Solsem 18
Solsem 18
Solsem 18
No
No Si
Reste ¿Ha
0,5 anotado Si
Fin
al último seis
número Números?
No
Solución:
2. El siguiente arreglo de letras está formado por 100 filas. ¿Cuántas veces las letras R
aparece en el arreglo?
A
A) 1300 A M
A M O
B) 1225 A M O R
A M O R A
C) 1250
A M O R A M
D) 1275 A M O R A M O
A M O R A M O R
E) 975 A M O R A M O R A
Solución:
1. Ley de formación:
4 1
5 1
6 1
7 1
8 2
9 2
10 2
Veces que aparece la letra R
11 2
:
96 24
97 24
98 24
99 24
100 25
2. Resultado del proceso:
Cantidad(R) 4 1 2 3 4 ... 24 25 1225 .
Clave: B
3. En los círculos de la figura mostrada, escriba los números naturales del 1 al 8, sin
repetir ninguno de ellos, de manera que en cada uno de los dos de los lados
consecutivos de la figura, la suma de los números sea 14 y en cada uno de los otros
dos lados consecutivos sea 16. ¿Cuál es la semisuma de los números que están en
los vértices de la figura?
A) 12
B) 6
C) 13
D) 7
E) 8
Solución:
16
a b 36 + (a + b + c + d) = 2(14 + 16)
16 14
(a + b + c + d) / 2 = 12
d c
14 Clave: A
4. En la figura se indican tres cuadrados que descansan sobre una misma recta y
comparten parte de un lado. Para determinar el área del cuadrado B, es suficiente:
E) Juntos I, II y III
Solución:
Entonces: C
4 x 2
x 2 2
x x 2
Por lo tanto: El área del cuadrado B = 8cm2
A) 100
B) 120
C) 140
D) 150
E) 180
Solución:
Clave: C
6. ¿Cuál es la longitud mínima que debe tener una tira de papel de 5 cm de ancho, para
que plegada convenientemente se obtenga un cubo de 5 cm de arista?
A) 30 cm B) 35 cm C) 40 cm D) 45 cm E) 37 cm
Solución:
Como el papel no se puede cortar, sólo plegar, entonces la banda tiene que tener
una longitud mayor que 30 cm.
Si se pliega el papel como se indica en la figura, se obtendrá la menor longitud.
7. En un campeonato interno del Centro Pre San Marcos, quedaron como finalistas los
tres equipos que se muestran en la tabla; estos disputaron un torneo de todos contra
todos, al final aparece una tabla de posiciones con sólo algunos de los datos de
partidos jugados, ganados, perdidos, etc. ¿Cuál fue el resultado del partido entre
Lógico Matemática y Literatura?
B) 1 – 0 Lógico 2 5 0
Matemática
C) 3 – 1 Literatura 3
D) 4 – 2
1 4
E) 4 – 1
Solución:
1) Denotemos con M N el número de goles anotados por el equipo M al equipo N.
2) De la tabla obtenemos: ML MB 5 .
3) Desde que Lógico Matemática gano los dos partidos y sin goles en contra,
resulta LB BL 3 , LM BM 0 , MB 1 y ML 4 .
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
Solución:
A
B C
C A B
B C
A
3 colores como mínimo.
Clave: B
A) 12 B) 5 C) 7 D) 10 E) 8
Solución:
Jugo preferido: naranja – pera
3 3 3
# Maneras: 1 3 3 1 1 8
1 2 3
Clave: E
10. En una tienda de ropa hay 30 pantalones de los cuales hay 8 pantalones
defectuosos. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden escoger 4 pantalones de tal
modo que entre ellos existan al menos dos defectuosos?
# Maneras: 7770.
Clave: C
11. De 2 hombres y 3 mujeres, ¿de cuántas maneras diferentes se podrán sentar en fila
las cinco personas si las mujeres deben estar siempre juntas?
A) 72 B) 36 C) 24 D) 48 E). 120
Solución:
H*H*[M*M*M]
3!
5! 3!
Las mujeres siempre juntas 3! x3! 36
Clave: B
Solución:
#s positivos: 6
#s negativos: 5
4 positivos 2 positivos; 2 negativos 4 negativos
13. Halle el volumen de agua que se puede llenar en la siguiente vasija de forma
peculiar, donde la parte de la base está cerrado y la parte superior está abierta.
Además es una figura simétrica respecto de la sección transversal que proviene de la
intersección de 2 conos en sentidos opuestos, donde el radio R es 4cm y de altura
20 cm.
560 420 R
A) cm3 B) cm3 o
3 3
250 580
C) cm3 D) cm3
3 3
E) 200 cm3
Solución: B 4 C
1) Aplicamos semejanza de triangulos.
10
4 20
r=2 r
r 10
2 560 10
2) Vvolumen 20R 2 10r 2 cm3
3 3
A
Clave: A
14. En el siguiente cántaro de forma de una esfera de diámetro “d” cm, se llena agua
con una velocidad de “a” mililitros por segundo. Halle el tiempo que se demorará
para llenar completamente.
d3
A) segundos
6a
d3
B) segundos
3a
d3
C) segundos
4a
d3
D) segundos
8a
d3
E) segundos
5a
Solución:
3
1. 1m3 1000litros 100cm 1000(1000mililitros) 1cm3 1mililitro)
3
4 d 4 d3 d3
2. VESFERA cm 3
cm3 mililitros
3 2 3 2 6
d3
mililitro
VESFERA 6 d3
3. tiempo= segundos
velocidad de llenado a mililitro / segundo 6a
Clave: A
EVALUACION DE CLASE Nº 18
1. El siguiente arreglo numérico está formado por 64 filas. Halle la suma de todos los
números 3 que aparece en el arreglo.
1
A) 1530
1 2
B) 1533 1 2 3
1 2 3 4
C) 1542 1 2 3 4 1
1 2 3 4 1 2
D) 1536 1 2 3 4 1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1
E) 1539
Solución:
1) Ley de formación:
1 2 3 4
1º 1
2º 1 1
3º 1 1 1
4º 1 1 1 1
5º 2 1 1 1
6º 2 2 1 1
7º 2 2 2 1
8º 2 2 2 2
9º 3 2 2 2
64º 16 16 16 16
2) Resultado del proceso:
Cantidad 1 4 1 2 3 4 ... 16 544 .
Solución:
1) I y II no son suficientes.
3. En cierto planeta hay tantos días en una semana como semanas en un mes, como
meses en un año. Si un año tiene 1331 días, ¿cuántos días tiene cada semana?
A) 10 B) 13 C) 12 D) 11 E) 9
Solución:
1) Por el enunciado:
2) x dias de la semana , x semanas , x meses en el año , 1 año
3) Como en total hay 1331 días, y sabemos que:
# de dias de la semana×# de meses en el año×# de semanas=Total de dias
4) Entonces: x x x 1331 x 3 1331 x 11
5) Por lo tanto, la semana tiene 11 días
Clave: D
A) 40 B) 21 C) 22 D) 23 E) 41
Solución:
1) Tenemos la distribución de las alumnos en la formación:
1 alumno 9 alumno 1 alumno 9 alumno 1 alumno
2) Por tanto, en menor número de alumnos en formación: 21.
Clave: B
5. En la figura se muestran 3 relojes. Uno tiene 1 hora y 20 minutos de atraso; otro tiene
50 minutos de adelanto, y el otro está malogrado. ¿Qué hora es realmente?
Solución:
1) Supongamos que : El reloj de la 1:50, este atrasado y que el reloj de las 4:00
este adelantado
2) Veamos: 1:50 +1:20=3: 10
3) Segundo reloj: 4:00 – 0:50= 3:10
4) Por tanto la hora real seria 3: 10
Clave: C
1) 4 positivos: 6 6 .5 .4 .3
C 4
1 .2 .3 .4
15
6 8 6. 5 8 .7
2) 2 positivos, 2 negativos: C C 4 2
1 .2 1. 2
420
8 8.7.6.5
3) 4 negativos: C 70
4
1.2.3.4
Solución:
Por permutación con repetición:
7 7! 5040
P 2, 2,3
2!.2!.3! 2.2.6
210
Clave: D
A) 3m B) 2m C) 1m D) 2,5m E) 1,5m
Solución:
x
h x
Sabemos V A B AB
3
6 2
56 x 42 x 2 42 6
3
4
28 x 2 16 4x x = 2
4
Solución:
6 6
.8 2 .62.8
Vgenerado 6 122 6.12
3 3
Habilidad Verbal
SEPARATA ESPECIAL SOBRE MARIO VARGAS LLOSA
Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, hijo de Ernesto
Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Después del divorcio de sus padres, se crio con su
madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba en Bolivia. En 1946 la familia se mudó a
la ciudad de Piura cuando su abuelo recibió un cargo allí. En 1947, ya en Lima, sus
padres restablecieron su relación. En Lima Mario Vargas Llosa asistió a una escuela
católica. Más tarde fue enviado por su padre al Colegio Militar Leoncio Prado. Tras
terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel, en Piura, estudió Literatura en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1955 se casó con Julia Urquidi y en 1959
se mudó a París donde trabajó como profesor de lenguas, como periodista en la agencia
France-Presse y en la televisión francesa. Como escritor se dio a conocer
internacionalmente con la novela La ciudad y los perros (1963). En 1964 Mario Vargas
Llosa y Julia Urquidi se divorciaron. Un año más tarde se casó con su prima Patricia Llosa.
Después de haber vivido por etapas en París, Lima, Londres y Barcelona, volvió a Lima en
1974. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Ha dado
conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Sudamérica,
Europa, etc. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, pero perdió las elecciones.
En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. En los años siguientes
vivió en, entre otras ciudades, Barcelona, Madrid, Lima, París y Londres. Algunas de sus
obras más conocidas son Conversación en la catedral (1969), La guerra del fin del mundo
(1981) y La fiesta del chivo (2000). Ha obtenido también reconocimiento como periodista y
ensayista. El premio Nobel de literatura 2010 le fue otorgado por su cartografía de las
estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del
individuo.
en las niñas púberes muchas familias musulmanas, pero sí de alguna fiera, o de plagas, o
de esos semidesnudos y tatuados enemigos que, por tener otro dios, hablar en otra
lengua, o haber heredado otras costumbres, estaban empeñados en desaparecerla a ella,
sus parientes y toda su tribu.
Metiendo mis manos al fuego para que me crean, afirmo que el viaje protagonizado
por esos pies formidables desde Gambia hasta Banyoles representan una odisea tan
inusitada y temeraria como la de Ulises de Troya a Ítaca (y acaso más humana), Y,
también, que lo que dio fuerzas a la mujer encaramada sobre esos peripatéticos pies
mientras cruzaba selvas, ríos, montañas, se apretujaba en canoas, sentinas de barcos, en
calabozos y pestilentes albergues infestados de ratas, era su voluntad de escapar, no de
las flechas, las balas o las enfermedades, sino del hambre. Del hambre vienen huyendo
esos pies llagados desde que Fataumata vio la luz (en una hamaca, en un claro del
bosque o a orillas de un arroyo), del estómago vacío y los vértigos y calambres que da, de
la angustia y la rabia que produce no comer y no poder dar de comer a esos esqueletitos
con ojos que en maldita hora parió.
