Capítulo II Impacto Deficiencia Visual en Jovenes de 1ero A 5ro Año Colegio San Martin de Porres
Capítulo II Impacto Deficiencia Visual en Jovenes de 1ero A 5ro Año Colegio San Martin de Porres
Capítulo II Impacto Deficiencia Visual en Jovenes de 1ero A 5ro Año Colegio San Martin de Porres
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
El sistema óptico tiene como función, hacer que la imagen captada en el entorno
penetre en el ojo, pasando a través de los componentes refractivos del sistema óptico,
siendo de afuera hacia adentro: córnea, humor acuoso, cristalino y el humor vítreo, para
luego ser enfocado en la fóvea central de la retina, dando como resultado la proyección
de la imagen. La refracción del ojo depende de una adecuada estructura y función de
sus componentes, en el ojo emétrope la imagen del exterior penetra el sistema óptico y
confluyen en la retina, para ello es necesario una adecuada armonía entre la longitud
axial del globo ocular y los medios de refracción ocular.
Una de las formas establecidas para cumplir con brindar una educación de
calidad a los estudiantes es mediante la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), la
cual se realiza a nivel nacional, teniendo en cuenta los aspectos fundamentales como lo
son la comprensión lectora y el razonamiento matemático.
La ECE en el año 2007, obtuvo como resultado que solo el 15,9% de escolares
del segundo grado primario logró un desempeño óptimo en comprensión de textos y el
7,2% en matemáticas. En el año 2013 ascendió a 33% en comprensión de textos y
16,8% en Matemática. En Loreto solo 1.9% de escolares cumplen un nivel suficiente. La
diferencia detectada entre los escolares se presenta por el área de residencia, el idioma
y nivel de pobreza. La incidencia de déficit escolar se duplica en zonas rurales, se
triplica en escolares con pobreza extrema. El acceso a los seguros de salud en los
últimos años ha mejorado notablemente, lo que genera un mejor desarrollo intelectual.
Las condiciones para realizar el examen de agudeza visual son: Escoger el lugar
donde colocar la cartilla, debe estar iluminado, que no haya objetos distractores o que
produzcan reflejos, el examinador al lado de la cartilla sin taparla y con buena vista
hacia el paciente, con un oclusor el paciente cubrirá cada ojo según lo indicado por el
examinador, a la vez este debe encontrarse cómodo. La agudeza visual corresponde a
la fila de la cual pudo reconocer todos o más de la mitad de los optotipos, se obtiene
alternando cada ojo con el oclusor y con ambos.
Wood J, et al. (Australia, 2018) halló la asociación entre agudeza visual y el logro
escolar en niños del tercer grado de primaria, con una muestra de 108 niños, con edad
promedio de 8.82 años, a los cuales se les realizó el examen visual estándar, que
incluía la agudeza visual a distancia (VA), la prueba de visión binocular y la
estereoagudeza (SA), además de exámenes de procesamiento de información visual
por ordenador, la cual incluía el examen de memoria secuencial visual (VSM), la prueba
de desarrollo de movimientos oculares (DEM) y la prueba de búsqueda de símbolos
(SS), se obtuvieron las calificaciones del NAPLAN (National Assessment Program for
Literacy and Numeracy) de Australia, que comprende 5 subpruebas: lectura, escritura,
ortografía, gramática-puntuación y aritmética. El test DEM que valora la calidad de los
movimientos sacádicos usados en la lectura tuvo una fuerte relación con los resultados
de las subpruebas NAPLAN (p<0.01). El estudio concluye que el desempeño en las
pruebas DEM horizontal y vertical estuvo asociado fuertemente con el rendimiento
académico.
