PRACTICA Bioquimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRÁCTICA Nº 14

INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO

RELACIÓN DE EXPERIMENTOS

1. Determinación de glucosa en sangre


2. Realizar la curva de Tolerancia de Glucosa
3. Determinación de glucosa en orina
4. Determinación de cuerpos cetónicos en orina

INTRODUCCIÓN.
El metabolismo intermediario de cada clase de sustrato por lo general es considerado por
separado; sin embargo, estos procesos ocurren en nuestro organismo en forma concertada,
donde las diferentes vías metabólicas se hallan enlazadas, formando una verdadera red
metabólica controlada rigurosamente por diferentes mecanismos regulatorios.

Esta integración exquisitamente regulada, es la que permite a cada célula llevar a cabo
sus funciones bioquímicas y sin duda, de esta íntima y armoniosa organización dependerá
la función integrada de todas las células que conforman un organismo, caso contrario
sobrevendrá una enfermedad.

Un aspecto muy interesante en la regulación del metabolismo celular corresponde a la


participación de las hormonas que son sintetizadas en tejidos específicos (Glándulas)
secretadas a sangre y luego transportadas hasta alcanzar sus células “blanco”, donde previa
interacción con sus receptores ejercerán sus efectos regulatorios fundamentalmente a través
de :
- Activación o desactivación de enzimas ya existentes en las células “blanco”, a
través de segundos mensajeros
- Inducción de la síntesis de enzimas o alguna otra proteína.

En esta práctica centraremos nuestra atención en algunas acciones metabólicas de la


insulina usando como modelo experimental el estado diabético.
La diabetes Mellitus es una enfermedad producida por la carencia absoluta o relativa de
insulina en el organismo, se conoce dos tipos de esta enfermedad: La diabetes tipo I o
insulino dependiente y la diabetes tipo II o insulino no dependiente. Hay varias

diferencias en cuanto a la etiología y alteraciones metabólicas entre los dos tipos


mencionados; pero lo que caracteriza a cada uno de ellas y les da el nombre es el hecho de
que en la diabetes tipo I, la causa primaria es un defecto o destrucción de las células beta
del páncreas, productores de insulina, y el paciente solo se alivia con la administración de
insulina. En tanto que en la diabetes tipo II la causa primaria es un defecto en la respuesta a
la insulina, aquí el paciente alivia sus síntomas por administración de antidiabéticos que
estimulan la secreción de insulina por las células beta del páncreas y raramente hacen
cetosis.
Además la diabetes tipo II aparece en épocas tardías de la vida (después de los cuarenta
años ) y la herencia juega un rol importante. En cambio en la Diabetes tipo I La cetosis es
común y aparece en etapas tempranas de la niñez o juventud. La tabla I resume las
características más importantes de ambos tipos de diabetes.
TABLA I. Características distintivas entre la diabetes mellitus insulino dependiente (Tipo I)
y la diabetes mellitus no dependiente de insulina (Tipo II).

CARACTERÌSTICAS TIPO I TIPO II


Edad de inicio Menos de 30 años Más de 40 años
Cetosis Común Raro
Peso corporal No obeso Obeso (80%)
Prevalencia 0,2- 0,3% 2-4%
Presencia de anticuerpos contra SI NO
islotes
Complicaciones Frecuentes Frecuentes
Secreción de insulina Casi nula o nula Normal o casi normal
Tratamiento con insulina Siempre necesaria No es necesario
Resistencia a la insulina Ocasional Usual

Hay muchas sustancias que pueden producir los síntomas diabéticos cuando son
administrados al organismo debido a que pueden producir un deterioro o destrucción de las
células beta del páncreas, con la consiguiente ausencia parcial o total de insulina.

Una de las sustancias que produce diabetes es el aloxano (2,4,5,6 tetraoxipirimidina o


pirimina tetrona). Causa un daño permanente de las células beta de los islotes de
Langerhans, produciendo un cuadro de diabetes mellitus humana. Esta sustancia también es
tóxica y hepatotóxica pero a dosis mayores.

La estreptozotocina es otra sustancia que causa diabetes,


es un antibiótico de amplio espectro obtenido de
Streptomyces achromogenes produce necrosis de las
células beta y su acción es más selectiva sobre dichas
células que el aloxano razón por la cual ahora se el usa
más en diabetes experimental.

Otras sustancias con capacidad de producir diabetes por afectar a las células beta de los
islotes de Langerhans son el ácido dehidroascórbico, la 8-hidroxiquimolina, la ditizona y
otras quimolinas; pero su acción diabetogénica es menos pronunciada y menos específica
que el aloxano y estreptozotocina.

Curva de Tolerancia a la Glucosa

- Esta curva mide la capacidad de liberación de insulina.