Hace apenas cuarenta años otra oleada de miles de miles de españoles –no es
excesivo suponer que entre ellos figuraban algunos tíos, abuelos y hasta padres de los
incendiarios de Banyoles– se esparció por media Europa, ilusionada con la idea de
encontrar un trabajo, unos niveles de vida, unos ingresos, que la España pobretona de
entonces (como la Gambia de hoy a Fataumata) era incapaz de ofrecerles. En Alemania,
en Suiza, en Francia, en Inglaterra, trabajaron duro, sudando la gota gorda y aguantando
humillaciones, discriminaciones y desprecios sin cuento, porque eran distintos, los negros
de la Europa blanca. Esa es vieja historia ya. Los españoles ahora no necesitan ir a
romperse los lomos en las fábricas de la Europa próspera, para que las familias murcianas
o andaluzas puedan parar la olla. Ahora cruzan los Pirineos para hacer turismo, negocios,
aprender idiomas, seguir cursos y sentirse europeos y modernos. No hay duda que lo son.
España ha prosperado muchísimo desde aquellos años en que exportaba seres humanos,
como hace Gambia. Y la memoria es tan corta, o tan vil, que un buen número de
españoles ya han olvidado lo atroz que es tener hambre, y lo respetable y admirable que
es querer escapar de él, cruzando las fronteras, emigrando a otras tierras, donde sea
posible trabajar y comer. Y se dan el lujo de despreciar, discriminar (y hasta querer
carbonizar) a esos negros inmigrantes que afean el paisaje urbano.
Lo que Fataumata Touray hacía en Banyoles lo sé perfectamente, sin el más mínimo
esfuerzo de imaginación. No estaba allí veraneando, disfrutando de las suaves brisas
mediterráneas, saboreando los recios manjares de la cocina catalana, ni practicando
deportes estivales. Estaba –repito que es la más digna y justa aspiración humana–
tratando de llenarse el estómago con el sudor de su frente. Es decir: fregando pisos,
recogiendo basuras, cuidando perros, lavando pañales, o vendiendo horquillas, alfileres y
colguijes multicolores en las esquinas, ofreciéndose de casa en casa para lo que hubiera
menester, a veces ni siquiera por un salario sino por la simple comida. Eso es lo que
hacen los inmigrantes cuando carecen de educación e ignoran la lengua: los trabajos
embrutecedores y malparados que los nativos se niegan a hacer. No debía de irle tan mal
a Fataumata en Banyoles, cuando, al igual que un buen número de cambios, se quedó en
esa bonita localidad, y puso a sus grandes pies a descansar. ¿Pensaba que había llegado
por fin la hora de la tranquilidad, de estarse quieta?
Vaya ilusión. Fataumata lo supo en la madrugada del 19 de julio, cuando, en la
vivienda de inmigrantes de la calle donde vive, la despertaron las llamas y la sofocación, y
sus rápidos pies la hicieron saltar de la tarima y, luego de descubrir que las lenguas de
fuego ya se habían comido la escalera –los incendiarios sabían lo que hacían–, la
lanzaron por una ventana hacia el vacío. Esos pies le evitaron una muerte atroz. ¿Qué
importan esos estropicios que acaso le inutilicen las manos, las piernas e impidan a su
boca masticar, si la alternativa era la pira? En cierto sentido, hasta cabría decir que
Fataumata es una mujer con suerte.
Esta es una historia banal, en la Europa de finales del segundo milenio, donde
intentar quemar vivos a los inmigrantes de pieles o culturas o religiones exóticas –turcos,
negros, gitanos, árabes– se va volviendo un deporte de riesgo cada vez más extendido.
Se ha practicado en Alemania, en Francia, en Inglaterra, en Italia, en los países nórdicos,
y ahora también en España. Alarmarse por ello parece que es de pésimo gusto, una
manifestación de paranoia o de siniestras intenciones políticas.
Hay que guardar la serenidad e imitar el ejemplo del alcalde de Banyoles, señor Pere
Bosch, y del consejero de Gobernación de la Generalitat, señor Xavier Pomés. Ambos,
con la envidiable calma, han negado enfáticamente que lo ocurrido fuera un atentado
racista. El señor Pomés ha añadido, con énfasis y poco menos que ofendido: “No se
puede hablar de xenofobia en la capital del Pla de l‟Estany”. Bien, el prestigio de esa
civilizada localidad queda inmaculado. Pero ¿cómo explicamos entonces que, con toda
premeditación y alevosía, unas manos prendieran fuego a la vivienda donde dormían
Fataumata y sus compatriotas? “A una gamberrada” (en otras palabras: una travesura,
una mataperrada).
Ah, menos mal. Los jóvenes que quisieron convertir en brasas a Fataumata Touray
no son racistas ni xenófobos. Son gamberros. Es decir, muchachos díscolos, traviesos,
malcriados. Se aburrían en las noches apacibles de la capital del Pla de l‟Estany y
quisieron divertirse un poco, intentar algo novedoso y excitante. ¿No es típico de la
juventud transgredir la regla, insubordinarse contra las prohibiciones? Se excedieron,
desde luego, nadie va a justificar lo que hicieron. Pero tampoco hay que magnificar un
episodio en el que ni siquiera hubo muertos. Esta explicación –inspirada en el noble
patriotismo, sin duda– tiene un talón de Aquiles. ¿Por qué estos jóvenes enfermos de
tedio, nada racistas, no quemaron la casa del alcalde, el señor Pere Bosch? ¿Por qué
esos muchachos nada xenófobos no hicieron un raid con sus galones de gasolina hacia la
vivienda del consejero señor Pomés? ¿Por qué eligieron el cuchitril de Fataumata? Sé
muy bien la respuesta: por pura casualidad. O, tal vez: porque las casas de los
inmigrantes no son de piedra sino de materiales innobles y arden y chisporrotean
muchísimo mejor.
¿Se sentirá aliviada la señora Fataumata Touray con estas explicaciones?
¿Sobrellevará con más ánimo su probable cojera y cicatrices ahora que sabe que sus
quemadores no son racistas ni xenófobos, sino unos chiquilines majaderos? Todo es
posible en este mundo, hasta eso, Pero, de lo que estoy totalmente seguro es que ella no
se quedará a convivir con sus desconocidos incendiarios en la capital de Pla de l‟Estany.
Que, apenas salga del hospital, sus sabios pies se echarán una vez más a andar, a correr
a toda prisa, sin rumbo conocido, por los peligrosos caminos llenos de fogatas de Europa,
cuna y modelo de la civilización occidental.
3. Se infiere del texto que, en Europa, los agresores xenófobos de los inmigrantes
gozan de cierta
A) distinción. B) reverencia. C) preferencia.
D) lealtad. E) impunidad. *
SOLUCIÓN: Alarmarse por los ataques xenófobos en Europa es de pésimo gusto,
una manifestación de paranoia o de siniestras intenciones políticas. Esto blinda a los
agresores xenófobos e impide que sean justamente castigados.
6. Si los racistas de Cataluña hubieran incendiado la casa del alcalde o la del consejero
de gobernación,
7. Se deduce del texto que, para el autor, la segregación racial evidenciada en España
A) tiene sus raíces en la más profunda ignorancia acerca de la riqueza cultural de
los árabes, gambianos y demás trashumantes de África.
B) ha sido posteriormente abatida por la concientización de miles de personas
acerca de los aspectos funestos que acarrean los actos crueles.
C) deviene del resentimiento de los españoles por la profunda crisis económica de
hace cuarenta años, y que significó para ellos algo humillante.
D) es producto de las muestras de racismo desatadas en Alemania y que se han
propalado a lo largo de todo el territorio europeo.
E) demuestra una profunda ignorancia acerca de la extrema pobreza, el maltrato y
la condición de parias europeos que alguna vez vivieron los españoles.*
Respuesta: El racismo, la alusión a la pureza racial, da pie para pensar que son
neonazis.
10. Señale la alternativa que contenga una aserción incompatible con el texto.
A) El autor cuestiona la indiferencia de la gente ante el racismo.
B) Fataumata escapó de su tierra originaria debido al hambre.
C) Fataumata se quedará en Cataluña después de salir del hospital.*
D) Los agresores de Fataumata aborrecen a la gente negra.
E) Fataumata padeció desgracias antes de llegar a España.
EL DIABLO PREDICADOR
La nueva ortodoxia, sin embargo, es falaz, pues la libertad del mercado, el libre juego
de la oferta y la demanda, suele ser una ilusión. En los mercados financieros, por ejemplo,
donde no son factores objetivos los que siempre determinan la subida o caída de los
precios, sino, muchas veces, los psicológicos de la expectativa o la confianza las que los
disparan a las nubes o desploman. Y, de otro lado, en la sociedad posmoderna de
nuestros días, antes que la libre competencia, los que imponen a un producto en el gusto
público y desplaza a otros son la publicidad y el marketing, desnaturalizando un supuesto
central de la teoría del mercado: la elección responsable del consumidor.
En vez de ese planeta regado de sociedades abiertas que preveíamos a
consecuencia de la desaparición del imperio soviético, asistimos a un horrible
espectáculo: la instalación, en nombre de laissez-faire, de un capitalismo ladrón o
ladrones (robber capitalism) en las antiguas sociedades comunistas, cuya expresión más
esperpéntica y atroz se da en Rusia.
Soros recuerda que, cuando Adam Smith desarrolló su teoría de la “mano invisible”,
estaba totalmente convencido de que ella se apoyaba en una filosofía moral muy firme, y
que, hasta Popper incluido, todos los grandes pensadores liberales creyeron siempre que
el mercado y el éxito económico por él determinado eran un medio, un camino, hacia la
realización de elevados ideales éticos de solidaridad social, progreso cultural y
perfeccionamiento individual. En la versión del capitalismo triunfante de hoy, dice, ello ha
variado de manera radical. El éxito económico se ha convertido en el valor supremo.
Sólo en esta última parte de su crítica me parece que el señor Soros pone el dedo en
la llaga de una lacerante problemática, para la que nadie ha encontrado todavía un
remedio eficaz (él tampoco). Es verdad que el mercado, mientras más libre es y más
riqueza produce en una sociedad, deshumaniza más las relaciones personales y las
decolora, porque enfría considerablemente la vida espiritual y religiosa de las personas,
enflaquece a la familia y vuelve la vida una rutina agobiante dictada por la competitividad.
Pero esto lo vieron siempre los grandes pensadores liberales y es la razón por la que, de
Smith a Von Mises, hicieron siempre hincapié en que una vida cultural y religiosa intensa
era el complemento indispensable del mercado libre para cimentar la civilización. Ninguno
de ellos pudo prever que el desarrollo de la tecnología, la ciencia y la economía
provocaría un descalabro de la cultura religiosa y una transformación tan radical de la
cultura como la que ha ocurrido. Este es un desafío que tienen las sociedades abiertas y
para el que todavía ninguna de ellas ha encontrado una respuesta creativa, que sirva de
modelo a las demás.
En todo caso, yendo al meollo de la crítica del señor Soros, yo me pregunto dónde
está aquella sociedad, aquel país, a los que él fulmina de ese modo por practicar un
“capitalismo salvaje” que impide a los Estados intervenir en la economía y practicar
aquella redistribución de la riqueza que daría al capitalismo un rostro humano. No en
Estados Unidos, desde luego, donde el Estado redistribuye el 35 por ciento de la renta
nacional en programas sociales, ni mucho menos en Europa, donde el país menos
redistribuidor, Gran Bretaña, dedica el 40 por ciento de la riqueza nacional al Estado
benefactor. Lo curioso es que, exactamente en los antípodas de su tesis, son los países
capitalistas desarrollados, aquellos que gozan de una economía más libre (o, para ser
más exactos, menos intervenida, pues, probablemente con la excepción de Hong Kong, y
por desgracia no por mucho tiempo más, no ha habido ninguna sociedad contemporánea
de economía totalmente librada al laissez-faire), los que más avanzados sistemas de
seguridad social tienen y los que más invierten en “corregir” las desigualdades.