Lima Q. (Arequipa, 2018) realizó una investigación la cual tuvo como objetivo
identificar la influencia que tiene la detección de alteración de la agudeza visual sobre el
rendimiento académico en los escolares de una institución educativa del departamento
de Arequipa. La población total estuvo conformada por 181 escolares, de los cuales 86
fueron hombre y 95 fueron mujeres, el rango de edad fue de 12 a 17 años de edad. Los
resultados obtenidos fueron: que el 47.5% de los escolares fueron hombres, el 52.5%
de los escolares tenían edad entre 12 a 17 años. La conclusión presentada fue que la
alteración de la agudeza visual es limitante para los escolares, por lo tanto, influyen
sobre su rendimiento académico.
Avendaño A. (Ayacucho, 2018) determinó la influencia que tiene los errores de
refracción sobre el rendimiento escolar en estudiantes del 4to al 6to grado de educación
primaria de un colegio ubicado en el departamento de Ayacucho. El 19 tipo de
metodología utilizado fue de una investigación no experimental, aplicativa, de corte
transversal, cuantitativo, retrospectivo y correlacional. La población estuvo conformada
por 180 escolares. Como instrumento se utilizó la ficha de sistematización del
diagnóstico de la agudeza visual y la ficha de sistematización de datos del rendimiento
académico. Los resultados obtenidos fueron que el 50.6% del total de escolares fueron
mujeres, mientras que el 49.4% fueron hombres. El 68.9% presentó agudeza visual
normal, el 28.3% impedimento visual leve, y el 2,8% impedimento visual moderado.
Además, relacionaron la agudeza visual con el rendimiento académico en las áreas de
razonamiento matemático y comprensión lectora. Llegando a la conclusión de que
existe una relación significativa entre el rendimiento académico y la agudeza visual en
las áreas académicas planteadas.
DISCAPACIDAD VISUAL
El campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo puede ver sin
mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de
150 grados en plano horizontal y 140 grados en el plano vertical.
Más tarde, a inicios del siglo XIX, otro francés, LOUIS BRAILLE, perfecciona el
método de lectoescritura, creando un sistema de escritura con un código de puntos al
relieve, que permite a los ciegos
apropiarse del sistema escrito, incorporarse al sistema educativo y vencer las
dificultades de comunicación
a distancia.
A pesar de todos los progresos que en materia educativa iban sucediendo en la
educación de las personas
ciegas*********************************************************************************************
****************************************************************************************************
****************************************************************************************************
****************************************************************************************************
****************************************************************************************************
*******************-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
Paralelamente, en otras regiones del país, donde no se cuenta con los Institutos
de Educación Especial (IEE), ni otras instituciones destinadas a la atención educativa
de personas ciegas y deficientes visuales, tal atención se realiza a través de la figura de
Aulas Integradas, las cuales funcionan desde diferentes ámbitos, como son: Escuelas
Regulares, Centros de Desarrollo Infantil, Equipos de Integración y Talleres de
Educación Laboral. Estas Aulas Integradas atienden a la población de ciegos y
deficientes visuales de todas las edades, sin embargo, en la mayoría de los casos, no
garantizan la escolaridad, ni la integración social de la población atendida; esta
atención, mayoritariamente se realiza sin el apoyo de los
equipos interdisciplinarios.
Declaración Universal de los Derechos del Niño. ONU 20 - 11- 59. Tabla de los
Derechos del Niño Venezolano. Primera Convención Nacional del Magisterio
Venezolano. 1936 y Primer Congreso Venezolano del Niño 1938, Declaración de los
Derechos Humanos, artículo 26 (1948), Derecho a la educación universal y prioritaria,
Comisión Internacional para el Desarrollo Educativo de la UNESCO, Propuesta de la
reunión de Ministros de Educación del Continente, México 1979, Resolución Nº. 37-52
Programa Mundial para Personas con Discapacidad en sus artículos 120, 121, 123 y
124, establece que “la educación de las personas especiales debe darse en la medida
de lo posible dentro del sistema escolar general”.
