TALLER ESTUDIO DE CASO CRACKERS SAS
Por:
Yohn Alexander López Rodríguez
Nelsy Yaneth Durango
Keiry Tatiana Ariza López
HABILIDADES GERENCIALES G4
DOCENTE
WILLIAM LONDOÑO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
2024-1
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se realizara un informe con los conceptos básicos de los temas
estudiados en la asignatura de Habilidades Gerenciales hasta el momento, aplicados a
un caso basado en una necesidad, donde se aplicara cada concepto y estrategia vista
hasta ahora, donde de una manera ficticia estaremos dando solución a un problema del
diario vivir. Apoyando en la estructuración de una compañía y desde el liderazgo
proponer toda una estructura comercial, publicitaria, normativa y de desarrollo humano,
para hacerla sostenible en el tiempo. Todo desde el rol Gerencial, en el cual se
encabezara el levantamiento de información relevante y se realizaran actividades que
demuestren nuestras habilidades y aptitudes para guiar un equipo de trabajo que sea
efciente, y se maneje de manera optima todos los recursos que nos brinda el equipo
directivo, sin importar el rol y su línea de acción.
CRACKERS S.A.S
Somos una empresa dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de
productos horneados, principalmente galletas y otros productos relacionados.
Elaboramos galletas de diferentes sabores, texturas y presentaciones, utilizando
ingredientes de alta calidad y procesos de producción específicos para obtener un
producto final atractivo y delicioso. Además, en CRACKERS S.A.S nos enfocamos en la
innovación de nuestros productos, la satisfacción del cliente, la calidad de los
ingredientes y la responsabilidad social corporativa. Nuestro objetivo principal es ofrecer
a los consumidores galletas que satisfagan sus gustos y necesidades, creando
experiencias gastronómicas memorables y fomentando la pasión por la
buena alimentación.
MISION
Nuestra misión es elaborar galletas de alta calidad utilizando ingredientes
cuidadosamente seleccionados, recetas tradicionales y procesos de producción
innovadores para ofrecer productos deliciosos y saludables a nuestros clientes. Nos
comprometemos a satisfacer los gustos y necesidades de nuestros consumidores,
brindando opciones variadas que se adapten a sus preferencias y estilos de vida.
Además, nos esforzamos por promover la pasión por la buena alimentación, la
creatividad en la cocina y la alegría de compartir momentos especiales en torno a
nuestras galletas. Buscamos ser una marca de confianza, cercana a las personas y
comprometida con la calidad, la responsabilidad social y el bienestar de nuestra
comunidad.
VISION
Al 2030 esperamos ser la marca líder en la fabricación de galletas de alta calidad,
reconocida a nivel nacional e internacional por su innovación, sabor excepcional y
compromiso con la satisfacción de nuestros clientes. Queremos ser la primera elección
de los amantes de las galletas, ofreciendo una amplia variedad de productos deliciosos
y saludables que deleiten a cada persona que los pruebe. Nos esforzaremos por
mantener la excelencia en todo lo que hacemos y ser una empresa sustentable que
contribuya al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente.
VALORES CORPORATIVOS
• Adaptabilidad
• Excelencia
• Puntualidad
• Trabajo en Equipo
• Innovacion
• Educacion multidireccional
• Equiibrio
• Integridad
POLITICAS
• Crear un entorno sostenible que encamine al objetivo de la compañía
• Fabricar productos con los mas altos estándares, con materias primas de alta
calidad
• Realizar una capacitación recurrente a todo el personal para forgar personas
integrales y polifuncionales.
• Dar al empleado beneficios integrales que brinden un bienestar social.
• Proporcionar a todo empleado las herramientas para el desarrollo de sus
actividades de manera optima.
ESTRUCTURA
En cada departamento de encuentra una estructuración en orden jerargico, comprendido
por
JEFE
Coordinador Analista
Auxiliar
Gerencia General: La cabeza de la empresa, encargada de la toma de decisiones
estratégicas y supervisión general.