El mercado no consiste sólo en la libre competencia; consiste, sobre todo, en la
existencia de un sistema legal claro y equitativo, que garantice el respeto de los contratos
y defienda a los ciudadanos y a las empresas contra los abusos e injusticias. Eso es lo
que no existe en Rusia y en muchas sociedades de la antigua Unión Soviética y esa es la
razón por la que, en ellas, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se ha
instalado una versión deformada y gangsteril de producción y distribución de la riqueza
que está tan distante del capitalismo liberal –el de las sociedades de instituciones
democráticas– como lo estaba antes el comunismo. No es el exceso de mercado lo que
estimula la proliferación de las mafias en Rusia, sino la falta de una legalidad, de un
Estado digno de ese nombre y de jueces honestos y eficientes.
La receta de George Soros contra los excesos del capitalismo es el intervencionismo
estatal: impuestos elevados, regulaciones y reglamentaciones y, aunque no lo dice,
supongo que también un sector público considerable, paralelo al privado. Se me ponen los
pelos de punta al imaginar que, con todas las calamidades apocalípticas que estas
prácticas han traído en el Tercer Mundo, ellas pueden ser promovidas, nada menos que
desde el corazón de Wall Street y por uno de sus más exitosos megamillonarios, como la
mejor manera de proteger a la sociedad abierta y a la cultura democrática. El señor Soros
ignora, por lo visto, que la historia de América Latina es una ilustración poco menos que
matemática de lo que les ocurre a los países cuyos gobiernos, a fin de corregir los
desafueros del “capitalismo salvaje”, empiezan a intervenir y a regular toda la vida
económica como él recomienda. El resultado de ello no es –¡ay!– la justicia social
maridada con el bienestar, sino una corrupción catapultada estratosféricamente por las
alianzas mafiosas entre los gobiernos y los “capitalistas” influyentes, que sustituyen la
libre competencia por los monopolios y mercados cautivos, que matan la generación de la
riqueza, reparten masivamente la pobreza y acaban siempre, tarde o temprano, por
instalar sistemas autoritarios, a veces explícitos, a veces encubiertos.
En el campo político o en el económico, para que una teoría sea tomada en cuenta –
a diferencia de lo que ocurre en la esfera de lo artístico, donde las teorías pueden
justificarse por su belleza intrínseca– hay que cotejarla con la realidad viva y actuante.
Sometida a este examen, la de George Soros no aprueba. El capitalismo desaforado, de
mercados incontrolados y gobiernos omisos por el tabú sagrado del laissez-faire contra el
que arremete, es una ficción poética, que no ha existido nunca ni existirá sin duda jamás.
El divorcio que a su juicio ha nacido entre la sociedad abierta y los sistemas capitalistas es
indemostrable: basta una ojeada en torno para comprobar que las sociedades más
abiertas, en el sentido que dio Popper a esta expresión, son aquellas donde funciona más
y mejor el mercado libre y la más autoritarias y opresivas aquellas donde la economía
depende más del control estatal.
En otras palabras: el señor George Soros lo hace muchísimo mejor ejerciendo la
capitalista que reflexionando y predicando sobre el sistema al que debe el ser millonario.
SOLUCIÓN: Soros está lejos de ser una mediocridad cuando habla de temas que no
tienen que ver con lo que sabe, que es ganar dinero. Tiene ideas interesantes y
hasta se considera discípulo de Popper.
SOLUCIÓN: La historia de América Latina ilustra con precisión o exactitud lo que les
ocurre a los países que optan por el intervencionismo estatal.
Repuesta: La teoría de Adam Smith asumía que sus postulados tenían bases en
una filosofía moral sólida que ponderaban, entre otros, el perfeccionamiento
individual. En un gobierno opresor, las individualidades no existen.
Clave: C
Respuesta: Para el autor, las teorías políticas o económicas serias son aquellas que
pueden cotejarse «con la realidad viva y actuante».
LA LITERATURA Y LA VIDA
4. Bill Gates predice la muerte del libro impreso. Mario Vargas Llosa está en
desacuerdo por
1. Del texto se puede colegir que tanto los oficiales del Leoncio Prado como la primera
mujer del autor
2. De lo comentado por el autor sobre el Tirant lo Blanc, se infiere que leer una novela
implica
A) siempre un exceso. B) una actitud rebelde.
C) un acuerdo implícito.* D) solamente tiempo libre.
E) un acto heroico.
Solución: No hay engaño porque, cuando abrimos un libro de ficción, acomodamos
nuestro ánimo para asistir a nuestra representación.
Solución: Para los inquisidores, una lectura falaz sería perniciosa para la salud
espiritual de los indios.
EL INTELECTUAL BARATO
Solución: En efecto, ése fue el rol a que el régimen los redujo: actuar desde los
periódicos, radios, canales de televisión, ministerios y dependencias oficiales.
Solución: Así como es bueno que haya mitos, es indispensable que se destruyan y
renueven.
SEPARATA 18 C
TEXTO 1
De que llueva o esté lloviendo no se sigue necesariamente que haya un yo o un tú o
un él que llueva. Solo se sigue que hay lluvia. Para expresar que hay actividad consciente,
por ejemplo pensamiento consciente, se usa una forma verbal personal: yo pienso. Pero
quizás fuese más prudente decir algo así como: se piensa, o se está pensando. El atribuir
ese pensamiento a un sujeto y el delimitar de algún modo ese sujeto es algo posterior y
más sometido a dudas y debates.
Según la filosofía budista –sin duda, una de las más sutiles en sus análisis
psicológicos–, el presunto yo al que atribuimos nuestros pensamientos y deseos es una
mera ilusión. Lo que no es una ilusión, sino una realidad indudable, son esos
pensamientos y deseos mismos. Lo dado en la experiencia es el flujo de las sensaciones,
pensamientos, deseos y emociones. Lo ilusorio y puesto por nosotros es el yo (en
sánscrito, el atman) que presuntamente le serviría de soporte. Hay dolor, pero no hay
doliente. El flujo aparente de los estados conscientes es todo lo que hay. Y estos estados
conscientes son fugaces, pasajeros, inconexos y discontinuos. Al igual que Buda dos mil
cuatrocientos años antes, Hume en el siglo XVIII seguía encontrando solo distintas y
fugaces percepciones y ningún yo permanente:
En lo que a mí respecta, siempre que penetro del modo más íntimo en lo que
llamo mí mismo (myself), tropiezo en todo momento con una u otra
percepción particular, sea de calor o de frío, de luz o de sombra, de amor o
de odio, de dolor o de placer. Nunca puedo atraparme a mí mismo sin una
percepción, y nunca puedo observar otra cosa que la percepción. Cuando
mis percepciones desaparecen durante algún tiempo, como cuando duermo
profundamente, durante todo ese tiempo no me doy cuenta de mí mismo, y
puede decirse con verdad que no existo.
De ahí concluye Hume que, dejando de lado a ciertos metafísicos que pretenden
percibir algo simple y continuo a lo que llaman yo, «todos los demás seres humanos no
son sino un haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre sí con
rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento».
Si por yo entiendo mi conciencia, mi actividad consciente o mental, es obvio que
Buda y Hume tenían razón. Mi actividad consciente no suele durar más de veinte horas,
pues se ve periódicamente interrumpida por el acto de dormir. Otras veces perdemos el
sentido como consecuencia de una caída o de la anestesia. Las interrupciones pueden ser
más largas. Algunos seres humanos permanecen semanas enteras en coma. En cualquier
caso, hay que reconocer que la actividad consciente es discontinua en el tiempo.
Por otro lado, yo se puede entender no como mi consciencia, sino como el
organismo que soy, el sistema organizado de células en que consisto y que unas veces
tiene actividad consciente y otras veces carece de ella. En ese caso sí parece haber algo
permanente y subyacente a mis diversos estados conscientes e inconscientes, a saber, el
organismo. De todos modos, la actividad consciente no es una función difusa del
organismo entero, sino una función específica del sistema nervioso y, en particular, del
cerebro. Mientras la actividad consciente o mental es discontinua y sufre frecuentes
interrupciones, la actividad cerebral es continua. El cerebro nunca deja de funcionar, pero
solo una parte de su actividad es consciente. Yo, conscientemente, recuerdo algo ahora,
que luego olvido, para volver a recordarlo más adelante. Si me duermo, o pierdo el
conocimiento, o soy anestesiado, al despertar me encuentro con que sigo sabiendo lo que
sabía. Obviamente, no es la consciencia, sino el cerebro, el archivo permanente de la
información de que dispongo. En definitiva, solo mi cerebro permanente da algún sentido
de continuidad temporal a mis discontinuos y fugaces episodios de conciencia.
Como tantas veces ocurre en filosofía, la solución que demos al problema de la
existencia del yo depende del sentido que demos a las palabras que usamos para
plantearlo. Si por yo entendemos el organismo o el cerebro, el yo permanente existe. Si
por yo entendemos la conciencia, no hay uno, sino muchos yoes fugaces y distintos,
separados entre sí por períodos inconscientes del no-yo. Así, pues la sucesión discontinua
de estados de conciencia se integra en una unidad por referencia a un organismo y al
encéfalo de ese organismo.
7. Se colige del texto que, con respecto a la mente, el autor se adhiere a una posición
A) idealista. B) metafísica. C) escéptica.
D) solipsista. E) materialista.*
TEXTO 2
Olimpo del mundo intelectual. Su filosofía siguió resonando con despliegues y turbulencias
en el mundo político y social, hasta en direcciones a veces opuestas (derecha e izquierda
hegelianas), y su eco todavía llega hasta nuestros días.
Por su parte, Schopenhauer decidió abandonar precipitadamente el Berlín plagado
por la epidemia y trasladar su residencia a Francfort. En su maleta llevaría el manuscrito
del pequeño tratado, donde había ido anotando, en sus años de docencia en Berlín, una
serie de estratagemas dialécticas para tener razón en las discusiones. Esta obra, ya casi
en fase final, quedó así interrumpida. La gloria, tan deseada por él y que hasta entonces
no había conseguido, vendría más tarde a iluminar, con el esplendor dorado de un
atardecer, sus años otoñales en el retiro de Francfort.
4. Con relación al público estudiantil alemán del tiempo de estos dos notables filósofos,
es posible inferir que
A) desconfiaba de la idea de progreso sugerida por la modernidad.
B) se mostró muy hostil ante la magna obra Schopenhauer.
C) prefería que la filosofía tuviera gran nivel de abstracción.*
D) usó la dialéctica contra los filosofemas de Hegel.
E) seguían a Hegel por su gran capacidad oratoria.
TEXTO 3
Aunque he dedicado al Perú buena parte de lo que he escrito, hasta donde puedo
juzgar la literatura peruana ha tenido escasa influencia en mi vocación. Entre mis autores
favoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituir su familia espiritual, casi no figuran
peruanos, ni siquiera los más grandes, como el Inca Garcilaso de la Vega o el poeta
César Vallejo. Con una excepción: José María Arguedas. Entre los escritores nacidos en
el Perú es el único con el que he llegado a tener una relación entrañable, como la tengo
con Flaubert o Faulkner o la tuve de joven con Sartre. No creo que Arguedas fuera tan
importante como ellos, sino un buen escritor que escribió por lo menos una hermosa
novela, Los ríos profundos, y cuyas otras obras, aunque éxitos parciales o fracasos, son
siempre interesantes y a veces turbadoras.
