Corrientes Pedagogicas 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

USAC-CUSAM

NOMBRE: Marilyn Paola Orozco Velásquez

DOCENTE: Lic. Rodolfo Mario Fuentes Navarro

CURSO: Pedagogía II

Tercer Semestre

SECCION: ´´ C´´

CODIGO: 174 No Carnet: 202044111

TEMA: Corrientes pedagógicas, Modelos Educativos, Enfoque Sociológico de la


Educación, Teología de la Pedagogía.

AÑO: 2024
INTRODUCCIÓN

Actualmente la educación, la escuela y sus principales actores, han estado en la


mira de muchas críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales, etc. Las
cuales han reorientado la actividad de docentes, estudiantes y padres de familia.
Esto debido a que durante mucho tiempo se tuvo la nefasta y cerrada idea de que
la escuela tenía como misión la transmisión de conocimientos más que la
comprensión y aplicación de ellos. A esto se une el hecho de que en los últimos
años se está revalorando el aprendizaje como condición necesaria de todo el
proceso educativo. En la época contemporánea se han desarrollado diversos
sistemas educativos que presentan diversas alternativas para aquellos que
desean recibir educación, estas propuestas presentan algunas características que
es conveniente considerar para comprender la evolución de la educación hasta el
momento actual, donde se considera al constructivismo como uno de los modelos
educativos preferidos en muchos países e instituciones. Ahora bien, con la
pretensión de rediseñar las prácticas pedagógicas y la naturaleza del proceso
enseñanza - aprendizaje, se han fortalecido enérgicamente varias tendencias
contemporáneas del área pedagógica.
Las corrientes pedagógicas responden al reclamo social de una formación que les
permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma,
esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta
y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los
problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas
también nuevas. Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones
responden de manera simplista o mecánica a las demandas sociales: a mayor
número de solicitudes de ingreso de estudiantes, más instalaciones construidas y,
por ende, más burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que
ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que
para apoyar los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de
cada una de las personas.
Corrientes Pedagógicas
Las corrientes Pedagógicas se entienden como todas esas líneas de investigación
que tienen como fin describir, explicar y entender los distintos aspectos de esta
ciencia, misma que se enfoca principalmente en el sector educativo.
También cabe mencionar que existen diferentes corrientes pedagógicas, algunas
más antiguas que otras, que ofrecen un tipo de formación diferente para ayudar al
alumnado según sus necesidades.
Las corrientes pedagógicas son diferentes enfoques teóricos y prácticos sobre la
educación que han surgido a lo largo de la historia y que influyen en la forma en
que se concibe, organiza y lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje. Estas
corrientes representan diversas perspectivas filosóficas, psicológicas, sociológicas
y culturales sobre la educación y tienen un impacto significativo en las políticas
educativas, los métodos de enseñanza y la formación de docentes. Algunas de las
corrientes pedagógicas más destacadas incluyen:

Constructivismo
La Pedagogía Constructivista destaca la importancia de la acción en el
aprendizaje y se basa en que, para que se produzca el aprendizaje, el
conocimiento debe ser construido o reconstruido por la propia persona que
aprende mediante la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que
simplemente se pueda transmitir, sino que el alumno debe trabajar en sí mismo.

Pedagogía Cognitiva
Las principales características de esta corriente Pedagógica es que se enfoca en
el cognitivismo funcional, a través del cual se pueden desarrollar planes y fijar
metas, disminuyendo las consecuencias negativas, por lo que enfatiza en los
procesos mentales del aprendizaje y cómo estos se guardan en la memoria.
La Pedagogía Cognitiva se enfoca principalmente en dos aspectos:
Las dimensiones cognitivas de la educación y su función dentro del marco de la
sociedad del conocimiento.
El estudio Pedagógico de los procesos del pensamiento tomando como base las
nuevas teorías de la mente.
Dado lo anterior, se deduce que este tipo de aprendizaje ingresa al sistema
cognitivo, para posteriormente ser procesado y desencadenar una reacción.
Pedagogía Conductista
Esta es una de las corrientes Pedagógicas con más antigüedad, y se centra en
el estudio del comportamiento de los estudiantes a través de la observación
mientras estos buscan cumplir sus objetivos.
La Pedagogía Conductista busca que el alumnado logre deshacerse de conductas
que no le favorecen, por supuesto, mediante el aprendizaje. De esta manera se
pretende alentar en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a
manipular las conductas, como las competencias entre alumnos.

Pedagogía Tradicional: Basada en métodos de enseñanza centrados en el


profesor, con énfasis en la transmisión de conocimientos y la memorización de
información. Se caracteriza por su enfoque disciplinario y estructurado.

Pedagogía Constructivista: Se centra en el aprendizaje activo del


estudiante, donde se enfatiza la construcción del conocimiento a través de la
interacción con el entorno y la experiencia personal. Los estudiantes participan en
actividades de investigación y resolución de problemas.