Departamento de Producción: Area Responsable de la elaboración de los alimentos
y bebidas, asegurando altos estándares de calidad y cumpliendo con las regulaciones
sanitarias.
Departamento de Investigación y Desarrollo: Area Encargada de la creación de
nuevos productos, mejoras en los existentes y la investigación de nuevas tendencias y
demandas del mercado.
Departamento de Compras: Area Responsable de adquirir las materias primas
necesarias para la producción, establecer acuerdos con proveedores y controlar los
costos.
Departamento de Marketing: Encargado de promocionar los productos de la
empresa, identificar oportunidades de mercado, realizar investigaciones de mercado y
diseñar estrategias de ventas.
Departamento de Ventas: Responsable de establecer relaciones comerciales con
distribuidores, mayoristas y minoristas, asegurando una amplia distribución de los
productos de la empresa.
Departamento de Recursos Humanos: Encargado de reclutar, seleccionar y
capacitar al personal, además de gestionar los recursos humanos de la empresa.
Departamento de Finanzas: Responsable de la gestión financiera de la empresa,
incluyendo el control de costos, presupuestos, análisis financiero y elaboración de
informes.
Departamento de Logística: Encargado de coordinar el transporte, almacenamiento y
distribución eficiente de los productos de la empresa.
Departamento de Calidad: Responsable de asegurar altos estándares de calidad en
los alimentos y bebidas producidos, así como de garantizar el cumplimiento de las
regulaciones y normativas vigentes.
Departamento de Mantenimiento: Area responsable de garantizar la disponibilidad y
confiabilidad de los equipos para sus respectivos procesos, y estos siempre se
encuentren en condiciones de operación.
Adicional a este se encuentra todo el personal operativo.
LOGOTIPO
SIMBOLO
ESLOGAN
“Sabor que Enamora”
FICHA TECNICA
NOMBRE DEL PRODUCTO SABROSITAS
Producto alimenticio resultante de una mezcla
de ingredientes como harina, queso, azúcar,
sal, huevos, margarina, aceite.
La galleta se caracteriza por tener un nivel de
crocancia elevado y un bajo nivel de humedad
junto a una estructura completamente
desarrollada.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
El proceso de elaboración de las galletas,
comienza con la formulación, dosificación e
incorporación la harina, queso, azúcar, huevos
y sal, esta mezcla se deja reposar por 30
minutos y se le agregan los otros ingredientes.
La masa lista se deposita en una matriz, con la
cual se forma cada una de las galletas, para
llevarlas al proceso de horneo a una
temperatura 120ºC por 30 minutos, donde logra
las características finales de la galleta.
Gracias a su proceso productivo, se obtiene un
producto con poca humedad, que le da esa
característica, sabor y estructura inconfundible
que le dan un alto grado de palatabilidad al
momento de ser consumida sola o como
acompañante de otras comidas.
El proceso termina empacando las galletas de
acuerdo con las características en número de
unidades y presentación de producto con lote,
sellado y fecha de producción.
Durante todo el proceso se controla la calidad e
inocuidad del producto, con el fin de lograr un
alimento perfectamente apto para el consumo
humano.
NOMBRE DEL PRODUCTO SABROSITAS
COLOR Dorado Claro
OLOR Característico
CARACTERISTICAS SENSORIALES
SABOR Característico del producto
TEXTURA Crujiente, pieza completa
PRESENTACIÓN Caja contiene aproximadamente 24 unidades
(galletas) que equivale a 180 gramos.
Tiene una duración sanitaria de 60 días (2
VIDA ÚTIL
meses)
• Una vez abierto el producto consúmase en el
menor tiempo posible.
• Consérvese en un recipiente hermético
CARACTERÍSTICAS DE CONSERVACIÓN alejado de fuentes de calor y humedad.
• Consérvese lejos de productos químicos.