Mi interés por Arguedas no se debe sólo a sus libros; también a su caso, privilegiado
y patético. Privilegiado porque en un país escindido en dos mundos, dos lenguas, dos
culturas, dos tradiciones históricas, a él le fue dado conocer ambas realidades
íntimamente, en sus miserias y grandezas, y, por lo tanto, tuvo una perspectiva mucho
más amplia que la mía y que la de la mayor parte de escritores peruanos sobre nuestro
país. Patético porque el arraigo en esos mundos antagónicos hizo de él un desarraigado.
Su vida fue triste, y traumas de infancia, que nunca llegó a superar y que dejan un reguero
de motivos en toda su obra, sumados a crisis de adulto, lo condujeron al suicidio. En su
caso y en su obra repercute de manera constante la problemática histórica y cultural de
los Andes y la del escritor latinoamericano: su escasa articulación y su difícil acomodo con
el medio; sus aciertos y yerros políticos; sus responsabilidades morales, sociales y
culturales; las presiones a que debe hacer frente y cómo ellas inciden en su vocación,
estimulándola o destruyéndola. En José María Arguedas se puede estudiar de manera
muy vívida lo que los existencialistas llamaban «la situación» del escritor en América
Latina, por lo menos hasta los años sesenta, y éste es uno de los propósitos de La utopía
arcaica. Otro, analizar, a partir de la obra de Arguedas, en sus méritos y deméritos, lo que
hay de realidad y de ficción en la literatura y la ideología indigenistas.
Solución: El Perú es un país escindido en dos mundos, dos lenguas, dos culturas,
dos tradiciones históricas; es decir, un país bifurcado.
Solución: Mi interés por Arguedas no se debe sólo a sus libros; también a su caso,
privilegiado y patético.
Solución: En José María Arguedas se puede estudiar de manera muy vívida lo que
los existencialistas llamaban «la situación» del escritor en América Latina.
Solución: Entre mis autores favoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituir su
familia espiritual, casi no figuran peruanos, ni siquiera los más grandes, como el Inca
Garcilaso de la Vega o el poeta César Vallejo.
SERIES VERBALES
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el
siglo XVIII. II) La mejora tecnológica hizo posible que los fabricantes pudieran
comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio
razonable, llegando así a la clase media. III) Otro avance importante en el desarrollo
de este tipo de música se produjo en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al
gramófono de Berliner. IV) La música popular se opone a la música folclórica porque
es un conjunto de géneros y estilos musicales que no se identifican con etnias
específicas. V) Estos adelantos tecnológicos permitieron que la música popular sea
disfrutada por todo tipo de público.
A) III B) IV* C) V D) I E) II
Criterio: impertinencia.
2. I) El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de
cuerdas percutidas. II) El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista. III)
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado,
mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro.
IV) Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los
amplifica. V) Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada
por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores.
A) II* B) III C) I D) V E) IV
Criterio: impertinencia.
3. I) La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar
básicamente la filosofía grecolatina clásica para fundamentar la revelación religiosa
del cristianismo. II) Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales
que dieron lugar a las universidades medievales europeas entre los siglos XI y XV.
III) Su formación fue heterogénea, pues acogió en su seno no solo corrientes
grecolatinas sino también árabes y judaicas. IV) La escolástica fue la corriente
teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval europeo. V) La
heterogeneidad escolástica causó una preocupación por consolidar y crear grandes
sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua.
A) II B) III C) IV * D) I E) V
Criterio: redundancia.
4. I) El perro y el hueso refieren a una fábula que advierte contra la ambición. II) El
relato del pastor mentiroso ilustra el origen campesino de muchas fábulas. III) El
zorro y las uvas corresponden a una fábula que ironiza en torno a las excusas
hipócritas. IV) La fábula de la cigarra y la hormiga enseña acerca de la importancia
de la previsión. V) La moraleja de la fábula de la liebre y la tortuga tiene que ver con
el exceso de confianza.
A) II * B) I C) III D) V E) IV
Criterio: impertinencia.
A) I B) IV C) II D) V* E) III
Criterio: impertinencia.
A) I B) II C) III D) IV E) V*
Criterio: redundancia.
Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
A) 3 B) 5 C) 1 D) 2 E) 0
Solución:
x x 2 ,x 2
y f x
x x 2 ,x 2
2 , x 2
y f x
2x 2, x 2
f x es creciente ,2
m 2
m2 1 22 1 5
Clave: B
A) 0 , 4 B) 1, 5 3 C) R
D) ,0 E) 3 , 0
Solución:
y f x 5 x 3
5 x 3 , x 3
y f x
5 x 3 , x 3
x 8 , x 3
x 2 ,x 3
x 1
3. Sea f : 1, 0 M , tal que f x , hallar el conjunto M para que f sea
x2 1
suryectiva.
1 3 1
A) 1, B) 2 ,0 C) 1, D) ,1 E) 0 , 2
2 4 2
Solución:
x 1
y f x
x2 1
x 1
y f x , x 1
x 1 x 1
1
y
x 1
1 x 0
2 x 1 1
1 1
1
2 x 1
1
M 1,
2
Clave: A
x2 ; 2 x 0
4. Dada la función Dom(f ) : a , 3 4 ,b tal que f(x) = es
x ; 0 x 3
biyectiva, hallar el valor de ab.
A) – 8 B) – 7 C) – 6 D) 0 E) 6
Solución:
Dom( f ) 2 ,0 0 ,3 2 ,3 a ,3 a 2
Del gráfico se tiene que :
f es creciente en 2 ,0 Ran( f ) f 2 ,f 0
Ran( f ) 4 ,0
f es creciente en 0 , 3 Ran( f ) f 0 ,f 3
Ran( f ) 0 ,3
Luego Ran( f ) : 4 ,0 0 ,3 4 ,3 4 ,b b 3
ab 2 3 6
Clave: C
A) 7 B) – 1 C) 6 D) 0 E) 4
Solución:
Gráficamente se observa que f(x) es inyectiva
i) Rango de f(x)
x 0
x 0
3 x 3
3 x 3
y 3,
Ran( f ) 3,
ii) y 3 x
y2 3 x
3 y2 x
fx x 3 x2
2
f 2 3 2 1
Clave: B
1
A) B) 1 C) – 2 D) 2 E) 3
2
Solución:
f es inyectiva
Ran( f ) R
Existe la función inversa f : R R
y 3x 2
y 2 x 2
x f x
3 3
4
f 2
3
2
f 0
3
4 2
f 2 f 0 2
3 3
Clave: D
ln e2
7. Si el punto (m , 1) pertenece a la función f, tal que f x ex 2
1 e ,
hallar el valor de Q ln m 1 .
A) ln3 B) ln2 C) 5 D) 4 E) 1
Solución:
2
f x ex 2
1 e
ex 2
e 1
f x ex 2
e 1 ...... .......... .......... .. (1)
m ,1 f En (1) f(m) 1
em 2
e 1 1
e em 2
1 m 2
1 m
ln m 1 ln 1 1 ln2
Clave: B
10
8. Si f es una función definida por f x ln log , hallar la suma
x 1 x 2
de los elementos enteros del Dom (f ) .
A) – 5 B) – 3 C) – 1 D) 2 E) 4
Solución:
10 10
log 0 0
x 1 x 2 x 1 x 2
10 10
1 0
x 1 x 2 x 1 x 2
10
1 0
x 1 x 2
10 x 1 x 2 1
0 2
x 1 x 2
x2 x 12
0
x 1 x 2
x 4 x 3
0 , x 1, 2
x 1 x 2
x 4 x 3 x 1 x 2 0 + – + – +
P.C x 4 , 3 , 1, 2
4 1 3
Dom( f ) 4, 2 1, 3
Suma de los elementos enteros : 3 2 1
Clave: C
EVALUACIÓN DE CLASE
1. Si n es el menor valor para que la función f : n, R dada por:
7
f x 4x 2 4x 1 x sea creciente , hallar 3n .
2
11
A) – 3 B) 2 C) – 2 D) E) 4
2
Solución:
f x 4x 2 4x 1 x
2
f x 2x 1 x
f x 2x 1 x
1
2x 1 x , x
2
y f x
1
2x 1 x , x
2
1
x 1 , x
2
y f x
1
3x 1 , x
2
1
f x es creciente en ,n
2
1
n
2
7 1 7
3n 3 2
2 2 2
Clave: C
A) 5 , B) 0 , 5 C) 5, D) 5, 5 E) 5 ,0
Solución:
y f x x 5 x
x 5 x , x 5
y f x
x 5 x , x 5
5 , x 5
y f x
2x 5 , x 5
Si x 5 R an( f1 ) 5
Si x 5
2x 10
2x 5 5 Ran( f2 ) : x 5,
Entonces :
Ran( (f ) Ran( f1 ) Ran(f 2 ) 5 5, 5,
Clave: C
2
4. Si la función f tal que: f : 1, 2 a, a b definida por f x x 4 x 9 ; es
biyectiva, hallar a b .
A) – 23 B) – 13 C) 17 D) 23 E) 13
Solución:
y f x x2 4x 9
y f x x2 4x 4 4 9
2
y f x x 2 5
2
y x 2 5
2
y 5 x 2
y 2, 5
f creciente en 1, 2 Ran f f 1 ,f 2
Ran f 14 , 5 a ,a b
a 14
a b 5 b 9
a b 14 9 23
Clave: A
ax 1 2a
5. Si f f tal que f x ;x R 2 , hallar a.
x 2
A) 3 B) 2 C) 1 D) – 3 E) – 2
Solución:
ax 1 2a
y f x
x 2
y x 2 ax 1 2a
y a x 1 2a 2y
1 2a 2y
x
y a
1 2a 2x
f x
x a
f f
1 2a 2x ax 1 2a
x a x 2
x 2 1 2a 2x ax 1 2a x a
2 2
2x 3 2a x 2 4a ax a2 2a 1 x 2a 2 a
a 2
Clave: E
x 1
6. Sea f : Dom( f ) , 1 0, tal que , f x se afirma :
x 3
A) f es inyectiva B) f es suryectiva C) f es biyectiva
D) f no es subyectiva E) Ninguna.
Solución:
f es inyectiva
f x f y
x 1 y 1
, x y , 1
x 3 y 3
x 1 y 1
x 3 y 3
x 1 y 3 y 1 x 3
3x y x 3y
4x 4y
x y f es inyectiva
f suryectiva
Ran( f ) 0
El Ran (f ) 0 ,1 0,
No es suryectiva
sólo es inyectiva
Clave: A
A) 3 ln3 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3
Solución:
Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18
1 1 3x x 3
1. Si u = arctgx y x2 , calcule arctg .
3 9 1 3x 2
u u2 u u
A) u + 1 B) C) D) E)
2 3 5 3
Solución:
1 3x x 3 1 3tg u tg 3 u
Sea = arc tg = arc tg u = arctgx
9 1 3x 2 9 1 3tg 2 u
1
= arc tg(tg3u) x = tg u
9
3u u
= =
9 3
Clave: E
A) [– 4, – 2] [2, 4] B) [2, 4] C) [– 4, – 2]
D) R – [2, 4] E) R – [– 4, – 2]
Solución:
x Domf –1 x –3 1 2 x 4
–4 x –2 2 x 4 x [– 4, – 2] [2, 4]
2 2x
3. Sea g la función real definida por g(x) = arc cos . Si (– 3 , a) y
4
( 6 – 1, b) pertenecen a g, calcule a – b.
