More Protocolo de Bioseguridad
More Protocolo de Bioseguridad
1. OBJETIVO
Establecer el Protocolo de Bioseguridad en el marco de la normativa legal vigente para la
prevención, control del contagio y propagación del virus COVID-19 en el personal de YPFB y
contratistas, priorizando la:
- Seguridad y salud de los trabajadores
- Continuidad operativa y administrativa
La aplicación de este protocolo no garantiza al 100% la no ocurrencia de contagio, pues los
mecanismos de contagio del virus COVID-19 siguen siendo investigados por científicos a nivel
mundial. Las medidas aquí establecidas, reducen el nivel de riesgo, no lo eliminan.
Se aplican tres principios en el presente protocolo:
- Reducir proximidad física entre personas.
- Evitar contacto físico con superficies potencialmente contaminadas.
- Minimizar la emisión de gotitas de flugge al aire circundante.
2. ALCANCE
El presente Protocolo de Bioseguridad establece los lineamientos para todas las actividades,
obras y/o proyectos de YPFB Casa Matriz a nivel nacional:
- Edificios Administrativos
- Edificio Corporativo – La Paz
- Edificio Central – La Paz
- Edificio Fedepetrol – La Paz
- Edificio Nuevo VPNO – Santa Cruz
- Edificio Antiguo VPNO – Santa Cruz
- Edificio VPACF – Villamontes
- Edificio GNEE – Camiri
- Casa Ejecutiva Santa Cruz
- Casa Ejecutiva La Paz
- Edificio Litoteca
- Edificio Casanovas
- Villa Luz Sede Social
- Hangar 48
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
1 de 18
- UALAS
- Archivo Institucional Senkata
- Complejo Villa Fátima
3.3. LEGISLACIÓN
Ley N° 1293, de 1 de abril de 2020, Ley para la prevención, contención y tratamiento de la
infección por el Coronavirus (COVID-19).
Normativa Técnica de Procedimientos de Bioseguridad para la prevención del contagio de
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
2 de 18
COVID-19 – RM MS No 0275/20, de mayo de 2020
Decreto Supremo 4404 de 29 de noviembre de 2020, tiene por objeto establecer protocolos y
medidas de bioseguridad.
Decreto Supremo 4451 del 13 de enero del 2021, tiene por objeto de establecer medidas y
acciones orientadas a continuar con la contención y reducción de contagios.
Resolución Bi-Ministerial No. 001/21 de 15 de enero de 2021, tienen por objeto aprobar los
“Protocolos de Bioseguridad por Sector”.
Resolución Ministerial No. 186/21 de 4 de marzo del 2021, tiene por objeto aprobar el
reglamento de Elaboración y Presentación de Protocolos de Bioseguridad de cada empresa.
4. DEFINICIONES Y SIGLAS
4.1. DEFINICIONES
Bioseguridad: Según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud
del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
Caso Positivo o confirmado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV-2
Positiva.
Caso negativo o descartado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio para SARS-CoV-2
Negativa.
Caso sospechoso:
a) Persona expuesta por haber estado en un lugar con transmisión comunitaria o de brote,
con o sin manifestaciones clínicas respiratorias o extra-respiratorias de COVID-19 de
cualquier severidad y manifestaciones de laboratorio.
b) Persona con exposición por contacto estrecho sostenido sin protección individual a casos
probables o confirmados de COVID-19 pero que aún es asintomática.
Contacto: Un contacto es una persona que experimentó cualquiera de las siguientes
exposiciones durante los dos días anteriores y 14 días después del inicio de los síntomas de un
caso probable o confirmado:
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
3 de 18
Contacto es toda persona que estuvo expuesta, durante los días anteriores y 14 días después
del inicio de los síntomas de un caso sospechoso, probable o confirmado, en cualquiera de las
siguientes formas:
a) Contacto cara a cara con un caso sospechoso, probable o confirmado a menos de 1,5
b) metros de distancia, por más de 15 minutos.
c) Contacto físico directo con un caso sospechoso, probable o confirmado.
d) Atención directa de un paciente sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, sin usar
e) el equipo de protección personal adecuado.
f) Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales de acuerdo al
g) contexto epidemiológico.
COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto
más recientemente.
Desinfección: Proceso químico que mata o erradica los microorganismos sin discriminaciónal
igual como las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
Distanciamiento: Corresponde a la distancia que se debe mantener de una persona a otra,
que deberá ser de 1.5 metros.
Equipo de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo.
