revelación, pero es poco
usual.

30

Indirecto

La información financiera inicia con la Ganancia o Pérdida del ejercicio, luego se


revela una conciliación entre la ganancia del Ejercicio y el efectivo neto provisto por
las actividades de operación, seguidamente, se muestra el Flujo de Efectivo Neto
por Actividades de Inversión, que sumando el Flujo de Efectivo Neto por las
actividades de Financiamiento, de la suma algebraica de las tres actividades se
obtiene el aumento del Flujo neto de Efectivo y equivalentes; y éste a la vez sumado
con el efectivo y equivalentes al inicio del período, se cierra con el efectivo y
equivalentes al final del período. Este método muestra los ingresos y egresos en las
actividades de operación, así mismo es menos revelativo pero más usual que el
Método Directo.

Elementos necesarios para su formulación

Para la formulación del Estado de Flujo de Efectivo, son necesarios los siguientes
elementos básicos:

1. Balance del año corriente y del año anterior, para poder realizar comparación
entre ellos.

2. El Estado de Resultados del año corriente


3. Una información complementaria que el contador conoce por estar inmerso en los
movimientos diarios de las operaciones reflejadas en la Contabilidad.

Procedimiento para su elaboración

En primer lugar, deben elegirse todas aquellas operaciones que no requirieron el


uso de efectivo, o sea, Gastos del período que no se traducen en desembolso de
efectivo. Por ejemplo: Depreciaciones, Amortizaciones, Gastos pagados por
Anticipado, Cuentas Incobrables, pero también deben reclasificarse aquellas
operaciones en donde emiten o compran Bonos, Obligaciones, o Inversiones para

31

determinar el Descuento o Prima, que con el transcurrir del tiempo deben


amortizarse y consecuentemente representan pérdida o ganancia y que no
constituyen desembolso de efectivo. Igual tratamiento debe proporcionársele a la
compra o venta de un Activo Fijo, que ya tiene una Depreciación Acumulada, en
cuya transacción resulta una Pérdida o una Ganancia. De todas estas operaciones,
debe elaborarse una Cédula que contenga las partidas de Reclasificación, las que
deben trasladarse a la segunda y tercer columna de la hoja.

El diseño de la Hoja y el contenido de las columnas: debe elaborarse como mínimo


a catorce (14) columnas así: lista del nombre de todas las cuentas relacionadas con
el Balance General y Estado de Resultados del año corriente, seguidamente dentro
de ese listado se incluyen el Flujo Neto de actividades de Operación, Flujo por
actividades de Inversión, Flujo neto por actividades de Financiamiento y Aumento o
Disminución del flujo Neto de efectivo al final del período.

Las siguientes dos columnas para Debe y Haber que contienen la información que
proviene de la cédula de Reclasificación, Balance General ajustado del año
corriente, información del Balance General del año anterior, variaciones positivas y
negativas (establecidas de la comparación de los dos balances anteriores), Efecto
del Flujo de Efectivo, tres columnas para las actividades de Operación (Recibido de
Clientes, Pago a Proveedores y Empleados y Otros Gastos de Operación),
actividades de Inversión, Actividades de Financiamiento y finalmente la que revela el
Aumento Disminución del Flujo de Efectivo Neto.

Formulación del Estado de Flujo de Efectivo tomando como base las columnas
relacionadas con las actividades de Operación, Inversión y Financiamiento.
Previamente debe elegirse o seleccionarse el método para revelación de la
Información financiera.