3 7 5 5
A) B) C) D) E)
2 12 12 12 2
Solución:
2 2( 3)
(– 3 , a) g 9(– 3 ) = a arc cos =a
4
2 6 5 7
arc cos =a – =a a= ;
4 12 12
2 2 ( 6 1) 3
( 6 – 1, b) g g( 6 – 1) = b arc cos =b arc cos =b
4 2
5
b= . Luego, a – b =
6 12
Clave: D
3
4. Determine el dominio de la función real f definida por f(x) = arc sen 4 x 2 1 + .
7 2
2 1 1 2
A) , B) ,
2 2 2 2
2 1 1 2 1 2
C) , , D) ,
2 2 2 2 2 2
2 1
E) ,
2 2
Solución:
1 2 2 1 1 2
x x x , ,
2 2 2 2 2 2
2 1 1 2
Luego, Domf = , ,
2 2 2 2
Clave: C
1
5. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = .
arc sen2x
2
2 1 2
A) , B) , C) ,
1 1 1
D) , E) ,
Solución:
x Domf –1 2x 1 – arc sen2x 0
2
1 1 1 1
– x 2x 1 x ,
2 2 2 2
1 1
– x< – arc sen2x < – < – arc sen2x
2 2 2 2 2 2
1 1 1
0< – arc sen2x f(x)
2
arc sen2x
2
1
Luego, Ranf = ,
Clave: B
1 1
6. Calcule 2 5 cos arc sen tg arc sen .
5 5
A) 4 + 10 B) 4 – 10 C) 4 – 5
D) 4 + 5 E) 2 5 + 1
Solución:
1 1
Sea = arc sen sen = 0,
5 5 2
1 2
tg = , cos =
2 5
2 1 4 5
cos + tg = + =
5 2 2 5
2 5 (cos + tg ) = 4 + 5
Clave: D
1 2x 1 5 3
7. Sea f la función real definida por f(x) = arctg 3 y x , . Si
4 2 2
[a, b] es el rango de f, calcule el valor de a + b.
11 13
A) B) 8 C) 6 D) 4 E)
2 2
Solución:
5 3 2x 1
– x –5 2x 3 –4 2x + 1 4 –1 1
2 2 4
2x 1 11 13
– arctg f(x)
4 4 4 4 4
11 13 11 13 11 13
Ranf = , . Luego [a, b] = , a= , b=
4 4 4 4 4 4
a+b=6
Clave: C
1
8. Halle el valor de ctg 3 arc cos .
5
2 14 11 13 2
A) – B) C) – D) E)
11 13 2 4 11
Solución:
1 1
u = arc cos cosu = – <u< tgu = – 2
5 5 2
1 1
A) [–1, 1] B) 1, C) ,1
3 3
1
D) 1, E) 1 , 1]
3
Solución:
3x 1
x Domf arc cosx 0 –1 x 1 –1 1
2
x 1 –1 x 1 –2 3x – 1 2
1 1
x , 1 . Luego Domf = ,1
3 3
Clave: C
2
10. Si = arc sen = arc cos , calcule arc tg sen .
2 2
3 3
A) B) C) – D) – E)
4 4 4 4 3
Solución:
= arc sen = sen
EVALUACIÓN Nº 18
3
1. Si el rango de la función real f definida por f( ) = arctg(ctg ) + , 0, es
8 4
[a, b , calcule a + b.
2 5 3
A) B) C) D) E)
3 8 2 4
Solución:
3
0< ctg –1
4
arc tg(ctg ) arctg(– 1) = – – arc tg(ctg ) <
4 4 2
5 5
– arc tg(ctg ) + < – f( ) <
8 8 8 8 8
5 5
Ranf = a , b] = , a=– , b=
8 8 8 8
a+b=
2
Clave: D
1 4
2. Halle el valor de cos arc cos arc tg .
5 3
5 4 5 5 5
A) B) – C) – D) E) –
10 5 15 8 5
Solución:
1 1
u = arc cos cosu = 0<u<
5 5 2
4 4
v = arc tg tgv = – – <v<0
3 3 2
1 4
Sea = arc cos – arctg
5 3
5
cos =–
5
Clave: E
x 1
3. Determine el dominio de la función real f definida por f(x) = arc sen 5.
x 1
A) , – 1] B) , 0] C) 1, 1
D) 1, E) [– 1, 1
Solución:
x 1
x Domf –1 1
x 1
x 1 x 1 2x 2
–1 1 0 0
x 1 x 1 x 1 x 1
x 0. Luego Domf = , 0]
Clave: B
1 1 5tg 4 2
4. Si tg = y = arc tg 2 con , calcule arc tg( + 1).
2 2 3 2
A) B) – C) D) E) 0
12 4 8 4
Solución:
1 5tg 4 5tg 4
= arc tg 2 2 = arc tg 2
2 3 3
5 4
tg2 = tg +
3 2 3
2tg 5 4 1 5 4
2
= tg + = tg +
1 tg 3 2 3 1 3 2 3
1
4
4 5 4
= tg + tg =0 =0
3 3 2 3 2
2
arc tg( + 1) =
4
Clave: D
5. Determine el rango de la función real f definida por f(x) = arc cos x arc cos x ,
x [– 1, 0 .
A) [0, ] B) [– , 0] C) 0 , D) , E) 0, ]
Solución:
x [– 1, 0 arc cosx 0. Entonces
Clave: E
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 18
SOLUCIÓN
SOLUCION:
2
3. La probabilidad de que la persona R mire el noticiero de las 7: 00 am. es , de
3
1
que mire el noticiero de las 10:00 p.m. es y la probabilidad de que mire
2
1
ambos noticieros es . Si se selecciona un día al azar, ¿cuál es la probabilidad
3
de que no mire ningún noticiero?
1 1 1 5 2
A) B) C) D) E)
3 6 2 6 3
SOLUCION:
2 1 1 2 1 1 5
P(A) = P B P A B P A B P A B
3 2 3 3 2 3 6
1
P A B´
6
Clave: B
4. Una mujer tiene tres hijos. ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente dos
sean varones?
7 1 1 3 5
A) B) C) D) E)
8 2 4 8 8
SOLUCIÓN
3
A= {HHM, HMH, MHH} luego P( A ) =
8
Clave: D
SOLUCIÓN
1 3 1 1 1
A) B) C) D) E)
8 4 12 6 24
SOLUCIÓN
1 1
A: sale el arreglo GRUA P A
4! 24
Clave: E
1 5 6 2 4
A) B) C) D) E)
7 7 7 7 7
SOLUCIÓN
P Q 1 T 0,05 5
P(T)=0,35 P Q T 0, 05 P Q/T
P T 7 0,35 35
Clave: A
8. La prospección geobotánica se basa en el estudio de las plantas que aparecen
en depósitos de minerales. Una pequeña planta de menta con una flor de color
malva es un indicador del cobre. En una región dada, existe un 30% de
probabilidad de que el suelo tenga un alto contenido de cobre. Si el contenido
de cobre es alto, existe un 70% de probabilidad de que la menta esté presente.
¿Cuál es la probabilidad de que el contenido de cobre sea alto y de que esté
presente la menta?
SOLUCIÓN
P A B 0,30X0,70 0,21
Clave: D
1 3 23 17 1
A) B) C) D) E)
125 500 1000 1000 250
SOLUCIÓN
6 3
P A 0,03 P B 0,20 P A B P A XP B 0,006
1000 500
Clave: B
CAJAS CANICAS
ROJAS BLANCAS AZULES
1 5 3 2
2 1 8 1
3 3 1 6
Si se selecciona una caja al azar, se saca una canica al azar y resulta roja,
¿cuál es la probabilidad de que la caja usada haya sido la número 3?
3 1 2 1 1
A) B) C) D) E)
5 10 5 3 5
SOLUCIÓN
R: la canica seleccionada es roja
T: la canica seleccionada procede de la urna tres.
1 5 1 1 1 3 9
P R X X X
3 10 3 10 3 10 30
1 3 1
X
P T /R 3 10 10 1
9 3 3
30 10
Clave: D
5 20 24 2 9
A) B) C) D) E)
11 77 87 7 50
SOLUCIÓN
1 1 99 9 19
A) B) C) D) E)
10 100 100 10 100
SOLUCIÓN
A, FA, FFA, FFFA, .... donde A : acierta F: no acierta
R: número de tiros requeridos sea mayor que 2
9 1 9 99
R FFA, FFFA, FFFFA,... R´ ={A, FA} P R´ X
10 10 10 100
99 1
P R 1 P R´ P R 1
100 100
Clave: B
EVALUACIÓN DE CLASE N° 18
5 1 3 1 1
A) B) C) D) E)
8 2 8 4 8
SOLUCION:
3
A CCS , CSC , SCC P exactamente 2 caras P A
8
Clave: C
SOLUCIÓN
3. Unos estudios muestran que los ejemplares de cierta raza de liebres mueren
antes de lo normal, aun en ausencia de depredadores o de alguna enfermedad
conocida. Dos de las causas de muerte identificadas son: baja cantidad de
2 1 5 7 7
A) B) C) D) E)
7 5 8 25 40
SOLUCIÓN
P C B 0, 07 7
P(B)=0,40 P C B 0, 07 P C / B
P B 0, 40 40
Clave: E
2 3 4 3 1
A) B) C) D) E)
3 4 11 11 4
SOLUCIÓN
P O H 0,55 0, 20 0, 60 P O H 0,15
P(O H ) 0,15 15 3
P(O/H)= =
P( H ) O, 20 20 4
Clave: B
SOLUCIÓN
2 50 1
P D Sc X 0, 01
100 100 100
Clave: A
SOLUCIÓN
C14 XC26 1
P A
C310 2
Clave: B
3 3 1 3 1
A) B) C) D) E)
4 20 2 5 5
SOLUCIÓN
C12 XC24 3
P A
C36 5
Clave: D
1 5 8 20 2
A) B) C) D) E)
5 7 15 101 21
SOLUCIÓN
C52 2
P A
C15
2 21
Clave: E
2 3 1 1 1
A) B) C) D) E)
3 40 3 40 20
SOLUCIÓN
25 25 1 125 5
A) B) C) D) E)
216 36 216 216 36
SOLUCIÓN
5 5 1 25
P S P A1 A2 S X X
6 6 6 216
Clave: A
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
Solución:
El hurto es una forma de rebeldía frente al sistema autoritario y aparece como tema
en La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.
Clave: D
9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La
ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.
Solución:
I. El cadete Cava es instigado por el Jaguar a robar las preguntas del examen de
química. (V) II. El robo es denunciado por el cadete Arana, apodado Esclavo. (F) III.
El cadete Arana muere durante unas maniobras militares. (V) IV A pesar de lo
descubierto las autoridades militares deciden hacer de cuentas que no ha sucedido
nada. (F) V. Al final, luego de haber aprendido su lección de sobrevivencia los
cadetes se reintegran a la sociedad de donde provinieron (V).
Clave: B
10. En la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, el colegio militar Leoncio
Prado se convierte en
Solución:
La relación conflictiva entre los alumnos del colegio simboliza la realidad inarmónica
de las diversas clases sociales que conforman el Perú.
Clave: D
Biología
EJERCICIOS DE CLASE N°18
Rpta: “A”.
Los recursos renovables, son de dos clases, los primeros, llamados también
renovables aparentes, porque son capaces de formarse, reciclarse o autodepurarse,
pero no de reproducirse, son el suelo, el agua y el aire. Los segundos son llamados
recursos renovables verdaderos porque se reproducen, y son la flora y la fauna.