Pediluvio: Medio de limpieza y desinfección para los zapatos del personal, normalmente
consiste en un recipiente de tipo bandeja con una mezcla líquida desinfectante. El líquido
debe cubrir la parte inferior de los zapatos. La mezcla desinfectante recomendada es de
hipoclorito de sodio al 0,1 % o soluciones de desinfectantes orgánicos o productos en base a
amonio cuaternario.
Prueba Diagnóstica por laboratorio: Es el conjunto de procedimientos que se realizan en un
laboratorio, de acuerdo a requerimientos específicos de metodología, equipamiento, reactivo y
personal idóneo para la realización de la prueba.
Prueba confirmatoria por laboratorio para COVID-19: Es la prueba de referencia estándar
para confirmar por evidencia de laboratorio los casos de COVID-19. Se basa en la detección de
secuencias genéticas específicas del ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2 mediante
ensayos genético-moleculares como el ensayo de amplificación en cadena de la polimerasa
mediada por transcripción reversa en tiempo real (PCR-RT). Este tipo de pruebas tiene alta
sensibilidad y especificidad y son las indicadas por la OMS/OPS para realizar la confirmación
diagnóstica de COVID-19.
Pruebas rápidas: Se trata de pruebas que deben realizarse por diversa metodología y de
acuerdo al tipo tienen diferente capacidad diagnóstica. Estas pruebas tienen ciertas
características en común, corto tiempo de ejecución (20 a 30 minutos o menos, por eso su
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
4 de 18
denominación de rápida), no requieren equipamiento, pueden realizarse fuera del laboratorio y
tienen incorporados sistemas de control de calidad interno. Se aplican controles positivos y
negativos. Su sensibilidad y especificad, dependen del bienalito evaluado.
Teletrabajo: Es una modalidad de relación laboral o de prestación de servicios, que consiste en
el desempeño de actividades remuneradas, utilizando las TIC, en la cual no se requiere la
presencia física del trabajador, siempre que las necesidades y naturaleza del trabajo lo permitan.
Virus: Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de
las células de otros organismos.
4.2. SIGLAS
ARN: Ácido ribonucleico
DCC: Dirección de Comunicación Corporativa
DCOC: Dirección de Compensaciones
DSIC: Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Corporativa
EPP: Equipo de Protección Personal
GCOM: Gerencia de Comercialización
GIND: Gerencia de Industrialización
GNEE: Gerencia Nacional de Exploración y Explotación
GRGD: Gerencia de Redes de Gas y Ductos
GSAC: Gerencia de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión Corporativa
GTHC: Gerencia de Talento Humano Corporativa
IPERO: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y oportunidades
MERS: Síndrome respiratorio de Oriente Medio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PCR-RT: Polimerasa mediada por transcripción reversa en tiempo real
PG: Procedimiento Gerencial
RM MS: Resolución Ministerial Ministerio de Salud
SARS: Síndrome respiratorio agudo severo
SMS: Seguridad, Medio Ambiente y Salud
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
5 de 18
TIC: Tecnología de la Información y Comunicación
UALAS: Unidades Administrativas
UCOM: Unidad de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión de Comercialización
UIND: Unidad de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión de Industrialización
UIPI: Unidad de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión de Infraestructura,
Proyectos e Ingeniería
UNEE: Unidad de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión de Exploración y
Explotación
URGD: Unidad de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión de Redes de Gas
VPACF: Vicepresidencia Administración, Contratos y Fiscalización
VPNO: Vicepresidencia Nacional de Operaciones
YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
1. RESPONSABILIDADES
Gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Social y Gestión Corporativa:
- Responsable de aprobar el Protocolo de bioseguridad.
Director de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Corporativa:
- Valorar periódicamente los riesgos de contagio COVID-19 a través de la MATRIZ IPERO,
así como la determinación de controles operacionales para elaborar y actualizar el
presente protocolo.
- Apoyar y realizar seguimiento a la implementación y mantenimiento de las medidas
establecidas en los protocolos de bioseguridad para las unidades organizacionales
dependientes.
Jefes USSMSG (URGD, UCOM, UNEE, UIND, UIPI)
- Elaborar y revisar periódicamente los protocoles específicos para la gerencia a la que
se presta servicios.
- Apoyar y realizar seguimiento a la implementación y mantenimiento de las medidas
establecidas en los protocolos de bioseguridad para las unidades organizacionales
dependientes.
- Valorar periódicamente los riesgos de contagio COVID-19 a través de la MATRIZ IPERO,
así como la determinación de controles operacionales para elaborar y actualizar los
protocolos específicos de la unidad organizacional a la que presta servicios.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
7 de 18
- Recomendar la aplicación de teletrabajo para precautelar la salud del personal de la
unidad organizacional donde preste servicios.