32

Efecto en la determinación de los flujos de efectivo: comparación variación efecto en el flujo

COMPARACIÓN VARIACIÓN EFECTO DE FLUJO

Aumento de Activo Positiva Disminución

Disminución de Activo (Negativa) Aumento

Aumento de Pasivo Positiva Aumento

Disminución de Pasivo (Negativa) Disminución

Ejemplo para ilustrar el contenido del cuadro anterior

Se tienen Cuentas por Cobrar para el año 2007 la cantidad de Q. 150.00 y para
2006 Q. 80.00. La variación se aprecia que es de Q70.00 y el resultado es positivo,
porque existe un aumento, pero el efecto en el Estado de Flujo de Efectivo
constituye una Disminución en la disponibilidad de efectivo.
Se tienen Cuentas por Pagar para el año 2007 la cantidad de Q. 150.00 y para 2006
Q. 80.00. La variación se aprecia que es de Q70.00 y el resultado es positivo porque
existe un aumento, pero el efecto en el Estado de Flujo de Efectivo constituye un
Aumento en el desembolso del efectivo. En general una empresa tiene distinto valor
para diferentes compradores y para el vendedor. Una valoración sirve para distintos
propósitos:

 Operaciones de compra-venta: Para el comprador, la valoración le indica el


precio máximo a pagar, en cambio, para el vendedor la valoración le indica el
precio mínimo por el que vender. También le proporciona una estimación de
hasta cuando pueden estar dispuestos a ofrecer distintos compradores.

33

 Valoraciones de empresas cotizadas en bolsa: La valoración sirve para


comparar el valor obtenido con la cotización de la acción en el mercado y
decidir vender, comprar o mantener las acciones; para decidir en qué valores

7.- VALOR PRESENTE NETO (VPN).

Igual que el método de la tasa interna de rendimiento, el método del valor presente
neto es un enfoque de flujo de efectivo descontado para el presupuesto de capital.
El valor presente neto (VPN) de una inversión es el valor presente de los flujos de
efectivo netos de una propuesta menos el flujo de salida inicial de esa propuesta. Al
expresarlo en fórmula tenemos

Criterio de aceptación

Si el valor presente neto de un proyecto de inversión es cero o más, el proyecto se


acepta; en caso contrario, se rechaza. Otra manera de expresar el criterio de
aceptación es decir que se aceptará si el valor presente de los flujos de efectivo de
entrada excede el valor presente de los flujos de efectivo de salida. El razonamiento
que respalda el criterio de aceptación es el mismo que el del método de la tasa
interna de rendimiento. Si la tasa de rendimiento requerida es la que esperan los
inversionistas que la empresa gane sobre la propuesta de inversión y la empresa
acepta una propuesta con un valor presente neto mayor que cero, el valor de
mercado de las acciones debe subir. De hecho, si la tasa de rendimiento requerida,
o tasa de descuento, se selecciona correctamente, el precio de mercado total de las
acciones de la empresa debe cambiar en una cantidad igual al valor presente neto
del proyecto. Así, aceptar un proyecto con valor presente neto igual a cero debe
dejar sin cambio el precio de mercado de las acciones de la empresa.

34

Si suponemos una tasa de rendimiento requerida del 12% después de impuestos, el


valor presente neto del ejemplo anterior será o, de manera alternativa,

VPN = $34,432(FIVP ) + $39,530(FIVP


12%,1 12%,2) + $39,359(FIVP ) +
12%,3

$32,219(FIVP ) − $100,000 = $30,748 + $31,505+ $28,024 + $20,491 −


12%,4

$100,000 = $10,768

Una vez más, el problema se puede resolver por computadora, con calculadora o
con la referencia apropiada de la tabla de valor presente en el apéndice al final del
libro. Considerando que el valor presente neto de esta propuesta es mayor que
cero, la propuesta debería aceptarse, según el método de valor presente neto.

Perfil de VPN

En general, los métodos de valor presente neto y de tasa interna de rendimiento


llevan a la misma decisión de aceptación o rechazo. En la figura 13.1 ilustramos
gráficamente los dos métodos aplicados al proyecto del ejemplo. La gráfica, llamada
perfil de VPN, muestra la relación curvilínea entre el valor presente neto para un
proyecto y la tasa de descuento empleada. Cuando la tasa de descuento es cero, el
valor presente neto es simplemente el total de flujos de entrada de efectivo menos el
total de flujos de salida de efectivo del proyecto. Suponiendo un proyecto
convencional —uno en el que los flujos de entrada totales exceden a los flujos de
salida totales y donde los flujos iniciales de salida van seguidos de flujos de entrada
—, el valor presente neto más alto se presentará cuando la tasa de descuento sea
cero. Conforme la tasa de descuento aumenta, el perfil del valor presente neto
adquiere una pendiente hacia abajo a la derecha. En el punto en que la curva cruza
el eje horizontal en la gráfica, el valor presente neto del proyecto es cero.