Rpta: “E”. Pampa galeras, Salinas y aguada Blanca son reservas nacionales,
Yanesha es una reserva comunal, Tabaconas Namballe es un santuario nacional, el
único que es parque nacional es el de Alto Purus, conservando su área con varios
ecosistemas y su carácter de intangible.
7. Es la reserva nacional costera más visitada por los turistas, y donde el Gral. San
Martín se inspiró para hacer el modelo de la bandera del Perú (según Abraham
Valdelomar).
8. Determine las categorías dadas por el SINANPE, para las siguientes áreas naturales
protegidas:
Rpta: “E”.
1. Yanachaga Chemillén ( 3 ) Santuario histórico
2. Lagunas de ( 4 ) Reserva Nacional
3. Chacamarca ( 1 ) Parque Nacional
4. Pacaya Samiria ( 2 ) Santuario Nacional
9. Es una de las maravillas del mundo y patrimonio de la humanidad, y está
categorizado como un Santuario Histórico.
A) Bosque de Pomac B) Pampa de Ayacucho C) Machupicchu
D) Chacamarca E) Manglares de Tumbes
10. Qué Reserva Nacional tiene como objetivo más importantes preservar y administrar
adecuadamente a la vicuña (Vicugna vicugna).
A) Cordillera del Cóndor. B) Salinas y Aguada Blanca
C) Pampa Galeras D) Pampa de Junín
E) Cordillera Azul
Rpta: “E”. Los contaminantes son subproductos normales del hombre, pero el
mayor problema es deshacerse de ellos. Los residuos domésticos e industriales
constituyen en la actualidad un serio problema para la supervivencia de la
humanidad y de todos los seres vivos.
A) 3, 1, 2 B) 2, 1, 3 C) 3, 2, 1 D) 2, 3, 1 E) 1, 2, 3
Rpta: “D”.
1. Smog fotoquímico ( 2 ) contaminación por mercurio
2. Relave minero ( 3 ) uso indiscriminado de detergentes
3. Eutrofización ( 1 ) formación de ozono en la tropósfera.
Rpta: “C”. En todo tejido adiposo, se van a acumular los pesticidas que ingerimos
casualmente a través de plantas y animales que a su vez han acumulado estas
sustancias produciendo una alta concentración a lo largo de la cadena trófica, que
originará diversas y hasta muy graves consecuencias.
Historia
EVALUACIÓN Nº 18
“E” Ante la crisis económica generada por el anterior régimen de Alan García Pérez,
el primer gobierno de Alberto Fujimori aplicó un programa económico neoliberal
basado en tres ejes fundamentales: la reinserción financiera, la reestructuración del
Estado y la flexibilización económica.
Geografía
EJERCICIOS Nº 18
2. El río colector de las aguas de los grandes lagos de América del Norte es
Solución:
El río San Lorenzo es uno de los principales ríos de Norteamérica, el colector de los
grandes lagos que conecta con el océano Atlántico, en el golfo de San Lorenzo.
Clave: A
3. Macizo Montañoso africano en el cual se ubican las cumbres más elevadas de dicho
continente.
Solución:
El Kilimanjaro es un macizo volcánico de África oriental, en la frontera entre Kenia y
Tanzania, que culmina en la cima del volcán Kibo, de 5.895 m de altura, la cumbre
más elevada de África. Otras cumbres destacadas son el volcán Mawenzi, de 5.149
m de altura, y el volcán Shira, de 3.962 m de altura, más al oeste.
Clave: E
Solución:
Tres cuartas partes de la población americana viven en ciudades; en el caso de
América del Norte el 82% de la población es urbana y en el caso de América Latina y
el Caribe es de 79%.
Clave: B
Solución:
La Siberia presenta un gran desarrollo económico; del subsuelo se explota el carbón
y el petróleo; de las zonas más templadas se aprovechan los bosques en la
explotación forestal; se cultiva además una importante cantidad de trigo y cebada; en
cuanto a la ganadería se crían bovinos y ovinos.
Clave: C
6. Cordilleras que constituyen frontera natural entre los continente europeo y asiático.
Solución:
Los montes Urales son una cordillera montañosa que se considera la frontera natural
que existe entre Europa y Asia. Abarca los países de Rusia y Kazajistán.
Las montañas del Cáucaso son una gran cordillera localizada entre el mar Negro y
el mar Caspio, en la región del Cáucaso, Es considerada el límite suroeste de
Europa.
Clave: D
Solución:
La isla de mayor superficie de Oceanía es Australia. Con los 7.686.850 km² de
superficie.
Clave: B
8. El río _______________, o Azul, forma uno de los valles más productivos de Asia.
Solución:
De la vertiente del océano Pacífico: el río Yangtsé-Kiang o Azul, que es el más
extenso de Asia, nace en la meseta del Tibet, es muy caudalosos y navegable, es
llamado río azul y forma una llanura muy fértil, desemboca en el mar oriental de
China.
Clave: D
Solución:
Características de la población africana: El Índice de Desarrollo Humano 2009, para
todo el continente, es de nivel medio (0,514); aunque muchos países están
calificados con un bajo índice como Zimbabue (0,140). La esperanza de vida es baja
en comparación con otros países, así en los varones es de 53,5 años y en mujeres
de 55,8 años. La mortalidad de lactantes es de la más alta de todos los continentes,
es decir de 80 por cada mil nacidos vivos. De la misma forma África tiene la más alta
tasa de fecundidad con 4,52 hijos por mujer y la tasa de analfabetismo más alta con
27,6% en varones y 45,3% en mujeres.
Clave: C
Economía
EVALUACIÓN
4. Las causas que provocan la crisis, por el empleo de nuevas técnicas, son
A) endógenas - económicas B) particulares - microeconómicas.
C) externas - macroeconómicas. D) exógenas - extraeconómicas.*
E) exógenas - infraeconomicas.
8. Cuando los países miembros deciden eliminar las barreras al comercio interno, pero
manteniendo sus propios aranceles diferentes frente a terceros, es una etapa de
integración denominada
“C” Área de Libre Comercio (ALC o ZLC), cuando los países miembros deciden
eliminar las barreras al comercio interno, pero manteniendo cada uno sus propios
aranceles diferentes frente a terceros.
10. Una serie de preferencias entre los países miembros, como la reducción de
aranceles, en el proceso de integración, se denomina
“C” Acuerdo Preferencial (AP), es cuando se da una serie de preferencias entre los
países miembros, como la reducción de aranceles.
“D” Mercado Común del Sur (MERCOSUR): El tratado de constitución fue firmado
en Asunción. Y en el protocolo de Ouro Preto, adicional al tratado de Asunción, fue
aprobado por los presidentes el 17 de diciembre de 1994. Los países miembros
están conformados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como fundadores de
este acuerdo de integración. En cambio, Chile, Perú y Bolivia son países asociados
y que no gozan de derechos ni obligaciones similares a los países miembros.
Psicología
PRÁCTICA N° 18
Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.
2. Una joven que ante la amenaza de truncar sus estudios comienza a padecer de,
cefaleas constantes, irritabilidad y dificultades para tomar decisiones, esta
experimentado propiamente
5. Cuando una persona presenta risa nerviosa y habla afectada, nos estaría indicando
que evidencia síntomas de estrés en el área
6. Cuando una persona presenta abulia e irritabilidad nos indica que está presentando
síntomas de estrés en el área
7. Una joven que se caracteriza por sentirse excesivamente importante, que es siempre
suspicaz con los demás y es rencorosa ante todo tipo de agravio. Estas
características indican que está experimentando un trastorno de personalidad
A) antisocial. B) anancástico. C) paranoide.
D) narcisista. E) histriónico.
Solucionario: Entre otros los síntomas del trastorno de personalidad paranoide son
la predisposición a sentirse excesivamente importante, suspicacia y rencor marcado.
Rpta.: C
8. El hacinamiento que experimenta una familia que vive en una carpa, después de
haber perdido su casa en un terremoto, podría constituirse en una condición causal
de
9. El afronte efectivo que hace una persona de las condiciones que le producen
tensión psicológica, nos permite afirmar que ha logrado su
Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 18
(Áreas: A, D y E)
Resolución:
VVV
Clave: B
o
2. Un haz de luz monocromática tiene una longitud de onda de 6 000 A ; calcule la
energía de los fotones que constituyen el haz.
o
15
( c 3x108 m/ s , h 4x10 eVs , 1A 1x10 10
m)
A) 2 eV B) 3 eV C) 0,2 eV D) 0,03 eV E) 7 eV
Resolución:
C 15 3 x 10 8 m / s
E hf h 4 x 10 eV x 2 eV
6 x 10 3 x 10 10 m
Clave: A
3. Un haz de luz monocromática pasa del aire al agua. En relación a este proceso
indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) La energía de los fotones del haz disminuye.
II) La velocidad de los fotones del haz aumenta.
III) La energía de los fotones permanece igual.
Resolución:
FFV
Clave: E
Resolución:
E
C 15 3 x 10 8 o
h 4 x 10 x 4 3 000 A
Clave: B
o o o o o
A) 4,2 A B) 2,4 A C) 5 A D) 1,2 A E) 5,3 A
Resolución:
C e V 12 x 10 7 o
E e V h 2, 4 A
10 5 x 10 3
Clave: B
Resolución:
FVV
Clave: A
o o o o o
A) 2 A B) 0, 3 A C) 0, 5 A D) 1, 5 A E) 0, 4 A
Resolución:
C
E h e V
15 3 x 10 8 m / s o
4 x 10 eV s x 30 x 10 3 eV 0, 4 A
Clave: E
A) 1 x 10 17 B) 25 x 10 16 C) 4 x 1017 D) 2 x 10 16 E) 7 x 10 16
Resolución:
pt 3 x 10 6 W x 10 8
s 66 x 10 2 x 10
x
10
m
n 1 x 10 17 fotones
hC 34 m
6, 6 x 10 J s x 3 x 10 8
s
Clave: A
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 18
(Áreas: B, C y F)
o
2. Un haz de luz monocromática tiene una longitud de onda de 6 000 A ; calcule la
energía de los fotones que constituyen el haz.
o
15
( c 3x108 m/ s , h 4x10 eVs , 1A 1x10 10
m)
A) 2 eV B) 3 eV C) 0,2 eV D) 0,03 eV E) 7 eV
Resolución:
C 15 3 x 10 8 m / s
E hf h 4 x 10 eV x 2 eV
6 x 10 3 x 10 10 m
Clave: A
o
3. Una fuente emite radiación monocromática de 3 000 A de longitud de onda.
Determinar la frecuencia de la radiación.
A) 1015 Hz B) 1012 Hz C) 1017 Hz D) 1019Hz E) 1014 Hz
Resolución:
C f
C 3 x 10 8 m / s
f 7
10 15 Hz
3 000 x 10 m
Clave: A
Resolución:
Como: E = 2
m
3 x 10 8
C 15 s
h 2 x 6 eV 4 x 10 eV s x 12 eV
o
1 000 A
Clave: B
5. Sobre una superficie de aluminio cuya función trabajo es 4,2 eV incide radiación de
o
2 000 A de longitud de onda. Determinar la energía cinética máxima de los
o
fotoelectrones y la frecuencia umbral. (Considerar hc = 12,6 x 103 A eV )
A) 3,2 eV ; 1019 Hz B) 3,4 eV ; 1012 Hz C) 1,6 eV ; 1019 Hz
D) 4,2 eV ; 1017 Hz E) 2,1 eV ; 1015 Hz
Resolución:
E EC
o
h C 12 , 6 x 10 3 A eV
E o
6 , 3 eV
2 000 A
EC E 6, 3 eV 4, 2 eV 2,1 eV
4, 2 eV
también : h f0 f0 15
10 15 Hz
4, 2 x 10 eV s
Clave: E
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASES Nº 18
Clave: E) El enunciado debe aparecer como sigue: Carlos, nuestro amigo, sufrió
una rotura de meniscos; por lo tanto, no participará en el campeonato escolar.