Máximas Autoridades de cada unidad organizacional (Gerentes, Directores, Distritales)
- Exigir el cumplimiento del Protocolo de bioseguridad a todos sus dependientes
- Apoyar a las unidades SMS en la implementación de las medidas establecidas en el
presente protocolo
- Gestionar los recursos económicos para control e implementación del Protocolo de
bioseguridad en su Unidad Organizacional.
Áreas Administrativas de cada Unidad Organizacional
- Gestionar presupuesto para los procesos de contratación referentes a bioseguridad.
Áreas de Contrataciones de cada Unidad Organizacional
- Priorizar la gestión de procesos de contratación referentes a bioseguridad.
Encargados de Talento Humano o equivalentes
- Identificar según la base de datos el personal en estado vulnerable de salud: mayores de
65 años, embarazadas y enfermedades de Base para que en coordinación con su
inmediato superior desarrolle sus actividades bajo la modalidad de Teletrabajo.
- Control del Procedimiento de Aplicación de Teletrabajo en YPFB Casa Matriz.
- En coordinación con el personal de salud ocupacional realizar seguimiento a todas las
bajas médicas, documentos de aislamiento emitidos por el personal médico de los Entes
Gestores de Salud.
Dirección de Comunicación Corporativa (DCC)
- Responsable de coordinar con la GSAC / DSIC las campañas informativas a través de
la emisión de boletines, trípticos, banners, etc.
Encargados de Servicios Generales o equivalentes:
- En coordinación con el personal de SMS, realizar el mantenimiento de infraestructura y
adecuaciones de mobiliario para reducir la exposición del personal según lo establecido
en el presente protocolo y los protocolos específicos de las unidades organizacionales.
- Gestionar los recursos económicos para los mantenimientos de infraestructura y
adecuaciones de mobiliario.
- Coordinar con personal de limpieza la desinfección y limpieza de instalaciones de YPFB.
Personal de seguridad física o equivalentes
- En coordinación con el personal de SMS, brindar apoyo en los controles de ingreso y
restricciones de movimiento de personas de acuerdo a lo establecido en los protocolos
de bioseguridad correspondientes.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
8 de 18
Todo el personal de YPFB:
- Cumplir con las medidas de control operacional previstas en los protocolos de
bioseguridad correspondientes a su unidad organizacional.
- Participar activamente de las capacitaciones de bioseguridad.
- Comunicar al personal de SMS y/o de Salud Ocupacional cualquier acción u omisión a
los protocolos de bioseguridad correspondientes a su unidad organizacional.
- Uso obligatorio y permanente de barbijo (sin válvula) durante su permanencia en
instalaciones y vehículos de YPFB, excepto durante el periodo de alimentación en
ambientes adecuados para dicho fin.
- Comunicar inmediatamente a su inmediato superior, personal de Salud Ocupacional y
personal de Talento Humano de la unidad organizacional correspondiente, la presencia
de síntomas relacionados con COVID-19 o Contacto con persona sospechosa, probable
o positiva.
- Queda terminantemente prohibido ingresar a instalaciones o vehículos de YPFB en
cuanto sea declarado positivo a COVID-19.
Contratistas y visitantes:
- Cumplir con las medidas de control operacional previstas en los protocolos de
bioseguridad.
- Comunicar al personal de SMS y/o de Salud Ocupacional cualquier acción u omisión a
los protocolos de bioseguridad.
- Uso obligatorio y permanente de barbijo (sin válvula) durante su permanencia en
instalaciones y vehículos de YPFB, excepto durante el periodo de alimentación en
ambientes adecuados para dicho fin.
- Comunicar inmediatamente a su inmediato superior, personal de Salud Ocupacional y
personal de Talento Humano de la unidad organizacional correspondiente, la presencia
de síntomas relacionados con COVID-19 o Contacto con persona sospechosa, probable
o positiva.
Queda terminantemente prohibido ingresar a instalaciones o vehículos de YPFB en cuanto
sea declarado positivo a COVID-19.
2. MEDIDAS DE SMS
Corresponden las medidas de SMS descritas en el punto 7. del procedimiento.
3. DESARROLLO
7.1 MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN DE AIRE EN AMBIENTES DE YPFB
Se ha demostrado que la principal vía de propagación del virus COVID-19 es mediante las gotitas
de Flugge que se encuentran en la saliva cuando se produce el estornudo de las personas
infectadas, principalmente de dos dimensiones, las grandes que caen a 1 ½ metro del emisor y
las minúsculas que se emiten en forma de niebla y pueden permanecer flotando en ambientes
cerrados durante más de 6 horas. Estas últimas desaparecen cuando hay ventilación natural.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
9 de 18
a. Uso Obligatorio de Barbijo:
Para poder evitar la emisión de gotitas de Flugge a los ambientes de YPFB, y en vista
de que muchas personas son portadoras del virus sin presentar síntomas, se establece
de forma obligatoria el uso permanente de barbijo.