Pedagogía Montessori: Desarrollada por María Montessori, enfatiza el


aprendizaje autodirigido y la libertad dentro de límites establecidos. Se basa en el
principio de que los niños son naturalmente curiosos y capaces de aprender por sí
mismos si se les proporciona un ambiente adecuado y materiales específicos.

Pedagogía Waldorf: Basada en la filosofía educativa de Rudolf Steiner, se


centra en el desarrollo holístico del niño, incluyendo aspectos intelectuales,
emocionales, físicos y espirituales. Se da importancia al arte, la música y el juego
en el proceso educativo.

Pedagogía Crítica: Inspirada en las teorías críticas de la sociedad, como el


marxismo y el feminismo, esta corriente busca cuestionar las estructuras de poder
y desafiar las desigualdades sociales a través de la educación. Se enfoca en la
conciencia crítica, la reflexión y la acción transformadora.

Pedagogía Libertaria: Propone una educación basada en la libertad, la


autonomía y la igualdad. Se opone a la autoridad jerárquica en el aula y aboga por
la participación democrática de los estudiantes en la toma de decisiones sobre su
propio aprendizaje.
Pedagogía Humanista: Se centra en el desarrollo integral del individuo,
promoviendo la autoestima, la autoexpresión y el crecimiento personal. Pone
énfasis en el respeto y la valoración de las necesidades individuales de los
estudiantes.
Estas son solo algunas de las corrientes pedagógicas más conocidas y
establecidas, pero hay muchas otras teorías y enfoques que también influyen en la
práctica educativa en diferentes contextos y momentos históricos.

Modelos Educativos
Consiste básicamente en una recopilación o síntesis de teorías y enfoques
pedagógicos que ayudan a los profesionales de la educación a realizar sus
programas de estudios, y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje. También conocido como modelo de enseñanza, incluye la teoría, los
procedimientos y los instrumentos que servirán de referencia para señalar cuáles
son métodos de enseñanza que se consideran más adecuados y los medios a
utilizar para alcanzar el logro de determinados objetivos.

Al conocer el modelo educativo que deben aplicar, los maestros pueden saber
cómo operar un plan de estudios para convertirlos en una planeación didáctica. Se
generarán de esta manera mejores resultados en el aula.

Los modelos educativos son marcos conceptuales que guían la planificación,


implementación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en distintos
contextos educativos. Estos modelos ofrecen una estructura teórica que ayuda a
comprender cómo se produce el proceso educativo y cómo se pueden abordar
diferentes aspectos del mismo

1. Modelo tradicional de enseñanza

Es el más antiguo y parte del principio de que los docentes tienen que transmitir
ciertos conocimientos, mientras los estudiantes mantienen un comportamiento
pasivo. En este enfoque los maestros se aferran a un rol protagónico y se espera
que encuentren la manera de que los alumnos aprendan, como si únicamente
dependiera de ellos.

Uno de los problemas que enfrenta este enfoque es que no contempla las
innovaciones tecnológicas actuales, muy útiles para mejorar la calidad de la
educación. Además, tiende a ser poco flexible y hace que el alumnado solo
obedezca órdenes, algo que choca con la mentalidad de las nuevas generaciones.
2. Modelo conductista

Basada en la escuela psicológica del conductismo de Burrhus Frodeloederic


Skinner, trata de identificar las capacidades de los alumnos para, en función de
ellas, establecer ciertos objetivos que permitan ver hasta dónde puede llegar en el
proceso del aprendizaje. Este enfoque explota la repetición de ciertas actividades,
y utiliza estímulos y refuerzos secuenciados administrados por el maestro. El
estudiante no es un espectador pasivo en este esquema, ya que se busca que
aprenda haciendo las cosas de forma reiterada.

3. Modelo constructivista

Muy utilizado entre las instituciones de educación hoy en día, busca respaldar a
los alumnos para que puedan construir sus propios conocimientos de forma
gradual, sin ser transmitidos por el docente. El error se considera como algo
necesario, ya que este también aporta saberes y en muchas ocasiones se puede
considerar como un momento creativo.

Aquí el maestro es un profesional autónomo que debe reflexionar sobre su


práctica e identificar las necesidades del estudiantado, impulsado el pensamiento
crítico, creativo y reflexivo. A su vez, usará los fallos que detecte como un
indicativo de la necesidad de modificar el proceso.

4. Modelo Cognitivo:
Se enfoca en los procesos mentales internos del estudiante, como la percepción,
la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas. Este modelo considera
cómo se adquieren, almacenan y utilizan los conocimientos y cómo se construyen
las representaciones mentales.