• Consérvese a temperatura ambiente
REGISTRO SANITARIO NSA – 005537-2018
PRESENCIA PRESENCIA
TIPO DE EN EL EN LA
ALERGENO PRODUCTO PLANTA
Cereales que
contienen
gluten (trigo,
centeno,
espelta, kamut
o sus SI SI
variedades
hibridas) y
productos
derivados
Crustáceos y
productos a NO NO
base de
crustáceos
NOMBRE DEL PRODUCTO SABROSITAS
Huevos y
productos a SI SI
base de huevo
Pescado y
productos a
NO NO
base de
pescado
Frutos de
cáscara
(almendras,
NO SI
avellanas,
nueces,
anacardos)
Dióxido de
azufre y NO NO
sulfitos
Leche y
productos NO SI
lácteos
Soja y
productos a SI SI
base de soja
USO PREVISTO (AL QUE SE DESTINA EL PRODUCTO FINAL)
Consumo directo humano. Indicado para todos los grupos de población excepto para
aquellos alérgicos o intolerantes a alguno de sus ingredientes.
PRINCIPALES COMPETIDORES
• Nestle
• Noel
• Quely S.A
• Dupont Biscuit Iberica
• Galletas Gaby
MATRIZ DOFA
Fortalezas (F) Debilidades (D)
F1. Alto contenido nutricional D1. Poca variedad de
F2. Buen manejo del producto productos a ofrecer
(Higiene) D2. Aumento en los costos
F3. Personal capacitado y de transporte de la materia
organizado prima.
F4. Equipos con alta D3. Bajo nivel de ventas
eficiencia y tecnología D4. Limitada producción
F5. Grandes capacidades D5. Pocos proveedores
para el almacenamiento de
las Galletas.
Oportunidades (O) 1) Usar la portales 1) Aumento de la
digitales para consultar producción en las
O1. Temporada de sobre el contenido temporadas de bajo
cosecha de Materia nutricional de los valor en
productos, teniendo ingredientes. D4O1.
Prima
informados a nuestros 2) Aplicar promociones
O2. Aumento de la consumidores. O3F1 en los portales
demanda por 2) Vender nuestros digitales para
consumidores que productos a varias aumentar las ventas
buscan opciones empresas del producto. D3O3
saludables. comprometiendo 3) Conseguir mas
O3. Compra de entrega puntual y proveedores en las
productos por medio de calidad de producto. demás regiones del
O4F4 país con publicidad
las redes sociales.
3) Suplir la demanda de del producto. D5O5.
O4. Comercialización de los consumidores
nuestros productos con saludables, con la
empresas. ayuda de un personal
O5. Buena publicidad y capacitado y
merchandising. organizado. O2F3
Amenazas (A) 1) Aprovechar los 1) Innovar con la
tiempos de bajo precio implementación de
A1. Clima en materias primas más Variedad de
A2. Altos precios en la para realiza compra de productos y así
insumos, utilizando la ganar más clientes.
materia prima
capacidad de A3D1.
A3. Alta competencia en almacenamiento que 2) Comprar insumos
el mercado se tiene. F5A2. locales para
A4. Alza de impuestos y 2) Ofrecer los productos disminuir los gastos
precios de movilidad.. en puntos de transporte.
estratégicos como A4D2.
A5. Devaluacion de la
gimnasios, cafeterías, 3) Crear estrategias de
moneda etc., asimismo dando a mercadeo para
conocer los beneficios aumentar las ventas
que contienen. F1A3 y ser una
3) Abastecer con la competencia para
cantidad necesaria la las demás
materia prima que se empresas. A3D3.
importe, en el
momento en que el
dólar este bajo. F5A5.
CONCEPTUALIZACION
2) Cómo implementaría las Habilidades Gerenciales
en lo referente a:
a) Técnicas o Hard Skills:
Contaremos con los conocimientos y habilidades necesarias para velar por el desarrollo
óptimo de todos los procesos, también nos equiparemos con las herramientas que se
pidan y las mejores técnicas que ayuden a lograr los objetivos de esta organización.