Se ha demostrado que, si bien el virus puede permanecer durante largos periodos en diferentes
tipos de superficies, la probabilidad de contagio desde las mismas, se da casi exclusivamente
por contacto profundo, es decir, principalmente por ingestión, ya sea queestas superficies
sean alimentos, o que nuestros alimentos entren en contacto con ellas (ejemplo: cubiertos,
vasos, sandwiches, remojo con saliva de hojas de papel, etc). En ese sentido se establece:
a. Uso permanente de alcohol al 70%, para desinfectar las manos después de compartir
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
10 de 18
el uso de herramientas, utensilios, botoneras de ascensores, manillas de puertas,
documentos, etc.
b. Lavado periódico de manos con agua y jabón
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
11 de 18
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
12 de 18
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
13 de 18
c. Las superficies a ser tocadas por más de una persona, deben ser limpiadas con
solución desinfectante, cada que se cambie de usuario
d. Desinfección frecuente de áreas de alto tráfico, mediante el trapeado con solución
desinfectante, lavado de alfombras y cortinas, desinfección de paredes, puertas,
ventanas, etc.
e. Uso de lavandina, amonio cuaternario o su equivalente para las tareas de limpieza y
desinfección. Ver dosificación en Anexo B.
f. Desinfectar las herramientas / material de escritorio a utilizar, mediante solución
desinfectante, de preferencia utilizando atomizadores, para ser limpiados
posteriormente.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
14 de 18
Prohibida la agrupación de Personas
7.5 SEGUIMIENTO A LOS CASOS SOSPECHOSOS, PROBABLES, CONFIRMADOS COVID-19 Y
CONTACTO PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN INTRA-OCUPACIONAL DEL VIRUS
Se ha demostrado que una oportuna identificación y aislamiento de los casos sospechosos,
probables y confirmados de COVID-19, previene la propagación del virus, en ese entiendo, se
deben realizar:
- Controles diarios de temperatura y otros síntomas (oxigenación, dolor de cabeza, etc.)
- Realización de Pruebas rápidas.
- Disponer de profesionales médicos para reforzar el seguimiento y control a los casos
COVID-19 en unidades organizacionales.
- Flujograma de Comunicación para COVID-19 (Anexo C).
- Aplicación del protocolo de detección de COVID-19, a los Contactos de casos
sospechosos, probables y positivos.
7.6 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
Complementariamente se podrán aplicar las siguientes medidas:
7.6.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
Las tareas de desinfección y limpieza en las instalaciones de YPFB se realizan, teniendo en
cuenta lo siguiente:
i. La desinfección total de las instalaciones se realiza de manera continua según el
cronograma.
ii. Limpiar y desinfectar todas las superficies con las que se tiene mayor contacto: ventanas,
manijas de puertas, perillas de sanitarios, interruptores de luz, barandas (pasamanos),
mesas, escritorios, mouse, teléfonos, impresoras, bolígrafos o lapiceros de uso común,
marcadores biométricos, sillas, mesones, mamparas acrílicas, etc.
7.6.2 HIGIENE DE LOS TRABAJADORES
Todos los Trabajadores de YPFB dentro de las instalaciones deben seguir las siguientes reglas:
i. Lavarse las manos entre 40 y 60 segundos con agua y jabón y/o usar soluciones a
base alcohol al 70% para desinfectarse correcta y permanentemente (ANEXO D), luego
de:
o Usar transporte público.
o Recibir monedas o billetes luego de una transacción (con mayor atención a los
cajeros de plataforma.
o Intercambiar documentos.
o Usar servicios sanitarios.
o Usar manijas de puertas.
o Manejar celulares.
o Usar teléfonos comunes, teclados, impresoras u otros equipos.
o Antes y después de comer.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
15 de 18
o Antes de comenzar las tareas en su puesto de trabajo.
ii. Cubrirse la nariz y boca con el ángulo interno del codo o pañuelo descartable al toser o
estornudar, y desecharlo inmediatamente en los contenedores establecidos.
iii. Evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca mientras realiza su trabajo y manipula
papelería, dinero, etc. (solamente previo lavado y desinfección de manos).
iv. Evitar saludar con apretón de manos, besos en la mejilla y evitar otras formas de
contacto físico.
v. Mantener una distancia social mínima de 1,5 metros.
vi. Evitar la circulación entre un área de trabajo y otra, en caso de consultas o
coordinaciones utilizar los números de teléfono internos o chats de la intranet para
comunicarse entre oficinas.