Clave: B) La alternativa “B” presenta el vocativo antecedido por la coma que adopta
la clase.
Clave: E) La alternativa presenta la aposición, mejor amiga, por tanto debe ir entre
comas.
Claves:
A) Luis, mi gran y excelente amigo, viajará a Londres esta noche. Mi gran y
excelente amigo es una aposición, por tanto, debe ir entre comas.
B) En el parque constituye complemento circunstancial que ha variado su posición,
por tanto, le debe seguir la coma hiperbática
C) José, dónde has dejado tu ropa sucia. José debe ir seguida por coma, porque es
un vocativo.
D) “Jessica” debe ir entre comas puesto que corresponde a un vocativo.
A) La más grande diferencia entre un niño y un hombre; está en su mente más que
en su cuerpo.
B) Cuando me hallo sin opciones frente a mis problemas; me limito a prepararme un
café o un té.
C) Adelaida pidió una torta helada, Úrsula, un plato de ravioles; los demás;
degustamos un jugo.
D) Los talleres de redacción, poesía y narrativa se realizan los lunes; sin embargo,
un solo día no es suficiente.
E) A diferencia de lo que se hacía antes; ahora; se practica una política de privacidad
y de amedrentación.
Clave: D) El punto y coma separa proposiciones coordinadas generalmente
extensas.
10. Indique la alternativa donde hay uso incorrecto de los dos puntos:
A) Napoleón Bonaparte dijo: “Una retirada a tiempo es una victoria”
B) Se insultaron y se golpearon en la calle: la policía los amonestó.
C) El Perú es bioceánico: se conecta con el Pacífico y el Atlántico
D) Las emociones básicas son: el miedo, la alegría, la tristeza, la ira.
E) Normalmente está enfermo: casi siempre falta a las clases de inglés.
11. Marque la opción donde hay correcto uso de los signos de puntuación.
A) Invirtió dinero en publicidad, maquinarias y al final…ganó solo tres soles.
B) Se exigen varios requisitos, ser titulado, dominio de inglés y francés, etc.
C) Forman parte de la macro región sur, “Puno”; “Moquegua”, “Tacna”, etc.
D) Una linda quinceañera, bajó del brazo de su padre, a las doce en punto.
E) Él siempre me decía: “que no subestimara nunca a mis rivales débiles”.
Clave: A) Hay coma enumerativa y los puntos suspensivos se han utilizado para
sorprender al y lector con un final inesperado.
Clave: D) El enunciado debe aparecer como sigue: Los domingos, son días muy
esperados para mí: visito a mis abuelos y a tíos.
13. En el enunciado “los hijos menores traían bebida los mayores postres los
primos diversos platos y los tíos ensaladas todos colaboraban”, se han
omitido
A) coma, punto y coma, dos puntos, coma, punto y coma, coma.
B) punto y coma, coma, punto y coma, coma, coma, dos puntos.
C) punto y coma, coma, dos puntos, coma, coma, dos puntos.
D) dos puntos, coma, coma, punto y coma, coma, punto y coma.
E) dos puntos, coma, coma, punto y coma, dos puntos, punto y coma.
Clave: B) El enunciado debe tener la siguiente puntuación: “los hijos menores traían
bebida; los mayores, postres; los primos, diversos platos y los tíos, ensaladas: todos
colaboraban”.
Clave: A) Se usa punto después del vocativo y el punto y coma separa las
proposiciones coordinadas.
Clave: C) Se escribe entre comas los incisos que interrumpen una oración.
18. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta uso adecuado de los signos de
puntuación?
A) Cuando hablaba en público, sentía vergüenza; era muy tímido.
B) Se requieren instructores(as) para trabajar en academia premilitar.
C) Vargas Llosa contó: “que sin su esposa, él sería un desastre”.
D) Su hija declamó La niña de Guatemala: todos, aplaudieron.
E) Los alumnos del CEPUSM, son atentos: están bien preparados.
Clave: B) Se usan los paréntesis para introducir una opción en el texto.
19. Marque la alternativa puntuada incorrectamente.
A) Hola, Flora – dijo Miguel que soportaba el sudor de sus manos.
B) Todos quedaron atónitos cuando ella en el altar dijo: “No”.
C) Mi abuelo, como todas las mañanas, leía hoy el diario El Comercio.
D) No entiendo por qué tanta gente ve aún el programa de la “Urraca”.
E) Se plantea disminuir el ITF- impuesto a las transacciones financieras.
Clave: E) Debió utilizarse los paréntesis para aclarar la sigla.
Claves:
A) Artículo periodístico. B) Extranjerismo. C) Apelativo. D) Trata una palabra en
particular. F) Ironía. G) Título de un cuadro. H) Título de un poema. I) Cita textual.
Claves:
A) Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975), se desarrolló el Plan
Inca.
B) En lugares donde se hicieron obras, había paneles donde se leía: “El pueblo lo
hizo”.
A) Usted ha hecho ese diseño partiendo del supuesto -muy extendido, por
desgracia- de que en un hogar lo importante son las personas en vez de los
objetos.
B) En ese espacio […] que será mi mundo – gobernarán mis caprichos- y lo que yo
siempre anhelé.
C) Ella- quien es mi amiga – partió de su lejano pueblo con la intención de ser
religiosa.
D) Este es mi pensamiento - la inmortalidad me merece respeto, pero no me merece
amor-
E) El escritor - peruano - Mario Vargas Llosa recibirá el Premio Nóbel 2010.de
Literatura.
PRECISIÓN LEXICA
30. Completa las oraciones con las formas flexionadas de los verbos dominar,
imperar, subyugar, sojuzgar y avasallar.
Química
(Áreas A – D – E)
SEMANA Nº 18
A) guerras – luz
B) incendios forestales – alimentos
C) smog fotoquímico – volcanes
D) volcanes – incendios forestales
E) inundaciones – exposición laboral a plomo.
Solución:
Solución:
Capas de la Atmóstera
Tropósfera Tiene alrededor de 17 km en el ecuador
terrestre. Contiene la mayor parte del
oxígeno y vapor de agua, lo que le permite
ser el regulador térmico del planeta.
Estratósfera Se ubica por encima de la tropósfera y
alcanza hasta los 50 km. En la capa
superior de esta zona se encuentra la capa
de ozono que absorbe las radiaciones UV
del Sol.
Mesósfera Es la tercera capa de la atmósfera y es la
más fría. Alcanza hasta los 85 km.
Iónosfera Es la parte ionizada permanentemente
debido a la fotoionización producida por la
radiación solar. Alcanza hasta los 600 km.
La temperatura aumenta con la altitud.
A) CORRECTO: Contiene la mayor parte del oxígeno necesario para la vida
terrestre.
B) CORRECTO: Regula la temperatura del planeta.
C) INCORRECTO: Esta característica corresponde a la estratósfera.
D) CORRECTO: Es la de menor espesor comparada con las otras capas.
E) CORRECTO: El gas más abundante es el nitrógeno.
Rpta. C
Solución:
A) CORRECTO: debe estar en cantidad suficiente para desequilibrar un ecosistema.
B) INCORRECTO: puede ser de producido por la actividad humana o por la
naturaleza.
C) CORRECTO: puede afectar el suelo, agua o aire.
D) CORRECTO: puede ingresar a un organismo alterando el estado de salud.
E) CORRECTO: puede ser de naturaleza química, física o biológica.
Rpta. B
4. La naturaleza usa mecanismos para eliminar a los contaminantes sin embargo no
siempre es posible. Por ello los contaminantes pueden clasificarse como:
contaminantes no degradables, contaminantes de degradación lenta, contaminantes
degradables y contaminantes biodegradables.
Señale secuencialmente un contaminante no degradable y uno degradable.
A) plomo – plástico B) jabón – mercurio C) plomo – jabón
D) plástico – mercurio E) agua caliente – plomo.
Solución:
A) INCORRECTO: el plomo no se degrada – el plástico no se degrada
B) INCORRECTO: el jabón se degrada – el mercurio no se degrada
C) CORRECTO: plomo no se degrada – jabón se degrada
D) INCORRECTO: plástico no se degrada – mercurio no se degrada
E) INCORRECTO: agua caliente, es físico, no se degrada – plomo no se degrada.
Rpta. C
5. El cambio climático, es principalmente producto de la actividad del ser humano,
debido al incremento del efecto invernadero. Las actividades derivadas de la acción
humana que contribuyen son ________________
A) la deforestación y el uso combustibles fósiles.
B) el uso de CFCs y el smog fotoquímico
C) vertido de agua caliente a los ríos y la lluvia ácida.
D) deforestación y uso excesivo de plaguicidas
E) la deglaciación y el uso de combustibles fósiles.
Solución:
Solución:
Solución:
8. Un contaminante atmosférico que no forma parte de la composición normal del aire es:
Solución:
Solución:
A) SECUNDARIO: HNO3, se forma cuando los óxidos de nitrógeno reaccionan con
el agua.
B) SECUNDARIO: NO2, se produce a partir del NO
C) SECUNDARIO: H2SO4, se produce cuando el trióxido de azufre reacciona con
el agua.
D) PRIMARIO: SO2, es un gas producido naturalmente en las erupciones volcánicas
o en el proceso de tostación (metalurgia).
E) SECUNDARIO: N2O4, se produce por dimerización del NO2
Rpta. D
10. El “esmog fotoquímico” es frecuente en ______________, el principal precursor es el
______________, así como también _________________
A) áreas urbanas – ozono – NOx B) áreas rurales – ozono – NOx
C) áreas urbanas – NOx – ozono D) áreas rurales – NOx – CO2
E) áreas urbanas – CO – ozono
Solución:
El “esmog fotoquímico” es frecuente en las áreas urbanas, el principal contaminante
es el ozono pero también puede identificarse frecuentemente NOx.
Rpta. A
11. Señale el enunciado CORRECTO sobre efecto invernadero:
A) Es perjudicial para la conservación de la vida en el planeta.
B) Los gases que contribuyen al efecto invernadero también afectan la capa de ozono.
C) La explosión demográfica ha contribuido a aumentar el efecto invernadero.
D) La tecnología está contribuyendo a disminuir el efecto invernadero.
E) Todos los países del mundo han firmado el Protocolo de Kioto para reducir la
emisión de gases invernaderos.
Solución:
A) INCORRECTO: Es esencial para la conservación de la vida en el planeta.
B) INCORRECTO: Los principales gases que contribuyen al efecto invernadero (CO2
y vapor de agua) no afectan la capa de ozono.
C) CORRECTO: La explosión demográfica ha contribuido a aumentar el efecto
invernadero.
Solución:
I. CORRECTO: La sedimentación y filtración en la potabilización del agua son
métodos físicos
II. CORRECTO: En la potabilización se usa floculantes para precipitar impurezas
finas que no sedimentan por gravedad.
III. INCORRECTO: El empleo de cloro u ozono es con el fin de desinfectar el agua.
IV. INCORRECTO: Las sales de aluminio se emplean en la etapa de decantación.
Rpta. D
(Áreas B – C – F)
SEMANA Nº 18
Solución:
Capas de la Atmóstera
Tropósfera Tiene alrededor de 17 km en el ecuador terrestre.