35

Por definición, la tasa de descuento en ese punto representa la tasa interna de


rendimiento, es decir, la tasa de descuento a la que el valor presente neto del
proyecto es igual a cero. Para tasas de descuento mayores que la tasa interna de
rendimiento, el valor presente neto del proyecto es negativo.

Si la tasa de rendimiento requerida es menor que la tasa interna de rendimiento, se


aceptaría el proyecto usando cualquier método. Suponga que la tasa de rendimiento
requerida es del 12 por ciento.

Como se ve en la figura 13.1, el valor presente neto del proyecto es un poco más de
$10,000. (De los cálculos anteriores del valor presente neto, sabemos que es
$10,768). Puesto que el valor presente neto del proyecto es mayor que cero,
aceptaríamos el proyecto usando el método del valor presente neto. De manera
similar, aceptaríamos el proyecto usando el método de la tasa interna de
rendimiento porque ésta (alrededor del 17%) excede la tasa de rendimiento
requerida (12%). Para tasas requeridas mayores que la tasa interna de rendimiento,
rechazaríamos el proyecto con cualquiera de los dos métodos. Así, vemos que los
métodos de tasa interna de rendimiento y de valor presente neto nos dan
respuestas idénticas con respecto a la aceptación o el rechazo de un proyecto de
inversión.
36

8.- TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR).

Al considerar las diferentes desventajas del método de periodo de recuperación,


casi siempre se piensa que los métodos de flujo de efectivo descontado ofrecen una
base más objetiva para evaluar y seleccionar los proyectos de inversión. Estos
métodos toman en cuenta tanto la magnitud como el tiempo de los flujos de efectivo
esperados cada periodo de la vida de un proyecto. Los accionistas, por ejemplo,
otorgan un valor más alto a un proyecto de inversión que promete ingresos de
efectivo durante los siguientes cinco años que a un proyecto que promete flujos de
efectivo idénticos en los años 6 a 10. En consecuencia, el tiempo de los flujos de
efectivo esperados es de gran importancia en la decisión de inversión.

El método de flujo de efectivo descontado nos permite captar las diferencias en los
tiempos de los flujos de efectivo para varios proyectos durante el proceso de
descuento. Además, según el descuento elegido (o tasa de rendimiento mínimo
aceptable), podemos también tomar en cuenta el riesgo del proyecto. Los tres
métodos principales de flujo de efectivo descontado son tasa interna de rendimiento
(TIR), valor presente neto (VPN) e índice de rentabilidad (IR).

La tasa interna de rendimiento o de retorno (TIR) para una propuesta de inversión


es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo (FE)
esperados con el flujo de salida inicial (FSI). Si el flujo de salida inicial o costo ocurre
en el tiempo 0, se representa por la tasa, TIR, de tal manera que

Así, la TIR es la tasa de interés que descuenta la serie de flujos de efectivo netos
futuros (FE 1 a FE n ) para igualar en valor presente el flujo de salida inicial (FSI) en
el tiempo 0. Para la instalación de descamado de pescado, el problema se puede
expresar como

37

Interpolación

Despejar la tasa interna de rendimiento, TIR, algunas veces requiere el


procedimiento de prueba y error usando las tablas de valor presente. Por fortuna,
existen programas de computadora y calculadoras programadas para obtenerla.
Esto ayuda a eliminar los arduos cálculos que implica el procedimiento de prueba y
error. Aun así, en ocasiones, por necesidad, debemos recurrir a este método. Para
ilustrar, considere de nuevo el ejemplo. Queremos determinar la tasa de descuento
que hace que el valor presente de los flujos de efectivo netos futuros sea igual al
flujo de salida inicial.