vii. No intercambiar materiales de escritorio de uso personal con un compañero de trabajo
(lápices, papelería asignada, teléfonos, etc.)
viii. Si presenta los siguientes síntomas: fiebre, tos o dificultad al respirar, evitar asistir a la
fuente laboral e informar al inmediato superior.
ix. En caso de presentar los síntomas mencionados anteriormente mientras desempeña sus
labores cotidianas, comunicar inmediatamente a la Unidad de Talento Humano y al inmediato
superior y al personal médico de YPFB, evitando la automedicación y procurando no
asistir a la fuente laboral.
x. Evitar fumar esto puede resultar perjudicial, en especial si presenta algún síntoma.
xi. Evitar compartir utensilios como: vasos, tazas, cucharas, botellas.
xii. Usar preferentemente pañuelos descartables y eliminarlos inmediatamente después de
su uso en los contenderos adecuados y evitar los pañuelos de tela.
xiii. Utilizar y desechar de forma adecuada y responsable el EPP de bioseguridad asignado.
7.6.3 DOTACIÓN DE EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
YPFB realizara las siguientes actividades:
i. Dotar periódicamente de barbijos sin válvula a los trabajadores de YPFB. Ver uso
correcto en Anexo E.
ii. Colocar en lugares determinados, contenedores exclusivos para disponer en ellos los
EPP descartables (barbijos descartables), pañuelos y toallas de papel luego de su uso
con el fin de evitar la contaminación cruzada de otros sitios, objeto o superficies, tomando
en cuenta los siguientes aspectos:
Identificar los contenedores adecuadamente.
Asegurar que el personal de limpieza encargado de la recolección de residuos, utilice
barbijo, guantes de nitrilo o goma.
iii. Colocar en ingresos pediluvios para desinfección de zapatos con solución
desinfectante.
7.6.4 TRANSPORTE HACIA Y DESDE EL TRABAJO
7.6.4.1 USO DE TRANSPORTE PÚBLICO
En el caso de usar el transporte público, se deben seguir las normas establecidas por las
autoridades de este sector (se recomienda mantener la mayor distancia interpersonal).
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
16 de 18
Se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
i. Tener colocado el EPP de bioseguridad al momento de abordar las movilidades y
llevarlos durante todo el viaje (barbijo sin válvula).
ii. El uso de barbijo es obligatorio si se va al trabajo caminando, en bicicleta o moto,
minibuses, buses, teleférico, etc.
iii. Usar desinfectante a base de alcohol al 70%, al descender de la movilidad ya que se
tendrá contacto con alguna superficie que pueda estar contaminada.
iv. Guardar la distancia social mínima de 1,5 metros entre personas cuando se vaya
caminando por la calle.
7.6.5 INGRESO DE LOS TRABAJADORES Y VISITAS A LAS INSTALACIONES DE YPFB
Se deberán realizar las siguientes acciones de prevención del COVID-19 para el ingreso a las
instalaciones:
i. Contar con puntos de aseo para el lavado y/o desinfección de manos, los cuales
proveerán soluciones de alcohol al 70%.
ii. Contar y presentar el carnet de vacunación con esquema completo de inmunización de
COVID-19, en caso de no contar con la vacuna, el personal deberá presentar
semanalmente (primer día hábil de la semana) prueba PCR negativa de COVID-19.
iii. Consultar al personal sobre la existencia de algún síntoma relativo al COVID-19 y
registrar su respuesta en medios digitales o escritos con el fin de tener trazabilidad, en
caso de que sean personas asintomáticas, poder tomar las medidas de aislamiento de
las personas que hayan tenido contacto.
iv. Se tiene designado personal debidamente capacitada en la aplicación de medidas de
bioseguridad, que realiza el control de la temperatura corporal de cada uno de los
trabajadores.
v. Para el Ingreso de Personal Extranjero se debe de cumplir con lo establecido en el Anexo
L.
7.6.5.1 CONTROL Y TOMA DE TEMPERATURA
Mediante la toma de temperatura corporal, se puede identificar a las personas que pudieran
estar contagiadas.
Los pasos a seguir son:
i. Proceder a la toma la temperatura corporal (ver anexo F), con el uso de termómetros
digitales y garantizando la distancia adecuada.
ii. En caso que la temperatura corporal dé como resultado 38° (treinta y ocho grados
centígrados) o más, u otros síntomas relacionados con COVID-19 ver Anexo C.