• Implementaremos el uso de tecnologías requeridas para llevar un control sobre
todos los productos y sus debidos procesos.
• No capacitaremos para aprender sobre el uso de las maquinas que se encargan
de los procesos de cada producto
• Haremos un estudio a profundidad del manual de la empresa y sus leyes para
poder ejecutar cada proceso sin ningún problema y velando de no poner en riesgo
la integridad de la misma.
• De la misma forma estaremos capacitados con conocimientos en el Codex
Alimentarius que es una compilación de estándares internacionales para la
producción de alimentos, de ese modo estaremos en capacidades técnicas
optimas para ejecutar todos los procesos en la organización.
b) Humanas o Soft Skills:
Como grupo gerente de “Crackers S.A.S.” entendemos que es muy importante la
comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el ambiente laboral sano, todo esto
para poder lograr los objetivos puestos por la organización y así poder superar
obstáculos y tener un buen proceso de resolución de conflictos.
Como grupo destacaremos la habilidad de cada miembro para así poder
aprovechar al máximo las capacidades de los mismos, formando un engranaje
perfecto que sirva a una función de un sistema mayor.
c) Conceptuales:
• Como grupo estaremos listos para planificar de forma estratégica cada
movimiento que haga la empresa, del mismo modo buscaremos innovar de forma
creativa para hacer mucho más atractivo nuestro catálogo de productos.
• Seremos capaces de organizar de forma estructurada las campañas de publicidad
de nuestros productos para hacerlos más llamativos
Nuestro objetivo principal siempre será la permanencia de la empresa, dependerá
de nosotros ejecutar bien nuestras ideas y hacer que todo nuestro catalogo sea
atractivo para el mercado, como grupo estaremos comprometidos a que cada uno
de estos puntos se ejecuten de forma efectiva.
3. cómo implementaría los cinco papeles del gerente según “Henry Mintzberg”:
a) Planificador estratégico: Como gerente de "Crackers S.A.S.", mi enfoque sería
desarrollar e implementar estrategias a largo plazo que impulsen el crecimiento y la
rentabilidad de la empresa. Esto implica analizar el entorno competitivo, identificar
oportunidades y amenazas, así como definir los objetivos y metas a alcanzar. Trabajaría
en estrecha colaboración con los propietarios y otros miembros clave del equipo directivo
para desarrollar planes estratégicos que aprovechen las fortalezas de la empresa y
minimicen sus debilidades. Además, sería fundamental establecer indicadores clave de
rendimiento (KPIs) para monitorear el progreso y ajustar la estrategia según sea
necesario.
b) Negociador: En el ámbito de las operaciones comerciales internacionales de "Crackers
S.A.S.", mi papel como negociador sería crucial. Me encargaría de negociar contratos
con proveedores de materias primas e insumos tanto en los Estados Unidos como en
China, buscando obtener las mejores condiciones en términos de calidad, precio y plazos
de entrega. Además, estaría involucrado en negociaciones con clientes y distribuidores
en los mercados de exportación (Ecuador, Perú y Venezuela), asegurándome de
mantener relaciones comerciales sólidas y mutuamente beneficiosas.
c) Formador de equipos de trabajo: Reconociendo la importancia del capital humano en
el éxito de la empresa, me centraría en formar equipos de trabajo altamente capacitados
y motivados. Trabajaría en el desarrollo de programas de capacitación y desarrollo
profesional para mejorar las habilidades y competencias de los empleados. Fomentaría
un ambiente de trabajo colaborativo y orientado hacia el logro de objetivos comunes,
promoviendo la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
d) Solucionador de problemas administrativos: Como gerente, enfrentaría una variedad
de desafíos administrativos en el día a día de la operación de la empresa. Estos podrían
incluir problemas relacionados con la cadena de suministro, logística, control de calidad,
gestión financiera, entre otros. Mi enfoque sería identificar rápidamente los problemas,
analizar sus causas subyacentes y trabajar con el equipo para implementar soluciones
efectivas y eficientes que minimicen cualquier impacto negativo en la empresa.