- Esta prueba se realiza cuando existen dudas referentes al diagnóstico de una
diabetes, para diferenciar una diabetes sacarina y la glucosuria renal, o para
determinar una tendencia hacia la diabetes mellitus en los hijos de padres diabéticos,
o bien se efectúa en personas que desean asegurarse de padecer la enfermedad en
forma latente o potencial.
- Consiste en someter al paciente (en ayunas) a que ingiera de glucosa anhidra de 1.75
g/ Kg de peso, disueltos en 100 ml. de agua hervida, y con jugo de limón en un
lapso de 5 minutos. Esta primera toma constituye la muestra basal, luego se toman
muestras a los 60, 120 y 180 minutos.

Ejemplos de curvas de pruebas de tolerancia a la glucosa (PTG). El diagrama muestra


la relación entre la glucosa plasmática (en mg/litro) y las horas transcurridas después
de la carga oral de glucosa en pacientes diabéticos (línea segmentada); personas con
disminución de la tolerancia a la glucosa (línea de puntos) y personas normales (línea
entera).
PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1 : CURVA DE TOLERANCIA

Fundamento : MÉTODO ENZIMÁTICO: Reacción de la Glucosa Oxidasa (Método


Colorimétrico)

La enzima glucosa oxidasa (de levadura) cataliza la oxidación de la β-D–glucosa por el


oxígeno molecular formando ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. En una segunda
reacción la enzima peroxidasa cataliza la oxidación de un aceptor incoloro de oxígeno
(cromógeno reducido) por el peróxido de hidrógeno producido, formando un producto
coloreado (cromógeno oxidado). La cantidad de producto coloreado que se forma es
proporcional a la cantidad de glucosa presente inicialmente.

Procedimiento

Se trabaja una muestra estándar, un blanco, una muestra basal y 3 muestras tomadas en
lapsos de 1 hora, de la siguiente manera:

Blanco Std M basal M 1hr M 2hrs M 3hrs


Estándar 100mg/dl --- 5 µL --- --- --- ---

Suero basal --- --- 5 µL --- --- ---


Muestra 1 hora --- --- --- 5 µL --- ---
Muestra 2 horas --- --- --- --- 5 µL ---
Muestra 3 horas --- --- --- --- --- 5 µL
Reactivo 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL
Mezclar a 37º C a BM x 10 minutos; Luego leer a 505 nm

1.1 Resultados Obtenidos

Muestra Absorbancia Concentración


Blanco de reactivo 0,116
Estándar 0,589 (0,473) 211,42
Muestra Basal 0,351 (0,235) 49,68
Muestra 1 horas 0,859 (0,743) 157,08
Muestra 2 horas 0,605 (0,489) 103,38
Muestra 3 horas 0,580 (0,464) 98,10
1.2 Cálculos
a) Hallar el factor de calibración:
______211.4164904863______

b) Hallar la concentración de glucosa basal:


______49.68287526427______

1.3 Graficar la curva de tolerancia a la glucosa con los resultados


obtenidos

EXPERIMENTO 2
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN ORINA CON EL MÉTODO DE LA
GLUCOCINTA

Fundamento :

Para la determinación de glucosa en orina se usan tiras de papel llamado comercialmente


glucocinta, El método se basa en la actividad de dos enzimas presentes en dicho papel, la
glucosa oxidasa y peroxidasa, y además presenta una sustancia cromógena que por su
variación de color nos indica la presencia de glucosa.

La positividad de esta prueba se evidencia a través de la presencia de color verde . El


método es semicuantitativo y puede dar una idea aproximada de la cantidad de glucosa en
orina . para hacer esta prueba se debe sumergir un pedazo de papel en la muestra de orina y
observar el color
Procedimiento :
- Colocar 20 Ml aprox de orina en un vaso estéril
- Sumergir la tira reactiva
- Observar el color y comparar con la escala presente en el frasco
- Interpretar resultados

EXPERIMENTO 3
3.1.DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CUERPOS CETÒNICOS EN ORINA

Objetivo:
Identificar la presencia de cuerpos cetónicos en orina utilizando la reacción del
nitroprusiato en medio alcalino

Fundamento:
El método se basa en que la acetona y el acetoacetato al reaccionar con el nitroprusiato
de sodio en medio alcalino forman un complejo de color violeta indicando la positividad de
dicha reacción.

Procedimiento:
- Colocar unas gotas de orina sobre el reactivo nitroprusiato de sodio en medio
alcalino
- Mezclar bien y esperar unos minutos para observar la aparición de color
Resultados:
Anotar el resultado, explicando lo observado
Según lo observado en la curva de tolerancia de la glucosa, el paciente presenta diabetes.
Vemos que presenta un pico muy alto de concentración de glucosa y aunque disminuyen los
valores, son después de un largo tiempo.