7.6.5.2 DESINFECCIÓN DE CALZADOS
Los trabajadores de YPFB deben:
i. Pasar por el punto de desinfección de calzados en el pediluvio, ya que estos pueden
ser portadores del virus.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
17 de 18
7.6.5.3 DESINFECCIÓN DE MANOS
Al ingresar todos los trabajadores de YPFB deben desinfectarse las manos con solución
desinfectante a base a alcohol al 70%, que estén instalados en las áreas de registro de
asistencia biométricos.
7.6.6 ATENCIÓN DE USUARIOS
Todo usuario para ingresar a las instalaciones debe cumplir con las siguientes condiciones:
i. Pasar por el control de temperatura.
ii. Pasar por los pediluvios de desinfección.
iii. Desinfectarse las manos utilizando los dispensadores de desinfectantes en base a
alcohol al 70%, instalados en zonas de desinfección.
iv. Llevar colocados barbijos de forma obligatoria, caso contrario no se permitirá su ingreso
a las instalaciones de YPFB.
En el caso de existir, sillones o muebles de espera, estos deberán estar señalizados con
marcación de distancia mínima para evitar el contagio.
7.6.7 TELETRABAJO
Para la aplicación de teletrabajo se cuenta con un PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE
TELETRABAJO EN YPFB que tiene por objeto establecer mecanismos que permitan regular
el teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios en YPFB.
7.6.8 MONITOREO Y CONTROL
YPFB realizara el monitoreo y control diario del cumplimiento de los lineamientos del presente
Protocolo de Bioseguridad.
El trabajador que sea identificado infringiendo las Normas, podrá ser sujeto de sanciones
disciplinarias conforme a los Reglamentos Internos de YPFB.
7.6.9 MEDIDAS DE CONTINGENCIA PARA CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS
Se hará referencia en los protocolos específicos de las unidades organizacionales, bajo lo
establecido en el Flujograma de Comunicación COVID-19.
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
18 de 18
ANEXOS
REGISTROS
REGISTROS COMPLEMENTARIOS
SUMARIO DE REVISIONES
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
19 de 18
A 27/04/2021 Emisión original
LISTA DE DISTRIBUCION
DTOR/UDAF, DTOR/UDC, CMCH/UCTR, CMCH/UFIM, CMCH/UMEC, CNIH/UIGE, CNIH/UIGF, CNIH/ULIT,
DAC/DAOC, DAC/DAOR, DAC/UAFA, DAC/USE, DAC/USG, DAC/UTR, DAJC/ULD, DAJC/ULGR, DAJC/ULSC,
DAOC/URAF, DAOC/URSG, DAOR/UAF, DAOR/UALA, DAOR/URAL, DAOR/URIA, DAOR/URSG, DCAM/UDAF,
DCAM/UDC, DCAM/UDOM, DCC/UAN, DCC/UIC, DCC/UPU, DCCH/UDAF, DCCH/UDC, DCCH/UDOM, DCIM/ULOP,
DCIM/UPCA, DCLP/UDAF, DCLP/UDC, DCLP/UDOM, DCO/UCCC, DCO/UCCO, DCO/UCRG, DCOC/UCO,
DCOM/UGLP, DCOR/UDAF, DCOR/UDC, DCOR/UDOM, DCPT/UDAF, DCPT/UDC, DCPT/UDOM, DCTJ/UDAF,
DCTJ/UDC, DCTJ/UDOM, DDES/UGEO, DDES/URES, DDEX/UCRE, DDEX/UEDE, DECP/UEAP, DECP/UEPP,
DEEA/UANC, DEEA/UEEX, DESR/UMES, DESR/UOES, DEXP/UOEX, DEXP/UPEX, DFC/DFOC, DFC/DFOR, DFC/UCO,