e) Emprendedor: A pesar de que "Crackers S.A.S." ya está establecida, como gerente,
seguiría fomentando una cultura empresarial que valore la innovación y la búsqueda
constante de nuevas oportunidades de negocio. Estaría atento a las tendencias del
mercado y a las necesidades cambiantes de los clientes para identificar posibles áreas
de expansión o diversificación de productos. Además, promovería la creatividad y el
espíritu emprendedor dentro de la empresa, alentando a los empleados a proponer
nuevas ideas y proyectos que impulsen el crecimiento y la competitividad de la empresa.
4. Cómo implementaría las funciones administrativas gerenciales:
a) Planeación:
Identificación de objetivos: Trabajaría en estrecha colaboración con los propietarios y el
equipo directivo para definir los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de la
empresa. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y
oportunos (SMART).
Análisis del entorno: Realizaría un análisis exhaustivo del entorno empresarial,
incluyendo el mercado, la competencia, las tendencias económicas y tecnológicas, entre
otros factores, para identificar oportunidades y amenazas.
Desarrollo de estrategias: Basándome en la información recopilada, desarrollaría
estrategias claras y coherentes para lograr los objetivos de la empresa. Esto incluiría
decisiones sobre qué productos y mercados enfocarse, cómo diferenciarse de la
competencia y cómo asignar recursos de manera efectiva.
Elaboración de planes: Una vez definidas las estrategias, elaboraría planes detallados
que indiquen cómo se implementarán estas estrategias en la operación diaria de la
empresa. Estos planes incluirían actividades específicas, responsabilidades, plazos y
presupuestos.
b) Organización:
Estructura organizativa: Diseñaría una estructura organizativa clara y eficiente que
especifique las relaciones de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa. Esto
podría implicar la creación de departamentos funcionales (producción, ventas, finanzas,
etc.) y la designación de líderes de equipo.
Asignación de recursos: Me aseguraría de asignar los recursos de manera adecuada y
eficiente, incluyendo capital humano, financiero y tecnológico. Esto implica la
contratación y capacitación de empleados, la gestión del presupuesto y la adquisición de
tecnología y equipos necesarios.
Establecimiento de procesos: Desarrollaría y documentaría procesos y procedimientos
claros para cada función y actividad dentro de la empresa, con el objetivo de garantizar
la consistencia y la calidad en la ejecución de tareas.
c) Dirección:
Liderazgo: Como gerente, proporcionaría un liderazgo efectivo, inspirador y motivador
para el equipo. Establecería una visión clara y compartida para la empresa y comunicaría
de manera efectiva los objetivos y expectativas a los empleados.
Motivación: Implementaría estrategias de motivación y reconocimiento para mantener a
los empleados comprometidos y productivos. Esto podría incluir incentivos financieros,
reconocimiento público, oportunidades de desarrollo profesional, entre otros.
Comunicación: Fomentaría una comunicación abierta y transparente dentro de la
empresa, asegurándome de que la información fluya libremente entre los diferentes
niveles jerárquicos y departamentos.
d) Control:
Establecimiento de estándares: Definiría estándares de rendimiento claros y
cuantificables para cada área funcional de la empresa. Estos estándares servirían como
referencia para evaluar el desempeño y la eficacia de las operaciones.
Monitoreo del desempeño: Implementaría sistemas de seguimiento y monitoreo para
evaluar el progreso hacia los objetivos y detectar cualquier desviación o problema
potencial. Esto podría incluir el análisis de informes financieros, el uso de indicadores
clave de rendimiento (KPIs) y la retroalimentación regular de los empleados.