5. Modelo proyectivo

Explota la idea de que la enseñanza debe basarse en la creación de proyectos o


investigaciones. De esta forma, al elaborar el trabajo que le encarga el
profesorado, el estudiante adquirirá el conocimiento de forma autónoma y gracias
a la experiencia. En este caso, el docente es un facilitador que, a través de una
propuesta, abrirá el camino a sus alumnos para que persigan sus intereses y
aprendan.

6. Sunbury

Este tipo de modelo educativo le otorga un papel protagónico al estudiante. Él es


libre de decidir qué es lo que le interesa aprender y en qué profundidad quiere
hacerlo; la idea fundamental es que satisfaga sus necesidades educativas únicas.
Por su parte, el docente solamente acompaña al alumnado durante el aprendizaje,
por lo que se convierte en una especie de consejero que lo guía, pero no puede
imponer nunca su voluntad o señalarle irrevocablemente qué camino debe tomar.
Además, como lo que se va a estudiar no depende del profesorado, no existen
programas formativos.

7. Ruta Pedagógica 2030

En Ecuador, el Ministerio de Educación, en colaboración con la Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se
propuso en 2020 elaborar un nuevo modelo educativo que denominó Ruta
Pedagógica 2030. Esta propuesta plantea un modelo flexible en el que la actividad
conjunta basada en la indagación ocupa una posición central, ya sea a través del
aprendizaje por proyectos, el aula invertida o el aprendizaje experiencial.

8. Modelo Holístico: Considera al estudiante como un ser completo,


integrando aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales en el proceso
educativo. Se enfoca en el desarrollo integral del individuo y en promover el
bienestar y la felicidad.

9. Modelo Personalizado o Individualizado: Reconoce las diferencias


individuales entre los estudiantes y adapta la enseñanza para satisfacer sus
necesidades, intereses y estilos de aprendizaje únicos. Se centra en proporcionar
experiencias de aprendizaje personalizadas y flexibles.

10. Modelo Basado en Competencias: Se centra en el desarrollo de


habilidades y competencias específicas que son relevantes y aplicables en la vida
real. Se evalúa el aprendizaje en función de la capacidad del estudiante para
demostrar estas competencias en situaciones concretas.

11. Modelo Instruccional: Proporciona un marco sistemático para diseñar,


implementar y evaluar la enseñanza. Se centra en identificar objetivos de
aprendizaje claros, seleccionar estrategias y recursos apropiados, y evaluar el
progreso del estudiante de manera continua.
Estos son solo algunos ejemplos de modelos educativos, y es común que en la
práctica educativa se combinen elementos de varios modelos para adaptarse a las
necesidades específicas de los estudiantes y los contextos educativos.

En cuanto a los enfoques, esta propuesta enfatiza la ciudadanía global, la


inclusión, la interculturalidad y los derechos humanos.

El listado con los distintos tipos de modelo educativo podría seguirse alargando,
ya que existen otras alternativas que fueron apareciendo a lo largo de la historia. A
la hora de escoger el mejor enfoque es muy importante tomar en cuenta las
necesidades de los alumnos, que no siempre son las mismas: un modelo que
funciona bien para algunos puede no ser lo más efectivo para otros.

Enfoque Sociológico de la Educación.


El enfoque sociológico de la educación se centra en comprender cómo las
estructuras sociales, las relaciones sociales y los procesos sociales influyen en la
educación, así como en examinar el papel que la educación desempeña en la
reproducción o transformación de la sociedad. Aquí hay algunos aspectos clave
del enfoque sociológico de la educación.
Las sociedades disponen así de mecanismos propios capaces de regular los
conflictos, las irregularidades o problemáticas sociales, de tal forma que las
normas que determinan el código de conducta de los individuos podrán variar en
función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social.
Podríamos de ésta forma entender la sociedad como un organismo, un sistema
donde cada una de sus partes o elementos se encuentra articulado e
interrelacionado. Surge así la idea de una totalidad constituida por partes y donde
cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del
propio sistema.
El mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia sobre el
individuo es la educación. De hecho podemos afirmar junto con Durkheim que la
sociedad sólo puede subsistir si existe suficiente homogeneidad. La educación
intentará fijar, para su perpetuidad, las similitudes que estructuran la vida social o
colectiva. El funcionalismo Durkhemiano entiende al ser social como un sistema
de costumbres, sentimientos e ideas que expresan creencias religiosas, morales,
tradiciones, profesiones u opiniones colectivas, no individuales, de cualquier clase.
TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA. WEBER
La teoría comprensiva o también conocida como interpretativa, es una tradición
sociológica muy importante que ha tenido fuertes repercusiones en el ámbito de
derecho, la filosofía, la economía, la historia y por supuesto en la teoría
sociológica educativa. Tiene como representante principal a Max Weber,
considerado uno de los tres clásicos más importantes de la teoría sociológica,
principalmente porque puso un gran énfasis en el análisis de la acción del sujeto –
llamado agente o actor–, para el estudio y la explicación de la sociedad, logrando
rescatar aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un lado, esto
es: las decisiones y la subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las
acciones racionales. La subjetividad puede entenderse como sentimientos,
emociones y procesos de conocimiento que componen a un individuo, y la
racionalidad como un procedimiento para pretender un fin mediante algún medio.
De esta forma se consolida un aspecto del estudio sociológico de la sociedad
centrado en aspectos micro sociales como la religión, el poder, la política, la
economía, la burocracia y la cultura.