ONU 1994. artículo 43, “Derecho que tienen todos los Seres Humanos al
Trabajo”
ONU, 1948. Este reafirma el derecho que toda persona con necesidades
especiales tiene, a ser respetada cualquiera que sea el origen, naturaleza o gravedad
de los trastornos o deficiencias
UNESCO. Conferencia 1976, define “la educación de adultos como un factor que
provoca cambio social y como una acción educativa que parte de la realidad del adulto
en tanto individuo, hacia una concepción más global de la educación con un enfoque
integral y de participación para el desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e
independiente”,
OIT. Convenio Nº 159 que trata sobre “la readaptación profesional y empleo de
las personas inválidas”, cuya finalidad es la de obtener y conservar el empleo adecuado
a las necesidades especiales y que promueva la integración social.
OIT, Recomendación 168 trata sobre “la formación del personal. Contribución de
las personas inválidas y sus organizaciones al desarrollo de los servicios de
readaptación profesional y seguridad social, políticas y programas de desarrollo social y
económico.
Además de los principios legales y doctrinarios que sustentan la educación y la
modalidad de especial, antes referidos, debemos tomar en consideración que los
problemas educativos deben ser entendidos en el conjunto de los problemas sociales,
culturales y políticos, inherentes a la existencia y convivencia humana. En tal sentido,
resulta obvio que lo educacional y lo social son dimensiones dentro de la estructura
social estrechamente conectados. De tal manera que la educación entendida como una
actividad social se cumple siempre y en cualquier situación, siendo a la vez un agente o
mediador fundamental en el proceso de socialización de los miembros de una sociedad.
La educación debe tender no solo a la conservación de valores culturales, sino también
a propiciar el progreso y el cambio (Prieto,1985); (Esté, 1986) (Guédez, 1987). (Citados
en ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
Una postura crítica al respecto plantea, que la educación no puede ser entendida
ajena a la realidad de los pueblos y menos cuando éstos la demandan en su desarrollo.
La educación desde un punto de vista histórico-social, es una realidad que ha estado
sometida a las condiciones del tiempo y el espacio, manteniendo una relación de
reciprocidad con los elementos que la determinan, lo que ha garantizado su evolución
orgánica y expresión social con una connotación ideológica, ya que la educación
emerge de la sociedad, sustentada en sus postulados y manifiestos. (ME-DEE, Doc.
Normativo D.V. 1990).
En este orden de ideas, es de notar, como la realidad socioeconómica
confrontada en los últimos cuarenta años, particularmente en los países
tercermundistas de América Latina, ha demandado en el ámbito educativo, posiciones
pedagógicas mas consustanciadas con la realidad social. En tal sentido, educar no es
solamente transmitir conocimientos, sino crear una situación pedagógica que facilite en
el hombre el descubrirse a si mismo y a la vez aprender a tomar conciencia del mundo
que lo rodea, a descubrir las posibilidades y a actuar sobre la realidad y transformarla
(Freire, 1978.citado en ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
Por otra parte, partimos de que el alumno es una unidad biopsicosocial, con
implicaciones emocionales, intelectuales, físicas y sociales, dependientes de cada
sujeto en particular, por lo tanto, se plantea la necesidad de formular y definir
claramente los objetivos que se persiguen, basados en la identificación de necesidades
y con miras a facilitar la evaluación de los aprendizajes. Así mismo, se debe considerar
para una mejor comprensión del individuo, que el desarrollo humano incluye procesos
de razonamiento, transferencia, maduración y secuencia de habilidades del
pensamiento (Piaget). Según lo planteado por Piaget (1975), quien considera que la
acción pone en marcha todos los mecanismos analíticos y pre-inferenciales, los cuales
llevan al niño a la solución de un problema, construyendo el conocimiento a lo largo de
la vida en un proceso ininterrumpido, donde la edad está relacionada con el ambiente
cultural y social del educando.
La formación del niño como ser social depende de las condiciones del medio,
pero a su vez, su naturaleza orgánica y psicológica le permiten desarrollarse de manera
distinta a cualquier otro ser viviente. Estas condiciones del niño influenciadas por el
medio deben ser guiadas indirectamente por el maestro.