Acciones correctivas: En caso de desviaciones significativas o problemas identificados,
tomaría medidas correctivas oportunas para abordar las causas subyacentes y mantener
el curso hacia el logro de los objetivos empresariales. Esto podría implicar ajustes en los
procesos, la asignación de recursos adicionales o la revisión de estrategias.
5) Se debe desarrollar cada una de las siguientes opciones de TRABAJO EN EQUIPO:
a- EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS: Se realizará un grupo conformado con
profesionales altamente calificados de cada área, buscando este equipo pueda
abordar las problemáticas complejas que se presentan en la compañía con
diferentes perspectivas y lograr soluciones efectivas, donde haya respeto mutuo,
colaboración, tomas de decisiones enfocadas en la búsqueda de soluciones,
responsabilidad individual y colectiva.
b- EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: Se busca crear diferentes grupos de altos
desempeños para cada área, como la es para el área de mezclas, área de
empaque, área de mantenimiento, área producción, área de ventas, área de
compras, donde se buscará que cada uno de los integrantes de cada grupo
compartan las siguientes características:
1. Autonomía: al contar con personal con mismas destrezas, capacidades y
demás podrán asumir con mayor facilidad la meta a cumplir, donde podrán elegir
su manera de trabajar libremente, pero asegurando el resultado.
2. Comunicación efectiva: Cada uno debe asegurar que cada decisión será
estudiada por el equipo y se pondrá a consideración las diferentes opiniones de
manera respetuosa y así elegir la más conveniente para lograr el objetivo.
3. Excelencia y calidad: Se revisará constante mente los avances realizándose
periódicamente reuniones para evaluar avances.
4. Liderazgo: Se elegirá una persona que pueda dirigir se caracterice por ser un
buen líder, que apoye y ayude al equipo para el logro del éxito.
5. Compromiso: Cada miembro del equipo desde el momento en que ingresa a
la compañía y al equipo de trabajo adquiere un compromiso con la empresa de
Galletas para lograr el logro de los objetivos.
6. Confianza y seguridad: hay presentarse una comunicación asertiva y el
compromiso de cada uno de los integrantes se podrá lograr el equipo genere
confianza y seguridad que es primordial para asegurar cada equipo cumpla con
su objetivo.
7. Innovación: mediante las revisiones periódicas se realizará lluvias de ideas
para lograr mejorar los procedimientos de la compañía.
c- Implementación de las 5 “C”
• Compromiso: para asegurar el éxito de la organización cada colaborador
debe compartir el “sueño de equipo” es decir amar lo que hace.
• Complementariedad: Complementarse cada uno poniendo a disposición
sus habilidades, sus conocimientos, cuando trabajo en equipo puedo
requerir del conocimiento de los representantes de cada área, logrando así
el cumplimiento de un fin colectivo.
• Coordinación: Se buscará la asignación de trabajos de manera
coordinada a los equipos de trabajo por áreas, logrando así cada uno tenga
claridad de sus objetivos a cumplir de igual manera podrán contar con el
apoyo de las diferentes áreas.
• Comunicación: es importante que la comunicación sea asertiva y clara,
para evitar afecte el clima laboral, a parte que una buena comunicación
asegura un trabajo eficiente.
• Confianza: en el trabajo en equipo todos sus integrantes son importantes,
sus actividades importan por igual, es crucial que el equipo confié en cada
miembro, confíe en su conocimiento y habilidad, hay que generar confianza
cumpliendo con éxito la actividad encomendada como equipo de trabajo.
6) Se debe desarrollar cada una de las siguientes opciones de LA MOTIVACION:
a- Tipos de motivación
• Interna: es el medio para encontrar la satisfacción dentro de uno mismo.
Los motivadores intrínsecos pueden ser la curiosidad o la aceptación de un
desafío nuevo: Dia libre en fechas especiales (cumpleaños, día de la madre
o del padre) auxilios para estudio, capacitaciones, bonificaciones,
posibilidad de crecer dentro de la compañía.