Suponga que comenzamos con una tasa de descuento del 15% y calculamos el
valor presente de la serie de flujos de efectivo. Usamos la tabla II del apéndice al
final del libro para obtener los factores de interés de valor presente apropiados. [De
manera alternativa, podemos usar repetidas veces la ecuación FIVP i,n = 1/(1 + i) n .]

AÑO FLUJOS DE FIVP AL 15% VALORES


EFECTIVO PRESENTES
NETOS
1 $34,432 X 0.870 = 29,955.84
2 2 39,530 X 0.756 = 29,884.68
3 3 39,359 X 0.658 = 25,898.22
4 4 32,219 X 0.572 = 18,429.27
$104,168.01

La tasa de descuento del 15% produce un valor presente para el proyecto que es
mayor que el flujo de salida inicial de $100,000. Por lo tanto, necesitamos intentar
una tasa de descuento más alta para que el valor presente de los flujos de efectivo
futuros baje a $100,000. Intentaremos con una tasa de descuento del 20 por ciento.

38

AÑO FLUJOS DE FIVP AL 15% VALORES


EFECTIVO PRESENTES
NETOS
1 $34,432 X 0.833 = $28,681.86
2 2 39,530 X 0.694 = 27,433.82
3 3 39,359 X 0.579 = 22,788.86
4 4 32,219 X 0.482 = 15,529.56
$94,434.10

Esta vez la tasa de descuento elegida fue muy alta. El valor presente obtenido es
menor que la cifra que queremos de $100,000. La tasa de descuento necesaria para
descontar la serie de flujos de efectivo hasta $100,000 debe, por lo tanto, estar entre
el 15 y 20 por ciento.

Valor presente al 15% > FSI > Valor presente al 20%

$104,168.01 > $100,000 > $94,434.10

Para aproximar la tasa real, interpolamos entre el 15 y 20% como sigue:


Por tanto

y TIR = 0.15 + X = 0.15 + 0.0214 = 0.1714, es decir, 17.14 por ciento. (Al despejar la
TIR por computadora se obtiene 17.04%, que en este caso es muy cercano a
nuestra respuesta aproximada).

39

Si el flujo de efectivo es una serie uniforme de flujos de entrada (una anualidad) y el


flujo de salida inicial ocurre en el tiempo 0, no hay necesidad de un enfoque de
prueba y error. Simplemente dividimos el flujo de salida inicial entre el ingreso
periódico y buscamos el factor de descuento más cercano en una tabla de factores
de interés de valor presente para una anualidad (FIVPA). Esto se debe a que para
una serie de flujos de efectivo netos que son una anualidad, tenemos FSI = (FIVPA
, ) × (flujo de efectivo periódico)
TIR n

Al reordenar términos se obtiene

(FIVPA TIR,n ) = FSI/(flujo de efectivo periódico)

Modificaremos el ejemplo; supongamos que al flujo de salida inicial de $100,000


siguen cuatro entradas anuales de $36,000. Dividimos $100,000 entre $36,000 y
obtenemos 2.778. El factor de descuento más cercano en el renglón de cuatro
periodos es 2.798, y esta cifra corresponde a una tasa de descuento del 16 por
ciento. Como 2.778 es menor que 2.798, sabemos que la tasa real está entre el 16 y
17% e interpolamos si necesitamos una respuesta más exacta. Como se ha visto,
cuando la serie de flujos de efectivo es una serie desigual, la tarea es más difícil. En
esos casos debemos recurrir a prueba y error. Con práctica, una persona puede
llegar sorprendentemente cerca en la selección de la tasa de descuento de la cual
partir.

Criterio de aceptación

El criterio de aceptación que se usa en general con el método de tasa interna de


rendimiento es comparar la tasa interna de rendimiento con la tasa de rendimiento
requerida, conocida como la tasa de rendimiento mínimo aceptable. Suponemos por
ahora que la tasa de rendimiento requerida está dada. Si la tasa interna de
rendimiento excede la tasa requerida, el proyecto se acepta; de lo contrario, se
rechaza.