DFC/UGF, DFC/UNF, DFGP/UFGG, DFGP/UFPI, DFOC/URCC, DFOC/URCO, DFOC/URGC, DFOC/URPR, DFOC/URTE,
DFOR/URCC, DFOR/URCO, DFOR/URGC, DFOR/URPR, DFOR/URTE, DFRP/UCP, DFRP/UCR, DGEF/UAEC,
DGEF/URCR, DGEF/URRP, DICO/UEA, DIFT/UFDC, DIFT/UICA, DIFT/UNAL, DIM/UFEI, DIM/UMI, DIP/UCCP,
DIP/UIN, DIP/UMP, DIPC/UGP, DIPC/UIG, DIPC/UPL, DIPC/USE, DMAC/ULA, DMAC/UPA, DMAC/URAC,
DNGC/UAPC, DNGC/UNCC, DOM/UEST, DOM/UOM, DOP/UOAU, DOP/UORG, DOPM/UPOM, DPAU/ULAB,
DPAU/UMAU, DPAU/UPA, DPAU/UPRO, DPAU/UPU, DPAU/USA, DPCV/UMCV, DPCV/UOCV, DPDI/UCUP,
DPDI/UEHL, DPE/UIPE, DPE/UOPE, DPRG/UMRG, DPRG/UORG, DPRO/UMAN, DPRO/UPRO, DRCB/UDAF,
DRCB/UDC, DRCB/UDOM, DRCH/UDAF, DRCH/UDC, DRCH/UDOM, DRCO/UCEE, DRCO/UCPP, DRG/UCNT,
DRG/UINP, DRLA/UDAF, DRLA/UDC, DRLA/UDOM, DROR/UDAF, DROR/UDC, DROR/UDOM, DRPT/UDAF,
DRPT/UDC, DRPT/UDOM, DRSB/UDAF, DRSB/UDC, DRSB/UDOM, DSER/USEP, DSIC/UCOM, DSIC/UIND, DSIC/UIPI,
DSIC/UNEE, DSIC/URGD, DSTC/USLP, DTC/UGAI, DTC/UPDE, DTCC/UDAF, DTCC/UDC, DTCC/UDOM, DTOR/UDOM,
DTRC/UGT, DTRC/UIM, DUER/UESC, DUER/URI, GAEF/DGEF, GAEF/DNGC, GAFC/DAC, GAFC/DCEG, GAFC/DFC,
GAFC/DTRC, GATC/DDEX, GATC/DECP, GATC/DEEA, GCC/DCO, GCC/DGP, GCC/DPSC, GCC/DRCO, GCGN/DCGN,
GCGN/DOGN, GCOM/DCAM, GCOM/DCCH, GCOM/DCLP, GCOM/DCOM, GCOM/DCOR, GCOM/DCPT,
GCOM/DCTJ, GCOM/DOPM, GCOM/DPAM, GCOM/DTCC, GCOM/DTOR, GIND/DESR, GIND/DMP, GIND/DOP,
GIND/DPAU, GIND/DPCV, GIND/DPGD, GIND/DPRG, GIND/UAF, GIND/UPS, GIPI/DIM, GIPI/DIP, GIPI/UAPC,
GLC/DAJC, GLC/DLPC, GLC/DUER, GNEE/DDES, GNEE/DEXP, GNEE/DPE, GNEE/DPRO, GNEE/DSER, GNF/CMCH,
GNF/DFGP, GNF/DFRP, GNF/UFPR, GNF/UFSA, GPC/DICO, GPC/DIPC, GPDI/DCIM, GPDI/DPDI, GPDI/UVEN,
GRGD/DOM, GRGD/DRCB, GRGD/DRCH, GRGD/DRG, GRGD/DRLA, GRGD/DROR, GRGD/DRPT, GRGD/DRSB,
GRGD/UGAF, GSAC/DCRC, GSAC/DMAC, GSAC/DSGC, GSAC/DSIC, GTHC/DCOC, GTHC/DGPC, GTHC/DRTH,
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
20 de 18
GTHC/UDO, GTIC/DITC, GTIC/DRSI, GTIC/DSOC, GTIC/DSTC, GTIC/USTI, GTIC/USVM, PRS, PRS/DAIC, PRS/DCC,
PRS/DGC, PRS/DIFT, PRS/DTC, PRS/GAFC, PRS/GCC, PRS/GLC, PRS/GPC, PRS/GSAC, PRS/GTHC, PRS/GTIC,
PRS/VPACF, PRS/VPNO, VPACF/CNIH, VPACF/GAEF, VPACF/GATC, VPACF/GCGN, VPACF/GNF, VPNO/GCOM,
VPNO/GIND, VPNO/GIPI, VPNO/GNEE, VPNO/GPDI, VPNO/GRGD
Este documento sin el sello de "COPIA CONTROLADA" se constituye en "COPIA PARA DIVULGACION"
y se debe consultar a YPFB para verificar su vigencia.
21 de 18
ANEXO D
LAVADO CORRECTO DE MANOS
PG-1-GSAC/DSIC-34
ANEXO E
USO CORRECTO DE BARBIJOS
PG-1-GSAC/DSIC-34
ANEXO F
TOMA DE TEMPERATURA
PG-1-GSAC/DSIC-34
¿Cómo funciona?
El termómetro mide la radiación térmica emitida por la persona.
Debe estar perpendicular a la frente, a una distancia de entre 3 a 15 cm.
Beneficios
Utilizar en espacios sin corrientes de aire y fuera del sol directo o fuentes de calor
radiante.