• Externa:
- Positiva: Es lo que hace que alguien comience o se sostenga en
conductas, gracias a obtener recompensas de carácter positivo, que
pueden ser tanto intrínsecas como extrínsecas: Bonos por
cumplimiento, incrementos salariales.
- Negativa: Hace que un sujeto adopte o se mantenga en conductas para
evitar consecuencias desagradables, que pueden ser también
intrínsecas o extrínsecas: Descuentos salariares, perdida de trabajo.
b- Teoría de la motivación de la pirámide de Abraham Maslow y Douglas McGregor
SER: Auxilios de matrículas para estudios, capacitaciones.
ESTIMA: Detalle de cumpleaños, detalle de aguinaldo y día de la madre y el padre.
PERTENENCIA: espacios para compartir en familia, día de la familia, espacios para
participación en juntas de la acción comunal donde pertenezca su residencia.
SEGURIDAD: Se dará la cuota inicial para la adquisición de una vivienda para los
empleados que llevan mas de 5 años y desean adquirir su vivienda y un mejoramiento
para aquellos que ya tienen su vivienda.
FISIOLOGICA: Se firmarán convenios con supermercados, restaurantes, almacenes
para adquisición de descuentos para el personal de la compañía.
De igual manera se contará con la implementación del restaurante para la alimentación
del personal según su turno (desayuno, almuerzo o cena).
El personal contara con la dotación completa en vestimenta para realizar su actividad en
la compañía.
7) Se debe desarrollar las herramientas de mentoring y coaching.
MENTORING: Se realizarán capacitaciones dirigidas por partes de los lideres de mayor
conocimiento a cada equipo de trabajo, al igual que se contratarán diferentes
capacitaciones con profesionales altamente calificados y alta experiencia en el tema de
liderazgo mensualmente, los cuales compartirán sus conocimientos en la búsqueda de
la innovación.
COACHING: Se contara con la contratación de Coach mundialmente reconocidos para
ayudar a cada colaborador en la búsqueda del cambio y mejoramiento personal y
profesional logrando así el colaborador este bien, si el Coachee esta en una excelente
atmosfera dará un excelente rendimiento.
GLOSARIO
Mentoring: El mentoring o mentoría es el proceso de relación profesional por el que una
persona con más experiencia y conocimientos, el mentor, ayuda, orienta y guía a otra persona,
mentee, con menor experiencia para ayudarla en su carrera profesional y crecimiento personal.
Coaching: El Coaching es un método que consiste en guiar y entrenar a una persona o a un
grupo de ellas, con la finalidad de conseguir alguna meta o desarrollar habilidades específicas.
Se trata de un proceso enfocado a que la persona que lo realiza pueda mejorar su satisfacción
en alguna de sus áreas vitales (trabajo, relaciones personales, economía, etc.) y alcanzar las
metas que se proponga, mediante la definición precisa y clara del objetivo que se desea alcanzar
y la configuración de un plan de acción.
MATRIZ DOFA: La metodología de matriz DOFA o simplemente matriz
DOFA (conocida también por las siglas SWOT en inglés) es una gran herramienta para
tomar decisiones que se puede utilizar en multitud de áreas. La matriz DOFA permite
a quienes la realizan mirar la situación que quieren analizar desde una perspectiva
externa y más objetiva. El objetivo, por tanto, de esta herramienta es el de
identificar tanto los puntos débiles, como las oportunidades.
Pese a que, como hemos dicho, puede ser útil en multitud de situaciones, la
metodología DOFA se suele utilizar mucho en el ámbito de los negocios para
emprender estrategias con más seguridad.
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
https://www.lapzo.com/blog/equipos-de-alto-rendimiento
https://www.personio.es/glosario/equipo-multidisciplinar/
https://asana.com/es/resources/intrinsic-motivation
https://tmagazine.es/organigrama-de-una-empresa-de-alimentos/
https://www.revistaespacios.com/a19v40n11/a19v40n11p05.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372021000200149&script=sci_arttext