Contiene la mayor parte del oxígeno y vapor de agua,
lo que le permite ser el regulador térmico del planeta.
Estratósfera Se ubica por encima de la tropósfera y alcanza hasta
los 50 km. En la capa superior de esta zona se
encuentra la capa de ozono que absorbe las
radiaciones UV del Sol.
Mesósfera Es la tercera capa de la atmósfera y es la más fría.
Alcanza hasta los 85 km.
Iónosfera Es la parte ionizada permanentemente debido a la
fotoionización producida por la radiación solar.
Alcanza hasta los 600 km. La temperatura aumenta
con la altitud.
Geometría
EJERCICIOS DE CLASE
1. Una elipse tiene su centro en el origen de coordenadas, su eje mayor está contenida
en el eje x y pasa por los puntos P( 6 , – 1) y Q(2, 2 ). Halle su ecuación.
2 2 2 2 2
x y x 2 x y
A) 1 B) y 1 C) 1
8 6 8 4 2
2 2 2 2
x y x y
D) 1 E) 1
3 9 8 4
Y
Solución:
Q(2, 2 )
O X
P( 6 , -1)
x2 y2
1) : 1
a2 b2
4 2
2) Q 2 , 2 1
a2 b2
6 1
P 6, 1 1
a2 b2
x2 y2
: 1
8 4
Clave: E
A) 26 cm
B) 24 cm
C) 20 cm
D) 32 cm
E) 20 2 cm
Solución:
Y
1) b c 3 2
F1
2) a 2 b2 c2 a 6
c
3) F1 P PF2 F1 Q QF2 2a 12
B1 O b B2 X
P PF QF 24 cm P F2
1 2
Clave: B
2 P
B) 16 ( 2 1) m
2 F1 O F2
C) 4 ( 2 1) m X
2
D) 8 (2 2 1) m
Q
2
E) 8 (1 2 2 ) m
Solución:
Y
1) radio : r b c 4
2) como a 2 b2 c2 a 4 2
P(0,4)
3) A S Ae A0
16 2 1 m2 F1 b
F2(4,0)
c X
a
Q(0,-4)
Clave: B
4. Una elipse tiene su centro en el origen de coordenadas, su eje mayor está contenida
en el eje Y, uno de sus vértices es V(0,5) y un foco F(0,–2). Halle su ecuación.
2 2 2 2 2 2
x y x y x y
A) 1 B) 1 C) 1
25 21 21 25 4 25
2 2 2 2
x y x y
D) 1 E) 1
25 4 4 21
Solución: Y
V(0,5)
a
c
1) a 5 yc 2
2) como a 2 b2 c2 b 2 21
x2 y2
: 1
21 25
Clave: B
5. En la figura, O es centro de la circunferencia, F1 y F2 focos de la elipse y B1, B2
puntos de tangencia. Si F1V1 + F2V1 = 10 2 cm, halle el área de la región triangular
V1B1F1.
A) 25( 2 + 1) cm2
B) 15( 2 + 2) cm2
25
C) ( 2 + 1) cm2
2
25
D) ( 2 – 1) cm2
2
35
E) ( 2 – 1) cm2
2
Solución: Y
Del dato:
1) F1 V1 F2 V1 2a a 5 2 B1
2) b c r
b
3) como : a 2 b2 c2 r 5 c
V1 F1 O F2 V2 X
a c 5 2 5 a
B2
25 2
4) A V1 B1F1
2 1 cm
2
Clave: B
6. Halle la ecuación del lugar geométrico de todos los puntos P(x, y) cuya suma de
distancias a los puntos fijos F1(4,2) y F2(–2,2) sea igual a 8.
( x 1)2 ( y 2)2 ( x 1)2 (y 2) 2
A) 1 B) 1
12 7 16 7
( x 2)2 ( y 2)2 ( x 1)2 ( y 2)2
C) 1 D) 1
14 7 10 7
(x 2)2 ( y 2)2
E) 1
9 4 P(x,y)
Solución:
1) PF1 PF2 8
( x 4 ) 2 ( y 2) 2 8 ( x 2) 2 ( y 2) 2
( x 1) 2 ( y 2) 2
1
16 7
Clave: B
x2 y2 x2 y2
A) 1 B) 1
12 18 18 12
x2 y2 x2 y2
C) 1 D) 1
9 6 18 6
x2 y2
E) 1
9 12
Solución:
x2 y2 Y
1) : 1 ; a b
a2 b2
2) AB 2a 6 2 a 3 2 C(0,2 3 )
3) b 2 3 b
A O a B
: x2 X
D(0,-2 3 )
Clave: B
8. En la figura, OA tiene longitud fija, donde A(6,0). Halle la ecuación de la curva que
describe P que se mueve de manera que el producto de las tangentes de los ángulos
de la base es siempre 4.
( x 3)2 y2
A) 1
9 4
( x 3)2 y2
B) 1
4 9
( x 3)2 y2
C) 1
9 36
( x 3)2 y2
D) 1
36 9
( x 3)2 y2
E) 1
36 4
Solución: Y
tan . tan 4
P
y y
4
x 6 x
y
2 2 y
4x y 24 x 0
( x 3) 2 y2
: 1
9 36 O x H (6-x) A (6,0) X
Clave: C
A) 4( – 3 ) m2
B) 6( – 3 ) m2
C) 2( – 3 ) m2
D) 6(2 – 3 ) m2
E) (4 – 3 ) m2
Solución:
Y
F1
a
c
A b O B X
F2
y2 x2
1) : 1
12 3
a 2 3 y b 3
2) como a 2 b2 c 3
3) A S Ae A
(2 c ) (2 b)
ab
2
6( 3 ) m2
Clave: B
x2 y2
A) 1
16 9
x2 y2
B) 1
16 4
x2 y2
C) 1
16 12
x2 y2
D) 1
9 4
x2 y2
E) 1
9 5
Solución:
Y
2 2
1) : ( x 4) y 4
V ( 4 , 0) : centro
r 2 a
c
a 4 y c 2 O F r V(4,0) X
2 2 2 2
2) a b c b 12
x2 y2
: 1
16 12
Clave: C
11. Una elipse tiene su centro en el origen de coordenadas, su eje mayor está contenido
en el eje Y, uno de sus vértices es V(0,– 3) y un foco F(0,2). Halle su ecuación.
x2 y2 x2 y2 x2 y2
A) 1 B) 1 C) 1
3 5 9 15 5 9
x2 y2 x2 y2
D) 1 E) 1
9 25 5 7
Solución: Y
1) c 2 y a 3
2) como : a 2 b2 c2 b2 5
F(0,2)
2 2
x y c
: 1
5 9
O b X
a
V(0,-3)
Clave: C
12. Una elipse tiene por ecuación 81x2 + y2 + 324x – 2y + 316 = 0. Halle las coordenadas
de uno de sus vértices.
Solución:
( x 2) 2 ( y 1) 2
1 Y
1 9
9 V1
centro : C ( 2 , 1) 1h , k
a=3
V1 ( 2 ; k a)
1
V2 ( 2 ; k a)
C
donde a 9 3 -2 O X
a=3
V1 ( 2 , 1 3) ( 2, 4)
-2
V2
V2 ( 2 , 1 3) ( 2, 2)
Clave: D
13. Halle el área de la región cuadrilátera, cuyos vértices son los puntos de intersección
x2 y2
de la elipse 1 con las bisectrices de los ángulos formados por los ejes
9 16
coordenados.
Solución:
Y
y=-x y=x
x2 y2
1
25 16 12 12
1) x ; y
5 5 B C
y x y
45° 45°
2
24 A D
5
576 2
25 Clave: C
14. En la figura, la ecuación de la elipse es: 16x2 + 25y2 – 400 = 0. Si F1 y F2 son los
focos, halle el área de la región sombreada en metros cuadrados.
A) 16 m2
B) 20 m2
C) 10 m2
D) 12 m2
E) 9 m2
Solución: Y
2 2
x y
1) 1
25 16
a 5 y b 4 A
b
2) a 2 b2 c2 c 3
F2 c c F1 X
(2 c ) b
3) A F2 AF1
2
12 m 2
Clave: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
1. Una elipse tiene por ecuación: 4x2 + 16y2 – 8x + 64y + 64 = 0. Halle el área de la
región limitada por el cuadrilátero que resulta de unir los extremos del eje mayor y
menor.
A) 1 u2 B) 4 u2 C) 16 u2 D) 8 u2 E) 6 u2
Solución:
( x 1) 2 ( y 2) Y
1) 1
1 1
4
b
1
a 1 y b 4
2 O a V2 X
V1
2) A rombo (2a) (2 b)
2
1
Clave: A
2. Una elipse tiene su centro en el origen de coordenadas, su eje mayor está contenida
en el eje X, la distancia entre sus focos es 10 m y pasa por el punto P(4,3). Halle su
ecuación.
x2 y2 x2 y2 x2 y2
A) 1 B) 1 C) 1
25 20 49 36 25 16
x2 y2 x2 y2
D) 1 E) 1
30 12 40 15
Solución:
1) 2 c 10 c 5 Y
2) a 2 b2 52 a2 b 2 25
16 9 P(4,3)
3) P( 4 , 3) 1 F1 F2
a2 b2
c O c X
a2 40 y b 2 0 15
2 2
x y
1
40 15
Clave: E
x2 y2 x2 y2
A) 1 B) 1
32 16 16 9
x2 y2 x2 y2
C) 1 D) 1
4 3 26 16
x2
E) y2 1
16
Solución:
1) b c radio Y
2) como a 2 b2 c2 a2 2r 2
P
3) A S Ae A0
b
16 2 1 r2 2 1 r 2 16
F1 O c F2 X
a2 36 a
b2 16 Q
x2 y2
: 1
3 16
Clave: A
4. En la figura, la elipse tiene por ecuación: 9x2 + 25y2 – 900 = 0. Si F1 y F2 son sus
focos, halle el área de la región sombreada en metro cuadrados.
6
A) 6 5 m2
5
48
B) 12 6 m2
5
48
C) 12 5 m2
5
48
D) 9 5 m2
5
6
E) 9 5 m2
5
Solución:
Y
x2 y2
1) : 1
100 36
B C
a 10 y b 6
2) a 2 b2 c2 c 8 F1 F2 X
2
2b 36 A D
3) lado recto : AB BC
a 5
4) A S Ae A ABCD
48
12 5 m2
5
Clave: C
5. En la figura, O(6,4) es el centro de la elipse, F uno de sus focos y V1V2 = 3(B1B2) = 6 cm.
Halle la coordenada de P.
13
A) 6 3 2,
2
13
B) 6 2 2,
3
13
C) 6 2,
2
13
D) ,6 2
2
13
E) ,6 2
3
Solución:
Y
1) V1 V2 2a 6 a 3
B1 P
B 1B 2 2 b b 1 c
l
2 2 2
2) a b c c 2 2 4 V1 O V2
2 B2 Q
3) lado recto : l
3 O 6 X
1 13
P 6 2 2,4 6 2 2,
3 3
Clave: B
A) 40 m
B) 32 m
C) 42 m
D) 36 m
E) 34 m
Solución:
Y
1) F1 F2 6k c 3k
AB 8k 4k V1
2) F1 V1 V1 F2 2a 20 a 10 a F1
P c
3) a 2 b2 c2 c 12 y b 16
A O b B X
P F1 PF2
F1 F2 F1 P PF2
2 c 2a F2
44 m V2
Clave: B