Temperatura ambiente: entre 16 y 40 °C
Humedad relativa: menos de 85%
La frente debe estar limpia, seca y despejada durante la medición
La personal debe permanecer inmóvil durante la medición
Limitaciones
1. OBJETIVO
El presente protocolo tiene como objetivo reducir la exposición de los funcionarios de Redes
de Gas al riesgo de contagio del virus COVID-19, durante la ejecución de sus actividades.
Todas las medidas aquí incluidas, deben ser aplicadas de forma obligatoria, salvo que no se
cuente con los medios necesarios.
Se entiende por solución desinfectante a la solución de agua con lavandina o substancia
equivalente, que garantice la eliminación de gérmenes.
2. ALCANCE
El alcance abarca las actividades de Redes de Gas a nivel nacional de YPFB.
3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
3.1 VERIFICACIÓN DIARIA DE SÍNTOMAS DE COVID-19 ACTIVO
Todo funcionario deberá mantenerse alerta y verificar diariamente si él, ella, sus familiares o
convivientes presentan alguno de los siguientes síntomas:
Pág. 1 de 6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA ANEXO G
ACTIVIDADES EN REDES DE GAS PG-1-GSAC/DSIC-34
En caso de ser aislado o internado por la CPS o SEDES como caso sospechoso o confirmado
de contagio de COVID-19:
Antes de dirigirse a las oficinas, todo funcionario deberá cerciorarse de contar con los
siguientes elementos para evitar contagiar y contagiarse del virus:
Antes de ingresar a las oficinas, se deberán controlar los siguientes parámetros de salud, que
puedan detectar de manera temprana la presencia del virus:
Pág. 2 de 6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA ANEXO G
ACTIVIDADES EN REDES DE GAS PG-1-GSAC/DSIC-34
Aclaraciones:
El uso de barbijos no sirve para evitar contagiarnos de los virus que puedan estar
presentes en el aire, sino para evitar que nuestra saliva contamine el aire circundante.
El uso permanente de guantes de látex o nitrilo no es recomendado debido a que da
la falsa sensación de bio-seguridad, evitando que la persona incida en el lavado
constante de sus manos.
Se debe garantizar la ventilación natural en oficinas, puesto que es la mejor manera de reducir
la carga viral en ambientes de trabajo, reduciendo así las probabilidades de propagación y
contagio del virus COVID-19.
3.4 ALIMENTACIÓN
Pág. 3 de 6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA ANEXO G
ACTIVIDADES EN REDES DE GAS PG-1-GSAC/DSIC-34
En la medida de lo posible, los Distritos de Redes de Gas deberán adecuar las áreas de
atención al usuario para:
Para los sorteos a ser realizados por las Unidades de Construcción de los distritos, se deberán
tomar las siguientes medidas:
Pág. 4 de 6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA ANEXO G
ACTIVIDADES EN REDES DE GAS PG-1-GSAC/DSIC-34
5. Las superficies a ser tocadas por más de una persona, deben ser limpiadas con
solución desinfectante, cada que se cambie de usuario.
Justificación:
Los barbijos tienen la finalidad de evitar que los gérmenes de nuestra saliva
contaminen el aire común a ser respirado. No es necesario tener síntomas para portar
y contagiar el virus COVID-19, por lo cual, todas las personas deben utilizar el barbijo
en todo momento.
La circulación permanente de aire limpio, reduce significativamente la probabilidad de
que los gérmenes permanezcan en el aire. Por ello, los ambientes deben mantenerse
ventilados naturalmente.
Cabe aclarar que el uso de aire acondicionado no necesariamente limpia el aire, antes
de re-circularlo, por lo que se debe verificar el sistema de purificación del mismo, caso
contrario, evitar que el aire sea recirculado.
La solución desinfectante es muy eficaz en la eliminación de virus y bacterias, por lo
cual todas las superficies como volante, manubrio de caja de cambios, radio, asientos,
agarraderas, escritorio, teclado, mouse, etc. debe ser limpiado mediante solución
desinfectante antes de que cada cambio de usuario.
1. Evitar tocarse la cara en todo momento hasta lavarse con agua y jabón.
Pág. 5 de 6
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA ANEXO G
ACTIVIDADES EN REDES DE GAS PG-1-GSAC/DSIC-34
Al retornar a su vivienda, aplicar las siguientes medidas lo más próximo a la puerta de calle:
1. Quitarse los calzados y dejarlos para uso exclusivo en vía pública.
2. Quitarse la ropa utilizada y dejarla para uso exclusivo en vía pública.
3. Lavarse las manos con agua y jabón.
4. Ducharse y lavarse el cabello.
5. Lavarse los dientes.
6. Procurar utilizar ropa exclusive para el interior de la vivienda.
7. Mantener los ambientes comunes de la vivienda naturalmente ventilados.
Pág. 6 de 6