40

Si la tasa de rendimiento requerida es del 12% en el problema de ejemplo y se usa


el método de tasa interna de rendimiento, la propuesta de inversión se aceptará. Si
la tasa de rendimiento requerida es el rendimiento que los inversionistas esperan
que la empresa gane sobre el proyecto, aceptarlo con una tasa interna de
rendimiento mayor que la requerida debe dar como resultado un incremento en el
precio de mercado de las acciones. Esto se debe a que la empresa acepta un
proyecto con una tasa de rendimiento mayor que la requerida para mantener el
precio de mercado actual por acción.
41

CONCLUSION

La evaluación financiera es importante para el proyecto debido que nos ayuda a


medir la rentabilidad, tiene como objetivo generar rentabilidad financiera para el
inversionista, y el propósito de mejorar la calidad de vida de algún determinado
grupo de individuos.

Además como sabemos, los proyectos tiene una inversión inicial, recursos que se
desean invertir para en un futuro para obtener beneficios, la evaluación financiara
nos ayuda a tomar una decisión de aceptar o rechazar un proyecto. Primero
cuantifica los recursos necesarios para llevarlo a cabo el proyecto y, después
comprueba que este empleo de recursos resulta satisfactorio, de acuerdo con algún
criterio previamente establecido.

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y


estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar
los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.
La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la
gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las
operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la
capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera,
esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de
decisiones.

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder


créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una
empresa.

IV

El punto de equilibrio es el punto de actividad en donde los ingresos son iguales a


los costos y, por tanto, el punto de actividad en donde no existe ganancia ni pérdida.

Conocer el punto de equilibrio de una empresa nos permite conocer el nivel o


volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los costos y así, por
ejemplo, saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos o
para empezar a generar utilidades.

Generalmente, se calcula y analiza el punto de equilibrio de una empresa; sin


embargo, también es posible calcular y analizar el punto de equilibrio de otros
elementos de esta, tales como un producto o un cliente; por ejemplo, para saber
cuánto nos deben generar en ingresos para ser considerados rentables.

En conclusión la viabilidad financiera es indispensable para evaluar el progreso que


tendrá un proyecto de cualquier naturaleza, es indispensable para conocer y
analizar si el proyecto al terminar el horizonte de vida va a presentar un beneficio,
utilidad o pérdida.
V

BIBLIOGRAFIA

Besley, S., & Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Mc Graw Hill.

Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera.


México: CECSA.

Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: PEARSON


Addison Wesley.

Shim, J. K., & Siegel, J. G. (2004). Dirección Financiera. España: Mc Graw Hill.

Westerfield Jordan, R. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México:


Mc Graw Hill.

Van Horne C., James, Wachowicz, Jr., John M. Fundamentos de administración


financiera Decimotercera edición Pearson educación, México, 2010
Paniagua García, Corina Esther El estado de flujo de efectivo como una herramienta
administrativa y financiera en una empresa comercializadora de equipo médico
quirúrgico Tesis, Guatemala, febrero de 2009

www.webyempresas.com Gestión Financiera

www.gerencie.com Razones Financieras

www.tueconomiafacil.com Administración

www.utntyh.com contabilidad análisis vertical y horizontal

www.gestiopolis.com

VI

www.enciclopediaeconomica.com Economía

www.crecenegocios.com punto de equilibrio

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap4.pdf

https://www.aulafacil.com/cursos/estrategia/prospectiva-y-gestion-estrategica/
evaluacion-interna-de-la-organizacion-l37837

https://blog.luz.vc/es/como-hacer/evaluaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-y-
financiera-de-la-empresa/

https://magentaig.com/analisis-foda-conoces-realmente-sus-beneficios-para-tu-
empresa-o-marcas/

https://www.ecured.cu/FODA_(Econom%C3%ADa)
VII

También podría gustarte