3.2.DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS EN ORINA CON EL


MÉTODO DE LA TIRA REACTIVA

Fundamento :
Al igual que la determinación de glucosa en orina, se usan tiras reactivas, en este caso el
papel tendrá impregnado nitroprusiato de sodio , que al contacto de los cuerpos cetónicos
ya mencionados cambiará a un color violeta de distinta intensidad según la cantidad de
cuerpos cetónicos detectados.

Procedimiento :
- Colocar 20 mL aprox de orina en un vaso esteril
- Sumergir la tira reactiva
- Observar el color y comparar con la escala presente en el frasco
- Interpretar resultados

INTERROGANTES
1.- ¿Por qué razón se produce cetonuria en el estado diabético?
Se ve cetonuria en la inanición o, con mayor frecuencia, en la diabetes mellitus
descompensada. La producción de cuerpos cetónicos es una respuesta normal a un déficit
de glucosa, quiere decir que la insulina no hace efecto. Una cetonuria puede verse en
estados de acidosis metabólica llamada cetoacidosis.

2.- ¿Qué tipo de dieta le daría Ud. a un diabético insulino no dependiente?


Limitar alimentos altos en azúcar, reducir la dieta, limitar consumo de alcohol, sal, grasas e
intercambiar estos alimentos con frutas, vegetales y alimentos integrales. Además de tener
un buen control de sus niveles de glucosa.

3.- Mediante un esquema señale las principales rutas de señalización para el mecanismo
de acción de la insulina.
4.- ¿Cómo se explica la hiperglicemia y glucosuria que presentan los diabéticos de tipo II?
- Hiperglicemia: Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel
alto de este en la sangre. Hay células que sus transportadores de glucosa responden
a insulina, al estar ésta nula, la insulina no ingresa, como es el caso de las células
musculares y el canal glut-4. Además, la falta de insulina no detiene procesos de
creación de más glucosa, como la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Al no haber
degradación, el cuerpo es incapaz de usar la glucosa como energía.

- Glucosuria: En el riñón también se dan procesos de síntesis (25%), y degradación de


glucosa. En diabéticos, ese porcentaje puede triplicarse. La orina elimina menos del
1% de glucosa filtrada, pero cuando esta excede el valor de glucosa sintetizada
(180gr/ml), el riñón es incapaz de absorber y termina eliminando más del 1%.

5.- ¿Cómo se encontraran los ciclos alanina – glucosa y Cori en un diabético no tratado?
La glucosa sanguínea no podría ingresar a la célula muscular porque no hay insulina. Es por
eso que el proceso de transformación a alanina-glucosa no se llevaría a cabo y en vez de
eso, solo se estaría liberando glucosa con la gluconeogénesis creando hiperglicemia y por
otro lado, el músculo y el tejido adiposo sufrirán escasez de energía.

6.- En qué casos se indica la prueba de tolerancia a la glucosa?


Esta prueba se realiza cuando existen dudas referentes al diagnóstico de una diabetes, para
diferenciar una diabetes sacarina y la glucosuria renal, o para determinar una tendencia
hacia la diabetes mellitus en los hijos de padres diabéticos, o bien se efectúa en personas
que desean asegurarse de padecer la enfermedad en forma latente o potencial.

7.- ¿Cuál es la razón de emplear flúor en la mezcla anticoagulante para la sangre cuando
se va a determinar glucosa en la muestra?
La glucosa se descompone en piruvato y lactato con la implementación secuencial de varias
reacciones enzimáticas. El fluoruro de sodio inhibe algunas reacciones enzimáticas,
incluida la conversión de fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato, y evita la glicólisis actuando
como un estabilizador para la toma de resultados.

8.- Considerando los tipos de diabetes I y II, la diabetes causado por aloxano, a cuál de
ellos se asemejan. ¿Por qué?
Se asemeja a la diabetes tipo I, porque el aloxano causa necrosis de las células β del
páncreas y origina la generación de radicales libres. Inhibe la producción de insulina.

9.- ¿Qué es la hemoglobina glicasada, y qué importancia tiene en el estudio de la diabetes?


Es cuando la glucosa se pega a la hemoglobina y causa problemas en tejidos como el ojo, el
pie, riñón, etc. Ya que esta va a estar recorriendo por la sangre y generando radicales libres.

10.- ¿Cómo se encontrará la gluconeogénesis en una persona con Diabetes tipo I no


tratada? ¿Por qué?
Se encontraría muy alta, porque la insulina suele detener al glucagón cuando nos
alimentamos, y, por ende, detiene también a estos procesos. Al no haber insulina la creación
de glucosa es continua por la presencia del glucagón.

11.- ¿Por qué en un paciente diabético insulino dependiente, uno de los problemas que se
le presenta es la hipoglicemia?
Al gastar energía, el glucagón aumenta y comienza a acabarse las reservas energéticas, al
inyectar insulina ya no queda glucosa necesaria en la sangre y la persona sufre un cuadro de
hipoglucemia que puede traer como consecuencia temblores, mareos, polidapsia, etc

También podría gustarte