Lab 02 - Identificación de Requerimientos
Lab 02 - Identificación de Requerimientos
DE SOFTWARE
SESIÓN NRO. 2
IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS
Requiere No
Criterio de Excelente Bueno Puntaje
mejora acept.
Evaluación (5pts) (4pts) Logrado
(3pts) (0pts)
Caso práctico
Caso propuesto
Sustentación
Observaciones y
Conclusiones
I. OBJETIVOS:
Identificar requerimientos funcionales y no funcionales.
II. SEGURIDAD:
Advertencia:
En este laboratorio está prohibida la manipulación del hardware,
conexiones eléctricas o de red; así como la ingestión de alimentos
o bebidas. No jugar durante el desarrollo de la sesión.
.
III. RECURSOS:
PC con Internet.
Microsoft Word.
Plantilla desarrollada de Especificación de Requerimientos según IEEE 830
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Los requerimientos funcionales de un sistema describen lo que el sistema debe hacer. Estos
requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los posibles usuarios del
software y del enfoque general tomado por la organización al redactar requerimientos. Cuando se
expresan como requerimientos del usuario, habitualmente se describen de una forma bastante
abstracta. Sin embargo, los requerimientos funcionales del sistema describen con detalle la función
de éste, sus entradas y salidas, excepciones, etcétera. Los requerimientos funcionales para un
sistema software se pueden expresar de diferentes formas. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de estos requerimientos funcionales para un sistema de biblioteca universitario,
denominado LIBSYS, utilizado por estudiantes y personal docente que solicitan libros y documentos
de otras bibliotecas.
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Los requerimientos no funcionales, como su nombre sugiere, son aquellos requerimientos que no se
refieren directamente a las funciones específicas que proporciona el sistema, sino a las propiedades
emergentes de éste como la fiabilidad, el tiempo de respuesta y la capacidad de almacenamiento.
Los requerimientos no funcionales rara vez se asocian con características particulares del sistema.
Más bien, estos requerimientos especifican o restringen las propiedades emergentes del sistema.
Por lo tanto, pueden especificar el rendimiento del sistema, la protección, la disponibilidad, y otras
propiedades emergentes. Esto significa que a menudo son más críticos que los requerimientos
funcionales particulares. Los usuarios del sistema normalmente pueden encontrar formas de
trabajar alrededor de una función del sistema que realmente no cumple sus necesidades. Sin
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
Nro. DD-106
IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS – LAB. 02
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS Y DISEÑO DE SOFTWARE Página 2 de 16
Identificar los requerimientos que son necesarios para su posterior desarrollo, documentándolos
según la plantilla alcanzada
Requerimientos funcionales:
Identificación del RF01
requerimiento:
Nombre del Autentificación de Usuario.
Requerimiento:
Características: Los usuarios deberán identificarse para acceder a cualquier parte del
sistema.
Descripción del El sistema podrá ser consultado por cualquier usuario dependiendo del
requerimiento: módulo en el cual se encuentre y su nivel de accesibilidad.
Requerimiento RNF01
NO funcional: RNF02
RNF05
RNF08
Prioridad del requerimiento:
Alta
NO funcional:
Prioridad del requerimiento:
Alta
Requerimientos no funcionales:
Requerimientos no funcionales:
Requerimiento no funcional:
PARTE 3: SUSTENTACIÓN
CONCLUSIONES (5):
1. La priorización de los requerimientos funcionales y no funcionales es
esencial para el éxito del proyecto, asegurando la atención adecuada a
aspectos clave como seguridad, rendimiento y experiencia del usuario.
2. La interrelación entre los requerimientos funcionales y no funcionales
garantiza un sistema coherente y eficiente, abordando tanto la
funcionalidad deseada como las restricciones de calidad.
3. El diseño de interfaces intuitivas y la compatibilidad con dispositivos
móviles son aspectos cruciales para mejorar la accesibilidad y la
experiencia del usuario en aplicaciones y portales web.
4. La seguridad de la información y la disponibilidad del sistema son
preocupaciones fundamentales que deben abordarse mediante medidas
robustas de protección y mantenimiento continuo.
5. La atención a la escalabilidad y la mantención del sistema asegura su
adaptabilidad a futuras necesidades y cambios, permitiendo un
crecimiento sostenible y una evolución eficaz del sistema.