Relación entre educación y sociedad: Este enfoque considera que la


educación no ocurre en un vacío, sino que está profundamente interconectada con
la estructura y dinámica de la sociedad. Examina cómo la educación refleja,
reproduce o desafía las normas, valores, jerarquías y desigualdades sociales
existentes.

Desigualdad educativa: Analiza cómo factores como el origen


socioeconómico, el género, la etnia, la ubicación geográfica y otros determinantes
sociales influyen en el acceso a la educación y en los resultados educativos. Este
enfoque busca comprender y abordar las disparidades en el sistema educativo.

Funciones sociales de la educación: Examina las diversas funciones que


la educación cumple en la sociedad, más allá de la transmisión de conocimientos.
Estas funciones pueden incluir la socialización, la selección y clasificación de
individuos, la legitimación de la estructura social existente y la movilidad social.

Teorías del conflicto: Se basa en teorías sociológicas que destacan los


conflictos de intereses y las luchas de poder en la sociedad. Analiza cómo las
instituciones educativas reflejan y perpetúan las relaciones de poder y las
desigualdades sociales, así como cómo pueden convertirse en sitios de
resistencia y cambio social.

Cambio social a través de la educación: Considera el potencial de la


educación para transformar la sociedad y promover la equidad y la justicia social.
Examina movimientos educativos y reformas que buscan abordar desafíos
sociales y promover cambios en las estructuras educativas y sociales.

Instituciones educativas como organizaciones sociales: Analiza las


instituciones educativas, como escuelas y universidades, como organizaciones
sociales que operan dentro de un contexto más amplio. Se centra en cómo estas
instituciones son estructuradas, gestionadas y experimentadas por diferentes
actores sociales.
El enfoque sociológico de la educación proporciona una lente para comprender las
complejas interacciones entre educación y sociedad, así como para identificar
cómo la educación puede ser tanto un producto como un agente de cambio social.
La teleología en la pedagogía
Se refiere al estudio de los propósitos o fines de la educación. La palabra
"teleología" proviene del griego "telos", que significa "fin" o "propósito". En el
contexto de la pedagogía, la teleología se ocupa de preguntas fundamentales
como: ¿cuál es el propósito de la educación? ¿Qué se espera lograr a través del
proceso educativo? ¿Cuál es el papel del educador y del estudiante en la
consecución de esos fines?
El enfoque teleológico en la pedagogía implica considerar la educación como un
proceso dirigido hacia metas específicas o ideales. Estos propósitos pueden variar
dependiendo de la perspectiva filosófica, cultural, política o social de quienes
están involucrados en la educación. Algunas de las teleologías comunes en la
pedagogía incluyen:
Desarrollo integral: Muchos enfoques pedagógicos se centran en el desarrollo
completo del individuo, incluyendo aspectos físicos, emocionales, intelectuales,
sociales y morales. La educación se ve como un medio para cultivar todas estas
dimensiones de la persona.
Preparación para la ciudadanía: Algunas teleologías educativas se centran en
preparar a los individuos para participar activamente en la sociedad como
ciudadanos responsables y comprometidos. Esto puede implicar enseñar
habilidades cívicas, valores democráticos y participación en la comunidad.
Preparación para la vida laboral: Otros enfoques teleológicos enfatizan la
preparación de los estudiantes para ingresar al mundo laboral, adquiriendo
habilidades y conocimientos prácticos que les permitan obtener empleo y
contribuir económicamente a la sociedad.
Realización del potencial humano: Algunos educadores creen que el propósito
principal de la educación es ayudar a los individuos a alcanzar su máximo
potencial como seres humanos, fomentando su creatividad, autonomía, curiosidad
y capacidad para aprender.
Transformación social: Desde una perspectiva más crítica, la teleología de la
pedagogía puede centrarse en la educación como un medio para transformar las
estructuras sociales injustas y promover la equidad y la justicia social.
Es importante destacar que las teleologías educativas pueden variar
significativamente según el contexto cultural, político y social en el que se
encuentren. Además, los diferentes enfoques pedagógicos pueden priorizar
diferentes propósitos o fines de la educación. Sin embargo, comprender la
teleología de la pedagogía es fundamental para orientar la práctica educativa y
evaluar su efectividad en función de los objetivos que se pretenden alcanzar.

También podría gustarte